INCIDENCIA DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL ESTRÉS ...

96
INCIDENCIA DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL ESTRÉS LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA IPS SALUD TIERRALTA S.A.S. YENIFER DEL CARMEN RIVERO RAMOS MERLY DOMINGA DONADO GARCIA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL MONTERÍA CÓRDOBA 2021

Transcript of INCIDENCIA DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL ESTRÉS ...

INCIDENCIA DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL ESTRÉS LABORAL DE LOS

TRABAJADORES DE LA IPS SALUD TIERRALTA S.A.S.

YENIFER DEL CARMEN RIVERO RAMOS

MERLY DOMINGA DONADO GARCIA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

MONTERÍA – CÓRDOBA

2021

INCIDENCIA DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL ESTRÉS LABORAL DE LOS

TRABAJADORES DE LA IPS SALUD TIERRALTA S.A.S.

YENIFER DEL CARMEN RIVERO RAMOS

MERLY DOMINGA DONADO GARCIA

TRABAJO DE APLICACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN EN SST, COMO REQUISITO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL

TUTOR:

MIRID CRISTINA VERGARA SORNOZA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

MONTERÍA – CÓRDOBA

2021

Nota de aceptación

Jurado

Jurado

Montería, mayo de 2021

DEDICATORIA

Este logro se lo dedico con todo el amor del mundo a mi hija Sarah.

Dedico este trabajo de investigación principalmente a Dios a José Gregorio Hernández y

Domingo Vidal por sus bendiciones y por permitirme llegar a este momento tan importante en

mi formación; a mis padres y hermanos por su gran apoyo incondicional; a mi compañera y

amiga Yenifer Rivero Ramos, que gracias a su apoyo y conocimientos hicieron de esta

experiencia un momento muy especial; asimismo, hemos conformado un gran equipo el cual se

ve reflejado en el resultado de esta investigación.

AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS YENIFER: Ante todo, doy Gracias a Dios por permitirme cumplir

esta nueva meta; a mi Madre, por ser siempre un apoyo en todo momento y por motivarme

permanentemente a seguir adelante y obtener mayores logros.

Agradezco a mi compañera y amiga MERLY DOMINGA DONADO y a la Universidad de

Córdoba, sus docentes y tutores; en especial a la doctora MIRID VERGARA, por la gran ayuda

y apoyo de todos en mi proceso formativo integral como profesional y como persona.

Finalmente, agradezco profundamente a todos los trabajadores de la IPS SALUD

TIERRALTA S.A.S. quienes con su gran valentía y esfuerzo han arriesgado su integridad física y

psicológica para poder brindar sus servicios a los pacientes con amor y profesionalismo,

cumpliendo sus deberes como ciudadanos y como empleados, siempre dispuestos a darlo todo.

AGRADECIMIENTOS MERLY: En primer lugar, quiero agradecerle a Dios por

bendecirme y proveerme la sabiduría para la realización de este trabajo de investigación.

A la Universidad de Córdoba, por darme la oportunidad de estudiar la Especialización

Higiene y Seguridad Industrial.

A mi compañera y amiga Yenifer Rivero Ramos, por su apoyo incondicional y

profesional, gracias a su gran aporte he podido complementar con éxito cada avance en esta

investigación.

Así mismo, quiero agradecer a mis tutores, quienes han aportado sus conocimientos

durante mi formación; especialmente, a mi tutora Mirid Vergara, quien con sus conocimientos y

sugerencias me guio a través de cada una de las etapas de este proyecto para poder alcanzar los

resultados propuestos.

También quiero agradecer a la IPS SALUD TIERRALTA S.A.S. por permitirme ejecutar

mi investigación y brindarme todos los recursos y herramientas que fueron necesarios para

llevar a cabo el proceso de investigación.

Por último, quiero agradecer a mis padres, por apoyarme incondicionalmente por darme

sus palabras de apoyo, las cuales me fortalecieron durante este proceso.

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA .......................................................................................... 2

Reseña ......................................................................................................................................... 2

Misión ......................................................................................................................................... 3

Visión .......................................................................................................................................... 3

Principios corporativos ............................................................................................................... 3

Objetivos ..................................................................................................................................... 4

Pilares de nuestro modelo de atención ........................................................................................ 5

Servicios y programas ................................................................................................................. 6

Nuestro modelo de atención integral en salud ............................................................................ 7

Nuestro paquete básico de atención primer nivel ....................................................................... 8

DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA........................................................... 11

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................ 14

MARCO TEORICO.................................................................................................................. 14

Estrés ……………… ............................................................................................................ 14

Estrés laboral ......................................................................................................................... 14

Causas del estrés ................................................................................................................... 15

Consecuencias del estrés ....................................................................................................... 15

Prevención estrés .................................................................................................................. 16

Coronavirus ........................................................................................................................... 16

Covid – 19 ............................................................................................................................. 17

Calidad de Vida..................................................................................................................... 17

Satisfacción laboral ............................................................................................................... 17

Entorno laboral saludable ..................................................................................................... 18

MARCO DE ANTECEDENTES ............................................................................................. 18

Internacionales ...................................................................................................................... 18

Nacionales ............................................................................................................................. 19

MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 21

JUSTIFICACION ......................................................................................................................... 23

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 25

General ...................................................................................................................................... 25

Específicos ................................................................................................................................ 25

DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 26

Instrumentos .............................................................................................................................. 26

Fuentes primarias ...................................................................................................................... 31

Fuentes secundarias .................................................................................................................. 33

Procesamiento de información .................................................................................................. 33

RESULTADOS............................................................................................................................. 34

DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 61

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 63

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 65

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 70

ANEXOS ...................................................................................................................................... 75

Lista de Tablas

Tabla 1. Características sociodemográficas de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta

S.A.S……….. ....................................................................................................................... 34

Tabla 2. Nivel de estrés por rango de edad de los de los trabajadores de la IPS Salud

Tierralta S.A.S…….. ........................................................................................................... 59

Tabla 3. Nivel de estrés género de los de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta

S.A.S……….. ....................................................................................................................... 61

Lista de Figuras

Figura 1. Rango de edad ..................................................................................................... 34

Figura 2. Género .................................................................................................................... 35

Figura 3. Municipio de residencia ..................................................................................... 35

Figura 4. Estado civil. ........................................................................................................ 36

Figura 5. Escolaridad.......................................................................................................... 37

Figura 6. Cargo ...................................................................................................................... 37

Figura 7. Rol en la familia. ............................................. ¡Error! Marcador no definido.8

Figura 8. Me siento emocionalmente agotado/a por mi trabajo. .................................... 39

Figura 9. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo. ...................................... 40

Figura 10. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me

siento fatigado y estresado.................................................................................................. 40

Figura 11. Tengo facilidad para comprender como se sienten mis compañeros de trabajo y

los pacientes….. ................................................................................................................... 41

Figura 12. Creo que estoy tratando a algunos compañeros y pacientes como si fueran

objetos impersonales. .......................................................................................................... 42

Figura 13. Siento que trabajar todo el día en este ambiente de trabajo actual supone un

gran esfuerzo y me cansa tanto física como mentalmente ............................................... 42

Figura 14. Creo que trato con mucha eficacia los problemas de mi trabajo. ................ 43

Figura 15. Siento que mi trabajo me está desgastando. Me siento quemado por mi

trabajo…………….. ............................................................................................................ 44

Figura 16. Creo que con mi trabajo estoy influyendo positivamente en mi vida…... .45

Figura 18. Pienso que este trabajo me está endureciendo emocionalmente…………..46

Figura 19. Me siento con mucha energía en mi trabajo………………………………...47

Figura 20. Me siento frustrado/a en mi trabajo…………………………………………48

Figura 21. Creo que trabajo demasiado…………………………………………………48

Figura 22. No me preocupa realmente lo que les ocurra a algunos de los pacientes….49

Figura 23. Trabajar directamente en este ambiente laboral me produce estrés………50

Figura 24. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis compañeros.51

Figura 25. Me siento motivado después de trabajar en contacto con mis compañeros y

pacientes en este ambiente laboral……………………………………………………………..51

Figura 26. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo…………………………52

Figura 27. Me siento acabado en mi trabajo, al límite de mis posibilidades………………..53

Figura 28. En mi trabajo trato los problemas emocionalmente con mucha calma…………53

Figura 29. Creo que los compañeros de trabajo me culpan de algunos de sus problemas….54

Figura 30. Test de estrés aplicado a los de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta S.A.S..55

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo general determinar la incidencia de la pandemia

de covid-19 en el estrés laboral de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta S.A.S. Según la

Organización Mundial de la Salud – OMS (2016), el estrés laboral "es la reacción que puede tener

el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y

capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación".

Se realizó una investigación de tipo descriptiva y de corte transversal; porque permite

detallar la incidencia de la pandemia del Covid-19 en el estrés laboral de los trabajadores de la

salud, a través de la medición de las variables de interés. El estudio se ejecutó en las instalaciones

de la IPS Salud Tierralta S.A.S., en donde el universo lo constituyó el personal laboral de la

entidad, y se realizó la toma muestra con un muestreo aleatorio simple, dado que todos los

trabajadores tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos.

La muestra estuvo constituida por 20 trabajadores del área de la salud que laboran en la

IPS Salud Tierralta S.A.S. (Un total de 30 trabajadores laboran en la empresa), se encontró que el

promedio de edad de estos trabajadores es de 32 años, con una desviación estándar (DE) de ± 7,96

años, la edad mínima fue de 22 años, mientras que la máxima fue de 51 años. Se encontró que 70%

de los trabajadores de la IPS se encuentran emocionalmente agotados por su trabajo, el 80% afirma

sentirse cansado al finalizar la jornada laboral. Se halló que el 30% presentó estrés medio, seguido

de aquellos que tuvieron una puntuación en el test de 60, lo que significó un estrés alto (20%) al

igual que los que arrojaron un estrés leve (20%), un 5% se considera que presentó estrés grave, a

los que se les recomienda buscar ayuda, el resto (25%) no presentó estrés alguno.

La salud mental de los profesionales sanitarios en el ejercicio de sus funciones se ve

comprometida por la pandemia de SARS-CoV-2, viéndose especialmente afectados los

profesionales que se encuentran en la primera línea de defensa contra el virus, pero con valores

por debajo de los de la población general.

Palabras clave: Estrés, estrés laboral, Covid-19, pandemia, trabajadores de la salud.

ABSTRACT

The general objective of this research was to determine the incidence of the covid-19

pandemic in the work stress of IPS Salud Tierralta S.A.S. workers. According to the World Health

Organization - WHO (2016), work stress "is the reaction that an individual may have to work

demands and pressures that do not match their knowledge and abilities, and that test their ability

to cope with situation".

A descriptive and cross-sectional investigation was carried out; because it allowed to

detail the incidence of the Covid-19 pandemic in the work stress of health workers, through the

measurement of the variables of interest. The study was carried out at the facilities of the IPS Salud

Tierralta SAS, where the universe was made up of the entity's workforce, and the sample was taken

with a simple random sampling, since all workers had the same probability of being chosen.

The sample consisted of 20 health workers who work in the IPS Salud Tierralta SAS, it

was found that the average age of these workers is 32 years, with a standard deviation (SD) of ±

7.96 years, the minimum age was 22 years, while the maximum was 51 years. It was found that

70% of IPS workers are emotionally exhausted from their work, 80% claim to feel tired at the end

of the working day. It was found that 30% presented medium stress, followed by those who had a

test score of 60, which meant high stress (20%) as well as those who showed mild stress (20%),

5% considered that they presented high stress, those who are recommended to seek help, the rest

(25%) do not presented any stress.

The mental health of health professionals in the exercise of their functions is

compromised by the SARS-CoV-2 pandemic, with professionals on the front line of battle against

the virus being particularly affected, but with values below those of the general population.

Keywords: Stress, work stress, Covid-19, pandemic, health workers.

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el estrés representa un tema importante dentro la sociedad, es muy

común y es un factor de gran relevancia para la salud. Según lo refiere Mejía (2020):

“El estrés se conoce como la epidemia del siglo XXI, afecta el ámbito biológico psíquico

y social. La incidencia del estrés afecta el desempeño laboral en los médicos, producto de la

excesiva presión laboral acarreando emociones negativas (ansiedad, la depresión, dolor de cabeza,

dolor muscular, dolor en pecho, fatiga, cambio en el deseo sexual) por consecuencia de esto se

manifiesta en la salud del médico. Las consecuencias de la extrema presión laboral a la que se

enfrentan diariamente los médicos son devastadoras si no se las frena a tiempo. Sin embargo,

pueden ser contrarrestadas si son identificadas oportunamente” (p. 6-7).

Según la Organización Mundial de la Salud – OMS (2016), el estrés laboral "es la

reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus

conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación".

La emergencia por el COVID-19 ha causado un aumento significativo de cambios a nivel

personal, social y especialmente en el ámbito laboral en todo el mundo según lo explican Urzúa y

sus colaboradores (2020). Esta investigación pretende brindar información sobre las conductas de

salud relacionadas con el estrés, gestión de riesgos y prevención del estrés laboral presente en los

empleados de la IPS Salud Tierralta S.A.S.

2

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Reseña

SALUDTIERRALTA IPS S.A.S. Nace en el año 2002 por una iniciativa de la odontóloga

DARLEYS CHAVERRA GONZALEZ habilitando en una pequeña sede con los servicios básicos

de consulta externa por medicina general y enfermería. Posteriormente en el año 2007, habilita

ante la Secretaría de Salud Departamental de Córdoba los servicios de Odontología y Promoción

y Prevención, logrando contratar hasta 6 médicos generales en diferentes turnos más enfermeras y

demás personal administrativo generando nuevas fuentes de empleo en la Región del Alto Sinú.

Ante el crecimiento exponencial de la IPS y la necesidad de ampliar su campo de Acción,

en 2014 inaugura la nueva sede con la que hoy cuenta, cumpliendo con todos los requisitos de

habilitación en Infraestructura, Dotación y Talento Humano, siendo a día de hoy la IPS más

organizada de la Región y la única que cuenta con sede propia construida desde cero para poder

cumplir con todos los requisitos necesarios en espacios y garantía de calidad y buen servicio en la

Región, no habiendo ninguna otra que cumpla de la manera que cumple la empresa

SALUDTIERRALTA IPS S.A.S.

Actualmente es la única IPS de la Región que supera mensualmente todas las metas de

desempeño a más del 95% de cumplimiento de los indicadores de medición de calidad en la

prestación del Servicio, teniendo en cuenta que no se llega al tope porque hay pacientes que por la

lejanía de sus viviendas o por negligencia o imposibilidad no asisten a sus controles, por lo que

SALUDTIERRALTA IPS S.A.S. es sin duda alguna la mejor IPS de la Región contando con 18

empleados de planta con independencia de los médicos generales y especialistas y otros

profesionales de la salud que prestan sus servicios por turnos sin subordinación laboral.

3

Misión

Somos una empresa Prestadora de Servicios de Salud que tiene como filosofía

fundamental una Alta Calidad en su ejercicio, sostenida por los principios básicos que construyen

nuestro Modelo de Atención en Salud y que son nuestros Pilares, para garantizar los objetivos de

mantener un alto índice de población a cargo sana, con una permanente promoción de la Salud y

Prevención de Enfermedades, con la más Alta Tasa de Resolución de Casos y Eventos gracias a la

Integralidad, Eficiencia y Complementariedad de nuestro modelo de atención, contando con la

tecnología adecuada operada por el Talento Humano más capacitado y profesional posible.

Visión

Con la preferencia de nuestros usuarios y con el ejercicio de la Libre Elección del

Prestador, estos nos harán líderes en cada región donde tengamos presencia, gracias a nuestra

política de atención personalizada y preventiva, sumado además, a nuestras políticas de ampliación

de servicios, mejoramiento continuo, innovación en los procesos y reinversión, nos convertirán en

la empresa líder en la región hacia el año 2021, garantizando siempre a nuestros usuarios la más

Alta Calidad como Estandarte de nuestro nombre.

Principios corporativos

Los siguientes son los principios corporatvos que se tienen:

• Respeto

• Lealtad

• Calidez

4

• Seguridad

• Lealtad

• Altísima calidad

• Especial protección

Objetivos

Los siguientes son los objetivos que se tienen plateados.

• Ejecutar todos los planes y modelos con absoluto apego a los protocolos y guías de

manejo del paciente, con el profesionalismo y dignidad que implica nuestro modelo de atención.

• Mantener plenamente informado al paciente y su familia acerca de los

procedimientos y planes a seguir en cada caso concreto, igual que a las autoridades y Entidades

Responsables del pago, siguiendo las directrices del Sistema Integral de Información de la

Protección Social SISPRO, manteniendo permanente comunicación con las EAPB mediante la

posibilidad de que sus auditores estén conectados a nuestra red y puedan conocer en tiempo real

las historias clínicas de cada uno de sus usuarios y los procedimientos que se estén llevando a cabo

manteniendo la reserva legal que nos impone la política de privacidad sobre la protección de los

datos personales e Historias Clínicas.

• Evitar trasladar al paciente trámites administrativos que deban ser atendidos por la

Red de Prestadores debidamente habilitada, para evitar la discontinuidad en la atención.

• Verificar el uso debido de datos personales y los derechos de los usuarios para

identificar debidamente la Entidad Responsable del Pago de los Servicios de Salud prestados, sin

5

menoscabo ni desgaste del SGSSS, sin que ello signifique en ningún momento el aplazamiento o

no prestación de los servicios de Salud en ningún caso.

• Mantener y exigir al personal profesional asistencial y administrativo las debidas

capacitaciones y actualizaciones que garanticen la idoneidad exigida por nuestros estándares de

calidad.

• Acatar las normas vigentes y reportar cualquier eventualidad que le competa a las

autoridades para su pronta resolución, manteniendo canales de comunicación adecuados con todos

los actores del sistema.

• Cumplir con cada una de las exigencias demandadas por las leyes, los convenios

suscritos y nuestro modelo mismo, con el fin de lograr y superar todos los estándares de medición

y auditorías pertinentes, logrando plena cobertura y cumplimiento de las metas.

• propender por el uso eficiente de los recursos del SGSSS, con absoluta adherencia

a los protocolos y guías de manejo sin que ello signifique en ningún momento dilación o

discontinuidad en la prestación de los servicios.

• Humanizar todos y cada uno de los procesos de Nuestro Modelo y ser ejemplo de

Dignidad y Profesionalismo en la Atención Integral en Salud.

Pilares de nuestro modelo de atención

• Accesibilidad

• Enfoque diferencial

• Oportunidad

• Continuidad

6

• Integralidad

• Capacidad de resolución

• Calidad

• Equidad

Servicios y programas

SERVICIOS Y PROGRAMAS

INTRAMURALES EXTRAMURALES

APOYOS

DIAGNÓSTICOS

Medicina General, Familiar,

Odontología, Psicología,

Trabajo Social, Fisioterapia,

Nutrición, Ginecología,

Pediatría, Medicina Interna.

Consulta Médica Domiciliaria,

Enfermería Domiciliaria,

Seguimiento y Control

Domiciliario, Vacunación,

Trabajo Social, Educación sobre

Autocuidado y Nutrición,

Telemedicina.

Toma de muestras de

laboratorio, Servicio

Farmacéutico.

7

Nuestro modelo de atención integral en salud

Nos complace presentar el mejor Modelo de Atención Integral de Salud del mercado;

gracias a que no solo observamos todos y cada uno de los principios que orientan el SGSSS, sino

que superamos todos los estándares para lograr un Modelo que en realidad se preocupa por la

humanización de los servicios de la salud en todos los sentidos y dignifique la Salud de las personas

sin importar origen, sexo, edad, y condición económica.

Es por ello que, desarrollamos cada uno de tales principios y los convertimos en nuestros

pilares, sobre los cuales construimos Salud con prevención, propendiendo por una población Sana.

8

Nuestro paquete básico de atención primer nivel

PAQUETE BÁSICO DE ATENCIÓN

Promoción y Prevención

Protección específica a: atención al parto,

al recién nacido, atención preventiva en

Salud Bucal, planificación familiar hombre

y mujer.

Detección temprana: alteraciones del

crecimiento y desarrollo (menor a 10 años),

del desarrollo del joven (de 10 a 29 años),

del embarazo, en el adulto (mayor a 45

años), Cáncer Uterino, Cáncer de Seno,

alteraciones de Agudeza Visual, educación

autocuidado, Salud familiar y comunitaria.

Medicina General

Consulta externa, Consulta domiciliaria,

consulta prioritaria

Medicina Familiar General y Especializada

Odontología

Preventiva, General, Procedimientos de

primer nivel de Complejidad

9

Enfermería

Curaciones, Inyectología, Toma de Signos

Vitales, Aplicación de Medicamentos,

Seguimiento Domiciliario

Psicología

Terapia Individual, Familiar, Sistemática,

Cognitiva, Conductual, Psicoterapia de

Grupo, Terapia de Aceptación y

Compromiso, Acompañamiento en

Medicina Familiar

Trabajo social

Acompañamiento al paciente en todos los

procesos y a las asistencias en todos los

procesos

Fisioterapia

Terapia Física, Respiratoria y

Rehabilitación

Nutrición

Programas: Nutrición para el Gestante,

para Lactantes, para Recién Nacidos, para

Niños en su Etapa de Crecimiento y

Desarrollo, control de Obesidad, Nutrición

Clínica, Control de Diabetes

10

Ginecología

Consulta Externa, Controles Prenatales,

Planificación Familiar, Acompañamientos

en los Programas, Interconsulta con

Medicina General y Familiar

Pediatría

Consulta Externa, Controles de Crecimiento

y Desarrollo Infantil, Acompañamiento en

los Programas y Interconsulta General y

Familiar

Medicina Interna

Consulta Externa, Control de Desarrollo del

Adulto, Controles a la Tercera Edad,

Acompañamiento en los Programas,

Consultas Pre-quirúrgicas e Interconsulta

con Medicina General y Familiar

11

DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

Ante la dificultad de atención de distintas enfermedades en los pacientes en las diferentes

IPS de Colombia, se suma el nuevo contagio producido por el COVID-19, donde muchas personas

han sido directamente afectadas por la pandemia, en los diferentes grupos sociales.

La pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ha venido creciendo

exponencialmente. Desde que se conocieron los primeros casos en China en diciembre de 2019, al

9 de mayo del 2021, se han reportado alrededor de 3,3 millones de personas fallecidas a nivel

mundial a consecuencia de la COVID-19, (World Health Organization, 2021).

Con la aparición de este virus, se ha cambiado radicalmente y a corto plazo, la forma de

vivir, incluyendo también la economía mundial. La humanidad se enfrenta a una realidad para la

que no estaba preparada; y una de las repercusiones más importantes de esta pandemia es el

impacto a la salud mental del personal sanitario tanto el que atiende a pacientes con COVID-19

como el que atiende pacientes de otras patologías, debido al riesgo de desarrollar trastornos

psicológicos, incluso, enfermedades mentales, por el temor permanente de contagiarse con

COVID-19.

Cabe resaltar, que, para este estudio, se ha enfocado solo a los profesionales de salud, en

relación a las repercusiones de las consecuencias psicosociales que están emergiendo como un

problema de salud pública a mediano plazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define

los factores psicosociales como las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la

satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte y por la otra, las

capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo,

todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el rendimiento

12

y la satisfacción en el trabajo (Comité Mixto OIT-OMS, 2017; p. 34-44). El estrés laboral y salud

constituyen actualmente un novedoso tema de discusión en el campo de la medicina preventiva y

la promoción de la salud. Para ello existen diversas razones (Marmot et al., 2016, p. 105-31). La

importancia real de la vida laboral activa para la salud de las personas supera con mucho la

consideración que actualmente tiene para la higiene y la medicina del trabajo.

Colombia ha sido fuertemente golpeada por la pandemia al igual que muchos otros países.

Una de las principales herramientas gubernamentales para la disminución de la propagación es el

aislamiento social. Sin embargo, el personal de salud no cesa sus labores y es el sector más

importante y de mayor compromiso laboral actualmente, manejando un sin número de

complicaciones propias de la pandemia; incluyendo la separación de su propio núcleo familiar. El

personal de salud que regresa a casa, lo hace con la zozobra constante de contagiar a los suyos y

los que no regresan, corren el riesgo de padecer la enfermedad. Todas estas circunstancias

conllevan a un estrés laboral constante, más aún, si no se cuenta con las medidas idóneas de

bioseguridad.

El departamento de Córdoba es uno de los focos de contagio del país, con poco más de

59.911 contagiados, hasta el 20 de mayo de 2021; mientras que Tierralta, para la misma fecha, se

habían reportado alrededor de 1033 contagios y 64 fallecidos a causa de Covid-19, según el

informe de la Secretaría de Salud Departamental (Secretaría de Salud Departamental, 2021; p. 1-

2). Con todo esto, el personal que trabaja en el área de la salud en el departamento está en el

empeño incesante de contener las muertes y mejorar a los pacientes, representando más horas

laborales y con esto, los factores de riesgo del estrés salen a flote.

13

Es por ello, que es importante conocer la incidencia de la pandemia Covid-19 en el estrés

laboral de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta S.A.S y de la que hemos formulado la siguiente

pregunta de interés para la investigación:

¿Cuál es la incidencia de la pandemia Covid-19 en el estrés laboral de los

trabajadores de la IPS Salud Tierralta S.A.S?

14

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEORICO

Estrés

El estrés es un fenómeno que se da cada vez más frecuentemente y con consecuencias

muy importantes, puesto que afecta al bienestar físico y psicológico deteriorando también la salud

de las organizaciones (Prieto, 2015, p. 8).

En ocasión del Primer Congreso Ibero Luso Americano de Medicina Psicosomática

realizado en Buenos Aires, Hans Selye, el creador de la teoría del estrés, ofreció una poco conocida

definición de estrés, definiéndolo como la velocidad de desgaste vital, como consecuencia, la

medicina actual ha requerido enfoques integralistas de su contexto socioeconómico y cultural. Por

otro lado, hay profesionales de la salud que afirman que el estrés es evidencia de una respuesta

biológica a determinados psicotraumas manifestada en los sistemas nervioso, endocrino o

inmunitario, que suele expresarse en taquicardia, sudoración, secreción de noradrenalina y cortisol,

como también se manifiesta en la disminución de los anticuerpos y de la actividad de los

leucocitos. El estrés puede ser una respuesta psíquica que se manifiesta por pensamientos,

emociones y acciones ante la situación de amenaza, expresado a través de comportamientos como

estados de perplejidad, de ansiedad, de humor o de agresión (Oraldini, 2012, p. 4-9).

Estrés laboral

El estrés laboral es aquel que se produce debido a la excesiva presión que tiene lugar en

el entorno de trabajo. Generalmente es consecuencia del desequilibrio entre la exigencia laboral

(también propia) y la capacidad o recursos disponibles para cumplirla eficientemente. Aunque en

ocasiones, también puede originarse por factores completamente ajenos al trabajador. Los

15

síntomas pueden ir desde mal humor hasta depresiones, y casi siempre suelen ir acompañadas de

un cierto agotamiento y debilidad física (García, et al., 2020, p. 17-23).

Causas del estrés

El estrés es experimentado por las personas cuando sienten que se quiebra el equilibrio

entre las exigencias del trabajo y la disponibilidad de elementos para la satisfacción de dichas

exigencias. Aunque el estrés experimentado es de corte psicológico, también afecta a la salud física

de las personas (Guerra, 2020).

Entre las causas habituales del estrés laboral, se encuentra la escasez de control sobre el

trabajo, las demandas excesivas a los profesionales y la falta de apoyo entre colegas y jefaturas

(International Labour Office, 2016).

Consecuencias del estrés

La palabra estrés se emplea con gran ligereza, ha llegado a formar parte del vocabulario

de todos; todas las personas usan la palabra constantemente. Sin embargo, esto es un error, ya que

tener estrés no es cualquier cosa, sus consecuencias pueden llegar a ser graves.

Desde el punto de vista de la persona afectada, el estrés laboral puede ocasionar:

• Enfermedades y patologías.

• Problemas motores y cognitivos.

• Trastornos variados, desde inmunológicos hasta sexuales.

• Trastornos psicológicos graves que, en ocasiones, puede llevar al suicidio.

Desde el punto de vista de las empresas, el estrés laboral es un elemento para tener muy

en cuenta, ya que sus efectos también pueden ser graves:

• Descenso acentuado de la productividad.

16

• Absentismo.

• Alta rotación de empleados, lo que impide que se genere una cultura organizativa

favorable.

• Disminución en la calidad del servicio/producto. (Guerra, 2020; p. 12-16).

Prevención estrés

Afortunadamente, se conocen bien las medidas que funcionan a la hora de prevenir e

incluso disminuir el estrés laboral. Algunas de ellas son: Dieta equilibrada. Esto es imprescindible.

• Ejercicio físico regular.

• Desconectarse completamente del trabajo una vez que salimos de la oficina.

• Tratar de acostarse siempre a la misma hora y no dormir menos de seis horas.

Siempre que se pueda, tomarse un respiro, por medio de unas vacaciones. Pueden ser cortas,

puede tratarse de una escapada de la ciudad cualquier fin de semana.

Son graves las consecuencias que para las empresas puede significar que sus empleados

sufran de estrés laboral, resulta vital para el buen funcionamiento de la empresa que sus empleados

estén satisfechos, así que a todos los empresarios les conviene estar atentos a este problema. Es

obligación de los directivos cuidar de la salud ocupacional de sus trabajadores. Y el estrés laboral

es una realidad mucho más común y peligrosa de lo que nos pensamos (Guerra, 2020, p. 20).

Coronavirus

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto

en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones

respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el

17

Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo

(SRAS), (Carr, 2020, p. 54).

Covid – 19

El COVID-19 (coronavirus disease 2019) también conocida como enfermedad por nuevo

coronavirus es causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-

2), su forma es redonda u ovalada y a menudo polimórfica, la proteína espiga que se encuentra en

la superficie del virus tiene un diámetro de 60 a 140 nm y forma una estructura en forma de barra,

es la estructura principal utilizada para la tipificación, la proteína de la nucleocápside encapsula el

genoma viral y puede usarse como antígeno de diagnóstico (OMS, 2020, p. 43).

Calidad de Vida

Se entiende como la sensación de bienestar que tiene una persona, por su condición de

vida en relación con su entorno cultural y sus principios de valores, en lo que se refiere a sus

propósitos, intereses, esquemas e inquietudes. Este es un concepto que se ha integrado en áreas de

la salud física, estado psicológico, su condición de autonomía, interacciones sociales, los dogmas

personales y la interacción con el medio ambiente (OMS, 2012, p. 12).

Satisfacción laboral

De acuerdo con Chiang, Vega, Martín, Rodrigo & Partido (2010) se entiende como esa

percepción que se tiene frente al grado de conformidad que exhibe el empleado frente a la

conveniencia de su espacio o contexto laboral y con las condiciones de la labor; constituyéndose

en un fin en sí mismo, para facilitar el alcance de objetivos propuestos y, que se encuentra

directamente relacionada con la buena ejecución de la empresa, calidad del trabajo, rentabilidad y

la productividad.

18

Entorno laboral saludable

De acuerdo con Barrios y Paravic (2006) un entorno laboral saludable se entiende como

un espacio propicio que favorezca la salud de los trabajadores, impactando positivamente en la

productividad de la empresa, en la motivación del personal, en la satisfacción en general con

respecto a las labores ejecutadas en el ejercicio de sus funciones y claramente en la calidad de vida

en general del recurso humano. A partir de lo anterior, estos mismos autores identifican la

importancia de propender espacios positivos en la construcción de la salud y bienestar de los

trabajadores, toda vez que se convierte en un facilitador del “desarrollo social, económico y

personal, así como una importante dimensión de los ambientes laborales”.

MARCO DE ANTECEDENTES

Internacionales

Santamaría et al., (2020) realizaron una investigación sobre el “Impacto psicológico del

COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles”, en los meses de abril y mayo.

Los datos se recogieron mediante un cuestionario online que se les envió a través del correo

electrónico a 421 profesionales de la salud. Emplearon el DASS-21 para evaluar las variables de

ansiedad, estrés y depresión, y la EAI para medir las dificultades con el sueño. Hallando que la

pandemia del COVID-19 ha generado entre el personal sanitario síntomas de estrés, ansiedad,

depresión e insomnio, con mayores niveles entre las mujeres y profesionales de más edad.

Concluyeron que los profesionales están expuestos directamente a determinados riesgos y

estresores que contribuyen a desarrollar una sintomatología psicológica diversa.

A inicios de 2020, la médica psiquiatra Jeff Huarcaya-Victoria (2020) de la Facultad de

Medicina, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú, hizo una investigación referente a las

19

“consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de covid-19”. Con la finalidad de resumir

la evidencia actual, presentan una revisión narrativa de los efectos de la pandemia de COVID-19

sobre la salud mental. Informan de la presencia de ansiedad, depresión y reacción al estrés en la

población general. Además, en el personal de salud también se encontraron problemas de salud

mental, especialmente en las profesionales mujeres, el personal de enfermería y aquellos que

trabajan directamente con casos sospechosos o confirmados de COVID-19.

Por su parte, la revista Médica Cronos (2020), en su artículo: “Covid 19 y el estrés laboral

del enfermero”, cuyo objetivo fue conocer cómo ha afectado la pandemia COVID 19 en el estrés

laboral del enfermero/a. Realizaron un trabajo de campo mediante cuestionario de carácter

anónimo en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada - España, en el servicio de Urgencias y en

la planta segunda, habilitada y creada durante la pandemia para atención de pacientes con COVID

19. Como resultado encontraron que el 95% de las personas participantes de la encuesta, afirmaron

que en alguna ocasión han sentido estrés laboral durante la pandemia de COVID 19, y que los

principales motivos que han destacado para que esto se produzca ha sido la sobrecarga laboral,

falta de material y desconocimiento de la enfermedad. Consideraron que el estrés laboral afecta

negativamente a la salud psicológica y física de los trabajadores, y a la eficacia de las entidades

para las que trabajan.

Nacionales

El trabajo titulado “Consecuencias de la pandemia covid-19 en la salud mental

asociadas al aislamiento social”, hecho por Jairo Ramírez-Ortiz y colaboradores, en la

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría, Sede

Bogotá D.C., Colombia, expone que son múltiples las alteraciones psicológicas asociadas que van

20

desde síntomas aislados hasta trastornos complejos con un deterioro marcado de la funcionalidad,

tales como insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático (Ramírez-Ortiz, J.,

et al, 2020; p. 4).

Por su parte, Monterrosa et al. (2020) en su investigación: “Estrés laboral, ansiedad y

miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos”, realizaron estudio de tipo transversal,

donde exploraron los síntomas y percepciones durante la pandemia COVID–19 en médicos

generales colombianos sometidos a cuarentena obligatoria, que ejercieron su profesión durante el

mes de marzo del 2020. En este trabajo participaron 531 médicos generales, donde diligenciaron

un formulario virtual sobre preguntas generales del COVID-19, como resultado encontraron que

un tercio de los encuestados presentaron estrés laboral leve, mientras que el 6% presentaron estrés

laboral alto o severo. Se identificaron síntomas de ansiedad (72.9%) y el 27.1% presentó síntomas

de miedo al COVID-19.

Investigadores como Botello et al., (2020) en su estudio: “Consecuencias del estrés en la

calidad de vida en profesionales de la salud”, tuvieron como objetivo identificar los problemas

que acarrea el estrés laboral en una población de 45 profesionales del sector salud. En ello,

implementaron una metodología mixta, realizaron una encuesta que les permitió obtener resultados

concisos y confiables sobre la percepción en cuanto a su horario de trabajo, las relaciones con sus

jefes y compañeros, la calidad de vida, cómo se siente en su trabajo o la posibilidad de un cambio

de profesión. Concluyeron que en la actualidad existen altos niveles de estrés en personas que

trabajan en el sector salud, en su mayoría presentado por personal en un rango de edades entre 18

– 28 años.

21

MARCO LEGAL

Ley 9 de 1979. Reglamenta las actividades y competencias de salud pública para asegurar

el bienestar de la población. En su Título III Salud Ocupacional, de los agentes físicos, establece:

• Artículo 107. Se prohíben métodos o condiciones de trabajo con sobrecargo o

pérdida excesiva de calor que puedan causar efectos nocivos a la salud de los trabajadores.

• Artículo 108. En los lugares de trabajo donde existan condiciones o métodos que

puedan afectar la salud de los trabajadores por frío o calor, deberán adoptarse todas las medidas

necesarias para controlar y mantener los factores de intercambio calórico entre el ambiente y el

organismo del trabajador, dentro de límites que establezca la reglamentación de la presente Ley.

• Artículo 109. En todos los lugares de trabajo deberán tener ventilación para

garantizar el suministro de aire limpio y fresco, en forma permanente y en cantidad suficiente.

Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,

higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Incluye las características que deben

cumplir estos establecimientos y también normas generales sobre riesgos físicos, químicos y

biológicos, y en su Artículo 64 establece:

“Los trabajadores deberán estar protegidos por medios naturales o artificiales de las

corrientes de aire, de los cambios bruscos de temperatura, de la humedad o sequedad excesiva.

Cuando se presenten situaciones anormales de temperaturas muy bajas o muy altas, o cuando las

condiciones mismas de las operaciones y/o procesos se realicen a estas temperaturas, se

concederán a los trabajadores pausas o relevos periódicos”.

22

Decreto 2090 de 2003. Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud

del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de

pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

Norma ISO 7243:2017. “Ambientes calurosos. Estimación de estrés térmico del

hombre en el trabajo, basado en el Índice WGTB (Temperatura de globo y de bulbo

húmedo)”.

Presenta un método de detección para evaluar el estrés por calor al que está expuesta una

persona y para establecer la presencia o ausencia de estrés por calor. Se aplica a la evaluación del

efecto del calor en una persona durante su exposición total durante la jornada laboral (hasta 8 h).

RESOLUCIÓN NÚMERO 06045 DE 2014 (diciembre 30).

Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021. El

Ministerio del Trabajo, en ejercicio de sus facultades legales, en especial la conferida en el numeral

7 del artículo 6º del Decreto-ley 4108 de 2011.

23

JUSTIFICACION

El sector salud, ha sido epicentro del manejo de los efectos del virus, siendo uno (sino el

más) de los más severamente golpeados, así lo refiere Santeliz (2020), esto se ve en el hecho que

los países con altos ingresos han visto como colapsa sus sistemas de salud, Italia es un ejemplo

claro de ello, quien con el octavo PIB del mundo y un sistema de salud envidiable con 3.2 camas

hospitalarias por cada 1.000 habitantes, se ha visto saturado por la gran cantidad de pacientes con

COVID-19 que requieren atención especializada. Otros efectos indirectos, pero también

devastadores de esta pandemia, incluyen el abandono de la atención primaria de salud y de la

vigilancia de las enfermedades no comunicables, los efectos del distanciamiento social sobre la

salud mental, el incumplimiento de los esquemas de vacunación, etc.

En esta nueva normalidad a causa de la pandemia por COVID-19, los conceptos de estilo

de vida y el estrés han logrado una mayor relevancia, por el impacto de estos sobre la salud de la

población y en especial de los trabajadores sanitarios.

Dentro del ámbito laboral, existe una gran variedad de situaciones que pueden resultar

estresantes para los trabajadores y que incluyen variables relacionadas con el ambiente de trabajo,

personales y psicosociales o interpersonales. Por ello, cuando una persona se encuentra en una

situación de estrés experimenta diversos síntomas como la ansiedad, angustia, preocupación,

desgano, originando desequilibrios en su desempeño laboral (Felipe, 2020; p. 2).

El estrés es un concepto que emerge oportunamente para expresar una cualidad de las

relaciones entre el individuo y su medio, permitiendo comprender los mecanismos a través de los

cuales, factores de naturaleza psicológica y social impactan en la salud y el bienestar (Oramas

Viera, A., 2013; p. 23-25).

24

Siguiendo lo dicho por Oramas, la pandemia actual por causa del Covid-19, exhibe los

factores de naturaleza psicológica que impactan negativamente en la salud mental del personal que

a diario lidia con los pacientes afectados por el virus. Referente a lo social, también es evidente la

afectación que hace el contexto actual para cualquier persona, aún más para los trabajadores de la

salud.

Con todo esto, es imprescindible establecer la incidencia que tiene la pandemia por el

Covid-19 en el estrés laboral del personal de salud, en particular, de la IPS Salud Tierralta S.A.S,

aunque no es uno de los municipios en el departamento con el mayor número de contagios; no es

de extrañar que el personal que trabaja en la IPS, estén inmersos en la intranquilidad,

contribuyendo esto a un estrés laboral continuo.

En general, con la realización de este proyecto, se efectuará un documento de

investigación que expondrá la incidencia que ha tenido la pandemia del Covid-19, en la salud

mental de las personas, principalmente en el estrés laboral del personal de salud de la IPS antes

mencionada.

25

OBJETIVOS

General

Determinar la incidencia de la pandemia de covid-19 en el estrés laboral de los

trabajadores de la IPS Salud Tierralta S.A.S.

Específicos

• Caracterizar sociodemográfica mente a los trabajadores de la IPS.

• Identificar los principales estresores laborales como consecuencia de la pandemia

del Covid-19.

• Describir el rol que juega el trabajador en la génesis de su propio estrés en el

contexto de pandemia del Covid-19.

• Establecer la asociación del estrés laboral en los trabajadores de IPS con la

pandemia del Covid-19.

26

DISEÑO METODOLÓGICO

A continuación, se presentan los métodos y procedimientos que fueron utilizados en la

investigación. Se hace explicación del diseño metodológico, el universo de estudio y el proceso de

selección de la muestra y análisis de sus características. Se exponen los procedimientos que se

emplearon para la recolección de la información y su análisis, las variables del estudio con su

operacionalización, los instrumentos utilizados, sus cualidades psicométricas y los aspectos que

éticamente regulan la ejecución del estudio.

Se realizó una investigación de tipo descriptiva y de corte transversal; porque permite

detallar la incidencia de la pandemia del Covid-19 en el estrés laboral de los trabajadores de la

salud, a través de la medición de las variables de interés descritas en las fuentes primarias de la

recolección de información del proyecto. Con el diseño de corte transversal o de medición

simultánea, tanto la medición de la exposición o el desenlace son medidos al mismo tiempo y

posibilitó la observación de base individual que nos llevó a un propósito descriptivo y analítico.

El estudio se realizó en las instalaciones de la IPS Salud Tierralta S.A.S., en donde el

universo lo constituyó el personal laboral de la entidad, y se tomó la muestra con un muestreo

aleatorio simple, dado que todos los trabajadores tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos.

Instrumentos

Se utilizó como fuente de información primaria una encuesta individual y autodiligenciada,

con variables sociodemográficas y el test de estrés laboral de Maslach Burnout Inventory.

27

TEST DE ESTRÉS LABORAL

Dado que el trabajo tiene como prioridad determinar la incidencia de la pandemia del Covid

– 19 en el estrés laboral de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta S.A.S., es imprescindible

realizar un test de estrés laboral, ya que, este test permite observar los cambios o incremento del

estrés en el transcurso de la pandemia. Además, permite conocer en qué grado el trabajador padece

los síntomas asociados al estrés. Se escogió este test debido a que la exactitud y la fiabilidad

dependen de una serie de factores, en primer lugar y lo más importante es que se contestan las

preguntas de forma sincera y son extremadamente precisos y con lo cual, se describen la forma en

que se evalúa al trabajador.

Entre otros test de estrés laboral están:

✓ Escala de Estrés de Holmes Y Rahe - Test Estrés (Thomas H. Holms, Richard H.

Rahe).

✓ Test DASS-21 –Escalas de depresión, Ansiedad y Estrés (Lovibond & Lovibond)

✓ Test de Estrés – Escalas de estrés percibido de Cohen – Perceived stress scale

(PSS).

✓ Test BMS-10 – Test Burnout Maslach-Pines – Cuestionario de Maslach Burnout

Inventory.

✓ Test de Maslach – Test Burnout – Inventario Maslach Burnout Invenvory (MBI).

✓ Test CBI – Test de Burnout – Inventario Copenhagen Burnout Inventory (CBI).

✓ Test GAD-7 Test de Ansiedad Generalizada Generalized Anxiety Disorder 7-item

(GAD-7).

28

Instrucciones:

De los siguientes síntomas, el realizador del test selecciona el grado experimentado

durante los últimos 3 meses de acuerdo con el semáforo presentado.

Resultados:

Los resultados se hacen revisando cuál es el color que más se repite en los resultados del

participante (o suma cada número seleccionado) y ubica el resultado de acuerdo con la siguiente

tabla:

Sin estrés (12) No existe síntoma alguno de estrés.

¡Tienes un buen equilibrio, continúa así y contagia a los demás de

tus estrategias de afrontamiento!

Sin estrés (24)

Te encuentras en fase de alarma, trata de identificar el o los factores

que te causan estrés para poder ocuparte de ellos de manera

preventiva.

Estrés

leve (36)

Estrés medio (48)

Haz conciencia de la situación en la que te encuentras y trata de ubicar qué puedes modificar, ya que, si la situación

estresante se prolonga, puedes romper tu equilibrio entre lo

laboral y lo personal. ¡No agotes tus resistencias!

Estrés alto (60)

Te encuentras en una fase de agotamiento de recursos fisiológicos

con desgaste físico y mental. Esto puede tener consecuencias más

serias para tu salud.

Busca ayuda Estrés grave (72)

29

CUESTIONARIO BURNOUT

El cuestionario Burnout fue elegido porque nos permitió evidenciar el desgaste

continuado en el puesto de trabajo de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta S.A.S., tal y

como ha sucedido en el contexto de la pandemia y que conlleva a serios problemas, como

desmotivación, agotamiento mental, trastornos del sueño, ansiedad, entre otros, propios del

estrés, así, la utilización de este test fue el propicio para determinar el nivel de estrés laboral

o que también se conoce, justamente, como el síndrome de burnout.

Este cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) está constituido por 22 ítems en

forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y su

función es medir el desgaste profesional. Este test pretende medir la frecuencia y la intensidad

con la que se sufre el Burnout.

Mide los 3 aspectos del síndrome de Burnout:

El cuestionario Burnout es el más acertado a lo que se pretendía que era establecer la

existencia del síndrome de Burnout; por lo tanto, no hay otro cuestionario que pudiera medir las

características del precitado síndrome. El funcionario quemado sigue activo puesto que se les

hizo a la empresa recomendaciones para que las tuvieran en cuenta en sus planes de

mejoramiento y atención a su personal y no constituye una causal para separarlo de actividades.

Su vida sigue normal y no se debe considerar que sus resultados altos en el test aplicado

representan per se una pronunciada actitud de síndrome de burnout.

Subescala de agotamiento o cansancio emocional: Valora la vivencia de estar exhausto

emocionalmente por las demandas del trabajo. Consta de 9 preguntas (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14,16,

20.) Puntuación máxima 54.

30

a) Subescala de despersonalización: Valora el grado en que cada uno reconoce

actitudes de frialdad y distanciamiento. Está formada por 5 ítems (5, 10, 11, 15, 22.)

Puntuación máxima 30.

b)Subescala de realización personal: Evalúa los sentimientos de autoeficiencia y

realización personal en el trabajo. Se compone de 8 ítems (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.)

Puntuación máxima 48.

RANGOS DE MEDIDA DE LA ESCALA

0 = Nunca.

1 = Pocas veces al año o menos.

2 = Una vez al mes o menos.

3 = Unas pocas veces al mes.

4 = Una vez a la semana.

5 = Unas pocas veces a la semana.

6 = Todos los días.

CÁLCULO DE PUNTUACIONES

Se suman las respuestas dadas a los ítems que se señalan:

Aspecto evaluado Preguntas a evaluar Valor total Obtenido Indicios de

Burnout

Cansancio emocional 1−2−3−6−8−13−14−16−20 Resultado del

trabajador

Más de 26

Despersonalización 5−10−11−15−22 Resultado del

trabajador

Más de 9

31

Realización personal 4−7−9−12−17−18−19−21 Resultado del

trabajador

Menos de 34

VALORACIÓN DE PUNTUACIONES

Altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera definen el

síndrome de Burnout. Hay que analizar de manera detallada los distintos aspectos para

determinar el Grado del Síndrome de Burnout, que puede ser más o menos severo

dependiendo de si los indicios aparecen en uno, dos o tres ámbitos; y de la mayor o menor

diferencia de los resultados con respecto a los valores de referencia que marcan los indicios

del síndrome. Este análisis de aspectos e ítems puede orientar sobre los puntos fuertes y

débiles de cada uno en la labor del personal de salud de la IPS Salud Tierralta S.A.S.

VALORES DE REFERENCIA

PERSEPCIÓN

PERSONAL

BAJO MEDIO ALTO

CANSANCIO

EMOCIONAL

0 – 18 19 – 26 27 – 54

DESPERSONA

LIZACIÓN

0 – 5 6 – 9 10 – 30

REALIZACIÓ

N PERSONAL

0 – 33 34 – 39 40 – 56

Fuentes primarias

Las fuentes primarias para la realización del estudio fueron las encuestas y test que se le

aplicó al personal laboral de la IPS en mención.

32

- Observación directa: Se realizaron observaciones estructuradas, que permitieron

comprender algunos elementos, puntos claves, características o hechos del problema. Los

criterios que fueron considerados en el formato fueron:

✓ Estrés Percibido.

✓ Apoyo Social Percibido.

✓ Apoyo social familiar.

✓ Apoyo social de amistades.

✓ Nivel de Sintomatología.

✓ Sucesos y Preocupaciones.

- Entrevistas: El estudio establece la necesidad de identificar las características psicosociales

del personal laboral, para ello fue necesario entrevistar a personas que trabajan en la IPS.

Estas características psicosociales fueron las siguientes:

✓ Acontecimientos o Cambios Vitales. Generados en la propia esfera del trabajador

o bien en su círculo familiar o social cercano, como consecuencia de la pandemia a

causa del Covid-19.

✓ Eventos Socio-Culturales. Eventos dentro del rango social, pero de un ámbito más

amplio, esto es, cambios culturales a causa de la pandemia actual.

33

Fuentes secundarias

Estuvieron constituidas por los aportes de los antecedentes patológicos por parte de los

participantes de la investigación, que estén relacionados con síntomas de estrés.

Procesamiento de información

El cuestionario sociodemográfico, el cuestionario Burnout y el test de Estrés Laboral,

fueron organizados en tablas, en donde se les dio caracteres cuantitativos a las variables discretas,

para hacer uso de la estadística descriptiva para la interpretación de los datos.

No hubo entrevistas; sólo cuestionarios burnout, sociodemográfico y tests; los cuales,

fueron realizados por medios digitales para evitar la exposición por las limitaciones que implicaba

la pandemia en la etapa en que fueron realizados; no obstante, dichos cuestionarios se encuentran

en los anexos del presente trabajo. Considerando además, que se pretendían resultados meramente

objetivos sin que pudieran considerarse factores subjetivos por medio de entrevistas.

Para la parte estadística, se usó el software IBM SPSS Statistics 22 para las respectivas

representaciones tabulares, gráficas y medidas de dispersión.

34

RESULTADOS

La muestra estuvo constituida por 20 trabajadores de la salud que laboran en la IPS Salud

Tierralta S.A.S., se encontró que el promedio de edad de estos trabajadores es de 32 años, con una

desviación estándar (DE) de ± 7,96 años, la edad mínima fue de 22 años, mientras que la máxima

fue de 51 años.

Tabla 1. Características sociodemográficas de los trabajadores de la IPS Salud

Tierralta S.A.S.

Media ± DE (Min – Máx)

Edad general (años) 32 ± 7,96 (22 – 51)

Rango de edad Total de casos (Porcentaje)

[22 - 27] 6 (30%)

[28 - 33] 6 (30%)

[34 - 39] 3 (15%)

[40 - 45] 4 (20%)

[46 - 51] 1 (5%)

Género

Femenino 16 (80%)

Masculino 4 (20%)

Municipio de residencia

Tierralta 17 (85%)

Montería 3 (15%)

Estado civil

Casado 7 (35%)

Soltero 6 (30%)

Unión libre 7 (35%)

35

Escolaridad

Profesional 11 (55%)

Técnico 7 (35%)

Bachiller 2 (10%)

Cargo

Médico 8 (40%)

Enfermera 3 (15%)

Auxiliar de enfermería 5 (25%)

Sistemas 2 (10%)

Servicios generales 2 (10%)

Rol en la familia

Madre 10 (50%)

Padre 4 (20%)

Hijo 6 (30%)

Total personas n = 20 (100%)

Fuente: Elaboración propia. 2020.

30% 30%

15%

20%

5%

[22 - 27] [28 - 33] [34 - 39] [40 - 45] [46 - 51]

36

Figura 1. Rango de edad

Fuente: Elaboración propia. 2020.

La mayoría de estos trabajadores se encontraron en rangos de edades entre los 22 a 33 años

(60%), mientras que el 5% estuvo comprendido por rango de edades entre los 46 a 51 años (Figura

1).

Figura 2. Género

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El género femenino presentó un alto porcentaje de trabajadores (80%), mientras que los

hombres que trabajan en la IPS son solo el 20% del total de empleados (figura 2).

80%

20%

FEMENINO MASCULINO

37

Figura 3. Municipio de residencia

Fuente: Elaboración propia. 2020.

En cuanto al lugar de residencia, el 85% de los trabajadores viven en el municipio de

Tierralta, aunque algunos residen en la ciudad de Montería (15%) (Figura 3).

Figura 4. Estado civil

85%

15%

TIERRALTA MONTERÍA

35%

30%

35%

CASADO SOLTERO UNIÓN LIBRE

38

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El 35% de los trabajadores afirmaron estar casados y otro 35% manifestaron estar en unión

libre, mientras que el 30% respondieron estar solteros (figura 4).

Figura 5. Escolaridad

Fuente: Elaboración propia. 2020.

La mayoría de los trabajadores son profesionales (55%), un 35% tienen escolaridad de

técnicos y solo un 10% afirman tener escolaridad de bachiller académico únicamente (figura 5).

55%

35%

10%

PROFESIONAL TÉCNICO BACHILLER

39

Figura 6. Cargo

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El cargo más ocupado en la IPS es el de médico, con un 40% del total de empleados,

seguido de los auxiliares de enfermería (25%), las enfermeras representan el 15%, servicios

generales y sistemas están distribuidos homogéneamente con el 10% de los cargos respectivamente

(figura 6).

40%

15%

25%

10% 10%

MÉDICO ENFERMERA AUXILIAR DE

ENFERMERÍA

SISTEMAS SERVICIOS

GENERALES

40

Figura 7. Rol en la familia

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El rol que cumplen estos trabajadores dentro de sus familias es mayoritariamente el de

madre (50%), mientras que el otro 50% cumplen el papel de padre (20%) e hijo (30%) (figura 7).

Cuestionario Burnout aplicado a los trabajadores de la IPS Salud Tierralta S.A.S.

Al aplicar el cuestionario Burnout (anexo 3), se encontraron los siguientes resultados:

50%

20%

30%

MADRE PADRE HIJO

41

Figura 8. Me siento emocionalmente agotado/a por mi trabajo.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El 70% de los trabajadores de la IPS declararon tener relativamente frecuente agotamiento

por su trabajo, un 10% muy frecuente y un 20% algunas y pocas veces. Los profesionales médicos,

enfermeras y auxiliares fueron los que mayormente manifestaron presentar agotamiento en

comparación con el personal de sistemas y servicios generales (figura 8).

Figura 9. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.

0% 0% 5% 15%

70%

10%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

0% 5% 10% 5%

80%

0%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

42

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El 80% de los trabajadores de la IPS afirma sentirse cansado (relativamente frecuente) al

finalizar la jornada laboral, un 5% algunas veces, el 10% pocas veces y el otro 5% casi nunca. En

relación al cargo o profesión, el personal médico (médicos, enfermeras y auxiliares) fueron los que

mayormente sienten cansancio al final de la jornada laboral (figura 9).

Figura 10. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo

me siento fatigado y estresado.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

La mayoría (75%) de los trabajadores refieren sentirse pocas veces fatigado y estresado

cada mañana para ir a trabajar, el 15% respondieron tener algunas veces y el 10% manifestaron

nunca o casi nunca. En su mayoría, los médicos fueron los que indicaron tener pocas veces fatiga

y estrés cuando se enfrentan a otra jornada de trabajo (figura 10).

5% 5%

75%

15% 0% 0%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

43

Figura 11. Tengo facilidad para comprender como se sienten mis compañeros de

trabajo y los pacientes.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El 90% de los participantes del estudio manifestaron tener muy frecuentemente la facilidad

para comprender cómo se sienten sus compañeros de trabajo y los pacientes, el 10% respondieron

tener relativamente frecuente y algunas veces tener comprensión. Esto quiere decir que entre el

personal de la IPS hay sentido de compañerismo y comprensión (figura 11).

0% 0% 0% 5% 5%

90%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

5% 5%

65%

10% 10% 5%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

44

Figura 12. Creo que estoy tratando a algunos compañeros y pacientes como si fueran

objetos impersonales.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El 65% de los trabajadores de la IPS afirmó que durante la pandemia pocas veces tratan a

algunos compañeros y pacientes como si fueran objetos impersonales, un 10% respondieron

algunas veces, el 15% manifestaron tener relativamente frecuente y muy frecuente este tipo de

conductas y tan solo un 10% negaron tener este trato hacia el personal de trabajo y los pacientes

(figura 12).

Figura 13. Siento que trabajar todo el día en este ambiente de trabajo actual supone

un gran esfuerzo y me cansa tanto física como mentalmente.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

0% 0% 0%

85%

10% 5%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

45

Gran parte (85%) de estos trabajadores sienten que algunas veces trabajar todo el día en el

ambiente de trabajo creado por la pandemia, les supone un gran esfuerzo y se cansan tanto física

como mentalmente. El 25% creen que es relativamente frecuente y muy frecuente tener este tipo

de cansancio frente a la actual crisis de salud pública tras una larga jornada laboral. El personal

médico fueron los que mayormente manifestaron tener esta sensación de agotamiento (figura 13).

Figura 14. Creo que trato con mucha eficacia los problemas de mi trabajo.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El contexto de la pandemia no les afecta a los trabajadores de la IPS para que traten con

mucha eficacia los problemas que puedan surgir en el trabajo, el 95% así lo confirmó (figura 14).

0% 0% 0% 0% 5%

95%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

46

Figura 15. Siento que mi trabajo me está desgastando. Me siento quemado por mi

trabajo.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

Más del 80% de los trabajadores dijeron sentir estar relativamente frecuente y muy

frecuente estar desgastado por su trabajo frente a la actual problemática de la Covid-19, mientras

que el 10% negaron tener algún tipo de desgaste. En su mayoría el personal fueron los que

mayormente frecuente respondieron sentir cansancio producto de la actual pandemia (figura 15).

5% 5% 15% 5%

60%

10%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

0% 0% 0% 5% 5%

90%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

47

Figura 16. Creo que con mi trabajo estoy influyendo positivamente en mi vida.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

Respecto a si creen que con el trabajo influyen positivamente en sus vidas, los trabajadores

de la IPS, en su mayoría (90%), respondieron que todos los días así lo creen (figura 16).

Figura 17. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo mi profesión.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El 65% de los trabajadores de la IPS afirma que relativamente frecuente se han vuelto más

insensible con la gente desde que ejerce su profesión, mientras que el 35% respondieron que pocas

veces y casi nunca han manifestado tener esta conducta (figura 17).

5% 15% 15% 0%

65%

0%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

48

Figura 18. Pienso que este trabajo me está endureciendo emocionalmente.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

En relación con el endurecimiento emocional por el trabajo, un 70% de las personas objeto

de estudio dijeron que es relativamente frecuente sentirse así unas pocas veces por semana. El 30%

consideran es poco frecuente sentir que se están endureciendo emocionalmente a lo que ha vivido

durante la pandemia por Covid – 19. Los médicos y las enfermeras son los que en su mayoría han

sentido manifestar tener esta actitud (figura 18).

5% 10% 10% 5%

70%

0%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

49

Figura 19. Me siento con mucha energía en mi trabajo.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

Los trabajadores de la IPS se sienten con energía a la hora de ejercer sus labores, así lo

confirma el 60% de la muestra, teniendo una correlación directa con la pregunta si hay agotamiento

y estrés a la hora de ejercer la jornada laboral (figura 10), donde la mayoría del personal

respondieron sentir pocas veces estas condiciones durante el trabajo (figura 19).

0% 0% 0% 10% 10%

80%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

15% 0%

85%

0% 0% 0%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

50

Figura 20. Me siento frustrado/a en mi trabajo.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

Una vez al mes, o quizá menos, el 85% de los trabajadores respondieron que pocas veces

se han sentido frustrado en el trabajo, mientras que un 15% afirman que nunca se han mortificado

a la hora de sentir frustración (figura 20).

Figura 21. Creo que trabajo demasiado.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El 70% de los trabajadores cree que algunas veces trabaja demasiado al menos una vez por

semana, lo que lleva a una correlación directa con la pregunta sobre el agotamiento que tienen en

el trabajo (figura 8), el cansancio al final de la jornada (figura 9), tanto físico como mentalmente

(figura 13) y el desgaste en el trabajo (figura 15). Mientas que el 30% negaron tener demasiado

trabajo (figura 21). En su mayoría los médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y personal de

sistemas son los que afirmaron tener pocas veces abundante trabajo.

20%

10%15%

55%

0% 0%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

51

Figura 22. No me preocupa realmente lo que les ocurra a algunos de los pacientes.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

La mayoría del personal de salud de la IPS (95%) si se preocupa por la buena atención de

los pacientes y un 5% puede decirse que considera no preocuparse al menos una vez al mes (figura

22).

95%

5% 0% 0% 0% 0%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

52

Figura 23. Trabajar directamente en este ambiente laboral me produce estrés.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

Unas pocas veces por semana el 75% de los trabajadores de la IPS han sentido

relativamente frecuente que trabajar directamente en el ambiente laboral de la pandemia la ha

producido estrés (figura 23).

0% 0% 5% 15%

75%

5%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

0% 0% 0%

70%

20%10%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

53

Figura 24. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis

compañeros.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

Al menos una vez al mes el 70% de los trabajadores de la IPS creen poder algunas veces

crear con facilidad un clima agradable con los compañeros de trabajo. Otro 20% refirió hacerlo

más de una vez a la semana y el 10% asegura muy frecuente haberlo hecho todos los días de

pandemia (figura 24).

Figura 25. Me siento motivado después de trabajar en contacto con mis compañeros

y pacientes en este ambiente laboral.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El 85% de la muestra estudiada afirman que es relativamente frecuente haberse sentido

motivada después de trabajar en contacto con sus compañeros y pacientes en el ambiente laboral

generado por la pandemia, al menos unas pocas veces por semana (figura 25).

0% 0% 0% 5%

85%

10%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

54

Figura 26. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

El 80% de los trabajadores afirman que es muy frecuente sentir que consigue cosas valiosas

en el trabajo (figura 26).

0% 0% 0% 5% 15%

80%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

0% 0% 10% 15%

70%

5%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

55

Figura 27. Me siento acabado en mi trabajo, al límite de mis posibilidades.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

Al menos unas pocas veces a la semana, el 70% de los que laboran en la IPS en el área de

la salud se sienten relativamente frecuente que se sienten “acabados” con el trabajo, casi al límite

de sus posibilidades, un 5% siente que es muy frecuente, un 15% algunas veces y 5% pocas veces

(figura 27). Esta pregunta se correlaciona directamente a la información tabulada en las figuras 8,

9, 10, 13, 15, 18, 21, y 23.

Figura 28. En mi trabajo trato los problemas emocionalmente con mucha calma.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

La mayoría (95%) de estos trabajadores estudiados trata muy frecuentemente los problemas

emocionalmente con mucha calma y 5% relativamente frecuente (figura 28).

0% 0% 0% 0% 5%

95%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

56

Figura 29. Creo que los compañeros de trabajo me culpan de algunos de sus

problemas.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

Ninguno de los trabajadores cree que los compañeros de trabajo los culpan por algunos de

sus problemas (figura 29).

85%

10% 5% 0% 0% 0%

1 2 3 4 5 6

Puntuación

57

Figura 30. Test de estrés aplicado a los de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta

S.A.S.

Fuente: Elaboración propia. 2020.

Mediante la aplicación del test de estrés laboral a los trabajadores de la IPS Salud Tierralta

S.A.S., se encontró que el 30% presentó estrés medio, seguido de aquellos que tuvieron una

puntuación en el test de 60, lo que significó un estrés alto (20%), al igual que los que arrojaron un

estrés leve (20%). Solo un 5% se considera que presenta estrés alto y que se le recomienda buscar

ayuda. De manera general, puede observarse en la figura 23, que la pandemia a causa de Covid-

19 ha provocado que los trabajadores de la IPS presenten estrés y en varios de los casos se

recomienda que busquen ayuda profesional para tratar este tema que puede convertirse en un

problema de salud considerable (figura 30).

5%

20%

30%

20%

15%

10%

0% 8% 15% 23% 30% 38%

Estrés grave (72)

Estrés alto (60)

Estrés medio (48)

Estrés leve (36)

Sin estrés (24)

Sin estrés (12)

58

Tabla 2. Nivel de estrés por rango de edad de los de los trabajadores de la IPS Salud

Tierralta S.A.S.

Rango de edad Nivel de estrés Casos Porcentaje

[22 - 27]

Grave 0 0%

Alto 0 0%

Medio 2 10%

Leve 1 5%

Riesgo de estrés 1 5%

Sin estrés 2 10%

[28 - 33]

Grave 0 0%

Alto 1 5%

Medio 1 5%

Leve 2 10%

Riesgo de estrés 2 10%

Sin estrés 0 0%

[34 - 39]

Grave 0 0%

Alto 1 5%

Medio 1 5%

Leve 1 5%

Riesgo de estrés 0 0%

Sin estrés 0 0%

[40 - 45]

Grave 1 5%

Alto 1 5%

Medio 2 10%

Leve 0 0%

Riesgo de estrés 0 0%

Sin estrés 0 0%

[46 - 51]

Grave 0 0%

Alto 1 5%

Medio 0 0%

Leve 0 0%

Riesgo de estrés 0 0%

Sin estrés 0 0%

Fuente: Elaboración propia. 2020.

59

El 10% de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta S.A.S. en edades de 22 a 27 años

presentaron un nivel medio de estrés, el mismo porcentaje se obtuvo para los que no tuvieron

ningún rasgo de estrés en este mismo rango de edad, lo que se puede explicar por lo jóvenes que

son y pueden tener mayor fortaleza mental y resistencia física. Para los que tenían entre 28 y 33

años, el riesgo de estrés se dio en un 10%, sin embargo, se obtuvo un 5% con estrés alto, asimismo

lo fue para los de 34 a 39 años, quienes tuvieron un estrés del 5% para los niveles alto, medio y

leve respectivamente, en el rango de edad de 40 a 45 años se presentó el único caso de estrés grave,

lo que representó el 5%, y para los de 46 a 51 años se tuvo un caso de estrés alto (5%). Que se

haya encontrado los casos de estrés más altos en las edades mayores, puede explicarse, como

contraparte a la de los de edad menor, a que la resistencia física es menor, aunque por la experiencia

podrían asimilar mejor las cosas, pero el contexto de pandemia y el miedo latente innegable para

cada persona trabajadora de la salud, representa una carga mental, afectando mayoritariamente a

los trabajadores de edad mayor.

60

Tabla 3. Nivel de estrés género de los de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta

S.A.S.

Género Nivel de estrés Casos Porcentaje

Femenino

Grave 1 5%

Alto 3 15%

Medio 4 20%

Leve 4 20%

Riesgo de estrés 3 15%

Sin estrés 1 5%

Masculino

Grave 0 0%

Alto 1 5%

Medio 2 10%

Leve 0 0%

Riesgo de estrés 0 0%

Sin estrés 1 5%

Fuente: Elaboración propia. 2020.

En la distribución por género de estrés a causa de la pandemia por Covid – 19 en los

trabajadores de la IPS salud Tierralta S.A.S., se encontró que el contexto de pandemia ha incidido

en un 20% (5% grave y 15% alto) en la presencia de estrés en las mujeres, además, un 40% de las

mujeres de IPS tienen como mínimo estrés en nivel leve. En relación a los 4 hombres que laboran

en la entidad de salud, la pandemia por Covid – 19 generó un estrés alto en ellos en un 5% y estrés

medio en un 10%. Es preciso encontrar mayoritariamente los casos más graves de estrés en las

mujeres por ser éstas las de mayor número en la entidad de salud, a su vez, son ellas también las

que están más tiempo en el contexto de pandemia dentro de la IPS, es decir, las enfermeras y

auxiliares son las que principalmente están expuestas a los contagios por el virus, lo que las pone

en un nivel de estrés mayor a los que no se exponen demasiado.

61

DISCUSIÓN

El objetivo de este trabajo fue determinar la incidencia de la pandemia de covid-19 en el

estrés laboral de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta S.A.S., que prestaban asistencia a

pacientes durante el brote de SARS-CoV-2. Para ello, se analizaron los niveles de estrés, depresión

y ansiedad, aportando un último punto de otros factores influyentes en la salud mental de los

profesionales sanitarios.

Dentro las variables sociodemográficas analizadas, el sexo femenino representó el 80% del

total de trabajadores, coincidiendo con investigaciones realizadas por Correa (2021), donde este

género representó el 71% y lo reportado por Esquivel et al. (2020), registrando un 78% para el

personal femenino. Lo que puede explicarse por el hecho de que haya más mujeres en el área de

la salud, como enfermeras y auxiliares de enfermería. Existen estudios que aseguran que el sexo

femenino es un factor de riesgo para padecer desgaste profesional (Izquierdo, 2020).

En el trabajo realizado por Monterrosa et al., (2020), en una muestra de 500 trabajadores

de la salud, se encontraron una edad promedio de 30 años, dato cercano al encontrado en esta

investigación, esto concuerda con los resultados de Delgado & Macías, (2020), donde la edad

promedio fue de 31 años. Por su parte Cedeño et al., (2020), encontraron que el 60% eran

profesionales y que, de éstos, el 42% eran médicos, lo que concuerda con lo encontrado en esta

investigación.

En la investigación hecha por Arias y sus colaboradores (2020), acerca de las

manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por el Covid-19, se halló

que los trabajadores del área de la salud se encuentran emocional y físicamente agotados (83%),

62

lo que se relaciona con los resultados de Ramírez et al., (2020), donde hallaron un porcentaje

cercano (81%) del personal de la salud con agotamiento.

El 70% del personal declaró tener alto grado de agotamiento, durante y al final de la

jornada, en especial médicos, enfermeras y auxiliares de enfermerías, concordando con resultados

similares reportado por Méndez (2019), donde este mismo personal (64%) afirmaron tener

cansancio por el trabajo. El aumento del cansancio se da por las largas jornadas laborales que tiene

el personal de la salud, cubriendo turnos extras a causa de la escasez o la llegada masiva de los

pacientes con Covid – 19. De igual Parraga et al. (2018), encontró que más del 60% del personal

de salud manifestaron tener agotamiento.

Además, el personal de estudio también ostentó sentir fatiga y estrés al sentir que enfrentan

otra jornada laboral y tener cansancio físico y mental ante la actual crisis de salud pública. Nanda

y col., (2020) establecen que las largas horas laborales, exceso de trabajo, variabilidad de turnos,

condiciones, y poco control aumentan los niveles de estrés en especial en época de crisis ante la

aparición del nuevo virus (Covid 19). Reina et al. (2021), indican que a pesar que el personal de

primera línea o medico estén acostumbrados a trabajar a presión, ante la actual situación se suman

condiciones laborales inadecuadas como el cansancio físico y mental, el miedo al contagio, temor

al ser discriminados, sentimientos de frustración, entre otros.

Es indudable que los profesionales sanitarios tienen una serie de necesidades a nivel

familiar, de salud, de conocimientos y de seguridad que se ven acrecentadas en situaciones de

pandemia, pudiendo afectar a su desempeño profesional. La preocupación personal más

comúnmente relacionada con el brote de Covid-19 es la relacionada con la salud de la familia (30

63

de 30 [100%]) y el riesgo de transmitir la enfermedad a la misma (24 de 30 [80%]) y a sus pacientes

(19 de 30 [63%]), así lo refiere Yin (2020).

CONCLUSIONES

Las siguientes son las conclusiones que se desprenden de los resultados obtenidos del

trabajo realizado.

• La salud mental de los profesionales sanitarios en el ejercicio de sus funciones se

ve comprometida por la pandemia de SARS-CoV-2, viéndose especialmente

afectados los profesionales que se encuentran en la primera línea de batalla contra

el virus, pero con valores por debajo de los de la población general.

• Se pudo concluir que, aunque puede existir alguna variabilidad en los resultados,

se observan niveles medio-altos de ansiedad, depresión, preocupación y de estrés,

lo que evidencia la incidencia que ha tenido la pandemia por Covid-19 en el

aumento del estrés laboral.

• El contexto de pandemia provoca que los trabajadores de la salud que laboran en la

IPS Salud Tierralta S.A.S., se sientan exhaustos emocionalmente por las demandas

del trabajo, como lo demuestran los resultados expuestos en las figuras 1, 2, 3, 6, 8,

13, 14, 16 y 20, los cuales suman alrededor de 54 como puntuación, lo equivalente

a la subescala de agotamiento o cansancio emocional.

• Se concluye, además, que la pandemia por el Covid – 19, genera actitudes de

frialdad y distanciamiento, como lo describe la subescala de despersonalización,

64

conformada por las figuras 5, 10, 11, 15 y 22, cuya puntuación fue de alrededor de

30.

• Respecto a la relación personal, la autoeficiencia y realización personal en el trabajo

se ha visto afectada en el contexto laboral generado por la pandemia, lo que

contribuye al aumento del estrés laboral en el personal de salud de la IPS Salud

Tierralta S.A.S.

• Las altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera dentro

de los resultados permiten concluir que existe el síndrome de Burnout dentro de los

trabajadores de la salud.

• El estrés es uno de los que aparece con frecuencia en el personal sanitario que

trabaja en la IPS, se establece que los principales estresores laborales están ligados

a las jornadas laborales extensas y que existe asociación directa entre el estrés de

los trabajadores y la nueva normalidad que ha provocado la pandemia por Covid-

19.

65

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

1. Conforme a los resultados obtenidos por la aplicación del test de estrés laboral de Maslach

Burnout Inventory, el cuál se basa en una sola dimensión de evaluación correspondiente a

estrés laboral dentro del espectro del riesgo psicosocial definido por Resolución 2646 de

2008 del Ministerio de Protección Social, podemos recomendar que:

• Se debe documentar un programa de prevención de riesgo psicosocial de acuerdo a

los lineamientos establecidos en la Resolución 2646 de 2008; la cual trata de la

identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la

exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del

origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional, con énfasis en la

dimensión correspondiente a estrés laboral según los lineamientos de este trabajo.

• Se debe realizar la evaluación de todas las dimensiones de los factores de riesgo

psicosocial distintos al medido por el instrumento de Maslach Burnout Inventory,

las cuales corresponden a 8 dimensiones conforme a la resolución 2646 del 2008;

tales como, demandas del trabajo, liderazgo, relaciones sociales, factores

psicosociales extralaborales, entre otros, con el fin de estimar la línea base de

exposición a las dimensiones restantes en la organización.

2. Según los resultados obtenidos de la aplicación del test de Maslach Burnout Inventory y

lo dispuesto por la Resolución 2404 de 2019 del Ministerio del Trabajo, en referencia a la

periodicidad de evaluación de los factores de riesgo psicosociales se recomienda que:

66

• Se debe establecer la periodicidad de evaluación del grado de estrés laboral con

periodos de 2 años conforme al parágrafo del artículo 3 de la Resolución 2404 de 2019

del Ministerio del Trabajo, una vez que se determina que el grado de exposición al

factor de riesgo de estrés laboral se encuentra clasificado como “Nivel medio de estrés

laboral”; esto es así ya que según los resultados globales obtenidos en conjunto de

estrés medio, estrés leve y sin estrés conforman el 75% de la ponderación obtenida,

dejando así que la re evaluación se deberá realizar cada dos años para esta dimensión;

no obstante, se debe realizar la priorización de la población con resultados obtenidos

entre estrés alto y estrés grave correspondientes al 25% restante de los resultados

globales.

3. Se deberán implementar los procedimientos de intervención recomendados por el manual

de protocolos de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores

psicosociales y sus efectos en el entorno laboral, expedido por el Ministerio del Trabajo en

conjunto con la Universidad Javeriana; así las cosas, los procedimientos de intervención

recomendados para intervenir el riesgo de estrés laboral son los siguientes:

• Planificar, documentar, Implementar y monitorear el desarrollo de un subprograma

de fomentos de estilos de vida saludable en la organización conforme a los

requisitos establecidos en el procedimiento de intervención de los factores de riesgo

psicosocial elaborado por el Ministerio del Trabajo.

• Planificar, documentar, Implementar y monitorear el desarrollo de un subprograma

de manejo eficaz del tiempo en la organización conforme a los requisitos

67

establecidos en el procedimiento de intervención de los factores de riesgo

psicosocial elaborado por el Ministerio del Trabajo.

• Planificar, documentar, Implementar y monitorear el desarrollo de un subprograma

de mejoramiento participativo de las condiciones psicosiales de trabajo en la

organización conforme a los requisitos establecidos en el procedimiento de

intervención de los factores de riesgo psicosocial elaborado por el Ministerio del

Trabajo.

• Planificar, documentar, Implementar y monitorear el desarrollo de un subprograma

de Atención en crisis y primeros auxilios psicológicos de trabajo en la organización

conforme a los requisitos establecidos en el procedimiento de intervención de los

factores de riesgo psicosocial elaborado por el Ministerio del Trabajo.

• Planificar, documentar, Implementar y monitorear el desarrollo de un subprograma

de Desarrollo y fortalecimiento de la resiliencia en el ambiente laboral en la

organización conforme a los requisitos establecidos en el procedimiento de

intervención de los factores de riesgo psicosocial elaborado por el Ministerio del

Trabajo.

• Planificar, documentar, Implementar y monitorear el desarrollo de un subprograma

de entrenamiento en el manejo de la ansiedad y el estrés en la organización

conforme a los requisitos establecidos en el procedimiento de intervención de los

factores de riesgo psicosocial elaborado por el Ministerio del Trabajo.

68

4. Se recomienda considerar lo dispuesto por la Circular 064 de 2020 del Ministerio del

Trabajo en los protocolos de intervención, una vez que esta norma establece las directrices

para la intervención de los factores de riesgos psicosociales durante la actual emergencia

sanitaria por SARS-COV-2 (Covid-19) en Colombia durante y después de la declaración

de emergencia sanitaria en el país.

5. Se debe realizar la priorización de los protocolos de intervención anteriormente descritos

y dentro del programa de riesgo psicosocial con base a las variables sociodemográficas

críticas obtenidas durante la aplicación del instrumento tales como; población femenina,

edades críticas promedio y el cargo. No obstante, se recomienda implementar todos los

protocolos con alcance a toda la población trabajadora sujeto de estudio.

6. Como recomendaciones generales e igualmente importantes nos permitimos resaltar;

• Se debe estructurar servicios psicológicos en la IPS para dar intervención individual y

colectiva en a los trabajadores en momentos de crisis; es decir, diseño de un protocolo

enfocado en la atención psicología en línea u otras estrategias.

• Crear ambientes de seguridad, siguiendo todos los protocolos ordenados y sugeridos en el

presente trabajo y poner en práctica y vigilar el cumplimiento de las prácticas de auto

cuidado, haciendo un trabajo permanente e intenso de concienciación del personal, en el

que diariamente se les esté informando y sobre todo motivando para que cumplan

estrictamente con todos los protocolos de bioseguridad.

• Velar para que los trabajadores de la IPS cumplan los protocolos de bioseguridad y

cuidados al pie de la letra, reduciendo al mínimo las posibilidades de contraer el virus; lo

69

que finalmente posibilitará ejercer las labores dentro de una normalidad de auto cuidado

que no impedirá que puedan los trabajadores desempeñarse eficientemente en sus

funciones sin ningún miedo y sin estrés.

7. Como recomendaciones para futuros trabajos académicos en este aspecto, se pueden

plantear las siguientes recomendaciones:

• Realizar la revaluación del factor de riesgo psicosocial en el 2022 para estrés laboral y

compararlo con los resultados obtenidos en el 2020 a través de estadísticas no

paramétricas para muestras no pareadas.

• Implementar la aplicación del instrumento desarrollado por el Ministerio del Trabajo

en conjunto con la Universidad Javeriana y relacionar los resultados obtenidos en la

dimensión de estrés laboral de este instrumento con los resultados de la aplicación del

test de Maslach Burnout Inventory.

70

REFERENCIAS

Arias Molina, Y., Herrero Solano, Y., Cabrera Hernández, Y., Guyat, D. C., & Mederos, Y. G.

(2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por el

COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.

Barrios, S. & Paravic, T. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista

Latino-Americana de Enfermagem, 14(1), 136-141.

Botello Jaramillo, S. L., Mendez Zapata, S. D., Mora Camacho, J., & Sánchez Sanabria, J. A.

(2020). Consecuencias del estrés en la calidad de vida en profesionales de la salud.

Carr D. Sharing research data and findings relevant to the novel coronavirus (COVID-19) outbreak

[Internet]. London: Wellcome Trust 2020 [citado 04/11/2020]. Disponible en:

https://wellcome.ac.uk/press-release/sharing-research-data-and-findings-relevant-novel-

coronavirus-covid-19-outbreak.

Cedeño, N. J. V., Cuenca, M. F. V., Mojica, Á. A. D., & Portillo, M. T. (2020). Afrontamiento del

COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, 5(3), 63-70.

Comité Mixto OIT-OMS. Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención.

Correa Jiménez, C. I. (2021). Evaluación del nivel de estrés laboral en los médicos y enfermeras

de la Fundación Pablo Jaramillo Crespo. Estrategias de afrontamiento adecuado (Master's

thesis, Universidad del Azuay).

Chiang, M., Vega, M. C., Martín, M. J., Rodrigo, M. J. M., & Partido, A. N. (2010). Relaciones

entre el clima organizacional y la satisfacción laboral (Vol. 2). Univ Pontifica Comillas.

71

Chiavenato, I. (2004). Calidad de vida laboral. Gestión del talento humano. Colombia:

McGraw Hill.

Esquivel-Acevedo, J. A., Sánchez-Guerrero, O., Ochoa-Palacios, R., Molina-Valdespino, D., &

Muñoz-Fernández, S. I. (2020). Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo,

psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta

Pediátrica de México, 41(S1), 127-136.

Felipe Méndez, K. (2020). Estrés laboral y su relación con la inteligencia emocional de los

trabajadores de supermercados durante la alerta sanitaria por el Covid-19.

García, D. Y. L., Larios, L. J. H., Landero, N. V. L., & Zúniga, F. S. (2020). Eficacia de un

programa cognitivo-conductual en el tratamiento del estrés laboral, en pre internos de

Medicina del Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí. Revista Científica de FAREM-

Estelí, (34), 107-125.

Guerra Flores, D. (2020). Influencia del Estrés en el Desempeño Laboral del Profesional de

Enfermería en Servicios Críticos del Hospital de Pampas 2019.

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-

19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2)

Izquierdo, F. (2020). Estres laboral: No dejes que entre en tu vida. Fundacion Española del

Corazon. Recuperado el 13 de 05 de 2021.

https://fundaciondelcorazon.com/corazonfacil/blog-impulso-vital/2499-estres-laboralno-

dejes-que-entre- vida.html

72

Marmot M, Siegrist J, Theorell T, Feeney A. Health and the psychosocial enviroment at work.

En:Marmot M,Wilkinson R,editors. Social determinants of health. New York: Oxford

University Press, 2016; p. 105-31.

Méndez Venegas, J. (2019). Estrés laboral o síndrome de'burnout'.

Monterrosa-Castro, Á., Dávila-Ruiz, R., Mejía-Mantilla, A., Contreras-Saldarriaga, J., Mercado-

Lara, M., & Florez-Monterrosa, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19

en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2), 195-213.

Nanda, A., Soelton, M., Luiza, S., & Tma, E. (2020). The Effect of Psychological Work

Environment and Work Loads on Turnover Interest, Work Stress as an Intervening

Variable. Advances in Economics, Business and Management Research, 120, 225-231.

Obtenido de http://creativecommons.org/licenses/bync/4.0/

Norma ISO 7243:2017. “Ambientes calurosos. Estimación de estrés térmico del hombre en el

trabajo, basado en el Índice WGTB (Temperatura de globo y de bulbo húmedo).

OMS. Noticias ONU. Los 13 desafíos de la salud mundial en esta década [Internet]. Ginebra:

OMS; 13 enero 2020 [Citado 04/11/2020]. Disponible en: Disponible

en: https://news.un.org/es/search/Los%2013%20desaf%C3%ADos%20de%20la%20salu

d%20mundial%20en%20esta%20d%C3%A9cada.

Oramas Viera, A. (2013). Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes cubanos de enseñanza

primaria. La Habana: Universitaria.

Orlandini, A. (2012). El estrés: qué es y cómo evitarlo. Fondo de cultura económica.

73

Párraga Martínez, I., González Hidalgo, E., Méndez García, T., Villarín Castro, A., & León Martín,

A. A. (2018). Burnout y su relación con el estrés percibido y la satisfacción laboral en

profesionales sanitarios de Atención Primaria de una Comunidad Autónoma. Revista

Clínica de Medicina de Familia, 11(2), 51-60.

Pérez Abreu, M. R., Gómez Tejeda, J. J., & Dieguez Guach, R. A. (2020). Características clínico-

epidemiológicas del COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2).

Prieto García, Ó. Riesgos psicosociales. Especial mención al estrés laboral= Psychosocial risks.

Special mention to work stress.

Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., & Escobar-

Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia Covid 19 en la salud mental asociadas

al aislamiento social.

Reyna, P. L. L., Loza, M. G. L., & Vega, J. R. (2021). Relación entre estilo de vida y estrés laboral

en el personal de enfermería en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Enfermería,

37(1).

Santamaría, M. D., Ozamiz-Etxebarria, N., Rodríguez, I. R., Alboniga-Mayor, J. J., &

Gorrotxategi, M. P. (2020). Impacto psicológico del COVID-19 en una muestra de

profesionales sanitarios espanoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental.

Santeliz, J. (2020). Las lecciones que nos deja la pandemia del SARS-CoV-2. Boletín Médico de

Postgrado, 36(2), 6-6.

74

Secretaría de Seccional de Salud – Córdoba. Reporte diario de contagios de Covid-19 en el

departamento de Córdoba. [Consultado 10 de septiembre de 2020]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/CNE/Paginas/Secretaria-Cordoba.aspx

Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología

en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia

psicológica, 38(1), 103-118.

World Health Organization. COVID-19 situation reports. 2021. [accessed 14 May 2021] Available

from:https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports

Yin X, Zeng L. A study on the psychological needs of nurses caring for patients with coronavirus

disease 2019 from the perspective of the existence, relatedness, and growth theory. Int J

Nurs Sci. 2020;7(2):157-60. doi: 10.1016/j.ijnss.2020.04.002.

75

ANEXOS

ANEXO 1. CUESTIONARIO DE ESTRÉS

1 Nunca

2 Casi nunca

3 Pocas veces

4 Algunas veces

5 Relativamente frecuente

6 Muy frecuente

Imposibilidad de conciliar el sueño.

Jaquecas y dolores de cabeza.

Indigestiones o molestias gastrointestinales.

Sensación de cansancio extremo o agotamiento.

Tendencia de comer, beber o fumar más de lo habitual.

Disminución del interés sexual.

Respiración entrecortada o sensación de ahogo.

Disminución del apetito.

76

Temblores musculares (por ejemplo tics nerviosos o parpadeos).

Pinchazos o sensaciones dolorosas en distintas partes del cuerpo.

Tentaciones fuertes de no levantarse por la mañana.

Tendencias a sudar o palpitaciones.

77

ANEXO 2.

78

79

ANEXO 3.

EDAD

22

22

23

25

27

27

28

28

29

29

30

31

34

35

37

40

40

42

44

51

CUESTIONARIO BURNOUT

1 Me siento emocionalmente agotado/a por mi trabajo.

2 Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.

3 Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigado

y estresado.

4 Tengo facilidad para comprender como se sienten mis compañeros de trabajo y los

pacientes.

5 Creo que estoy tratando a algunos compañeros y pacientes como si fueran objetos

impersonales.

6 Siento que trabajar todo el día en este ambiente de trabajo actual supone un gran esfuerzo y

me cansa tanto física como mentalmente.

80

7 Creo que trato con mucha eficacia los problemas de mi trabajo.

8 Siento que mi trabajo me está desgastando. Me siento quemado por mi trabajo.

9 Creo que con mi trabajo estoy influyendo positivamente en mi vida.

10 Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo mi profesión.

11 Pienso que este trabajo me está endureciendo emocionalmente.

12 Me siento con mucha energía en mi trabajo.

13 Me siento frustrado/a en mi trabajo.

14 Creo que trabajo demasiado.

15 No me preocupa realmente lo que les ocurra a algunos de los pacientes.

16 Trabajar directamente en este ambiente laboral me produce estrés.

17 Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis compañeros.

18 Me siento motivado después de trabajar en contacto con mis compañeros y pacientes en esta

ambiente laboral.

19 Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo.

20 Me siento acabado en mi trabajo, al límite de mis posibilidades.

21 En mi trabajo trato los problemas emocionalmente con mucha calma.

22 Creo que los compañeros de trabajo me culpan de algunos de sus problemas.

81

ANEXO 4.

82