(In) Documentación de la Población de Origen Extranjero...

44
Características y Análisis Comparativo entre Jóvenes Inmigrantes y de Origen Inmigrante en República Dominicana según la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) 2012 (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero Haitiano (POEH) en República Dominicana según Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2012) Año I N°4, Santo Domingo, D.N, abril 2015 4

Transcript of (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero...

Page 1: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Características y Análisis Comparativo entre Jóvenes Inmigrantes y de Origen Inmigrante en República Dominicana según la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) 2012

(In) Documentación de la Población de Origen Extranjero Haitiano (POEH) en República Dominicana según Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2012)

Año I N°4, Santo Domingo, D.N, abril 2015

4

Page 2: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

El Boletín Dominico-Haitiano (BDH) es una publicación mensual de la

Comisión Dominico-Haitiana (CDH), cuyos textos y datos editados son de

exclusiva responsabilidad de sus autores y, por consiguiente, no reflejan

necesariamente las posiciones y opiniones de dicho Boletín. Asimismo, se

permite, sin previa autorización, la reproducción de artículos, ensayos, avisos,

cuadros y gráficos a condición de que se mencione la fuente y se haga llegar

una copia a nuestra redacción.

Consejo de redacción:

Lorenzo Mota King

Cesar Ballenilla

Osiris Monegro

Luis H. Vargas

Cristina Sánchez

Wilma Ramírez

Editor:

Luis H. Vargas

Comité Técnico:

Wilma Ramírez

Aura Remigio

Comisión Dominico-Haitiana (CDH):

Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID)

Centro de Asesoría e Investigaciones Legales (CEDAIL)

Mesa Nacional de Migraciones de República Dominicana (MENAMIRD)

Tu-Mujer (TUMUJER)

Federación Dominicana de Organizaciones Comunitarias Independientes (FEDOCOMIN)

Centro de Estudios Dominico-Haitianos (CEDH del SSID e INTEC)

Dirección:

Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID),

Luís E. Pérez #8

Ensanche La Fe.

Santo Domingo, D.N.

Teléfono.: 809-542-6050

Contacto: [email protected]

Page 3: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

3

Características y Análisis Comparativo entre Jóvenes

Inmigrantes y de Origen Inmigrante en República

Dominicana según la Encuesta Nacional de Inmigrantes

(ENI) 2012

Por: Luis H. Vargas y Solange Jiménez.............................5

(In) Documentación de la Población de Origen Extranjero

Haitiano (POEH) en República Dominicana según Encuesta

Nacional de Inmigrantes (ENI-2012)’

Luis H. Vargas….…………….………………………………………… 16

Anexo:

La Situación de las Personas Afrodescendientes en Las

Américas………………………………………………………………..27

Page 4: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

4

Comisión dominico-HAITIANA

cdH

SEGUNDO FORO DOMINICO-HAITIANO

FDH (Foro de Organizaciones Cívicas de la Sociedad Civil, Instituciones Estatales, Públicas y Privadas y Entidades

Internacionales, radicadas en la República Dominicana, sobre el desarrollo y cooperación de los Estados y pueblos de Republica de Haití y República Dominicana, las Relaciones Dominico-Haitianas y la Protección de

Derechos de Inmigrantes Haitianos y Dominico-Haitianos)

PROGRAMA

Tema Central: “(In) Documentación de personas nacidas en territorio

dominicano de padres extranjeros’’

Expositor: Luis H. Vargas

Fecha: miércoles 15 abril 2015

Horario: 11:15 AM a 2:00 PM

Lugar: Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID), calle Luís E. Pérez 8, Ensanche. La Fe Santo Domingo, D.N., República Dominicana. Telf.:809-542-6050

SESIONES:

11:15-11:30 AM: Inscripción, orientación y bienvenida.

Primera Ronda: ponencia, preguntas y respuestas:

11:30AM -12:15 PM: Presentación en Power-Point, sobre la base del primer borrador del

ensayo en torno al tema central, a cargo del profesional-investigador.

12:15-12:30 PM: Preguntas y aclaraciones de los participantes.

12:30-12:45: PM: Respuestas del expositor a dichas preguntas y aclaraciones.

Segunda Ronda: debate y almuerzo:

12:45-1:45 PM: Comentarios, críticas, recomendaciones y propuestas de solución a

problemas y desafíos planteados, a cargo de los participantes del Foro.

01:45-2:00 PM: Resumen de principales conclusiones, acuerdos, desacuerdos, sugerencias

prácticas y opciones de solución.

Page 5: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

5

Características y Análisis Comparativo entre Jóvenes Inmigrantes y de Origen Inmigrante en República Dominicana según la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) 2012

Por: Luis H. Vargas y Solange Jiménez

INTRODUCCION:

El presente estudio sobre la población juvenil inmigrante transfronteriza y origen

extranjero de República Dominicana, comprendida entre 10 y 29 años, expone

algunas de las principales características de las condiciones de vida económicas y

socio-demográficas de este rango etario, desde una perspectiva comparativa y género,

entre las comunidades haitiana y originarias de otros países, a partir de la base de

datos fundamental aportada por la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes en la

República Dominicana (ENI-2012) (1), así como las informaciones clave brindadas

por la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) de 2012 y el IX Censo

Nacional de Población y Vivienda de 2010.

Esta comparación económica, social y demográfica de los jóvenes de la Población

Inmigrante Extranjera –compuesta por la Población Inmigrante Extranjera Haitiana

(PIEH) y la Población Inmigrante Extranjera No Haitiana (PIENH)- y la Población

de Origen Extranjero –repartida entre Población de Origen Extranjero Haitiano

(POEH) y Población de Origen Extranjero No Haitiano (POENH)- se realiza con el

propósito de servir de análisis complementario al marco de objetivos planteado en la

Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) de 2012, realizada por la Oficina Nacional

de Estadísticas (ONE), con la asistencia técnica y operativa del Fondo de Población

para las Naciones Unidas (UNFPA) y el apoyo moral y financiero de la Unión

Europea (UE).

El objetivo propio del estudio busca ahondar el conocimiento (2) sobre las

características sociodemográficas, laborales y remunerativas que perfilan la juventud

inmigrante e hijos (as) de inmigrantes, con miras a ayudar con informaciones fiables

y opiniones argumentadas a la toma de decisiones en materia de políticas públicas,

mediante la reelaboración de la base de datos derivada de la ENI de 2012

Mientras que el uso del método comparativo se justifica como el procedimiento a

través del cual se lleva a cabo la generalización empírica y la verificación de hipótesis

cuando existen dos o más grupos de poblaciones constituidos en ambientes distintos

o relacionados por interacciones, encuentros, intercambios o enlaces.

Page 6: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

6

Tanto este objetivo como el método planteados se inscriben en las propias metas

perseguidas por la ENI-2012, las cuales se pueden resumir de la manera siguiente:

estimación del volumen de la población inmigrante internacional residente en

territorio dominicano, caracterización de las principales particularidades

demográficas y socio-económicas tal población y la determinación de las

contribuciones sociales y económicas tanto de los inmigrantes extranjeros al país así

como las efectuadas y vinculadas a las sociedades de origen (ENI, 2012: 27).

El conocimiento de los hechos y procesos de las población inmigrante transnacional

y de la situación y tendencia de la población de origen extranjero, especialmente

haitiano, en ambos casos mayoritariamente haitiana, contribuye indudablemente a la

profundización de exámenes de la economía y sociedad dominicanas y, en

consecuencia, a la formulación de propuestas y recomendaciones de políticas y

estrategias públicas, tanto sectoriales como nacionales según criterios de grupo etario

y género, en procura de mejorar el nivel y calidad de vida material y espiritual de estas

comunidades y todo el país.

En el caso del estrato poblacional juvenil, éste juega un rol estelar en la estructura y

dinámica de la población nacional, el desempeño y logro de las actividades

económicas y empresarias y la configuración y reproducción de los mercados

formales e informales de trabajo; al mismo tiempo que sobrevive en condiciones

deplorables de vida individual y familiar, circunstancias precarias de ocupación

laboral y remunerada y restricciones fuertes de acceso a los servicios colectivos de

salud, educación, habitación, recreación y cultura.

La enorme y creciente gravitación de los y las jóvenes en la composición de la

población genera recursos potenciales a la producción rentable, la productividad

laboral y las recaudaciones fiscales, tanto más se observa proporcionalmente un

constreñimiento de los niños y niñas en razón de la caída de la tasa de fecundidad, un

incremento de las personas de tercera edad por extensión de la esperanza de vida y un

aminoramiento de los adultos a causa de los procesos apuntados.

Cada vez más, la población etéreamente productiva se encuentra en capacidad de

sostener la etéreamente dependiente o, lo que es lo mismo, financiar por medio del

trabajo remunerado los programas de pensiones y jubilaciones, las atenciones

sanitarias y cuido de la población senil, así como las necesidades de nutrición, salud,

educación, habitación y cuidado de la población infantil.

Page 7: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

7

Los jóvenes se insertan frecuentemente en los mercados laborales de bajos salarios,

altos riesgos, empleos precarios y escasa instrucción, sin posibilidades de salir de este

circuito vicioso y encontrar nuevas alternativas de ocupación remunerada para

satisfacer las necesidades laborales y familiares.

Por caso, la cotización a bajo coste de la cuantiosa mano de obra juvenil crea

condiciones favorables para inflar la cuota de ganancia en el valor agregado y el

Producto Bruto Interno, al grado de provocar una diferenciación y polarización de la

renta nacional en provecho del gran capital industrial, comercial, agrario, bancario y

financiero.

Ante esta evolución de la distribución desigual de la renta y riquezas nacionales se

han propuesto innumerables opciones de solución sin resultados fructuosos en el

campo de la equidad, justicia e igualdad sociales, Por ejemplo, la propuesta de

¨autovalidamiento¨ (Sachs, 1982: 69) o de construcción de una autonomía socio-

económica y socio-demográfica de la sociedad, incluyendo la juventud, sobre la base

de generación de habilidades para resolver innumerables y diversos problemas y, más

aún, gestación de determinaciones para conseguir las soluciones aspiradas, en modo

alguno ha alcanzado un mínimo cumplimiento.

De hecho, en nuestro país, las potencialidades y capacidades ofertadas por los

jóvenes, especialmente por inmigrantes extranjeros –en gran mayoría haitianos-, y

los de origen extranjero -en gran cuantía también haitianos- al desarrollo nacional de

la sociedad, la reconstitución de un Estado democrático y la convivencia comunitaria,

basada en derechos de libertad y justicia, tienden a ser desconocidas en la medida que

el grueso de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos en República

Dominicana -incluyendo tales inmigrantes transnacionales y nacidos en el país- sufren

secularmente muchas veces los perjuicios provocados por el atraso económico, el

irrespeto de derechos consagrados en la Constitución y las leyes y la inequidad social

expresada en la acentuación y expansión de la indigencia y la pobreza.

Los acentuados y graves problemas económicos, sociales y demográficos contradicen

el respeto de los derechos humanos y migratorios, pese al reconocimiento y mandato

internacionales plasmados en una serie de tratados, convenios, pactos, convenciones,

declaraciones y cumbres (CEPAL/UNFPA, 2011: 12-13).

Entre los derechos de los jóvenes más relevantes se encuentran los siguientes: En

primer lugar, los derechos de las familias: la formación de una familia y concertación

de un matrimonio por medio del libre consentimiento, la garantía de un nivel

Page 8: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

8

adecuado de vida mediante la protección especial de la maternidad y la infancia y la

provisión del apoyo necesario en materia de nutrición, vestuario y vivienda, la

protección de las familias de las y los jóvenes, a través de medidas orientadas a la

conciliación del empleo y la vida familiar, la atención en los casos de enfermedad,

accidente laboral, invalidez, viudez y orfandad, o de reducción o falta de medios de

subsistencia y el acceso a vivienda digna, según la Declaración Universal de Derechos

Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la

Convención de los Derechos del Niño, la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad y la Convención Iberoamericana de Derechos de los

Jóvenes.

En segundo lugar, los derechos de educación: la gratuidad progresiva de la educación

secundaria y superior, la provisión de orientación y formación técnico-profesional, el

acceso igualitario sin discriminación por cuestiones de género, de grupo étnico o por

discapacidad, procurando reducir la deserción escolar femenina, la formación

orientadas al ejercicio de responsabilidades de cuidado compartidas y la superación

de todas las formas de discriminación de género, el acceso a educación sexual integral,

la educación que fomente la diversidad y el diálogo entre niños y jóvenes, el acceso

de las y los jóvenes indígenas a una educación adecuada en términos culturales,

mediante la protección especial de las jóvenes indígenas y afrodescendientes, de

conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención sobre

la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; la Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; la Declaración de la

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las

formas conexas de intolerancia; la Declaración de las Naciones Unidas sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas; el Convenio 169 de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT); la Declaración Ministerial Prevenir con Educación, México 2008;

y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.

En tercer lugar, los derechos de salubridad: la adopción de políticas de educación

sexual y de salud sexual y reproductiva, la de garantizar el acceso a servicios

amigables de salud sexual y reproductiva, el pleno acceso a los servicios de salud a

niños y adolescentes, incluidos los que tienen una discapacidad, y la disuasión del

consumo de alcohol, tabaco y drogas; conforme a la Convención sobre la Eliminación

de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención de los Derechos

del Niño; la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; la

Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes; y el Programa de Acción de

Cairo.

Page 9: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

9

En cuarto lugar, los derechos de participación democrática: el conjunto de derechos

civiles y políticos que resguardan la libertad de asociación y pensamiento; el Derecho

de los niños y jóvenes a la libertad de asociación y realización de reuniones pacíficas,

el Derecho de las y los jóvenes a la participación en la sociedad; de acuerdo a la

Convención de los Derechos del Niño; y la Convención Iberoamericana de Derechos

de los Jóvenes.

En quinto lugar, los derechos a la cultura e identidad: atención a las necesidades

lingüísticas de las y los jóvenes indígenas y garantía de existencia de mecanismos que

les permitan ejercer el derecho a la propia cultura, la progresiva eliminación de todas

las formas de discriminación étnica y racial, la garantía del mejoramiento continuo de

las condiciones económicas y sociales de las y los jóvenes indígenas y

afrodescendientes; acorde a la Convención de los Derechos del Niño; la Convención

Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial; la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y

el Convenio 169 de la OIT.

Y en sexto lugar, los derechos al trabajo: el Derecho al desempeño de un trabajo

libremente escogido, ejercido en condiciones satisfactorias y de igualdad con el resto

de los trabajadores, el fomento de la capacitación e inserción laboral, y del primer

empleo, la garantía del ejercicio de los derechos sindicales y protección contra el

desempleo, la protección de niños y adolescentes contra la explotación económica y

social, y los empleos nocivos y de riesgo para su moral y su salud la eliminación de

la discriminación de género en el plano salarial, y acceso a la protección social y a la

contratación, particularmente en el caso de las trabajadoras antes y después del parto,

la promoción del acceso igualitario al trabajo de las y los jóvenes que tienen alguna

discapacidad; según la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención sobre

la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; la Convención

de los Derechos del Niño; la Convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad; y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.

La Constitución de la República Dominicana de 2010 plantea en el artículo 55, acápite

13, que el ¨valor de los jóvenes como actores estratégicos en el desarrollo de la

Nación. El Estado garantiza y promueve el ejercicio efectivo de sus derechos, a través

de políticas y programas que aseguren de modo permanente su participación en todos

los ámbitos de la vida nacional y, en particular, su capacitación y su acceso al primer

empleo¨.

Page 10: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

10

Asimismo, en el artículo 56, se manda que la ¨ sociedad y el Estado, harán primar el

interés superior del niño, niña y adolescente; tendrán la obligación de asistirles y

protegerles para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de

sus derechos fundamentales, conforme a esta Constitución y las leyes… La familia,

la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del niño, niña y adolescente;

tendrán la obligación de asistirles y protegerles para garantizar su desarrollo armónico

e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, conforme a esta

Constitución y las leyes¨.

Por último, la Ley General de Juventud No.49-00 del país estipula en el artículo 2 que

¨La finalidad de la presente ley es propiciar el desarrollo integral de los y las jóvenes

sin distinción de género, de religión, política, racial, étnica u orientación sexual, y de

nacionalidad. Párrafo: La Ley deberá contribuir a la integración de los jóvenes a la

vida nacional en los ámbitos político, económico, social, y cultural, así como también

garantizar el ejercicio de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos y

sociales que permitan a los y las jóvenes su participación plena en el desarrollo de la

Nación.

En resumidas cuentas, nuestro estudio comprende tanto la reelaboración de datos e

informaciones -a partir principalmente de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI)

de 2012 y en menor grado las Encuestas Nacionales de Fuerza de Trabajo (ENFT)

de abril y mayo de 2012 del Banco Central de República Dominicana (BCRD), la

Encuesta del Hogar (ENHOGAR) de 2011, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

(ENIG) de 2011 y el IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 de la

Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)- como la presentación de opiniones sobre la

precarización y desocupación de la mano de obra juvenil -ya sea inmigrante extranjera

u originaria en el extranjero, radicada en República Dominicana-.

En tal sentido, sostenemos que la adopción del enfoque de umbral y multidimensional

de la indigencia y pobreza ayudaría a explicar causalmente la baja renta personal y

familiar y, más aún, la incapacidad de satisfacción de las necesidades básicas sufridas

por las poblaciones inmigrante binacional y de origen extranjero, sobre todo cuando

el Estado no cumple en innumerables ocasiones con sus obligaciones constitucionales

y legales.

La promesa del Estado dominicano de cumplir los mandatos de garantizar la

integridad de la persona y familia y defender el ejercicio de los derechos humanos y

migratorios, mediante la promoción de la justicia y la libertad y la oferta de bienes y

servicios públicos relacionados con la salubridad, la instrucción, la transportación, la

Page 11: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

11

vivienda, la cultura y la documentación de identidad individual todavía no se ha

materializado en la sociedad para las grandes mayorías nacionales e inmigrantes.

Por último, deseamos indicar que el contenido de nuestro trabajo será dividido a

continuación en los siguientes apartados: Primero: la anotación del contexto

coyuntural de realización de la ENI, comprendido entre julio y septiembre de 2012,

lapso en que las actividades económicas y financieras registraron un inusual

desempeño recesivo y las cuentas fiscales interiores y las corrientes de balance de

pago arrojaron respectivamente cuantiosos déficits con consecuentes endeudamientos

con acreedores nativos y foráneos.

Segundo: la exposición del perfil particular de cada una de las poblaciones juveniles;

vale decir los y las jóvenes de la Población Inmigrante Extranjera, distribuida en

Población Inmigrante Extranjera Haitiana (PIEH) y Población Inmigrante Extranjera

No Haitiana (PIENH)- y la Población de Origen Extranjero, dividida en Población de

Origen Extranjero Haitiano (POEH) y Población de Origen Extranjero No Haitiano

(POENH)-; así como del general del conjunto de tales poblaciones.

Tercero: la caracterización del mercado de trabajo como fuente de producción y

reproducción de las pobrezas relativa y absoluta de la gran mayoría de los jóvenes

inmigrantes transfronterizos y los originarios de países extranjeros, tomando en

cuenta el grupo etario y género de la juventud.

Cuarto, la determinación de los tipos de pobreza, de conformidad, por un lado, con

los umbrales de renta personales y consecuente comparación con los costes de las

canastas de consumación básica de bienes y servicios, los gastos por quintiles y los

niveles de salarios promedio nacionales y sectoriales y, por otro, con los criterio

multidimensional de insatisfacción de las necesidades vitales individual-familiares de

educación, salud y vivienda.

Y quinto: la presentación sucesiva de conclusiones finales, algunas sugerencias y

propuestas sobre la mejora de políticas y estrategias orientadas a incorporar a los

jóvenes a los proyectos y procesos de desarrollo nacional, régimen democrático y

convivencia familiar, notas bibliográficas y bibliografía.

Por supuesto, no podemos dejar de externar nuestro agradecimiento a la valiosa

colaboración prestada por innumerables personas a la realización de este trabajo de

investigación a través del suministro de comentarios, informaciones y

recomendaciones y/o asistencia técnica y operativa, entre las cuales se pueden

nombrar de manera especial a la Representante Auxiliar Sonia Vásquez y sus

Page 12: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

12

colaboradores Jeremy Freehill, Elba Franco y Altagracia García del Fondo de las

Naciones Unidas para la Población (FNUAP), el decano del Área de Negocios

Diómedes Christopher y la directora del Departamento de Investigaciones

Científicas Andrea Paz del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El encargado de la Gerencia de Censos y Encuestas Francisco Cáceres, el encargado

de la División de Procesamiento de Datos Leonel Sanlate y el muestrista Lalito Vargas

de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el investigador especialista en

migración Dr. Frank Báez Evertsz, el coordinador del Programa de Estudios Socio-

Demográficos Felipe Díaz del INTEC-FNUAP, el coordinador Cesar Cuello de la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en República Dominicana (FLACSO-

RD), los investigadores de otros temas complementarios de la ENI-2012 Dra. Alicia

Maguid, Dr. Wilfredo Lozano y Dr. Martin Murphy, el director ejecutivo Lorenzo

Mota King y director de programas José Alberto Díaz del Servicio Social de Iglesias

Dominicanas (SSID), los dirigentes de organizaciones domínico—haitianas William

Charpantier de la Mesa Nacional para las Migraciones de la República Dominicana

(MENAMIRD), Cantave Auguste de Asociación para los Jóvenes Inmigrantes

Haitianos (AJIH), Pastor Moise Morales de Fundación Avanza por el Futuro por el

Desarrollo de los Niños Dominico-Haitianos, María N. Angomas de Confederación

Autónoma Sindical Clasista (CASC) y Pastor Miguel Sano en su condición de

colaborador del SSID, y los colegas investigadores Daniel de la Rosa y Vasti Canario

del Centro de Estudios Domínico-Haitianos (CEDH) del INTEC-SSID.

1.- CONTEXTO COYUNTURAL:

En el tercer trimestre de 2012, entre julio y septiembre, la realización de la ENI-2012

coincidió en línea general con dos importantes comportamientos de la economía

nacional: la bajada en picado de las tasas de las actividades productivas y laborales y

la subida al techo de los déficits de las cuentas fiscales interiores y las cuentas

corrientes de balance de pago, cubiertos con cuantiosos endeudamientos con

acreedores nativos y foráneos.

Por esta razón apreciamos que la data recopilada por la ENI-2012, sobre todo en torno

a los indicadores económicos y sociales, tales como empleo, ingreso y gasto, se

encuentra en cierta medida sesgada, a causa tanto de la fase de recesión económica

como por los monumentales saldos negativos registrados en las balanzas de las

cuentas interiores y exteriores del país.

De aquí la necesidad de tomar en cuenta esta coyuntura peculiar a los efectos de llevar

a cabo una ponderación analítica más objetiva sobre los procesos y flujos de la

Page 13: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

13

migración plurinacional y las condiciones de vida de las personas nacidas en territorio

dominicano, pero hijo o hija de padre o madre o ambos extranjeros.

En el lapso del tercer trimestre de 2012, en comparación con el similar de 2011, el

Producto Bruto Interno (PBI) real registró una tasa negativa de crecimiento igual a -

1,98%, a raíz del desplome del sector agropecuario con -33,18%, incluyendo la rama

de cultivos tradicionales de exportación con -65,60%; el sector industrial con -6,96%,

exceptuando el ramo de la construcción con el elevado incremento de 2,83%; y el

sector de servicios con -4,82%, incorporando el subsector del comercio con -16,28%.

La relación en términos reales entre participación proporcional por rama en el PBI y

la aportación relativa por ramo al crecimiento de dicho producto computó también

signos negativos; toda vez que la primera sobrepasó con creces a la segunda en la

mayoría de los casos.

Por ejemplo, la gravitación de la ganadería, silvicultura y pesca rondó 3,32% del PBI,

pero sólo contribuyó con 2,38% al acrecentamiento de dicho producto; la ponderación

de la manufactura local alcanzó 17,00%, más apenas aportó 13,95% al aumento en el

margen; y, en tanto, el peso de comunicaciones osciló alrededor de 17,10%, casi

duplicó supuestamente su abono al incremento del PBI al declarar 31,14%.

Esta tendencia recesiva del ciclo de los negocios se confirma además por la rebaja del

8,28% del valor agregado del conjunto de los sectores productivos y la remonta a

14,8% de la tasa de desempleo; no obstante la inflamación extraordinaria de déficits

de las cuentas internas y externas, financiados con voluminosas contrataciones de

deuda interna y externa.

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

Economía DominicanaTercer Trimestre 2012

Page 14: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

14

En efecto, en el tercer trimestre -en especial entre el 1 de julio y el 16 de agosto- de

2012 con respecto al de 2011, la administración gubernamental de Fernández erogó

astronómicas sumas de dinero para pagar cuentas tanto atrasadas como de próximo

cumplimiento hasta, el grado de computar la mayor brecha deficitaria del presupuesto

gubernamental conocida en toda la historia dominicana-

Este inaudito déficit escaló 74,48% a 140 mil 638 millones de pesos, cifra equivalente

a nada más y nada menos que el 186,18% de los ingresos fiscales, el 65,06% de los

gastos totales y el 25,11% del PBI.

Por igual, en este mismo periodo, el desequilibrio de la cuenta corriente de la balanza

de paga escaló al 10,34% del PBI, a raíz de los abismales saldos negativos sucesivos

de 17,15% de la balanza comercial de bienes y 5,85% de la balanza de renta de

inversión.

0.00% 50.00% 100.00% 150.00% 200.00%

Crecimiento Deficit

% Ingresos Fiscales

% Gastos Totales

% PIB

Deficit Gobierno CentralTercer Trimestre 2012

Page 15: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

15

El desempeño trimestral de estos indicadores y variables macroeconómicas influyó

sustancialmente a su vez en los resultados negativos tabulados para todo el año 2012

en relación a 2011, tal y como se puede comprobar mediante la contracción de la tasa

de crecimiento a 3,9% de 4,5% del PBI, el salto a 15,1 de 14,6% de los desempleados

con respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), el encumbramiento a

6,64% de 2,62% del PBI del déficit de la administración del gobierno central, la

pesada gravitación de poco más o menos 7,40% del PBI de déficit de la cuenta

corriente externa…

Continúa en la siguiente publicación.

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

Balanza de Pagos Balanza de Bienes Renta de Inversion

Resultado Balanza de PagosTercer Trimestre 2012

Page 16: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

16

‘(In) Documentación de la Población de Origen Extranjero Haitiano (POEH) en República Dominicana según Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2012)’ Por Luis H. Vargas

El perfil de la Población de Origen Extranjero Haitiano por cohortes de edad,

número de personas, sexo, zona de residencia, región, entre otras.

Población de Origen Extranjero Total, Haitiano y No-Haitiano

La Población De Origen Extranjero Total (POET) se reparte entre la Población De

Origen Extranjero Haitiano (POEH): 209 mil 912 personas (85.98%) y la Población

De Origen Extranjero No Haitiano (POENH): 34 mil 239 personas (14.02%).

La POET equivale al 2.60% de la población total nacional, incluyendo la de origen

haitiano (2.21%) y no haitiano (0.39%).

* Economista, director e investigador del Centro de

Estudios Dominico-Haitianos (CEDH del

INTEC/SSID), coordinador y profesor de la carrera de

Economía del Área de Negocios del INTEC.

Page 17: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

17

Estructura de la Población de Origen Extranjero Haitiano por Sexo

La Población de Origen Extranjero Haitiano está formada fundamentalmente de

personas de sexo masculino de edad comprendida en su mayoría de menos de 10 años.

Edades POEH POENH POET

Menos de 10 110,970 12,092 123,063

10-19 43,106 4,986 48,092

10-29 70,857 8,164 79,020

30-64 25,316 8,740 34,055

65 y más 2,600 5,026 7,626

Mas de 19 55,666 16,944 72,610

Sin información 170 217 386

Total 209,912 34,239 244,151

Poblacion De Origen Extranjero

2012

No de personas

85.98

14.02

Población De Origen Extranjero Total2012

%

POEH POENH

Page 18: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

18

Masculinización de la Población de Origen extranjero Haitiano

La Población de Origen Haitiano está repartida principalmente en hombres (53.43%)

y mujeres (46.57%), de los cuales la mayoría tiene menos de 10 años de edad y está

concentrada en gran medida en el sector urbano (65.12%).

Page 19: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

19

Población de Origen Extranjero Haitiano por Zona de Residencia

La Población de Origen Haitiano se encuentra concentrada principalmente en la zona

urbana del país (66.77%).

Page 20: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

20

La población de origen extranjero haitiano de 208,423 personas comprende el 85 %

de la población de origen extranjero total y se concentra fundamentalmente en

menores de 18 años según regiones de la siguiente manera:

•Menores de 18 años: 145,535 personas, un (60%) de la población total

•De 18 años a 29 años: 35,028, (14%) de la población total

•De 30 –64 años: 25,004, (10%) de la población total

•De 65 y más: 2,688; (1.11%) de la población total

•Sin información: 205; (0.07%) de la población total

Page 21: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

21

Page 22: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

22

Gran

Santo

Domi

ngo

Ciba

o o

Norte

Sur

Este

Total

Gran

Santo

Domi

ngo

Ciba

o o

Norte

Sur

Este

Total

Gran

Santo

Domi

ngo

Ciba

o o

Norte

Sur

Este

Total

1) Me

nos 1

039

29

18

15

10

0

45

35

9

11

100

40

29

17

15

100

10-14

36

21

19

24

100

39

36

10

-

85

37

23

18

23

100

15-17

33

21

18

28

100

50

28

7

15

10

0

35

22

17

26

10

0

2) Su

btotal

I69

43

37

52

20

0

89

63

17

15

18

5

71

45

35

49

20

0

3) Su

btotal

II=1+

210

8

71

54

66

300

134

98

26

27

285

111

74

51

64

300

18-19

32

18

18

33

100

36

31

3

31

10

0

32

19

17

32

10

0

20-24

38

16

12

35

100

69

27

2

2

100

41

17

11

31

100

25-29

33

14

14

39

100

61

20

0

19

10

0

37

15

12

36

10

0

4) Su

btotal

III10

3

47

44

10

6

30

0

16

5

77

5

52

300

110

50

40

100

300

5) Su

btotal

IV=2+

417

2

90

81

15

7

500

254

140

22

68

485

182

95

74

149

500

6) Su

btotal

V=3+

421

1

11

9

98

17

2

600

299

175

31

79

585

221

125

91

163

600

30-64

39

8

11

42

10

0

55

25

4

16

100

43

13

9

35

10

0

65 y m

as22

8

16

54

100

47

26

9

18

10

0

39

20

11

29

10

0

7) Su

btotal

VI61

17

27

96

20

0

10

2

51

14

34

20

0

82

33

20

64

20

0

Sin

inform

ación

39

44

5

12

100

-

-

-

100

100

32

36

4

27

100

Total

311

179

130

281

900

401

226

45

213

885

335

194

116

255

900

2012

No. d

e per

sona

s

Edad

Po

blació

n de O

rigen

Extra

njero

Haitia

na (P

OEH)

Pobla

cion d

e Orig

en Ex

tranje

ro No

Hait

iano (

POEN

H)To

tal

Pobla

cion d

e Orig

en Ex

tranje

ro po

r Reg

ion Ge

ograf

ica

Page 23: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

23

(In) documentación de la Población de Origen Extranjero Haitiano

En general, casi la mitad de la Población de Origen Extranjero Haitiano (POEH) se

encuentra indocumentada: 71,199, 34% personas y bajo la clasificación de no

tenencia de documentos y no sabe: 102,510, 49% de la población total.

Entre las 208,424 personas documentadas: la declaración de posesión de

documentación sobresale una minoría con acta de nacimiento dominicana: 31,938

personas, un 15 %; Lo cual significa que solo una minoría de 15% del total de la

Población de Origen Extranjero Haitiano clasifica para adquirir la nacionalidad y, en

consecuencia, ciudadanía.

50.82 34.16

15.02

Población de Origen Haitiano por Documentación

Con Documentos Sin Documentos No Sabe

Page 24: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

24

República Dominicana registra un serio problema de nacimientos de dominicanos

anuales, en razón de que hay una caída en picado en los últimos años. Por ejemplo,

del 2001 al 2010, el número de nacimientos desciende a 145,255 de 187,012 un 7%;

así como desde este ultimo año 2010 (ocurrencia del terremoto de Haití y consecuente

entrada masiva de Inmigrantes Haitianos a territorio Dominicano) baja de 145, 255 a

127,797 un 9%.

15.32 0.66 0.07

5.73 0.09 0.01 0.25 0.91

76.95

- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Acta de Nacim Dominicana

Pasaporte Dominicano

Acta y pasaporte dominicanos

Acta, Cedula y Pasporte dominicano

Otras combinaciones

POEH por tipo de documento

Page 25: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

25

Población de Origen Extranjero Haitiano, con Padre, Madre o Ambos Haitianos

Sin embargo, entre la población Dominico-Haitiana 149,246 o 71% de las personas

del total de la población Dominico-Haitiana declaran ser: hijos o hijas de padres

dominicanos 22%, madres dominicanas 28%; aunque hay que señalar que se haya

producido una confusión en torno a la nacionalidad entre los padres o madres

dominicanas y padres o madres extranjeras.

Page 26: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

26

Padre20%

Madre16%Ambos

64%

POEH por Padre y/o Madre

Padre Madre Ambos

Page 27: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

27

Anexo:

La Situación de las Personas Afrodescendientes en Las Américas

Page 28: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

28

RESUMEN EJECUTIVO

1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “la Comisión”, “la Comisión

Interamericana” o “la CIDH”) ha establecido que el principio de no‐ discriminación es uno de los

pilares de cualquier sistema democrático y que es una de las bases fundamentales del sistema de

protección de derechos humanos instituido por la Organización de los Estados Americanos (en

adelante “OEA”). A pesar de lo anterior, las personas afrodescendientes en las Américas han sufrido

históricamente, y continúan sufriendo la exclusión, el racismo y la discriminación racial, y han sido

invisibilizados, aun cuando constituyen la mayoría poblacional de algunos Estados de la región.

2. Con este informe, la Comisión busca dar una contribución a la apropiación de los derechos

humanos por parte de las personas afrodescendientes en las Américas, a su fortalecimiento, busca

entregarles una herramienta de empoderamiento; pero también, se propone que este documento sea

un reconocimiento a su visibilización frente a terceros, sensibilizando así a otras y otros sobre su

existencia vivencial y su contribución al desarrollo de sus propios Estados; la CIDH intenta que sea

un instrumento de búsqueda efectiva de dignificación plena de las y los afrodescendientes por parte

de los Estados: las niñas, los niños, las mujeres y los hombres, las personas mayores, las y los

discapacitados. Asimismo, la Comisión busca insistir en la inclusión del enfoque transversal étnico‐

racial en sus informes.

3. En consecuencia, este informe tiene como objeto destacar y visibilizar la situación de las personas

afrodescendientes, en el entendimiento de que la identificación de esta población y sus necesidades

‐ aún en los casos en que representan la mayoría poblacional de algunos Estados ‐ es el paso inicial

para poder construir categorías jurídicas apropiadas, y emprender las medidas jurídicas y políticas

necesarias para proteger y garantizar sus derechos humanos. En este sentido, la Comisión espera que

este informe contribuya de manera sustancial y positiva al respeto, avance y protección de los

derechos humanos de las personas afrodescendientes y constituya una herramienta útil tanto para la

protección de las personas afrodescendientes a nivel nacional, como para la utilización del sistema

interamericano de derechos humanos por parte de todos los usuarios. Adicionalmente, este informe

permitirá a la CIDH cumplir con el mandato encomendado por la Asamblea General de la OEA,

mediante el punto resolutivo 6 de la resolución AG/RES. 2606 (XL‐0/10) “Proyecto de Convención

Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia”.

4. En este contexto, y en particular, en el Año Internacional de los Afrodescendientes, la Comisión

entiende que este informe regional representa una primera instancia de enfoque general y sistémico

respecto de la situación de las personas afrodescendientes en las Américas, que además permitirá

trazar diferentes líneas de trabajo hacia el futuro. De esta manera, el presente informe identifica las

principales tendencias en la región y formula recomendaciones, en pos de garantizar los derechos

humanos de las personas afrodescendientes.

5. Este informe es el resultado de la información que la Comisión ha analizado y sistematizado

respecto de la situación de las personas afrodescendientes en las Américas.

Page 29: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

29

Para ello, la Comisión Interamericana se ha valido de las respuestas al cuestionario publicado en el

mes de mayo de 2011, los insumos provenientes de la reunión técnica de expertos internacionales

celebrada los días 14 y 15 de julio de 2011, la información proporcionada por los Estados y la

sociedad civil en las audiencias temáticas celebradas ante la CIDH, los casos y peticiones presentados

ante el sistema interamericano de protección de derechos humanos, y los informes de país y temáticos

elaborados por la Comisión.

Asimismo, la CIDH ha utilizado decisiones internacionales y recomendaciones de organismos

internacionales especializados, en relación con la identificación de estándares en la materia.

6. Si bien los Estados han reconocido la persistencia del racismo y la discriminación racial en la

región y han comenzado a adoptar medidas en este sentido, las personas afrodescendientes en las

Américas todavía se ven afectadas por una situación de discriminación estructural.

7. A lo largo del informe, la Comisión analiza las cuestiones vinculadas con el auto identificación

racial y las condiciones de vida de la población afrodescendiente. Posteriormente, y a partir del

diagnóstico efectuado, la CIDH estudia la situación de discriminación estructural que padece la

población afrodescendiente, en el marco de las obligaciones estatales de garantizar la igualdad y no

discriminación.

Adicionalmente, la Comisión examina la dinámica que se verifica entre la población

afrodescendiente y la obligación de proveer garantías judiciales adecuadas, en sus dos vertientes: por

un lado, los obstáculos que enfrenta la población afrodescendiente en el acceso y obtención de

justicia, y por otro lado, el establecimiento de perfiles raciales y el sesgo racial en los sistemas de

justicia criminal.

En este informe, la Comisión Interamericana también da cuenta de las diferentes medidas que los

Estados de la región han adoptado para cumplir con sus obligaciones de garantía y protección.

En este sentido, se consideran los marcos legislativos en relación con la prohibición de discriminación

racial y se profundiza sobre las medidas positivas y medidas de acción afirmativa implementadas por

los Estados.

8. Finalmente, la Comisión formula las conclusiones y recomendaciones que considera pertinentes

para dar tratamiento adecuado a las cuestiones abordadas en el informe. Las recomendaciones están

orientadas a colaborar con los Estados de la región, en los procesos tendientes a la adopción de

medidas y políticas que permitan cumplir efectivamente con la obligación de protección y garantía

de los derechos humanos de las personas afrodescendientes en las Américas.

9. La CIDH advierte que, a pesar de que la población afrodescendiente representa alrededor del 30%

de la población de las Américas, la variable “afrodescendencia” no se ha incorporado en los censos

u otros mecanismos de relevamiento de la población sino hasta recientemente y que, además, esas

experiencias se ix han visto afectadas por ciertas dificultades técnicas, antes, durante y después de su

realización.

La Comisión valora las experiencias realizadas por los Estados de la región para incluir la variable

“afrodescendencia” en los censos, encuestas de hogares y otras instancias de relevamiento de la

Page 30: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

30

población y advierte que los incipientes avances registrados en este sentido, confirman la necesidad

de profundizar estos procesos y mejorar su desarrollo.

10. La Comisión entiende que, en términos de buenas prácticas, los Estados deben celebrar consultas

con la sociedad civil, a través de mecanismos institucionalizados de colaboración, articulación e

incidencia, que reflejen sus expectativas, en punto al diseño y categorías utilizadas en las preguntas

de autoidentificación, a fin de contar con herramientas técnicamente adecuadas y fortalecer el proceso

de sensibilización, concientización y empoderamiento de las personas afrodescendientes en la región.

De manera complementaria, la CIDH estima que es necesario que los Estados lleven adelante

campañas de concientización y capacitación sobre las categorías de autoidentificación, que incentiven

a la población afrodescendiente a autoidentificarse y sensibilicen a los encuestadores.

11. Asimismo, de acuerdo con la información disponible, de manera sistemática, las personas

afrodescendientes en la región habitan en las zonas más pobres y con menor infraestructura y se

encuentran más expuestas al crimen y la violencia. Asimismo, las (personas afrodescendientes)

enfrentan serios obstáculos para acceder a los servicios de salud y educación, como así también para

obtener una vivienda y acceder a empleos, especialmente en los niveles gerenciales y jerárquicos.

En este sentido, la Comisión concluye que las personas afrodescendientes enfrentan importantes

obstáculos en relación con el ejercicio y la garantía de sus derechos civiles y políticos, económicos,

sociales y culturales. Asimismo, la sub representación y escasa participación de la población

afrodescendiente en la esfera política demuestran impedimentos adicionales para acceder a las

estructuras del poder político y así tomar parte activamente en el diseño de políticas públicas

orientadas a mejorar su situación de discriminación estructural.

12. En virtud de lo anterior, la Comisión manifiesta su preocupación por que los principios de

igualdad y no discriminación todavía no se encuentran garantizados completamente para las personas

afrodescendientes de las Américas.

Más aún, las personas afrodescendientes se ven afectadas profundamente por la persistencia del

racismo, que les impide estratégicamente el goce y ejercicio de sus derechos humanos.

13. La Comisión también observa que la población afrodescendiente se ve afectada por múltiples

niveles de discriminación, teniendo en cuenta la estrecha relación que existe entre pobreza y raza y

entre raza y clase, y cómo estas categorías se entrelazan profundizando la situación de riesgo de la

población afrodescendiente.

En particular, la CIDH observa con preocupación la especial situación de riesgo de las mujeres

afrodescendientes, quienes han sufrido una triple discriminación histórica, en base a su sexo, pobreza

extrema y a su raza.

Esta situación puede agravarse en contextos sociopolíticos particulares, como es el caso de conflictos

armados, entre otros.

14. La Comisión Interamericana considera fundamental que los Estados reconozcan la situación de

múltiple discriminación que padecen las mujeres afrodescendientes, en función de su sexo y de su

raza, y recopilen información desagregada sobre la situación y condiciones de vida de las mujeres

Page 31: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

31

afrodescendientes. Asimismo, la CIDH reitera que los Estados deben incorporar el enfoque de

género al momento de diseñar sus políticas públicas, tomando en cuenta las necesidades específicas

de las mujeres afrodescendientes y adoptando una visión integral para tratar los aspectos que las

afectan directamente.

15. La Comisión advierte que la situación de discriminación estructural que padece la población

afrodescendiente de las Américas también debe ser analizada a la luz de los obstáculos que enfrentan

estas personas para poder acceder a los mecanismos de justicia internos.

En este sentido, la CIDH reconoce como un paso positivo que, dado que las legislaciones orientadas

a combatir la discriminación racial son recientes es posible vislumbrar mejoras en el futuro, para lo

cual sería conveniente insistir en la adopción de medidas orientadas a su efectiva aplicación

progresiva.

Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión observa que la imposibilidad de acceso a mecanismos de

denuncia y reparación, ya sean administrativos o judiciales, es un factor que contribuye a la

persistencia del racismo en la región.

Adicionalmente, la ausencia de garantías judiciales y la falta de sensibilidad de los operadores de

justicia en relación con la discriminación racial contribuyen a profundizar la resignación por parte de

los grupos discriminados y perpetuar patrones de segregación y exclusión.

16. Por ello, la CIDH estima que los Estados deben adoptar medidas jurídicas y políticas para adecuar

sus legislaciones y procesos internos y garantizar el efectivo acceso a la justicia de su población

afrodescendiente. Para ello, deben tenerse en cuenta los obstáculos materiales, económicos y

jurídicos, y la situación sistemática de exclusión que padecen las personas afrodescendientes.

17. En relación con el establecimiento de perfiles raciales, la Comisión Interamericana manifiesta su

preocupación por el hecho de que, independientemente de que se encuentre expresamente previsto,

el establecimiento de perfiles raciales como mecanismo selectivo y discrecional de detención e

investigación de personas continúa siendo una práctica extendida en la región, que afecta

directamente a la población afrodescendiente.

Al respecto, la CIDH advierte que es imprescindible que los Estados eliminen estas prácticas,

deroguen la normativa que la establezca, elaboren protocolos de actuación para las fuerzas de

seguridad que tengan en cuenta la diversidad étnica y racial, e implementen mecanismos adecuados

de seguimiento y control de la actividad de los agentes estatales, a fin de detectar y erradicar estas

prácticas en las agencias de seguridad.

Para ello, la Comisión considera fundamental tanto la modificación de los estereotipos

institucionalizados respecto de la población afrodescendiente como la adecuada sanción de los

agentes de seguridad que se basan en perfiles raciales.

18. Asimismo, la Comisión observa con preocupación la existencia de políticas de violencia

institucional focalizada respecto de la población afrodescendiente y considera indispensable que,

además de cumplir con los estándares de proporcionalidad en xi el uso de la fuerza, los Estados

eliminen cualquier tipo de consideración racista al momento de delinear sus políticas de seguridad.

Page 32: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

32

19. Adicionalmente, la CIDH advierte con preocupación el impacto del racismo en el sistema de

justicia penal en la región y reitera que la utilización de la raza y el color de piel como fundamentos

para establecer y graduar una condena penal se encuentran prohibidos por los instrumentos del

sistema interamericano de protección de derechos humanos.

20. La Comisión toma nota de la legislación adoptada por los Estados de la región para prevenir y

sancionar la discriminación racial y advierte que, en general, no se trata de normativa general que

expresamente se refiera a la discriminación racial.

La CIDH recuerda que los Estados están obligados a emprender una revisión integral de sus

ordenamientos internos, con el fin de: i) identificar y derogar aquellas disposiciones que entrañan

discriminación directa o indirecta, y ii) adoptar legislación que de manera expresa y comprehensiva

sancione la discriminación racial. Esta adecuación normativa, además de una obligación, constituye

un instrumento importante de visibilización de la situación de las personas afrodescendientes y

además, contribuye al proceso de concientización y modificación de patrones históricos de

segregación y exclusión.

21. La Comisión Interamericana valora la información aportada a través de las respuestas al

cuestionario y toma nota de las diferentes medidas llevadas a cabo para combatir la discriminación

racial y contribuir al mejoramiento de la situación de la población afrodescendiente en la región. En

términos de buenas prácticas, la información disponible revela que se ha avanzado en la

implementación de medidas de diversificación curricular promoviendo una educación más inclusiva,

y actividades de protección y promoción de la cultura afroamericana en sus diferentes

manifestaciones.

22. La CIDH considera imprescindible que los Estados de la región adopten medidas positivas para

erradicar la discriminación racial en el Hemisferio y garantizar efectivamente los derechos de las

personas afrodescendientes.

Para ello, es necesario contar con información adecuada y desagregada y destinar los recursos

humanos y financieros suficientes y específicos que permitan no sólo desactivar los prejuicios y

estereotipos raciales sino también mejorar las condiciones de vida de las personas afrodescendientes

en lo que se refiere a salud, vivienda, educación y trabajo, haciendo especial hincapié en la situación

de múltiple discriminación que padecen las mujeres afrodescendientes.

23. En particular, los instrumentos de derechos humanos, tanto en el sistema universal como en el

sistema interamericano han reconocido la necesidad de recurrir a medidas de acción afirmativa para

remediar o compensar situaciones estructurales de discriminación histórica contra ciertos grupos y

evitar que dicha discriminación se perpetúe.

A pesar de sus diversas denominaciones a nivel internacional (“medidas especiales de carácter

temporal”, “discriminación positiva”, “discriminación inversa”), los órganos de supervisión de

tratados internacionales, las han considerado medidas necesarias para garantizar la igualdad

sustantiva y el disfrute de los derechos xii fundamentales de las personas y grupos sociales en

situaciones de desventaja histórica o víctimas de prejuicios persistentes.

Page 33: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

33

24. En efecto, las medidas de acción afirmativa son una herramienta excepcional y temporal dentro

del campo de las medidas positivas, mediante las cuales se otorga un tratamiento diferenciado a un

grupo sistemáticamente desaventajado con el fin de corregir desigualdades estructurales y coadyuvar

a la superación de los obstáculos que les impiden el pleno goce de sus derechos humanos.

25. La Comisión observa que si bien es cierto que en algunos países las normas que establecen

medidas de acción afirmativa tienen jerarquía constitucional y legal no es menos acertado que la

adopción de este tipo de medidas no es una práctica extendida.

26. La CIDH reitera su compromiso de colaborar con los Estados de la región en la búsqueda de

soluciones a los problemas identificados.

Varias medidas adoptadas para hacer frente a esta situación ponen de manifiesto la comprensión y el

reconocimiento de la gravedad de los problemas existentes y el compromiso de los integrantes de los

sectores estatal y no estatal de abordar efectivamente los obstáculos que enfrenta la población

afrodescendiente.

En particular, la Comisión Interamericana resalta que el fortalecimiento de los mecanismos de justicia

internos y la adopción de medidas para superar los obstáculos en el acceso a las garantías judiciales,

constituyen la primera línea de defensa en la protección de los derechos humanos de la población

afrodescendiente

I. INTRODUCCIÓN

1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “la Comisión”, “la Comisión

Interamericana” o “la CIDH”) ha establecido que el principio de no‐ discriminación es uno de los

pilares de cualquier sistema democrático y que es una de las bases fundamentales del sistema de

protección de derechos humanos instituido por la Organización de los Estados Americanos (en

adelante “OEA”. A pesar de lo anterior, las personas afrodescendientes en las Américas han sufrido

históricamente, y continúan sufriendo, la exclusión, el racismo y la discriminación racial, y han sido

invisibilizados.

2. En la región, la Conferencia Regional Preparatoria a la Conferencia Mundial contra la

Discriminación Racial, el Racismo, la Xenofobia e Intolerancia Relacionada, realizada en Santiago,

Chile, en diciembre de 2000, provocó que los gobiernos de las Américas avanzaran sustantivamente

hacia el establecimiento de un esquema conceptual para aumentar la visibilidad de los

afrodescendientes, reconocer la persistencia del racismo, la discriminación racial, la xenofobia e

intolerancia relacionada que afectan específicamente a la población afrodescendiente, y al mismo

tiempo, formularan una guía para luchar contra la exclusión social y la discriminación racial en

nuestra región. Como resultado, la Declaración y el Programa de Acción de Durban (en adelante

“DPAD”) establecieron:

Consideramos esencial que todos los países de la región de las Américas […] reconozcan la existencia

de su población de origen africano […] y que admitan la persistencia del racismo, la discriminación

racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Page 34: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

34

3. La difícil situación que atraviesan las personas afrodescendientes en el Hemisferio, sumada a la

escasa importancia atribuida a esta problemática llevaron a que la Comisión ‐en seguimiento de otras

actividades emprendidas‐ elaborara este informe temático, con el objeto de realizar un diagnóstico

de la situación de las personas afrodescendientes que contribuya a superar la invisibilidad histórica

que padece este grupo en situación de riesgo. La Comisión nota que la situación de la población

afrodescendiente presenta características y aristas propias en los diferentes países de las Américas,

sin perjuicio de lo cual, es posible señalar una serie de cuestiones que pueden ser transversalizadas

desde una perspectiva regional, tales como la situación de discriminación estructural y las dificultades

de acceso a la justicia.

4. Asimismo, la Comisión considera que este informe es necesario para dar cuenta de la situación de

un grupo humano que representa un importante componente poblacional de la región y que, a pesar

de eso, se ve afectado sistemáticamente en el goce y ejercicio de sus derechos fundamentales. En este

sentido, la CIDH considera que es pertinente distinguir adecuadamente la situación de las personas

afrodescendientes, respecto de otros grupos objeto de discriminación racial, como así también

construir y delinear categorías jurídicas propias que permitan dar adecuado tratamiento a sus

necesidades y superar los obstáculos que los afectan, teniendo en cuenta que, inclusive dentro del

colectivo de personas afrodescendientes, es posible identificar grupos en particular situación de

riesgo, por factores combinados con su raza o etnia, como el sexo o la religión.

5. Con este informe, la Comisión busca dar una contribución a la apropiación de los derechos

humanos por parte de las personas afrodescendientes en las Américas, a su fortalecimiento, busca

entregarles una herramienta de empoderamiento; pero también, se propone que este documento sea

un reconocimiento a su visibilización frente a terceros, sensibilizando así a otras y otros sobre su

existencia vivencial y su contribución al desarrollo de sus propios Estados; la CIDH intenta que sea

un instrumento de búsqueda efectiva de dignificación plena de las y los afrodescendientes por parte

de los Estados: las niñas, los niños, las mujeres y los hombres, las personas mayores, las y los

discapacitados. Asimismo, la Comisión busca insistir en la inclusión del enfoque transversal étnico‐

racial en sus informes.

6. En consecuencia, este informe tiene como objeto visibilizar la situación de la población

afrodescendiente, en el entendimiento de que la identificación de esta población y sus necesidades ‐

aún en los casos en que representan la mayoría poblacional de algunos Estados ‐ es el paso inicial

para poder construir categorías jurídicas apropiadas y emprender las medidas jurídicas y políticas

necesarias para proteger y garantizar sus derechos humanos. En este sentido, la Comisión espera que

este informe contribuya de manera sustancial y positiva al avance y protección de los derechos

humanos de las personas afrodescendientes y constituya una herramienta útil tanto para la promoción

y protección de los derechos de las personas afrodescendientes a nivel nacional, como para la

utilización del sistema interamericano de derechos humanos por parte de todos los usuarios.

Adicionalmente, este informe permitirá a la CIDH cumplir con el mandato encomendado por la

Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, mediante el punto resolutivo 6 de

la resolución AG/RES. 2606 (XL‐0/10) “Proyecto de Convención Interamericana contra el Racismo

y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia”.

Page 35: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

35

7. A esos fines, el presente informe consta de cinco capítulos. En el primer capítulo, se abordarán las

actividades llevadas a cabo por la Relatoría en el marco del Año Internacional de los

Afrodescendientes y la importancia de este informe en el contexto de esas actividades. Asimismo, se

dará cuenta de la metodología utilizada para la elaboración de este informe. En el segundo capítulo,

se hará referencia a la situación de las personas afrodescendientes en las Américas, a partir de las

cuestiones que se vinculan con la autoidentificación racial y las condiciones de vida de la población

afrodescendiente. En el tercer capítulo, a partir del diagnóstico efectuado en el capítulo anterior, se

examinará la situación de discriminación estructural que padece la población afrodescendiente, en el

marco de las obligaciones estatales de garantizar la igualdad y no discriminación. Adicionalmente,

se analizará la dinámica entre la población afrodescendiente y la obligación de proveer garantías

judiciales adecuadas, en sus dos vertientes: por un lado, los obstáculos que enfrenta la población

afrodescendiente en el acceso y obtención de justicia, y por otro lado, el establecimiento de perfiles

raciales y el sesgo racial en los sistemas de justicia criminal. En el cuarto capítulo, se dará cuenta de

las diferentes medidas que los Estados de la región han adoptado para cumplir con sus obligaciones

de garantía y protección. En este sentido, se considerarán los marcos legislativos en relación con la

prohibición de discriminación racial y se estudiarán y profundizarán las medidas positivas y medidas

de acción afirmativa implementadas por los Estados. Finalmente, la Comisión formulará las

conclusiones y recomendaciones que considera pertinentes para dar tratamiento adecuado a las

cuestiones abordadas en este informe.

El informe regional en el marco del Año Internacional de los Afrodescendientes

8. Durante su 122° período ordinario de sesiones (23 de febrero al 11 de marzo de 2005), la Comisión

Interamericana creó la Relatoría sobre los Derechos de los Afrodescendientes y contra la

Discriminación Racial (en adelante “la Relatoría”)8, con el objetivo de promover el conocimiento

sobre las obligaciones de los Estados de respetar los derechos humanos de los afrodescendientes y la

eliminación de todas las formas de discriminación racial, como así también ampliar en la región el

conocimiento sobre las garantías y mecanismos que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

ofrece para la protección de los derechos de los afrodescendientes.

9. El 18 de diciembre de 2009, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas

aprobó la resolución A/RES/64/169, que proclama el año que comienza el 1° de enero de 2011 “Año

Internacional de los Afrodescendientes”, con miras a fortalecer las medidas nacionales y la

cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes para el goce pleno de sus

derechos humanos. Asimismo, la Asamblea General de la OEA aprobó, el 8 de junio de 2010, la

resolución AG/RES. 2550 (XL‐O/10): “Reconocimiento del Año Internacional de los

Afrodescendientes”.

10. En ese contexto, el 14 de marzo de 2011, la Relatoría, con la colaboración de la organización

Global Rights – Partners for Justice y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos para

las Naciones Unidas, celebró en la ciudad de Washington D.C., una conferencia regional sobre el

Año Internacional de los Afrodescendientes: La Situación de los Afrodescendientes en las Américas

– Perspectivas y Desafíos, con el objeto de difundir e identificar los principales desafíos de los

Page 36: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

36

afrodescendientes en las Américas, y compartir buenas prácticas. Al día siguiente, la CIDH llevó a

cabo un “Taller de entrenamiento sobre el sistema interamericano de derechos humanos para líderes

afrodescendientes de las Américas”, a fin de capacitar a diferentes representantes de organizaciones

de la sociedad civil en relación con las herramientas que provee el sistema regional de protección de

derechos humanos para las personas afrodescendientes.

11. En ambas oportunidades, la Relatoría dio cuenta de la difícil situación por la que atraviesa la

población afrodescendiente en el hemisferio, la estrecha relación entre pobreza, raza y

discriminación, y los obstáculos que enfrentan estas personas para poder ejercer plenamente sus

derechos humanos y garantías fundamentales.

12. Como actividad inicial de preparación de este informe, en el mes de mayo de 2011, la CIDH

sometió a los Estados Miembros y a la sociedad civil, un cuestionario solicitando información sobre

la situación de la población afrodescendiente en el Hemisferio. El cuestionario estuvo dirigido a

identificar los principales logros y desafíos que enfrenta la población afrodescendiente en materia de

autoidentificación, discriminación racial, indicadores socio‐económicos, acceso a la justicia y

garantías judiciales, participación política, establecimiento de perfiles raciales, uso de la fuerza y

racismo, y racismo y sistema penal, entre otros. La Comisión recibió respuestas de 13 Estados

Miembro y 14 respuestas de la sociedad civil.

13. Las respuestas al cuestionario han sido un aporte positivo para la preparación de este informe.

Sin embargo, la Comisión advierte que el escaso número de respuestas recibidas confirma la

perpetuación de la situación de invisibilización de la población afrodescendiente, la baja participación

en la formulación de políticas y programas que los afectan a nivel nacional, y la poca importancia

asignada a esta grave problemática.

14. En seguimiento del proceso de elaboración de este informe, los días 14 y 15 de julio de 2011, la

CIDH convocó en su sede una reunión técnica de expertos y expertas internacionales, con el objeto

de intercambiar experiencias y analizar la información recopilada, en relación con los derechos

humanos de la población afrodescendiente. Los resultados de la reunión técnica constituyeron

insumos sustanciales para la confección de este informe, a partir de la identificación de los principales

desafíos y buenas prácticas adoptadas por los países de la región, como así también mediante el

examen de otras temáticas particulares –que si bien exceden el alcance de este informe– permitirán

orientar el trabajo futuro de la Comisión y su Relatoría.

15. En conclusión, este informe es el resultado de la información que la Comisión ha analizado y

sistematizado respecto de la situación de las personas afrodescendientes en las Américas. Para ello,

la CIDH se ha valido de las respuestas al cuestionario publicado en el mes de mayo de 2011, los

insumos provenientes de la reunión técnica, la información proporcionada por los Estados y la

sociedad civil en las audiencias públicas celebradas ante la Comisión Interamericana, los casos y

peticiones presentados ante el sistema interamericano de protección de derechos humanos, y los

informes de país y temáticos elaborados por la Comisión. Asimismo, la CIDH ha utilizado decisiones

internacionales y recomendaciones de organismos internacionales especializados, en relación con la

identificación de estándares en la materia.

Page 37: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

37

16. En este contexto, y en particular, en el Año Internacional de los Afrodescendientes, la Comisión

entiende que este informe regional representa una primera instancia de enfoque general y sistémico

respecto de la situación de las personas afrodescendientes en las Américas, que además permitirá

trazar diferentes líneas de trabajo hacia el futuro. En ese entendimiento, el presente informe pretende

identificar las principales tendencias en la región y formular recomendaciones en pos de garantizar

los derechos humanos de las personas afrodescendientes.

II. SITUACIÓN GENERAL DE LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES EN LAS

AMÉRICAS

17. De acuerdo con la información disponible, la población afrodescendiente en las Américas está

conformada por más de 150 millones de personas ‐cifra que equivale aproximadamente al 30% de la

población total‐, y se encuentra entre los grupos más pobres del continente. Los estudios elaborados

por el Banco Mundial revelan que la raza y la etnicidad son factores integrales en la medida de la

exclusión social y la pobreza a la que se enfrenta los afrodescendientes. Asimismo, es posible advertir

una fuerte correlación entre raza y etnicidad y acceso a servicios sociales vitales como educación,

salud y servicios de protección social.

18. En efecto, la Comisión ha advertido que, en Brasil, el 50% de las personas afrodescendientes

tienen una renta mensual menor de dos salarios mínimos, e inversamente, en los ingresos altos,

mientras 16% de blancos reciben más de diez salarios mínimos, esa proporción baja entre los

afrodescendientes al 6%. Adicionalmente, la CIDH ha indicado que, en Colombia, la tasa de

mortalidad infantil (niñas y niños menores de un año fallecidos por cada mil nacidos vivos) de los

niños y niñas afrodescendientes es aproximadamente el doble de la registrada para los niños y niñas

a nivel nacional y que en cuanto a la esperanza de vida al nacer, para los hombres afrodescendientes

es de 64,6 años, frente a 70,3 años para el total de la población. En el caso de las mujeres

afrodescendientes es de 66,7 años, frente a 77,5 años para las mujeres a nivel nacional.

19. En este contexto, los Estados de la región dieron un paso importante para abordar esta

problemática y afirmaron su compromiso con el combate y la erradicación del racismo en las

Américas en la Conferencia de Santiago en el año 2000, preparatoria de la III Conferencia Mundial

contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en

Durban, Sudáfrica, en el año 2001. En esa oportunidad, los Estados Americanos acordaron la

definición del término “afrodescendiente” como aquella persona de origen africano que vive en las

Américas y en todas las zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavitud habiéndoseles

denegado históricamente el ejercicio de sus derechos fundamentales.

20. Asimismo, los Estados de la región acordaron ciertas directrices y principios que debían ordenar

su actuación para dar tratamiento adecuado a la situación de los afrodescendientes en el Hemisferio.

21. No obstante lo anterior, la Comisión ha advertido que la población afrodescendiente se encuentra

marcada por una historia de invisibilidad, exclusión y desventajas sociales y económicas, que afectan

el goce de sus derechos fundamentales.

A. Identificación de la población afrodescendiente en las Américas

Page 38: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

38

22. Desde el punto de vista sociológico, se ha sostenido que “[e]s precisamente en función de la

importancia económica y demográfica que tuvieron los esclavizados negros y sus descendientes para

el desarrollo de la región que sorprende la muy generalizada noción respecto de una supuesta ausencia

de este colectivo en la actualidad”.

23. A pesar de que la población afrodescendiente representa alrededor del 0,1%, 0,45%, 1,9%, 2,5%,

5%, 9,1%, 10,62%, 13,6%, 30,2%, 50%, 80% y hasta el 92% de la población total de algunos países,

no existe información sistemática y confiable sobre la autoidentificación y condiciones de vida de la

población afrodescendiente en las Américas.

24. En efecto, si bien hay población afrodescendiente en cada uno de los países del Hemisferio, las

preguntas que permiten identificar no sólo la ascendencia sino también la pertenencia de la población

afrodescendiente no han sido incluidas en los censos u otros mecanismos de relevamiento de

población sino hasta recientemente. Esta contradicción ha sido señalada como el mejor ejemplo de la

situación de invisibilización que padece este grupo poblacional en la región.

25. Asimismo, esta falta de información ha sido relacionada con la persistencia de la concepción de

las “democracias raciales” en la región. Así, se ha sostenido que es importante identificar y solucionar

el mito de la democracia racial que consiste en “la idea según la cual […] no hay racismo porque […]

todas las razas y culturas se fundieron para siempre en una síntesis feliz”.

26. En las recientes pruebas de inclusión de la variable “afrodescendencia” en los censos, se han

utilizado diferentes mecanismos para dar cuenta de la pertenencia étnica del encuestado, a saber: i)

la característica “voluntaria” de la pregunta, ii) la impresión de la persona que llena el formulario de

encuesta, iii) la auto identificación de la persona encuestada, y iv) la identificación por cultura, o

grupo étnico. La CIDH ha tomado conocimiento de las siguientes opciones exploradas hasta la fecha:

Pregunta 13. ¿Algún miembro de este hogar es o se considera afrodescendiente? Pregunta 14. ¿Sabe

Ud. o alguno de los miembros de este hogar si sus padres, abuelos, bisabuelos u otros ancestros son

de origen negro africano? Pregunta 15. ¿Algún miembro del hogar, de acuerdo a su CULTURA,

PUEBLO o RASGOS FÍSICOS, se reconoce como:…? 1. Negro 2. Kamba 3. Mulato 4. Pardos libres

5. Afrodescendientes 6. Kamba Cua 7. Kamba Kokue. Pregunta 16. Rasgos característicos (por

observación del entrevistador) Color de piel: pardo amarillento, castaño oscuro, negro ébano Color

de ojos: fluctúa entre castaño oscuro y negro Cuerpo: delgado, esbelto con espaldas anchas, caderas

chatas y escaso pelo en la piel Estatura: promedio 1,75 metros, mayor sudorización Cabeza: alargada,

frente vertical o ligeramente inclinada. Nariz: ancha, fosas nasales anchas, separadas por lomo

cartilaginoso, perfil recto o ligeramente cóncavo. Labios: gruesos, abultados, evertidos Cabello:

lanudo, crespo, generalmente corto, color negro Entrevistador: Observe algunas o una de estas

características para incluir o no a las personas como afrodescendientes37.

• Pregunta 44. ¿Cree tener ascendencia…? 1. Afro o negra 1 2 2. Asiática o amarilla 1 2 3. Blanca 1

2 4. Indígena 1 2 5. Otro 1 2 Si responde sólo a una, pasa a la pregunta 46. Si responde a más de una,

pasa a la pregunta 45. Pregunta 45. ¿Cuál considera principal de las declaradas? 1. Afro o negra 2.

Asiática o amarilla 3. Blanca 4. Indígena 5. Otro Pregunta 46. ¿A cuál considera pertenecer? 1. Afro

o negra 2. Asiática o amarilla 3. Blanca 4. Indígena 5. Otro….

Page 39: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

39

• ¿A qué raza cree Ud. pertenecer? (marcar sólo una) 1. Amarilla 2. Blanca 3. Indígena 4. Negra 5.

Mestiza Si la respuesta era “Mestiza”, se indagaba: ¿De qué razas cree Ud. tener sangre?

• ¿Cree tener ascendencia...? (pregunta de opción múltiple) 1. Afro o negra Sí No 2. Amarilla Sí No

3. Blanca Sí No 4. Indígena Sí No 5. Otro…. Sí No (Especificar) 6. No sabe Sí ¿Cuál considera la

principal de las declaradas?

• De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, es o se reconoce como: a) Indígena (¿A cuál

pueblo indígena pertenece?); b) Rom; c) Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia; d)

Palenquero de San Basilio; e) Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente; Ninguna

de las anteriores”.

• Se reconoce como: Negra/negro Afrodescendiente Morena/Moreno Indígena Otra. ¿Cuál?

Pertenece… a la cultura: 1. Indígena 2. Afrocostarricense o negra 3. China 4. Ninguna de las

anteriores.

• ¿Es usted: a) 1. Blanco, 2. Mestizo (mezcla de blanco con indígena), 3. Indígena (RESPONDE b)

4. Negro (de raza), 5. Otros. b) Si Ud. es indígena ¿a qué grupo pertenece? b) 6. Lenca 7. Kakawira

(Cacaopera) 8. Nahua‐Pipil 9.Otro (Especifique)?

• ¿A qué grupo étnico (pueblo) pertenece? En el listado se incluye garífunas, ladino y otros.

• ¿A qué grupo poblacional pertenece? 1. Garífuna 2. Negro inglés 3. Tolupán 4. Pech (Paya) 5.

Miskitu 6. Lenca 7. Tawahka (Sumo) 8. Chortí 9. Otro.

• ¿(Nombre) es náhuatl, maya, zapoteco, mixteco o de otro grupo indígena? Sí No.

• ¿Se considera perteneciente a un pueblo indígena o a una etnia? 1. Sí. 2. No. Para los que responden

Sí: P7 ¿Cuál de los siguientes pueblos indígenas o etnia perteneces P7 Se listan 13 categorías de

pueblos indígenas, afrodescendientes (creole y garífuna) y otros grupos étnicos?

• ¿Usted o alguna persona de este hogar es afrodescendiente o tiene antepasados de origen

afrodescendiente o africano (padre, madre, abuelos/as, bisabuelos/as? Sí (Indique el No. de personas)

No Ignorado.

¿Cuáles son los orígenes étnicos o culturales de los ancestros de esta persona? ¿Esta persona es?

China Sur Asiática Negra Árabe Oeste Asiática Filipina Sudeste Asiática Latinoamericana Japonesa

Coreana Islas del Pacífico.

• ¿Cuál es la raza de esta persona? Blanca Negra, Afroamericana, o “Negra” Indígena o Nativa de

Alaska Indo asiática Japonesa Hawaiana China Coreana Chamorra Otros Asiática Vietnamita Filipina

Samoana Islas del Pacífico.

27. Asimismo, además de las instancias censales, en la región se han registrado algunas experiencias

orientadas a dar cuenta de la variable “afrodescendencia” en los ámbitos educativos, de salud, al

momento de la defunción, especialmente en los casos de muertes violentas, y en general, se ha

establecido que la auto identificación sea plasmada en documentos de identificación con validez

legal.

Page 40: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

40

28. Durante la reunión técnica, las y los expertos abordaron diferentes aspectos vinculados con los

procesos de auto identificación de la población afrodescendiente. Por un lado, en relación con el

diseño y formulación de la pregunta de auto identificación, los expertos señalaron la confusión de

variables étnico‐raciales en las categorías oficiales e indicaron la conveniencia de distinguir las

preguntas étnicas de las preguntas raciales, en punto a identificar la centralidad del “color” como base

de las desigualdades sociales. Asimismo, las y los expertos hicieron referencia a ciertas limitaciones

que presentaría el término “afrodescendiente” ‐ ya que se verificaría poca apropiación por parte de

los individuos ‐ y los reclamos de la sociedad civil vinculados con la necesidad de que los censos

incluyan categorías que faciliten la auto identificación tales como “negro”, “negro latino”, “moreno”

59 o “mestizo” y categorías que muchas veces sólo tienen alcance regional o local dentro de un país,

como “renacientes” o “libres” en el Pacífico Sur Colombiano. En punto a la situación en el Caribe,

los expertos manifestaron que si bien la población afrodescendiente en estos países es en general

mayoritaria, también se verifican dificultades en relación con la inclusión de la variable

“afrodescendencia” y las categorías utilizadas.

29. Por otro lado, respecto de la ubicación de la pregunta de auto identificación, las y los expertos

mencionaron los problemas de validez que conlleva la inclusión de esta pregunta en los formularios

ampliados, en cuanto al establecimiento adecuado del universo de muestreo. Por ello, consideraron

que la mejor práctica consiste en incluir la pregunta de auto identificación en los formularios básicos

y en los primeros órdenes, a fin de otorgarle la notoriedad correspondiente.

30. En relación con las condiciones previas a la celebración del censo, las y los expertos subrayaron

la importancia de crear condiciones e incentivos que favorezcan y estimulen el auto identificación de

la población afrodescendiente. La Comisión ha recibido información sobre la falta de campañas o

difusión de las campañas de sensibilización y socialización de las categorías censales, con el fin de

promover el auto percepción.

31. En cuanto el proceso de realización del censo, las y los expertos destacaron que, en algunos casos,

la pregunta de auto identificación no se formula (por considerarla poco importante o por considerarla

“ofensiva”) o directamente es el encuestador, según su propio criterio y sin formular la pregunta al

entrevistado, quien la responde. Puntualmente, las y los expertos hicieron referencia al impacto que

tiene el color de la piel del encuestador, en la respuesta a la pregunta de auto identificación por parte

del entrevistado. La CIDH también ha recibido información sobre la falta de financiamiento para

incluir la pregunta de auto identificación en los censos, fallas en los equipos electrónicos, errores

técnicos, y falta de capacitación de los encuestadores.

32. Con relación a los resultados de estas experiencias, las y los expertos señalaron las diferencias

que existen entre los porcentajes de población afrodescendiente, si se comparan los resultados

provenientes de la pregunta de auto identificación y las características fenotípicas observadas por el

encuestador, y resaltaron la importancia de conducir estudios post‐censales, a fin de contar con

instancias de difusión y análisis de los resultados obtenidos.

33. Las y los expertos reiteraron que, además de las instancias censales, es imprescindible que los

Estados recojan sistemáticamente la variable “afrodescendencia”, de manera desagregada, en cada

uno de los registros y entidades públicas.

Page 41: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

41

34. En punto a estas cuestiones, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las

Naciones Unidas (en adelante “CERD”) ha constatado “la considerable disparidad existente entre la

información disponible sobre el porcentaje de la población que se identifica como [afrodescendiente]

y observa que los resultados del censo […] difieren de otras encuestas de población”.

35. En el mismo sentido, la Comisión ha sostenido que “cuando se investiga la variable raza o color,

la respuesta del entrevistado está condicionada a diversos factores, como por ejemplo los niveles de

ingresos y educacionales, la conciencia de la negritud, la tendencia al ‘auto blanqueamiento’, todo lo

cual dificulta o imposibilita la comparabilidad de datos entre países”.

36. En términos de avances, los expertos reconocieron que, en algunos países, el progresivo aumento

del porcentaje de población que se identifica como afrodescendiente ‐ que no se explicaría por

variaciones demográficas ascendentes similares‐, revelaría las perspectivas de mejora de estos

procesos. Asimismo, los expertos concluyeron que para dar cuenta de la variable “afrodescendencia”,

el auto identificación es la mejor alternativa, ya que otros mecanismos implicarían la adopción de

posiciones estatales paternalistas.

37. La CIDH valora las prácticas adoptadas por los Estados de la región para incluir la variable

“afrodescendencia” en los censos, encuestas de hogares y otras instancias de relevamiento de la

población. La Comisión advierte que, de acuerdo con lo reseñado, los incipientes avances registrados

en este sentido, confirman la necesidad de profundizar estos procesos y mejorar su desarrollo.

38. La Comisión considera que los Estados deben implementar mecanismos adecuados para favorecer

el auto identificación de la población afrodescendiente, independientemente de que ese grupo

poblacional sea mayoritario o no. Así, la Comisión ha sostenido que “el problema de las cifras es

fundamental. Sin datos confiables, sin indicadores y mediciones periódicas es imposible tomar

decisiones políticas destinadas a enfrentar el problema de la discriminación. Las cifras además tienen

un innegable componente político, pues para los afectados significa la visibilizarían de su situación

así como una forma de reconocimiento frente a los otros”.

39. La Comisión Interamericana entiende que, en términos de buenas prácticas, los Estados deben

celebrar consultas con la sociedad civil, a través de mecanismos institucionalizados y sostenibles de

colaboración, articulación e incidencia, que reflejen sus expectativas, en punto al diseño y categorías

utilizadas en las preguntas de auto identificación, a fin de contar con herramientas técnicamente

adecuadas y fortalecer el proceso de sensibilización, concientización y empoderamiento de los

afrodescendientes en la región. De manera complementaria, la Comisión estima que es necesario que

los Estados lleven adelante campañas de concientización y capacitación sobre las categorías de auto

identificación, que incentiven a la población afrodescendiente a auto identificarse y sensibilicen a los

encuestadores.

40. Asimismo, la Comisión es de opinión que, respecto de los censos, la pregunta de ascendencia y

pertenencia de la población afrodescendiente debe incluirse en el formulario básico, dentro de las

primeras preguntas, y debe responderse exclusivamente, en función del auto identificación de la

persona encuestada.

41. La CIDH reitera que la captación de la variable “afrodescendencia” en instancias educativas, de

salud, laborales y estatales, entre otras, es una obligación estatal de acuerdo con el Plan de Acción de

Page 42: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo, D.N., abril 2015,

42

Durban. Adicionalmente, la identificación y transversalización de la variable afrodescendencia

precisamente contribuye a la visibilización y concientización de este grupo y además, constituye

información indispensable para la actuación de los Estados, en términos de sus obligaciones de

promoción y protección de derechos humanos, teniendo en cuenta sus necesidades concretas y el

porcentaje de población que representan. La Comisión también recuerda que los Estados deben cuidar

de que esa información, sumamente valiosa a los fines estadísticos y de diseño de políticas públicas,

no sea utilizada para estigmatizar y revictimizar a la población afrodescendiente.

Page 43: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Comisión Dominico-Haitiana (CDH)

Comisión Dominico-Haitiana (CDH): organismo de coordinación y

concertación de organizaciones cívicas de la sociedad civil de la Republica

Dominicana sobre el desarrollo y cooperación entre los Estados y pueblos de la

Republica de Haití y la Republica Dominicana, las relaciones dominico-haitianas

y la protección de derechos de inmigrantes haitianos y dominico-haitianos en

territorio dominicano. Esta comisión está compuesta por las siguientes

instituciones: Servicio Social de Iglesias Dominicana (SSID), Centro de Asesoría

e Investigaciones Legales (CEDAIL), Mesa Nacional de Migraciones de República

Dominicana (MENAMIRD), TÚ, MUJER (TUMUJER), Federación Dominicana

de Organizaciones Comunitarias Independientes (FEDOCOMIN) y Centro de

Estudios Dominico-Haitianos (CEDH del SSID/INTEC).

Page 44: (In) Documentación de la Población de Origen Extranjero ...serviciosocialdeiglesias.com/documentos-de-interes/... · Boletín Dominico-Haitiano, BDH, Año I, Nº4, Santo Domingo,

Próximo Número

- Continuación de:

Características y Análisis Comparativo entre

Jóvenes Inmigrantes y de Origen Inmigrante

- Dependencia Energética Haitiana

Año I, N°5, Santo Domingo, D.N., mayo 2015

5