Independencia_de _venezuela

12
Universidad Fermín ToroFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Ciencias Políticas Participante: Alvarez Geraldine 23.833.642

Transcript of Independencia_de _venezuela

Universidad “Fermín Toro”Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Escuela de Ciencias Políticas

Participante:Alvarez Geraldine23.833.642

La Independencia de Venezuela

Hoy todos los venezolanos reconocemos que la independencia es el proceso más importante de nuestra historia

¿Por qué?

obtuvimos la libertad que nos permite ejercer nuestro derecho a ser lo que somos VENEZOLANOS.

Para todos los venezolanos el proceso de independencia comprende nuestra época más gloriosa, por ser el tiempo de grandes hombres, cuyos elevados ideales y probado valor, hicieron posible la consecución de fastuosas causas que alimentan nuestro orgullo y sentir patrio.

19 de abril de 1810

se declaró

5 de julio de 1811

se firmó

el acta que sentenció nuestra

irrenunciable decisión de ser libres.

19 de Abril de 1810

Entre los antecedentes más cercanos

la conspiración de Gual y España en 1797

La expedición libertadora de Francisco de Miranda en 1806

la conspiración de los Mantuanos en 1808

En relación al movimiento llevado a cabo en Caracas y La Guaira por parte de Gual y España, en el mismo participaron individuos de todas las clases sociales, excepto los mantuanos.

Entre los puntos fundamentales de este programa figuraban la instauración en los departamentos de Venezuela de un nuevo gobierno.

En 1806 la tranquilidad de la vida colonial venezolana se vio una vez más sacudida, cuando Francisco de Miranda, emprendió una expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York

la conspiración de 1808 fracasó debido a que el capitán general no accedió a las demandas de los mantuanos, poniendo en prisión a los más exaltados y enviando

a sus haciendas a los más moderados.

Características de La Guerra de Independencia

La Guerra de independencia de Venezuela fue un conflicto armado librado entre los años 1810 y 1823 por las

fuerzas independentistas de Venezuela contra el dominio español para obtener la independencia del país.

De las 80 batallas, 50 fueron ganadas por los patriotas, 28 por los realistas y hubo dos igualadas.

El tamaño promedio del ejército patriota fue de 1.885 hombres; con un máximo de 5.000, reunidos por Francisco de Miranda en 1812 y Simón Bolívar en 1821 para la batalla de Carabobo. El mínimo fue utilizado por Juan Bautista Arismendi (el esposo de Luisa Cáceres) en la "batalla" de Juan Griego, 50 hombres.

La mayor diferencia ocurre cuando José Antonio Páez se enfrenta con 150 llaneros a los 6.000 realistas comandados por Morillo y lo derrotan. Este es el famoso: "Vuelvan caras".

El comandante patriota que más aparece es, por supuesto, Simón Bolívar con 16 batallas él solo y una con Mariño, una con Bermúdez y una con Páez. De esas perdió seis y ganó 13.Campañas y batallas

Decreto de Guerra a Muerte

Escritos o discursos políticos relevantes que ocurrieron durante el proceso

independentista

El Decreto de Guerra a Muerte, fue una declaración hecha por Simón Bolívar el 15 de Junio de 1813 en la ciudad venezolana deTrujillo. Según lo expresa el Libertador, el 15 de Junio fue creada como respuesta a varios crímenes y masacres realizados porsoldados españoles tras la caída de la Primera Republica, contra miles de republicanos. El objetivo del documento era cambiar laopinión publica sobre la guerra venezolana de liberación, para que en vez de ser visto como una mera guerra civil en una de lascolonias de España, fuera visto como una guerra internacional entre dos países, Venezuela y España.

Congreso de Angostura

El 15 de Febrero de 1819 Bolívar instala el Congreso de Angostura y pronuncia el Discurso de Angostura que fue elaborado en elcontexto de las guerras de Independencia de Venezuela y de Colombia. El cual lo ratifica como El Libertador y General en Jefe.

Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra

El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, fueron dos acuerdos firmados entre la Gran Colombia y el Reino de España el25 y el 26 de Noviembre de 1820 en Trujillo, Venezuela . ,mediante estos tratados quedaba oficialmente derogada la guerra demuerte, se acordaba una tregua de seis meses además de constituir de facto un conocimiento del estado colombiano por España.

Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela

Es un documento en el cual representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela enSuramérica reunidas en la Capilla Santa rosa de Lima declararon su independencia de la Corona de España, estableciendo unanueva nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la Monarquía bajo los valores de la igualdadde los individuos,. La declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que declara su

independencia absoluta.

Causas de la Caída de las Republicas

Caída de la Primera República

La Primera República es el término utilizado para designar el periodo de la historia venezolana comprendidoentre 1810 y 1812. La Primera República arranca formalmente con el 19 de abril de 1810.Los nombres deDomingo de Monteverde por el bando realista y de Francisco de Miranda, por el patriota, se harán escucharen una larga guerra que recién comienza. Aún cuando la Primera República fue de breve existencia sirvió demarco e inspiración para una nueva forma política alejada del gobierno monárquico, dominio que después detres siglos, anunciaba su últimos años

La inestabilidad social (hubo muchas revueltas y violencia).

El golpe de Estado del General Pavía.

El pronunciamiento del general Martínez Campos que dio comienzo

a la Restauración Bórbonica.

Había tres guerras simultaneas (la Tercera Guerra Carlista, la sublevación cantonal en la península Ibérica y la Guerra de los Diez Años en Cuba).

Los republicanos estaban divididos entre federalistas y unitarios y había, además, poco apoyo popular

Causas de la caída segunda República de Venezuela

Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar

de la perdida de la segunda república destacan:

La adopción del sistema tolerante La falta de un ejército organizado La impunidad de los delitos

La desmoralización de las tropas americanas

La situación económica crítica del país La debilidad del gobierno ante el enemigo

La oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas.

El terremoto del 26 de marzo de 1812 La naturaleza de la Constitución venezolana.

En resumen durante estos años se incluyen numerosas batallas y la transformación de la guerra de independencia en una cruenta lucha de carácter social y étnico por parte de los españoles.Después de estos acontecimientos se puede considerar que concluye el período de la Segunda República.

Las Batallas más resaltantes

BATALLA DE URICA – 5 De Diciembre De 1814

La Batalla de Urica fue una acción táctica militar de la Guerra de Independencia venezolana librada en el pueblo de Urica (actualestado de Anzoátegui) el 5 de diciembre de 1814, entre el general en jefe José Félix Ribas (por los republicanos) y José Tomás Boves(por los realistas); y que tuvo como desenlace final, la muerte de Boves. Luego de la victoria obtenida en la Batalla de Los Magueyes(9 de noviembre de 1814) contra el coronel José Francisco Bermúdez.

Las hostilidades fueron iniciadas por Boves, cuando salió con su columna a enfrentarse a la que mandaba el coronel Bermúdez,quien pudo rechazar el ataque. Este éxito inicial de los patriotas permitió a Ribas la colocación de sus hombres en línea de batalla ycon ellos cargó contra los realistas, quienes respondieron con intenso fuego de artillería. En este momento, ordenó Ribas que lascolumnas Rompe líneas emprendieran el ataque contra la columna derecha enemiga, lo cual fue ejecutado con éxito. Cuando Bovesadvirtió que su columna había sido envuelta, salió de su centro precipitadamente y pereció en el choque. El resto de las fuerzasrealistas, cargaron contra la línea republicana y la envolvió, y con ello obtuvo la victoria. Las bajas fueron numerosas en ambosbandos.

BATALLA DE LAS QUESERAS DEL MEDIO - 2 DE ABRIL DE 1819

La Batalla de Las Queseras del Medio fue una importante acción militar llevada a cabo el 2 de abril de 1819 en el actual estadoApure de Venezuela en la cual el prócer de la independencia, José Antonio Páez vence acompañado de 153 lanceros a más de1.000 jinetes de caballería de las fuerzas españolas siendo la más famosa batalla comandada por Páez y en donde se dicta lafamosa frase: ¡Vuelvan Caras! (más probablemente: ¡Vuelvan Carajo!).

BATALLA DE BOYACÁ – 7 DE AGOSTO DE 1819

La culminación exitosa de la Campaña de los Andes, cuando Bolívar apenas contaba 36 años, fue la Batalla de Boyacá, librada

el 7 de agosto de 1819.

Esta Batalla fue uno de los combates decisivos de las guerras de emancipación de América Latina, emprendidas por los criollosy patriotas sudamericanos. Tuvo lugar en la zona de Boyacá, en Nueva Granada (hoy en día perteneciente a Colombia), entreun ejercito español dirigido por el general José Maria Barreiro y un ejercito revolucionario de Venezuela y Nueva Granada, alas ordenes de Simón Bolívar, que fue dividido en dos contingentes, comandados por Francisco de Paula Santander y JoséAntonio Anzoátegui.Fue la primera de una serie casi interrumpida de victorias, que culminaron en 1824 con la batalla de Ayacucho.

BATALLA DE CARABOBO – 24 DE JUNIO DE 1821.

La Batalla de Carabobo fue una victoria militar de los independentistas venezolanos dirigidos por el general en jefe SimónBolívar sobre las tropas del Reino de España dirigidas por el Mariscal Miguel de la Torre, ocurrido el 24 de junio de 1821 en laSabana de Carabobo. La batalla se saldó como una decisiva victoria de la Gran Colombia que resultó crucial para la captura deCaracas y el resto del territorio que aun permanecía en poder de los leales a la colonia española, hecho que se logrará demanera definitiva en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello.

BATALLA DE BOMBONÁ – 7 DE ABRIL DE 1822

La Batalla de Bomboná fue un combate realizado el 7 de abril de 1822 entre tropas colombinas y españolas durante la marcha del ejército de Simón Bolívar hacia Quito.

Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos días a Bolívar mientras esperaba refuerzos. La batalla fue igualmente desastrosa para los españoles, a pesar de que detuvieron a los colombianos un breve tiempo para ello tuvieron que desviar tropas de Quito donde Sucre se hallaba a la ofensiva. Los realistas de Pasto capitularían poco después.

BATALLA DE PICHINCHA – 24 DE MAYO 1822

La Batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel

del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual.

LA BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO - 24 DE JULIO DE 1823

La Batalla naval del Lago de Maracaibo referida también como Batalla naval del lago fue una batalla librada el 24 de julio de1823 en las aguas del Lago de Maracaibo en el actual estado Zulia, Venezuela. La misma sellaría definitivamente laindependencia venezolana de España siendo una acción decisiva en las campañas navales de la Independencia.

BATALLA DE JUNÍN - 6 DE AGOSTO 1824

La batalla de Junín, fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas, en elproceso de la independencia del Perú. La batalla se desarrolló en la pampa de Junín en el actual departamento de Junín, el 6 de agosto de 1824; la victoria de los independentistas, aumentó la moral de las tropas independentistas.

BATALLA DE AYACUCHO - 9 DE DICIEMBRE DE 1824

La batalla de Ayacucho, fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las Guerras deIndependencia Hispanoamericana (1809-1826). La batalla se desarrolló en la pampa de la Quinua en el Departamento deAyacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los independentistas, significó la desaparición del últimovirreinato español que seguía en pie, el Virreinato del Perú, y puso fin al dominio colonial de ese país en Sudamérica;sellando así la independencia del Perú con una capitulación militar. La independencia del Perú fue finalmente reconocidapor España mediante un tratado firmado en París el 14 agosto de 1879.