INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO.pdf

7

Click here to load reader

description

Filosofia

Transcript of INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO.pdf

  • INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO

    Uno de los condicionantes del conocer inteligente radica en la incertidumbre que se

    genera cuando la amplitud de su capacidad no slo abarca lo que sabe, sino tambin sabe

    que no sabe; o sea, detecta la ignorancia entre lo que conoce y la universidad de

    posibilidades del conocer. Esta incertidumbre no slo afecta a los elementos de la realidad

    inabarcados, sino que un conocer inteligente sabe que aun lo que conoce lo percibe

    parcialmente, y que de cada concepto ideado es tanto lo que se ignora que apenas se

    sostiene sobre algo la plena certeza.

    A algunos esta incertidumbre les ha llevado a negar la realidad, como si la limitacin de

    conocer fuera un efecto de defectibilidad de las entidades a percibir, y no ms bien del

    proceso cognitivo. Pero incluso aceptando esta ltima posibilidad ms lgica, habra que

    discernir si ello supone una defectibilidad del proceso o, por el contrario, una marca de su

    ilimitacin, y por tanto habra de considerarse como una perfeccin mental.

    El conocer inteligente se superpone sobre el conocer sensible en que las percepciones no

    se aplican slo y nicamente sobre el conjunto de una realidad estructurada percibida,

    sino como sistema, de modo que cada percepcin, adems de ser aplicada a la realidad en

    la que se la percibe, se abstrae de la misma y se computa y almacena como un

    componente para su aplicacin a cualquier otra realidad. Este proceso creativo es el que

    permite a la inteligencia humana no slo saber cmo las cosas son, sino inventar cmo

    podran ser computando en el saber las oposiciones entre las percepciones memorizadas.

    De esa distincin creativa, que se plantea cmo las cosas podran ser de diferentes, surge

    la incertidumbre de que si lo que conocemos se corresponde a la realidad o realmente

    existe oposicin entre lo sabido y lo real.

    Esta incertidumbre se hace especialmente tangible cuando -adems de que apreciamos

    nuestra ignorancia- percibimos de que podemos disear a propsito una realidad mental

    ficticia cuya manifestacin entrara en colisin de oposicin con la realidad. Esta

    posibilidad de reinterpretar lo que las cosas son segn cada creatividad genera una gran

    incertidumbre metafsica respecto al saber, ya que, adems de que revela que se conoce

    improcedentemente, inquieta a la persona humana porque el saber fruto de la relacin

    con los dems seres inteligentes queda contaminada por esa capacidad inventiva.

    Es aqu donde es necesario que la creatividad compagine incertidumbre y confianza.

    Confianza en que el no conocer cada realidad en toda su extensin, por ejemplo: en los

    pormenores de su composicin, no produce que la idea elaborada respecto a la cosa, en

    funcin de las percepciones adquiridas, no sea cierta. El saber sectorial es un saber que se

    puede considerar cierto, aunque no completo, ya que muy posiblemente lo que se puede

    llegar a saber sobre cada cosa sea tan ilimitado que no se alcance nunca a completar ese

    conocimiento, pues el mismo saber cunto ms amplio es, o sea, cuantas mayores

  • percepciones alternativas posibles memoriza, ms considera la inmensidad de la ciencia

    posible sobre la realidad. Esto es lo que hizo pronunciar al filsofo: "slo s que no s

    nada". Aunque lo cierto es que por ms que la ciencia detecte sus incertidumbres, no por

    ello deja de acrisolar un mayor conocimiento sobre la realidad.

    El otro foco de incertidumbre del conocimiento proviene de la relacin humana, o sea, del

    saber que se apoya en el testimonio ajeno, del que nunca se sabe con certeza si es

    verdico o falso. Como a su vez, casi todo lo que se aprende se alcanza por un u otro

    procedimiento a travs de otras personas, cabra la permanente duda de si no vivimos de

    un conocimiento cimentado sobre la acumulacin de lo falso, o de verdades

    deficientemente elaboradas. Esta corriente escptica est muy instalada en la sociedad,

    pues cuanto ms se razona ms se detecta cmo puede la verdad haberse ido degradando

    por la reelaboracin mental y la deficiente aplicacin de unas ideas sobre otras.

    La creatividad es proclive al error, porque, elaborada mediante aplicaciones intelectuales

    de recursos mentales, precisa del constante tamiz crtico para su contraste con la realidad;

    y unas veces porque sta slo se conoce parcialmente, y otras por la propia admiracin

    por lo novedoso, se sigue que de lo imaginado no se detecta ms que lo positivo y slo

    tras su experimentacin se sigue la magnitud de su error. Esta defectibilidad que merma la

    confianza del hombre en el hombre y en la sociedad de alguna manera se compensa con

    la confianza que presta el que la inteligencia comn, por su hbito de incertidumbre,

    juzga, controla, restringe y proscribe el error por ser contrario a la confianza que merece

    la propia inteligencia, y as, de alguna manera, la sociedad progresa con una dosis de

    confianza que hace tolerable la convivencia.

    Otra esfera donde confianza y e incertidumbre se debaten es en la de los sentimientos

    personales, ya que, aunque fundados en percepciones sensibles, responden a

    abstracciones mentales y stas son muy vulnerables, tanto a la ilusin como a la mentira.

    A la ilusin, porque muchas veces se forjan donde no las hay, cuando no se siguen de

    conocimientos objetivos sino de apreciaciones de la pasin, y se adjudican a las

    manifestaciones ajenas realidades que no contienen. A la mentira, porque, dado el alto

    grado de abstraccin de los sentimientos, se prestan a ser mostrados desfigurados sin

    apreciacin exterior en funcin del inters que se precise en cada momento de la relacin.

    Aqu la incertidumbre y la confianza entre las personas se oponen de tal modo que cada

    cual debe decantarse entre la fe o la duda, porque por mucho que la inteligencia indague

    en los sentimientos es muy poco lo que puede llegar a conocer, dado que incluso muchas

    veces dentro de cada persona se articulan sentimientos contrapuestos que superan los

    mrgenes de la propia razn. En el fondo cada persona es la primera que ha de vivir

    poniendo mucha fe en s misma para paliar las muchas incertidumbres que se le escapan

    de la razn.

  • El conocimiento es una aventura incierta que conlleva en s misma y permanentemente el riesgo de ilusin y de error.

    Ahora bien, es en las incertidumbres doctrinales, dogmticas e intolerantes donde se encuentran las peores ilusiones; en cambio, la conciencia del carcter incierto del acto cognitivo constituye la oportunidad para llegar a un conocimiento pertinente, el cual necesita exmenes, verificaciones y convergencia de indicios; as, en los crucigramas, se llega a la precisin por cada palabra adecuada segn su definicin y su congruencia con las otras palabras que abarcan letras comunes; la concordancia general que se establece entre todas las palabras constituye una verificacin de conjunto que confirma la legitimidad de las diferentes palabras inscritas. Pero la vida, a diferencia de los crucigramas, comprende casos sin definicin, casos con falsas definiciones y especialmente la ausencia de un marco general cerrado; es slo all, donde se puede aislar un marco y se pueden manejar elementos clasificables, como en el cuadro de Mendeleev, que se pueden lograr certezas. Una vez ms repitmoslo : el conocimiento es navegar en un ocano de incertidumbres a travs de archipilagos de certezas.

    UN MUNDO INCIERTO

    La aventura incierta de la humanidad no hace ms que perseguir en su esfera la aventura incierta del cosmos que naci de un accidente impensable para nosotros y que contina en un devenir de creaciones y de destrucciones.

    Hemos aprendido a finales del siglo XX que hay que substituir la visin de un universo que obedece a un orden impecable por una visin donde el universo sea el juego y lo que est en juego de una dialgica (relacin antagnica, competente y complementaria) entre el orden, el desorden y la organizacin.

    La Tierra, probablemente en sus inicios un montn de desperdicios csmicos procedentes de una explosin solar, se organiz as misma en una dialgica entre orden desorden organizacin, sufriendo no slo erupciones y temblores sino tambin el choque violento de aerolitos de los cuales tal vez uno suscit el desprendimiento de la luna.

    ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES

    Una nueva conciencia empieza a surgir : el hombre, enfrentado a las incertidumbres por todos los lados, es arrastrado hacia una nueva aventura. Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una poca cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo est ligado. Es por eso que la educacin del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento (cf. Captulo II) ya que existe :

  • Un principio de incertidumbre cerebro-mental que se deriva del proceso de traduccin/reconstruccin propio a todo conocimiento.

    Un principio de incertidumbre lgica. Como deca Pascal muy claramente : ni la contradiccin es seal de falsedad ni la no contradiccin es seal de verdad .

    Un principio de incertidumbre racional ya que la racionalidad, si no mantiene su vigilancia autocrtica, cae en la racionalizacin.

    Un principio de incertidumbre sicolgica : No existe la posibilidad de ser totalmente consciente de lo que pasa en la maquinaria de nuestra mente, la cual siempre conserva algo fundamentalmente inconsciente. Existe pues, la dificultad de un auto-examen crtico por medio del cual nuestra sinceridad no garantiza certidumbre; existen lmites para cualquier auto-conocimiento.

    Tantos problemas dramticamente ligados hacen pensar que el mundo no slo est en crisis, est en este estado violento donde se enfrentan las fuerzas de muerte y las fuerzas de vida que bien podemos llamar agona. Aunque solidarios, los humanos siguen siendo enemigos entre s y el desencadenamiento de odios entre razas, religiones, ideologas siempre acarrea guerras, masacres, torturas, odios, desprecios. Los procesos son destructores de un mundo antiguo, multimilenario por un lado, multisecular por el otro. La humanidad no acaba de explicarse la Humanidad. An no sabemos si slo se trata de la agona de un viejo mundo que anuncia un nuevo nacimiento o de una agona mortal. Una conciencia nueva empieza a surgir : la Humanidad es llevada hacia una aventura desconocida.

    LA INCERTIDUMBRE DE LO REAL

    La realidad no es evidentemente legible. Las ideas y teoras no reflejan sino que traducen la realidad, la cual pueden traducir de manera errnea. Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad.

    Igualmente, que importa no ser realista en sentido trivial (adaptarse a lo inmediato), ni irrealista en el mismo sentido (sustraerse de las coacciones de la realidad), lo que importa es ser realista en el sentido complejo : comprender la incertidumbre de lo real, saber que hay un posible an invisible en lo real.

    Esto nos muestra que hay que saber interpretar la realidad antes de reconocer donde est el realismo.

    Una vez ms nos llegan incertidumbres sobre la realidad que impregnan de incertidumbre los realismos y revelan, de pronto, que aparentes irrealismos eran realistas.

    CONOCIMIENTO Y VERDAD

  • Es tradicional la definicin de la verdad del conocimiento como adecuacin entre lo contenido en el intelecto y la cosa.

    A este respecto, en el siglo XX, Heidegger introducir un enfoque diferente, que a su entender ya estuvo en lo ms destacado y olvidado de los grandes filsofos griegos: la verdad como descubrimiento o desvelamiento del ser, por el slo hecho de mostrarse como fenmeno primario.

    Esta postura es un intuicionismo extremo, que tambin ha estado presente en otros pensadores, como modo de captacin de lo verdadero. Entre ellos Bergson, que sostena la posibilidad de la intuicin intelectual, distinta de todo trato racional o de inferencias deductivas.

    En todo caso la verdad aparece como perspectiva, (Ortega y Gasset), "respectiva" como realidad mundanal, (Zubiri op. cit.) o "relativa" a un sistema lgico, (Gdel), y en cualquier caso, (Popper), con una relacin asinttica con lo real. Lo que, inevitablemente hace de la verdad el "ser" historia", adems de constituirse como "hecho histrico" en todos los aspectos de su "realizacin" en tanto que verdad conocida, realidad como actualizacin de posibilidades de lo real.

    ERRORES E ILUCIONES DEL CNOCIMIENTO

    Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusin. La educacin del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos : error e ilusin. El mayor error sera subestimar el problema del error ; la mayor ilusin sera subestimar el problema de la ilusin. El reconocimiento del error y de la ilusin es tan difcil que el error y la ilusin no se reconocen en absoluto. Error e ilusin parasitan la mente humana desde la aparicin del homo sapiens. Cuando consideramos el pasado, incluyendo el reciente, sentimos que ha sufrido el dominio de innumerables errores e ilusiones. Marx y Engels enunciaron justamente en La Ideologa Alemana que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven. Pero ni Marx ni Engels escaparon a estos errores.

  • Facultad de Ingeniera

    Carrera profesional: Ingeniera Civil

    ASIGNATURA: FILOSOFA DE LA CIENCIA Y LA TCNICA

    Integrantes: - ALVITES TOCAS JHAN POOL. - CARO LINARES WALDIR FRANKLING. - JULCA HUINGO EDGAR SAMUEL. - PIZN VERSTEGUI JARDI. - RAMREZ LLANOS OSCAR ALEXANDER. - ZAMORA GARCIA ANGEL IVAN MATEO

    Profesor: Ramrez Castro Ciclo: primero Trabajo: Incertidumbre del conocimiento

    Cajamarca, abril de 2011.