INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE...

14
INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA-CÓRDOBA ANA CRISTINA ARCIA URDA MARIA CAMILA PINEDOM MARTINEZ YEIMI PAOLA SIERRA HERNANDEZ GUSTAVO QUINTERO PARDO Médico veterinario UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Transcript of INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE...

Page 1: INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA.docx

INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA-CÓRDOBA

ANA CRISTINA ARCIA URDA

MARIA CAMILA PINEDOM MARTINEZ

YEIMI PAOLA SIERRA HERNANDEZ

GUSTAVO QUINTERO PARDOMédico veterinario

UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÌA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

MONTERÌA

2014

Page 2: INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA.docx

INTRODUCCION

Los helmintos o gusanos que parasitan el intestino humano, son importantes agentes de morbilidad y causa de mortalidad en amplias poblaciones de diversas regiones del planeta. La OMS en el año 2001, estimó que, a pesar de un notorio subregistro de las helmintiasis intestinales, habría en el mundo unos 3.800 millones de infectados y se producirían unos 720 millones de casos y 130.000 defunciones anuales por ascaridiasis, tricocefalosis y anquilostomiasis. En relación con la morbilidad, la cifra estimada por años de vida ajustados por discapacidad, representa una pérdida total de 4.706.000.

Con relación a los factores condicionantes generales, cabe destacar que estos parásitos tiene como principal factor común, decisivo para su existencia y difusión, la necesidad de un alto grado de fecalismo ambiental. Es decir que, por carencias en el saneamiento y deficiente abastecimiento de agua potable, el ambiente y por tanto aguas y alimentos tienen un alto índice de contaminación con excretas humanas, facilitando así la transmisión de estas parasitosis.

Esta parasitosis afecta con mayor prevalencia a niños cuyas condiciones de saneamiento no son aceptables y son propicias para la infección por agentes parasitarios, además de ciertos hábitos como la geofagia que son características en la infancia.

Por tal motivo, la siguiente investigación se centra en conocer la incidencia de helmintiasis en la población infantil del barrio Canta Claro de la ciudad de Montería-Córdoba, ya que este es uno de los barrios más vulnerables y que no cuenta con las condiciones básicas de higiene y salubridad.

Page 3: INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA.docx

PROBLEMA

A raíz de las condiciones de saneamiento que presentan los habitantes del barrio Canta Claro de la ciudad de Montería-Córdoba, se presentan infecciones de diversa índole, siendo la más frecuente infecciones por parásitos, específicamente por helmintos.

Esta investigación se centra en conocer la incidencia de helmintiasis en la población infantil del barrio Canta Claro de la ciudad de Montería-Córdoba, ya que estos son los más afectados por este tipo de parasitosis.

Por ello, se requiere saber el número de casos de helmintiasis en niños, para así adoptar las medidas necesarias que ayuden a disminuir esta cifra y controlar la aparición de nuevos casos, debido a la contaminación descontrolada de agua, suelo y alimentos por malas prácticas como el fecalismo ambiental.

Page 4: INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA.docx

JUSTIFICACION

Las helmintiasis son una de las parasitosis más comunes en todo el mundo y afectan a las comunidades más pobres y desfavorecidas. Son transmitidas por los huevecillos de los parásitos eliminados con las heces fecales de las personas infestadas, los que a su vez contaminan el suelo en zonas donde el saneamiento es deficiente. Las principales especies de helmintos transmitidos que infectan al hombre son la ascáride (Ascaris lumbricoides), el tricocéfalo (Trichuris trichiura) y el anquilostoma (Necator americanus) y (Ancylostoma duodenale). Las personas con infección leve por lo general no presentan síntomas. Las infecciones más graves pueden causar diversos síntomas, entre ellos manifestaciones intestinales (diarrea, dolor abdominal), malestar general y debilidad, así como deterioro del desarrollo cognitivo y físico. Los anquilostomas causan pérdidas crónicas de sangre intestinal que pueden dar lugar a anemia. (Martínez, p., 2013).

En todo el mundo, aproximadamente 1500 millones de personas, casi el 24% de la población mundial, está infectada por helmintos. Las helmintiasis están ampliamente distribuidas por las zonas tropicales y subtropicales, especialmente en el África subsahariana, América, China y Asia oriental. Más de 270 millones de niños en edad preescolar y más de 600 millones en edad escolar viven en zonas con intensa transmisión de esos parásitos y necesitan tratamiento e intervenciones preventivas. (Martínez, p., 2013).

Las helmintiasis se transmiten por los huevos eliminados a través de las heces de las personas infectadas. Los gusanos adultos viven en el intestino, donde producen miles de huevos cada día. En las zonas que carecen de sistemas adecuados de saneamiento, esos huevos contaminan el suelo lo que puede ocurrir por distintas vías:A través de alimentos insuficientemente cocidos, lavados o pelados.A partir de fuentes de agua contaminadas.En el caso de los niños, al jugar en el suelo y llevarse las manos a la boca sin lavárselas.Los huevos de anquilostoma se desarrollan en el suelo y liberan larvas que maduran hasta transformarse en una forma que puede penetrar de forma activa en la piel. La infección se produce principalmente por caminar descalzo sobre suelo contaminado. (2010, Arroyo y Morelo)

No hay transmisión directa de persona a persona, ni infección a partir de heces frescas, porque los huevos expulsados por las heces necesitan alrededor de tres semanas para madurar en el suelo antes de hacerse infecciosos. Como estos gusanos no se multiplican en el huésped humano, solo hay reinfección en caso de contacto con las formas infectivas presentes en el medio. (2010, Arroyo y Morelo)

La estrategia de control de las helmintiasis transmitidas por el suelo consiste en controlar la morbilidad tratando periódicamente a las personas en situación de riesgo que viven en zonas endémicas. Las personas en riesgo son las siguientes:niños en edad preescolar;

Page 5: INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA.docx

niños en edad escolar;mujeres en edad fecunda (en particular las embarazadas durante el segundo y tercer trimestres de la gestación y las mujeres lactantes); y adultos con algunas ocupaciones de alto riesgo, como recolectores de té o mineros. (OMS, agosto 2012)

La OMS recomienda el tratamiento farmacológico (vermífugo) periódico sin diagnóstico individual previo para todas las personas en situación de riesgo que vivan en zonas endémicas. El tratamiento debe administrarse una vez al año si la prevalencia de helmintiasis en la comunidad supera el 20%, y dos veces al año si la prevalencia supera el 50%. Esta intervención reduce la morbilidad porque hace disminuir la carga de gusanos. Además:la educación sobre salud e higiene reduce los casos de transmisión y reinfección porque fomenta la adopción de conductas saludables;también es importante que haya unos sistemas adecuados de saneamiento, pero ello no siempre es posible en los entornos con pocos recursos. (OMS, agosto 2012)

Los medicamentos recomendados -albendazol (400 mg) y mebendazol (500 mg)- son eficaces, baratos y de fácil administración por personal no médico (por ejemplo profesores). Han superado amplias pruebas de seguridad y han sido utilizados por millones de personas con efectos secundarios escasos y leves. Tanto el albendazol como el mebendazol son donados a los ministerios nacionales de salud a través de la OMS. (OMS, agosto 2013)

En Colombia se estima que alrededor de más de 3 millones de preescolares y escolares están padeciendo esta parasitosis, cifra que corresponde a un 30% de niños en riesgo por la severidad del cuadro clínico que presentan. (2013, M. Araújo)

Se evidencia que los departamentos con mayor registro de casos son, bolívar con un 36%, seguidamente, sucre con un 27%, córdoba con 20%. Se da a entender que la región sabanera está siendo afectada por esta entidad que cobra día a día la muerte de personas especialmente niños, y esta incidencia oscila entre 300 por cada 100.000 habitantes en países en desarrollo. (2013, M. Araújo)

Entre los géneros y especies de helmintos involucrados en esta patología en los diferentes departamentos de Colombia se destacan Ascaris lumbricoides (59%), y las anquilostomas (Necator americanus y Ancylostoma duodenale) (35%), los departamentos con mayor incidencia de helmintiasis son más afectados por áscaris lumbricoides, casi la totalidad de reportes suministrados por la secretaria de salud departamental de cada uno de ellos. (2013, M. Araújo)

Page 6: INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA.docx

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la incidencia de helmintiasis en la población infantil del barrio Canta Claro de la ciudad de Montería-Córdoba

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las prácticas sanitarias que llevan a cabo los padres de familias en cuanto a higiene y cuidado de los niños.

Analizar la actitud de las personas responsables de los niños respecto a la problemática en estudio.

Page 7: INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA.docx

METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

Este estudio tiene un enfoque cualitativo, descriptivo y retrospectivo debido a que será realizado mediante observación y análisis de la situación en un tiempo determinado.

POBLACION DE ESTUDIO

La población a estudiar son los niños del barrio Canta Claro de la ciudad de Montería- Córdoba.

FUENTES

Fuentes primarias: Esta fuente está conformada por las personas responsables del cuidado de los niños.

Fuentes secundarias: Las fuentes secundarias están constituidas por el material bibliográfico consultado (libros, revistas, artículos, etc.) y la información de páginas web.

INSTRUMENTOS Y TECNICAS

La información será recolectada mediante trabajo de campo a través de la observación, ya que con esta se obtendrán los datos necesarios para llevar a cabo esta investigación.

Page 8: INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA.docx

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MARZO ABRIL MAYODías Días Días

FASE ACTIVIDADES 25 1 8 22 29 13

Reconocimiento del lugar de trabajo.

Reconocer el contexto y el espacio disponible para la realización de nuestros objetivos.

Acercamiento con los niños y padres.

Organizar dinámicas, bailes y rondas para jugar con los niños y relacionarnos con ellos.Presentarnos formalmente con cada padre dando a conocer nuestro propósito.

Conocimientos de los padres de familia

Realizar una entrevista a los padres para saber acerca de sus conocimientos y prácticas sobre infección por helmintos.

Integrarnos con los padres de familia para interactuar con ellos de una manera más amena.

Celebración del día del niño

Disfrutar del día de la recreación que habíamos programado para los niños en su día.

Page 9: INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA.docx

Charlar con las padres de familia acerca de la importancia de tener hábitos saludables en su vida cotidiana.

Interacción con los niños

Establecer una relación de afecto entre los niños y el grupo de investigacion.

Despedida

Agradecer a todos por su inmensa y valiosa colaboración

Page 10: INCIDENCIA DE HELMINTIASIS EN POBLACION INFANTIL EN EL BARRIO CANTA CLARO DE LA CIUDAD DE MONTERIA.docx

BIBLIOGRAFIA

BOTERO D, RESTREPO M. PARASITOSIS HUMANA. 4° edición. MEDELLIN: CIB; 2005.

PLATA RUEDA E, LEAL QUEVEDO F. EL PEDIATRA EFICIENTE. 6° edición. GARRIDO MADRID A, editor. BOGOTÁ: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA; 2002.

LOAYZA C. LABLOAIZA LABORATORIO CLINICO. 2009; Available at: http://www.labloayza.com. Accessed ABRIL/07, 2014

VELASCO BENITEZ C. ENFERMEDADES DIGESTIVAS EN NIÑOS. 2° edición. DUEÑAS R. VICTOR, editor. CALI: UNIVERSIDAD DEL VALLE; 2006.