IndicaIndicadores de sustentabilidad para la producción lechera familiar en Uruguay: análisis de...

download IndicaIndicadores de sustentabilidad para la producción lechera familiar en Uruguay: análisis de tres casosdores de Sustentabilidad en La Produccion Lechera Familiar - Tomasino

of 11

Transcript of IndicaIndicadores de sustentabilidad para la producción lechera familiar en Uruguay: análisis de...

  • 7/24/2019 IndicaIndicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar en Uruguay: anlisis de tres casosdores de

    1/11

    Agrocienc ia Uruguay166 Agrociencia Uruguay - Volumen 16 1:166-176 - enero/junio 2012

    Indicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar enUruguay: anlisis de tres casos

    Tommasino Humberto1, Garca Ferreira Rodrigo2, Marzaroli Jorge3,Gutirrez Ramn3

    1Servicio Central de Extensin, Universidad de la Repblica, Brandzen 1956, ap. 202. Montevideo, CP 11300.

    Uruguay. Correo electrnico: [email protected] de Veterinaria, Universidad de la Repblica. Uruguay.3Asociacin Productores Lecheros de San Jos. Uruguay.

    Recibido: 11/8/10 Aceptado: 16/5/11

    Resumen

    Este artculo revisa los avances en la construccin de un sistema de indicadores que evala los procesos de in/sustentabi-lidad de los sistemas de produccin lecheros familiares en Uruguay. Se presenta brevemente el concepto de sustentabilidaddel cual se parte, para luego avanzar sobre la propuesta que se ha venido desarrollando. Se revisan tres casos concretosde su aplicacin hasta el presente en distintos momentos y territorios en el departamento de San Jos. Por ltimo, seidentifican las potencialidades y restricciones que hasta ahora han emergido de dicho proceso de trabajo y se da cuenta dealgunos resultados obtenidos con la aplicacin de la metodologa propuesta.

    Palabras clave:sistemas de indicadores de sustentabilidad, sustentabilidad produccin familiar

    Summary

    Sustainabilty Indicators for Family Dairy Production in Uruguay: Analysis

    of Three Cases

    This article reviews the progress in building a system of indicators to evaluate un/sustainability processes of family dairyproduction systems in Uruguay. It briefly introduces the concept of sustainability from which we start, and then moves forwardon the proposal that has been developed. We review three specific experiences of its application at various times and territoriesin the region of San Jos. Finally, we identify the potential and limitations that have emerged during the work process, andpresent some results obtained with the implementation of the proposed methodology.

    Key words:sustainability indicators systems, sustainability, sustainable family farming

    Introduccin

    Desde el ao 2006 se desarrolla un instrumento meto-dolgico para evaluar la sustentabilidad de los sistemaslecheros (Tommasinoet al., 2006). Consiste en un sistemade indicadores sociales, econmicos y ecolgicos.

    El objetivo de este trabajo es presentar una visin gene-ral de la metodologa de evaluacin mediante indicadoresde la sustentabilidad de los sistemas familiares lecheros,sus fundamentos y forma de instrumentacin, as comoresumir algunos de los principales resultados obtenidos

    hasta el momento, producto de su aplicacin en tres casosconcretos.

    Marco conceptual

    El concepto de sustentabilidad

    Existen numerosas propuestas para medir la sustenta-bilidad que presentan indicadores que responden a tresdimensiones clave: social, econmica y ambiental o ecol-gica (Altieri, 1999; Yunlong y Smit, 1994; Girardin et al.,

  • 7/24/2019 IndicaIndicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar en Uruguay: anlisis de tres casosdores de

    2/11

    167Indicadores sustentabilidad lechera familiar

    1996; Zander y Kchele, 1999; Vilain, 2000; Tommasino,2001; Cceres, 2008).

    No existe un concepto prctico que permita evaluar ymonitorear adecuadamente el estado de sustentabilidad delos sistemas prediales.

    Esto es provocado por tres factores fundamentales: a) elconcepto de sustentabilidad comprende metas mltiples yconflictivas que no son claramente definidas en trmino deparmetros medibles; b) no hay consenso sobre los par-metros que deben servir para la evaluacin del grado desustentabilidad y cmo debe ser considerada la interrela-cin entre estos parmetros; c) la complejidad de las inte-racciones entre sistemas sociales, econmicos y ecolgi-cos hace difcil predecir cundo las acciones deben sermodificadas para alcanzar un nivel deseado de sustentabi-lidad (Zander y Kchele, 1999). Las tres dimensiones sondifciles de conciliar porque implican diferentes escalas detiempo: la econmica tiene una escala menor que la social,que tiene una escala menor que la bio-fsica (Tisdell, 1996).

    En este artculo se parte de la concepcin que los siste-mas familiares mercantiles insertos en el sistema capitalistaestn sujetos a relaciones de competencia en el mercado,reguladas por la ley del valor, que determinan procesos dediferenciacin social que provocan en forma tendencial ladestruccin de estas economas (Foladori, 1986). Este pro-

    ceso de diferenciacin es influenciado por mecanismos re-lacionados a polticas econmicas y agrarias o estrategiasgeneradas por los productores familiares (bsicamente re-lacionadas al asociativismo y cooperacin) que puedenatenuar o mitigar este proceso, e inclusive en otros generarprocesos de crecimiento.

    Entender la sustentabilidad implica dar cuenta del proce-so o evolucin de los sistemas familiares. Para lograr cap-tar este proceso es necesario considerar una secuencia deestados o momentos en que estn situados los sistemas.El abordaje que presentamos busca captar algunos mo-mentos especficos de los sistemas y realizar una compa-

    racin sincrnica entre varios de ellos y diacrnica, consi-derando la evolucin en el tiempo de los mismos. Se asu-me de esta forma un abordaje similar al adoptado por Cce-res (2008), que entiende la sustentabilidad como un estadoy como un proceso. A partir de esta concepcin general delproceso en el que estn inmersos los sistemas familiares,se puede entender la sustentabilidad en un determinadomomento como el estado o nivel de los ingresos econmi-cos, de la calidad de vida y de la conservacin de los recur-sos naturales a nivel de los sistemas familiares.

    Detectamos al menos dos mtodos, el IDEA (Vilain, 2000;Zahmet al., 2006) y el MESMIS (Maseraet al., 2000), quecentran su anlisis a nivel predial. Partiendo de esas dospropuestas, fundamentalmente del IDEA, se construye estesistema de indicadores, para ser aplicado en campo y enlas condiciones concretas de la produccin familiar lecherade Uruguay.

    Materiales y mtodos

    Se evaluaron tres casos de diferente caracterstica querenen un nmero variable e importante de familias de pro-ductores lecheros. Se utiliz un sistema de evaluacin de

    sustentabilidad a nivel familiar-predial, que implica la deter-minacin de tres dimensiones de anlisis (social, econmi-ca y ecolgica), con un total de quince indicadores.

    Cada uno de los indicadores conlleva un valor mximoalcanzable, acumulndose su puntaje a la interna de cadadimensin (Cuadro 1). Las dimensiones puntan de formaindependiente entre ellas, por lo que no se plantea su sumapara la construccin de un ndice global de sustentabilidad,pudiendo analizar as por separado tanto los resultados ob-tenidos para cada dimensin, como en concreto para cadaindicador a su interna.

    Los indicadores son construidos a partir de dos herra-

    mientas principales: encuestas prediales e individuales (unapor cada integrante de la familia) y medicin directa de as-pectos del sistema de produccin (Tommasinoet al., 2008).Para la dimensin social, los indicadores sealan el nivelde participacin en espacios colectivos, en la gestin con-

    junta de bienes, la capacitacin de la familia, y la calidad devida familiar, considerando aspectos estructurales (vivien-da, locomocin, condiciones de trabajo, servicios de salud)y aspectos subjetivos que se determinan mediante la valo-racin personal. Esta dimensin incluye adems un indica-dor que considera la posibilidad de que la familia tenga su-cesin en la trayectoria predial. La dimensin econmica

    incluye cuatro indicadores: ingreso familiar (incluyendo au-toconsumo predial e ingreso extra predial); nivel de utiliza-cin de estrategias de apoyo a la produccin (campos derecra, etc); autonoma financiera, que denota el nivel dedeuda del sistema en funcin de la disponibilidad de recur-sos que posee; trasmisibilidad, que da cuenta de la posibili-dad de pasar a los herederos un nivel determinado de capitalque permita la generacin de nuevos emprendimientos econ-micos a futuro. La dimensin ecolgica incluye cinco indicado-res, que denotan el riesgo que ocasiona el manejo predial so-bre determinados espacios o mbitos del sistema.

  • 7/24/2019 IndicaIndicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar en Uruguay: anlisis de tres casosdores de

    3/11

    Agrocienc ia Uruguay168

    Dimensiones Indicadores Variables consi deradasValor

    Mximo

    Participacin General- Nivel de participacin en espacios colectivos

    en general20

    Participacin Productiva - Participacin en gestin conjunta de bienes 20

    Formacin- Capacitacin productiva y no productiva en

    los ltimos tres aos20

    Calidad de vida Subjetiva- Valoracin personal de satisfaccin en

    diversos aspectos12

    - Vivienda- Locomocin

    - Condiciones de trabajoCalidad de vida Estructural

    - Servicios de salud

    8

    - Edad de titulares

    SOCIAL

    Sucesin - Existencia de sucesores y predisposicin apermanecer en el predio

    20

    - Ingreso predial y extra predialIngreso predial

    - Personas que viven en predio40

    - Campo de recra- Maquinaria conjunta

    - Operativas de siembra conjuntas- Banco ganadero

    Apoyo a la produccin

    - Micro crditos

    15

    - Deuda predial totalAutonoma financiera - Tierra en usufructo 30

    - Tierra en usufructo

    ECONOMICA

    Transmisibilidad- Cantidad de herederos

    15

    - Fuentes de contaminacin- Mantenimiento de la zona cercana

    - Acceso de animalesAgua

    - Estado de la estructura

    20

    - Cantidad de vacasEfluentes

    - Riesgo de contaminacin20

    Suelo (USLE) - Manejo y uso de suelo 20- Registro de monte nativo

    - Uso de monte nativo y bajo de campo naturalBiodiversidad

    - Estado de conservacin/degradacin

    20

    - Uso de medidas de prevencin personal

    - Conocimiento y uso de condicionesambientales para la aplicacin

    - Lugar de lavado y carga del producto

    ECOLGICA

    Agroqumicos

    - Manejo, lavado y destino de envases

    20

    Tommasino H., Garca Ferreira R., Marzaroli J.,Gutirrez R.

    Cuadro 1.Sistema de indicadores de sustentabilidad: variables y valores considerados.

  • 7/24/2019 IndicaIndicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar en Uruguay: anlisis de tres casosdores de

    4/11

    169Indicadores sustentabilidad lechera familiar

    Los indicadores asumen un nivel predial o individual. Eldetalle completo de la construccin y ponderacin de losindicadores propuestos y la aplicacin e implementacindel mtodo de evaluacin puede encontrarse en los traba-

    jos de Tommasino et al.(2006, 2008) y Garca Ferreira(2008).

    Las dimensiones e indicadores han sido definidos enbase a la experiencia del trabajo de campo del equipo deinvestigacin, la discusin de documentos tericos y traba-

    jos similares (Maseraet al., 2000; Vilain, 2000; Cceres,2008) y el intercambio con algunos de los actores directa-mente involucrados.

    Dimensin social

    En general la dimensin social se relaciona con la satis-faccin continua de las necesidades humanas bsicascomo la alimentacin, el abrigo, la socializacin, el derechoa la cultura, seguridad, equidad, libertad, educacin, em-pleo y recreacin (Yunlong y Smit, 1994). Aqu considera-mos seis indicadores: participacin general, participacinproductiva, calidad de vida subjetiva, calidad de vida estruc-tural, sucesin y formacin.

    Laparticipacin es un componente importante de lasustentabilidad social. No es un concepto claro, su defini-cin resulta problemtica adems de dinmica. Algunosautores consideran la participacin como un medio, unaforma de alcanzar mayores niveles de eficiencia. Otros laven como un derecho fundamental, donde el principal obje-tivo es generar movilizacin para la accin colectiva, elempoderamiento y el fortalecimiento institucional (Pretty,1995). Aqu se entiende comoparticipacin general, lasactividades que realizan los integrantes de la familia en ins-tancias colectivas de todo tipo (sociales, polticas, producti-vas, entre otras). Laparticipacin productivainvolucra laparticipacin en instancias colectivas vinculadas a la ges-tin y uso compartido de bienes materiales. Distintas expe-riencias indican que a nivel de la produccin lechera, com-partir capital es de vital importancia a los efectos de ampliarlas escalas y generar condiciones (contra tendencias) parasostenerse produciendo.

    Lacalidad de vidaen ciencias sociales es una catego-ra comodn, ya que hace referencia en forma vaga eimprecisa a condiciones generales de reproduccin socialy biolgica y que por tanto se articula en distintas temticasy perspectivas (Falero, 1996). Aqu la dividimos en doscomponentes:calidad de vida subjetiva, como aquellaque parte de la valoracin que los individuos hacen de sucalidad de vida, de acuerdo a sus criterios de satisfaccin.

    Se consider el conocimiento de la poblacin y trabajosrealizados en contextos similares donde se analiz esteconcepto (Santos y Luengo, 2004). Se considera la valora-cin sobre la vivienda, acceso a servicios de salud, loco-mocin personal y pblica, tiempo dedicado al trabajo, can-tidad y uso de tiempo libre, alimentacin, acceso a educa-cin, contacto con los vecinos, calidad del trabajo, situacineconmica familiar general.Encalidad de vida estructu-ral se considera presencia o ausencia de caractersticasvisibles o medibles vinculadas a vivienda, locomocin, con-diciones de trabajo y acceso a servicios de atencin ensalud.

    Porsucesinnos referimos a la viabilidad de continui-dad del predio familiar considerado los integrantes de lafamilia disponibles con un horizonte temporal de 10 aos.Se analiza: a) la existencia de miembros de la familia quelleven adelante la explotacin; b) la expectativa de conti-nuarla.

    Porformacin se consideran instancias de variado tiporelacionadas a la formacin y capacitacin ocurridas en losltimos tres aos. Esta formacin implica capacitacin paralas actividades productivas o de otro tipo, que aporte cono-cimientos y destrezas para contribuir a la generacin de lascontra tendencias antes mencionadas.

    Dimensin econmica

    La sustentabilidad econmica es el resultado de la com-binacin de factores de produccin, de las interaccionescon el medio y de las prcticas productivas ejecutadas den-tro de las relaciones sociales de produccin en que seencuentran los sistemas. Se consideran cuatro indicado-res: ingreso familiar, apoyo a la produccin, autonoma fi-nanciera y transmisibilidad.

    El indicador de ingreso familiarconsidera los ingresosde la familia provenientes de la produccin a nivel predial yde los ingresos extra prediales. El conjunto de ingresos seconsidera en funcin del nmero de miembros de la familia.El ingreso predial generado por la actividad lechera se con-sidera tomando la produccin total predial y descontandosus costos de produccin, sin considerar remuneracin altrabajo familiar. Se consideran los aportes de otras produc-ciones prediales (agrcola, hortcola, de carne, etc.), tantocomercializadas como consumidas por la familia.

    Comoapoyo a la produccinse consideran las estrate-gias de apoyo al proceso productivo y de aumento de escalaque el sistema utiliza, tales como participacin en grupos demaquinaria, campos de recra, operativas conjuntas de silo y/o grano hmedo, banco ganadero, entre otros.

  • 7/24/2019 IndicaIndicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar en Uruguay: anlisis de tres casosdores de

    5/11

    Agrocienc ia Uruguay170 Tommasino H., Garca Ferreira R., Marzaroli J.,Gutirrez R.

    El indicador deautonoma financierase construye enbase al endeudamiento por hectrea e implica considerar lasituacin en la que se encuentra el sistema en funcin de laautonoma relativa con que cuenta para tomar decisionesque impliquen la asignacin de recursos. Ser considera-da la deuda por hectrea en produccin (sea en propiedad,arrendada u otra forma de tenencia).

    Por transmisibilidad se entiende la capacidad de unsistema familiar de dejar a la siguiente generacin un capitalmnimo que permita a sta continuar con el sistema. Implicaconsiderar los herederos y el capital disponible para ellos.El capital considerado es la tierra en propiedad, otras pro-piedades fuera del establecimiento, maquinaria y vehculos(no se descuentan las deudas del predio cuando se valorael capital).

    Dimensin ecolgica

    Se vincula a los procesos biofsicos y el mantenimientode la productividad y funcionamiento de los ecosistemas.La sustentabilidad ecolgica de largo plazo requiere el man-tenimiento de la base de calidad de los recursos y su pro-ductividad, teniendo el suelo una importancia destacada porser asiento y base de la produccin, pero considerandotambin las condiciones fsicas de aguas superficiales ysubterrneas, la proteccin de los recursos genticos y laconservacin de la diversidad biolgica (Yunlong y Smit,1994).

    Los indicadores para esta dimensin se generaron apartir de un proceso de discusin entre productores y tcni-cos en el marco de la Asociacin de Productores de Lechede San Jos (APL-SJ) y su zona de influencia. Los indica-dores tienen relacin con el agua, efluentes, suelo, uso debiocidas y biodiversidad.

    Para el agua se contemplar el riesgo de contaminacinde las fuentes para consumo humano y utilizacin produc-tiva, as como su calidad qumica e higinica. Para evaluarel riesgo de contaminacin se consideran los siguienteselementos de manejo: mantenimiento y condiciones de lasfuentes de agua; cercana de fuentes de contaminacin a lafuente de agua; nivel de las fuentes de contaminacin conrespecto a la pendiente; mantenimiento y drenaje de la zonacercana a la fuente de agua; acceso de animales a la fuentede agua; estado del cierre de la fuente de agua; estado de laestructura subterrnea de la fuente de agua. La calidad qu-mica (nitratos/nitritos) e higinica (contaminacin por coli-formes) se evala a travs de su anlisis de laboratorio.

    El buen manejo de efluentes, de acuerdo a los niveles enque son producidos, resulta fundamental para disminuir el

    riesgo de afectar la salud humana y animal y la calidad delproducto generado. Se elabora el indicador tomando encuenta: el volumen de efluentes generado; el manejo parti-cular o no de dichos efluentes; el riesgo de contaminacinque significan, principalmente sobre aguas superficiales yprofundas.

    Los procesos de degradacin del suelo pueden ser agru-pados en erosin hdrica y elica y en degradacin qumi-ca, fsica y biolgica. La evaluacin de las prdidas de suelopor erosin resulta un elemento de suma utilidad para laplanificacin y toma de decisiones. Permite comparar obje-tivamente diferentes alternativas de uso y manejo y selec-cionar la que ofreciendo el nivel de conservacin deseado,cumpla con los objetivos de produccin y sea ms simplede llevar a la prctica. Por ello se utilizar una adaptacin dela Ecuacin Universal de Prdida de Suelos (USLE) comomodelo cuantitativo emprico que permite estimar el riesgode prdida de suelo por erosin que se genera para un tipode suelo, condiciones topogrficas, ubicacin geogrfica,condiciones climticas y sistema de uso y manejo determi-nados (Clrici y Garca, 2001; Garcaet al., 2005).

    A partir del valor generado por la aplicacin de la ecua-cin, se elabora el indicador, tomando como nivel de refe-rencia la prdida de suelo tolerable, equivalente a las prdi-das que ese suelo puede tolerar en condiciones naturales.

    Este indicador se aplica a partir del manejo general delsuelo en el predio y considerando una chacra que resulterelevante por ocupar una superficie significativa del predio,cuyo manejo del laboreo, de la rotacin de cultivos y depasturas sea representativo del manejo general predial.

    Labiodiversidadpuede entenderse como la variabili-dad de elementos vivos que existen en la biosfera, a nivelde ecosistemas, especies o genes, tanto en su nmerocomo en su frecuencia relativa. La biodiversidad tiene impli-cancias a nivel ecolgico, tanto a la hora de comprender elfuncionamiento de los ecosistemas como en la generacinde recursos y servicios cruciales para la existencia huma-

    na. Por otra parte, tiene implicancias econmicas cuandose valora y visualiza su papel en los procesos de sustenta-bilidad. Dado el carcter de estos sistemas lecheros dondehay una tendencia a disminuir la diversidad natural de espe-cies, homogeneizando fuertemente el ambiente para mon-tar el patrn de produccin predominante, los indicadores aevaluar se centrarn en el manejo de dos espacios quemantienen cierta diversidad natural: campo natural y mon-tes nativos. Se considera el aprovechamiento productivode la biodiversidad de montes nativos o indgenas, tomandosu inscripcin, manejo y estado, tomando en cuenta su

  • 7/24/2019 IndicaIndicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar en Uruguay: anlisis de tres casosdores de

    6/11

    171Indicadores sustentabilidad lechera familiar

    estado de conservacin o degradacin. Se considera elnivel de control de especies vegetales invasoras y plagasque repercutan negativamente en la diversidad natural delambiente.

    El indicador relacionado conagroqumicosse enfocaen su manejo considerando los riesgos que significan parala salud y el ambiente. El uso de sustancias qumicas omezclas de stas para prevenir, destruir o controlar plagas,tiene importantes implicancias en la salud y en el medioambiente. En general, estos productos resultan en su am-plia mayora txicos para humanos y animales. Tambinpueden contaminar el agua y el suelo, perdurando en elambiente y pudiendo generar efectos negativos en el agro-ecosistema. Se considera en la elaboracin del indicador:las precauciones tomadas en la preparacin y aplicacin;que preserven la salud de operadores y otras personas; elmanejo general al momento de su aplicacin, de acuerdo alas condiciones del ambiente y caractersticas del producto,fundamentalmente porque malas consideraciones en cuan-to a las dosis, momentos y productos usados, pueden lle-var a un aumento en los posibles impactos y a la posibilidadde generar resistencia en las plagas a eliminar; el lugar ycaractersticas de la carga y limpieza de los equipos y elmanejo de los envases.

    Aplicacin del mtodo de evaluacin de lasustentabi l idad

    El procedimiento de obtencin de la informacin se rea-liza a travs de la implementacin de dos encuestas, una anivel predial y otra a nivel individual (con cada uno de losintegrantes de la familia) y por la observacin de algunoselementos del sistema predial.

    El mtodo consta de tres etapas: a) recoger la informa-cin a nivel predial, a travs de la aplicacin de formulariosde encuesta y la observacin de determinados sub-siste-mas; b) sistematizar y procesar dicha informacin median-te el uso de herramientas informticas adaptadas para estecometido (Microsoft Excel y Microsoft Access) y c) elabo-racin de los indicadores mediante la informacin sistema-tizada y presentacin grfica de la informacin. Para el pre-sente trabajo se analizaron los indicadores a partir del cl-culo de la media aritmtica de cada grupo considerado y dela comparacin de las mismas entre grupos.

    Los casos evaluados

    El mtodo ha sido aplicado en tres casos: el ProyectoRed Local de la APL-San Jos (25 familias), Colonia Da-

    niel Fernndez Crespo del Instituto Nacional de Coloniza-cin (INC) (30 familias); Proyecto de Manejo Integrado delos Recursos Naturales y la Biodiversidad (Proyecto deProduccin Responsable, PPR) del Ministerio de Ganade-ra, Agricultura y Pesca (MGAP) San Jos (100 familias).

    Resultados

    La evaluacin de la sustentabilidad en el Proyecto Red

    Local, A PL-SJ

    Aqu se trabajaron las dimensiones social y econmica(Tommasinoet al., 2006). Estos sistemas familiares mane-

    jan en promedio superficies que rondan las 40 ha, tienenuna integracin familiar promedio de tres personas y unaedad promedio de los titulares entre 40 y 50 aos. Aproxi-madamente la mitad de las familias remita su produccin aplantas procesadoras y el resto elaboraba su produccinen predio.

    En la Figura 1 puede verse el promedio de resultadosdel conjunto de los predios. La participacin general obtuvoen promedio 4,6 puntos de veinte posibles (25% de lospuntos) y 8,8 en participacin productiva (45%). La forma-cin aparece con niveles que tambin pueden considerar-se bajos (28%).

    Se destacan valores altos de calidad de vida estructuraly subjetiva. La sucesin alcanza un porcentaje promediode 64% lo que indica alto nivel de integrantes de la familiaque por su edad y disposicin personal, aspiran a continuarcon explotaciones familiares mayoritariamente dentro delrubro.

    Figura 1.Indicadores de la dimensin social, promediopara cada una de las tres experiencias evaluadas (propor-cin del valor total para cada indicador).

  • 7/24/2019 IndicaIndicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar en Uruguay: anlisis de tres casosdores de

    7/11

    Agrocienc ia Uruguay172

    La dimensin econmica (Figura 2), destaca los proble-mas relacionados a la transmisibilidad. Se observa el des-fasaje existente entre la disponibilidad de nuevas generacio-nes a continuar trabajando y la restriccin que implica lafalta de capital y de oferta de tierras para este tipo de situa-ciones.

    a 4,8 (32%) de un mximo de 15 (Figura 2). Quince de lostreinta y un predios con que se trabaj (48%) tuvieron valorcero en este indicador. El uso de estrategias de apoyo a laproduccin fue muy bajo, con un valor de 2,6 (17%) enpromedio, considerando que el mximo posible de 15. Seutilizaron solo dos estrategias: crditos blandos (micro-cr-ditos del Programa Uruguay Rural del MGAP), presentesen el 80% de los predios que utilizaban estrategias de apo-yo. El 27 % de los predios envi terneras a campos derecra. Diecisiete (55%) no utilizaban ninguna estrategia deapoyo a la produccin. De forma global, integrando de ma-nera ponderada los indicadores de esta dimensin, las fa-milias de la Colonia alcanzaron en promedio el 52% delvalor total posible.

    Dentro de la dimensin ecolgica (Figura 3), en calidady disponibilidad de agua, tanto para el consumo de las fami-lias como para la produccin, el valor promedio del indica-dor fue 10,0 (50%) dentro de 20 posibles. Aqu hubo impor-tantes diferencias segn las caractersticas de construc-cin de los pozos: en el 58% de los predios se contaba conpozos excavados o artesanales y en el 42% con pozosperforados. Los pozos artesanales mostraron condicionesde riesgo de contaminacin bastante altas (en todos loscasos se realizaron anlisis fsico qumicos y bacteriolgi-cos de la fuente de agua utilizada). En cuanto al indicador de

    manejo y conservacin del suelo se observa que el gradode pendiente promedio para las chacras evaluadas fue 4,1%,encontrndose valores entre 1% y 7%. Las prcticas demanejo del suelo predominantes se basaban en el sistemade laboreo convencional, bsicamente con uso de excn-trica y en algunos casos cincel y rastra como principalesherramientas. La siembra directa (SD) se encontr en el30% de los predios, usada principalmente para los verdeosde invierno. Para los verdeos de verano la SD se utilizabasolamente en el 10% de los predios. El valor del indicadormarc niveles bajos en promedio, alcanzando apenas unvalor de 9,2 (23%) de 40 posibles. Este indicador en un

    69,2% de predios present valor cero y tan solo el 15,4%alcanz un riesgo de prdida dentro del umbral de toleran-cia de la zona (7 Mg/ha, segn Garcaet al., 2005). En elmanejo de los efluentes generados en el tambo y sus posi-bles riesgos, es importante considerar que en promedio lospredios presentaron 23 vacas masa (VM) y 78% no reali-zaba ningn tratamiento. Partiendo de esta situacin se es-tablecieron niveles muy bajos para el indicador, llegando enpromedio a 3,6 (18%) de los 20 posibles.

    En cuanto al uso y manejo de agroqumicos el indicadormostr un valor de 11,3 (57%) dentro de los 20 posibles. En

    Figura 2. Indicadores de la dimensin econmica, prome-dio para cada una de las tres experiencias evaluadas (pro-porcin del valor total para cada indicador).

    La evaluacin de la sustentabilidad en la Colonia

    Fernndez Crespo (CFC)Garca Ferreira (2008) realiza la evaluacin de la sus-

    tentabilidad mediante indicadores en la Colonia FernndezCrespo, integrada por 30 sistemas lecheros, principalmen-te elaboradores de queso (68%). Estos productores tienenun promedio total de 52 ha de tierra en usufructo y 23 vacamasa (promedio anual de vacas en ordee y vacas se-cas). Estas familias presentaron un promedio de 3,6 inte-grantes viviendo en el predio, con igual proporcin de muje-res y hombres. El promedio total de edades fue treinta yocho (38) aos, coincidiendo tanto para mujeres como parahombres (Garca Ferreira, 2008).

    Los resultados para la dimensin social pueden apre-ciarse grficamente en la Figura 1. Se destaca la escasaparticipacin de las familias e individuos. Con relacin a lasucesin, puede apreciarse que la disponibilidad de las fa-milias a mantenerse en el predio tiene niveles medios y laformacin alcanza niveles bajos. Debe destacarse que losniveles de calidad de vida son relativamente altos.

    En la dimensin econmica el ingreso predial tom elvalor promedio de 18,1 (45%) de 40 posibles. La autono-ma financiera present un valor alto, siendo 26,6 (89%) de30 posibles. La transmisibilidad promedio fue baja llegando

    Tommasino H., Garca Ferreira R., Marzaroli J.,Gutirrez R.

  • 7/24/2019 IndicaIndicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar en Uruguay: anlisis de tres casosdores de

    8/11

    173

    el 72% de los predios se utilizaba agroqumicos, funda-mentalmente glifosato. Los niveles ms bajos se encontra-ron a nivel de la prevencin personal en el momento de laaplicacin, alcanzando apenas el 11% del nivel ideal de loscuidados a tomar. Para la dimensin ecolgica, los indica-dores de forma integrada alcanzan el 34% del valor mxi-mo posible. Resalta entonces la constatacin de valoresmuy bajos en los indicadores que responden al manejo yriesgo potencial para la salud y el ambiente de los efluentesprovenientes de los tambos y al riesgo potencial de degra-dacin del suelo de acuerdo a las medidas de manejo delmismo.

    analizamos. La trasmisibilidad tambin tiene rangos algomayores y los niveles de ingreso estn en torno al nivelmedio del indicador. La autonoma financiera es muy alta, loque denota que los productores tienen escasos niveles deendeudamiento (Figura 2)

    Con relacin a los indicadores ecolgicos, el manejo deefluentes y la prdida de suelo son los dos indicadores queregistran menor valor y revelan riesgos ambientales deimportancia para estos sistemas. El manejo de agroqumi-cos registra niveles cercanos al 60% del total del puntaje yel riesgo de contaminacin de agua adquiere niveles inter-medios. La biodiversidad a nivel de bajos de campo naturaly montes nativos llega a niveles cercanos al 50% del totaldel puntaje (Garca Ferreiraet al., 2010) (Figura 3).

    Discusin

    En los tres contextos se aprecia una relativamente altasatisfaccin de los indicadores relacionados a la calidad devida. En los tres casos estn en torno al 70 u 80%. Unaposible conjetura que explique esta relacin puede vincular-se a las caractersticas culturales de las familias. Estasfamilias constituyen predominantemente sistemas familia-res de produccin que en muchos casos vinculan su bien-estar o su calidad de vida a continuar viviendo en el medio

    rural, as como sus seguridades y sus sistemas vincularespeculiares. En los tres casos evaluados la presencia delPrograma MEVIR-MVOTMA (Movimiento de Erradica-cin de la Vivienda Rural Insalubre, Ministerio de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) ha sido muyimportante y este puede ser uno de los factores explicativosde los altos valores encontrados.

    Se observa en las tres mediciones bajos niveles departicipacin grupal e institucional y bajos niveles de forma-cin. Sin embargo en Red Local identificamos niveles me-dios de participacin productiva, teniendo un papel destaca-do la APL-SJ, dado que esta zona es muy prxima geogr-

    ficamente y es parte fundacional de la gremial. Por el con-trario, en la Colonia Fernndez Crespo, con escalas pre-diales inferiores a los predios de Red Local y una integra-cin socio-territorial relativamente superior, la gestin de bie-nes comunes es mnima. La participacin en los procesos(gestacin de la gremial desde la base vs. integracin deuna colonia gestada desde las polticas pblicas), la proxi-midad territorial y consecuentemente una red socio econ-mica que integra la zona en cuestin, podran estar expli-cando las diferencias. Si lo vinculamos a nuestro marcoterico que entiende que la participacin y la formacin se-ran elementos importantes para la mitigacin de la in-sus-

    Figura 3. Indicadores de la dimensin ecolgica, promediopara cada una de las tres experiencias evaluadas (propor-cin del valor total para cada indicador).

    La evaluacin de la sustentabilidad en el Proyecto PPR-

    MGAP, APL-SJ

    Se realiz en 100 sistemas lecheros familiares que ges-tionan un promedio de 59 ha y 41 vacas masa. Presenta-

    ron una integracin familiar promedio de 3,5 integrantes, lostitulares prediales tenan una edad promedio de 49 aos. 61de estas familias enviaban su produccin a la industria lc-tea y 39 producan queso.

    A nivel de los indicadores sociales los niveles de partici-pacin no superan los 20 puntos de un total de 100. Laformacin tambin es escasa. La calidad de vida estructuraly subjetiva, alcanza tambin niveles importantes. La sucesinregistra alto guarismo (Figura 1) (Garca Ferreiraet al., 2010).

    En el mbito econmico puede observarse que las es-trategias de apoyo a la produccin estn presentes en unnivel relativamente mayor que en los dos casos que ya

    Indicadores sustentabilidad lechera familiar

  • 7/24/2019 IndicaIndicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar en Uruguay: anlisis de tres casosdores de

    9/11

    Agrocienc ia Uruguay174

    tentabilidad, este es un factor que los diferentes actores yagentes (tcnicos e instituciones) deben considerar atenta-mente.

    Los niveles de sucesin son altos y este factor que de-nota la posible sostenibilidad de los sistemas en el tiempodebe cruzarse con las posibilidades materiales de la con-secucin y mantenimiento de los mismos. Al considerar latransmisibilidad, sta es relativamente menor a los valoresalcanzados por la sucesin, lo que evidencia un problemaque debe enfrentarse con soluciones que contemplen me-didas de radicacin o colonizacin para nuevos emprendi-mientos familiares. La existencia de una alta capacidad desucesin en los tres territorios evaluados denota una ciertacontradiccin con la tendencia de disminucin real de lapoblacin rural y de una visin generalizada en que lasrepresentaciones de esta poblacin la alejan de la vida ruraly la acercan a la dinmica urbana. Si bien estos territorioslecheros presentan tramas socioculturales relativamentedinmicas y las distancias con lo urbano son relativa-mente menores en funcin de una caminera relativamenteaceptable y una disponibilidad relativa de locomocin, igual-mente resulta un hecho altamente destacable que existauna tendencia a sostener los sistemas familiares mediantesucesin por generaciones ms jvenes. Este hecho debeser seriamente considerado por las polticas pblicas y debe

    ameritar la posibilidad de generar polticas especficas deinsercin laboral y colonizacin para nuevas familias eneste particular territorio.

    Existe una relativamente baja presencia de emprendi-mientos asociativos que denoten la conformacin de contratendencias. Llama la atencin observar que el ingreso pre-dial fue superior en Red Local, donde la participacin pro-ductiva y el uso de estrategias asociativas tambin lo fue-ron, a diferencia de las otras dos experiencias donde tantoel ingreso como la utilizacin de estrategias de apoyo a laproduccin fue medio-bajo a bajo. ste es otro factor quedebe ser especficamente trabajado para mejorar la inser-

    cin de estos sistemas familiares en las economas globa-les. El endeudamiento, que tuvo gran importancia en lospredios lecheros a principios del 2000 no aparece comoimportante en estos predios en ninguna de las experien-cias. Este aspecto, si bien constituye una fortaleza y mues-tra la forma en que estos productores asumen el riesgo,tambin muestra la exclusin que padecen los pequeosproductores del sistema financiero formal por su escasocapital de respaldo o por opciones crediticias que los priori-cen.

    Los indicadores ecolgicos muestran a nivel del manejodel suelo y efluentes niveles bajos, y para el caso del mane-jo del agua y agroqumicos valores medio-bajo; esta situa-cin amerita la consideracin de fuertes programas de ex-tensin, asistencia tcnica y educacin ambiental por partede las distintas instituciones. Los problemas ecolgicos nodiscriminan escala de produccin y aparecen como com-pulsivos dentro del modelo tecnolgico dominante en la le-chera. La conservacin del suelo, como aspecto central,tiene a su favor la rotacin verdeo/cultivo-pastura que se daen el rubro y en contra, la dificultad para respetar bajo cual-quier tcnica de laboreo los tiempos y condiciones de bar-

    becho adecuadas para la conservacin del suelo. El indi-cador de biodiversidad presenta dificultades de interpreta-cin, dado que punta positivamente aquellos sistemas quecarecen de espacios de campo natural o monte nativo.

    En sntesis, la aplicacin del sistema de indicadores uti-lizada en los tres casos estudiados parece constituir unametodologa para la medicin de la sustentabilidad familiarlechera que puede ser pertinente desde tres perspectivas:

    1- Ha sido efectiva como forma de acercamiento des-criptivo complejo de los sistemas familiares, permi-tiendo acercarse a ellos desde tres dimensiones dela sustentabilidad (social, econmica y ecolgica) y

    reflejando en diferentes valores de los indicadores lasdiferencias en las condiciones concretas de los siste-mas.

    2- Result un instrumento prctico y gil para la elabo-racin coordinada de proyectos de nivel predial abo-cados al manejo de recursos naturales, permitiendoque los mismos integraran sus acciones en una com-presin social y econmica del sistema predial.

    3- Ha sido til como herramienta de planificacin de laaccin asociativa, en la medida que permite com-prender en mayor medida a las familias productoras,los niveles de participacin de los productores y lasrelaciones entre participacin y sustentabilidad. Esadems una herramienta potente de comunicacin ysntesis, aspecto de primera importancia para tomardecisiones en espacios colectivos. Estos niveles depertinencia deben ser contrastados con trabajos decampo ms profundos y extensos en el tiempo.

    A pesar de esta apreciacin general es necesario re-marcar que existen algunos aspectos de la metodologaque es necesario revisar y repensar. Se mencionan tresaspectos importantes: la ponderacin para los indicadores;el nivel de participacin de los productores en su construc-

    Tommasino H., Garca Ferreira R., Marzaroli J.,Gutirrez R.

  • 7/24/2019 IndicaIndicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar en Uruguay: anlisis de tres casosdores de

    10/11

    175

    cin y su ponderacin; la fidelidad de la informacin que sereconstruye en forma memorstica.

    Con relacin a la ponderacin, en los tres casos el equi-po tcnico propuso las distintas ponderaciones de cada unode los indicadores. En algunos, la asignacin de pesosdiferenciales puede ser un tanto arbitraria. Para resolvereste problema, en un trabajo reciente se realiz un panel deexpertos conformado por tcnicos con experiencia recono-cida en la temtica y en funcin de sus opiniones se gene-raron valores promedio para los indicadores (Oyhantabal,2010).

    Una de las asignaturas pendientes de la medicin es laincorporacin de los productores en la generacin y ponde-racin de los indicadores como sucede por ejemplo con lametodologa MESMIS.

    Respecto a la reconstruccin de los datos de origen, esnecesario establecer mecanismos que aseguren la veraci-dad de los datos sin perder la potencialidad de hacer untrabajo de campo rpido y econmico. En las experienciasen que la metodologa fue aplicada hasta el momento permi-ti el acercamiento rpido a la realidad predial, siendo unprimer paso hacia su validacin a campo, lo que buscaracercarse a una propuesta definitiva. De todas formas, de-bido a los pocos esfuerzos dedicados hasta el momento entorno a la evaluacin de la sustentabilidad de la produccin

    familiar agropecuaria en Uruguay, es claro que esta pro-puesta metodolgica requerir de una continua evaluaciny validacin sistemtica.

    La informacin obtenida, ordenada, jerarquizada y diagra-mada adecuadamente, permite trabajar a nivel de los equi-pos tcnicos interdisciplinarios y fundamentalmente con losactores de los distintos programas en los que se buscagenerar procesos de transformacin. La transformacin dela realidad a la que se hace referencia, implica la erosin derelaciones sociales de competencia y la gestacin y creci-miento de relaciones de cooperacin. En este contradicto-rio proceso en el que algunos colectivos y tcnicos estn

    embarcados, es necesario el seguimiento, la evaluacin ysistematizacin de las prcticas con el fin de convertirlas enreales praxis de transformacin. Esta metodologa de eva-luacin intenta ser una alternativa que permita determinar enqu medida nos acercamos al cumplimiento de estos de-safos.

    BibliografaAltieri MA.1999. Agroecologia: bases cientficas para una agricultura sustentable.

    Montevideo: Nordan Comunidad. 338p.CceresDM.2008. La sustentabilidad de los sistemas campesinos analizada desde

    dos enfoques: Estados vs. Procesos. INCI, 33(8): 578 - 585.Clrici C, Garca F.2001. Aplicacin del modelo USLE/RUSLE para estimar prdidas

    de suelo por erosin en Uruguay y la regin sur de la cuenca del Ro de la Plata.Agrociencia, 5(1): 92 - 103.

    Falero A.1996. Calidad de vida: eslogan afortunado o categora de anlisis?Revistade Ciencias Sociales, 12: 78 - 84.

    Foladori G.1986. Proletarios y campesinos. Veracruz : Universidad Veracruzana. 214p.Garca F, Clrici C, Hill M, Hill E.2005. Programa Erosin, versin 5.0 para Windows,

    modelo de estimacin de erosin de suelos en Uruguay y regin sur de la cuencadel Plata. Montevideo : Facultad de Agronoma, MVOTMA, DINAMA, PNUD,FMAM.

    Garca Ferreira R.2008. Una aproximacin metodolgica a la evaluacin desustentabilidad de la lechera familiar: el caso de la colonia Daniel FernndezCrespo [Tesis de grado]. Montevideo : Facultad de Veterinaria. 118p.

    Garca Ferreira R, Tommasino H, Marzaroli J.2010. Sustentabilidad y tecnologasde apoyo asociativo a la produccin en sistemas familiares lecheros. En: 1erCongreso Latinoamericano y Europeo en CO-INNOVACIN de SistemasSostenibles de Sustento Rural; 5 - 6 mayo 2010; Minas, Uruguay. Montevideo:Facultad de Agronoma. pp. 281 284.

    Girardin PH, Bock staller C, Van der Werf HGM.1996. Evaluation de la durabilitdune explotation agricole au moyen dindicateurs. Fontevraud : INRA. 51p.

    Masera O, Astier M, L pez-Ridaura S. 2000. Sustentabilidad y manejo de recursosnaturales : El marco de evaluacin MESMIS. Mxico : Mundi-prensa. 109p.

    Oyhantabal G.2010. Evaluacin de la sustentabilidad a travs de indicadores de la

    produccin familiar de cerdos a campo: un estudio de seis casos en la zona surdel Uruguay [Tesis de grado]. Montevideo : Facultad de Agronoma. 130p.

    Pretty J. 1995. Participatory learning for sustainable agriculture. World Development,23(8): 1247 - 1263.

    Santos C, Luengo L.2004. Calidad de vida en una comunidad rural uruguaya. En:3er Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropologa Rural; 2004; Tilcara,Jujuy, AR. Memorias. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. pp. 99 - 100.

    Tisdell C.1996. Economic indicators to assess the sustainability of conservation farmingproyects: an evaluation.Agriculture, Ecosystems & Environment, 57: 117 - 131.

    Tommasino H.2001. Sustentabilidad rural: desacuerdos y controversias. En: Pierri N,Foladori G. [Eds.]. Sustentabilidad?: desacuerdos sobre el desarrollosustentable. Montevideo : Trabajo y Capital. pp. 139 - 163.

    Tommasino H, Marzaroli J, Br uno A. 2008. Manual de evaluacin de sistemaslecheros familiares a travs de indicadores de sustentabilidad [En lnea].

    Montevideo : MGAP. 110p. Consultado 9 abril 2012. Disponible en: http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2009/01/manual-sist-lecheros-web.pdf.

    Tommasino H, Gonzlez MN, Franco L .2006. Sustentabilidad e indicadores:indicadores socio-econmicos en la produccin lechera familiar. En: TommasinoH, De Hegeds P. [Eds.]. Extensin : reflexiones para la intervencin en elmedio rural. Montevideo : Facultad de Agronoma. pp. 101 - 120.

    Indicadores sustentabilidad lechera familiar

  • 7/24/2019 IndicaIndicadores de sustentabilidad para la produccin lechera familiar en Uruguay: anlisis de tres casosdores de

    11/11

    Agrocienc ia Uruguay176

    Vilain L.2000. La mthode Idea. Indicateurs de durabilit des explotations agricoles:guide dutilization. Dijon: Educagri. 100p.

    Yunlong C, Smit B.1994. Sustainability in agriculture: a general review.Agriculture,Ecosystems & Environment, 49: 299 - 307.

    Zahm F, Viaux P, Girardin P, Vilain L, Mouchet C.2006. Farm SustainabilityAssessment using the IDEA Method : From the concept of farm sustainability tocase studies on French farms. En: International Forumon Assessing Sustainabilityin Agricultura From common principles to common practice, Indicator and

    Assessment Systems. Bern : Zentrum Paul Klee Bern. pp. 2 - 20.Zander P, Kchele H.1999. Modelling multiple objectives of land use for sustainable

    development.Agricultural Systems, 59: 311 - 325.

    Tommasino H., Garca Ferreira R., Marzaroli J.,Gutirrez R.