Incapacidad grave y muerte después Grandes …€¦ · Fractura de odontoides o desgarro de lig...

63

Transcript of Incapacidad grave y muerte después Grandes …€¦ · Fractura de odontoides o desgarro de lig...

Incapacidad grave y muerte después

de traumatismos.

Grandes progresos en el tratamiento.

Mejoría en la fijación interna.

El 40% de flexión-extensión a nivel de art

occipitocervical.

Daño a ligamentos de art

atlantooccipital.

Ligamento alar tiene menor resistencia y

se lesiona más fácil, si hay rotación.

Rotación de la columna cervical el 40%

en articulación atlantoaxil.

Ligamento transverso.

Fuerza de 84 kg.

Anderson y Montesano, clasificaron

lesiones de los cóndilos occipitales:

I.- fractura con impactación.

II.- fractura de base de cráneo.

III.- fractura por arrancamiento.

El 80% de lesiones traumáticas cervicales

es por choque de cabeza en velocidad

contra objetos estacionario.

Mecanismo de lesión, a nivel atlantoaxil:

flexión.

Fractura de odontoides o desgarro de lig

transverso.

Extensión.

Carga axil, puede fracturar la parte

interna del anillo.

Masas laterales a más de 7 mm.

desgarro de ligamento transverso.

El 16% produce déficit neurológico.

Effendi, et al. clasificaron a fracturas del

anillo del axis en tres tipos:

1.- (65%), estables y no desplazadas.

2.- (28%), inestables, desplazamiento

anterior de fragmentos y disco C2-C3.

3.- (7%), luxación de facetas

articulares y fragmento anterior

desplazado en flexión.

Inestabilidad del complejo atlantoaxil :

espacio mayor de 3 mm en

adultos. espacio mayor de 4 mm en

niños.

Indica alteración en ligamento

transverso.

De C3-C7, conducto raquídeo menor y

las facetas están a 45° con la vertical.

Menor rotación, pero mayor flexión.

Complejo estabilizador anterior.

Complejo estabilizador posterior.

Inestabilidad clínica:

“ pérdida de la capacidad de la

columna vertebral bajo cargas fisiológicas,

para conservar las relaciones entre las

vértebras, de manera que no se produzca

lesión, ni sobrevenga irritación subsecuente

de la médula espinal o las raíces nerviosas

y además no desarrolle deformidad o dolor

que cause incapacidad por cambios

estructurales”.

Inestabilidad de columna cervical:

desplazamiento o traslación de

dos vértebras adyacentes mayor de 3.5

mm y angulación mayor de 11°.

Mecanismos de lesión: flexión, extensión,

rotación lateral, carga axial o

combinación.

Allen, clasifico a las fracturas de columna cervical por mecanismo de lesión:

a) flexión de compresión;

b) compresión vertical;

c) flexión de distracción;

d) extensión de compresión;

e) extensión de distracción;

f) flexión lateral.

Estabilidad más normal debido a jaula

costal, ligamentos costovertebrales,

discos y anillo fibroso.

Conducto raquídeo más pequeño.

Lesiones traumáticas más graves para

producir fracturas y luxaciones.

Mecanismos de lesión: flexión, carga

axil, rotación, extensión o combinación.

La inestabilidad no es importante por la

limitación en movilidad.

Conducto raquídeo relativamente

grande.

Facetas articulares están sagitales y

resisten importantemente a rotación.

Mecanismo de lesión: flexión, rotación

lateral, carga axil, extensión o

combinación.

Denis describió el concepto de tres

columnas para la región toracolumbar.

Inestables.

Estables.

Elementos anteriores 2

Elementos posteriores 2

Fracturas de arts costovertebrales 1

Criterios radiográficos 4

desplazamiento >2.5mm 2

angulación sagital > 5° 2

Daño de médula 2

Previsión de riesgo bajo carga 1

Elementos anteriores 2

Elementos posteriores 2

Criterios radiográficos 4

A. Flexo-extensión1. translación > 4.5mm o 15% 22. rotación 2

>15° L1-2, L2-3, L3-4>20° L4-5>25° L5-S1

B. Reposo

1. desplazamiento 4.5mm o 15% 2 2.

angulación > 22° 2

Daño espinal 2

Daño a cauda equina 3

Previsión de riesgo bajo carga 1

Tres grupos principales:

-Grupo A COMPRESION

A.1 Impactadas.

A.2 Split.

A.3 Estallamiento.

-Grupo B DISTRACCION ELEMENTOS

ANTERIORES Y POSTERIORES.

B.1 Disrupción posterior (ligamento)

B.2 Disrupción posterior (ósea)

B.3 Disrupción anterior

-Grupo C ROTACION

C.1 Rotación compresión.

C.2 Rotación distracción.

C.3 Rotación cizallamiento.

Raras.

Por fuerza de fricción

Puede o no tener afección neurológica.

Denis clasificó en 3 zonas:1- región del ala.2- agujero sacro, relación

lumbociática. 3- conducto sacro central, anestesia en silla de montar.

Lesión mecánica abarca destrucción

hística directa.

Tensión en movilidad,

compresión persistente.

La lesión física es la causa de la

disfunción inicial.

Se edematiza, enblandece

y se necrosa en horas.

Zona de traumatismo: isquemia y

disminuye el flujo axoplasmático a

axones.

A los 5 minutos de lesión: vénulas de

sustancia gris se distienden y hay

hemorragia, oclusión y necrosis.

Cambios en sustancia blanca ocurren a

3-4 hrs.

Cambios electrofisiológicos:

- detención rápida de

potenciales corticales evocados

después de lesión importante.

- recuperación

depende de rapidez, duración y fuerza

de lesión traumática.

A nivel celular:

descargas de peroxidasa lípida e

hidrólisis en sitio de lesión, desintegra

sustancia de neuromembranas y

neurofilamentos a las 6-8 hrs.

Cambios hemodinámicos:

reacción del sistema vasomotor,

alteración del flujo de sangre, alteración

en tensión de O2, y de la

autorregulación.

Actividad vasomotora se pierde de

inmediato.

Flujo de sangre disminuye a las 3-4 hrs.

Valoración general:

- diagnóstico desde escena de

accidente. - historia clínica detallada.

- exploración física

(movilidad).

Falta de reconocimiento de lesiones es por

TCE, intoxicación alcohólica y

politraumatizado.

Paciente con TCE, se debe sospechar

lesión de médula cervical.

Valoración neurológica:

- dolor en región cervical?

- exploración motora de médula.

- tono de esfínter.

- inspiración profunda.

- signo de Beevor.