indicadores financieros ojo definiciones

download indicadores financieros ojo definiciones

of 16

Transcript of indicadores financieros ojo definiciones

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    1/16

    85

    CAPITULO 5.- EVALUACION FINANCIERA.

    5.1-INDICADORES ECONOMICOS.- Es de vital importancia que losinversionistas estn bien informados y que conozcan con amplitud algunas de lasvariables econmicas a nivel macro o micro, que puedan estar relacionadas con el

    proyecto en cuestin, como ste, de la industria embotelladora de refrescos, lascuales sern de gran utilidad en su evaluacin y toma de decisiones, queposteriormente se habrn de dar, y algunas pueden ser tan relevantes, que deellas depende la aprobacin o cancelacin de la decisin de invertir.

    Entre sta informacin destaca: la tasa de inflacin36

    , tasa de inters,

    tasa de descuento, las tasas de impuestos, el nivel de endeudamiento, reparto deutilidades y de dividendos, entre otras.

    5.1.1.- Tasa de Inflacin. Se define como el crecimiento observado en el

    ndice de precios de los bienes y servicios que se producen en la economa delpas en un perodo de tiempo, generalmente de un ao.

    La inflacin como un fenmeno que se presenta en las economas detodo el mundo, en Mxico no es la excepcin y se origina con causas internas yexternas, las que interactun y propician, pero aqu, no se profundizar sobreellas, basta solo mencionarlas.

    Durante 1997, en Mxico se registra una inflacin del 23.34% anual, lacul nos indica que las polticas macroeconmicas aplicadas en el pas por lasautoridades correspondientes, tuvieron xito, ya que se vena de una inflacin del

    41.42% registrada en 1996, logrando reducirla en 18.08 puntos. (Cuadro # 51).

    La tasa de inflacin est en estrecha relacin con la tasa de inters, lacul se mueve proporcionalmente a la primera, de tal manera, que ante unaexpectativa de aumento de la tasa inflacionaria, la tasa de inters se verincrementada y viceversa.

    En el mismo cuadro se presenta la inflacin registrada en la rama deAlimentos, Bebidas y Tabaco, a la cual pertenece la industria refresquera y nosindica un comportamiento comparativo y muy similar a los ndices registrados porla inflacin nacional, a lo largo del perodo 1986-96.

    Para el ao de 1996, esta rama productiva, observ una tasa de inflacindel 49.79%, incluso mayor que la nacional, y tambin se ve reducida al 23,33%para el ao siguiente, 1997, casi en los mismos trminos que la inflacin nacional.

    36/.- Principios de Finanzas Corporativas. Richard Brealey & Stewart Myers.McGraw Hill. 2 Edicin. Espaa, 1990.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    2/16

    86

    5.1.2.- Tasa de Inters. De acuerdo a los clsicos, Irving Fisher37

    , seala

    en su libro que el tipo real de inters, es el precio que iguala la demanda y laoferta de capital.

    En el cul, la oferta de capital depende de la propensin al ahorro de la gentey a no consumir, mientras que la demanda, depende de las oportunidades deinversin productiva.

    En el pas, como en cualquier parte del mundo, existen la tasa activa ypasiva.

    Tasa de inters activa, es aquel inters que deber pagar uninversionista solicitante de dinero a un particular, grupo bancario o financiero, porutilizar su dinero durante un perodo de tiempo estipulado previamente y aceptadopor ambos.

    Tasa de inters pasiva, es la renta o el rdito que gana un capital que secanaliza hacia el ahorro, depsitos bancarios a plazo fijo, o hacia el mercado dedinero, como la compra de Cetes. Es el costo de oportunidad del capital invertidoen el proyecto y es el que se utiliza para descontar flujos de efectivo para calcularel valor actual neto.

    Lgicamente, a lo largo del proyecto se hablar de la tasa de intersactiva, ya que la empresa embotelladora tendr la necesidad de recurrir alfinanciamiento bancario y contratar crditos, refaccionario y de avo, para poderrealizar la inversin planeada.

    Concretamente, la tasa de inters contratada para el crdito refaccionario,ser la tasa lder, es decir Cetes (21.20%) mas 4 puntos, siendo finalmente del25.20% anual, capitalizable trimestralmente, a un plazo de 10 aos, que es elperodo de vida til de los activos fijos y con amortizaciones iguales, iniciando suspagos el 2 de Enero del ao 1, y finalizando, el 2 de Enero del ao 10.

    A su vez, la tasa de inters que regir para el crdito de avo, ser Cetes(21.20%) mas 2 puntos, sumando 23.20% anual, con capitalizaciones bimestrales,amortizaciones iguales, a un plazo de 2 aos, comenzado a pagar el 2 de Enerodel ao 1 y finalizando, el 2 de Enero del ao 2.

    37/.- La Teora del Inters, determinada por la Impaciencia en Consumir, laRenta y la Oportunidad de Invertirlo. Irving Fisher. August M. Kelly Publishers.New York, 1965.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    3/16

    87

    En el citado (Cuadro # 51), se incluye la tasa de rendimientos que pagarn

    los Cetes a 1 mes, de 1986 a 1997, y sta ser la tasa lder y servir de base parala determinacin de las tasas de inters a que se contratarn los crditosanteriormente sealados. Funciona tambin como el costo de oportunidad o tasa

    de descuento, para la ilustracin de inversiones alternas y comparativas para losproyectos de inversin.

    Por ejemplo, durante el ao de 1997, los Cetes a 1 mes, registraron unrendimiento anual promedio del 19.77%

    As mismo, se incluye en el mencionado cuadro, la evolucin registrada por eltipo de cambio del peso mexicano con relacin al dlar norteamericano, de 1986 a1997, en su cotizacin a la venta, en documento y de relevancia para el proyecto,puesto que la maquinaria y equipo principal de embotellar, son de procedencia deese pas y que servir para estimar los pagos correspondiente a sasimportaciones.

    5.1.3- Tasa de Descuento. Es la tasa de rentabilidad ofrecida poralternativas de inversin comparables y para conocer su valor actual, hay quedescontar o actualizar los cobros futuros.

    Hay que considerar que un peso hoy, vale mas que un peso maana,debido a que el peso de hoy se puede invertir y comenzar a ganar interesesinmediatamente.

    A la tasa de descuento, tambin se le conoce como tasa mnima o costode oportunidad de capital, ya que es la rentabilidad a la que se renuncia al invertiren el proyecto, en lugar de invertir en ttulos.

    La tasa de descuento38

    , se expresa como el recproco de 1, ms la tasade rentabilidad, multiplicado por C1, que es el cobro esperado en el perodo detiempo sealado y su clculo depende de la frmula sig.:

    VA = factor de descuento X C1

    Factor de descuento = 1-------------

    1 + r

    r = es la rentabilidad que el inversionista demanda por la aceptacin de unpago aplazado.

    38/.- Principios de Finanzas Corporativas. Richard Brealey & StewartMyers. McGraw Hill. 2 Edicin. Espaa, 1990.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    4/16

    88

    Tambin, a la tasa de descuento39

    , se le define, como aqulla tasa que se

    obtiene en las operaciones en las cuales los intereses se cargan por adelantado,es decir, se descuentan del crdito otorgado, operando como una prima de riesgo.

    La frmula para calcular la cantidad de dinero que recibe una persona o

    empresa, si dichos intereses se cobran o descuentan por adelantado, es la sig.:

    V = P + d VdnP = V - d d= -----------

    360

    donde P = recursos que recibe.V = valor de la deuda.d = tasa de descuento.n = tiempo.

    5.1.4- Tasas Impositivas. Un pas cuyas autoridades hacendarias,imponga un rgimen tributario con altas tasa impositivas, ahuyenta a losinversionistas potenciales, sean nacionales o extranjeros, canalizando sus flujosde inversin hacia otro, con un sistema ms benvolo y mejores tasas que seancompetitivas internacionalmente.

    En Mxico, la actividad industrial est sujeta al pago de algunosimpuestos, los cules pueden ser de competencia federal, estatal o municipal.

    Entre los impuestos federales40

    ,que cobra la SHCP, destacan:

    1. Impuesto Sobre la Renta, a las empresas o personas morales, que pagarn el

    34% sobre las utilidades brutas obtenidas. En el presente proyecto, en el ao1, la embotelladora pagar $9,454.6 miles de pesos M.N., por ste impuesto.Ver Estado de Resultados Proforma.

    2. Impuesto al Valor Agregado, que la empresa retiene y deber enterarlo a laSHCP, se cobra el 15% sobre el valor de las ventas, en ste caso, sobre elprecio de venta de los refrescos, los que en el ao inicial, contribuirn con$8,862.0 miles de pesos M.N. Ver Flujo de Efectivo Proforma y Anexo al #42.

    3. Impuesto al Activo Fijo, de las empresas, que pagarn el 2% del valor dedichos activos y la cantidad que representa ste impuesto es de $707.2 milesde pesos M.N. para el ao 1. Ver Cuadro Proy. de Ingresos, Costos y Gastos.

    39/.- Evaluacin Financiera de Proyectos. Ing. Rubn Tllez Snchez.Facultad de Economa. UNAM. Mxico, 1996.

    40/.- Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado,Ley del Impuesto al Activo Fijo de las Empresas. SHCP. Ed. Delma, Mxico 1995-98.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    5/16

    89

    La cuota al INFONAVIT, aunque no es un impuesto propiamente dicho, tiene

    un carcter recaudatorio y se paga el 5% sobre el total de los sueldos y salarios alpersonal que la empresa tenga registrados ante el Seguro Social, dicha cuotasumar la cantidad de $350.6 miles de pesos M.N., en el ao 1. Cuadro

    Proyeccin de los Ingresos, Costos y Gastos. (Cuadro # 45).

    Como Impuesto Estatal, destaca el Impuesto sobre Nminas, que laempresa deber cubrir a la Tesorera del Estado, pagando el 1.0% sobre el totalde los sueldos y salarios pagados. Su importe totaliza la cantidad de $ $70.1 milesde pesos, para el inicio de operaciones. Referirse al Cuadro sealadoanteriormente.

    Dentro de los Impuestos Municipales, est el pago del Impuesto Predial, quecobra la Direccin de Catastro Municipal, y considera para su clculo, la superficiedel terreno en m2, el rea construida, el tipo de construccin de acuerdo a lacalidad de los materiales, la zona de ubicacin, los aos de construida, etc.Debiendo cubrir por ste concepto, la suma de $3,529.0 miles de pesos M.N. Vermismo cuadro anterior.

    Los importes correspondientes a cada uno de los impuestosmencionados, as como su evolucin a lo largo del perodo de vida til delproyecto, se pueden apreciar y analizar a detalle en los cuadros sealados.

    5.1.5- Nivel de Endeudamiento. En el apartado correspondiente al montode las inversiones, se hace referencia al total requerido para llevar a cabo elproyecto de la embotelladora, el cul asciende a la suma de $49,632.4 miles depesos M.N.

    De ste total, los socios que tendr la empresa, aportarn el 80.59% desu total y que representa la cantidad de $48,000.0 miles de pesos M.N., y elrestante 19.41%, se complementar con crditos bancarios por $9,632.4 miles depesos M.N.

    Por otra parte existen 2 frmulas para determinar el nivel de

    endeudamiento41

    ,de las empresas:

    Con la primera, se relacionan el pasivo total menos el capital propio

    dividido entre el pasivo total, substituyendo los valores correspondientes yaconocidos en el apartado de la Estructura de las Inversiones, tenemos que dichoratio es de 3.15 veces, y significa que la empresa puede contratar deuda por hasta3.15 veces el importe de los activos totales.

    41/.- Principios de Finanzas Corporativas. Richard Brealey & Stewart Myers.McGraw Hill. 2 Edicin. Espaa, 1990.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    6/16

    90

    Con la segunda, ste ratio relaciona la deuda a largo plazo, con el capitalpropio, en la cul tenemos una ratio de 0.2012,es decir que sta deudarepresenta el 20.12% con relacin al capital propio de la embotelladora,

    significando un endeudamiento con un excelente nivel para su manejo yposibilidad de pago por parte de la empresa.

    Las frmulas aplicadas son:

    Pasivo total Capital propio donde: Pt = $ 9,632.41).- RE = ---------------------------------------- C= $40,000.0

    Pasivo total Dlp=$ 8,046.6

    RE = 3.15

    Deuda largo plazo2).- RE = ---------------------------- = 20.12%

    Capital propio

    5.1.6- Reparto de Utilidades. La Ley Federal del Trabajo, seala que: todaempresa que opere en el pas y en caso de obtener utilidades, estar obligadas arepartir entre sus trabajadores, el 10.0% de las mismas, para aqullos que con sutrabajo contribuyeron a su creacin.

    Para ste proyecto especfico, en el Estado de Resultados Proforma,(Cuadro # 46), se muestran las cantidades distribuidas entre los trabajadores de laempresa, por ste concepto.

    Concretamente, el ao 1, se habr de registrar una PTU, por $2,733.7 milesde pesos M.N. As mismo se muestra su evolucin anual, hasta llegar al ao 10,en el cul se repartirn $9,822.8 miles de pesos, en forma de utilidades a lostrabajadores.

    En nmeros absolutos, la PTU, registrar un crecimiento del 259.3%durante el perodo sealado.

    5.1.7- Reparto de Dividendos. De acuerdo con la Ley de SociedadesMercantiles, anualmente se celebrar una Asamblea General Ordinaria deAccionistas de la empresa, en su domicilio fiscal, y en ella, se les informar porparte del Consejo de Administracin, del estado que guarda la misma, de acuerdoa una orden del da y se desarrollarn los temas correspondientes.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    7/16

    91

    Teniendo como punto medular, el conocer los estados financieros de laempresa y concretamente, si en el ltimo ejercicio fiscal se registraron prdidas outilidades.

    En caso de haber obtenido utilidades, la misma asamblea, decidirn si se

    reparten, se reinvierten o se realiza una mezcla de las dos.

    Especficamente, para la realizacin del presente proyecto, se fijaarbitrariamente, con fines ilustrativos, un reparto de las utilidades netas entre losaccionistas, del 50.0%.

    Siendo stas, de $7,654.41 miles de pesos M.N., para el primer ao deoperaciones de la embotelladora. Y dividida entre el nmero de acciones encirculacin, que son 40,000, se obtiene un dividendo por accin de $194.65 pesosM.N., la cul equivale a un 19.14%.

    En el (Cuadro # 47), Flujo de Efectivo de la Embotelladora, se muestra lamanera en que se comporta la distribucin de los dividendos a lo largo del perodode vida til, en ste ltimo ao, sern por un monto de $27,503.9 miles de pesosM.N. y el cul, a cada accin le correspondern $687.60 pesos M.N., por lo querepresenta el 68.76%.

    El reparto de dividendos entre los accionistas de la embotelladora, crecedurante el perodo de estudio, un 259.3%.

    5.2- EVALUACION FINANCIERA.

    Este apartado sintetiza toda la informacin que el proyecto requiere para quea travs del estudio y anlisis de algunos indicadores y financieros, se puedallegara la conclusin final, si el proyecto se aprueba o no.

    5.2.1- Indices de Rentabilidad. La definicin de Rentabilidad pretende laobtencin de una utilidad mxima con relacin a un monto de inversindeterminado.

    Esta relacin se describe como la tasa de rendimiento obtenida generalmentedurante un ao, expresada en trminos de % y representa la utilidad que se logracon relacin a la cantidad invertida.

    5.2.1.1- Existen algunos ndices de rentabilidad, como la Rentabilidad

    Contable y el Perodo de Recuperacin del Capital43

    , que se presentan a

    continuacin, con fines meramente ilustrativos, pero que son ndices deficientespara la evaluacin econmica y financiera de la inversin a realizar.

    43/.- Principios de Finanzas Corporativas. Richard Brealey & Stewart Myers.McGraw Hill. 2 Ed. Espaa, 1990.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    8/16

    92

    Deficientes porque, en el caso de la Rentabilidad Contable, sta presenta un

    ndice para cada ao de operaciones de la embotelladora, las cuales se puedenobservar en el (Cuadro # 55), Estado de Resultados proforma, el cual nospresenta una rentabilidad del 31.38% para el ao 1, as como se vaincrementando hasta llegar a ser del 109.17%, para el ao 10.

    Es un ndice aceptado para la comparacin de los resultados obtenidos porlas empresas de un ao a otro o con relacin a una meta, pero no se recomiendapara decidir inversiones en etapas posteriores del ciclo de los proyectos, porqueno descuenta a valor presente las utilidades obtenidas a lo largo de la vida til delproyecto.

    A su vez, el Perodo de Recuperacin del Capital, evala el tiempo en el cuallas inversiones realizadas son recuperadas y toma en cuenta los flujos de fondosque son: la utilidad neta + la depreciacin de cada ao hasta igualar la cantidad dela inversin.

    No es confiable ste indicador, debido a que no mide la rentabilidad delproyecto, adems no considera el momento en que se presentan las entradas ysalidas, as como tampoco considera las utilidades generadas despus delperodo de recuperacin de la inversin, produciendo decisiones equivocadas al -comparar alternativas de inversin.

    El Perodo de Recuperacin del Capital, no toma en cuenta el costo deoportunidad del capital y adems ignora el orden en que suceden los flujos detesorera dentro del perodo del plazo de la recuperacin, as como los generadosposteriormente. En sntesis, es un mtodo evaluatorio de las inversiones, simple yno considera el valor del dinero a travs del tiempo.

    El perodo en el cual se recupera la inversin contemplada para el proyectoembotellador, por un monto de $49,632.4 miles de pesos M.N, es de 4.05 aos, deacuerdo a la estimacin realizada y expresada en el (Cuadro # 52), a valorpresente a la tasa de la TREMA (25.20%)

    5.2.2- Valor Actual Neto. El VAN

    44

    , es la suma de los flujos futuros de unainversin actualizados (deflactados) por una tasa de rendimiento.

    44/.- Manual de Cash. Programa de Evaluacin Econmica y Financiera deProyectos. Ing. Rubn Tllez Snchez. Ed. Fac. Economa. UNAM.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    9/16

    93

    Este indicador toma en cuenta el valor del dinero a travs del tiempo. Esdecir, que al comparar flujos de efectivo en diferentes perodos de tiempo, loscompara en un solo perodo, llevando todos los valores al presente,actualizndolos o descontndolos a travs de una tasa de inters.

    El criterio VAN para la evaluacin financiera, as como el de la TIR, se basanen la utilizacin de flujos de efectivo descontados y por lo tanto, si toman encuenta el valor del dinero, a travs del tiempo.

    Conviene sealar que l VAN, obtenido, ya considera el crdito bancariosolicitado para complementar la inversin contemplada.

    La bibliografa consultada sobre evaluacin de inversiones, sealan que:cuando el VAN es mayor o igual que 0, el proyecto debe aceptarse y cuando secomparan alternativas de inversin, seleccionar aquella cuyo VAN, sea mayor. Enste caso especfico el proyecto embotellador, motivo del presente estudiopresenta un VAN, de $150,831.5 miles de pesos M.N. para los 10 aos de vidatil, el cual se muestra en el (Cuadro # 53) y grfica correspondiente.

    5.2.3- Tasa Interna de Retorno. Es el segundo criterio ms utilizado en laevaluacin de proyectos de inversin, despus del VAN o Valor Actual Neto.

    Este criterio, tambin toma en consideracin el valor del dinero a travs deltiempo, por lo que se basa en la utilizacin de flujos de efectivo descontados.

    Definicin de la TIR o Tasa Interna de Retorno:

    1.-) Segn Brealey & Myers45

    , la TIR, es el tipo de descuento al cual l VAN

    de un proyecto, sera igual a 0.2.-) Segn el Lic. Guillermo Hernndez Chrraga

    46, la TIR, es la mxima

    tasa de inters que puede pagarse a que gana el capital no amortizado en unperodo de tiempo y que conlleva a la recuperacin o consumo del capital.

    El criterio TIR, refleja el rendimiento de los fondos invertidos y supone, que sucalculo va al encuentro de una tasa de inters mediante tanteos oaproximaciones.

    Para la determinacin de la TIR, utilizar el (Cuadro # 53) y grficacorrespondiente, utilizado para calcular l VAN, a travs de los flujos de efectivos

    netos descontados por lo que la TIR del proyecto embotellador, es de 77.89%, a lolargo del perodo.

    45/.- Principios de Finanzas Corporativas. Richard Brealey & Stewart Myers.McGraw Hill. 2 Ed. Espaa, 1990.

    46/.- Evaluacin de Proyectos de Inversin. Diplomado en el Ciclo de Vida delos Proyectos de Inversin. Nafin-OEA. Ed. Nafin, Mxico, 1996.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    10/16

    94

    Los autores especializados en el tema de evaluacin de proyectos, sealan

    que se debe seleccionar el proyecto cuya TIR, sea mayor que el costo deoportunidad, y que ste caso, se determin que fuera la TREMA, es decir del25.20% por lo que la TIR, es muy superior al costo de oportunidad.

    5.2.4 Relacin Beneficio Costo. Esta relacin es definida por el Lic.Guillermo Hernndez Chrraga, en su libro ya mencionado, como la relacin entrelos beneficios y los costos de un proyecto generalmente a valores actuales. Estoquiere decir, que utilizar una tasa de actualizacin para descontar los flujos deefectivo.

    De acuerdo con Brealey & Myers, autores anteriormente sealados, starelacin es el valor actual de los flujos de tesorera previstos divididos entre lainversin inicial.

    Se aceptar aquel proyecto de inversin que tengan una Relacin Beneficio-Costo, B/C, mayor que 1. Considerando que sta relacin es mayor que 1,entonces el VAN, es mayor que la inversin inicial y por lo tanto el proyecto debetener un VAN positivo.

    La relacin Beneficio-Costo, conduce exactamente a la misma decisin que lVAN, referente a la aprobacin de inversiones o proyectos. Y en evaluacin deinversiones mutuamente excluyentes, se debe seleccionar aquella cuya RelacinB/C, sea mayor, pero adems, aquella que proporcione un VAN ms grande.

    El proyecto embotellador tiene una Relacin Beneficio-Costo, de 1.33, vecesal inicio del proyecto y de 1.49 veces al finalizar el ao 10, resultado obtenido del(Cuadro # 54), relacin que es mayor que 1, debiendo de aprobarse el proyectoembotellador.

    5.2.5- Indicadores Financieros. Son ndices elaborados con informacinde los Estados Proforma del proyecto embotellador, que permiten sealar si laempresa est bien administrada y conocer su salud financiera.

    Tres indicadores financieros son los comnmente utilizados al evaluarfinancieramente a los proyectos de inversin: Utilidad sobre Ventas, Nivel deLiquidez y Nivel de Endeudamiento, estadsticas del (Cuadro # 55), IndicadoresEconmicos.

    5.2.5.1- Utilidad sobre Ventas. Es el cociente o razn entre el costo total delo vendido con relacin al valor de las ventas. Se calcula mediante la frmula Sig.:

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    11/16

    95

    Costo de lo Vendido

    Utilidad S/Ventas = ------------------------------Valor Ventas Netas

    Para el ao 1, sta razn es del 35.22% y su resultado indica, que lasutilidades representan dicho porcentaje de las ventas totales que registra laembotelladora. En cambio, para el ao 10, la utilidad estimada ser del 35.76%,por lo que claramente se observa que stas se mantendrn de manera uniforme alo largo del perodo de vida til del proyecto.

    5.2.5.2- Nivel de Liquidez. Es la razn del activo circulante, (excepto caja ybancos), entre el propio pasivo circulante.

    Durante el ao 1, la nueva empresa embotelladora, registrar un nivel deliquidez de 24.99 veces y de 21.84 veces, para el ao 10. Estos resultadosprovienen de la aplicacin de la frmula:

    Activo CirculanteNivel de Liquidez = -----------------------------

    Pasivo Circulante

    Su resultado indica el nmero de veces que representa el activo circulantecon relacin al pasivo circulante, observndose que a lo largo del perodosealado, el nivel de liquidez, se reducir ligeramente.

    5.2.5.3- Nivel de Endeudamiento. Es la razn entre el pasivo total conrelacin al pasivo total ms el capital contable.

    En el ao 1, sta razn ser del 41.11% y del 27.03%, para el dcimo ao.A lo largo del perodo estudiado, se contempla una marcada tendencia a la

    baja en ste ndice, debido fundamentalmente a que la embotelladora al irpagando sus crditos bancarios contratados, ir reduciendo gradualmente su nivelde endeudamiento, por lo que mostrar una mejor salud financiera.

    Utilizando la siguiente razn se determinaron los valores anteriormentesealados:

    Pasivo TotalNivel de Endeudamiento = --------------------------------------------

    Pasivo Total + Capital Contable

    .

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    12/16

    96

    El comportamiento de los tres indicadores financieros mencionadosanteriormente, se muestra en el cuadro mencionado.

    5.2.5.4- Autonoma Financiera. Autonoma Financiera

    47

    , es la relacinentre lo que se debe y lo que se tiene, que es lo mismo que la razn pasivo acapital y se mide por la proporcin de los activos totales que son cubiertos por elcapital contable.

    Su determinacin se realiz mediante sta frmula:

    Capital ContableAutonoma Financiera = --------------------------

    Activos Totales

    Esta razn indica como la empresa puede operar con sus propios recursos yel grado de dependencia con respecto a los crditos bancarios.

    Para el primer ao de operaciones de la embotelladora, sta relacin es de0.59, mientras que al finalizar su vida til, se estima ser de 0.73, debido a que alinicio los crditos si impactan fuertemente, ya que se estn utilizando,representando un costo financiero y se comenzarn a amortizar conforme .transcurran los aos, y viceversa, por lo que los crditos tienen poco pesoespecfico, debido a que precisamente se ha cubierto una mayor proporcin de losmismos.

    Observando el mismo (Cuadro # 55), se presenta sta relacin y se deduceque el nivel de endeudamiento y la autonoma financiera, (expresados en %), sonindicadores complementarios, puesto que ambos suman 100.0%, para cada aode estudio en el proyecto embotellador.

    5.2.6- Otros Indicadores. Se incluyen los siguientes indicadoresfinancieros, como una categora especial, que permitirn analizar a la nuevaembotelladora desde otra perspectiva financiera, diferente a la anteriormentesealada.

    Entre stos indicadores se encuentran: la rotacin del capital circulante, lainversin en capital fijo por unidad de sueldos, salarios y prestaciones sociales, elvalor de la produccin por unidad de sueldos, salarios y prestaciones sociales, la

    47/.- Evaluacin de Proyectos y Carteras de Inversin Bajo Condiciones deRiesgo. M.A. Jun Gallardo Cervantes. Ed. Fac. Economa. UNAM, 1997.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    13/16

    97

    inversin por persona ocupada, la productividad de la mano de obra, la

    velocidad de rotacin del capital y la intensidad de capital.

    Para la cuantificacin de stos ndices, consider las estadsticas de los

    estados de resultados proforma, y se refieren exclusivamente al ao inicial.

    5.2.6.1- Rotacin del Capital Circulante. Es el nmero de veces que elcapital circula en un ao, respecto al valor de las ventas, su resultado seala queel capital circula 10.68 veces con relacin a las ventas, y se calcul por stafrmula:

    Ventas Brutas $ 87,259.2RCC = --------------------------------------- = ---------------- = 10.68

    Inversin Capital Circulante $ 8,171.3

    5.2.6.2- Inversin en Capital Fijo por Unidad de Sueldos, Salarios yPrestaciones Sociales.- Indica que por cada peso pagado en sueldos, salarios yprestaciones sociales, se invirtieron $4.45 miles de pesos M.N. en capital fijo.

    Inversin Capital Fijo $35,360.9ICF = ------------------------------------- = ------------------ = $4.45

    Sueldos, Salarios y P. Soc. $ 7,946.2

    5.2.6.3- Valor de la Produccin por Unidad de Sueldos, Salarios yPrestaciones Sociales. Expresa que por cada peso gastado en sueldos, salariosy prestaciones sociales, se generaron $10.98 miles de pesos M.N., en valor delas ventas.

    Ventas Brutas $87,259.2VP SSyPS = ------------------------------------ = ----------------- = $10.98

    Sueldos, Salarios y P. Soc. $ 7,946.2

    5.2.6.4- Inversin por Persona Ocupada. Seala que por cada empleogenerado por la embotelladora, se invirti la cantidad de $378.87 miles de pesos,lo cual indica que las inversiones dentro de la industria embotelladora son muyelevadas y costosas.

    Capital Total $49,632.4IPO = -------------------- = ----------------- = $378.87

    # Empleados 131

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    14/16

    98

    5.2.6.5- Productividad de la Mano de Obra. Significa que cada persona

    empleada por la planta embotelladora, produce en trminos de valor de laproduccin, $666.10 miles de pesos, la cual se considera alta, dentro de laindustria de transformacin, y se determin utilizando la razn siguiente:

    Ventas Brutas $87,259.2PMO = --------------------- = ---------------- = $666.10

    # Empleados 131

    5.2.6.6- Velocidad de Rotacin del Capital. Refleja el nmero de vecesque d vueltas el valor de la produccin respecto a la inversin total, as como lacantidad de negocios que se pueden alcanzar con una inversin determinada.

    Ventas Brutas $87,259.2VRC = ---------------------- = ----------------- = 1.76

    Capital Total $49,632.4

    5.2.6.7-Intensidad de Capital. Es el cociente entre el capital total y el valorbruto de la produccin. Es el recproco de la velocidad de rotacin del capital y seexpresa en porcentaje.

    Capital Total $49,632.4IC = --------------------- = ----------------- = 56.88%

    Ventas Brutas $87,259.2

    5.2.7- Efecto de la Inflacin. Dentro de ste punto pretendo presentar laforma en que impacta al proyecto, el efecto inflacionario a lo largo de sus 10 aosde vida til, especficamente sobre la generacin de los flujos de efectivo netos,que registrar la nueva empresa.

    En el (Cuadro # 56), se presentan dichos flujos, modificados por una inflacinpromedio del 12.0%, para todo el perodo sealado anteriormente, extrado deinflaciones estimadas del 15.5%, 14.0%, 13.0%, 12.5%, 12.0%, 11.5%, 11.0%,10.5%, 10.0%, 9.5%, respectivamente para los aos de vida til del proyecto.

    En ste mismo cuadro, presento el efecto que tendr la inflacin sobre l VANy TIR, registrando el primero, la cantidad de $678,691.1 miles de pesos M.N., y lasegunda, un 119.87%, contrastantes con los valores originales del proyecto basede $150,831.5 miles de pesos M.N. y del 77.89%, respectivamente. Lgicamentese observan alterados, por la inflacin contemplada.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    15/16

    99

    Lo importante del presente anlisis, es que si dichos flujos, se toman a valor

    presente, a la tasa de TREMA (25.20%), dicho VAN, sera de $331,797.2 miles depesos M.N., es decir, se deflactara o descontara se VAN inflado, a la tasa deactualizacin mencionada, arrojando el resultado anterior, obtenindose una TIR

    del 75.63%, que viene a ser muy similar a la del proyecto base (77.89%).

    Este mtodo, trae los flujos de efectivo futuros al presente, descontados poruna tasa de actualizacin, que para ste proyecto, es la TREMA.

    5.2.8- Anlisis de Sensibilidad. La falta de certidumbre sobre algunas delas variables econmicas en su comportamiento futuro, obliga a quienes evalan

    proyectos de inversin a realizar el anlisis de sensibilidad48

    .

    Este, se debe realizar sobre l o los parmetros ms inciertos del proyecto.En ste caso especfico, del proyecto embotellador, determin que los costos de

    produccin y los precios de venta de los refrescos, son las variables que msincertidumbre generan en el mismo.

    Se presentar una comparacin entre el proyecto base y la sensibilidadanteriormente sealada, considerando incrementos del 10.0% sobre los costos deproduccin, as como en los precios de venta al pblico de los refrescos queembotellar la nueva empresa, en lo referente a sus indicadores fundamentalespara realizar su evaluacin: VAN y TIR.

    El proyecto base registra valores de $150,831.5 miles de pesos M.N. en lVAN y una TIR del 77.89%.

    En el (Cuadro # 57), se presenta el anlisis de sensibilidad que experimentael proyecto base, ante modificaciones en sus variables ms sensibles y la formaen que impactan al proyecto, en sus indicadores fundamentales.

    Se observa que el proyecto base puede tolerar reducciones en el precio deventa de los refrescos, hasta del - 38%, as mismo, permitir incrementos en loscostos totales de produccin, hasta del + 46%.

    Que significado tiene lo anteriormente expuesto?. Que el proyecto de laembotelladora, es ms sensible, le afecta ms los decrementos en el precio de

    venta, que los incrementos en los costos.

    48/.- Anlisis y Evaluacin de Proyectos de Inversin. Ral Coss Bu. Ed.Limusa. Mxico, 1996.

  • 8/7/2019 indicadores financieros ojo definiciones

    16/16

    100

    Ante cambios porcentuales en el precio de venta de los refrescos, en sureduccin del - 37%, su VAN, se reduce hasta $1,472.0 miles de pesos M.N. y suTIR, disminuye hasta el 26.17%, es decir casi se ha llegado al punto en el cual,sta se iguala con la TREMA (25.20%), lo cual se logra con un decremento delprecio de venta del 38%.

    Los valores obtenidos en l VAN y TIR, ante los cambios en el precio deventa, de 10%, - 20%, -30%, se pueden contemplar en el mismo cuadro.

    A su vez, ante variaciones presentadas en el costo total de produccin, de +10%, + 20%, + 30%, + 40% y + 47%, podemos analizar el impacto que tendrnsobre l VAN y TIR.

    Por ejemplo, ante incrementos en los costos, por + 47%, su VAN, seranegativo, en una cantidad de - $1,121.1 miles de pesos M.N., con lo que seregistrara una prdida en las operaciones de la nueva embotelladora y su TIR,sera del 24.42%.

    Hay que recordar que la TREMA, ejerce una funcin tope sobre la TIR,puesto que tendran que igualarse para que el proyecto fuera atractivo para losinversionistas y en ste caso, la TIR (24.22%), ser menor que la TREMA(25.20%) y consecuentemente sera rechazado.

    La forma en que el proyecto base es impactado por la sensibilidad en loscostos, se puede observar en el referido cuadro.

    No se presenta un anlisis de sensibilidad, ante incrementos en el precio deventa de los refrescos, puesto que cualquier aumento lo hara ms bonancible,ms atractivo y aqu se pretende sealar el comportamiento de las variables msinciertas y sobre todo el punto en el cual, dejan de ser atractivas para losinversionistas.

    Tampoco se incluye un anlisis de sensibilidad ante disminuciones de lademanda, ya que sta, se expresa en unidades vendidas, pero finalmente setraducen en valor, en dinero, cuando se comercializan, por lo que una reduccinen determinado porcentaje en la demanda, genera idnticos resultados que unadisminucin en el precio de venta, ante lo cual, resulta innecesario su clculo.

    Se adjuntan las grficas del VAN, TIR y Anlisis de sensibilidad, las cuales desta manera ilustran los comentarios expuestos sobre stos indicadores.