Indagacion y Experimentacion -2015

13
BASES DE LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA Las bases teóricas del enfoque de la indagación científica residen en el constructivismo. Recordemos que el estudiante es un sujeto activo, a lo que se añade que es responsable de su aprendizaje. Indagando, el estudiante construye su aprendizaje con la convicción de que, efectivamente, cada quien tiene su comprensión inicial del mundo, que luego puede contrastar con los hechos y compartir con sus compañeros, para construir socialmente un producto: el nuevo conocimiento. Desde una perspectiva sociocultural, se pueden entender como indagación científica las “maneras de generar explicaciones, cargadas de teoría, validadas por una comunidad, apoyadas por evidencia y argumentos convincentes y mantenidas por la comunidad como conocimiento tentativo y abierto a futuros desarrollos” (Abell et al. 2006, citado en González Weil et al. 2009: 67). En este marco, la indagación lleva a los estudiantes a entender que los conocimientos no son estáticos: pueden cambiar cuando surgen nuevas y más profundas investigaciones, y están sujetos a futuros avances. Un ejemplo de esto es el cambio del paradigma aristotélico por el mecanicista-galileano, ocurrido en la época del Renacimiento. Partiendo del concepto vigotskiano de zona de desarrollo próximo, asumimos que la labor de la educación científica es lograr que cada estudiante construya, en los diferentes espacios de aprendizaje, actitudes, procedimientos y conceptos, y que, siempre que esos conocimientos sean funcionales, es posible que sean transferidos a nuevos contextos o situaciones. La adquisición de conocimientos científicos, lejos de ser un producto espontáneo y natural de nuestra interacción con el mundo de los objetos, es una laboriosa construcción social; o, mejor aún, una reconstrucción que solo podrá alcanzarse con una enseñanza eficaz que sepa afrontar las dificultades que ese aprendizaje plantea. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: USA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA El aprendizaje fundamental “Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida” ofrece a nuestros estudiantes oportunidades para explorar el mundo físico y natural entendiendo conceptos y procesos, así como desarrollando habilidades propias de la ciencia. Esto les permitirá participar —como ciudadanos críticos, informados y responsables— en asuntos locales, nacionales y mundiales. En este capítulo explicamos las competencias y capacidades que permitirán a nuestros estudiantes comprender y construir conocimientos científicos. Adquirir estas competencias y capacidades implica el manejo de conceptos, teorías, principios, leyes y modelos de las ciencias naturales, así como diseñar y producir objetos o sistemas tecnológicos, además de desarrollar actitudes científicas para hacer ciencia y convivir adecuada y respetuosamente con los demás. 1. Competencia: Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre

description

ok

Transcript of Indagacion y Experimentacion -2015

BASES DE LA INDAGACIN CIENTFICA

Las bases tericas del enfoque de la indagacin cientfica residen en el constructivismo. Recordemos que el estudiante es un sujeto activo, a lo que se aade que es responsable de su aprendizaje.

Indagando, el estudiante construye su aprendizaje con la conviccin de que, efectivamente, cada quien tiene su comprensin inicial del mundo, que luego puede contrastar con los hechos y compartir con sus compaeros, para construir socialmente un producto: el nuevo conocimiento.

Desde una perspectiva sociocultural, se pueden entender como indagacin cientfica las maneras de generar explicaciones, cargadas de teora, validadas por una comunidad, apoyadas por evidencia y argumentos convincentes y mantenidas por la comunidad como conocimiento tentativo y abierto a futuros desarrollos (Abell et al. 2006, citado en Gonzlez Weil et al. 2009: 67). En este marco, la indagacin lleva a los estudiantes a entender que los conocimientos no son estticos: pueden cambiar cuando surgen nuevas y ms profundas investigaciones, y estn sujetos a futuros avances. Un ejemplo de esto es el cambio del paradigma aristotlico por el mecanicista-galileano, ocurrido en la poca del Renacimiento.

Partiendo del concepto vigotskiano de zona de desarrollo prximo, asumimos que la labor de la educacin cientfica es lograr que cada estudiante construya, en los diferentes espacios de aprendizaje, actitudes, procedimientos y conceptos, y que, siempre que esos conocimientos sean funcionales, es posible que sean transferidos a nuevos contextos o situaciones.

La adquisicin de conocimientos cientficos, lejos de ser un producto espontneo y natural de nuestra interaccin con el mundo de los objetos, es una laboriosa construccin social; o, mejor an, una reconstruccin que solo podr alcanzarse con una enseanza eficaz que sepa afrontar las dificultades que ese aprendizaje plantea.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: USA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

El aprendizaje fundamental Usa la ciencia y la tecnologa para mejorar la calidad de vida ofrece a nuestros estudiantes oportunidades para explorar el mundo fsico y natural entendiendo conceptos y procesos, as como desarrollando habilidades propias de la ciencia. Esto les permitir participar como ciudadanos crticos, informados y responsables en asuntos locales, nacionales y mundiales.

En este captulo explicamos las competencias y capacidades que permitirn a nuestros estudiantes comprender y construir conocimientos cientficos. Adquirir estas competencias y capacidades implica el manejo de conceptos, teoras, principios, leyes y modelos de las ciencias naturales, as como disear y producir objetos o sistemas tecnolgicos, adems de desarrollar actitudes cientficas para hacer ciencia y convivir adecuada y respetuosamente con los dems.

1. Competencia: Indaga, a partir del dominio de los mtodos cientficos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia

Con esta competencia buscamos que nuestros estudiantes desarrollen capacidades que les permitan investigar con procedimientos cientficos, para que produzcan, por s mismos, conocimientos nuevos sobre situaciones no conocidas, respaldados por sus experiencias, sus conocimientos previos y las evidencias.

Las capacidades que permiten el logro de esta competencia son:

Reconoce situaciones susceptibles de ser investigadas, las problematiza y formula preguntas e hiptesis. Disea estrategias para hacer una investigacin. Procesa informacin fiable y relevante de distintas fuentes y mediante distintos procedimientos. Formula conclusiones fundamentadas, las argumenta sobre la base de evidencias y las comunica.

Esta competencia les da a nuestros estudiantes la posibilidad de comprender el mundo natural a travs de preguntas sobre hechos de la vida cotidiana o de su inters, tales como por qu llueve?, por qu desaparecieron los dinosaurios?, por qu atraen los imanes?, por qu la naranja es cida?, por qu unas personas tienen ojos verdes y otras, negros? o "cmo funcionan las bateras?".

De igual manera, les permite participar en la bsqueda constante de soluciones a determinados problemas, atender necesidades y enfrentar, con fundamentos cientficos y tecnolgicos, desafos como los asociados al uso irracional de los recursos naturales (tala de rboles, relaves mineros y otros), al inadecuado manejo de residuos slidos (contaminacin de fuentes de agua, del suelo, del aire, etctera), a los desastres provocados por la naturaleza (inundaciones, huaicos, sismos o tsunamis, por ejemplo) o hbitos inadecuados de salud (desnutricin, morbilidad infantil, etctera), por mencionar algunos.

Para el logro de esta competencia es indispensable poner en prctica actitudes propias del quehacer cientfico. Por esta razn, buscamos fomentar en cada estudiante la curiosidad, la objetividad en la recoleccin de datos y su validacin, la flexibilidad, la persistencia, la crtica y la apertura mental. Asimismo, la buena disposicin para hacer juicios, manejar la incertidumbre con tolerancia, aceptar la naturaleza de la exploracin cientfica y trabajar en equipo.

Como docentes, debemos movilizar las capacidades de indagacin cientfica de nuestros estudiantes, plantendoles situaciones de aprendizaje a partir de intereses relacionados con situaciones de la vida cotidiana.

Entonces, cmo lograr la competencia de indagacin cientfica entre nuestros estudiantes? Tenemos que movilizar diversas capacidades (que pasamos a detallar en los tems que siguen) y trabajarlas de manera articulada.

A. Capacidad: Reconoce situaciones susceptibles de ser investigadas, las problematiza y formula preguntas e hiptesis

la identificacin de una situacin problemtica no es inmediata; nace confusa y vaga, pero se va haciendo cada vez ms clara, en la medida en que la observacin y la relacin del investigador con el objeto de investigacin se intensifica. Esto, por supuesto, debe ir acompaado del intercambio de ideas entre los miembros del equipo, y de pensar reflexivamente sobre el asunto.

Identificar un problema de investigacin consiste, entonces, en recoger del conjunto posible de situaciones concretas que puede ofrecer un asunto determinado (por ejemplo, la vida de las plantas, el cambio de estado de los cuerpos, etctera), una situacin particular que pueda ser sometida a observacin y anlisis a fin de establecer preguntas (por qu los rboles estn diferentes?) y respuestas hipotticas (mucha/poca agua, mucha/poca luz, diferencia de edades, etctera), que han de someterse a comprobacin.

Cundo es investigable la situacin que hemos encontrado al observar?

Primero, cuando hay una duda por resolver, un problema es investigable cuando hay un conflicto conectado con una situacin de la realidad en la que hay una duda por resolver.

Segundo, cuando se pueden prever dos o ms soluciones.Tercero, cuando entre las posibles soluciones no hay una preferencia especfica. Todas deben ser soluciones posibles.

Para que un conflicto sea un problema investigable, siempre ser necesario encontrar diversas soluciones posibles y tener una duda razonable sobre cul es la ms acertada. En el proceso de aprendizaje y enseanza de la ciencia debemos darles la oportunidad de formular sus propias preguntas, para que investiguen y elaboren explicaciones a partir de sus propios conocimientos.

En el proceso de indagacin debemos considerar preguntas centrales que acten como una ventana abierta hacia la bsqueda de conocimiento y evidencias, de tal manera que evitemos las conclusiones anticipadas. El formular preguntas permite establecer relaciones por ejemplo, de causa y efecto en el fenmeno o hecho investigado, lo que permitir identificar variables.

No olvidemos que la formulacin de preguntas da lugar a que se planteen respuestas, es decir, a formular hiptesis.

Formular hiptesis ser el camino que lleve a cada estudiante a:

Plantear explicaciones coherentes, conjeturas o proposiciones (enunciados) sobre la base de sus conocimientos previos, hechos reales o evidencias que le permitan predecir cmo se va a comportar el objeto de estudio. Identicar los elementos que representan las variables referidas al objeto de estudio. En el caso planteado, los elementos que representan las variables son la luz solar, el agua, la estacin, el posible veneno en la tierra, la edad de los rboles y los insectos. Disponer de otro tipo de conocimientos como postulados, teoras, leyes o aquellos que provengan de fuentes documentales y etnogrcas, los que ir adquiriendo durante toda su escolaridad.

Es necesario esclarecer que las predicciones son diferentes a las hiptesis, las predicciones se pueden basar en una hiptesis o en una pauta detectada en las observaciones. Por ejemplo, la prediccin una taza ser mejor que otra para conservar caliente el caf porque es ms gruesa incluye la hiptesis de que las tazas gruesas conservan mejor el calor que las ms delgadas. La prediccin de que ser mejor se deriva de la hiptesis, aunque se plantee antes (Harlen 1999).

B. Capacidad: Disea estrategias para hacer una investigacin

luego de que nuestros estudiantes establecen sus hiptesis, deben verificarlas o comprobarlas. cmo lo harn? diseando, planificando y ejecutando una investigacin para recolectar datos y evidencias sobre el fenmeno que van a estudiar.

cuando el estudiante disea estrategias para hacer investigaciones tiene en cuenta que hay algunas que se pueden efectuar de manera experimental y otras que no. en las primeras puede observar los efectos que producen los cambios en determinados cuerpos; por ejemplo, lo que ocurre si utiliza abono lquido de distinta concentracin para las plantas. Cuando son investigaciones que no se pueden llevar a cabo en forma experimental del tipo influyen en el tiempo meteorolgico las fases de la luna? o los rboles cuyas hojas nacen al principio de la primavera, son los primeros en perderlas en otoo?", por ejemplo, tendr que disear la investigacin de tal forma que pueda recoger la informacin de situaciones en las que se ofrezca de forma natural, en vez de producirla experimentalmente. (Harlen 1999: 80)

experimentar le permite al estudiante ejecutar un proceso, tarea u operacin en la que puede controlar variables, contrastar las observaciones y las mediciones, manejar materiales o instrumentos, hacer predicciones, potenciar la relacin entre lo observado y las ideas sobre lo investigado, para construir progresivamente un nuevo conocimiento.

Como docentes, debemos promover investigaciones que incluyan el diseo de experimentos con elementos de fcil acceso, siempre cuidando la seguridad de nuestros estudiantes.El diseo de un experimento depende de: el tipo de relacin que se da entre las variables; la forma como se van a recoger datos; la seleccin de los instrumentos ms adecuados; las fechas y los tiempos para el experimento; los controles que se aplicarn; y las dems medidas necesarias para llevar a cabo la investigacin.

Durante el proceso de experimentacin se requiere que docentes y estudiantes manejemos tcnicas e instrumentos que permitan recoger los datos que servirn de evidencia para nuestra investigacin escolar.

El propsito es que nuestros estudiantes logren observar, medir, cortar, conectar, cambiar, activar y desactivar, verter, sostener, atar u otras acciones similares, a partir de instrumentos sencillos. Usarn, por ejemplo, reglas para medir la longitud, la altura y profundidad de los objetos y materiales; termmetros para medir la temperatura; relojes para medir el tiempo; balanzas para medir la masa del cuerpo; dinammetros para medir el peso o la fuerza; lupas para observar objetos y organismos; microscopios para observar los detalles ms finos de plantas, animales, rocas y otros materiales.

Las tcnicas y los instrumentos nos permitirn recolectar datos. Estos datos deben quedar registrados en un cuaderno de experiencias, mediante dibujos, tablas o grficos, informacin que posteriormente debe ser organizada, analizada y sintetizada. Este cuaderno de experiencias constituye una herramienta de comunicacin con los compaeros y con el docente, adems de ser un soporte para desarrollar y construir la reflexin.

Para qu sirve?Permite a cada estudiante planificar y conducir sus investigaciones cientficas escolares (indagacin cientfica) generando estrategias para la experimentacin, seleccionando los materiales y los instrumentos de medicin, recolectando datos y controlando las variables involucradas en la investigacin.Como parte del proceso de aprendizaje, contribuye a preparar el desarrollo de la investigacin: se piensa en todo lo que se necesita para abordar y dar soluciones al problema, se establecen las tareas individuales y grupales, as como los procedimientos. Este es el momento adecuado para que nuestros estudiantes aprendan a apropiarse de una metodologa de trabajo y a desarrollarla.

Cmo se logra?En la medida en que nuestros estudiantes experimenten e interacten con su entorno, partiendo de situaciones reales que favorezcan los procesos de indagacin. As por ejemplo, en el mbito escolar, durante los primeros grados la indagacin cientfica se basa en gran medida en las observaciones, en el diseo y la realizacin de exploraciones y experimentos sencillos, relacionados con su entorno, para responder preguntas.

Qu requiere?No es suficiente decirles a nuestros estudiantes que pueden investigar sobre lo que quieren y que se organicen para la indagacin. Como docentes, tenemos que crear las condiciones para que realicen su trabajo con xito y, a la vez, guiarlos, orientarlos e impulsarlos a descubrir y probar experiencias que den respuesta a sus preguntas de investigacin escolar.

Qu implica?En los grados superiores, el estudiante va haciendo mediciones precisas. Identifica y controla las variables, interpreta datos, utiliza pruebas para generar explicaciones y propone alternativas. Guiado por su docente, debe elaborar un plan de trabajo, establecer compromisos y recurrir a fuentes que le permitan obtener informacin relevante.

Hasta dnde llega?Aunque podamos considerar la planificacin como un proceso terico, diferente a su ejecucin, en la prctica no tiene por qu efectuarse separada de la investigacin. Debemos considerar que, para los nios, la planificacin y la realizacin de la investigacin estn mezcladas: planean el primer paso y, a partir del resultado de este, piensan en qu hacer a continuacin. Realizar planificaciones ms amplias es progresivo con la maduracin y experiencia del estudiante.

Capacidad: Procesa informacin fiable y relevante de distintas fuentes y mediante distintos procedimientos retomando el ejemplo de los tres rboles: durante las tres semanas siguientes, reservaban periodos de la clase de ciencia para que cada grupo llevara a cabo su investigacin. los grupos recopilaban informacin de mltiples fuentes sobre las caractersticas de los rboles, sus ciclos vitales y su entorno.

los datos obtenidos en la experimentacin y registrados por los estudiantes se procesan posteriormente. en el ejemplo de los tres rboles, esto sucede cuando cuantificaron la cantidad de agua, establecieron relaciones al sembrar otras plantas en la misma tierra de los tres rboles, debatieron y recopilaron informacin de varias fuentes para buscar explicaciones.esta capacidad implica que los estudiantes posean criterios y procedimientos adecuados para:

Buscar y seleccionar fuentes de informacin fiable y relevante para su investigacin.

recoger datos y saber procesarlos para obtener informacin valiosa.

para ello, como docentes, debemos disponer de estrategias orientadas al procesamiento de la informacin fiable y relevante obtenida de distintas fuentes y mediante diversos procedimientos.

el procesamiento de la informacin de distintas fuentes permite la integracin de otros aprendizajes, con diversos procedimientos y destrezas. este proceso exige no solo aprender significativamente los conceptos implicados sino, adems, el ser capaces de escoger entre los distintos procedimientos por seguir, para evitar, por ejemplo, prdidas de tiempo o tener que iniciar una nueva investigacin.Nuestros estudiantes deben reconocer que necesitan informacin vlida para responder las preguntas basadas en argumentos, resolver los problemas, formular las hiptesis o explicar los fenmenos. Deben saber, asimismo, que es indispensable distinguir la informacin relevante y procesarla.

saber procesar informacin implica que los estudiantes presten atencin a los sucesos del medio, codifiquen la informacin que deben aprender y la relacionen con los conocimientos que ya tienen; que almacenen la nueva informacin en su memoria y que la recuperen cuando la necesiten. Para ello, tendrn que elaborar o transformar los datos obtenidos de las fuentes de informacin, que se encuentran dispersos, desordenados y aislados, y generar datos agrupados y ordenados.

Segn Gonzlez y Daz (2005), durante el procesamiento de la informacin podemos aplicar las siguientes estrategias:

Estrategias atencionalesDirigidas al control de la atencin de la persona y a que esta se centre en la tarea; por ejemplo, preguntas insertadas, uso de pistas o claves y uso de ilustraciones.

Estrategias de codificacin, elaboracin y organizacin de la informacinControlan los procesos de reestructuracin y personalizacin de la informacin, para integrarla mejor en la estructura cognitiva, a travs de tcticas como el subrayado, el epigrafiado, el resumen, el esquema, los mapas conceptuales y los cuadros sinpticos, entre otras.

Estrategias de repeticin y almacenamientoControlan los procesos de retencin y memoria a corto y largo plazo, mediante tcticas como la copia, la repeticin, los recursos nemotcnicos y el establecimiento de conexiones significativas, entre otras.

Estrategias de personalizaciny creatividadIncluyen el pensamiento crtico, la reelaboracin de la informacin, las propuestas personales creativas, entre otras.

Estrategias de recuperacin de la informacinControlan los procesos de recuerdo y recuperacin, a travs de tcticas como los ejercicios de recuerdo y de recuperacin de la informacin siguiendo la ruta de conceptos relacionados, entre otras.

Estrategias de comunicacin y uso de la informacin adquiridaPermiten utilizar eficazmente la informacin adquirida, para tareas acadmicas y de la vida cotidiana, mediante tcticas como la elaboracin de informes, la sntesis de lo aprendido, la simulacin de exmenes, las autopreguntas y los ejercicios de aplicacin y transferencia, entre otras.

C. Capacidad: Formula conclusiones, las argumenta sobre la base de evidencias y las comunica

Retomando la historia de los tres rboles, encontramos que, a medida que los grupos presentaban sus informes, la clase se dio cuenta de que algunas observaciones e informaciones, como la referida a la edad de los rboles, no le daban una explicacin adecuada a la pregunta planteada. Los resultados de otras investigaciones, tales como la idea de que los rboles pudieran tener una enfermedad, respaldaban en parte las observaciones. Pero la explicacin que les pareci ms razonable a los estudiantes, la que se ajustaba a todas las observaciones y se cea a lo aprendido de otras fuentes, era la de exceso de agua.

Una vez que el grupo del agua recogi una serie de datos como resultado de sus mltiples observaciones, de la experimentacin, entrevistas, el folleto proporcionado por la docente, los textos escolares y los datos de los otros equipos, tuvo que procesarlos y analizarlos para formular sus conclusiones.Esta capacidad implica, entonces, que el estudiante formule conclusiones coherentes, basadas en evidencias, que le permiten construir un nuevo conocimiento. Este nuevo conocimiento, que es comunicado por los estudiantes, se da inicialmente con un lenguaje sencillo, que se aproximar gradualmente al uso de un lenguaje propio de la ciencia. Esto lo pueden hacer de manera escrita, mediante informes, grficos, diagramas u otras formas de representacin; y de manera verbal, por ejemplo en dilogos o debates.

En resumen, nuestros estudiantes deben ser capaces de argumentar sus conclusiones de una manera lgica y clara.

Segn Pedrinaci (2008), la estructura de la argumentacin es:

1. Ideas de partidaAfirmacin sobre la que se organiza la argumentacin.

2. DatosCifras, hechos, observaciones o evidencias que apoyan una afirmacin.

3. JustificacionesFrases que explican la relacin entre los datos y la idea de partida. Pueden incluir conocimientos tericos en los que se basa la justificacin (fundamentos).

4. ConclusinIdea final que se deduce de la argumentacin. Puede no coincidir con la idea de partida, pero tiene que derivarse del cuerpo de la argumentacin.

Jimnez (2010) define Argumentar como evaluar el conocimiento a partir de las pruebas disponibles. Considera, por lo tanto, que para hablar de argumentacin es necesario que haya conocimiento y que se aporten pruebas (datos, observaciones, experiencias, razones), con la intencin de confirmarlo o refutarlo

Finalmente, con esta competencia los estudiantes movilizarn las capacidades propias de la indagacin en forma conjunta, tal como se ve en el grfico.

2. Competencia: Utiliza conocimientos cientficos que le permitan explicar hechos y fenmenos naturales y tomar decisiones informadas o plantear alternativas de solucin

Esta competencia desarrolla en los estudiantes capacidades que hacen posible la aplicacin de los conocimientos cientficos para comprender su entorno, encontrar explicaciones acerca de hechos y fenmenos de la realidad, y tomar decisiones o plantear alternativas que contribuyan a la solucin de problemas de su inters personal y social, como la desnutricin, el uso indebido de drogas, el cambio climtico y otros. sin embargo, este quehacer se complementa con los aportes de otras ciencias.

Para la utilizacin del conocimiento cientfico construido por los estudiantes es necesario tener en consideracin sus conocimientos acerca del mundo, de los saberes locales y de los pueblos originarios. as se aproximan al conocimiento cientfico que los llevar a la utilizacin de conceptos, principios, leyes, teoras y modelos, y a desarrollar actitudes para

El propsito de esta competencia es lograr una alfabetizacin cientfica que los haga capaces de transferir o aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones y contextos reales de aprendizaje. En este sentido, es importante que nuestros estudiantes dispongan de conocimientos bsicos que parten de las siguientes grandes ideas de la ciencia (Ipeba 2013: 4), determinadas en el marco de la elaboracin de estndares de aprendizaje: Los organismos y las clulas sobreviven, se reproducen e interaccionan en base al funcionamiento de una serie de estructuras que intercambian materia y energa e informacin y que se organizan jerrquicamente segn patrones estructurales comunes que garantizan su funcin. Las estructuras de los organismos se desarrollan segn su informacin gentica. Esta informacin es hereditaria y dirige, a travs de las generaciones, la aparicin y modificacin progresiva de estructuras y funciones mediante la diversidad y seleccin. La materia se compone de ensamblados que son partcula y onda a la vez; sus propiedades macroscpicas son determinadas por la naturaleza, estructura e interacciones de estas partculas, las cuales se transforman mediante reacciones que absorben o liberan energa. Existen diferentes manifestaciones de la energa en el universo que se interconvierten disipando calor, sin alterar la energa total en cada conversin. La energa es de naturaleza dual, afecta a la materia por contacto o a distancia va ondas o campos de fuerza, dando lugar al movimiento o a cambios en sus propiedades. La diversidad de organismos se relaciona con el entorno a travs de flujos de materia - energa y estrategias de supervivencia especializadas dando lugar a ecosistemas, cuya estabilidad depende de su propia diversidad. Todos los organismos tienen parentesco evolutivo e influyen en los ecosistemas, el caso humano es particular porque a travs de su desarrollo tecnolgico transforma la naturaleza.

La Tierra forma parte del universo y sus caractersticas geolgicas, climticas, biolgicas actuales son productos de una historia dinmica que contina.

En la escuela, nuestros estudiantes traen explicaciones que parten de su conocimiento intuitivo del entorno, basadas en la experiencia cotidiana, que van evolucionando hacia niveles cada vez ms cercanos a las explicaciones cientficas. La capacidad de explicar fomenta el desarrollo de una actitud crtica y analtica que permite establecer la validez o coherencia de una afirmacin o un argumento.

Es posible que las explicaciones de nuestros estudiantes sobre un fenmeno partan de representaciones conceptuales con diferentes grados de complejidad. Los nios pequeos, por ejemplo, pueden describir que las plantas necesitan agua para vivir; a medida que van creciendo, pueden identificar caractersticas mucho ms complejas, como el hecho de que esas plantas requieren agua para absorber las sales minerales del suelo, y al final de la Educacin Bsica pueden llegar a explicar la nutricin de las plantas y sus procesos ms complejos.

Para lograr esta capacidad es importante la comprensin, que requiere poner en marcha procesos cognitivos ms complejos que la simple repeticin. Esto no significa que sea innecesario ensear datos, sino que su aprendizaje debe tener carcter funcional, es decir, debe ayudar a conseguir aprendizajes ms significativos. Dicho de otro modo, la enseanza de datos o contenidos factuales debe subordinarse a la comprensin y aplicacin de los conocimientos.

Estas grandes ideas responden a los siguientes criterios:

Son relevantes y tiles para la vida de nuestros estudiantes. Representan conceptos cientficos importantes y, por lo tanto, su utilidad es duradera. Su aplicacin es universal, es decir, se pueden aplicar en cualquier contexto. Se adecan al nivel de desarrollo de los estudiantes de Educacin Bsica Regular. Ahora observemos cmo se logra esta competencia mediante el desarrollo de las capacidades que detallamos a continuacin.

A. Capacidad: Explica fenmenos de la realidad utilizando conceptos, leyes, principios, teoras, modelos cientficos

En la ciencia, las explicaciones que estn en constante revisin se construyen a partir de conceptos, leyes, principios, teoras y modelos cientficos propuestos y aceptados por la comunidad cientfica.

Las explicaciones son consecuencia de un largo proceso que parte de la formulacin de preguntas o problemas, se ensayan explicaciones preliminares sobre un fenmeno determinado, se recogen datos, se identifican pautas y se escoge la explicacin mejor sustentada en las pruebas. Entonces, desarrollar la capacidad de explicar ayuda a que nuestros estudiantes tengan una visin ms apropiada de la construccin del conocimiento cientfico, como la interaccin entre observaciones y teoras, la misma que es guiada por las interrogantes que movilizaron todo el proceso.

Veamos cmo, a partir de una situacin, el docente Wilfredo desarrolla esta capacidad con sus estudiantes de secundaria.

Los estudiantes han llegado a explicar, sobre la base de un conocimiento cientfico, una de la posibles causas del origen de un incendio forestal. Recordemos que este proceso es gradual y que vara en complejidad desde el nivel inicial hasta el trmino de la Educacin Bsica.

B. Capacidad: Toma decisiones o plantea alternativas de solucin con argumentos cientficos para cuidar la salud y el ambiente y sobre otros aspectos de la vida

Esta capacidad permite a nuestros estudiantes tomar decisiones; es decir, elegir entre varias opciones, con la finalidad de hacer frente a situaciones de la vida cotidiana, en diferentes contextos y a nivel personal, familiar, social u otros. En otras palabras, podrn escoger una opcin, entre las disponibles, para solucionar un problema actual o potencial, aun cuando no se evidencie un conflicto latente.

La interaccin entre el pensamiento y la accin tambin se activa con esta capacidad, pues se ejercita el razonamiento al reconocer y definir un problema a partir de datos, al seleccionar la informacin relevante, y al contrastar las alternativas y los resultados. Entre los procesos cognitivos movilizados por esta capacidad encontramos la observacin, el anlisis, la comparacin, la codificacin, la organizacin, la clasificacin, la resolucin y la evaluacin.

El ejercicio de esta capacidad tiene como materia prima la informacin cientfica; sin ella, no resulta posible evaluar las opciones existentes ni desarrollar opciones nuevas. Consecuentemente, para tomar decisiones o plantear alternativas se deben tener argumentos cientficos que respalden u objeten las propuestas, por lo que es importante que a nuestros estudiantes les brindemos la oportunidad de ejercitarse en el uso de los procesos cognitivos involucrados y de enfrentarse a situaciones de aprendizaje que demanden la toma de decisiones o el planteamiento de alternativas como actividades caractersticas propias del quehacer cientfico.En el aula, nuestra labor puede y debe proporcionar mltiples oportunidades para valorar el desarrollo personal y colectivo. Esto nos lleva a generar condiciones para el aprendizaje, como, por ejemplo propiciar un clima de aula basado en el respeto; asimismo, estrategias de enseanza que eviten el protagonismo y la direccin del docente, y que, por el contrario, alienten el debate abierto, la crtica, la toma de decisiones en comn y la autonoma personal.En el caso de los tres rboles, los estudiantes, al encontrar la causa que origin el problema, decidieron sugerirle al seor Jos, encargado de regar las plantas, que evite regarlas tan a menudo. Esa fue su alternativa, sustentada en la siguiente informacin: Las plantas pueden ahogarse debido al exceso de agua, y pensamos que esta podra ser la razn para que los rboles se vean diferentes. De esta manera contribuyeron a solucionar el problema que haban observado.

Competencia: Disea y produce objetos o sistemas tecnolgicos que resuelvan problemas de su entornoAl reconocer que la tecnologa es parte importante de diversos mbitos de nuestra vida, se hace indispensable que formemos a nuestros estudiantes como seres capaces no solo de utilizarla, sino tambin de producirla. Precisamente, esta competencia les permitir disear y producir objetos o sistemas tecnolgicos que ayuden a solucionar, de forma prctica, asuntos relacionados con sus necesidades y demandas.En el problema detectado con el riego de los rboles, por ejemplo, es posible ir ms all de la solucin que encontraron los estudiantes (sugerirle al jardinero que mejore la forma de regarlos). Esto equivale a proponerles un nuevo desafo: pedirles que encuentren por s mismos una nueva forma de mejorar el sistema de riego utilizado por el jardinero, que permita revertir la situacin.Para ello, los estudiantes llevarn a cabo procesos de investigacin y evaluacin de insumos; ejecutarn los procedimientos que demande el manejo de instrumentos; y usarn tcnicas y conocimientos acerca de la ciencia, para conseguir objetos o sistemas tecnolgicos de mejor calidad.

Podemos decir que un estudiante es competente tecnolgicamente cuando: Selecciona informacin pertinente para disear objetos o sistemas tecnolgicos que solucionan un problema tecnolgico. Genera diseos de objetos o sistemas tecnolgicos innovadores para enfrentar desafos. Construye objetos o sistemas tecnolgicos utilizando creatividad, destrezas y tcnicas. Evala los diseos, objetos y sistemas tecnolgicos basndose en criterios de eficiencia y pertinencia.

Algunas acciones indispensables que debes tener presente en tu labor pedaggica:

Fomentar una actitud crtica y reflexiva acerca de los problemas que se presentan en el mundo de la tecnologa. Crear oportunidades para analizar los objetos o sistemas tecnolgicos y as comprender su funcionamiento; es decir, familiarizarse con los avances tecnolgicos. Promover una postura frente a los efectos, positivos y negativos, que la tecnologa produce en la sociedad y en el ambiente. Incentivar la curiosidad hacia el mundo tecnolgico.

Fomentar el uso de un vocabulario adecuado a la tecnologa para expresar ideas y posturas frente a la ejecucin de proyectos tecnolgicos. Orientar la bsqueda de informacin necesaria para planificar y ejecutar proyectos tecnolgicos.

La tecnologa est constantemente en una dinmica de interaccin que influye y afecta la cultura, la tica, el ambiente, la poltica y las condiciones econmicas.

C. Capacidad: Selecciona informacin pertinente para disear objetos o sistemas tecnolgicos que permitan dar solucin a un problema tecnolgico

Esta capacidad implica que nuestros estudiantes busquen y seleccionen til para disear objetos o sistemas tecnolgicos relacionados con la necesidad o demanda por satisfacer que identificaron previamente. Si retomamos nuestro ejemplo, esto se visualiza cuando, para disear el objeto, los estudiantes buscaron y seleccionaron informacin sobre s stemas de riego, su funcionamiento, y los materiales y las herramientas necesarios para su construccin.

Podemos observar que nuestros estudiantes han logrado desarrollar esta capacidad cuando:

Formulan y analizan las necesidades. Esta formulacin debe ser clara: explicitando los aspectos tecnolgicos del problema, precisando los objetivos por alcanzar, analizando el problema y las soluciones existentes. Determinan cul es el problema y definen la tarea. Identifican la informacin requerida para completar la tarea. Buscan las fuentes de informacin disponibles como: revistas, libros, catlogos, etctera. Examinan, seleccionan y desechan recursos. Registran y extraen informacin relevante. Resumen la informacin y la organizan. Usan la informacin.

Para el desarrollo de esta capacidad, nuestros estudiantes deben disponer de fuentes de informacin variadas y de actualidad.

La capacidad de seleccionar informacin pertinente es una valiosa herramienta para que nuestros estudiantes construyan su conocimiento tecnolgico, pues esta los conducir hacia la mejor ruta al momento de disear su solucin al problema tecnolgico que enfrentan.

D. Capacidad: Genera diseos de objetos o sistemas tecnolgicos innovadores para enfrentar desafos

Retomando el ejemplo: una vez que los estudiantes han reunido la informacin necesaria proceden a bosquejar su posible objeto o sistema de riego que permitir cuidar mejor los rboles.

El disear objetos o sistemas tecnolgicos es parte importante del proceso de transformar ideas en realidades. Al crear nuevos o mejores objetos o sistemas, los estudiantes ponen de manifiesto la innovacin.

Debemos tener en cuenta que el diseo es una actividad cognitiva y prctica de carcter proyectivo (Rodrguez 1998: 137) que involucra la planificacin, la organizacin de la produccin y, por supuesto, la innovacin.

Disear un objeto o un sistema tecnolgico implica que, a partir de la informacin seleccionada, nuestros estudiantes realicen un proceso de identificacin de ideas sobre lo que pretenden hacer, decidan qu materiales emplear e identifiquen las acciones que debe realizar el objeto y los esfuerzos que este tendr que soportar. Asimismo, implica que tracen un boceto en el que aparezcan el objeto o sistema y sus piezas, con indicaciones sobre la funcin de cada una de ellas. Involucra, finalmente, la planificacin de un calendario de adquisicin de los materiales y utensilios necesarios para construir el objeto, y de ejecucin.

En definitiva, se trata de identificar los factores tcnicos (materiales, herramientas), econmicos (presupuesto) y organizativos (tiempo, mano de obra, espacios necesarios), y de estimar cmo van a disponer de ellos.

Sabemos que la innovacin est asociada estrechamente a la tecnologa, en una relacin de sinergia, y que requiere personas creativas.

E. Capacidad: Construye objetos o sistemas tecnolgicos utilizando creatividad, destrezas y tcnicas

El desarrollo de esta capacidad implica que nuestros estudiantes pongan en prctica sus habilidades para construir los objetos o sistemas tecnolgicos que planificaron y disearon en relacin con la necesidad o demanda existente. Requiere que manejen destrezas y apliquen tcnicas para la construccin de los objetos y sistemas tecnolgicos, teniendo en cuenta las normas de seguridad.

En este proceso, nuestros estudiantes deben demostrar creatividad. Esta se origina cuando hay una motivacin o una necesidad, e involucra curiosidad, originalidad, fluidez, flexibilidad, imaginacin y fantasa. Desde esta perspectiva, hoy estamos convencidos de que la creatividad es un atributo que poseen todas las personas: todos nacemos con potencial para la actividad creadora.

Adems de la creatividad, nuestros estudiantes deben desarrollar destrezas para conocer las caractersticas de los materiales y las herramientas, seleccionar los ms adecuados para su tarea, y luego utilizarlos de forma segura y precisa. El desarrollo de las destrezas permitir, por ejemplo, realizar mediciones, con precisin suficiente, de las magnitudes bsicas (longitud, fuerza, tiempo, temperatura, tensin) y el clculo de las magnitudes derivadas (superficie, volumen, velocidad, potencia y resistencia).

Asimismo, nuestros estudiantes debern emplear diversas tcnicas para construir objetos o sistemas tecnolgicos. Esto se refiere a la manera o modo particular de hacer las cosas y a los procedimientos necesarios para llevar a cabo un proceso de produccin.

En el ejemplo anterior, los estudiantes manipularon ciertas herramientas y materiales para lograr la construccin del objeto de riego. Es decir, pusieron en prctica ciertas tcnicas que les permitieron lograr el saber hacer.

F. Capacidad: Evala los diseos, objetos y sistemas tecnolgicos con base en criterios de eficiencia y pertinencia

En este hacer es necesario que nuestros estudiantes pongan a prueba sus diseos, objetos, sistemas y procesos, de forma individual o en equipo, aplicando criterios como pertinencia, eficacia y eficiencia, y considerando aspectos tcnicos, ambientales y de seguridad.Cuando hablamos de pertinencia nos estamos refiriendo a la observacin de la coherencia entre el objetivo de los diseos, objetos y sistemas, y las necesidades identificadas en un contexto especfico; con eficacia, al grado en el que se han cumplido los objetivos; y con eficiencia, al menor costo posible de la produccin de los bienes o servicios.

Al elaborar el diseo y al construir objetos y sistemas sobre esa base, nuestros estudiantes utilizan los criterios establecidos para evaluar y realizar mejoras, ya sea en su diseo inicial o en el proceso de construccin. Hay una retroalimentacin para comprobar si el producto se ajusta a las necesidades que le dieron origen o si, en cambio, debe todava corregirse. La evaluacin la realizan cuando ponen en funcionamiento el producto: en ese momento registran su rendimiento, sus anomalas y las correcciones pendientes, e identifican los errores cometidos, la causa probable de dichos errores y el momento del proceso en el que se originaron.

En el ejemplo anterior, cuando los estudiantes pusieron en funcionamiento su objeto de riego, algunos se dieron cuenta de que funcionaba segn lo diseado y otros tuvieron que reajustar sus propuestas. Para esto tuvieron en cuenta la identificacin y el anlisis de las funciones que deba cumplir su producto.

Finalmente, la evaluacin permite conocer si el producto en cuestin es viable de acuerdo a la disponibilidad de recursos materiales y tcnicos; si es rentable, es decir, si genera ganancias o prdidas; y sobre todo, los resultados obtenidos, no solo en cuanto a los objetivos o metas logradas, sino tambin de los efectos sociales y naturales que implica al entorno, tanto en el momento de su aplicacin como a futuro.

3. Competencia: Reflexiona sobre la ciencia y la tecnologa, sus mtodos, avances e implicancias sociales

Con frecuencia, los docentes que enseamos ciencias nos hacemos preguntas como estas: La ciencia cambia? Por qu se aceptan algunas teoras cientficas y otras no?Cmo se construyen las teoras cientficas? Es lo mismo ciencia que tecnologa? Cmo se construye la tecnologa? Estas preguntas no estn referidas a los fenmenos que ocurren en los objetos ni a la produccin tecnolgica (temas centrales del estudio de la ciencia y la tecnologa). Van ms all: aluden a la ciencia misma y a la tecnologa. Por lo tanto, no es posible que la ciencia o la tecnologa las puedan responder, pues se requieren conocimientos y formas de pensar que solo nos proporcionan la teora del conocimiento cientfico y la teora del conocimiento tecnolgico.

La importancia de reflexionar y encontrar respuestas a preguntas es muy grande, tanto para el docente que ensea ciencias y tecnologa como para los estudiantes que las aprenden.

igualmente, en el orden referido al desarrollo personal de nuestros estudiantes, y sin importar su extraccin geogrfica, social o de otro orden, es fundamental que todos, sin excepcin, consigan un desarrollo cognitivo y actitudinal tal que les permita discernir crticamente sobre informacin histrica, contextual, terica y hasta biogrfica alrededor del surgimiento de las ciencias y la tecnologa, su trayectoria, sus controversias, sus crisis, sus descubrimientos y avances.

en consecuencia, esta competencia permite a nuestros estudiantes reflexionar sobre la ciencia y la tecnologa; y en este proceso, desarrollar su pensamiento crtico hasta el ms alto nivel que les permita su condicin escolar y etaria.

cuando hablamos de reflexin incidimos en su condicin de crtica. nos referimos, por lo tanto, a la puesta en prctica de procesos cognitivos y actitudinales que se generen en el aula y la institucin educativa, tanto personales como de grupo. Esto se logra a partir de debates, intercambios de ideas, lecturas de casos, teoras, historias, consultas a profesionales, etctera, con la finalidad de encontrar posiciones sobre la ciencia y la tecnologa mismas, sobre sus implicancias ticas y sociales y su trascendencia. Todo esto, con el fin de extraer conclusiones y, finalmente, tomar postura como persona, como grupo y como institucin educativa, logrando, en lo posible, trascender hasta el nivel local y regional.

les dar, adems, la oportunidad de enfrentarse a preguntas concretas por qu esto es as? o por qu tal cosa funciona de este modo y no de otro?, entendiendo que para lograrlo necesitan desarrollar procesos que los lleven a una respuesta satisfactoria, que resista la mayor parte posible de los cuestionamientos. Todo esto, asumiendo, adems, que las respuestas de la ciencia son provisionales: tienen vigencia hasta que surgen otras nuevas, que resultan ms convincentes.

del mismo modo, su reflexin sobre la tecnologa les permitir construir ideas y tomar postura sobre el rol de la tecnologa en la sociedad, y la bsqueda y propuesta de soluciones a problemas que aquejan a su comunidad. En esta perspectiva, trascendern hasta comprender los problemas que agobian a la humanidad contempornea y las soluciones que se proponen en los pases con los ms altos ndices de desarrollo tecnolgico.

En el contexto del funcionamiento de la ciencia, la tecnologa y sus procesos, es necesario que nuestros estudiantes comprendan que ambas estn hechas por seres humanos como cualquiera de nosotros; y que debe ser objeto de reflexin antes, durante y despus de su uso, momento en el que se determinar, a partir de un juicio crtico, si influye de manera positiva o negativa en la sociedad y el ambiente.

Consideramos que, para que puedan lograr la competencia de reflexin sobre la ciencia y la tecnologa, nuestros estudiantes deben desarrollar las capacidades que muestra el grfico siguiente:

Asume una posicin crtica sobre la ciencia y sus mtodos.

Evala el impacto de la tecnologa en el ambiente y la sociedad. A. Asume crtica y reflexivamente las implicancias sociales de los avances cientficos. respecto a las preguntas iniciales de esta seccin del fascculo, es necesario tener en cuenta que, efectivamente, las grandes teoras o el discurso, o la teora que nos da una visin del mundo corresponden a una poca histrica. Esto quiere decir que el discurso puede cambiar cuando las respuestas a las interrogantes que se formulan ya no son satisfactorias. Muchos de estos cambios suelen ser de tal magnitud que causan verdaderas crisis en la comunidad de cientficos. por ejemplo, el reconocimiento de que plutn no es realmente un planeta obedece al cambio del paradigma de aquello que se conoce hoy con el nombre de planeta: al surgir un paradigma alternativo, basado en nuevos fundamentos, entramos en un periodo de ciencia revolucionaria. As sucedi tambin cuando se cambi el paradigma aristotlico por el mecanicista-galileano.

En otras palabras, toda teora cientfica constituye una parte de lo que podemos llamar el discurso de una poca. Todo hecho tiene significado en una poca histrica determinada, o es histrica y culturalmente significativo dependiendo de la poca. en el medioevo, por ejemplo, se crea que la materia era continua (hoy sabemos que es discreta y est formada por partculas infinitamente pequeas) y que estaba constituida por aire, tierra, fuego y agua. si alguien tena fiebre, el mdico de la poca explicaba que era porque en su cuerpo predominaba el elemento fuego. Hoy se sabe que la causa es un aumento de la actividad qumico-metablica del organismo producido por una infeccin microbiana (ortega 2002).

B. Capacidad: Asume una posicin crtica sobre la ciencia y sus mtodos

en la historia de la ciencia producida en el mundo, y en especial en nuestro pas, hay hechos significativos que nos permiten encuadrar nuestro trabajo en esta capacidad relacionada con asumir una posicin crtica. ponemos como ejemplo el caso de la profesora elizabeth, quien present a sus estudiantes del tercero de secundaria el siguiente caso para que lo analizaran y reflexionaran sobre la ciencia y sus mtodos.

El denominado Experimento de Carrin

A continuacin les present en un papelgrafo el siguiente listado de ideas, con cuya ayuda hicieron una evaluacin del experimento de Carrin:Queremos alcanzarte otras ideas que te pueden servir para evaluar cualquier trabajo cientfico, y que los estudiantes pueden utilizar para analizar sus trabajos: Las teoras sobre las que no hay manera de averiguar si son falsas o verdaderas, no son cientficas. Hay evidencias y predicciones que sirven para comprobar teoras cientficas. El conocimiento cientfico es provisorio y est sujeto a cambios a partir de la obtencin de nueva evidencia. La objetividad consiste bsicamente en que los enunciados (leyes) o sistemas de enunciados (teoras) de la ciencia deben responder, a la vez, tanto a criterios de validez (coherencia interna del enunciado o sistema de enunciados) como a criterios de verdad (adecuacin entre el enunciado y los hechos).

C. Capacidad: Asume crtica y reflexivamente las implicancias sociales de los avances cientficos

En el aula, la reflexin de nuestros estudiantes sobre los avances de la ciencia en la sociedad debe darse de manera crtica, tanto en el sentido positivo, respecto a lo que han permitido hacer a la humanidad, como en el sentido negativo, sobre su uso indebido.

Adems de profundizar en el tema en cuestin, y de haberlo contrastado con teoras existentes, deben ser capaces de analizar, enjuiciar y valorar la influencia de este avance de la ciencia y su correlato tecnolgico en la sociedad; igualmente, y de manera recproca, la influencia de la sociedad y su valoracin. Pensemos, por ejemplo, en el descubrimiento de la posibilidad de modificar los genes, que ha derivado en la gran produccin de maz transgnico y su uso como fuente de alcohol para reemplazar el petrleo como combustible ms econmico y limpio que aquel; o en la clonacin, la reproduccin artificial, el descubrimiento de las mutaciones de los microorganismos o los insectos para mejorar los antibiticos en la medicina o los pesticidas e insecticidas en la agricultura, por mencionar algunos temas controversiales.

Los progresos cientficos han modificado radicalmente la interaccin entre los seres humanos y su relacin con la naturaleza. En el campo de la salud, por ejemplo, la esperanza de vida aument durante el siglo XX de casi solo 50 aos a cerca de 80, gracias al descubrimiento de diversos medicamentos y vacunas. Sin embargo, tambin se han generado productos que si bien han beneficiado a la naturaleza y al ser humano, tambin han causado graves perjuicios. Es notorio el efecto beneficioso de la energa nuclear al abaratar los costos de la produccin de energa elctrica, pero tambin lo es la gravedad de su impacto cuando ocurre una catstrofe como la de la planta de energa nuclear de Fukushima, en Japn, el 11 de marzo del ao 2011.

Al estudiar los efectos de los avances de la ciencia, no se tratar solamente de analizar las consecuencias en la sociedad actual, sino tambin sobre la sociedad futura. Esto implica que cada estudiante desarrolle su juicio crtico para que sea capaz de generar ideas o cuestionamientos respecto a los problemas vinculados con los avances de la ciencia en los campos de la salud, el ambiente y la sociedad.

D. Capacidad: Evala el impacto de la tecnologa en el ambiente y la sociedad

A partir del anlisis reflexivo que realicen nuestros estudiantes sobre casos o experiencias en el aula o el campo, podemos conducirlos a evaluar las posibles consecuencias (positivas o negativas) del objeto construido, tomando como referencia sus experiencias o las de su familia.El desarrollo de esta capacidad le permitir a cada estudiante analizar la influencia de la tecnologa sobre la sociedad, y, recprocamente, la influencia de la sociedad y sus valores sobre la tecnologa. Sobre estas bases, el estudiante estar en capacidad de enjuiciar, valorar y, si es necesario, transformar sus ideas sobre el tema.Para efectuar dicho anlisis, cada estudiante deber actuar como un operador que reflexione sobre la tecnologa; es decir, pensar sobre ella en la sociedad, sobre la forma cmo influye en el mundo moderno y cmo este mismo mundo la condiciona para orientarla en cierta direccin y usarla de diferentes formas.La siguiente afirmacin resume la idea que planteamos: la tecnologa es un producto social y su uso depende de la sociedad que la demanda. La tecnologa, por s misma, no afecta a la naturaleza ni a la sociedad. El uso que se les da a los objetos o sistemas tecnolgicos es lo que puede influir positiva o negativamente en los diferentes contextos.Es importante, entonces, que nuestros estudiantes reflexionen y evalen los impactos de los objetos o sistemas tecnolgicos que estn a su disposicin, para que tomen conciencia de sus beneficios o perjuicios en el ambiente, la cultura y la sociedad. Por ello, nuestra accin pedaggica debe llevarlos a:

Plantear preguntas pertinentes en relacin con los beneficios y riesgos de los objetos y sistemas tecnolgicos. Buscar informacin sobre nuevas tecnologas y evaluar sus posibles impactos, con bases fundadas en investigaciones de expertos. Participar, bien informados, en las decisiones sobre el desarrollo y uso de objetos y sistemas tecnolgicos.