Incidencia de las competencias municipales en el Cambio...

67
Incidencia de las competencias municipales en el Cambio Climático Rafael Córdoba Hernández Madrid (España), junio de 2007. Cambio Climático: ¿problema o moda? 7 Malos entendidos sobre el Cambio Climático 8 El efecto invernadero ............................................... 8 El Cambio Climático ............................................... 10 Escenarios del Cambio Climático ........................................ 13 Causas y efectos del Cambio Climático 17 Emisiones por cambio de uso de suelo ..................................... 18 Emisiones energéticas .............................................. 19 Efectos del Cambio Climático .......................................... 24 La debilidad del gigante: las ciudades 28 El cambio (climático) en las ciudades ...................................... 30 Los puntos débiles de las urbes ......................................... 33 Marco municipal de actuación 34 Políticas europeas frente al Cambio Climático ................................. 34 Funciones que conciernen a las autoridades municipales ........................... 35 Las competencias municipales y los programas europeos ........................... 37 Competencias municipales y tamaño de población .............................. 41 Reducción de las emisiones contaminantes en la ciudad ............................ 46 Actuaciones municipales 52 Actuaciones urbanas en Edificación y Planificación Urbana ......................... 53 Actuaciones urbanas en Ecotecnología ..................................... 53 Actuaciones urbanas en Energía ......................................... 55 Actuaciones urbanas en Transporte ....................................... 57 Competencias y Cambio Climático. Conclusiones 61 Las competencias municipales y el Cambio Climático ............................. 61 La Agenda 21 Local como medio de evaluación ................................ 66 Referencias bibliográficas 66 Cambio Climático: ¿problema o moda? La dimensión del problema que representa el Cambio Climático para nuestra sociedad requiere de una total comprensión, no sólo desde la perspectiva de las políticas públicas que se llevan a cabo para frenarlo, sino también desde la postura adoptada por los ciudadanos a la hora de enfrentar el desafío que implica para la humanidad. El conjunto de condicionantes que configuran el Cambio Climático (tales como la elevada complejidad de los problemas bajo análisis o la propia inercia de las emisiones de gases de efecto invernadero) hacen necesario el diseño y ejecución de políticas públicas que enfrenten los desafíos que representa. A su vez, requieren una activa y consciente participación de toda la sociedad, para evitar conductas que tiendan a entorpecer la ejecución de las soluciones propuestas o que simplemente las neutralicen. La naturaleza de los procesos implicados en la intervención del hombre es compleja y, en algunos casos, aún no completamente conocida. A ello deben sumarse el alcance espacial y la intensidad creciente de los impactos, con lo que la tarea de mitigación será mucho más difícil y comprometerá a varias generaciones. Por esto, no sólo es necesario profundizar en el conocimiento científico sobre los fenómenos implicados, difundir los resultados de esas investigaciones y diseñar políticas que den respuestas adecuadas a los problemas a los que debemos hacer frente para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y para lograr que los sistemas se adapten a los cambios en marcha. A la vez, se deben promover conductas colectivas e individuales acordes con las nuevas condiciones que resultan del Cambio Climático. Tanto en el ámbito nacional como municipal parece preciso desarrollar planes que nos preparen para dar medidas 7

Transcript of Incidencia de las competencias municipales en el Cambio...

  • Incidencia de las competencias municipales en elCambio Climtico

    Rafael Crdoba HernndezMadrid (Espaa), junio de 2007.

    Cambio Climtico: problema o moda? 7

    Malos entendidos sobre el Cambio Climtico 8El efecto invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8El Cambio Climtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Escenarios del Cambio Climtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Causas y efectos del Cambio Climtico 17Emisiones por cambio de uso de suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Emisiones energticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Efectos del Cambio Climtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    La debilidad del gigante: las ciudades 28El cambio (climtico) en las ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Los puntos dbiles de las urbes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Marco municipal de actuacin 34Polticas europeas frente al Cambio Climtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Funciones que conciernen a las autoridades municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Las competencias municipales y los programas europeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Competencias municipales y tamao de poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Reduccin de las emisiones contaminantes en la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    Actuaciones municipales 52Actuaciones urbanas en Edificacin y Planificacin Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Actuaciones urbanas en Ecotecnologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Actuaciones urbanas en Energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Actuaciones urbanas en Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    Competencias y Cambio Climtico. Conclusiones 61Las competencias municipales y el Cambio Climtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61La Agenda 21 Local como medio de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    Referencias bibliogrficas 66

    Cambio Climtico: problema o moda?

    La dimensin del problema que representa el Cambio Climtico para nuestra sociedad requiere deuna total comprensin, no slo desde la perspectiva de las polticas pblicas que se llevan a cabo parafrenarlo, sino tambin desde la postura adoptada por los ciudadanos a la hora de enfrentar el desafo queimplica para la humanidad.

    El conjunto de condicionantes que configuran el Cambio Climtico (tales como la elevada complejidadde los problemas bajo anlisis o la propia inercia de las emisiones de gases de efecto invernadero) hacennecesario el diseo y ejecucin de polticas pblicas que enfrenten los desafos que representa. A su vez,requieren una activa y consciente participacin de toda la sociedad, para evitar conductas que tiendan aentorpecer la ejecucin de las soluciones propuestas o que simplemente las neutralicen.

    La naturaleza de los procesos implicados en la intervencin del hombre es compleja y, en algunos casos,an no completamente conocida. A ello deben sumarse el alcance espacial y la intensidad creciente de losimpactos, con lo que la tarea de mitigacin ser mucho ms difcil y comprometer a varias generaciones.

    Por esto, no slo es necesario profundizar en el conocimiento cientfico sobre los fenmenos implicados,difundir los resultados de esas investigaciones y disear polticas que den respuestas adecuadas a losproblemas a los que debemos hacer frente para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero ypara lograr que los sistemas se adapten a los cambios en marcha. A la vez, se deben promover conductascolectivas e individuales acordes con las nuevas condiciones que resultan del Cambio Climtico. Tanto enel mbito nacional como municipal parece preciso desarrollar planes que nos preparen para dar medidas

    7

  • 8 Boletn CF+S 47/48. Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo

    de respuesta para los efectos adversos que provocar este fenmeno. Cuando todos seamos conscientes dela amenaza existente, la respuesta a la misma ha de plantearse con premura, dada la tardanza de nuestrosgobernantes a la hora de iniciarlas y el tiempo que llevar a cabo realizarlas.

    Por esta razn, consideramos fundamental la participacin municipal (no slo de la corporacin go-bernante, sino tambin de sus ciudadanos) a la hora de frenar las emisiones de gases de efecto invernaderoen la atmsfera. Pero la pregunta a la que intentaremos dar respuesta a lo largo de este trabajo es si losayuntamientos tienen la capacidad de llevar a cabo acciones con este fin. La hiptesis de trabajo partede que las competencias municipales son suficientes para hacer frente al problema, independientementede que sean llevadas finalmente a cabo por los distintos gobernantes municipales. Por un lado, somosconscientes de que el Cambio Climtico ejercer una influencia cada vez mayor sobre la sociedad; porotro, est demostrado que un porcentaje creciente de la poblacin mundial habitar en las grandes urbes,por lo que las experiencias y acciones emprendidas por la poblacin urbana ejercern un influjo decisivosobre la evolucin y velocidad con la que se va a producir el Cambio Climtico.

    Para llevar a cabo nuestro trabajo, una vez explicado el contexto general del problema, partiremos delas polticas internacionales que se estn llevando a cabo. En este sentido, consideraremos como puntode comparacin el VI Programa de Accin Comunitaria en Materia de Medio Ambiente de la UninEuropea, firmado en el ao 2002. Una vez conocidas las propuestas del mismo, verificaremos si las mismasson asumibles por parte de las competencias municipales o, si por el contrario los ayuntamientos se venincapaces de llevar a cabo dichas medidas por falta de instrumentos.

    Malos entendidos sobre el Cambio Climtico

    Antes de abordar el papel que juegan o pueden llegar a jugar los municipios a la hora de enfrentarnosal Cambio Climtico, debemos tener claro de qu estamos hablando.

    De unos aos para atrs, se est hablando con intensidad de este trmino, aceptando que todossabemos lo que significa y los factores que en l intervienen, pero realmente es as? Para entender qu esel Cambio Climtico debemos conocer otros conceptos previos y algunas quimeras que sobre l nos hancontado.

    El efecto invernadero

    El mecanismo del efecto invernadero

    A largo plazo, la Tierra debe liberar al espacio la misma cantidad de energa que absorbe del Sol.La energa solar llega en forma de radiacin de onda corta, parte de la cual es reflejada por la superficieterrestre y la atmsfera. Sin embargo, la mayor parte pasa directamente a travs de la atmsfera paracalentar la superficie de la Tierra. sta se desprende de dicha energa, envindola nuevamente al espacioen forma de radiacin infrarroja de onda larga(Figura ).

    El llamado efecto invernadero es un proceso natural por el cual los gases que estn presentes en laatmsfera captan la radiacin que la Tierra reemite al espacio. Dicha emisin hacia el exterior no es otracosa que el producto del calentamiento de su superficie por la radiacin solar. As, el efecto invernaderohace que la temperatura media terrestre sea cerca de 33C superior a la temperatura que tendramos deno llevarse a cabo este proceso. De no producirse ste, la vida no existira tal y como la conocemos en laTierra.

    La superficie terrestre, los ocanos y los hielos son calentados por el Sol, y la energa que reciben esdevuelta hacia la atmsfera como otro tipo de energa que, una vez en ella, es retenida momentneamentepor el vapor de agua y otros gases de efecto invernadero, de los cuales hablaremos ms adelante.

    Como resultado de este fenmeno, el planeta se mantiene lo suficientemente templado como parahacer posible la vida, pero una pequea variacin en este delicado balance de absorcin y emisin deenergas puede causar graves estragos. Muchas de las dinmicas humanas contribuyen en forma sustan-cial al incremento de dicho proceso. La quema de combustibles fsiles, la agricultura, la ganadera, ladeforestacin, algunos procesos industriales o los depsitos de residuos urbanos provocan el aumento delas concentraciones de estos gases de efecto invernadero en la atmsfera, por ejemplo.

    Al aumentar la capacidad de la atmsfera para absorber la radiacin infrarroja, nuestras emisiones deGases de Efecto Invernadero (GEI) alteran la forma en que el clima mantiene el equilibrio entre la energaincidente y la irradiada. De no registrarse ningn otro cambio adicional, la duplicacin de la concentracinde gases de efecto invernadero de larga vida, proyectada para comienzos del prximo siglo, reducira enalrededor del 2 % la proporcin de energa que nuestro planeta emite al espacio. La energa no puedeacumularse sin ms: el clima deber adaptarse de alguna manera para deshacerse de ese excedente, y si

  • Aportaciones municipales para frenar el Cambio Climtico. Rafael Crdoba Hernndez 9

    bien un 2 % puede no parecer mucho, tomando a la Tierra en su conjunto, equivale a retener el contenidoenergtico de 3 millones de toneladas de petrleo por minuto.

    Figura 1: Esquema del mecanismo de efecto invernadero.Fuente: UNFCC. Elaboracin propia.

    De este modo, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC)1 co-munic, en el ao 2001, y a travs de su Tercer Informe de Evaluacin que hay nuevas pruebas msfehacientes de que la mayor parte del calentamiento observado en los ltimos 50 aos se debe a lasactividades humanas (IPCC, 2001b:7).

    Los Gases de Efecto Invernadero

    Junto con el vapor de agua, el dixido de carbono (CO2), el metano (CH4) y otros gases como sonel xido nitroso (N2O), el hexafluoruro de azufre (SF6), los clorofluorocarbonos (CFC), los hidrofluoro-carbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC) son los encargados de retener la energa que devuelve laTierra a la atmsfera.

    Los gases que tienen esta propiedad se denominan Gases de Efecto Invernadero (GEI). Otros gasescomo el nitrgeno y el oxgeno, aunque se encuentran en proporciones mucho mayores en la atmsfera2,no contribuyen al efecto invernadero. El vapor de agua presente en la atmsfera realiza una contribucinimportante, pero como las actividades humanas no cambian la concentracin de este gas, no se le consideraen este anlisis.

    El incremento en la concentracin de estos gases no slo contribuye a favorecer los cambios de tem-peratura, sino que tambin colabora en las variaciones climticas en el mbito mundial. Ejemplos de lasmismas son el incremento de la desertificacin, la alteracin en el rgimen de precipitaciones, las altera-ciones en los ciclos agrcolas o el derretimiento de los hielos, que incrementarn en un futuro el nivel delmar, causando inundaciones en las zonas costeras.

    El dixido de carbono, aunque escaso y con poca capacidad de retener calor, es de vital importanciaen el proceso del que estamos hablando. Se ha demostrado que lejos de ser el nico causante del fenmenodel Cambio Climtico, lo que hace es actuar como catalizador del vapor de agua. Su labor es calentar laatmsfera un poco, permitindole al vapor de agua absorber y retener ms humedad, el cual ms tardecalentar an ms la atmsfera.

    Los cambios en el clima se producen como consecuencia de la variabilidad interna dentro del sistemaclimtico y de factores externos (antropgenicos o naturales). La influencia de diversos factores externos enel clima permite ampliar comparaciones mediante el concepto de forzamiento radiactivo. Un forzamiento

    1El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC) fue fundado en 1988 por la OrganizacinMeteorolgica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con objeto de asesorar sobre todoslos aspectos del Cambio Climtico, y en particular sobre cmo las actividades humanas pueden inducir dichos cambios ysufrir su impacto.

    2La atmsfera est compuesta principalmente por nitrgeno (78 %), oxgeno (20,9 %) y argn (0,9 %).

  • 10 Boletn CF+S 47/48. Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo

    radiactivo positivo, como el que se produce por las crecientes concentraciones de GEI, tiende a calentarla superficie. Un forzamiento radiactivo negativo, que puede deberse a un aumento de ciertos tipos deaerosoles (como las partculas microscpicas suspendidas en el aire), tiende a enfriar la superficie.

    En el Cuadro se resumen los niveles de concentracin de 1750 y 1998 y su tasa de crecimientoanual de distintos gases de efecto invernadero. La contribucin de un elemento o de un compuesto alforzamiento radiactivo del Cambio Climtico depende de las propiedades radiactivas moleculares del gas,de la magnitud del aumento de su concentracin en la atmsfera y del tiempo de residencia de dichoelemento en la atmsfera, una vez emitido. El tiempo de residencia de un gas de efecto invernadero esuna caracterstica muy pertinente para la adopcin de polticas porque las emisiones de un GEI que tengaun prolongado tiempo de residencia en la atmsfera comprometen casi irreversiblemente el forzamientoradiactivo sostenido a travs de decenios, siglos o milenios, antes de que los procesos naturales puedaneliminar las cantidades emitidas.

    En el Cuadro se detalla dicho incremento, as como los datos de concentracin del CH4 y del N2Oy la tasa de incremento de la concentracin de cada uno de ellos. Estos datos nos proporcionan una ideaacerca del valor en que est aumentando anualmente la concentracin de estos gases. Tambin se hanrealizado estudios sobre la concentracin de estos gases con una perspectiva temporal ms extensa.

    Cuadro 1: Evolucin de la concentracin de gases de efecto invernadero.Fuente: IPCC, 2001b:32

    Gas Concentracin prein-dustrial (antes de1750)

    Concentracin 1999 Tasa de crecimiento deconcentracin (1990 a1999)

    Dixido de carbono (CO2) 280 ppm 365 ppm 1,5 ppm/ao (*)Metano (CH4) 700 ppmm 1.745 ppmm 7,0 ppmm/ao(*)xido Nitroso (N2O) 270 ppmm 314 ppmm 0,8 ppmm/aoPerfluorometano (CF-4) 40 ppb 80 ppb 1 ppb/aoHidrofluorocarbono-23(HFC-23)

    0 ppb 14 ppb 0,55 ppb/ao

    Clorofluorocarbono-11(CFC-11)

    0 ppb 268 ppb -1,4 ppb/ao

    (*)El ritmo ha fluctuado entre 0,9 ppm/ao y 2,8 ppm/ao para el CO2, y entre 0 y 13 ppmm/ao parael CH4 en el periodo 19901999.

    Los valores comunes de los gases de efecto invernadero de larga duracin son del orden de mol/mol(partes por milln: ppm), nmol/mol (partes por mil millones: ppmm) y fmol/mol (partes por

    billn:ppb).

    Durante el milenio anterior a la Era Industrial, las concentraciones de gases de efecto invernadero enla atmsfera se mantuvieron relativamente constantes. Sin embargo, desde entonces las concentracionesde muchos de esos gases han aumentado directa o indirectamente, debido a las actividades humanas. Laconcentracin de dixido de carbono en la atmsfera ha ido aumentando desde la Revolucin Industrialhasta nuestros das.

    El potencial de calentamiento, indicado en el Cuadro , es una medida del efecto comparado con eldixido de carbono, ya que no todos los gases absorben la radiacin infrarroja de la misma manera nitodos tienen igual vida media en la atmsfera. Cuanto mayor sea esa capacidad, mayor ser su Potencialde Calentamiento Global (PCG).

    Un gramo de algunos de los CFC produce un efecto entre seis mil y siete mil veces mayor que ungramo de dixido de carbono, pero como la cantidad de este elemento en la atmsfera es mucho mayorque la del resto de los gases de la tabla se toma esta sustancia como referencia.

    Hay que tener en cuenta que los compuestos sintetizados por el ser humano, que no existan en laatmsfera de forma natural, son ms difciles de procesar por los sistemas naturales; por ello, sus emisionestienden a permanecer en la atmsfera ms tiempo que las de aquellos de origen natural.

    El Cambio Climtico

    Hace alrededor de 65 millones de aos un asteroide gigante entr en colisin con la Tierra y, segn lasestimaciones cientficas, el choque arroj tanto polvo a la atmsfera que dej al mundo en tinieblas durantetres aos. La luz solar se redujo en gran medida, impidiendo el crecimiento de numerosas plantas; las

  • Aportaciones municipales para frenar el Cambio Climtico. Rafael Crdoba Hernndez 11

    Cuadro 2: Gases de Efecto Invernadero.Fuente: OECC e IPCC (2001b:35)

    Gas Fuente emisora Persistencia delas molculasen la atmsfera(aos)

    Potencia deCalentamientoGlobal (PCGCO2 =1)

    Contribucin alcalentamiento

    Dixido de car-bono (CO2)

    Quema de combustiblesfsiles, produccin deenerga elctrica (37 %)y transporte (22 %),procesos industriales(19 %), cambios de usodel suelo, produccin decemento

    5 a 200 (*) 1 60 %

    Metano (CH4) Agricultura, ganadera ymanejo de residuos. De-forestacin, fugas de gasy respiracin de plantasy suelos por efectos delcalentamiento global

    12 (**) 23 20 %

    xido Nitroso(N2O)

    Quema de combustiblesfsiles, agricultura ycambios de uso del suelo

    114 (**) 296 6 %

    Hidrofluorocarbonos(HFCs)

    Refrigerantes lquidos 12 1.300 a 1.400

    Clorofluorocarbonos(CFCs)

    Refrigerantes, aerosolesy espumas plsticas

    65 a 100 6.200 a 7.100 14 %

    Hexafluoruro deazufre (SF6)

    Aislantes elctricos 3.200 22.200

    Perfluorocarbonos(PFCs)

    Incineracin de plsticos 50.000 8.600

    (*) No puede referirse un slo periodo de vida para el CO2 dados los diferentes ndices de absorcin pordiferentes procesos de eliminacin.

    (**) Este periodo de vida ha sido definido como un tiempo de ajuste que tiene en cuenta el efectoindirecto del gas en su propio tiempo de residencia.

  • 12 Boletn CF+S 47/48. Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo

    temperaturas descendieron; la cadena alimenticia se rompi y muchas especies, incluidas las ms grandesque jams hayan existido sobre la faz de la Tierra, desaparecieron.

    Tal es, cuando menos, una teora dominante que explica la extincin de los dinosaurios. Incluso aquellosque no fueron alcanzados directamente por el asteroide sucumbieron a la postre. La catstrofe que acabcon los dinosaurios es slo una dramtica ilustracin de cmo un cambio climtico puede fomentar eldesarrollo de una especie o liquidarla.

    Otra teora muestra cmo los seres humanos evolucionaron cuando la tendencia a la disminucin de lasprecipitaciones (hace unos 10 millones de aos) estuvo seguida (hace cerca de 3 millones de aos) por unbrusco descenso de las temperaturas mundiales. Los primates superiores, parecidos a los simios, del granvalle del Rift en frica, solan refugiarse en los rboles, pero como consecuencia de esta variacin climticade larga duracin, los bosques fueron reemplazados por praderas. De este modo, terminaron encontrndoseen una planicie vaca mucho ms fra y seca que su hbitat anterior, resultando as sumamente vulnerablesante los predadores.

    Ante este hecho, la desaparicin total era una posibilidad concreta, y los primates aparentemente seadaptaron con dos saltos evolutivos: primero adoptaron la postura erecta, que les permiti recorrer largasdistancias a pie, con las manos libres para transportar a sus hos y llevar alimentos; y luego sus cerebrosse volvieron mucho ms voluminosos, aprendieron a manejar instrumentos y se volvieron omnvoros.

    Desde entonces, las variaciones climticas han esculpido el destino de la humanidad, y el ser humano hareaccionado en gran medida adaptndose, emigrando y desarrollando su inteligencia. Durante las ltimasglaciaciones, los niveles ocenicos descendieron y los seres humanos se desplazaron a travs de puentescontinentales desde Asia hacia Amrica y las islas del Pacfico. Se han dado cuantiosas migraciones,innovaciones y tambin catstrofes. Algunas de stas han tenido su origen en pequeas fluctuacionesclimticas, como unos pocos decenios o siglos de temperaturas levemente superiores o inferiores a lamedia, o sequas prolongadas. La ms conocida recibe el nombre de Pequea Era Glaciar, y aconteci enEuropa a comienzos de la Edad Media. Provoc hambruna, insurrecciones y el abandono de las coloniasseptentrionales en Islandia y Groenlandia. El ser humano ha sobrellevado durante milenios los caprichosclimticos, recurriendo a su ingenio para adaptarse, incapaz de influir en fenmenos de tal magnitud.

    El xito notable que hemos logrado como especie bien puede habernos llevado a un callejn sin salida.El crecimiento demogrfico ha alcanzado un punto tal que hara muy difcil una migracin en gran escalaen caso de que un cambio climtico de grandes proporciones la hiciera necesaria; y los productos denuestra inteligencia han conducido a una situacin desconocida en el pasado.

    Anteriormente, el clima mundial haca cambiar a los seres humanos; ahora parece que estos ltimosestn cambiando el clima. Los resultados todava son inciertos, pero si las predicciones actuales se con-firman3, el cambio climtico que tendr lugar en el prximo siglo ser de una amplitud sin precedentesdesde los albores de la civilizacin humana.

    Conocidos estos cambios, todava hay gente que se pregunta las causas de la alarma generada en losltimos aos. La respuesta es bien sencilla: estos cambios formaban parte de un proceso natural y ahorase deben fundamentalmente a la actividad humana.

    Estas variaciones se debieron a intercambios naturales producidos en el equilibrio energtico entre laenerga solar entrante y la energa remitida por la Tierra hacia el espacio. Las causas naturales de esasvariaciones son diversas, y van desde las erupciones volcnicas hasta los cambios en el ngulo del eje derotacin de la Tierra con respecto al plano sobre el que se traslada, o los cambios en la rbita de traslacinde la Tierra.

    A mediados del siglo XX aumentaron los estudios sobre cuestiones ambientales. As, los registrostermomtricos nos indican que la temperatura media de la superficie ha aumentado entre 0,3oC y 0,6Cdesde finales del siglo XIX (con un intervalo de confianza del 95 % de 0,2C).

    En la Figura (tambin conocida como palo de hockey) podemos observar cmo la dcada de losnoventa ha sido la ms clida, al menos en el hemisferio norte. El Tercer Informe de Evaluacin (2001),tambin alerta de que los ltimos estudios sobre las series de temperatura indican que las temperatu-ras mnimas presentan una tendencia a aumentar el doble que las mximas (0,2 y 0,1C por dcada,respectivamente).

    Si el ritmo de crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero contina como hasta ahora,la comunidad cientfica estima que la temperatura media del planeta se incrementara cerca de 3C parafinales del siglo XXI. En cualquier caso lo que s parece claro es que estas variaciones trmicas no sernhomogneas en todo el planeta; en algunas regiones pueden llegar a ser bastante mayores. Como resultadode este efecto, el sistema climtico global se ver alterado con un aumento de temperaturas, modificaciones

    3Segn el Cuarto Informe de Evaluacin (2007), once de los ltimos doce aos (19952006) estn en el ranking de losdoce aos ms calurosos en los registros de temperaturas de superficie instrumentalizados (desde 1850). La tendencia linealactualizada para cien aos (19062005), es de 0,74 [0,55 a 0,92]oC, por lo tanto es mayor que la tendencia equivalenteestimada para (19012000), recogida en el Tercer Informe de Evaluacin (2001), que era de 0,6 [0,4 a 0,8] oC.

  • Aportaciones municipales para frenar el Cambio Climtico. Rafael Crdoba Hernndez 13

    Figura 2: Reconstruccin de las temperaturas medias del hemisferio norte durante el ltimomilenio (en azul; en negro, versin suavizada; en gris, intervalo de confianza del 95 %; y enrojo, datos instrumentales del ltimo siglo).

    Fuente: IPCC, 2001a:27

    en los regmenes de precipitaciones en muchas regiones e incrementos de la frecuencia e intensidad de loseventos climticos extremos, generadores de inundaciones y sequas. Pero el calentamiento global no slotiene efecto sobre las temperaturas, sino que tambin acta sobre el nivel del mar.4

    Escenarios del Cambio Climtico

    Familias de escenarios

    Con el fin de adelantarse a las posibles consecuencias que nos depara el Cambio Climtico, el PrimerInforme de Evaluacin del IPCC (1990) present un escenario en el que se asuma un futuro en el cualno se poda hacer prcticamente nada para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Lasconsecuencias de este escenario podan compararse con los resultados de otros tres escenarios en losque se produca un control en distintas medidas. Estos modelos fueron actualizados con la aparicin delSegundo Informe de Evaluacin del IPCC (1996) y por ltimo en 2001 con la aparicin del Tercer Informedel IPCC.

    En el ltimo de estos informes se presentan un total de 40 escenarios resultantes (35 de los cualescontienen datos sobre toda la gama de gases necesarios para forzar los modelos climticos). A travsde dichos escenarios se pretende describir de manera coherente las relaciones entre las emisiones y suevolucin. Para la realizacin de una cuantificacin de los escenarios se opt por desarrollar cuatro lneasevolutivas diferentes. El conjunto de escenarios basados en una misma lnea evolutiva constituye unafamilia de escenarios.

    Bsicamente los escenarios se diferencian en dos dimensiones. La primera de ellas estudia si en elfuturo la sociedad estar ms preocupada por la economa o por el medio ambiente. Los cuatro escenarioscentrados en la economa se conocen como escenarios A, mientras que los escenarios preocupados porel medioambiente y el desarrollo sostenible se denominaron como escenarios B. La segunda dimensinse centra en el grado de orientacin global o regional de la prediccin. Los cuatro escenarios globalesrecibieron el nmero 1, mientras que los orientados regionalmente tomaron el nmero 2.

    Las principales caractersticas de las cuatro lneas evolutivas y familias de escenarios son las siguientes5:

    Escenario A1. Se supone un crecimiento econmico muy rpido, con una poblacin mundial quealcanza un mximo a mediados de siglo para descender posteriormente, as como una rpida dis-ponibilidad de tecnologas ms eficientes. Tambin se supone una creciente convergencia entre lasdistintas regiones del mundo, con intensas interacciones culturales y sociales, y una reduccin sus-tancial de las diferencias en la renta per cpita. Existen tres hiptesis que se diferencian en suorientacin tecnolgica. Por un lado la A1F1 prev una utilizacin intensiva de combustibles deorigen fsil, la A1T la utilizacin de fuentes de energa de origen no fsil, y la A1B la utilizacin

    4Segn se desprende del Tercer Informe de Evaluacin (2001), los datos de los maregrafos muestran que el nivel mediodel mar en el mundo subi entre 10 y 20 cm durante el siglo XX. Adems, cabe sealar que una subida de un centmetroen el nivel del mar hace disminuir en un metro en promedio la anchura de las playas.

    5Los escenarios de emisiones del Informe Especial sobre escenarios de Emisiones (IE-EE) fueron aprobados en un informeespecial denominado IPCC Special Report on Emission Scenarios (SRES) en marzo de 2000. Dichos escenarios sustituyena los que se usaban anteriormente (IS92).

  • 14 Boletn CF+S 47/48. Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo

    equilibrada de todo tipo de fuentes (entendindose por equilibrada la situacin en la que no sedepender excesivamente de un tipo de fuente de energa, en el supuesto de que todas las fuentesde suministro de energa y todas las tecnologas de uso final experimenten mejoras similares).

    Escenario A2. Se describe un mundo muy heterogneo, con autosuficiencia y preservacin de lasidentidades locales, y una poblacin en continuo crecimiento. El desarrollo econmico y el cambiotecnolgico es ms lento y menos generalizado que en los otros grupos de hiptesis.

    Escenario B1. Hiptesis similares a las de A1, pero con un cambio muy rpido hacia una economade servicios e informacin, con menor consumo de materias primas e introduccin de tecnologaslimpias y eficientes. Se enfatiza la sostenibilidad econmica, social y ambiental, incluyendo unamayor equidad.

    Escenarios de referencia

    Cabe destacar que ninguno de los anteriores escenarios incluye otras iniciativas relacionadas con elclima, lo que significa que ninguno de ellos se basa explcitamente en la hiptesis de cumplimiento de laConvencin Marco sobre el Cambio Climtico o de los objetivos de emisiones del Protocolo de Kioto.

    Dada las diferentes consideraciones de los distintos modelos, los resultados son tremendamente dis-pares. De este modo, conducen a concentraciones de dixido de carbono muy diferentes en el futuro (de540 a 970 ppm en el ao 2100, es decir, de un 90 a un 250 % ms que las 280 ppm de 1750). El informeapunta que las medidas destinadas a estimular el almacenamiento de carbono en los ecosistemas terres-tres podran influir en la concentracin atmosfrica de CO2, pero el lmite superior de la reduccin de laconcentracin de CO2 con ese mtodo es de 40 a 70 ppm, concluyendo que es prcticamente seguro quelas emisiones de CO2 procedentes de los combustibles de origen fsil seguirn siendo el factor dominantede las tendencias que regirn la concentracin atmosfrica de CO2 durante este siglo (IPCC, 2001b:54).

    Como resultado de las distintas variables, los modelos prevn un aumento de la temperatura del airemayor en tierra firme que sobre los ocanos, sobre todo en latitudes altas del hemisferio norte, y tambinms notable en invierno que en verano. La oscilacin termomtrica diaria tender a disminuir en muchaszonas, de forma que los ascensos de temperatura sern ms acusados en las mnimas nocturnas que enlas mximas diurnas.

    Las previsiones para finales de este siglo indican que, con el conjunto de hiptesis A2 sobre emisionesde gases, la temperatura media global del aire superficial ser 3C mayor que la del periodo 19611990,como aumento ms probable, aunque podra tener algn valor comprendido entre 1,3 y 4,5C. Para lashiptesis B2, con menor aumento de la concentracin de dixido de carbono, la temperatura aumentaraentorno a los 2,2C (de 0,9 a 3,4C).

    Figura 3: Cambio anual medio de la temperatura (sombreado en colores) en el escenarioB2 del IE-EE para el perodo 20712100 en referencia al perodo 19611990 y se simularoncon MCGAO (Unidad: C).

    Fuente: IPCC, 2001b.

  • Aportaciones municipales para frenar el Cambio Climtico. Rafael Crdoba Hernndez 15

    Estos aumentos de temperatura provocarn una disminucin del nmero de heladas y un aumento delas olas de calor. En el mbito domstico provocar una disminucin de las necesidades de calefaccin eninvierno, as como un incremento de la demanda de aire acondicionado en verano. Adems, la combinacinde temperaturas ms elevadas con una mayor humedad ambiental har que tambin aumente la frecuenciade das bochornosos. Por su parte, los promedios globales de vapor de agua, evaporacin y precipitacintambin est previsto que aumenten, pero en el mbito regional se observan diferencias, hasta el puntode que en algunos lugares pueden disminuir.

    Tanto los escenarios de emisiones A2 como B2 del Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones (IE-EE), indican una probabilidad de aumento de las precipitaciones tanto en verano como en invierno en laslatitudes altas. Durante el invierno tambin se observan aumentos en las latitudes medias del hemisferionorte, en las zonas tropicales de frica y en la Antrtida, y durante el verano en el sur y el este de Asia.Por su parte, en Australia, Amrica Central y el frica meridional se registra una disminucin constantede las lluvias durante el invierno.

    Segn el Informe del IPCC (2001), y tal como se viene observando en los distintos modelos climticos,existe una estrecha correlacin entre la variabilidad interanual de las precipitaciones y el promedio de lasprecipitaciones. Es probable, de este modo, que si el promedio de las precipitaciones aumenta en el futuro,tambin aumente la variabilidad. De igual modo ocurrira a la inversa, de tal manera que nicamente enlas zonas en las que descienda el promedio de las precipitaciones, es probable que la variabilidad de stasdisminuya. En la Figura podemos apreciar los cambios medios de las precipitaciones para el periodo20712100 en el escenario B2.

    Figura 4: Cambio anual medio de las precipitaciones (sombreado en colores; unidad:mm/da) en el escenario B2 del IE-EE para el perodo 20712100 en referencia al perodo19611990, simulacin con MCGAO.

    Fuente: IPCC, 2001b.

    Proyecciones de los cambios futuros en los fenmenos extremos

    El clima de un rea geogrfica viene caracterizado por una cierta probabilidad de distribucin de laocurrencia de eventos del tiempo. Aquellos eventos con valores alejados de la media, como olas de calor,sequas e inundaciones, es poco probable que ocurran. Estos eventos estadsticamente menos probablesson los fenmenos extremos.

    En todas las regiones del mundo, con climas diferentes, los ecosistemas naturales (terrestres, acuticosy marinos) as como las sociedades humanas, estn adaptadas a dichos climas y ms o menos desajustadasa los eventos extremos.

    Un gran porcentaje de la poblacin humana vive bajo la amenaza de eventos de origen climatolgico,tales como olas de calor, tormentas tropicales, marejadas, sequas, inundaciones, El Nio-La Nia, etc.La vulnerabilidad socioeconmica y ambiental los coloca en riesgo de desastre.

    Los eventos extremos causan importantes impactos negativos bajo el clima presente, y con el CambioClimtico se proyecta un incremento en la duracin, frecuencia e intensidad de dichos eventos, as como

  • 16 Boletn CF+S 47/48. Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo

    un cambio en la forma en que se desarrollan, que producir mayores impactos que los cambios en lasvariables medias.

    Los estudios realizados por el IPCC concluyen que es muy probable que aumente el nmero de dascalurosos y las olas de calor en casi toda la superficie terrestre. Se proyecta que estos aumentos sern msacentuados sobre todo en las zonas en las que disminuya la humedad del suelo. De este modo, se prevque la temperatura mnima diaria aumente en casi toda la superficie terrestre y que el ascenso ser porlo general mayor en los lugares en que se retraiga la nieve y el hielo.

    Efectos de los distintos cambios que el Cambio Climtico puede llegar a provocar son:

    Los cambios en la temperatura y la humedad absoluta del aire en la superficie provocarn unaumento del ndice de calor.6

    El ascenso de la temperatura del aire en la superficie determinar un aumento en el nmero degrados-da de refrigeracin, y una reduccin en el nmero de grados-da de calefaccin.

    Las precipitaciones extremas y la intensidad de los fenmenos de precipitaciones aumentarn hastaalcanzar valores superiores al promedio.

    La frecuencia de las precipitaciones extremas se incrementar a nivel mundial.

    La combinacin de temperaturas ms altas con una mayor evaporacin potencial, no compensadapor un aumento en las precipitaciones, provocar una desecacin general de la superficie continentalen las latitudes medias durante el verano.

    Se dispone de pruebas de observaciones que nos indican que los cambios regionales del clima, parti-cularmente los aumentos de la temperatura, influyen ya en la actualidad en un conjunto heterogneo desistemas fsicos y biolgicos de muchas partes del mundo.

    Ejemplos de los mismos son la contraccin de los glaciares, el deshielo anticipado de las superficiesde ros y lagos, el alargamiento de las estaciones de crecimiento de latitudes medias a altas, los despla-zamientos de las zonas de plantas y animales y hacia mayores altitudes, las disminuciones de algunaspoblaciones de plantas y animales, o el florecimiento temprano de rboles. Del mismo modo, algunos sis-temas sociales y econmicos tambin pueden verse influenciados por el aumento reciente de la frecuenciade inundaciones y sequas en algunas zonas.

    Los sistemas naturales pueden ser especialmente vulnerables al Cambio Climtico, dada su limitadacapacidad de adaptacin, pudiendo algunos de estos sistemas sufrir daos significativos e irreversibles.Entre los sistemas naturales que estn en peligro se incluyen los glaciares, los arrecifes de coral y atolones,los manglares, los bosques boreales y tropicales, los ecosistemas polares y alpinos, los humedales depraderas, y los remanentes de tierras de pastoreo nativas. Aunque pueda aumentar la abundancia o laextensin de algunas especies, el Cambio Climtico har que sean ms graves los peligros actuales deextincin de las especies ms vulnerables y la prdida de la diversidad biolgica.

    Para que nos demos cuenta de lo que supone la variacin de temperaturas que vamos a sufrir irrepara-blemente, se puede poner de ejemplo lo que ocurre al ascender por una montaa. Cuando subimos por uncerro, cada cuatrocientos metros la temperatura baja ms de medio grado Celsius. Es este enfriamientoel que hace a las montaas ser lo que son y no meras adaptaciones apenas diferenciadas topogrficamentede las tierras que la rodean. De este modo, un aumento trmico de entre 1 oC y 3 oC provocar unamigracin de las especies acondicionadas a ciertas temperaturas unos metros ms arriba, donde ahoradisfrutarn de la temperatura de su anterior hbitat. Pero habr especies animales y vegetales que nopuedan emigrar ms alto ya que la cima de la montaa no se puede mover, provocando su inevitableextincin.

    Las especies no slo se desplazarn en altitud sino tambin en latitud. El Cambio Climtico haren nuestro pas que Andaluca sea ms africana, Castilla-La Mancha ms andaluza y Cantabria mscastellana. Los animales y vegetales se desplazarn hacia el norte peninsular. Pero este desplazamientono ser posible en todos los casos. El principal problema con el que se encontrarn muchas de estasespecies vendr dado por las barreras humanas, como las ciudades o las grandes llanuras cultivadas, quedifcilmente podrn ser traspasadas. Se estima que cerca del 30 % de las especies podran desaparecer dela faz del planeta entre 50 y 100 aos.

    Experiencias similares ya se estn viviendo en nuestro planeta. As, a finales del ao 2004 se tenaconstancia ya de la aparicin de pasto antrtico en el rtico, lo que supone una importante prdida dela potencia reflectora o albedo. Como dato cabe sealar que la nieve recin cada refleja casi toda la luz(entre el 80 % y el 90 %), mientras que el agua, por ejemplo, no llega al 10 %.

    6El ndice de calor es la medida que refleja los efectos combinados de la temperatura y humedad.

  • Aportaciones municipales para frenar el Cambio Climtico. Rafael Crdoba Hernndez 17

    Mucha gente tambin puede pensar, y piensa, que con el aumento de bosques, que se iran desplazandoa mayores altitudes, la Tierra tendra capacidad de absorber una mayor cantidad de dixido de carbono.Esto tambin es falso, puesto que cualquier beneficio en este sentido se vera sobradamente compensadopor la prdida de albedo, ya que los bosques absorben mucha ms luz solar.

    En la Figura se representan los efectos que encarnaran el aumento de la temperatura media de laTierra, el aumento de la variacin trmica y el aumento de ambas.

    La temperatura media mundial de la superficie es el promedio de la temperatura del aire cerca de lasuperficie de la tierra y de la temperatura de la superficie del mar. Segn datos del Tercer Informe deEvaluacin (TIE) durante el siglo XX, el aumento registrado ha sido de 0,6 0,2 C.

    Tal y como podemos ver en la Figura a, el aumento de la misma hara desplazarse la curva trmicahacia las altas temperaturas. De este modo, la probabilidad de das ms fros prcticamente desapare-cera, mientras que aumentara considerablemente el riesgo de das calurosos. Pero no es esto lo peor, eldesplazamiento de la curva trmica haca los das de ms calor provocara la aparicin de das mucho mscalurosos. Esta opcin con la curva trmica previa no exista.

    Otro supuesto sera vendra dado por el aumento de la variabilidad trmica. En la Figura b podemosapreciar como un aumento de la misma traera importantes consecuencias para el clima. Tanto los dasmucho ms calurosos como los das mucho ms fros tendran una mayor probabilidad de ocurrencia, hechoque con la curva previa no suceda.Adems, descenderan los das con temperaturas medias y aumentaranaquellos con temperaturas ms fras y ms calurosas.

    La Figura c nos muestra que ocurrira de producirse ambos fenmenos de forma simultnea. Porun lado la curva trmica se desplaza haca los das ms calurosos por la influencia del aumento de lastemperaturas, y por otro disminuye el nmero de das promedio. Esto provocara que prcticamentedesapareceran los das muy fros y que aumentaran de forma muy importante los das ms calurosos.Adems, tal y como podemos ver en la grfica, los das mucho ms calurosos ocuparan una franja bastanteimportante.

    Figura 5: Efectos en las temperaturas extremas.Fuente:IPCC, 2001b.

    (a) Aumento de la temperatura media, (b) Aumento de la variacin trmica y (c) Aumento de latemperatura media y de la variacin trmica.

    Causas y efectos del Cambio Climtico

    Hace poco ms de un siglo las principales fuentes de energa eran la fuerza de los animales, la de loshombres y el calor obtenido al quemar la madera. El ingenio humano tambin haba desarrollado algunasmquinas con las que se aprovechaba la fuerza hidrulica para moler los cereales o preparar el hierro enlas ferreras, o la fuerza del viento para impulsar los barcos de vela o los molinos de viento. Sin embargo,la gran revolucin vino con la mquina de vapor y, desde entonces, el gran desarrollo de la industria

  • 18 Boletn CF+S 47/48. Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo

    y de la tecnologa ha cambiado drsticamente las fuentes de energa que mueven la sociedad moderna.Actualmente, el desarrollo de un pas est ligado a un creciente consumo de la energa de los combustiblesfsiles, tales como el petrleo, el carbn y el gas natural. Pero el consumo energtico no es igual en cadapas, de hecho tan slo el 28 % de la poblacin mundial consume el 77 % de la energa producida a nivelmundial, segn datos de la Asociacin para el Estudio de los Picos de Petrleo y Gas (ASPO).

    Las principales fuentes de GEI son la produccin y quema de combustibles fsiles, as como los cambiosde uso del suelo. El porcentaje de emisiones de estas fuentes queda reflejado en el TIE donde se afirmaque la mayora de las emisiones durante los ltimos 20 aos se deben a la quema de combustibles deorigen fsil; el resto (del 10 al 30 %) se debe predominantemente a los cambios en el uso de la tierra,especialmente por la deforestacin (IPPC, 2001b: 32).

    The Nature Conservancy estima las mismas cifras en un informe sobre actividades forestales en lospases en desarrollo, donde se presentan las siguientes conclusiones:

    Los bosques guardan una especial relacin triple con el cambio climtico global: estn simultneamente ame-nazados por el cambio climtico, una causa del problema y potencialmente parte de la solucin. Diferentes pro-yecciones sobre el cambio climtico indican que muchos ecosistemas forestales enfrentarn cambios futuros entemperatura y precipitacin, incrementos en el alcance y la severidad de los incendios forestales, y otros factoresque pueden resultar en grandes modificaciones en la distribucin y la composicin de los bosques. Al mismotiempo, los bosques son una fuente de gases de efecto invernadero: un 2025 % de las emisiones globales de CO2tienen su origen en la deforestacin o en cambios en el uso del suelo, principalmente en zona tropical donde seconcentra la mayora de la diversidad biolgica del planeta. Finalmente, la conservacin y la restauracin de losbosques pueden contribuir de manera significativa a la reduccin o a la mitigacin de emisiones de GEI.

    ONiles & Vrolk (2002: 4)

    Emisiones por cambio de uso de suelo

    La dinmica de los ecosistemas del suelo depende de las interacciones entre diversos ciclos biogeo-qumicos. Entre ellos destacan de forma particular el ciclo del carbono, los ciclos de nutrientes y el ciclohidrolgico, todos ellos modificables por las actividades humanas.

    Los sistemas ecolgicos de la Tierra, por medio de los cuales el carbono queda retenido tanto en la bio-masa viva como en la materia orgnica en descomposicin o en el suelo, desempean un papel importanteen el ciclo del carbono mundial. Estos sistemas y la atmsfera intercambian el carbono de manera naturalmediante los procesos de fotosntesis, respiracin, descomposicin y combustin. Actividades humanascomo el cambio de uso de la tierra y las prcticas forestales, entre otras, alteran dicho intercambio ascomo la cantidad de carbono almacenado en estas reservas.

    Segn un informe especial del Grupo de Trabajo III del IPPC (2000:4) realizado para el TIE, se hanvenido liberando cantidades sustanciales de carbono como consecuencia de la tala de bosques en latitudesaltas y medias y en los trpicos durante la ltima parte del siglo XX. De hecho, entre 1850 y 1998 comoconsecuencia del cambio de uso de la tierra, predominantemente de los ecosistemas forestales, se hanemitido unas 136 (+55) GtC7, frente a las 270 (+30) GtC emitidas como consecuencia del quemado decombustibles de origen fsil y de la produccin de cemento.

    Cuadro 3: Balance anual medio de dixido de carbono entre 1980 y 1989, y entre 1989 y1998, expresado en Gt. C/ao.

    Fuente: IPCC, 2000:5

    de 1980 a 1989 de 1989 a 1998(1)Emisiones provenientes de la quema de combusti-bles de origen fsil y de la produccin de cementos

    5,5 0,5 6,3 0,6

    (2)Almacenamiento en la atmsfera 3,3 0,2 3,3 0,2(3)Absorcin por los ocanos 2,0 0,8 2,3 0,8(4)Absorcin terrenal neta =(1)-[(2)+(3)] 0,2 1,0 0,7 1,0(5)Emisiones debidas al cambio de uso de la tierra 1,7 0,8 1,6 0,8

    (6)Absorcin terrenal residual = (4)+(5) 1,9 1,3 2,3 1, 3

    71 GtC = 1 Gigatonelada de carbono.

  • Aportaciones municipales para frenar el Cambio Climtico. Rafael Crdoba Hernndez 19

    Atendiendo a lo descrito anteriormente, podemos apreciar la importancia del cambio de uso del suelo.Llamamos deforestacin a la conversin por actividad humana directa de tierras boscosas en tierras noforestales, segn lo estipulado en el Acuerdo de Marrakesh. Un ejemplo de esta actividad es la transfor-macin de los bosques en zonas destinadas a la agricultura y al pastoreo. El problema del cambio deluso del suelo para destinarlo a la agricultura no es nicamente que los bosques retienen ms carbonoque las tierras agrcolas (factor fundamental para frenar el Cambio Climtico), sino que la agriculturatambin produce emisiones de gases de efecto invernadero cuando el arado expone la materia orgnicadel suelo; esta materia orgnica est compuesta principalmente de carbono y se transforma en dixido decarbono. Tal es as, que en un experimento realizado en el Reino Unido en 1843, al convertir pastizales ala agricultura se redujo el carbono del suelo un 55 % en un plazo de veinte aos. El carbono perdido porla utilizacin del arado se vio liberado a la atmsfera en forma de dixido de carbono.

    La contribucin de los cambios en el uso de suelo va ms all del hecho de producir emisiones dedixido de carbono; est demostrado que tanto la deforestacin como el crecimiento de los desiertosalteran el clima a nivel regional, disminuyendo las lluvias.

    La agricultura de quema y roza es responsable de gran parte de la deforestacin en el mundo endesarrollo. Otro de los principales culpables es el pastoreo, que mantiene de forma degradada cerca del70 % de la superficie dedicada a pastizales.

    Segn un estudio de la Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura de las Naciones Uni-das (FAO) mediante la utilizacin de mejores prcticas agrcolas, en los prximos 25 aos la agriculturapodra contribuir a fijar alrededor del 10 % del carbono producido por el hombre que se encuentra en laatmsfera, y a la vez mejorar el suelo, la calidad de los cultivos y del medio ambiente, contener la erosiny la desertificacin y favorecer la biodiversidad (Robert, 2002).

    Figura 6: Emisiones de GEI por continentes en 2003.Naranja: emisiones totales de procesos industriales; verde: emisiones totales por cambio de uso del suelo.Fuente: ASPO (2004). Elaboracin propia para Temas ambientales clave para un planeamiento sostenible,

    DUyOT, ETSAM

    Emisiones energticas

    La energa que vemos manifestarse en nuestro planeta, ya sea la que da lugar a las nubes, a laslluvias, al movimiento del aire y de los ocanos o la que se manifiesta en forma de vida, procede de lasreacciones de fusin nuclear que tienen lugar en el Sol. Las plantas absorben la energa del Sol a travs dela fotosntesis, y los animales la toman, directa o indirectamente, de las plantas. A lo largo de millones deaos, una parte de la energa absorbida de este modo por los seres vivos fue quedando enterrada en formade materia orgnica, y se fue transformando lentamente, mediante procesos fisico-qumicos, en diversoscompuestos orgnicos slidos (carbn), lquidos (petrleo) y gaseosos (gas natural). Estos compuestosson los denominados como combustibles fsiles y se caracterizan por ser finitos y no renovables, puestoque necesitan de millones de aos para formarse, y son nicos en la Naturaleza, pues no existen otroselementos que se hayan formado de esa manera ni que, por tanto, acumulen una cantidad de energa tangrande y tan fcil e inmediata de aprovechar, por simple combustin. Parece fcil entender que al quemarlos combustibles fsiles lo que estamos haciendo es trasladar a la atmsfera, en forma de gases, toneladasde materiales orgnicos ricos en carbono que llevaban en el subsuelo millones de aos.

  • 20 Boletn CF+S 47/48. Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo

    Si hace poco ms de un siglo las principales fuentes de energa provenan de la fuerza animal y delcalor obtenido al quemar la madera, en la actualidad el desarrollo de un pas est ligado a un crecienteconsumo de energa de combustibles fsiles.

    La vida humana est, pues, interrelacionada con la naturaleza. Sin embargo, esta relacin con frecuen-cia se nos olvida: la mayora de nosotros pasamos nuestras vidas, cada vez ms, en ciudades y consumimosbienes de todo el mundo, y tendemos a pensar en la naturaleza meramente como un lugar de recreacin,ms que como la verdadera fuente de nuestra existencia.

    El TIE (IPPC, 2001d:26) calcula que durante el periodo de intensa industrializacin comprendidoentre 1860 y 1997 se quemaron 13.000 exajulios (EJ) de combustibles de origen fsil, que liberaron 290GtC en la atmsfera, lo que, sumado a los cambios en el uso de la tierra, elev las concentraciones dedixido de carbono atmosfrico en un 30 %.

    La emisin de gases a la atmsfera puede ser reciclada o eliminada slo parcialmente, el resto seacumula. A la concentracin de dixido de carbono en el aire contribuyen en primer lugar los tubos deescape de los automviles y las emisiones industriales; pero un papel importante lo tienen tambin lacalefaccin y el empleo de electrodomsticos.

    El consumo mundial de energa y las emisiones de dixido de carbono mantuvieron una tendenciaascendente durante la dcada de 1990. Hoy en da, los combustibles de origen fsil siguen siendo la formade energa predominante en el mundo, y el uso de energa representa ms de dos tercios de las emisionesde GEI reguladas por el Protocolo de Kioto. Las cifras son alarmantes: en 1998, las economas del mundoconsumieron 325 EJ de energa procedente de combustibles fsiles (44 % proveniente del petrleo, 31 %del carbn y el resto del gas natural).

    Los pases en los que han aumentado ms rpido las emisiones de dixido de carbono fsil son lospases en vas de desarrollo, con un consumo de energa por habitante bajo o muy bajo, aunque muypoblados. Son los pases a los que EE.UU., Australia y otros presentan como los futuros causantes delCambio Climtico, olvidando que el Cambio Climtico ya ha comenzado y no debido precisamente a esospases. Las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los distintos pases son muy diferentes,de modo que tan slo 25 pases producen cerca del 85 % de las emisiones totales.

    Los sectores productivos que ms dixido de carbono generan son los energticos (gas y electricidad),cemento, refineras, siderurgia, grandes qumicas, cermica, papel y vidrio. En el Cuadro apreciamos laevolucin pronosticada por IPCC hasta el ao 2015.

    Cuadro 4: Emisiones de dixido de carbono segn sectores productivos.Fuente: IPCC (2001b)

    1971 1985 2000 2015Industria 1.653 2.110 2.387 2.534Construccin 1.140 1.542 1.820 2.113Transporte 672 925 1.368 1.952Agricultura 103 186 224 245Total 3.568 4.763 5.799 6.845

    Todos los fenmenos de la vida implican transformaciones de energa y la termodinmica es la partede la fsica que estudia estas transformaciones. La primera ley nos dice que la energa no se crea ni sedestruye, slo se transforma. Por lo tanto, tal y como dice Riechmann (1995), los conceptos de consumoenergtico o produccin energtica son errneos: no producimos energa, sino que la aprovechamos yla transformamos; y no la consumimos, sino que la utilizamos. De este modo, cada uso de una unidad derecursos naturales produce una unidad de desperdicios y residuos.

    La segunda ley de la termodinmica est relacionada con el concepto de la entropa: todas lastransformaciones energticas conducen, a travs de una serie de estados sucesivos, a la forma de calor abaja temperatura, energa no disponible que no puede producir trabajo til. As, la calidad de la energase degrada constantemente.

    El acontecer del universo tiene una direccin: el aumento de la entropa. La entropa es una medidadel desorden del mundo fsico. Por lo tanto, una alta entropa significa desorden, mientras que una bajarepresenta el orden. Un aumento de la entropa supone una disminucin de la energa disponible: cadavez que en algn lugar se invierte el aumento de entropa, es decir, se crea ms orden, se hace a costa deaumentar la entropa generada en el ambiente circundante.

    Hoy por hoy, podemos diferenciar claramente entre dos tipos de energa: la energa limpia y la energacontaminante. La energa elica, la energa solar o el ciclo hidrolgico convierten la energa til direc-

  • Aportaciones municipales para frenar el Cambio Climtico. Rafael Crdoba Hernndez 21

    tamente en el instante mismo de la transformacin8. Por el contrario, el proceso de aprovechamientoenergtico de los combustibles fsiles, como el petrleo o el carbn, requiere de cambios qumicos queproducen contaminacin. La diferencia entre ambas opciones energticas no responde nicamente a sunivel de emisiones contaminantes, sino que tambin se diferencian en la creacin de entropa. Atendiendoa la segunda ley de la termodinmica, antes enunciada, creando entropa terminamos produciendo ener-ga no disponible, que en ltimo extremo se manifiesta como contaminacin (calor, partculas slidas ogaseosas). Analizamos la combustin del metano9 para ilustrar el caso:

    CH4 + 2O2 = CO2 + 2H2O + 213 kcal16 + 64 = 44 + 36

    El dixido de carbono producido pesa 2,75 veces ms que el combustible original que hemos quemado.Se demuestra as que la energa se transforma y que con la tecnologa actual no se puede revertir su

    totalidad en la generacin de trabajo, perdiendo parte de esta energa en el proceso. Lo mismo ocurrecon la generacin de energa a partir de otros combustibles fsiles, como podemos ver en el Cuadro .

    Cuadro 5: Generacin de dixido de carbono a partir de combustibles fsiles.Fuente: CALERO (2006) y ASPO (2002). Elaboracin propia.

    Combustibles fsiles CO2 emitido1 KWh generado con carbn 0,75 Kg1 KWh generado con petrleo 0,70 Kg1 KWh generado con fueloil o gasoil 0,60 Kg1 KWh generado con gas natural 0,37 Kg

    Emisiones energticas procedentes del carbn

    El carbn es el material resultante de la carbonizacin de biomasa, que generalmente conserva partede la textura microscpica que suele caracterizar a los tejidos vegetales. Es probable que la produccin y elempleo del carbn disminuyan como consecuencia de las polticas de mitigacin de los GEI, en contrastecon las previsiones del suministro de energa, debido a la ausencia de polticas climticas adicionales. Sinembargo, los costos del ajuste seran mucho menores si las polticas relacionadas con una nueva produccinde carbn tambin fomentan una tecnologa limpia del carbn.

    La industria del carbn, que genera los productos de mayor consumo de carbono, afronta una deca-dencia casi inevitable a largo plazo en relacin con la proyeccin inicial. Ciertas tecnologas todava endesarrollo, como la eliminacin y el almacenamiento del dixido de carbono en las plantas que quemancarbn y la gasificacin in situ, podran desempear un papel en el futuro para mantener la produccinde carbn, evitando a la vez las emisiones de dixido de carbono y de otros gases.

    Se prevn efectos particularmente importantes en el sector del carbn, derivados de polticas talescomo la eliminacin de los subsidios a los combustibles fsiles o la reestructuracin de los impuestossobre la energa, dos maneras de gravar el contenido de carbono ms que el contenido de energa de loscombustibles.

    La eliminacin de las tasas provocara sustanciales reducciones en las emisiones de GEI y estimularaa la vez el crecimiento econmico. Pero los efectos en cada pas dependern en gran medida del tipo desubsidio eliminado y de la viabilidad comercial de las fuentes alternativas de energa, e incluso del carbnimportado.

    Emisiones energticas procedentes del petrleo

    El petrleo es un lquido formado por una mezcla de hidrocarburos. En las refineras se separan delpetrleo distintos componentes como gasolina, gasoil, fueloil y asfaltos, que son usados como combustibles.Tambin se separan otros productos de los que se obtienen plsticos, fertilizantes, pinturas, pesticidas,medicinas y fibras sintticas.

    8Vzquez Esp (2003) deja claro que aunque desde luego todos ellos son procesos disipativos, aprovechan el hecho de quelas consecuencias qumicas de la produccin de la energa til primaria una intensa contaminacin radiactiva y trmicaquedan a unos 150 millones de kilmetros del planeta, una distancia muy conveniente, desde la que no cabe esperar unaamenaza directa y simultnea para la vida.

    9Recordamos que la masa atmica de los elementos que intervienen en la combustin es H=1, C=12 y O=16.

  • 22 Boletn CF+S 47/48. Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo

    Desde el inicio de su extraccin comercial masiva a principios del siglo XX, debido a su fcil obtencin,versatilidad, facilidad de transporte y almacenaje, as como la cantidad de energa que proporciona porunidad de volumen, se convirti en el combustible fsil que ms contribuy al formidable desarrollode la industria, la agricultura y los medios de transporte, permitiendo la especializacin de las zonasproductivas de todo el mundo.

    Se estima que, con el actual modelo de produccin y distribucin, por cada calora de alimento quellega al consumidor final se requiere una media de unas ocho caloras de combustible fsil, bsicamentede petrleo.

    La industria del petrleo enfrenta tambin una potencial decadencia relativa, aunque pueda resultarmoderada por la falta de combutibles alternativos para el transporte, por la sustitucin de los combustiblesslidos por combustibles lquidos en la generacin de electricidad y por la diversificacin de la industriaen el suministro de energa en general.

    A esto, adems, habra que sumar que el informe ms actual de ASPO (2002)teniendo en cuentalos ltimos datos sobre Oriente Medio y en especial sobre Arabia Saudita conclua que las reservaspetrolferas no son tan extensas como en un principio caba esperar. Una de las razones es que los pozospetrolferos comienzan a ser menos productivos de lo que se esperaba de ellos al comienzo (para obtenerla misma energa cada vez es necesario producir ms energa en las explotaciones). As, el informe deASPO planteaba el cnit tanto del petrleo como del gas natural para el ao 2008.

    En la dcada de 1950 el cientfico estadounidense Hubbert demostr que la evolucin que experimentala explotacin de cualquier pozo petrolfero sigue una curva en forma de campana, llamada por ello curvade Hubbert. En el tramo ascendente el petrleo es abundante, de buena calidad y fcil de extraer, peroen el tramo descendente cada vez es ms escaso, costoso de extraer, de peor calidad y de menor pureza.El cnit del petrleo es el trmino que se aplica a la parte superior de la campana, es decir, al tramo enel que se logra la mxima produccin, y se alcanza cuando se ha extrado aproximadamente la mitad delpetrleo existente inicialmente. Como podemos ver en la Figura las estimaciones actuales ms fiablessitan el cnit de la produccin cerca de 2010.

    Figura 7: Curva de Hubbert.Naranja: petrleos estndares; gris: petrleos pesados; ciano: reservas bajo aguas marinas profundas; blanco:

    regiones polares; azul oscuro: gas natural licuado.Fuente: ASPO (2002).

    Los estudios del IPCC muestran una amplia gama de clculos acerca del impacto de las polticas demitigacin sobre la produccin y las rentas del petrleo. Gran parte de esas diferencias son atribuibles alos supuestos acerca de la disponibilidad de reservas de petrleo convencionales, el grado de mitigacinnecesario, el empleo del comercio de emisiones, el control de todos los GEI (y no slo del dixido decarbono) y el uso de sumideros de carbono.

    Emisiones energticas procedentes del gas natural

    El gas natural est formado por un pequeo grupo de hidrocarburos: fundamentalmente metano conuna pequea cantidad de propano y butano. El propano y el butano se separan del metano y se usancomo combustible para cocinar y calentar, distribuidos en bombonas. El metano se usa como combustible,tanto en viviendas como en industrias, distribuido por conducciones de gas a presin o gaseoductos, ycomo materia prima para obtener diferentes compuestos en la industria qumica-orgnica.

  • Aportaciones municipales para frenar el Cambio Climtico. Rafael Crdoba Hernndez 23

    Los estudios de modelizacin sugieren que las polticas de mitigacin pueden tener el impacto mnimosobre el petrleo, el impacto mximo sobre el carbn y algn impacto intermedio sobre el gas; estosresultados establecidos son incompletos. La gran diversidad de conclusiones entre los estudios, en cuanto alos efectos de la mitigacin sobre la demanda de gas, est asociada con la importancia de su disponibilidaden diferentes lugares, sus pautas de demanda especficas y el potencial del gas para sustituir al carbn enla generacin de energa.

    Estos resultados difieren de las tendencias recientes, que muestran que el uso del gas natural aumentams rpido que el uso del carbn o del petrleo. En el sector del transporte, el mayor usuario de petrleo,la tecnologa y la infraestructura actuales no permitirn un cambio del petrleo hacia combustibles nofsiles antes de 2020, aproximadamente.

    Emisiones energticas procedentes del transporte

    Existe un fuerte desequilibrio en la participacin de los diferentes modos de transporte en la movilidadtotal, as como en el consumo de energa asociado a este sector, con un dominio absoluto del transportepor carretera y, dentro del mismo, un protagonismo cada vez mayor del vehculo privado. Por lo tanto,este sector es de vital importancia a la hora de intentar reducir las emisiones de dixido de carbono, yaque una parte importante de ellas las emiten los vehculos.

    En cuanto a consumos especficos, expresados en unidades de energa por viajero/km, hay que resaltarlas grandes diferencias que existen entre un medio de transporte y otro. En viajes interurbanos, el vehculoprivado consume por viajero/km casi tres veces ms que el autocar. Estas diferencias se acentan en mediourbano, donde el transporte pblico es an ms eficiente que el turismo, adems de ser ms rpido ybarato.

    El coche es el medio de transporte que ms utilizamos para desplazarnos segn todas las estadsticas,y representa, por ejemplo en Espaa, un 12 % de la energa total consumida en el pas y aproximadamenteun 40 % de todo el consumo de energa del transporte por carretera, segn datos del IDAE (2007a:16).Adems, ms del 50 % del petrleo que llega a nuestras fronteras se deriva al consumo del transporte.

    Salvo que resulten rpidamente accesibles los automviles muy eficientes, existen pocas opcionesdisponibles para reducir el uso de energa en el transporte a corto plazo que no impliquen importantescostos econmicos, sociales o polticos, segn el Tercer Informe de Evaluacin.

    Hasta la fecha, ningn gobierno ha mostrado an polticas capaces de reducir la demanda generalde movilidad, y todos los gobiernos encuentran polticamente difcil contemplar esas medidas. Ms fcilparece obtener mejoras en la eficiencia energtica de las aeronaves mediante polticas que aumenten elprecio de los viajes areos, y por lo tanto reduzcan la cantidad de los mismos.

    Pese a todo, los Estados miembros de la Unin Europea (UE) y el Parlamento Europeo aprobaron unaEstrategia Comunitaria para reducir las emisiones de dixido de carbono procedentes de los automvilesde pasajeros en 1996. El principal objetivo de la misma era reducir las emisiones de los vehculos a 120g/km en el ao 2005, o como mximo para el 2010. Pese a que tanto los fabricantes europeos como losjaponeses y coreanos se comprometieron a reducir las emisiones medias a 140 g/km para el ao 2008, lamedia de emisiones en el ao 2005 an se situaba entre 160 y 172 g/km, con unos ritmos de reduccin deun 1 % anual. Finalmente, la Comisin Europea ha optado por imponer una legislacin que obliga a losfabricantes a alcanzar los 120 g/km de dixido de carbono para el ao 2012. Esto vendra a representaruna reduccin de un 35 %, siempre y cuando el ritmo de renovacin del parque automovilstico sea elprevisto.

    Los efectos contaminantes del vehculo privado se acentan en los ncleos urbanos, debido a la elevadaconcentracin de vehculos, siendo la principal fuente de contaminacin y una de las principales fuentesde emisin de GEI de nuestras ciudades. Las emisiones de gases de los coches varan para cada tipo decombustible. De esta manera, por cada litro de gasolina consumido se emiten unos 235 kilogramos dedixido de carbono a la atmsfera, y por cada litro de gasleo unos 260 kg. Dicho de otro modo, emitimoscerca de un kilogramo de dixido de carbono cada 33 kilmetros recorridos en vehculo privado o bien0,30 kg/km.

    Actualmente existen tecnologas o tratamientos de proceso final relativamente rpidos para combatirmuchos problemas ambientales. Tal es el caso de la disminucin de emisiones de monxido de carbono ode los hidrocarburos no quemados (HC) mediante el uso del catalizador o la eliminacin del plomo en lagasolina. No ocurre lo mismo con el dixido de carbono, cuyas emisiones resultan inevitables si se haceuso de los combustibles fsiles. De ah la importancia de cambiar nuestros hbitos, de cara a consumirmenos carburante y as emitir menos gases a la atmsfera.

  • 24 Boletn CF+S 47/48. Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo

    Efectos del Cambio Climtico

    Es innegable que las variaciones climticas ya se estn produciendo a da de hoy. Ejemplos claros detal efecto son las sequas severas y prolongadas que afectan a ciertas regiones del planeta o la disminucinde las precipitaciones y el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climticos extremos (comotormentas, huracanes y tornados) que se producen en otras.

    Ya conocemos la magnitud de los impactos actuales, y la dimensin de los que han de venir dependerno slo de la evolucin que se produzca en el nivel de las emisiones de GEI en el planeta, sino tambinde las acciones que se desarrollen para su mitigacin.

    Las conclusiones del Tercer Informe de Evaluacin del IPCC apuntan a dos rdenes de cambiosesperados en el clima futuro:

    Cambios lentos:

    Aumento de las temperaturas entre 1C y 6C. Cabe destacar en este punto que desde la ltimaglaciacin, poca en la que el hielo cubra la mayor parte de Europa, hasta la actualidad latemperatura media global tan slo ha ascendido entre 3oC y 5oC.

    Elevacin del nivel de mar entre 10 y 90 centmetros, y con ello de las inundaciones costeras.

    Cambios en los regmenes de precipitaciones.

    Aumentos en frecuencia, duracin e intensidad de eventos climticos extremos:

    Aumento de periodos de sequa prolongada en algunas regiones.

    Incremento de la frecuencia y severidad de las olas de calor, ms acentuadas en las zonasurbanas debido al fenmeno de la isla de calor.

    Todos estos cambios afectarn de manera directa o indirecta a los sistemas naturales y a los sistemassocioeconmicos de distintas maneras. Entre las afecciones ms importantes encontraremos: el aumentodel riesgo de incendio de bosques; las prdidas potenciales de tipos especficos de ecosistemas en reasde montaa, humedales y zonas costeras; las alteraciones en la dinmica de la produccin de alimentos;el aumento del riesgo de daos resultantes de inundaciones; el deslizamiento de suelos y otros eventosclimticos; o el aumento de la incidencia de enfermedades originadas por vectores, como el dengue y lamalaria, con su consecuente incremento de la presin sobre los sistemas pblicos de salud.

    De este modo, la sociedad se enfrentar a nuevos riesgos y presiones por los impactos del CambioClimtico. Estos impactos afectarn en mayor medida a las regiones ms pobres del planeta, ya queparten de una situacin sanitaria ms dbil, viven en zonas ms vulnerables, desarrollan actividades msrelacionadas con el medio natural y cuentan con menos recursos para adaptarse a las nuevas situaciones.

    Efectos del Cambio Climtico sobre la agricultura

    A la presin que de por s la actividad agrcola impone sobre el suelo debido a la utilizacin deagroqumicos, la eliminacin y el reemplazo de vegetacin autctona, las tcnicas intensivas de cultivo yel monocultivo o la degradacin provocada por las tcnicas de remocin de suelos, deberemos aadir losefectos producidos por el Cambio Climtico. Est claro que no todos los cultivos respondern del mismomodo, ya que los efectos del Cambio Climtico sobre este sector no dependern slo de las especies quese cultivan, sino tambin del tipo de suelo, los nutrientes disponibles y los mecanismos de adaptacin dela especie en cuestin. Pero en lneas generales sern el aumento trmico y las variaciones en el rgimende lluvias los factores de mayor incidencia en el sector.

    El aumento de la temperatura en algunos grados puede mejorar los cultivos en ciertas reas, pero,como suele ocurrir, lo que para algunas zonas sera un beneficio para otras resultara un perjuicio; adems,algunas plagas se podran presentar en territorios donde no estn presentes actualmente, hecho queimplicara el uso de nuevos o distintos agroqumicos.

    Por otro lado, los cambios en los regmenes de precipitacin y en la disponibilidad de agua para riego,tambin afectarn a la productividad de los cultivos. De hecho, se prev que las cosechas ms afectadaspodran ser las de maz, trigo, cebada y vid, incluso considerando los efectos positivos del incremento dedixido de carbono sobre la fotosntesis. Todo esto generara un aumento en los costos de produccin deesos cultivos, provocando un efecto adicional sobre el precio de los alimentos, que podra ser moderadocon el desarrollo de avances tecnolgicos.

    Las actividades econmicas dependientes de la actividad agrcola, como la industria alimenticia, tam-bin se vern afectadas por los cambios que sufrir la agricultura. Los efectos podran atenuarse en funcindel ajuste de los agricultores a estos cambios o de su posibilidad de acceso a nuevas tecnologas. Algunas

  • Aportaciones municipales para frenar el Cambio Climtico. Rafael Crdoba Hernndez 25

    formas de adaptacin a las nuevas condiciones seran los cambios en las fechas de siembra, el uso de riegoartificial o la seleccin de distintas especies. Pero sin duda, los trabajadores de la tierra con menoresrecursos econmicos seran los ms afectados, ya que vern limitadas sus posibilidades de adaptacin.

    El informe del IPCC cita como ejemplos la reduccin general del posible rendimiento de las cosechasen la mayora de las regiones tropicales y subtropicales debido a los aumentos previstos de la temperatura,as como la disminucin general, con algunas variaciones, del posible rendimiento de las cosechas en lamayora de las regiones de latitud media por el aumento del promedio anual de temperatura.

    Para hacernos una idea de los efectos del Cambio Climtico sobre la agricultura, reproducimos acontinuacin los resultados obtenidos por el Segundo Informe de Evaluacin (1996), para un escenario enel ao 2060 en el que la cantidad de dixido de carbono en la atmsfera sea el doble del actual, con unaumento trmico de entre 2,5 oC y 5,2 oC.

    Analizando la primera fila del Cuadro podemos comprobar cmo los efectos de considerar nica-mente el incremento trmico supondra una situacin devastadora para los cultivos de todo el mundo,independientemente de su estado de desarrollo. La cualidad fertilizante del dixido de carbono, suma-do al aumento trmico que apoya dicho efecto, favorecera los cultivos de trigo y arroz, aumentando laproductividad hasta un 30 %. De este modo, se vera reducido su efecto en el mundo, y de forma muchoms notable en los pases industrializados. Si adems los agricultores realizasen un ajuste en la pocade siembra, segn muestra el informe, los datos se ajustaran hasta obtener una bonanza en los pasesindustrializados frente al empeoramiento de los pases en vas de desarrollo.

    En cualquier caso, en todos los escenarios se hace notar el Cambio Climtico y, aunque en los pasesindustrializados los efectos sean menores, en los pases en vas de desarrollo siempre tienen consecuenciasnegativas. No podemos olvidarnos que cerca del 80 % de la poblacin mundial vive en paises pobres.

    Cuadro 6: Cambio en el porcentaje de produccin de cereales en el supuesto de una esta-bilizacin del doble de CO2 en 2060 comparado con un planeta sin calentamiento.

    Fuente: BJRN (2001)

    Escenario Mundo Pases industrializados Pases en desarrolloSlo incremento de la temperatura -20 % a -11 % -24 % a -4 % -16 % a -14 %+ efecto fertilizante de CO2 -8 % a -1 % -4 % a 11 % -11 % a -9 %+ adaptacin a la luz -5 % a 0 % 2 % a 11 % -13 % a -9 %+ adaptacin moderada -2 % a 1 % 4 % a 14 % -6 % a -7 %

    Efectos del Cambio Climtico sobre la biodiversidad

    Los escenarios futuros nos indican que se producirn variaciones trmicas tanto en la superficie te-rrestre como en el mar, y que esto afectar a diversas especies, ya que muchos vegetales y animales queconocemos hoy en da slo pueden sobrevivir en un determinado rango de temperaturas. Est cientfica-mente demostrado que los corales moriran con un aumento de tan slo 3C (las estimaciones para estesiglo cifran el aumento entre 1C y 6C), los peces de aguas fras tendran menos lugares donde habitar;muchas plagas apareceran en reas donde hasta ahora no se las encuentra; la poca de reproduccin severa modificada; y las especies con costumbres migratorias de largas distancias, como aves y ballenas,podran ver alteradas sus costumbres por falta de alimentos en sus rutas.

    Podemos comprobar cmo especies que pasaban por nuestro territorio emigrando haca frica bus-cando tierras ms clidas donde pasar el invierno, ahora anidan en invierno en nuestro pas, dado que losinviernos no son tan glidos como venan siendo aos anteriores. Se espera que el aumento de temperaturahaga que algunas especies migren hacia los polos y hacia mayores altitudes, extendiendo sus dominios. Loms probable es que se modifique el predominio de algunas especies dentro de los ecosistemas donde ha-bitan actualmente. Adems, no todas podrn migrar, ya que algunos animales o plantas tienen requisitosalimentarios limitados o nichos ecolgicos restringidos.

    Todo esto conllevar que muchas de las especies que actualmente se encuentran en peligro de extincindesaparezcan al ver modificado su clima y su entorno o por falta de alimentos, y que nuevas especies seanincluidas en la categora de vulnerables. Como ejemplo diremos que desde 1994 cerca de 400 especies depjaros han sido agregadas a la lista de animales en riesgo, lo que supone que entre 600 y 900 nuevasespecies se podran incluir en la lista debido a los cambios que se estn ocasionando en el ambiente.

    Podemos determinar dos factores que pueden contribuir a que la capacidad de adaptacin de lossistemas naturales se vea disminuida y que, por tanto, aumenten los impactos sobre la biodiversidad: por

  • 26 Boletn CF+S 47/48. Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo

    un lado, la fragmentacin del hbitat producida por el hombre y por otro la velocidad a la que se estndesarrollando los cambios climticos.

    Efectos del Cambio Climtico sobre los recursos hdricos

    Se espera una disminucin de las nevadas en las cordilleras y un retroceso de los glaciares, produ-cindose una merma en los caudales de los ros andinos, de las vertientes atlntica y pacfica y, con ello,un efecto negativo sobre los usos del riego y la energa as como sobre la actividad turstica y deportivaasociada a la nieve. En estas zonas, tambin es probable la combinacin del efecto producido por unamenor precipitacin y el aumento de la evaporacin, lo que dar como resultado una menor disponibilidadde agua.

    Como ejemplos podemos sealar la menor accesibilidad de agua en muchas regiones con escasezhdrica (particularmente en las regiones subtropicales), el aumento del nmero de personas expuestas aenfermedades transmitidas por vectores (como el paludismo) y por aguas pantanosas (como el clera),adems de un aumento de la mortalidad por los golpes de calor. Tambin se producir un aumentoextendido del riesgo de inundaciones para muchos asentamientos humanos como consecuencia de sucesoscrecientes de precipitacin fuerte y subida del nivel del mar. Por otro lado, esto provocar un considerableaumento de la disponibilidad de agua en poblaciones de algunas regiones con escasez de agua, como porejemplo en partes de Asia sudoriental.

    En los ocanos se producir un incremento de nivel que afectar a las poblaciones cercanas al mar, yun aumento en la temperatura que alterar el equilibrio existente en la diversidad y la distribucin de lafauna.

    En el caso espaol, un aumento del nivel del mar afectara notablemente al Parque Nacional deDoana,10 ya que este se encuentra a una altitud del nivel del mar de entre 0 y 40 metros. El nivel delmar en el rea ha aumentado unos 20 centmetros durante el pasado siglo y un aumento futuro del mismopuede incrementar la amenaza de estos humedales por la inundacin de agua de mar salada, poniendo enpeligro la supervivencia de este importante hbitat migratorio de aves. El aumento del nivel del mar msprobable se estima en alrededor de 0,5 metros, con lo que se veran afectados 10 kilmetros de la costade Doana y unos 100 km2 de las zonas hmedas. De este modo, el litoral de Doana se vera afectadotanto por los sistemas de playas y dunas costeras, como en una parte importante de las zonas hmedas,hasta llegar al dominio aluvial de estos ecosistemas.

    Efectos del Cambio Climtico sobre la salud

    El Cambio Climtico provocar impactos directos e indirectos sobre la salud, cuyo alcance dependerdel tamao, de la densidad y del estado sanitario de las comunidades a las que afecte. Claro est que lapobreza y la presin demogrfica, que vienen a estar acompaadas de sistemas sanitarios inadecuados,constituirn limitantes para la capacidad de adaptacin a los cambios.

    Los impactos directos estarn relacionados con los eventos meteorolgicos extremos como las tormentase inundaciones o, por el contrario, las sequas. Estos efectos se vern agravados por la presencia de nivelesde humedad superiores a los actuales, vientos menos potentes y una radiacin solar ultravioleta msfuerte. Adems, el aumento de temperatura en los meses estivales provocar un aumento del nmero demuertes por deshidratacin.

    Los impactos indirectos estarn relacionados con la expansin del rea de incidencia de los vectores detransmisin de enfermedades (hacia los polos y hacia mayores alturas), debido a las mayores temperaturasresultantes del calentamiento global. Tanto es as, que el IPCC estima que para el ao 2080 podra estarexpuesta a la malaria entre un 2 % y 4 % ms de la poblacin. Los impactos indirectos tambin estnconectados con los cambios en los ciclos hidrolgicos que, a travs de inundaciones o de escasez de agua,faciliten la aparicin de enfermedades relacionadas con el uso y la disponibilidad de agua apta para elconsumo humano, como el clera o la diarrea.

    El Cambio Climtico producir tambin cambios en las condiciones martimas, por lo que se espera quehaya una mayor presencia de biotoxinas perjudiciales que pueden llegar al hombre a travs de pescados ymoluscos, como pueden ser algunas comunes hoy en reas tropicales que podran extenderse hacia aguasactualmente ms fras. Las algas productoras de toxinas tambin podran aumentar su poblacin, lo cual

    10El Parque Nacional de Doana es el rea de conservacin ms extensa y ms importante en la Pennsula Ibrica, con unasuperficie total de 50.000 hectreas. Alberga la confluencia de un conjunto de ecosistemas (playa, dunas, cotos, marisma,etc), que dotan a este parque de una personalidad nica en Europa. Destaca, sobre todo, la marisma, de extraordinariaimportancia como lugar de paso, cra e hibernacin para muchas aves europeas y africanas; se renen hasta seis millones deaves acuticas en cada migracin. En el Parque viven especies nicas y en serio peligro de extincin, como el guila imperialibrica y el lince ibrico.

  • Aportaciones municipales para frenar el Cambio Climtico. Rafael Crdoba Hernndez 27

    conllevara problemas econmicos y de salud a quienes se alimentan de pescados y mariscos que pudieranestar contaminados.

    Efectos del Cambio Climtico en zonas bajas y regiones costeras

    Otra manifestacin del Cambio Climtico ser el aumento del promedio de temperaturas de los ocanosy mares, que, sumado al aporte del derretimiento acelerado de los hielos, producir una disminucin enel volumen de hielo marino, sumado a un aumento del volumen especfico.

    Del anlisis de los seis escenarios del IPCC, se desprende que el nivel del mar se podra incrementarentre 10 y 90 centrimetros para el ao 2100. Un aumento de esta magnitud implicara que las zonasbajas, las regiones costeras y los pequeos estados insulares sufran inundaciones, entre otros problemas,afectando a los asentamientos humanos, a los ecosistemas costeros (manglares, deltas y arrecifes coralinos),adems de a las actividades productivas, como la pesca y la agricultura, ubicadas en esas reas y a lasinfraestructuras. De hecho, y tal y como se desprende del Cuarto Informe de Evaluacin del IPCC, haypruebas evidentes de que esto ya est ocurriendo, como podemos ver en el Cuadro .

    Las observaciones desde el ao 1961 muestran que la media de temperatura del ocano ha aumentadohasta profundidades de, al menos, 3.000 metros, y que ste ha estado absorbiendo ms del 80 % del caloraadido al sistema climtico. Este calentamiento hace que el agua se expanda, contribuyendo al aumentodel nivel del mar. Estos efectos se dejarn notar tambin en la actividad econmica de numerosos pases,como puede ser Espaa, que obtienen importantes ingresos de la pesca o del turismo.

    De cumplirse las previsiones cientficas (es decir, si la temperatura media del planeta se eleva deacuerdo a las pautas previstas por los cientficos), quien quiera disfrutar a finales de este siglo de un climasemejante al que podemos disfrutar a da de hoy en nuestro pas deber viajar hasta el Bltico o el Mardel Norte, hacia donde muy probablemente se desplazar el turismo masivo, salvo que se modifiquen loshbitos vacacionales y la gente adelante hasta la primavera sus das de descanso.

    Actualmente, muchas reas costeras enfrentan procesos de erosin de sus playas y prdidas de dunasdebido al aumento en las crecidas del mar, lo cual tambin produce un ingreso de agua salada a cursosde agua dulce, complicando el suministro de agua potable, ya sea para consumo humano o para su usoen la agricultura; del mismo modo, existe el riesgo de salinizacin de acuferos.

    El aumento del nivel del mar tendr otras consecuencias relacionadas con el incremento del impactode los eventos climticos extremos. As, el efecto del aumento de la frecuencia e intensidad de las inunda-ciones, las tormentas, los tornados o los huracanes, se ver agravado, al desarrollarse sobre un nivel delmar ms elevado.

    Cuadro 7: Tasa observada del aumento del nivel del mar y contribuciones estimadas a partirde diferentes fuentes.

    Fuente: IPCC (2007).

    Fuente de aumento del nivel del mar 1961-2003(*) 1993-2003(*)Expansin trmica 0,042 0,012 0,16 0,05Glaciares y casquetes polares 0,050 0,018 0,077 0,022Placa de hielo de Groenlandia 0,05 0,12 0,21 0,07Placa de hielo de la Antrtida 0,14 0,41 0,21 0,35Suma de contribuciones climticas individua-les al incremento del nivel del mar

    0,11 0,05 0,28 0,07

    Incremento nivel del mar observado 0,18 0,05a 0,31 0,07Diferencia (observado menos la suma de lascontribuciones climticas estimadas)

    0,07 0,07 0,03 0,10

    (*)Los datos antes de 1993 son de medidores de mareas y despus de ese ao de altimetra por satlite.Unidad: metro.

    Otro efecto no menos importante del aumento de la temperatura sera el cambio de la circulacin delos ocanos, lo que modificar la cantidad de nutrientes, producindose una alteracin en la distribucinde peces y otros animales marinos, como aves y mamferos. Este cambio implicar un efecto negativosobre la pesca, perjudicando a aquellas poblaciones humanas que dependen de esta actividad productiva.

  • 28 Boletn CF+S 47/48. Sobre la (in)sostenibilidad en el urbanismo

    Efectos del Cambio Climtico sobre las ciudades

    Todos los temas tratados en los epgrafes anteriores se recrudecern en aquellas ciudades faltas desistemas eficientes de saneamiento y de una adecuada gestin del agua.

    Pero, sobre las ciudades adems se dejarn notar las olas de calor, aumentando el efecto de isla decalor urbana, que produce diferencias de temperatura de hasta cinco grados entre las ciudades y las zonasque las rodean. El nmero total de das en los cuales el ndice de calor alcanzar niveles peligrosos para losciudadanos crecer al desplazarse la curva de probabilidad de ocurrencia, como ha quedado representadoen la Figura . Se estima que crecer en 40 das al ao en las regiones costeras de Espaa y Portugal, elsur de Italia y buena parte de las orillas sur y este del Mediterrneo. En el interior de Espaa y en el surde Francia habr entre 20 y 30 das de calor peligroso adicionales, mientras que buena parte de Europasufrir entre 10 y 15 das ms de lo normal. De este modo, en lo que podramos denominar como un aoextremo, una ciudad como Madrid podra ser un autntico horno durante dos meses.

    Otros impactos originados por el aumento tanto de las precipitaciones como de la subida del nivel delmar podran ser los desprendimientos y deslizamientos de tierras, lo que aumentara la vulnerabilidad y laexposicin al riesgo de aquellas poblaciones ubicadas en laderas de las montaas o en valles de drenaje deros. Tal y como se revela en Oxfam (2007) hay importantes ciudades costeras que ya se estn preparandopara estos desastres. Por ejemplo, en Holanda, se estn realizando una serie de proyectos destinados arecalificar zonas de inundacin y diques de reposicin para el ao 2015; en Alemania, se est construyendoun nuevo muro martimo en la ciudad de Hamburgo, y en Wangerland, una poblacin costera del Mar delNorte, el dique existente de 28 kilmetros de largo se est elevando 75 centmetros y se est construyendoun nuevo dique de 17 km.

    El aumento de la temperatura implicara tambin una modificacin en la demanda de energa, yaque al tener inviernos ms suaves se espera que la demanda de energa para calefaccin disminuya, perocon veranos ms calurosos, el uso de ventiladores y acondicionadores de aire ser mayor, con lo que seaumentara la necesidad de energa para refrigeracin. Estas variaciones podran ser compensadas con unuso eficiente y racional de la energa, as como con una infraestructura moderna y con una participacincreciente de tecnologas de menores niveles de emisin de GEI.

    La debilidad del gigante: las ciudades

    Para reducir las emisiones de GEI a nuestra atmsfera debemos ser conscientes de que nosotros hemoscreado el problema, y que no ha sido otra sociedad la que ha abusado de los recursos y a la que no lepreocupa lo ms mnimo lo que le suceda a nuestro medio ambiente. As pues, la especie humana, comocontribuyente al problema, no puede eludir su responsabilidad de promover un cambio.

    Este cambio nace de cada individuo, de cada persona, pero necesita de un soporte mayor para lograruna mejor efectividad. La mayor parte de la gente vive en las ciudades y, por tanto, es en ellas dndedebe nacer el movimiento de cambio, y dnde se debe hacer de motor del mismo.

    En la actualidad, las ciudades y los pueblos no slo crecen en tamao y nmero, tambin estna