Indicadores financieros para pymes Ronald Freire

3
ÍNDICES FINANCIEROS PARA PyMES Un índice financiero es una relación entre dos cifras extraídas de los estados financieros (balance general, estado de resultados, flujo de caja, estado fuentes y aplicación de recursos) o de cualquier otro informe interno (presupuesto, gestión de la calidad, etc.), con el cual el usuario de la información busca tener una medición de los resultados internos de un negocio o de un sector específico de la economía, aspecto que confronta con parámetros previamente establecidos como el promedio de la actividad, los índices de periodos anteriores, los objetivos de la organización y los índices de sus principales competidores. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Cobertura de intereses: Número de veces que la utilidad operacional cubre los gastos financieros. Costo ponderado de capital : Mide la importancia relativa que tiene cada fuente de financiamiento (pasivos y/o capital contable) en la estructura financiera de un negocio. Es la tasa media ponderada de financiación de la empresa. También se le llama tasa mínima de rentabilidad. Grado de apalancamiento financiero : Mide la magnitud del impacto que tiene el nivel de endeudamiento sobre las utilidades operacionales. Nivel de endeudamiento: Es el porcentaje en que se comprometen los activos de una empresa con terceros. INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Grado de apalancamiento operativo : El Grado de Apalancamiento Operativo, GAO, mide el impacto de los costos fijos sobre la utilidad operacional ante un aumento en las ventas ocasionado por inversiones en activos fijos (tecnología). Costo de oportunidad: En valores absolutos es la diferencia entre los resultados presupuestados de una inversión y los resultados dados. En valores relativos es el porcentaje que se ha dejado de percibir sobre los resultados presupuestados. Punto de equilibrio : Es el punto donde los ingresos operacionales son iguales a los costos operacionales. En otras palabras, es el punto muerto donde no hay ni utilidad ni perdida operacional. Valor Económico Agregado : Es la cantidad de riqueza que una empresa genera en sus operaciones normales una vez ha cubierto todos sus costos y gastos, la financiación requerida, los impuestos y el costo de oportunidad de los propietarios de la empresa (Vea gráficos sobre la estructura conceptual del Valor Económico Agregado) Independencia Financiera PATRIMONIO LIQUIDO/GASTOS MENSUALES : Lo que nos indica que la riqueza no se mide en dinero sino en tiempo. ¿Cuánto tiempo cubre mi patrimonio liquido los gastos mensuales que tengo? (Aporte de Cesar Paya, estudiante de Administración Financiera) Rotación de Activos: Analiza las veces que los activos se convierten en ventas o ingresos operacionales. INDICADORES DE RENTABILIDAD Margen neto de utilidad Es la relación entre la utilidad neta y las ventas totales (ingresos operacionales). Es la primera fuente de rentabilidad en los negocios y de ella depende la rentabilidad sobre los activos y la rentabilidad sobre el patrimonio. Los ingresos operacionales son el motor de una organización y este índice mide precisamente el rendimiento de ese motor. Margen bruto de utilidad Es la relación entre la utilidad bruta y las ventas totales (ingresos operacionales) Es el porcentaje que queda de los ingresos operacionales una vez se ha descontado el costo de

Transcript of Indicadores financieros para pymes Ronald Freire

Page 1: Indicadores financieros para pymes Ronald Freire

ÍNDICES FINANCIEROS PARA PyMESUn índice financiero es una relación entre dos cifras extraídas de los estados financieros (balance general, estado de resultados, flujo de caja, estado fuentes y aplicación de recursos) o de cualquier otro informe interno (presupuesto, gestión de la calidad, etc.), con el cual el usuario de la información busca tener una medición de los resultados internos de un negocio o de un sector específico de la economía, aspecto que confronta con parámetros previamente establecidos como el promedio de la actividad, los índices de periodos anteriores, los objetivos de la organización y los índices de sus principales competidores.

 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Cobertura de intereses: Número de veces que la utilidad operacional cubre los gastos financieros.

Costo ponderado de capital: Mide la importancia relativa que tiene cada fuente de financiamiento (pasivos y/o capital contable) en la estructura financiera de un negocio. Es la tasa media ponderada de financiación de la empresa. También se le llama tasa mínima de rentabilidad.

Grado de apalancamiento financiero:

Mide la magnitud del impacto que tiene el nivel de endeudamiento sobre las utilidades operacionales.

Nivel de endeudamiento: Es el porcentaje en que se comprometen los activos de una empresa con terceros.

INDICADORES DE PRODUCTIVIDADGrado de apalancamiento operativo:

El Grado de Apalancamiento Operativo, GAO, mide el impacto de los costos fijos sobre la utilidad operacional ante un aumento en las ventas ocasionado por inversiones en activos fijos (tecnología).

Costo de oportunidad: En valores absolutos es la diferencia entre los resultados presupuestados de una inversión y los resultados dados.  En valores relativos es el porcentaje que se ha dejado de percibir sobre los resultados presupuestados.

Punto de equilibrio: Es el punto donde los ingresos operacionales son iguales a los costos operacionales.  En otras palabras, es el punto muerto donde no hay ni utilidad ni perdida operacional.

Valor Económico Agregado: Es la cantidad de riqueza que una empresa genera en sus operaciones normales una vez ha cubierto todos sus costos y gastos, la financiación requerida, los impuestos y el costo de oportunidad de los propietarios de la empresa (Vea gráficos sobre la estructura conceptual del Valor Económico Agregado)

Independencia Financiera PATRIMONIO LIQUIDO/GASTOS MENSUALES : Lo que nos indica que la riqueza no se mide en dinero sino en tiempo.  ¿Cuánto tiempo cubre mi patrimonio liquido los gastos mensuales que tengo?  (Aporte de Cesar Paya, estudiante de Administración Financiera)

Rotación de Activos: Analiza las veces que los activos se convierten en ventas o ingresos operacionales.

INDICADORES DE RENTABILIDADMargen neto de utilidad Es la relación entre la utilidad neta y las ventas totales (ingresos

operacionales). Es la primera fuente de rentabilidad en los negocios y de ella depende la rentabilidad sobre los activos y la rentabilidad sobre el patrimonio.  Los ingresos operacionales son el motor de una organización y este índice mide precisamente el  rendimiento de ese motor.

Margen bruto de utilidad Es la relación entre la utilidad bruta y las ventas totales (ingresos operacionales) Es el porcentaje que queda de los ingresos operacionales una vez se ha descontado el costo de venta.  Entre mayor sea este índice mayor será la posibilidad de cubrir los gastos operacionales y el uso de la financiación de la organización.

Margen operacional Es la relación entre la utilidad operacional y las ventas totales (ingresos operacionales).  Mide el rendimiento de los activos operacionales de la empresa en el desarrollo de su objeto social.  Este indicador debe compararse con el costo ponderado de capital a la hora de evaluar la verdadera rentabilidad de la empresa.

Rentabilidad neta sobre la inversión:

Es la razón de las utilidades netas a los activos totales de la empresa.  Evalúa la rentabilidad neta (uso de los activos, gastos operacionales, financiación e impuestos) que se ha originado sobre los activos.

Rentabilidad operacional sobre la inversión:

Es la razón de las utilidades operacionales a los activos totales de la empresa.  Evalúa la rentabilidad operacional (uso de los activos y gastos operacionales) que se ha originado sobre los activos.

Rentabilidad sobre el patrimonio:

Evalúa la rentabilidad (antes o después de impuestos) que tienen los propietarios de la empresa.

Crecimiento sostenible: Es el resultado de la aplicación de políticas de ventas, financiación, dividendos y capitalización. En los tiempos actuales la estrategia que

Page 2: Indicadores financieros para pymes Ronald Freire

más incide en la competitividad de las PyMES es precisamente la estrategia de crecimiento, la cual apunta a que el incremento de las ventas, los activos y el patrimonio de la compañía, sea consecuente con el crecimiento de la demanda.

EBITDA: Es la utilidad operacional (EBIT) más los gastos por depreciación, gastos por amortizaciones de diferidos y provisiones. El EBITDA es entonces el flujo neto de efectivo antes de descontar el uso de la deuda (Gastos financieros) y los impuestos.

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓNÍndice de precios al consumidor - IPC :

Es un indicador que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor entre dos periodos de tiempo, de un conjunto de bienes y servicios que los hogares adquieren para su consumo.  La variación del precio de un bien o servicio es la suma ponderada de variación del precio del artículo en las ciudades investigadas. (Fuente DANE)

Período de recuperación de la Inversión ( PRI ):

Es uno de los métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus inversiones.  Por su facilidad de cálculo y aplicación es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo. Consiste en medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo.

Relación Beneficio/Costo: La relación beneficio / costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar a una comunidad. Toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto.

Tasa Representativa de Mercado (TRM):

La Tasa Representativa del Mercado - TRM expresa la cantidad de pesos colombianos que un empresario debe entregar a cambio de una moneda externa (ej. dólar).  Esta TRM es calculada y certificada a diario por la Superintendencia Financiera de Colombia, conforme a la metodología establecida por el Banco de la República en su Circular Reglamentaria Externa DODM - 146 del 21 de septiembre de 2004. Se obtiene a través de un promedio aritmético simple de las tasas ponderadas de las operaciones de compra y venta de moneda extranjera efectuada en los bancos comerciales, corporaciones financieras, sociedades comisionistas de bolsa, compañías de financiamiento comercial, la Financiera Energética Nacional y Bancoldex.

Tasa Interna de Retorno: La tasa interna de retorno - TIR -, es la tasa que iguala el valor presente netoa cero.  Es la tasa de rentabilidad producto de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa en porcentaje.  También es conocida como Tasa crítica de rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de descuento) por la dirección para un proyecto de inversión específico.

Valor Presente Neto: Es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo.  Como el objetivo básico financiero es MAXIMIZAR la inversión, esta herramienta permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las PyMES.  Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual.  Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al valor del VPN.  Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN.  Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.