Incontinencia Urinaria y Calidad de Vida

1

Click here to load reader

Transcript of Incontinencia Urinaria y Calidad de Vida

Page 1: Incontinencia Urinaria y Calidad de Vida

INCONTINENCIA URINARIA Y CALIDAD DE VIDARamírez García, L., Ojeda Pino, A., Sánchez-M. Olmedo, C., Salcedo Jodar, L.,

en colaboración con la unidad docente MFYC de Ciudad Real. Centro de salud de Puerto Lápice (Villarta de San Juan)

• INTRODUCCIÓN� Hasta hace pocos años la bibliografía referente a la incontinencia urinaria

se ha preocupado más del diagnóstico y tratamiento de la misma que de las consecuencias sociales y psicológicas del trastorno, aunque la misma definición de la IU llevase un efecto perjudicial sobre la vida diaria de las pacientes que la sufren.

� En los últimos años está aumentando sin embargo el énfasis sobre el estudio de la calidad de vida en la medida de la incapacidad personal y se ha diseñado diversos instrumentos para evaluar las dimensiones físicas, psíquica y social de la misma de forma objetiva.

• MARCO TEÓRICO� Se define la IU como la pérdida involuntaria de orina en cantidad

suficiente como para acarrear consecuencias sociales e higiénicas. Representa un problema importante de salud que limita la libertad individual y reduce la autoestima de la personas que la padecen. Así mismo se considera un tema tabú por la sociedad y no ha recibido la atención y dedicación por parte de los profesionales de la salud. La incontinencia urinaria es un tema común entre las mujeres maduras, lleva al rechazo por parte de sus familiares, además en términos económicos de estima un 2% de la población en EEUU.

� El Nottingham Health Pro, fue un cuestionario empleado para valorar la calidad de vida, ha sido extensamente evaluado en Gran Bretaña y Suecia para comprobar su grado de confianza y validez.

• OBJETIVOS DEL ESTUDIO� Estimar la prevalencia de la incontinencia urinaria (incluyendo todos los

tipos ) en una población femenina adulta pertenecientes al medio rural, factores que la asocian y modifican la presentación de dicha patología.

� Comparar así mismo la calidad de vida valorada por el Nottingham HealthPro Questionnaire entre un grupo de mujeres de edad adulta que padecen incontinencia urinaria y una muestra representativa de la población.

• DISEÑO.� Tipo de estudio es descriptivo transversal en el periodo comprendido

entre octubre 2006- enero 2007.

• SUJETOS.� Población de estudio es femenina en edades comprendidas entre 35-90

años en el consultorio de Puerto Lápice que acudieron a la consulta a demanda de centro, 1 /10 ,durante éste periodo de tiempo.

� El método fue muestreo aleatorio sistemático. Se excluyeron pacientes con déficit cognitivo que les impidieran entender el cuestionario.

• RESULTADOS.� La prevalencia de incontinencia urinaria en Puerto Lápice es de 58,3%.

� Predomina en las casadas 68.6%.

� Un 40% lleva más de un año con el problema sin consultar.

� La edad de menopausia 48.6% es entre 41-50 años.

� En cuanto al tipo de IU el 85% predomina tipo mixto,

� EL dispositivo empleado por las pacientes era de compresa mayoritariamente.

� Un alto porcentaje de pacientes con IU tiene como cirugía una histerectomía.(14.3%).

� La calidad de vida percibida mediante dimensiones movilidad física,aislamiento social y limitaciones de vida diaria está influenciada por la edad de la población de media 67a.donde 28% tenía artrosis avanzada.

� 90% de la población no ha consultado este problema, la mayoría por pudor.

� Para controlar el sesgo de confusión se incluyeron variables que pudiesen interferir con la calidad de vida como son la presencia de patología invalidantes como DM, Artrosis... Para controlar sesgo del entrevistador se adiestró al personal encargado de pasar cuestionarios y pilotaje posterior de la prueba para analizar posibles errores de confusión NHP.

� Dada la transversalidad del estudio no se puede establecer una relación directa entre incontinencia y la salud percibida. No se ha podido establecer secuencia temporal de esta relación.

• CONCLUSIONES.� Las cifras de prevalencia de IU obtenidas (58,3%) son superiores a las

publicadas en otros trabajos(6-45%)

� Estas diferencias se deben fundamentalmente al tipo de población de estudio(medio rural y envejecida) y a la herramienta de diagnóstico, cuestionarios sensibles pero poco específicos, hace que la prevalenciaaumente.

� En cuanto al número de hijos,tres es un factor de riesgo para tener IU,el77% la población con IU,tiene tres o más hijos.

EDAD MENOPAUSIA EN IU

2,9 2,9

48,6 45,7

No 31-40 41-50 51-60

Tramos de edad menopausia

Po

rcen

taje

s

Bibliografía.J.Bretón,Acaraz,M.A del Pino y Pino,M.A Gracia Vilchez,M.L Fajardo Cabrerizo.INCONTINENCIA URINARIA EN MUJERES DE EDAD ADULTA,ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA POBLACIÓN RURAL.Atención Primaria.Vol 201.45-53.Agneta Grimby ,Alvar Svanborg.MORBIDITY AND HEALTH- RELATED QUALITY OF LIFE AMONG AMBULANT ELDERLY CITIZENS.Depatmentof Geriatric Medicine,Goteborg University,Sweden.Agneta Grimby ,Ian Milson,Ulla Mollander,Ingela Wiklund,Peter Ekelund.LA INFLUENCIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA CALIDAD DE VIDA MUJERES MADURAS.Dudognon P.Salle JY,Rabiller M.Milor E, Tabaste JL, Reanudie J et al.PERINEL REHABILITATION OF FEMALE URINAY INCONTINENCE .LONGTERM RESULTS.Rev Fr Gynecol Obstet 1992;87:195-198.;CUESTIONARIO DIAGNOSTICO DE I.U;NOTTINGHAM HEALTH PROFILE (N.H.P)

ESTADO CIVIL CON IU

68,6

2,9

28,6

Casada Soltera Viuda

Po

rce

nta

jeCRONICIDAD

Sin IU42%

IU < 1 año18%

IU > 1 año40%

PATOLOGIAS INVALIDANTES IU

37,1

14,3 14,3

28,6

2,9 2,9

No

Diabete

sHTA

Artros

is

Prob.

Diges

tivo

Depre

sion

Po

rce

ntaj

es

CLASIFICACIÓN IU

Ur genci a

26%

Esf uer zo

17%

Mixta

57%

EDAD CON IU

5,7 5,78,6

31,4

37,1

11,4

31a40 41a50 51a60 61a70 71a80 81a90

tramos de edades

po

rcen

taje

CIRUGIA GINECOLOGICA IU

80,0

14,32,9 2,9

No

Histere

ctomia

Cistoce

le

Anexe

ctom

ia

Po

rcen

taje

s

DISPOSITIVOS EMPLEADOS EN IU

22,9

11,4

60,0

5,7

Gotas Salvaslip Compresa Pañales

Po

rcen

taje

Incontinencia U. - Nº Gestaciones

29

88

50 50 62

71

54

13

50 38

46

50

<1 2 3 4 5 >5

Nº de gestaciones

Po

rcen

taje

IU

(co

n/s

in)

Sin IU

Con IU