Indicadores de Profundidad en La Imagen

11
1 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados Indicadores de profundidad en la imagen El problema de la percepción de la espacialidad en una imagen de dos dimensiones es esencialmente el de la visión de la profundidad, ya que las otras dos dimensiones se perciben en forma directa. Nunca las cosas están una detrás de la otra. Sé que en este mismo momento, colocado de otro modo (todavía mejor, Dios, que está en todas partes) podría penetrar en el escondite de los pensamientos y los vería desplegados. Lo que yo llamo profundidad es nada, o es mi participación en un ser sin restricción, ante todo el ser del espacio más allá de cualquier punto de vista. Las cosas se usurpan unas a otras porque están fuera unas de otras. La prueba es que puedo ver la profundidad mirando un cuadro, aunque todo el mundo estará de acuerdo en que no la tiene, y que organiza para mí la ilusión de una ilusión. (...)este ser de dos dimensiones que me hace ver otro es un ser agujereado, como decían los hombres del Renacimiento, una ventana(...) pero la ventana no se abre a fin de cuentas más que a partes, a la altura y el ancho que son vistos absolutamente con otro sesgo, en la absoluta positividad del Ser. Merleau Ponty El mundo de la percepción Al observar un dibujo referido a una realidad tridimensional, lo percibimos simultáneamente como una superficie y como un sector de un espacio tridimensional. A este fenómeno psicológico se lo llama “doble realidad perceptiva de las imágenes”. Estas dos realidades son de naturaleza bien diferente: un dibujo está realizado sobre un soporte plano, que puede tocarse, mientras que el espacio de tres dimensiones que se observa en él existe solamente en nuestro interior. El sistema visual no tiene ningún órgano especializado en la percepción de las distancias. Por lo tanto, la percepción del espacio no es visual, no es parte de lo visible del mundo. Es una construcción que produce el observador. Lograr un dibujo en el que pueda reconocerse una situación espacial exige conocer y utilizar integralmente los elementos que permiten que el observador produzca esa construcción espacial a partir de la observación de una imagen plana, para que nuestra percepción interprete en términos de espacio ciertos datos gráficos o visuales a los que denominamos indicadores de profundidad. Podemos agrupar los indicadores de profundidad en 3 grandes grupos: POR DISTORSIÓN DE LAS FORMAS referidos al sistema de la perspectiva POR RELACION ENTRE LAS FORMAS referidos a los planos espaciales POR TRATAMIENTO DE LAS FORMAS referidos a las cualidades de las superficies que componen la imagen Distorsión de las formas Encogimiento Confluencia Tamaño relativo Relación entre las formas Interposición Cantidad y cualidad de Planos Espaciales Tratamiento de las formas Contraste-gradiente Definición Textura Nitidez Atmósfera Luz Luminosidad -Dinámica de valores Iluminación - Claroscuro Color Tinte Saturación Temperatura

description

j

Transcript of Indicadores de Profundidad en La Imagen

  • 1 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados

    Indicadores de profundidad en la imagen El problema de la percepcin de la espacialidad en una imagen de dos dimensiones es esencialmente el de la visin de la profundidad, ya que las otras dos dimensiones se perciben en forma directa.

    Nunca las cosas estn una detrs de la otra. S que en este mismo momento, colocado de otro modo (todava mejor, Dios, que est en todas partes) podra penetrar en el escondite de los pensamientos y los vera desplegados. Lo que yo llamo profundidad es nada, o es mi participacin en un ser sin restriccin, ante todo el ser del espacio ms all de cualquier punto de vista. Las cosas se usurpan unas a otras porque estn fuera unas de otras. La prueba es que puedo ver la profundidad mirando un cuadro, aunque todo el mundo estar de acuerdo en que no la tiene, y que organiza para m la ilusin de una ilusin. (...)este ser de dos dimensiones que me hace ver otro es un ser agujereado, como decan los hombres del Renacimiento, una ventana(...) pero la ventana no se abre a fin de cuentas ms que a partes, a la altura y el ancho que son vistos absolutamente con otro sesgo, en la absoluta positividad del Ser. Merleau Ponty El mundo de la percepcin

    Al observar un dibujo referido a una realidad tridimensional, lo percibimos simultneamente como una superficie y como un sector de un espacio tridimensional. A este fenmeno psicolgico se lo llama doble realidad perceptiva de las imgenes. Estas dos realidades son de naturaleza bien diferente: un dibujo est realizado sobre un soporte plano, que puede tocarse, mientras que el espacio de tres dimensiones que se observa en l existe solamente en nuestro interior. El sistema visual no tiene ningn rgano especializado en la percepcin de las distancias. Por lo tanto, la percepcin del espacio no es visual, no es parte de lo visible del mundo. Es una construccin que produce el observador. Lograr un dibujo en el que pueda reconocerse una situacin espacial exige conocer y utilizar integralmente los elementos que permiten que el observador produzca esa construccin espacial a partir de la observacin de una imagen plana, para que nuestra percepcin interprete en trminos de espacio ciertos datos grficos o visuales a los que denominamos indicadores de profundidad.

    Podemos agrupar los indicadores de profundidad en 3 grandes grupos: POR DISTORSIN DE LAS FORMAS referidos al sistema de la perspectiva POR RELACION ENTRE LAS FORMAS referidos a los planos espaciales POR TRATAMIENTO DE LAS FORMAS referidos a las cualidades de las superficies que componen la imagen

    Distorsin de las formas

    Encogimiento

    Confluencia

    Tamao relativo

    Relacin entre las formas

    Interposicin

    Cantidad y cualidad de Planos Espaciales

    Tratamiento de las formas Contraste-gradiente

    Definicin

    Textura

    Nitidez

    Atmsfera

    Luz

    Luminosidad -Dinmica de valores

    Iluminacin - Claroscuro

    Color

    Tinte

    Saturacin

    Temperatura

  • 2 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados

    INDICADORES POR DISTORSIN DE LAS FORMAS Se refiere a las distorsiones que sufren las medidas reales de los elementos que participan en una imagen por efecto de la posicin relativa que se encuentren respecto al observador, de acuerdo a las reglas generales de la perspectiva lineal. Estos indicadores son: ..Encogimiento, Confluencia Tamao relativo

    Encogimiento

    El encogimiento es el que se produce por la accin de la repeticin de una misma forma. Por este mecanismo, suponemos que las turbinas son todas de igual tamao, a pesar de que la ltima de la fila se representa de un tamao muy inferior al primero. La relacin entre los tamaos relativos entre s de los diferentes elementos es de un encogimiento gradual y progresivo, da cuenta de las distintas distancias, como tambin se observa en las personas que se encuentran al pie. La repeticin acenta y favorece la construccin de la tridimensionalidad

    .Confluencia En este ejemplo podemos observar como las lneas del techo, el piso y las paredes y la progresin de la reduccin de tamaos de los asientos confluyen en direccin perpendicular al observador, hacia lo que se denomina punto de fuga. Otro ejemplo sencillo es la confluencia de ambas vas del tren hacia el horizonte. La visin de esas lneas que confluyen es leida por nuestra percepcin como en profundidad, es decir, instauran la lectura de la tercera dimensin en la imagen.

    De acuerdo a la complejidad del espacio representado y la posicin relativa del observador, podrn aparecer ms puntos de fuga, y por ende, distintos puntos de confluencia

  • 3 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados

    Algunos temas asociados a la confluencia a tener en cuenta: las ilusiones visuales y la lnea de horizonte Ilusiones

    Ciertas ilusiones visuales estn vinculadas a la temtica de la convergencia Ilusin de Mller-Lyer: Pese a que las dos lneas tienen la misma longitud, la que est encerrada entre dos puntas de flecha invertidas parece mucho ms larga que la que est encerrada entre dos puntas de flecha normales. Cuando las dos configuraciones se incluyen en la misma escena, como en la ilustracin de la derecha, esta ilusin, aliada con la perspectiva lineal, hace suponer al cerebro que la ms distante est ms alejada, y es, en consecuencia, de mayor tamao

    Ilusin de Ponzo: Las dos lneas oblicuas hacen que percibamos las lneas horizontales de distinto tamao pese a tener la misma longitud. Como las lneas oblcuas parecen converger producen la impresin, sobre una superficie bidimensional de que se alejan acia el fondo, produciendo una percepcin de profundidad.

    De este modo, la lnea horizontal superior parece hallarse ms lejos y tener, por efecto de la constancia de tamao, mayor longitud que la lnea horizontal inferior, que parece ms cercana.

    Confluencia y Lnea de horizonte El mundo es el espacio que existe entre el cielo y la tierra. Nuestro campo de experiencias se desarrolla en el centro de esta reunin En el dibujo, la relacin entre el cielo y la tierra se expresa a travs de la lnea de horizonte. La lnea de horizonte es una lnea imaginaria que atraviesa al dibujo a la altura en que se encuentra la mirada del observador.

    El observador es el que genera y estructura la representacin. La ubicacin y direccin de su mirada determina la forma y dimensiones de la imagen de todo lo que se encuentra por encima y por debajo de sus ojos. Variaciones del sistema de confluencia debidas a distintas posiciones del observador

  • 4 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados

    Manejo intencionado de la relacin lnea de horizonte y confluencia en la imagen

    Tamao relativo:

    Si en una imagen hay dos objetos de igual tamao, pero de uno de ellos se sabe que en el mundo concreto es notoriamente mas grande (como muestra la figura del hombre hablando por telfono y el edificio que se encuentra por detrs), se infiere que el objeto que se sabe menor (el hombre) se encuentra mucho mas cerca del observador que el mayor (el edificio). Debido a esta relacin de formas podemos inferir un cierto rango de distancia entre ambas. Este fenmeno perceptual contribuye a construir espacialidad en la imagen. En otro orden de cosas y en el sentido inverso, podemos ver que si en el mismo plano espacial, dos objetos que se suponen deberan ser de igual tamao, no lo son, se piensa en la posibilidad de la existencia de un gigante.

  • 5 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados

    INDICADORES POR RELACIN ENTRE LAS FORMAS

    Es el grupo de indicadores que se refieren a las distintas vinculaciones que se plantean entre las formas de una imagen para generar la ilusin de profundidad Estos indicadores son: . Interposicin Planos espaciales.

    Interposicin: Hay interposicin cuando hay ocultamiento parcial de una forma sobre otra. La

    superposicin sugiere la idea de adelante- atrs. Los objetos mas cercanos al observador tapan a los mas distantes

    Planos espaciales

    Llamamos planos espaciales a una serie de planos imaginarios perpendiculares a la direccin de la mirada del observador que se constituyen con los objetos presentes en el espacio. Cada plano se concreta con los elementos que se encuentran a una distancia similar respecto al observador. En el momento de definir un encuadre los planos espaciales son reas que se detectan e identifican en el espacio concreto para organizar la observacin, y poder estructurar la imagen a realizar y construir su espacialidad Para que un dibujo cobre espacialidad a travs del indicador de planos espaciales deben reconocerse como mnimo tres: un primer plano, un plano intermedio y un plano de fondo, o de cierre. Cuanto mayor sea la cantidad de planos que se incluyan en un encuadre, mayor ser la posibilidad de generar espacialidad.

  • 6 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados

    INDICADORES POR TRATAMIENTO DE LAS FORMAS I Estos indicadores completan el abanico planteado por los anteriores, ya que hacen al tratamiento que presenta cada elemento dentro de la imagen y su relacin con el todo. Hablar de dinmica implica hablar de sutiles relaciones, que hacen en este caso a la lectura de la espacialidad. Por lo tanto, no hay en este campo recetas fijas, del mismo modo que las encontramos en los otros dos campos de indicadores ya analizados. Se trata de indagar permanentemente en las relaciones complejas entre todos los elementos con comportamiento dinmico. Los indicadores en este campo son: Definicin Luz Color

    Definicin

    Se refiere al tratamiento de las formas que intervienen en la imagen en relacin con la definicin de los aspectos mas concretos, mas vinculados a la materialidad. Dentro de este campo podemos encontrar: las texturas, la nitidez y la atmsfera. Texturas Se refiere al tratamiento de cada superficie y su relacin con asociaciones imaginarias vinculadas a lo tctil. Como regla general podemos decir que cuanto mayor grado de detalle presente un objeto en una imagen, ;este se encuentra mas cercano, y se percibe una distancia entre los mas y los menos detallados. Dentro de la temtica de las texturas podemos incluir el trazo gestual, en tanto representacin significativa y el nivel de detalle realista.

    Atmsfera: se refiere a la recreacin de un fenmeno que se produce en las experiencias espaciales

    concretas: en la observacin de un gran espacio, como la de un valle extenso, los elementos que se observan van perdiendo contraste entre s, a medida que se alejan del observador; se observan valores ms uniformados, la fuente de luz pierde potencia, y sobre el horizonte lejano, los lmites entre los distintos elementos se diluyen, prevaleciendo una percepcin de un clima, una atmsfera, por sobre la identidad separada de cada cosa. La perspectiva area, indagada en profundidad por los artistas del renacimiento, tena especialmente en cuenta este aspecto.

  • 7 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados

    Nitidez Se refiere al grado de definicin limpieza o claridad de lectura de ciertas formas en una imagen, que permite la concrecin de acentos en la visualizacin de la misma. La eleccin del nivel de nitidez con el que va a tratarse cada plano espacial incide en la construccin de la espacialidad de la imagen.

    Luz

    Se refiere a la participacin de superficies con diferente luminosidad (valor) en la imagen. Dentro de la problemtica del valor podemos mencionar dos campos: Luminosidad - Dinmica de contraste: referido a valores generales y sus relaciones, que acercan o alejan del observador las formas.

    Iluminacin - Claroscuro: Las sombras propias y arrojadas asi como las reas iluminadas, brillos y fuentes de

    luz dentro y fuera del cuadro colaboran en la construccin de la espacialidad en la imagen y el reconocimiento del espacio representado.

  • 8 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados

    Color

    Si bien no nos referimos a este punto dentro de nuestras ejercitaciones, cabe sealar que dentro del campo del color, encontramos una diversidad de dinmicas de contraste, dentro de las cuales las mas importantes para la construccin de la espacialidad son: Tinte, Saturacin, Temperatura

    Tinte:

    Se refiere a la relacin de lo que se denomina usualmente colores. Se puede componer, por ejemplo, en base a la trada de colores primarios, o con otras armonas, como por ejemplo un conjunto de colores anlogos. La eleccin de los colores bsicos de una imagen puede favorecer o dificultar la lectura de la espacialidad

    Saturacin Tomando la idea de complementariedad de los colores, se puede construir la imagen sobre la base de colores saturados o desaturados generando dinmicas de contraste que construyan espacialidad.

    Temperatura La temperatura del color es un concepto que utilizan los pintores para clasificar los colores en dos grupos: colores clidos y colores fros. Esta separacin de colores entre fros y clidos es til, entre otras cosas, porque nos permite identificar a unos colores que producen una impresin de alejamiento(los fros), y otros que al contrario producen una impresin de acercamiento (los clidos). La temperatura de un color se puede modificar. As un color clido podemos enfriarlo mezclndolo con blanco o con otro color fro, o colocndolo en la imagen junto a otros colores clidos. Del mismo modo podemos calentar un color fro mezclndolo con el negro o con colores calientes o bien situndolo en la imagen junto a otros colores fros.

  • 9 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados

    Al mismo tiempo, en cada uno de estos indicadores por tratamiento los vnculos que relacionan las formas pueden ser: de contraste o de gradiente; lo cual genera un sistema de gran complejidad de variables A modo de ejemplo, veremos las siguientes imgenes:

    Contraste

    Gradiente

    Lu

    z

    Te

    xtu

    ra

    Colo

    r

  • 10 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados

    Anlisis de la accin de los indicadores en una imagen concreta

    Los indicadores de profundidad que acabamos de describir no actan de manera aislada, sino que constituyen un todo integrado que es ms que la suma de las partes, siendo el aspecto relacional entre ellos el fundante de la espacialidad en la imagen. Tanto la textura, por ejemplo, como la confluencia o los tamaos relativos, en este caso, son signi ficativos y se integran en la complejidad de su articulacin y vinculacin. Vamos a observar por un momento la accin de cada uno de ellos en forma separada ya que es importante entender el aporte de cada uno de ellos en la construccin de la imagen, sabiendo de antemano que la integracin y relacin entre los indicadores resulta ms importante que el relevo del indicador en s y que este entendimiento fragmentario, analtico, encuentra su verdadera complejidad en la integracin propia del hacer. Analicemos esta imagen:

    La relacin que se establece entre el hombre y el tren en la construccin de la espacialidad, no slo depende de ellos. Aparecen otros elementos que son fundamentales para la construccin de dicha

    espacialidad.

    1 Hombre solo Incorporacin de un tamao relativo sin relacin con ningn otro elemento.

    2 Tamao relativo + interposicin lnea de horizonte

    3 Tamao relativo + interposicin + encogimiento

    4 Tamao relativo + interposicin + encogimiento

    + textura

  • 11 Indicadores de profundidad en la imagen Victor Murgia - Alejandra Gesualdi - Vicente Rozados

    5 Tamao relativo + interposicin + encogimiento + textura + confluencia

    6 Tamao relativo + interposicin + encogimiento

    + textura + confluencia + tamao relativo, en relacin hombre - tren

    Veamos otro aspecto separadamente: en esta imagen en particular, las lneas en confluencia de las vas producen una espacialidad de forma ms contundente que la textura. Este dato es significativo para esta imagen en particular pero no es aplicable, quizs, a otras imgenes. En cada imagen la fuerza de cada indicador en la construccin de la espacialidad deber ser analozada en el contexto de esa imagen especfica.

    Nmina de autores por pgina Pag 2: Rodriguez Flix Canaletto Pgina 4 Becksinsky Solari Berni Valentin Jean de Boulogne Pgina 5 Mnter Seurat Daumier Pgina 6 Solari Durero Arranz Leonardo da Vinci Pgina 7 Daumier Degas

    Monet Rodriguez Felix Daumier Caravaggio Leonardo da Vinci Rembrandt Pgina 8 Gaugin Mller Christian Boggio Pere ysern ali Monet Pgina 9 Cuyp Fechin