independenciadeamericalatina1slide-090921121448-phpapp01.pps

58
INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA

Transcript of independenciadeamericalatina1slide-090921121448-phpapp01.pps

  • INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA

  • 1. INTRODUCCION

    1. DESCUBRIMIENTO3.COLONIA2. CONQUISTA4. INDEPENDENCIA

  • 2. FACTORES QUE DIERON ORIGEN A LOS MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA

  • 2.1. FACTORES EXTERNOSINDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS (1776)REVOLUCION FRANCESA (1789)INVASION DE FRANCIA A ESPAA (1808)FILOSOFOS ILUSTRADOS

    2.2. FACTORES INTERNOSREFORMAS BORBONICASMOVIMIENTOS NACIONALISTAS

  • 2.1.1. INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

    Monarca britnico Jorge III(1738-1820)MOTIN DEL TE DE BOSTON

  • CAUSASCrisis econmica del Reino Ingles.Incremento constante sobre de impuestos sobre el papel.En 1773, Impuesto sobre el T.

  • HECHOSMOTIN DEL TE DE BOSTON

    - Los colonos, disfrazados de indios pieles rojas, asaltaron y arrojaron al mar el cargamento de t de tres barcos.- El rey proclam estado de excepcin, se clausur el puerto de Boston.- Se establecieron nuevas medidas para controlar el comercio y la distribucin de tierras.

  • En octubre de 1774, delegados de las trece colonias se reunieron en el I Congreso de Filadelfia.

    THOMAS JEFFERSON, JHON ADAMS, BENJAMIN FRANKLINRedactaron una Declaracin de derechos y decidieron suspender el comercio con Inglaterra hasta que se eliminaran los impuestos establecidos por Jorge III. Adems, se estableci un gobierno de hecho, la Association.El 4 de julio de 1776 el Congreso de Filadelfia aprob la Declaracin de Independencia.

  • RESISTENCIA ARMADA DE LOS COLONOS

    Se inici el 19 de abril de 1775 en Massachusetts y Lexington. En junio, George Washington fue nombrado comandante de las fuerzas insurgentes. El 4 de julio de 1776, el Congreso de Filadelfia aprob la Declaracin de Independencia. Tras el triunfo de Saratoga en 1777, Benjamin Franklin se convirti en el primer embajador de Estados Unidos en Pars. El conflicto pas a ser internacional cuando Francia, en 1778, Espaa, en 1779, y los Pases Bajos, en 1780, decidieron entrar a la guerra en apoyo de los colonos. Las tropas britnicas fueron vencidas definitivamente en la batalla de Yorktown en 1781. La paz se firm en Versalles en 1783. Gran Bretaa reconoci la independencia de sus colonias, que adoptaran el nombre de Estados Unidos de Amrica. Francia recuper Tobago, Santa Luca y Senegal, en frica. Espaa recobr Florida, algunos territorios de Honduras y, en el Mediterrneo, Menorca.

  • HECHOS FINALES

    El 17 de septiembre de 1787, la Convencin Nacional de Filadelfia aprob la Constitucin de Estados Unidos, que estableci una repblica federal. Adems, se puso en prctica la divisin de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.

    El ejecutivo estaba en manos de un presidente elegido cada cuatro aos. El primero fue George Washington (1789-1797). El legislativo sera ejercido por un Congreso compuesto por dos cmaras: el Senado y la Cmara de representantes. El poder judicial qued a cargo de la Corte Suprema, formada por jueces vitalicios, encargados de velar por el respeto a las leyes constitucionales y a los derechos de los ciudadanos.

  • CONSECUENCIAS

    CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS.REVOLUCION FRANCESA.INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA.

  • 2.1.2. REVOLUCION FRANCESA

  • CAUSASla incapacidad de las clases gobernantes nobleza, clero y burguesa para hacer frente a los problemas de Estado.La indecisin de la monarqua.Los excesivos impuestos que recaan sobre el campesinado.El empobrecimiento de los trabajadores.La agitacin intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense. La relevancia de la lucha de clases y a poner de relieve los factores polticos, culturales e ideolgicos.

  • CONSECUENCIASProceso social y poltico acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron:El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones.La abolicin de la monarqua en FranciaLa proclamacin de la I Repblica, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Rgimen en este pas.

  • 2.1.3. INVASION DE FRANCIA A ESPAA

  • CAUSASNapolen, movido por su deseo imperialista, consideraba una necesidad para sus planes la anexin de Espaa, sin la cual no alcanzara el completo dominio del Mediterrneo.

    Para impedir la entrada de Napolen en Espaa, el ministro de este ltimo pas, Godoy, ofreci un trato al emperador consistente en la invasin y posterior reparto de Portugal, antiguo aliado de Inglaterra, a quienes se negaba a privarlos del comercio, estorbando el bloqueo impuesto por los franceses. Como resultado del acuerdo fue firmado en octubre de 1807, el Tratado de Fontainebleu.

    Un ejrcito francs ingres a Portugal, y la familia real debi huir a Brasil. Si bien el plan result ventajoso para Francia, conducira a la ruina espaola. Permitir el paso de las tropas francesas por su territorio, permiti a los imperialistas tener el camino libre, a travs de las tropas de Murtat, para la ocupacin de Espaa. Espaa no atravesaba su mejor momento.

  • INICIOYa que los conflictos por el poder entre Carlos IV, y su hijo Fernando, haban debilitado la monarqua. En marzo de 1808, se haba producido el motn de Aranjuez, por el cual haba asumido al trono Fernando VII.

    Napolen vio propicia la oportunidad para concretar su propsito. Con el propsito de mediar entre padre e hijo por la sucesin al trono, reuniendo a ambos en Bayona.

    LA FARSA DE BAYONAEn Bayona, Fernando fue convencido de devolver el trono a su padre, y ste de entregar el mando al emperador francs. El rey de Npoles, y hermano de Napolen, Jos Bonaparte, asumi como Jos I, la autoridad en territorio espaol.

  • PROCESOEL GOBIERNO FRANCS EN ESPAAEl 2 de mayo de 1808, el pueblo espaol, inici la resistencia, levantndose en armas contra la Francia usurpadora.El 15 junio de 1808, una corte de notables, dio aprobacin al cambio de gobierno, sancionndose una constitucin, que declaraba legtimo el mando de Jos I.La Junta General del Principado de Asturias, a la que luego se le sumaron Cantabria, Galicia y Len, se unieron contra el poder francs, solicitando la ayuda britnica.Preocupado por los acontecimientos, el propio Napolen resolvi ponerse al frente de la lucha, reclutando 300.000 hombres de armas.Los ingleses acudieron en defensa de Espaa y Portugal, penetrando por este ltimo pas un ejrcito al mando de John Moore.Napolen regres a Francia, el 4 de enero de 1809, donde la situacin se haba complicado por la amenaza austraca.En junio de 1812, los franceses fueron derrotados en Salamanca y un mes ms tarde, en Arapiles. En junio de 1813, los franceses debieron retirarse hacia los Pirineos, tras sufrir las derrotas de Vitoria, el 21 de junio, y en agosto, la de San Marcial.Por el Tratado de Valenay, firmado el 11 de diciembre de 1813, en la ciudad francesa de ese nombre, donde estaba alojado Fernando VII, ste recuper el trono espaol.

  • CONSECUENCIASLa guerra provoc una gran crisis econmica, con la paralizacin de la produccin agrcola y la industria espaolas. Provoc la conciencia de debilidad del imperio napolenico que adivin el fin de sus das.Dio la ocasin a las colonias espaolas en Amrica a iniciar sus propios procesos independentistas, al desconocer la autoridad de la Metrpoli, a travs de un rey cautivo, Fernando VII. El virrey, mxima autoridad colonial, ya no tena superior jerrquico a quien obedecer sus rdenes, por lo tanto, los americanos quedaban fuera del dominio de su metrpoli y con poder de decidir su propio destino y elegir sus autoridades.En Espaa reasumi Fernando VII, de la dinasta de los Borbones, originndose contiendas entre conservadores y liberales.Con la reasuncin de Fernando VII, se iniciara una lucha contra la independencia americana, que costara miles de vidas.

  • 2.1.4. FILOSOFOS ILUSTRADOSIlustracin surge y se difunde bajo una consigna que rene a todos los grandes pensadores europeos. Se abandona el orden basado en Dios y se instaura un orden basado en el hombre.La ilustracin fue un movimiento intelectual (1620-1750) que abarc todas las reas de la cultura, como ser: * La poltica. * La economa. * Las ciencias. * El arte. * La tcnica. * La religin. * La filosofa,etc.

  • PRINCIPALES REPRESENTANTESDescarte Ren : Escribi: El discurso del mtodo, donde explicaba lo importante que es la razn para llegar a conclusiones reales durante la experimentacin. Explic mtodos para conducir la razn y llegar a la verdad en la ciencia. Fue el creador del racionalismo, "pienso luego existo". Voltaire: Escribi: Diccionario Filosfico, y crea que el hombre debe actuar en la sociedad con libertad religiosa. Acept la existencia de un Dios creador, pero explicaba al hombre como consecuencia de una evolucin natural.Fue un defensor de la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. Atac a la aristocracia.Montesquiu: Escribi: El espritu de las leyes, donde explicaba lo importante que es separar los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su intensin era que nadie concentrara todo el poder, y adems que cada uno controlar al otro, para evitar cualquier abuso de autoridad. Tambin consideraba importante la libertad del hombre.Rosseau: Escribi: Contrato Social, y deca que todos los ciudadanos tienen iguales derechos y obligaciones frente al estado. Deban participar en el gobierno por que era soberano, y poda elegir a sus representantes otorgndoles la autoridad. Idea que luego tuvo adeptos en la Revolucin Francesa.

  • * IDEAS QUE IMPULSARONLibertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar, estudiar y crecer.IgualdadFraternidadSus Derechos y obligaciones en la sociedad.Tolerancia religiosa.

    HECHOS QUE ATACARON:El Poder Divino del ReyLos privilegios del cleroEl ocio de la aristocracia.

    * ERAN TODAS IDEAS: Antiabsolutistas,Antimonrquicas, No crean en el poder divino del rey.Con tendencia a la economa liberal.

  • 2.2.1. REFORMAS BORBONICAS

  • 2.2.2. MOVIMIENTOS NACIONALISTAS.

  • 3. INDEPENDENCIA DE SUD AMERICA

  • 3.1. INDEPENDENCIA DE ARGENTINA

  • INICIO DE LA LUCHA DE INDEPENDENCIA

  • INICIOEn Buenos Aires, capital del virreinato de Ro de la Plata. Al igual que en Caracas, el Cabildo y otros muchos criollos constituyen una Junta de Gobierno el 25 de mayo de 1810 en nombre de Fernando VII y arrestan y expulsan al virrey.

    Dr. Mariano Moreno, quien agita el ambiente con un folleto en el que ataca el monopolio y exige la apertura del puerto de Buenos Aires al comercio mundial.

  • PROCESOTras la Revolucin del 25 de Mayo de 1810, enviaron a los gobiernos provinciales una circular en la que les informaban los sucesos y les pedan que designaran diputados para un congreso que se reunira en Buenos Aires.En Crdoba, se produjo un levantamiento de los ex funcionarios espaoles dirigidos por Santiago de Liniers y Bremond, el hroe de las invasiones inglesas. El movimiento fue derrotado y Liniers, fusilado el 26 de agosto de 1810. Tambin el Paraguay rechaz la autoridad de la Junta, por lo que En 1811, los paraguayos formaron una junta propia, independiente tanto de Espaa como de Buenos Aires.En Montevideo, Francisco Javier de Elo fue designado Virrey y reclam la soberana sobre todo el territorio. Pero, el 1 de enero de 1811, se produjo el "Grito de Ascencio". Jos Gervasio Artigas sublev a la poblacin rural en favor de la causa de la independencia y, junto con el gobierno de Buenos Aires, siti Montevideo.

  • En 1814, Fernando VII recuper el trono de Espaa y, decidido a reconquistar las colonias americanas.En 1815, las autoridades de Buenos Aires redactaron el Estatuto Provisional, con el cual conformarian el congreso constituyente que se reunira en Tucumn.Segn el Estatuto, las provincias podan elegir un diputado por cada 15,000 habitantes. Esto favoreca a Buenos Aires, la ms poblada, por lo que las provincias que estaban bajo la influencia de Artigas (Entre Ros, Santa Fe, Corrientes y la Banda Oriental) rechazaron el Estatuto.Las provincias que s enviaron congresales fueron Buenos Aires, Catamarca, Charcas, Cochabamba, Crdoba, Jujuy, La Rioja, Alto Per (Moxos, La Plata), Mendoza, Potos, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tucumn y San Luis.El Congreso se inaugur el 24 de marzo de 1816.Los patriotas haban sido derrotados en Chile, Venezuela y el Alto Per. El 9 de julio de 1816, bajo la presidencia del sanjuanino Narciso de Laprida, el Congreso declar la independencia de las Provincias de la Unin respecto de Espaa y de toda dominacin extranjera.

  • DECLARACION DE INDEPENDENCIA Y CONSTITUCIONEl Congreso Constituyente se reuni en Santa Fe el 20 de noviembre de 1852, contando con representantes de todas las provincias, excepto la de Buenos Aires, que estaba separada de la Confederacin.Se sancion la Constitucin Nacional, el 1 de Mayo de 1853. El da 9 de Julio fue jurada por trece provincias y posteriormente al Pacto de San Jos de Flores, se incorpor la Provincia de Buenos Aires, la que acept esta Constitucin.Se establece la Forma de Gobierno representativa, republicana y federal.

    Manuel Belgrano, San Martn y Bernardo de Monteagudo, los principales promotores de la declaracin definitiva de la independencia argentina en San Miguel de Tucumn, el 9 de julio de 1816.

  • PERSONAJE IMPORTANTE: Manuel Belgrano"Hubo un tiempo de desgracia para la humanidad, en que se crea que deba mantenerse al pueblo en la ignorancia y por consiguiente en la pobreza, para conservarlo en el mayor grado de sujecin. Pero esa mxima injuriosa al gnero humano se proscribi como una produccin de la barbarie ms cruel". Manuel Belgrano - Correo de Comercio N 3 Marzo de 1810

    Manuel Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 177020 de junio de 1820) fue un intelectual, abogado, poltico y militar argentino luchador de la guerra de la Independencia y creador de la bandera argentina.

  • El Gral. Manuel Belgrano entrega el Bastn de Mando, a Santa Mara de las Mercedes,tras la Batalla de Tucumn, el 24 de Septiembre de 1812.

  • PERSONAJE IMPORTANTE: Jose de San MartinMximas para Merceditas:

    Humanizar el carcter y hacerlo sensible aun con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una mosca abrindole la ventana para que saliese: "Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos..." Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira. Inspirarle una gran confianza y amistad, pero unida al respeto. Estimular en Mercedes la Caridad con los pobres. Respeto sobre la propiedad ajena. Acostumbrarla a guardar un secreto. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones. Dulzura con los criados, pobres y viejos. Que hable poco y lo preciso. Acostumbrarla a estar formal en la mesa. Amor al aseo y desprecio al lujo. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad. Jos Francisco de San Martn y Matorras:(Yapey, Argentina, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850)

  • BATALLA DE SAN LORENZO, CON LA CUAL SAN MARTIN GRANTIZA LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA

  • SAM MARTIN Y EL EJERCITO DE LOS ANDES

  • PERSONAJE IMPORTANTES:"Hubo un tiempo de desgracia para la humanidad, en que se crea que deba mantenerse al pueblo en la ignorancia y por consiguiente en la pobreza, para conservarlo en el mayor grado de sujecin. Pero esa mxima injuriosa al gnero humano se proscribi como una produccin de la barbarie ms cruel". Manuel Belgrano - Correo de Comercio N 3 Marzo de 1810

    Manuel Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 177020 de junio de 1820) fue un intelectual, abogado, poltico y militar argentino luchador de la guerra de la Independencia y creador de la bandera argentina.

  • 3.2. INDEPENDENCIA DE PARAGUAY

  • INICIOEl Paraguay proclama su independencia en el ao 1810, sin embargo, dicha proclamacin fue impedida por la fuerza expedicionaria del Virreinato de Buenos Aires.

  • PROCESOLa Revolucin de la Independencia ocurri en la madrugada del 15 de mayo de 1811, culminando una conspiracin liderada por Pedro Juan Caballero.El destitudo gobernador espaol Bernardo de Velasco integr sin embargo la primera junta provisional, junto al capitn Juan Valeriano Zeballos y el Dr. Jos Gaspar Rodrguez de Francia.La dictadura del Dr. Jos Gaspar Rodrguez de Francia se inici como resultado del Congreso del 3 de octubre de 1814, que lo nombr como dictador supremo de la Repblica.El largo y rgido gobierno de Rodrguez de Francia signific por una parte la frrea defensa de la independencia paraguaya, pero asimismo el encierro del pas, que el dictador consider necesario para cumplir los objetivos que se haba propuesto.Rodrguez de Francia se enfrent con firmeza a las pretensiones anexionistas que se gestaban entre Espaa y Buenos Aires, y en 1816, ante la posibilidad de una invasin desde la capital portea, convoc al Congreso, donde sus partidarios consiguieron la declaracin de la Dictadura Perpetua.

  • Jos Gaspar Rodrguez de Francia muri el 20 de setiembre de 1840, culminando uno de los periodos ms polmicos de la historia paraguaya.La insercin de Carlos Antonio Lpez en la vida poltica del pas se inici a la muerte del dictador Rodrguez de Francia. en 1844, el Congreso le otorg poderes de presidente de la Repblica, por diez aos.Carlos Antonio Lpez continu, aunque con un estilo diferente, la defensa de la independencia paraguaya, amenazada especialmente por la pretensin del argentino Juan Manuel de Rosas de crear la confederacin de las Provincias Unidas del Ro de la Plata.

    Entre los acciones de progreso del gobierno de Lpez hay que destacar la creacin del primer peridico nacional, El Paraguayo Independiente, de la Flota Mercante y del Ferrocarril; la puesta en marcha de la fundicin de Ybycu, y la contratacin de importantes tcnicos europeos que aportaron su conocimiento y su trabajo para la modernizacin de la capital y del pas. La educacin y la cultura fueron otros campos muy favorecidos por iniciativas de Don Carlos, quien cumpli un segundo y un tercer periodos de gobierno, hasta su muerte, en 1862.

  • DECLARACION Y CONSTITUCIONLa declaracin:Apoyado por la diplomacia brasilea, un Congreso general reunido en Asuncin del Paraguay se declar independiente de la Confederacin Argentina el 25 de noviembre de 1842. En diciembre los cnsules Carlos Antonio Lpez y Mariano Roque Alonso comunicaron a Rosas la declaracin de la independencia paraguaya.

    1RA CONSTITUCION:A raz de la independencia DE 1811, se rigi la Repblica por un Reglamento de Gobierno, aprobado en 1813, que condujo eventualmente a la dictadura del doctor Gaspar Rodrguez Francia (1814-1840).Tras la muerte de ste, el Congreso aprob, en 1844, una "Ley que establece la Administracin Poltica de Paraguay", vigente durante las dictaduras de Carlos Antonio Solano Lpez.Tras la derrota de Paraguay en la guerra de la Triple Alianza, se aprob la Constitucin de 1870, primera Constitucin liberal del pas, en vigor hasta 1940.

  • Territorios que segn Paraguay le pertenecieron y a los que tuvo que renunciar a favor de los paises vecinos

  • 3.3. INDEPENDENCIA DE URUGUAY

  • INICIOAl finalizar el mes de mayo de 1810, llegan a Montevideo las noticias del establecimiento del Primer Gobierno Patrio en Buenos Aires. Y el sentir del pueblo uruguayo tiene esos ideales de emancipacin.

  • PROCESOEl 28 de febrero de 1811, un grupo de un centenar de patriotas, encabezados por Pedro Jos Viera y Venancio Benavdez, tomaron las ciudades de Mercedes y Soriano y proclamaron el final de la dominacin hispana. Por ser lugar de reunin las orillas del arroyo Asencio, este episodio se conoce como "El grito de Asencio".Mientras tanto, Jos Gervasio Artigas se organiz en Buenos Aires y sali de all con un grupo de hombres, y se dirigi hacia Uruguay, recibido con euforia por los pobladores quienes lo proclamaron Primer Jefe de los Orientales.Despus de lograr el triunfo de Las Piedras, Artigas siti Montevideo. El Virrey Elo solicit ayuda a los portugueses. stos invadieron la Banda Oriental, vencieron a Artigas y entraron en Montevideo.Por gestiones del Gobierno de Buenos Aires ante las autoridades fluminenses, estas tropas se retiraron, Artigas regres con su ejrcito y volvi a sitiar Montevideo, apoyado por tropas de Rondeau. Este sitio dur casi dos aos.

  • En 1816, nuevamente soldados portugueses invadieron Uruguay. Pueyrredn ofreci ayuda a Artigas pero ste la rechaz.Artigas, el 14 de enero de 1820, sufri la derrota de Tacuaremb y se retir hacia la provincia argentina de Entre Ros y la banda oriental pas a pertenecer al Reino de Portugal, con el nombre de Estado Cisplatino, continu perteneciendo a Brasil, cuando ste se independiz.Pero el 19 de abril de 1822, Jos Antonio Lavalleja, con un grupo de hombres refugiados en Buenos Aires, desembarc en las costas uruguayas, con la finalidad de sitiar Montevideo.Lavalleja convoc a los representantes del pueblo criollo a realizar una Asamblea en La Florida. Esta Asamblea declar la Independencia de Uruguay y nombr Gobernador a Lavalleja, el 25 de agosto de 1825.Despus de obtenida la victoria de Sarand por los patriotas, y habindose incorporado la Banda Oriental como miembro autnomo de las Provincias Unidas del Ro de La plata, Argentina enfrent la Guerra con el Brasil. La victoria de Ituzaing, en febrero de 1827, reafirm la independencia de Uruguay.

  • DECLARACION Y CONSTITUCIONLavalleja convoc a los representantes del pueblo criollo a realizar una Asamblea en La Florida. Esta Asamblea declar la Independencia de Uruguay y nombr Gobernador a Lavalleja, el 25 de agosto de 1825.

    CONSTITUCION:En 1829 sesion un Congreso en Montevideo y el 18 de julio de 1830 se jur la Constitucin.

    Juan Antonio Lavalleja

  • 3.4. INDEPENDENCIA DE CHILE

  • INICIOEl ao 1808, el Imperio Espaol viva en un creciente estado de agitacin. A Chile llegaron las noticias de la invasin napolenica a Espaa y el cautiverio de Fernando VII.Garca Carrasco (gobernador de Chile) renunci en 1810.El militar ms antiguo de Chile en esa poca era Mateo de Toro y Zambrano, por lo que ste tom interinamente el mandoAl mismo tiempo, el ideal independentista cobraba fuerzas impulsado por ideas iluministas y liberales.As, tres grandes corrientes comenzaban a dibujarse: monarquista conservadora; "conciliacionista progresista" o "autonomista; la otra, mas "autonomista.En consecuecia, no era evidente cul era la mejor solucin a la situacin, ya sea poltica o legalmente hablando. Despus de muchas vacilaciones, Toro y Zambrano accedi a convocar un cabildo abierto para todos los jefes de cuerpos militares y religiosos, prelados y "vecinos nobles" de Santiago, para el da 18 de septiembre de 1810, conocido como el da de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile.

  • PROCESO1810, Primera Junta de Gobierno reconoci explcitamente la soberana de Fernando VII.1811, se convoc a elecciones para designar un Congreso Nacional.PRIMER CONGRESO, instaurado el 4 de julio de 1811.El 4 de Septiembre y el 15 de Noviembre de 1811,JOSE MIGUEL CARRERA intervino con 2 golpes militares.El Virrey del Per, Jos Fernando de Abascal y Sousa, Marqus de la Concordia (1806-1816). Envi una expedicin militar a cargo del militar peninsular Antonio Pareja. Quien fracas en su empeo, siendo reemplazado con la expedicin comandada por Gabino Ganza. Quien tomo a Carrera como prisionero.El republicano Bernardo O'Higgins, pasa a tener el mando supremo de las fuerzas patriotas el 24 de noviembre de 1813.Ganza es vencido y forzado a atrincherarse en Talca, donde se rindio y el El 5 de mayo de 1814 firman el Tratado de Lircay.una nueva expedicin militar, bajo el mando del General Mariano Osorio.O'Higgins y Carrerase enfrentaron y El resultado fue el Desastre de Rancagua (1 al 2 de octubre de 1814). O'Higgins logr escapar con menos de un tercio de sus 900 hombres hacia Argentina.

  • PROCESOSan Martn, el 12 de febrero libr la BATALLA DE CHACABUCO. El Ejrcito de Los Andes obtuvo la victoria sobre los realistas.

    El 19 DE MARZO de 1818 la batalla de CANCHA RAYADA, donde el ejrcito unido bajo las rdenes de San Martn fue derrotado.

    El 5 DE ABRIL se vuelven a enfrentar en la BATALLA DE MAIPU. El adversario dejaba en el campo de batalla 2.000 cadveres, cerca de 2.500 prisioneros, todo su armamento y material de guerra. El general O'Higgins, herido durante la batalla, se acerc sin embargo montado en su caballo para abrazar a San Martn. Muchos han relatado esta escena con honda emocin. La victoria de Maip pasa a la historia como una gran batalla a partir de una maniobra extraordinaria. El parte de la victoria dice as: Acabamos de ganar completamente la accin. Nuestra caballera los persigue hasta concluirlos. La patria es libre, abril de 1818. San Martn.

  • DECLARACION DE INDEPENDENCIA Y CONSTITUCIONLa independencia de Chile se produjo oficialmente el 12 de febrero de 1818.

    En Talca el 12 de febrero, O'Higgins firma el acta de la Independencia de Chile.

    Se redacta la primera Constitucin nacional.

  • LA BATALLA DE MAIPU

  • INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

  • INICIOEl actual territorio de Bolivia, llamado el Alto Per, formaba parte del Virreinato del Ro de La Plata.A principios del Siglo XVII haban comenzado algunos intentos de rebelin. En 1611 hubo un intento de rebelin en La Paz, al mando de Antonio Gallardo, que fue sofocado rpidamente. En 1612, en la ciudad de Potos, se sublev Alonso de Ibez, sin lograr totalmente sus objetivos. Hubo otros intentos que indican el descontento del pueblo hacia el rgimen virreinal.En 1780, Tupac Katari encabeza una rebelion que tambien es sofocada en 1783.

  • PROCESOEl foco cultural, que expandi las ideas de libertad y emancipacin fue la Universidad San Francisco Javier de Chuquisaca (fundada en 1624). en la que se formaron hombres como Murillo, Mariano Moreno, Saavedra, Monteagudo.

    Murillo fue el promotor del levantamiento realizado en 1809, en la reprimida revolucin que sembr los ideales emancipadores.Las campaas libertadoras de Jos de San Martn y de Simn Bolvar fueron quienes concretaron las acciones y consumaron victorias criollas en los pases sudamericanos. (La Batalla de Ayacucho, librada el 9 de diciembre de 1824).Correspondi al General Antonio Jos de Sucre, nacido en la ciudad de Cuman, provincia de Venezuela, encarar la ocupacin de las cuatro provincias que conformaban el Alto Per: Cochabamba, La Paz, Potos y la Plata.Sucre, en febrero de 1825, realiz una Asamblea de representantes de estas provincias para consultar sobre la creacin de la nueva repblica. En julio, esta Magna Asamblea presidida por Mariano Serrano (quien haba sido congresista de Tucumn, Argentina) sesion en Chuquisaca y el 6 de agosto de 1825 fue declarada la Independencia de Bolivia.

  • DECLARACION DE INDEPENDENCIA Y CONSTITUCION6 de Agosto de 1825Independencia de la Repblica de Bolivia

    En mayo de 1826, se aprob una Constitucin redactada por Simn Bolvar, y por ella, el libertador venezolano asuma el papel de Juez absoluto del pas. Al regresar Bolvar a Colombia, fue elegido presidente de la Repblica de Bolivia, Antonio Jos de Sucre.