Incidencia y prevalencia

1
DIFERENCIA ENTRE PREVALENCIA E INCIDENCIA La incidencia y la prevalencia son dos términos básicos usados sobretodo en epidemiologia ya que nos permite hacernos una idea de cómo se distribuyen y evolucionan en la población las enfermedades u otros fenómenos. Por ello, debemos tener claro el significado de cada uno y su reflejo en la realidad. Comenzaremos definiendo la “incidencia”: La incidencia es una magnitud que cuantifica la dinámica de ocurrencia de un determinado evento en una población dada (1). Si lo aplicamos a la sanidad, sería la proporción de nuevos casos de una enfermedad que aparecen en una población en un tiempo determinado. Por ejemplo: Si en la ciudad de Málaga, donde hay 75.000 mujeres, ocurren 10 casos nuevos de cáncer de mama en 1 año, podríamos decir que la incidencia del cáncer de mama en la ciudad de Málaga es de 10/75.000= 0.00013 casos de cáncer de mama por mujer y año. Y ahora pasaremos a definir la “prevalencia”: Podría definirse prevalencia como la frecuencia con la que se presenta un determinado fenómeno en un población (2). Si al igual que antes lo aplicamos al ámbito sanitario, podríamos decir que es el número total de casos presentes, tanto los antiguos como los nuevos, de una enfermedad en un momento determinado. Por ejemplo: Si a 1 de Enero de 2015, en un municipio de 9.000 personas había 10 diabéticos, podemos decir que la prevalencia de la diabetes a esa fecha seria: 10/9.000= 1.11% Bibliografía 1. Tapia Granados J a. Incidencia: concepto, terminología y análisis dimensional. Med Clínica. 1994;103:140–2. 2. Tapia Granados J a. Medidas de prevalencia y relación incidencia-prevalencia. Med Clínica. 1995;105:216–8. Paloma Méndez León Enfermería Macarena Grupo 1

Transcript of Incidencia y prevalencia

Page 1: Incidencia y prevalencia

DIFERENCIA ENTRE PREVALENCIA E INCIDENCIA

La incidencia y la prevalencia son dos términos básicos usados sobretodo en epidemiologia ya que nos permite hacernos una idea de cómo se distribuyen y evolucionan en la población las enfermedades u otros fenómenos. Por ello, debemos tener claro el significado de cada uno y su reflejo en la realidad.

Comenzaremos definiendo la “incidencia”:

La incidencia es una magnitud que cuantifica la dinámica de ocurrencia de un determinado evento en una población dada (1). Si lo aplicamos a la sanidad, sería la proporción de nuevos casos de una enfermedad que aparecen en una población en un tiempo determinado.

Por ejemplo: Si en la ciudad de Málaga, donde hay 75.000 mujeres, ocurren 10 casos nuevos de cáncer de mama en 1 año, podríamos decir que la incidencia del cáncer de mama en la ciudad de Málaga es de 10/75.000= 0.00013 casos de cáncer de mama por mujer y año.

Y ahora pasaremos a definir la “prevalencia”:

Podría definirse prevalencia como la frecuencia con la que se presenta un determinado fenómeno en un población (2). Si al igual que antes lo aplicamos al ámbito sanitario, podríamos decir que es el número total de casos presentes, tanto los antiguos como los nuevos, de una enfermedad en un momento determinado.

Por ejemplo: Si a 1 de Enero de 2015, en un municipio de 9.000 personas había 10 diabéticos, podemos decir que la prevalencia de la diabetes a esa fecha seria: 10/9.000= 1.11%

Bibliografía

1. Tapia Granados J a. Incidencia: concepto, terminología y análisis dimensional. Med Clínica. 1994;103:140–2.

2. Tapia Granados J a. Medidas de prevalencia y relación incidencia-prevalencia. Med Clínica. 1995;105:216–8.

Paloma Méndez León Enfermería Macarena Grupo 1