Indicadores Àcido Base

4
INDICADORES ÀCIDO-BASE Indicadores Algunas sustancias tienen la particularidad de presentar dos colores en sus formas ácido-base conjugado, por lo que pueden utilizarse, ya sea para conocer aproximadamente si una solución es ácida o básica, o para determinar el punto final en una valoración ácido-base. Uno de los indicadores más conocidos es la fenolftaleína, que es incoloro en medio ácido y rosa en medio alcalino (se utiliza mucho en series como CSI). Muchas sustancias comunes como el té, vino tinto, extracto de flores y el repollo colorado presentan distintos colores según el pH del medio. Para poder utilizarlos como indicadores, es necesario investigar con ácidos o bases conocidas, que color toman. Tener en cuenta que los morados o violetas, como e repollo colorado o la campanilla, común en tejidos y cercas presentan gran variación de colores según el grado de acidez o alcalinidad del medio (rojo, rosa, violáceo, azul, verde, amarillo) Algunos ácidos y bases conocidos para poder probar si los indicadores funcionan: Ácidos: limón, vinagre, ácido muriático (usado en limpieza), gaseosas Bases: productos de limpieza con amoníaco, limpiahornos, destapa cañerías, soda caustica (lejía), leche de magnesia. Indicador pH Indicador[11] Zona de viraje Color 1 Color 2 Rojo de cresol (1º) 0.2-1.8 Rojo Amarillo Azul de timol (1º) 1,2-2,8 Rojo Amarillo Rojo congo 3,0-5,2 Azul- violeta Rojo Naranja de metilo 3,1-4,4 Rojo Amarillo- anaranjado Azul de bromocresol 3,8-5,4 Celeste Verde

description

Indicadores Àcido Base

Transcript of Indicadores Àcido Base

Page 1: Indicadores Àcido Base

INDICADORES ÀCIDO-BASEIndicadores

Algunas sustancias tienen la particularidad de presentar dos colores en sus formas ácido-base conjugado, por lo que pueden utilizarse, ya sea para conocer aproximadamente si una solución es ácida o básica, o para determinar el punto final en una valoración ácido-base. Uno de los indicadores más conocidos es la fenolftaleína, que es incoloro en medio ácido y rosa en medio alcalino (se utiliza mucho en series como CSI). Muchas sustancias comunes como el té, vino tinto, extracto de flores y el repollo colorado presentan distintos colores según el pH del medio. Para poder utilizarlos como indicadores, es necesario investigar con ácidos o bases conocidas, que color toman. Tener en cuenta que los morados o violetas, como e repollo colorado o la campanilla, común en tejidos y cercas presentan gran variación de colores según el grado de acidez o alcalinidad del medio (rojo, rosa, violáceo, azul, verde, amarillo)

Algunos ácidos y bases conocidos para poder probar si los indicadores funcionan:

Ácidos: limón, vinagre, ácido muriático (usado en limpieza), gaseosas

Bases: productos de limpieza con amoníaco, limpiahornos, destapa cañerías, soda caustica (lejía), leche de magnesia.

Indicador pH

Indicador[11] Zona de viraje

Color 1 Color 2

Rojo de cresol (1º) 0.2-1.8 Rojo AmarilloAzul de timol (1º) 1,2-2,8 Rojo AmarilloRojo congo 3,0-5,2 Azul-violeta RojoNaranja de metilo 3,1-4,4 Rojo Amarillo-anaranjadoAzul de bromocresol 3,8-5,4 Celeste VerdeVerde de bromocresol 3,8-5,4 Amarillo Azul-verdosoRojo de metilo 4,2-6,2 Rojo AmarilloTornasol 5,0-8,0 Rojo AzulPúrpura de bromocresol 5,2-6,8 Amarillo PúrpuraAzul de bromotimol 6,0-7,6 Amarillo Azul

Rojo neutro 6,8-8,4 Rojo Amarillo

Rojo de cresol (2º) 7.1-8.8 Amarillo PúrpuraAzul de timol (2º) 8,0-9,6 Amarillo Azul

Fenolftaleína 8,2-10,0 Incoloro Magenta

Timolftaleína 9.3-10.5 Incoloro Azul

Carmín de índigo 11,6-14,0 Azul Amarillo

Page 2: Indicadores Àcido Base

Un indicador es un pigmento que sufre un cambio de color cuando se modifica el pH. Se deben elegir de modo que coincida dicho cambio o viraje al mismo tiempo que se llega al punto de equivalencia de la valoración ácido-base por lo que sirven para indicar dicho punto. Suelen ser ácidos o bases orgánicas débiles y la zona de viraje de cada indicador se sitúa aproximadamente entre una unidad de pH por debajo y una unidad por encima del valor de su pKa.

Zona de viraje= (pKa-1, pKa+1)

Una clasificación de los indicadores los subdivide en:

Autoindicadores. La propia sustancia valorante o el analito actúan de indicador, pues cambian de color a lo largo de la reacción. Un ejemplo típico es el permanganato de potasio.

Indicadores coloreados. Son los más usados; suelen añadirse al sistema a valorar, introduciendo directamente unas gotas en la disolución del analito, pero otras veces se extraen pequeñas fracciones de ésta y se ensaya externamente con el indicador. Sus coloraciones deben ser intensas para percibir claramente el cambio de color.

Indicadores fluorescentes. Funcionan de modo parecido a los indicadores coloreados, aunque son menos numerosos. El final de la valoración se pone de manifiesto por la aparición, desaparición o cambio de la fluorescencia de la disolución problema sometido a la luz ultravioleta.

Indicadores de adsorción. Son sustancias que cambian de color al ser adsorbidas o desorbidas por los coloides que se forman en el seno de la disolución problema como resultado de la reacción entre el analito y la sustancia valorante.

Frente a los indicadores fisicoquímicos, que registran cambios en algunas propiedades (pH...), los indicadores químicos son sustancias que exhiben estos cambios de color.

Los indicadores ácidos presentan equilibrios del tipo:

Al grupo de los indicadores ácidos pertenecen el azul de timol (sufre un primer viraje a un pH aproximado de 2, y un segundo cambio, próximo a 9), verde de bromocresol, púrpura de bromocresol, azul de bromotimol, rojo de fenol, púrpura de cresol, fenolftaleína y timolftaleína.

Los indicadores básicos presentan equilibrios del tipo:

Page 3: Indicadores Àcido Base

Rollo de papel indicador universal, con algunos trozos ya coloreados tras humedecerlos con unas gotas de diferentes disoluciones.

Al grupo de los indicadores básicos pertenecen el amarillo de metilo, naranja de metilo, rojo de metilo y amarillo de alizarina GG.

Uno de los indicadores más empleados es el papel indicador, un papel absorbente impregnado en una mezcla de indicadores y que muestra un color diferente para cada unidad de pH.

Indicador color ácido pH viraje color básicoamarillo de alizarina GG Amarillo claro 10,0 - 12,1 Rojo castaño

azul de bromofenol Amarillo 3,0 - 4,6 Violeta

azul de bromotimol Amarillo 6,0 - 7,6 Azul

fenolftaleína Incoloro 8,2 - 9,8 Violeta / rosa

m-cresolpúrpura Amarillo 7,4 - 9,0 Púrpura

naranja de metilo Rojo 3,1 - 4,4 Amarillo naranja

púrpura de bromocresol Amarillo 5,2 - 6,8 Púrpura

rojo congo Azul violeta 3,0 - 5,2 Rojo naranja

rojo de bromofenol Naranja amarillo 5,2 - 6,8 Púrpura

rojo de cresol Amarillo 7,0 - 8,8 Púrpura

rojo de fenol Amarillo 6,4 - 8,2 Rojo

rojo de metilo Rojo 4,4 - 6,2 Amarillo naranja

rojo neutro Azul rojizo 6,4 - 8,0 Naranja amarillo

timolftaleína Incoloro 8,6 - 10,0 Azul

tornasol Rojo 5,0 - 8,0 Azul

violeta de metilo Amarillo 0,1 - 1,6 Azul / violeta

4-dimetilaminobenzol Rojo 2,9 - 4,0 Amarillo naranja

(F) esculina Índigo débil 1,0 - 1,5 Azul intenso

(F) beta-naftilamina Incoloro 2,8 - 4,4 Violeta

(F) alfa-naftilamina Incoloro 3,4 - 4,8 Azul

(F) fluoresceína Azulado 3,8 - 4,3 Azul intenso

(F) eosina Incoloro 3,9 - 4,5 Amarillo naranja

(F) eritrosina Incoloro 3,7 - 4,6 Amarillo verdoso

(F) acridina Verde 5,3 - 6,4 Violeta

(F) umbeliferona Incoloro 6,2 - 8,3 Azul intenso

(F) cumarina Incoloro 9,2 - 10,5 Verde amarillo

(F) beta-metil umbeliferona Índigo débil 6,9 - 7,1 Azul intenso