Indicadores Sociales

43
POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Capital poblacional. La visión desde el ámbito social Teoría Metodolología Información y Datos C001 1.- Bienestar y Población. Población y condiciones de vida. La Descripción del Bienestar. El concepto de POBREZA. Teoría, Metodología, Medición. El Concepto de Desigualdad. Teoría, Metodología, Medición. El Concepto de Equidad. En búsqueda de potencia explicativa Desarrollo Humano. De la medición al concepto. Capacidades y Libertades. ¿Cómo Medirlas? 2.- Población y Realidad Local. Describiendo las realidades locales. Estudio y autoestudio de las comunidades. Sistemas de información geográficos y la construcción de prototipos locales.. Algunas experiencias. Contenidos

description

Quién es pobre.. que quiere decir pobreza..equidad..igualdad.. En Venezuela.

Transcript of Indicadores Sociales

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Capital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

1.- Bienestar y Población.

Población y condiciones de vida. La Descripción del Bienestar.

El concepto de POBREZA. Teoría, Metodología, Medición.

El Concepto de Desigualdad. Teoría, Metodología, Medición.

El Concepto de Equidad. En búsqueda de potencia explicativa

Desarrollo Humano. De la medición al concepto. Capacidades y

Libertades. ¿Cómo Medirlas?

2.- Población y Realidad Local.

Describiendo las realidades locales.

Estudio y autoestudio de las comunidades.

Sistemas de información geográficos y la construcción de

prototipos locales.. Algunas experiencias.

Contenidos

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

Teoría●T001

Conceptos

Pobreza

Nivel de Vida

Estatificación

Desigualdad

Desarrollo

Crecimiento

Medición de las condiciones de vidaImportancia de la clarificación del concepto

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

La medición de la “Realidad” social

“...una medida obtenida por la agrupación adecuada de varios indicadores (...) Los índices representan,

pues, numericamente una, varias o todas las dimensiones del concepto operativizado” (González Blasco, P., 1994)

Análisis Conceptual Análisis Operativo

Idea Definición rigurosa

Componentes del concepto

Variable/s Teórica/s Variable/s Practica/s

Noción Concepto Dimensión

INDICE

Medición operativade la dimensión

Indicador

El “Tema” de la “Pobreza”¿Por qué se ha convertido en uno de “LOS TEMAS”

Antes tal vez hubiese sido el tema del crecimiento

Menciones en Google…21.900.000 de POBREZA

79.800.000 de POVERTY

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Capital poblacional. La visión desde el ámbito social

Al menos hay tres investigaciones del tema.

Informe de Desarrollo Humano 2000 (INE-PNUD)

Proyecto Pobreza (UCAB)

Publicación sistemática de las cifras del INE de pobreza

En Venezuela:

¿En qué pensamos cuando hablamos de Pobreza?

En carencia…y carencia absoluta…..

En términos generales, la pobreza se refiere a la incapacidad de

las personas de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997).

Paul Spicker (1999) identifica once

posibles formas de interpretar esta palabra: necesidad, estándar de

vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta

de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase,

dependencia y padecimiento inaceptable. (1)

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Capital poblacional. La visión desde el ámbito social

(1) Citado en: Juan Carlos Feres, J. C. y Mancero X. Enfoques para la medición de la

pobreza. Breve revisión de la literatura

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

Metodolología●M001

Línea de Pobreza

“El método consta de tres pasos fundamentales:

Determinación de los ingresos familiares y su estructura de distribución.

Definición de aquellos bienes y servicios considerados indispensables expresados en unidades monetarias, lo que generalmente se denomina Canasta de Consumo Normativo.

Confrontación de la estructura de ingresos familiares con el costo de la Canasta de Consumo Normativa, permitiendo la estimación de la pobreza, mediante la cuantificación de las familias por debajo del umbral de pobreza.”

Fernández-Shaw (1996)

“La metodología de la línea de la pobreza, se apoya sobre dos variables

fundamentales, por un lado el ingreso con que cuentan las familias e individuos,

el cual permite la adquisición de un conjunto de bienes y servicios que actúan

como “satisfactores” de las diversas necesidades, y por otro el costo o precio de

adquisición de estos bienes y servicios. Mediante la confrontación ingreso-costo

podemos deducir el nivel de necesidades cubiertas mediante la adquisición de los

satisfactores”.

Métodos utilizados para la medición de la pobreza

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

C001

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 9920

0020

0120

0220

03

BCV UCAB INE

Línea de Pobreza

Fuentes:

Instituto Nacional de Estadísticas. REPORTE SOCIAL.

I.I.E.S. Universidad Cátolica Andrés Bello. PROYECTO POBREZA

Silva, José Ignacio y Schliesser, Reinier,SOBRE LA EVOLUCIÓN Y LOS DETERMINANTES DE LA POBREZA EN VENEZUELA.Banco Central de Venezuela, Documentos de Trabajo, 1997

¿Por que un mismo “metodo” arroja mediciones diferentes?

Cifras mas recientes INE

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

INGRESOS PRECIOS

Encuesta de Hogares por MuestreoCanasta de Consumo

Encuesta de Presupuestos Familiares

¿Qué tan bueno es el ingreso como estimador del nivel de vida?

¿Cómo puede verse reflejada las acción de los diferentes actores sociales sobre

el nivel de vida de la población?

Cobertura

No respuesta

Subdeclaración

¿Cuales ingresos capta?

¿Cúal debe ser el indicador

De ingreso a utilizar?

Cobertura

Actualización

Precios

Requerimientos

Observa el “potencial” de compra de los ingresos para la adquisición en el

mercado de un conjunto de bienes que se considera suple las necesidades

básicas

Línea de Pobreza

Línea de Pobreza

Método Indirecto

Tendencias:

Medición Regional de la Pobreza

Construcción de “Modelos” ligados a las variables macroeconómicas

Modelos de Simulaciones

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Capital poblacional. La visión desde el ámbito social

Línea de Pobreza

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

Teoría●C001

Pobreza es un fenómeno multidimensional.Con la línea de pobreza estamos reduciendo a una sola dimensión, como “apoderada”

del resto de las dimensiones

Alcance conceptual método Línea de Pobreza

“En cualquier caso, esta apertura hacia otras dimensiones de la vida sigue

abriéndose. Por ejemplo Kanbur y Squire resumen así el proceso en el que

el Banco Mundial ha estado muy presente:

“The definition of poverty, beginning with a focus on command over

market-purchased goods (income), has expanded to embrace other

dimensions of living standards such as longevity, literacy, and health.

As we have learned more about and from the poor, the concept

hasdeveloped further to reflect a concern with vulnerability and risk,

and with powerlessness and

lack of voice.” (Kanbur y Squire 2001, 183-4)

En general, el Banco Mundial ha tendido a incluir un componente de bienes

materiales o ingreso junto a otros como educación y salud.”

(BM2001, 15) 14

Línea de Pobreza

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Metodos de “Necesidades”“Se fundamenta sobre la base de la escogencia de un conjunto de variables en tanto expresión de

una serie de necesidades que deben ser satisfechas para obtener un nivel de vida adecuado. Para los

valores de cada una de las variables utilizadas se define un umbral o límite, que debe ser traspasado

para que pueda considerarse la necesidad satisfecha. Finalmente se tipifican las familias (o

individuos) sobre la base de la cantidad de necesidades que no son satisfechas de acuerdo a los

criterios definidos para cada variable”

Selección de las variables, generalmente se realiza de cara a la disponibilidad de información existente del universo sobre el cual se pretende realizar la medición.

Establecimiento de los criterios o condiciones de aprobación en cada una de las variables, los cuales indican el punto a partir del cual la necesidad puede ser considerada como satisfecha.

Confrontación de la situación observada en cada una de las unidades en estudio (bien sea individuos o hogares) con los parámetros fijados para su aprobación, produciendo una categorización de cada unidad de acuerdo a la cantidad de necesidades no satisfechas.

Contabilización del número de unidades en cada una de las situaciones categorizadas. (no pobres, pobres, pobres extremos).”

Fernández-Shaw (1996)

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Materiales de la Vivienda: Hogares que habitan en ranchos, casas de

vecindad u otros (trailers o remolques, embarcaciones, carpas, cuevas,

etc.)

Hacinamiento: Más de tres personas por cuarto para dormir (en el censo

anterior, de 1981, el “cuarto” incluía sala, comedor, dormitorio y otros).

Servicios Sanitarios:

• Area Urbana: Hogar carece de acceso al agua potable o a la eliminación de

excretas (no se explica con mayor detalle).

• Area Rural: Hogar carece simultáneamente de acceso al agua potable y a un

sistema de eliminación de excretas.

Educación: Hogares con al menos un niño de 7 a 12 años que no asista a la

escuela.

Capacidad Económica: Más de tres personas por ocupado, cuyo jefe no haya

alcanzado escolaridad de tres años.

NBI. Variables Utilizadas en A.L.

Tendencia creciente a la creación de “indices que

reflejen de forma directa “Las Condiciones de Vida”

-Problema de los “umbrales”

-Problema de los satisfactores.

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Capital poblacional. La visión desde el ámbito social

A

B

C

D

E

F

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Capital poblacional. La visión desde el ámbito social

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Problematización de los medición

Linea de Pobreza.

Necesidades Básicas

Indirectos

Directos

Indice de Bienestar Social

Método Integrado

No “mide” acción pública

No es suficientemente “sensible”

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

¿Superando los problemas?Ingreso

Acción Estado Transferencias

Monetarias

No Monetarias

(Bienes y Servicios)

CanastaPobreza

¿Cuanto Valen?

Diferentes formas de cuantificación

Educación

Salud

Vivienda

…..

…..

Costo. Gasto Social. Estructura Gasto

Cobertura

Transferencia

¿Qué tan bueno es el concepto de

pobreza para reflejar las “condiciones

de vida de un pais?

¿Qué tan bueno es el concepto de

pobreza para generar políticas y

programas?

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Capital poblacional. La visión desde el ámbito social

Discusión

La pobreza como característica absoluta

y la pobreza en tanto posicionamiento relativo. Pobreza subjetiva

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Capital poblacional. La visión desde el ámbito social

Indice de desarrollo Humano. Video de Amartya Sen

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

El Indice de Desarrollo Humano

Proceso de ampliación de oportunidades

del ser humano

Aná

lsis

Con

cept

ual

Desarrollo Humano

Salud Educación Ingreso

Concepto

Dimensiones

Indicadores

Aná

lsis

Ope

rativ

o

Felicidad-Bienestar-DesarrolloNoción

Como dice Sen

…………………….…El Concepto no se reduce al Indice

Si damos un vistazo a los “temas” asociados al Desarrollo Humano nos

daremos cuenta que:

2000 Desarrollo humano y los derechos humanos

2003 El Conflicto

Colombia

2004: El poder ¿para qué y para quién?

2000 Nosotros los chilenos, un desafío cultural

2002 Aspiraciones de las personas, capital social y ciudadanía

1998. Las paradojas de la modernización

Chile

2005 Racismo, pobreza y violencia

2001 Indice de Desarrollo Humano por ciudad (más de 150 barrios)

Atlas y Suplemento en prensa (RIO)

Brasil

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Capital poblacional. La visión desde el ámbito social

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Desigualdad: s.f. 1.- Cualidad de desigual....

Desigual: adj. Que no es igual......

Conceptos tienen un marco que es lo que les da “potencia” explicativa.“una montaña de datos no constituye un conocimiento cientifico”

¿De qué hablamos cuando hablamos de desigualdad?

“El concepto de igualdad sólo dispone de fuerza si se enfrenta con

firmeza a las desigualdades, lo que la pone al mismo nivel que la idea

de equidad” Alain Touraine

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Ingreso

Magnitud

Pobreza

Combinación

80% de Pobreza

Ingresos Petroleros

¿Entonces la desigualdad

no es tanta?

Distribución

Gran Desigualdad

La 5ta menor de 18 paises

estudiados por el BID

Interés

Bienestar

Riutort, Matias. Ingreso, Desigualdad y Reducción de la Pobreza en Venezuela. IIES, UCAB, 2003

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

¿Qué es lo que realmente mide el coeficiente de Gini?

¿Cuando hablamos de desigualdad hay una distribución ideal?La Equidistribución implica que todos ganamos por igual.

Tomado de:

Miguel Székely y Marianne HilgertWhat’s Behind the Inequality We Measure:An Investigation Using Latinmerican Datainter-american development bank

¿D

e q

ha

bla

mo

s c

ua

nd

o h

ab

lam

os

de

de

sig

ua

lda

d?

Encuestas tipo A determinan y diferencian los ingresos provenientes del trabajo,

la renta de la propiedad, la renta del capital y las transferencias.

Encuestas tipo C, designaran a aquellas en las cuales no se puede discriminar

la renta de la propiedad, la renta del capital y las transferencias.

We find:

a) that the way countries rank according to inequality

measured in a conventional way is to a large extent an

illusion created by differences in characteristics of the

data and on the particular ways in which the data is

treated;

b) Our ideas about the effect of inequality on economic

growth are also driven by quality and coverage differences

in household surveys and by the way in which the data is

treated;

c) Standard household surveys in LAC are unable to capture

the incomes of the richest sectors of society;

Miguel Székely y Marianne HilgertWhat’s Behind the Inequality We Measure:An Investigation Using Latinmerican Datainter-american development bank

Hasta aquí es solo una crítica metodologica a la fuente de datos utilizada

Encuesta de Presupuestos Familiares

Coeficiente de Gini

DistribuciónComo se “reparte” determinado

atributo dentro de un universo de

referencia

¿D

e q

ha

bla

mo

s c

ua

nd

o h

ab

lam

os

de

de

sig

ua

lda

d?

¿La “no distribución” no es desigualdad?

La exclusión no sólo es desigualdad, sino es el

caso extremo de ella no es percibir poco, es ni

siquiera participar en la distribución

Hasta ahora tenemos que:

1.- Exclusión 2.- Inclusion: Desigual o igualitaria

En donde se supone que cada persona tiene iguales características

0

5 0 0 0

1 0 0 0 0

1 5 0 0 0

2 0 0 0 0

0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 1 5 0 0 0 2 0 0 0 0

V en ta ja |

Ve

nta

ja ~

B o liv ia

Ec u a d o r

B a h a m a s

A r g e n tin a

C h ile

M e x ic o

C o s ta R ic a

U r u g u a y

B r a s il

B e lic e

Pa n a m a C o lo m b ia

Pe r u

V e n e z u e la

In g re so s L a b o ra le s se g ú n S e x o . ($P P A )

In g re s o P ro m e d io H o m b re s

Ing

res

o P

rom

ed

io M

uje

res

¿D

e q

ha

bla

mo

s c

ua

nd

o h

ab

lam

os

de

de

sig

ua

lda

d?

País

% mujeres

profesionales y

tecnicas

Ingresos

Hombres

Ingresos

Mujeres

Relacion

Ingreso

Noruega 48 36043 23317 1.55

Australia 45 29945 20830 1.44

Finlandia 57 28831 20234 1.42

Venezuela 58 8021 3288 2.44

Elaboración propia a partir del Informe Desarrollo Humano Mundial. PNUD.2003

“El nivel de ingreso medio de los trabajadores hombres es superior al de las

trabajadoras para todos los años observados. Los hombres reciben, en promedio, para

1990 un 25% más con respecto al ingreso mensual medio de las mujeres (ingreso

medio de las mujeres es 80% el de los hombres), incrementándose esta brecha

durante los últimos años de la década para alcanzar hasta un 43% en

1998”.....Podemos concluir que, una vez que se controla por todas las diferencias en

capital humano y estructura del mercado laboral, los hombres tienen un ingreso laboral

por hora que es un 21%” mayor que el de sus colegas mujeres con capacitación

equivalente. Zuniga y Orlando”. IIES-UCAB

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Igualdad. Cualidad de igual

Igual. Que tiene la misma forma, calidad, valor etc. Que una persona comparte las mismas

características o cualidades.

¿Somos Iguales?

Discusión de cierre de la mañana

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

¿Igualdad de que?

Amartya Sen y el tema de la DIVERSIDAD

“Los seres humanos difieren entre si de muchas maneras.

Tenemos características y circunstancias externas diversas estas

diferencias provienen tanto del medio natural y social en el que

nos desenvolvemos como de nuestras propias características

personales......Por ejemplo un ingreso igual puede dejar subsistir

mucha desigualdad respecto a nuestra capacidad para llevar a

cabo lo que valoramos....la desigualdad con respecto a una

variable (por ejemplo ingresos) ,puede llevarnos en una dirección

muy diferente de la desigualdad en el ámbito de otra variable”

Sen. A,; Nuevo examen de la desigualdad, Alianza, Madrid, 1995. Pag 32

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

Metodolología● ● ●C001

Igualdad de condiciones

Igualdad de Oportunidades

¿Igualdad en que?

Igualdad de Resultados

Dar

Oportunidad

Dar

Oportunidad IgualitariaDar

Oportunidad Equitativa

¿Cúal mecanismo?

¿Deben ser igual los bienes-recursos o la satisfacción-utilidad?

¿Qué es un resultado?Satisfactores“Bienes y servicios”

Satisfacción“Utilidad”

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

Capacidades...”el conjunto de vectores de funcionamiento que reflejan la libertad de un individuo para llevar a cabo un tipo de vida u otro”

NecesidadesNos remite a una serie de “elementos” que los individuos requieren para ejecutar sus funcionamientos

Necesidad Necesidad

Necesidad

Necesidad

Est

ados

-acc

iones

Est

ados

-acc

iones

Est

ados

-acc

iones

Est

ados

-acc

iones

Est

ados

-acc

iones

Est

ados

-acc

iones

Est

ados

-acc

iones

Est

ados

-acc

iones

Est

ados

-acc

iones

Est

ados

-acc

iones

Est

ados

-acc

iones

Est

ados

-acc

iones

Modo de vida

Modo de vida

Modo de vida

Modo de vida

Capacidades, funcionamientos y libertadesAmartya Sen

Satisfactores

El Desarrollo Humano mas alla del Indice

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Amartya Sen y el tema de la DIVERSIDAD

"Hay dos razones muy relacionadas para declarar el conjunto de

capacidades de las personas como el espacio evaluativo relevante para la

evaluación del bienestar. Primero las capacidades son intrínsecamente

importantes para el bienestar de la gente, los recursos o insumos son solo

medios para alcanzar una vida valiosa. En otras palabras la aproximación

de las capacidades pone el foco en el fin del bienestar antes que en los

medios. Segundo -y esto explica porque es tan importante focalizarnos en

el fin antes que los medios- la gente difiere entre si en su habilidad para

convertir esos recursos e insumos en funcionamientos valiosos. Mientras

los teóricos de la justicia social y el bienestar no reconozcan la importancia

de la heterogeneidad social su teorías solo reconocen un limitado numero

de dimensiones en las cuales las personas difieren y son incapaces de

trasladar este asunto a la diversidad en su marco teórico. Sen en el otro

lado da a la diversidad un lugar central en su pensamiento"

Ingrid Robeyns. Sen´s capability aproach and feminist concerns. (traducción propia. JLFS)

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Contenidos

“De acuerdo esta definición, la medición del “Bien-estar” desde la

óptica del desarrollo humano presupone la diversidad, sin diversidad

no existe la posibilidad de libertad, somos libres porque optamos, y

la opción sólo surge de la diferencia.”

José Luis Fernández-Shaw

Diversidad y Desarrollo Humano. Ideas para la medición de la equidad.

Propuesta Conceptual y metodologica para el análisis de la diversidad, equidad e integración social desde

la perspectiva del desarrollo humano. (Documento de trabajo en el marco del proyecto PNUD VEN/02/001)

“No sólo queremos un trozo del pastel, sino que queremos elegir

también su sabor y saber hacerlo nosotras mismas”

Ela Bhatt, fundadora de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Independientes

(SEWA)

Cuanta desigualdad es “Justa”?

Exit5e una norma o patron que se pueda seguir

Gini en condiciones de Iguadad……

Para acabar con las desigualdades categoriales deberia ser un buen patrón.

La nocion de Gini en condiciones de equidad se desprende de lso conceptos

contenidos en: Fernández-Shaw, Jose Luis; ¿De que hablamos cuando

hablamos de desigualdad?

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

¿Hay desigualdades justas y desigualdades injustas?

¿Igualdades justas e igualdades injustas?

La definición de equidad tiene dos vertientes.... una vertiente se

busca alcanzar lo que es proporcionalmente necesario entre unos y

otros; en la otra, se busca más bien lo que se ajusta a las

diferencias de unos y de otros. La primera tiene que ver con las

ideas de igualdad y justicia; y la segunda, con la universalidad y la

diversidad.. El concepto en el que haremos énfasis combina la

igualdad con la diversidad, entendiendo la equidad como “igualdad

en las diferencias”.

Tomado de:

Yolanda D´Elia y Thais Maingón

LA EQUIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO:

desde el enfoque de Igualdad y Diversidad

PNUD, Venezuela, 2003

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Contenidos

La equidad vertical o el trato desigual para necesidades

desiguales. Esta forma de equidad se enfoca en las desigualdades o

brechas injustas que existen entre personas o grupos, actuales y

previas, y que exigen una distribución o trato no igualitario y suficiente

para alcanzar la igualdad justa

La equidad horizontal, o la igualdad de trato para necesidades

iguales. Esta forma de equidad se enfoca en el trato o distribución

discriminatoria de personas o grupos a recursos o a la misma posibilidad

de realizar capacidades humanas fundamentales, debido a

prescripciones económicas, sociales o culturales, tales como ingresos,

sexo, edad, etnia, etc. Esta equidad se entiende como ausencia de

discriminación o de trato excluyente como seres iguales en su condición

humana y tiene una función inclusiva en la sociedad como ciudadanos

con iguales derechos y poder para ejercerlos.

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Exclusión

Inclusión

(No Participa

en la distribución)

(Participa

en la

distribución)

Iguales

Diferentes

Equidistribución

Distribución

Desigual

Equidistribución

Distribución

Diferencial

Discriminación

Negativa

Acción

Afirmativa

Derechos

Minimización

No reconocimiento

Territorio conceptual de los conceptos de desigualdad y inequidad

Desigualdad

Discriminacion, equidad horizontal y desigualdades categoriales.

Datos Estadisticos sobre esto…

Diferencias salarias Hombre mujer

Diferencias regionales

Diferencias por raza…tomar datos de Brasil..

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Contenidos

Tema de la estratificacion social

Medicion de la informalidad

Cooperativismos, formas asociativas de trabajo

POBLACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICASCapital poblacional. La visión desde el ámbito social

TeoríaMetodolología

Información y Datos● ● ●C001

Contenidos

Encuesta Complementaria. 2005.

MISIONPoblacion de

Referencia

Cobertura

(%)

Poblacion de

Referencia

Cobertura

(%)

Poblacion de

Referencia

Cobertura

(%)

Poblacion de

Referencia

Cobertura

(%)

Robinson I y II (*) 948787 24.97 1243417 23.08 2023670 18.34 4215874 21.23

Ribas (*) 900438 13.31 1822181 11.87 4098689 8.54 6821308 10.06

Barrio Adentro 4116006 59.89 6679869 56.62 15587042 45.02 26382917 50.28

Mercal 4116006 86.62 6679869 86.64 15587042 76.03 26382917 80.37

Pobreza Extrema Pobreza Relativa No Pobres Total

MISIONPoblacion de

Referencia

Cobertura

(%)

Poblacion de

Referencia

Cobertura

(%)

Poblacion de

Referencia

Cobertura

(%)

Poblacion de

Referencia

Cobertura

(%)

Robinson I y II (*) 948787 24.97 1243417 23.08 2023670 18.34 4215874 21.23

Ribas (*) 900438 13.31 1822181 11.87 4098689 8.54 6821308 10.06

Barrio Adentro 4116006 59.89 6679869 56.62 15587042 45.02 26382917 50.28

Mercal 4116006 86.62 6679869 86.64 15587042 76.03 26382917 80.37

Pobreza Extrema Pobreza Relativa No Pobres Total