INDICE 1 ANTECEDENTES - XXII Ayuntamiento de … · control de la futura ocupación del suelo en...

169
Indice 1 INDICE 1 ANTECEDENTES Pag. 7 1.1 1.2 1.3 1.4 Presentación Justificación Objetivos Zona de Estudio 7 7 9 10 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 Localización Geográfica Delimitación Distrital Delimitación Física Superficie Umbrales de Influencia 10 10 10 11 11 1.5 1.6 1.7 Antecedentes Territoriales Identificación de Actores Condicionantes de Planeación 12 13 15 1.7.1 1.7.2 1.7.3 1.7.4 1.7.5 1.7.6 1.7.7 Programa Nacional de Desarrollo Urbano, 1990-1994 Plan Estatal de Desarrollo Urbano, 1996-2001 Plan de Ordenamiento Ecológico del Edo. de B.C., 1995 Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Ensenada,1994 Plan Municipal de Desarrollo, 1996-1998 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, B.C., 1994-2010 Bases Jurídicas 15 16 16 19 21 22 22 1.8 1.9 Contenido Metodología 23 24 2 DIAGNOSTICO 27 2.1 Medio Natural 27 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 Fisiografía Geología Edafología Clima Hidrología 27 27 28 28 29

Transcript of INDICE 1 ANTECEDENTES - XXII Ayuntamiento de … · control de la futura ocupación del suelo en...

Indice 1 INDICE 1 ANTECEDENTES

Pag. 7

1.1 1.2 1.3 1.4

Presentación Justificación Objetivos Zona de Estudio

7

7

9

10

1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5

Localización Geográfica Delimitación Distrital Delimitación Física Superficie Umbrales de Influencia

1010101111

1.5 1.6 1.7

Antecedentes Territoriales Identificación de Actores Condicionantes de Planeación

12

13

15

1.7.1 1.7.2 1.7.3 1.7.4 1.7.5 1.7.6 1.7.7

Programa Nacional de Desarrollo Urbano, 1990-1994 Plan Estatal de Desarrollo Urbano, 1996-2001 Plan de Ordenamiento Ecológico del Edo. de B.C., 1995 Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Ensenada,1994 Plan Municipal de Desarrollo, 1996-1998 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, B.C., 1994-2010 Bases Jurídicas

151616

192122

22

1.8 1.9

Contenido Metodología

23

24 2 DIAGNOSTICO 27

2.1

Medio Natural 27

2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5

Fisiografía Geología Edafología Clima Hidrología

2727282829

2.1.6 Topografía 29Indice 2

2.1.7 2.1.7.1 2.1.7.2 2.1.7.3 2.1.7.4 2.1.8 2.8.1.1 2.8.1.2

Oceanografía Pag. Corriente y Transporte Litoral Retroceso de la Línea de Costa Mareas Oleaje Rasgos Biológicos Vegetación Fauna

3030303031313132

2.2 Aspectos Socioeconómicos

33

2.2.1 2.2.1.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6

Composición de la Población y Crecimiento Demográfico Población por Rangos de Edad Población Inmigrante Niveles de Escolaridad Población Económicamente Activa Niveles de Ingreso Características de la Vivienda

33353636384041

2.3 Medio Físico Transformado

44

2.3.1 2.3.1.1 2.3.2 2.3.3 2.3.3.1 2.3.3.2 2.3.3.3 2.3.3.4 2.3.3.5 2.3.3.6 2.3.3.7 2.3.3.8 2.3.3.9 2.3.3.10 2.3.3.11 2.3.3.12 2.3.4 2.3.4.1 2.3.4.2 2.3.5 2.3.5.1 2.3.5.2 2.3.5.3 2.3.5.4 2.3.5.5 2.3.5.6

Traza y Corredor Urbano Descripción del Sistema Vial Zonificación y Densidades Usos del Suelo Uso Habitacional Uso Industrial Uso Comercial Uso Agrícola Uso Mixto Salud y Asistencia Social Educación y Cultura Servicios Urbanos y Administrativos Infraestructura Sin Uso Específico Zona Federal Marítimo Terrestre Derechos de Vía Vivienda Densidad Oferta y Demanda Infraestructura Urbana Agua Potable Alcantarillado Sanitario Obras de Cabeza y Derechos de Vía Alcantarillado Pluvial Electricidad Pavimentación

4445464747474747484848484848494950515151515252535353

Indice 3

2.3.6 2.3.6.1 2.3.6.2 2.3.6.3 2.3.6.4 2.3.6.5 2.3.6.5.1 2.3.6.5.2 2.3.6.5.3 2.3.6.6 2.3.6.7 2.3.7 2.3.8

Equipamiento Urbano Pag. Educación y Cultura Salud y Asistencia Social Recreación Abasto Comunicación y Transporte Catastro del Puerto de el Sauzal Volumen de Carga Marítima Ferrocarril Tecate-Ensenada Administración Pública Servicios Urbanos Tenecia de la Tierra Imagen Urbana

53535454545455565758585859

2.4 Medio Ambiente

60

2.4.1 2.4.1.1 2.4.1.2 2.4.1.3

Contaminación Contaminación del Suelo Contaminación del Agua Contaminación del Aire

60606062

2.5 Riesgos y Vulnerabilidad

63

2.5.1 2.5.1.1 2.5.1.2 2.5.1.3 2.5.1.4 2.5.1.5 2.5.5.6 2.5.2 2.5.2.1 2.5.2.2 2.5.2.3 2.5.2.4

Elementos Naturales Fallas Geológicas Epicentros Sísmicos Maremotos y Oleaje Extremo Invernal Erosión Zonas Inundables Brisa Marina Elementos Artificiales Líneas de Alta Tensión Poliducto Conflictos Viales Incendios Forestales

636363646366666767676768

2.6 Pronóstico

70

2.6.1 2.6.2 2.6.3

Problemática Ambiental Problemática Urbana Vinculación Puerto e Industria

717172

2.7 Vocación Natural del Suelo

73

2.7.1 2.7.2

Regionalización Factibilidad de Desarrollo Urbano

7374

2.7.3 Evaluación de Capacidad de Uso 75 Indice 4

2.8 Aptitud Territorial Pag.

85

2.9 Evaluación 86

2.10 Demanda de Suelo Urbano

86

2.10.1 2.10.1.1 2.10.2 2.10.2.1 2.10.2.2 2.10.3 2.10.4

Demanda de Suelo Industrial Sectorización del Suelo Industrial Demanda de Suelo Habitacional Demanda de Vivienda Nueva Densidad Habitacional Demanda de Suelo Comercial y de Servicios Resumen

87899192929293

3 NIVEL ESTRATEGICO 94

3.1 3.2

Imagen Objetivo Políticas de Desarrollo Urbano

94

95

3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6

Políticas de Crecimiento Políticas de Conservación Políticas de Mejoramiento Políticas de Control Políticas de Impulso Políticas de Cambio de Uso

959596969797

3.3

Estructura Urbana Propuesta

98

3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.3.1

Estructura Vial Zonificación Primaria Zonificación Secundaria Usos y Destinos del Suelo

98100102102

4 NIVEL NORMATIVO

108

4.1 Normatividad para Usos y Destinos del Suelo 108

4.1.1 4.1.2

Coeficientes de Ocupación y Utilización del Suelo Habitacional (H)

108108

Indice 5

4.1.3 4.1.3.1 4.1.3.2 4.1.3.3 4.1.3.4 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 4.1.9 4.1.10 4.1.10.1 4.1.10.2 4.1.10.3 4.1.10.4 4.1.10.5 4.1.10.6 4.1.11 4.1.11.1 4.1.11.2 4.1.11.3 4.1.11.4 4.1.11.5 4.1.11.6 4.1.11.7 4.1.11.8 4.2 4.2.1 4.2.1.1 4.2.1.2 4.2.1.3 4.2.1.4 4.2.1.5 4.2.1.6 4.2.1.7 4.2.2

Industrial (I) Pag. Industria Ligera (IL) Industria Mediana (IM) Industria Pesada (IP) Conjuntos Industriales Comercio y Servicios (CS) Turístico (T) Mixto (M) Conservación (C) Anillo Forestal (AF) Restringido (R) Equipamiento (EQ) Subsistema Educación y Cultura Subsistema Salud y Asistencia Pública Subsistema Comercio y Abasto Subsistema Comunicación y Transporte Subsistema Recreación y Deporte Subsistema Servicios Urbanos Infraestructura (I) Vialidades Derechos de Vía Tanque de Almacenamiento de Agua Planta de Tratamiento Cárcamo de Bombeo Subestación Eléctrica Telefonía Obras de Protección Imagen Urbana y Medio Natural Mobiliario Urbano y Vegetación Alumbrado Público Señalamiento Vertical y Horizontal Semáforos Basureros Buzones Casetas Telefónicas Paradas de Autobuses con Cubierta Vegetación

111112113114114115116116117118118119119120120121121122122122123123124125125125126126126126128128128129130131132

5 NIVEL PROGRAMATICO Y DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL

136

5.1

Programa de Planeación

136

5.2 5.3

Programa de Suelo Programa de Vivienda

138

139

Indice 6

5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

Programa de Infraestructura Programa de Vialidades Programa de Transporte Público Programa de Equipamiento Urbano Programa del Medio Ambiente e Imagen Urbana Programa de Protección Civil y Emergencias Urbanas

140

141

142

143

147

148 6 NIVEL INSTRUMENTAL 150

6.1 6.2 6.3 6.4

Instrumentos de Planeación Instrumentos Jurídicos Instrumentos Administrativos Instrumentos Financieros

150

151

152

153 7 ANEXOS 156

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6

Indice de Planos Indice de Cuadros Bibliografía Colaboradores y Créditos Anexo 1 (aparte del documento) Anexo 2 (aparte del documento)

156

156

159

162

Antecedentes - Presentación / Justificación 7 1 A N T E C E D E N T E S

1.1 Presentación La dinámica de crecimiento y cambio de los municipios de Baja California, específicamente la ciudad de Ensenada, registra intensos procesos de urbanización, con diversos patrones de ocupación del territorio y crecientes demandas de satisfactores y servicios básicos; es así, que esta región noroccidental de la república representa un gran reto para autoridades y sociedad en materia de planeación urbana y de preservación del medio ambiente. Gracias a su localización geográfica y características que le favorecen, las estrategias de desarrollo económico para el municipio y el país colocan al Puerto de Ensenada en un nivel importante, perfilándolo como el bastión principal de las promociones que señalan esta parte de la nación como el sitio adecuado para que industriales locales y extranjeros invertan sus recursos y capitales. Dentro de este contexto, fuertemente modelado por el Tratado de Libre Comercio y últimamente por el creciente mercado asiático, es imperativo proporcionar una respuesta a este nuevo fenómeno de desarrollo industrial, que si bien es positivo para la economía local, se convierte en un problema cuando la ciudad no está debidamente preparada para enfrentarlo, tanto por lo que se refiere a su complejidad física social y económica, como en lo que respecta a los riesgos que pudiera representar para la comunidad. Tratando de competir por nichos de consumo cada vez más exigentes, en cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana y aquellos requisitos establecidos por Estados Unidos y Canadá sobre los bienes y productos de importación, aunados a las recientes políticas de protección ambiental y desarrollo urbano, los diferentes grupos industriales se ven obligados a reclamar, ante quien corresponda, terrenos y parques industriales estratégicamente ubicados y con los servicios necesarios para el asentamiento de sus instalaciones de producción. Con estos antecedentes y dentro del Sistema Nacional de Planeación, la legislación del Estado de Baja California y el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada,1994-2010, el H XV Ayuntamiento de Ensenada elabora el Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal, con el objetivo primordial de establecer un instrumento obligatorio para los diferentes niveles de gobierno y la sociedad, que sirva para el control de la futura ocupación del suelo en dicha zona, y como punto de referencia para los grupos públicos y privados, interesados en la consolidación y desarrollo del sector industrial de Ensenada. 1.2 Justificación Con la legislación del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, 1994-2010*, donde se declaran las diferentes reservas territoriales para los

asentamientos industriales, se han generado muchas espectativas orientadas hacia este rubro para la aplicación de recursos, tanto públicos como privados, acompañadas de la inminente necesidad de equipar y consolidar estas reservas para la instalación de parques y desarrollos industriales, destacándose lo siguiente: __________________________________________________________________________________________________________ * En lo subsecuente este documento, en la mayoría de los casos, aparecerá como PDUCP de Ensenada. Antecedentes - Justificación 8 “Para el sector industrial se contemplan cuatro áreas para crecimiento futuro que representan 364-54-67.782 has, distribuidas de la siguiente manera: AREA DISTRITO SUBDISTRITO SUPERFICIE ha TIPO El Sauzal 1 y 2 A y B 126-87-81.56 transformación

manufactura microindustria

Noroeste (El Aguajito)

9 A 114-92-04.713 manufactura microindustria

Chapultepec 17 A y C 63-56-10.733 manufactura microindustria

Maneadero

21 C 59-18-70.776 manufactura microindustria agroindustria

Para la ubicación de estas áreas se consideran los siguientes factores: cercanía con la mano de obra, acceso directo al periférico (libramiento), no saturar las vías internas de la ciudad, no crear incompatibilidades con el uso del suelo existente o propuesto y la dirección de los vientos predominantes. Para consolidar en el futuro dichas áreas, se implementarán políticas de impulso y se otorgarán usos preferenciales a las industrias que ahí se instalen. Además se prevee que las industrias que se localizan dentro de la mancha urbana, sobre todo las consideradas riesgosas y las que son incompatibles con los usos del suelo se ubiquen paulatinamente en las áreas destinadas para este sector.” [1] De estas cuatro reservas, la de El Sauzal, inducida durante años por diversos factores políticos y económicos hacia un uso industrial, es la que presenta mayores posibilidades de desarrollo en el corto plazo, principalmente por la disponibilidad de terrenos urbanizables, el crecimiento industrial registrado en la zona, las vialidades regionales que la comunican con Ensenada, Tijuana y Tecate, así como su cercanía con los Puertos de Ensenada y El Sauzal mismo. Obviamente esta tendencia de crecimiento en la reserva de interés, es positiva para la reactivación económica de la ciudad y la creación de fuentes de trabajo, sin embargo, la urgente solicitud de servicios en la zona, afecta los procesos de urbanización implementando soluciones de emergencia, con riesgo de ser insuficientes para la futura expansión urbana en este sitio.

La creciente demanda en la ciudad de suelo para uso industrial, mismo que existe pero carece de servicios e infraestructura, permite la instalación de industrias en zonas incompatibles con este uso, desencadenando serios conflictos, tales como invasión y daño de la vía pública por vehículos de carga pesada, saturación vehicular por falta de estacionamientos y patios de maniobra, ruido y contaminación ambiental. Además de los constantes reclamos ante las autoridades correspondientes por parte de la población afectada. __________________________________________________________________________________________________________ [1] Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, 1994-2010. Antecedentes - Objetivos 9 Ante esta problemática se destaca la importancia de continuar con las políticas establecidas en el PDUCP de Ensenada, correspondientes a la elaboración de los programas parciales para lo diferentes distritos y subdistritos que sectorizan el centro de población y especialmente aquellos destinados para el desarrollo de las reservas industriales, de los cuales se desprende este Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal: “Para el año 2010 el Límite del Centro de Población deberá constituírse por 21 distritos y 53 subdistritos cuyos límites estarán definidos principalmente por vialidades primarias y secundarias y elementos naturales. Cada distrito se subdivide en 3 subdistritos A, B y C, es decir, en cada distrito convergen zonas de ejes estructurales primarios y secundarios a los que se les ha denominado subdistritos A y B respectivamente y el área restante subdistrito C, en los cuales el COS y el CUS presentan diferentes valores. En los distritos 11 y 20 se incluyen exclusivamente los subdistritos A y C respectivamente, y los distritos 14, 16, 18, 19 y 21 están conformados por subdistritos A o C. una vez aprobado y registrado el Plan de Desarrollo Urbano se implementarán los planes parciales de cada distrito, en los que se contemplarán de manera detallada los usos y destinos del suelo para cada uno de ellos.” [2] 1.3 Objetivos El Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal, está diseñado como un instrumento de promoción, impulso y regulación del desarrollo urbano, estableciendo las estrategias para integrar equilibradamente los asentamientos urbanos existentes, con el apoyo de una estructura urbana integrada al contexto y al sistema vial micro-regional. Todo esto con el propósito de ordenar territorialmente esta reserva para consolidar la planta industrial del centro de población y desfogar la intensificación y alteración de los usos del suelo en los diferentes puntos de la ciudad afectados desfavaborablemente por esta situación. También se propone lo siguiente: usos, destinos y reservas que habrán de tener los grandes baldíos adyacentes y terrenos urbanos o rústicos; presentar las acciones de mejoramiento requeridas de acuerdo a la problemática observada; determinar la vocación y aptitud territorial de la región y definir la compatibilidad y complementaridad de los usos actuales de esta zona con los propuestos en el PDUCP de Ensenada. Simultáneamente se plantean las políticas necesarias para asegurar el éxito del programa parcial, con la intervención tanto de los tres niveles de gobierno como de los propietarios, inversionistas y ejidatarios. El primer grupo fungirá como gestor, promotor y

administrador, con la finalidad de programar la aplicación de recursos destinados para la dotación de infraestructura, servicios públicos y equipamiento, mientras que el segundo grupo será el encargado de participar activa y económicamente en la creación de parques industriales, venta y renta de terrenos para este propósito, construcción de naves industriales, desarrollos habitacionales, comerciales y turísticos, así como su involucramiento en la generación de áreas recreativas y protección ambiental según lo dictamine el programa parcial. __________________________________________________________________________________________________________ [2] Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, 1994-2010. Antecedentes - Zona de Estudio 10 1.4 Zona de Estudio 1.4.1 Localización Geográfica La zona de estudio se localiza en la parte costera noroccidental del Centro de Población de Ensenada, inmediato al poblado de El Sauzal, en las coordenadas 31º 54’ 22” Latitud Norte, 116º 42’ 17” Longitud Oeste [3]. Con una altitud que oscila entre 4 y 60 metros sobre el nivel del mar (msnm) en las planicies fluviales y entre 60 y 155 msnm para las partes cerriles y lomeríos. . 1.4.2 Delimitación Distrital Los límites distritales para la zona de estudio, y de acuerdo al PDUCP de Ensenada, cubren un área que incluye parte de los siguientes distritos: Distrito 1, Subdistritos A y C; Distrito 2, Subdistrito A y B y Distrito 3, Subdistrito A. La parte del Distrito 1, Subdistrito A, abarca la planicie fluvial noroccidental de la Cañada Santa Anita, entre la Carretera Federal No.3 a Tecate y los cerros colindantes a dicha planicie y entre el km 101+310 a Tecate y la Autopista Tijuana-Ensenada. La porción del Distrito 1. Subdistrito C, comprende las mesetas, cerros y lomeríos colindantes con el Fracc. Cíbolas del Mar y el Ejido Leyes de Reforma y la planicie fluvial noroccidental de la Cañada Santa Anita, la planicie suroeste próximo a la Autopista Tijuana-Ensenada, así como el Fraccionamiento Vista al Mar. La parte del Distrito 2, Subdistritos A y B, cubre las llanuras costeras localizadas entre la Autopista Tijuana-Ensenada y el Océano Pacífico y entre el km 100 a Tijuana y el límite del Puerto de el Sauzal. La fracción del Distrito 3, Subdistritos A y C, abarca la planicie fluvial sureste de la Cañada Santa Anita, comprendida entre la Carretera Federal No. 3 y la parte cerril del Poblado de El Sauzal y entre el km 101+310 a Tecate y la Autopista Tijuana-Ensenada. 1.4.3 Delimitación Física Físicamente los límites de la zona de estudio quedan organizados de la siguiente manera:

Al Noreste: Por el km 101+310 a Tecate.

Al Suroeste: Por el Océano Pacífico. Al Sureste: Por el Poblado de El Sauzal y la parte cerril próxima al mismo. Al Noroeste: Por una traza virtual marcada por las cimas de los cerros colindantes con el fraccionamiento Cibolas del Mar y el ejido Leyes de Reforma y

el km 100 a Tijuana. __________________________________________________________________________________________________________ [3] Coordenadas UTM: X=527,924.7400, Y=3’529,888.9400 Zona 11’ Factor de Escala 0.9996 Antecedentes - Zona de Estudio 11 1.4.4 Superficie El total de la superficie de la zona de estudio equivale a 887-98-82 hectáreas (ha), representando el 2.73% de las 32,500 ha que abarca el centro de población y se encuentra distribuído bajo las siguientes características de ocupación: Cuadro No. 1.4.4 Características de Ocupación del Suelo, Corredor Industrial El Sauzal

Ocupación Superficie - ha Porcentaje Uso urbano 112-88-45 12.72% Uso agrícola 45-85-50 5.16% Zona Industrial en desuso 28-30-00 3.18% Baldíos urbanos 91-22-30 10.27% Terrenos urbanizables en breña 226-39-50 25.50% Terrenos cerriles 236-66-30 26.65% Arroyos y cañadas 46-41-97 5.23% Derechos de vía 67-42-27 7.59% Zona Federal 32-82-53 3.70%

TOTAL 887-98-82 100.00% 1.4.5 Umbrales de Influencia Los umbrales de influencia son las zonas urbanas del centro de población interactuantes con la zona de estudio. Su jerarquización está condicionada por la cercanía, las vías de comunicación y las características de la población, en relación con la zona de estudio. Primer Umbral: Lo constituyen las zonas urbanas directamente influenciadas por la consolidación y crecimiento de la reserva industrial, objeto de estudio y son: hacia el noroeste, San Miguel, Cíbola del Mar, Vista al Mar y El Sauzal, y hacia el sureste Colinas del Mar, Villafloresta y Pedregal Playitas. Las vías de comunicación que conectan estas zonas con la reserva industrial son principalmente la Autopista Tijuana-Ensenada y la Carretera Federal No.3 a Tecate. En el largo plazo, se propone la integración del futuro libramiento de la ciudad con la Carretera a Tecate, según lo establece el PDUCP de Ensenada. Segundo Umbral: Es propiamente la ciudad de Ensenada donde se encuentra la mayor parte de la mano de obra disponible. Los 9 kilómetros que la separan de la zona de estudio están acortados por la Autopista Tijuana-Ensenada y la incorporación de una mayor número de líneas de transporte urbano. En toda esta franja costera existen asentamientos habitacionales,

comerciales, turísticos e industriales formando un corredor urbano mixto que prácticamente mantiene ligada la reserva industrial de El Sauzal con el resto de la ciudad. Tercer Umbral: Se refiere a los poblados de San Antonio de las Minas y Francisco Zarco, emplazados al norte de la zona de estudio y son parte medular del Corredor Vitivinícola San Antonio de las Minas-Valle de Guadalupe. Ambos sitios son de particular importancia para la región debido a la actividad agrícola, los recursos naturales, los mantos acuíferos y las grandes reservas territoriales con que cuentan. La comunicación de estas dos comunidades con la reserva industrial de El Sauzal se realiza mediante la Carretera Federal No. 3 con una distancia de 9 y 28 km respectivamente, detectándose un sistema de transporte urbano suficiente hasta el momento. Antecedentes - Antecedentes Territoriales 12 El siguiente cuadro ilustra los datos referentes a la poblción económicamente activa para cada umbral y su comparativo con el Centro de Población de Ensenada. Cuadro No. 1.4.5 Umbrales de Influencia, Corredor Industrial El Sauzal UMBRAL

S E C T O R P R O D U C

T I V O Primer Umbral El Sauzal, San Miguel, Cibolas del Mar, Vista al Mar, Colinas del Mar y Pedregal Playitas Segundo Umbral Ciudad de Ensenada Tercer Umbral San Antonio de las Minas y Francisco Zarco Centro de Población

POBLACION

6,394 (3.4%)

169,426 (90.5%)

2,765

(1.48%)

187,197 (100%)

PEA*

2,049 (1.1%)

58,637 (31.37%)

807

(0.43%)

79,488 (42.46%)

PEI*

2,513 (1.3%)

57,579 (30.8%)

1,064

(0.56%)

77,499 (41.4%)

PEO*

2,015 (1.07%)

57,449 (30.7%)

786

(0.42%)

78,017 (41.67%)

PRIMARIO

209 (0.11%)

3,185 (2.8%)

233

(0.12%)

15,759 (8.42%)

SECUNDARIO

947 (0.5%)

14,388 (7.7%)

280

(0.15%)

17,398 (9.3%)

TERCIARIO

783 (0.4%)

37,883 (20.2%)

265

(0.14%)

42,207 (22.54%)

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. * Población económicamente activa, inactiva y ocupada. 1.5 Antecedentes Territoriales Las condiciones topográficas han sido determinantes en la configuración del crecimiento urbano en la zona de estudio, presentando un desarrollo lineal y en el que la construcción de las carreteras Tijuana-Ensenada y Ensenada-Tecate, ha significado un elemento promotor para que esto se realice. Ambas vialidades regionales han dividido la zona de estudio en dos secciones; una que se orienta hacia la costa, donde se ubican el Puerto de el Sauzal y un corredor industrial incipiente, frenado por la falta de servicios e infraestructura adecuados; y la otra emplazada tierra adentro caracterizada por grandes baldíos, terrenos en breña, algunos huertos de olivo, un panteón, un orfanatorio, asentamientos habitacionales dispersos y varias industrias en su mayoría cercanas al entronque de ambas carreteras. Más hacia el norte pueden apreciarse nuevos desarrollos industriales y naves de reciente construcción. Otro elemento importante es el Arroyo El Sauzal, por su gran potencial ecológico y ser el dren principal de los escurrimientos pluviales de la zona hacia la costa. Territorialmente la zona de estudio presenta los siguientes tipos de propiedad:

Cuadro No. 1.5 Tipos de Propiedad, Corredor Industrial El Sauzal

Tipo de Propiedad Superficie-ha Porcentaje Propiedad ejidal 52-20-51 5.88% Propiedad privada Regularizado En proceso de regularización Irregulares

677-20-22 655-61-02 19-12-50 2-46-70

76.26%

Propiedad pública 11-91-32 1.34% Arroyos y cañadas 46-41-97 5.23% Derechos de vía 67-42-27 7.59% Zona Federal 32-82-53 3.70% TOTAL 887-98-82 100.00% Antecedentes - Identificación de Actores 13 1.6 Identificación de Actores Las políticas planteadas en cualquier programa de desarrollo urbano afectan, directa o indirectamente, una determinada población o grupo de actores . Para conducir a buen término el Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal, es necesario identificar, primeramente, al grupo de actores involucrado en las desiciones del programa de ordenamiento y posteriormente, establecer acuerdos y compromisos colaterales en beneficio de la mayoría [Fischer, 1997]. En la siguiente listado se muestra una clasificación de los actores que tienen influencia o se ven afectados por las políticas de desarrollo dispuestas para esta región. Gobierno Federal

1. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial SECOFI 2. Comisión Nacional del Agua CNA 3. Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL 4. Procuradoría Federal de Protección Ambiental PROFEPA 5. Comisión Federal de Electricidad CFE 6. Secretaría de Comunicación y Transporte SCT Gobierno Estatal

7. Congreso del Estado 8. Comisión Estatal de Ecología 9. Secretaría de Desarrollo Económico SEDECO 10. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Estado SAHOPE 11. Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada CESPE Gobierno Municipal

12. Comité de Planeación y Desarrollo Municipal COPLADEM 13. Consejo de Urbanización Municipal CUME 14. Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología DDU Y E Iniciativa Privada

15. Bancos y financiadores

16. Grupos inversionistas extranjeros 17. Industriales e inversionistas nacionales 18. Desarrolladores y empresarios de la construcción 19. Grandes propietarios 20. Pequeños propietarios 21. Ejidatarios Habitantes

22. Habitantes de Manchuria 23. Habitantes del primer umbral de influencia 24. Habitantes del segundo umbral de influencia 25. Habitantes del tercer umbral de influencia

Antecedentes - Identificación de Actores 14 Individualmentemente ninguno de estos grupos esta al frente de la zona de estudio, ni puede representarla en su totalidad. Si bien no existe la seguridad de que en esta clasificación estén todos los posibles actores, se tienen identificados los que influyen significativamente en el programa. De la misma forma, es necesario estimar el grado de participación, poder y posiciones con respecto a los cambios propuestos por las políticas de desarrollo industrial. En la tabla siguiente se presenta la distribución, grado de participación y favorabilidad para cada actor identificado para la realización del presente programa.

+ +

P A R T I C I P A C I O N

+ +

F A V

14. 18.+

1. 9. 11. 12. 13.

17.

15. 16.

O R A

3. 4. 2.

10. 8. 7.

5. 6.

18.

21.

B I L

I D A

19.-

D + --

-- --

A continuación se presenta un diagrama similar, ubicando los actores que, positiva o negativamente, se ven afectados por el programa parcial con el propósito para subrayar la importancia de estos grupos en el proceso de planeación e implementación de las políticas de desarrollo para la zona de estudio.

+ +

P A R T I C I P A C I O N

+ +

F A V

20.+ 22.+23.+

24.

25.

O R A

B I L

I D A

20.- 22.- 23.-

D + --

-- --

Antecedentes - Identificación de Actores 15 De las tablas anteriores se puede concluír que los sectores más afectados son la comunidad de Manchuria y los pequeños propietarios. También se observa que la mayoría de los actores involucrados con la puesta en marcha del programa, no participan directamente en el proyecto y por lo tanto su favorabilidad o desfavorabilidad no está bien definida. En cuanto a los grandes y pequeños propietarios, así como los habitantes de Manchuria y de los tres umbrales de influencia, se puede asumir que una parte de ellos puede estar a favor y otra en contra del programa. Con base a lo descrito, es necesario instrumentar las estrategias para conducir la actitud de los diferentes actores hacia una intervención positiva para el programa, con lo que gráficamente puedan ubicarse en la zona superior izquierda del diagrama de actores, por medio de estrategias de información, participación entre dependencias y consultas públicas. 1.7 Condicionantes de Planeación [4] Las condicionantes para este programa parcial están establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo, 1995-2000; el Programa Nacional de Desarrollo Urbano, 1990-1994; el Programa Nacional para la Conservación del Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente; el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, 1996-2001; el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 1995; el Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Ensenada, 1994; el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada,1994-2010 y el Plan de Desarrollo Municipal de Ensenada, 1996-1998. Las políticas de desarrollo regional y urbano de los tres niveles de gobierno, están orientadas al logro de la transformación del patrón de desarrollo urbano de los asentamientos humanos, descentralizacion de las funciones gubernamentales, desarrollo económico, fortalecimiento municipal y desarrollo de los centros de población. En este sentido y con base a la Ley General de Asentamientos Humanos y el Artículo 115 Constitucional, el Municipio de Ensenada está facultado para formular, aprobar y administrar el Programa Parcial de Desarrollo

Urbano, Corredor Industrial El Sauzal, mismo que se deriva del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, 1994-2010. Dentro de este contexto de planeación se destacan las propuestas establecidas en los siguientes planes y programas: 1.7.1 Programa Nacional de Desarrollo Urbano,1990-1994 El Centro de Población de Ensenada queda identificada, dentro del Sistema Urbano Nacional 1990-1994, como una ciudad media con política de impulso y prioridad industrial, comunicada regionalmente mediante el Corredor Costero Urbano Turístico y Ecológico Tijuana-Ensenada. __________________________________________________________________________________________________________ [4] Adaptado del Programa Parcial de Desarrollo Urbano en el Entorno de la T.A.D. de PEMEX Refinación, Mexicali, B.C. y del Esquema de Desarrollo Urbano del Valle de San Quintín, 1996 Antecedentes - Condicionantes de Planeación 16 1.7.2 Plan Estatal de Desarrollo Urbano 1996-2001 Este plan declara, en el apartado de Vocaciones Regionales e Infraestructura Para el Desarrollo, que las vocaciones para Ensenada son el turismo, la pesca, la agroindustria, y las actividades relacionadas con el puerto, tales como la construcción de astilleros, la industrilización de productos marinos y el procesamiento de alimentos. Con respecto al sector industrial, se señalan rezagos en la infraestructura de comunicaciones y transportes; incompatibilidades de uso del suelo en su localización al interior de las manchas urbanas y rezago de instalaciones para agilizar el tránsito de mercancías en las garitas internacionales. En lo relativo a los Proyectos Estratégicos, específicamente para los Centros de Población, queda establecido para Ensenada y la zona de estudio la siguiente Programación de Acciones:

LINEAMIENTO

ACCIONES PLAZO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población. Elaboración del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de El Sauzal. Desarrollar y gestionar 4,745 ha de reservas habitacionales, 364 ha industriales y 1,195 ha de usos turísticos.

Corto Corto y Mediano

Corto

CONSTRUCCION Y AMPLIACION DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

Conclusión del acueducto La Misión-Ensenada con capacidad de 500 lps, haciendo trabajar el flujo inverso del acuecucto La Misión-Tijuana. Construcción de plantas de tratamiento en El Sauzal, San Miguel, Las Lomitas y Maneadero. Construcción y ampliación de subestaciones eléctricas (El Ciprés, El Sauzal)

Corto

Corto y Mediano

Corto

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS ENLACES INTERURBANOS

Apertura de vialidades secundarias en Maneadero, El Sauzal y La Bufadora. Elaboración del proyecto del Libramiento Ensenada.

Corto y Mediano

Mediano

EQUIPAMIENTO DE APOYO AL DESARROLLO REGIONAL

Creación de nuevas áreas verdes: Cañón de Doña Petra, San Miguel, La Lagunita, El Sauzal, Maneadero, El Choyal.

Corto y Mediano

Construcción de central de abasto El Sauzal y reubicación del rastro. Corto En el Anexo Gráfico del Plan Estatal, Plano 4 de Infraestructura Propuesta, se plantea la estructura ferroviara regional que conectará los centros urbanos de Tecate, Ensenada y San Quintín, así como Mexicali y San Felipe. Ambas líneas paralelas se comunicarán mediante un tramo perpendicular que pasará por el Valle de La Trinidad. 1.7.3 Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 1995 (POE) En la parte propositiva del Plan de Ordenamiento Ecológico se establece el modelo de ordenamiento ecológico, el cual propone 10 Unidades de Gestión Ambiental (UGA). Para los propósitos del Plan Parcial de Desarrollo Urbano, la reserva industrial de El Sauzal queda integrada dentro de la UGA 2 denominada Costa Tijuana-Ensenada, cuya política general es de Aprovechamiento con Impulso y la política particular es de Aprovechamiento con Consolidación. Antecedentes - Condicionantes de Planeación 17 La UGA está formada por 7 subsistemas y se ubica en la franja costera del Pacífico, desde Playas de Tijuana Hasta el Estero de Punta Banda. Comprende las áreas urbanas de Rosarito y Ensenada. Las principales actividades productivas son las del sector primario y terciario; predominan las actividades turísticas. Debido al potencial que presenta, se propone estimular su desarrollo en base al respeto de la vocación natural del suelo para las diferentes actividades y para la conservación de áreas de importancia ecológica, bajo la aplicación de normas y criterios ecológicos. Para la aplicación de las políticas ambientales en la entidad, se deberán de considerar las indicaciones que se presentan a continuación (únicamente se mencionarán las que atañen a la zona de estudio), que son complemento de las leyes, reglamentos y normas aplicables en el desarrollo de cada una de las actividades, y cuyo propósito es orientar hacia el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Los lineamientos ambientales propuestos se clasifican de la siguiente manera: Lineamientos Generales Se promoverá el desarrollo de programas de ordenamiento territorial y ecológico específicos para cada región y actividad,con el fin de determinar la vocación natural del suelo y los criterios de compatibilidad para propiciar el desarrollo armónico de las actividades productivas y la conservación de áreas de importancia ecológica. Se supervisará y vigilará que los lineamientos ecológicos sean respetados por productores y técnicos de los sectores productivos, para la conservación de los recursos. Se definirá una zona de amortiguamiento entre la línea de costa con referencia al nivel medio del mar, y la línea base para la construcción de infraesructura. Para la determinación de dicha franja se deberá considerar, además de los criterios establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, las características del litoral. Se propone que para las zonas expuestas a

riesgo, tales como tsunamis o maremotos, oleaje de tormenta y erosión, la distancia sea de 30 m adicionales a los 20 m de la franja costera de resguardo o hasta la cota de 4 msnm.

Desarrollo de Actividades El desarrollo de las actividades en la entidad deberá estar de acuerdo con la vocación natural del área, y ser compatible con las actividades circundantes. No se permiten los asentamientos humanos y edificaciones en zonas de riesgo como cañones, cauces de arroyos, zonas de fallas geológicas, de deslizamientos, y zonas litorales expuestas a oleaje de tormenta y procesos de erosón. No se permiten asentamientos humanos en áreas de recargas de acuíferos. Para el encauzamiento de ríos y arroyos y la modificación de las márgenes de los cuerpos de agua se propone la utilización de especies de vegetación nativa y fijadores del suelo para la consolidación de bordes y márgenes. Antecedentes - Condicionantes de Planeación 18

Recurso Agua No se permitirá la desecación de cuerpos de agua y la obstrucción de escurrimientos fluviales. No se permite alterar áreas escenciales para los procesos de recarga de acuíferos. Se promoverá la reutilización de aguas residuales tratadas para riego de áreas verdes. Se promoverá la separación de los sistemas de drenaje pluvial y alcantarillado sanitario. Las letrinas, fosas sépticas y lagunas de tratamiento de aguas residuales, deberán construírse y situarse de tal manera que se evite la contaminación de los acuíferos, considerando el tipo y permeabilidad del terreno, y la profundidad del manto freático principalmente.

Conservación de Recursos Naturales Se protegerán contra la erosión las zonas con pendientes, y aquellas que lo requieran, por medio de forestación. Se aplicarán técnicas mecánicas de rescate de suelos. Se efectuarán obras de protección del suelo para evitar el avance de la erosión a través de zanjas, rampas contra corriente, rompevientos, reforestaciones, etc.

Desarrollo Urbano

El desarrollo de las áreas urbanas se realizará de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes en materia ambiental y desarrollo urbano. En los programas de desarrollo urbano de los centros de población, se establecerán áreas de amortiguamiento entre las zonas industriales y las demás actividades. No se permite la ubicación de zonas habitacionales dentro de las áreas destinadas a uso industrial, en áreas próximas a las mismas o dentro de los conos de dispersión de emisiones contaminantes. No se permite la ubicación de industrias en zonas habitacionales. La rectificación de cauces deberá hacerse preferentemente con los métodos de canalización o consolidación de bordos (evitando el entubamiento), para no afectar el microclima. Antecedentes - Condicionantes de Planeación 19 Lineamientos para la política de Aprovechamiento con Consolidación: Es prioritario que en estas zonas se lleven a cabo programas de ordenamiento territorial urbano y de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias, con el propósito de regular dichas actividades y controlar los efectos negativos al medio ambiente y propiciar la recuperación del mismo. Se permite el crecimiento de las áreas urbanas unicamente hacia zonas que presenten aptitud para ello. En la áreas urbanas donde aplique esta política es prioritaria la cobertura del déficit de equipamiento, servicios e infraestructura urbana. Se cubrirá el déficit de áreas verdes promoviendo campañas de forestación con la participación de la comunidad. Se tendrá mayor control sobre los asentamientos humanos que se encuentren ubicados en zonas de riesgo y se promoverá su reubicación. Se restringe el desarrollo de las actividades económicas a la disponibilidad de áreas adecuadas para su asentamiento, las que deberán contar con la infraestructura y servicios necesarios. Los nuevos asentamientos industriales se llevarán a cabo en parques industriales que reunan las carecterísticas apropiadas para el tipo de actividad que se pretenda realizar. El establecimiento de la industria que realice actividades de alto riesgo deberá cumplir con lo estipulado en la Ley General.

En los planes de desarrollo urbano de los centros de población se promoverá la reubicación de industrias que se encuentren dentro de las zonas habitacionales, dando prioridad a las empresas que representen un riesgo para la población. Lineamientos para la política de Aprovechamiento con Impulso Se permite el desarrollo de todas las actividades económicas y de desarrollo urbano, las que cumplirán con las disposiciones de la legislación ambiental vigente, y considerarán los criterios ambientales establecidos para cada actividad en este ordenamiento y en los planes y programas vigentes. 1.7.4. Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Ensenada, 1994 En este programa, y con base en las zonas homogéneas del Corredor, se identifican 11 zonas de desarrollo, quedando el área de estudio dentro de la Zona 9, tramo San Miguel-Estero Beach. Se propone para desarrollo urbano, comercial e industrial, desarrollo hotelero y habitacional turístico,consolidación y saturación de predios. Al mismo tiempo, y a nivel general, se recomiendan los siguientes usos y destinos del suelo: Antecedentes - Condicionantes de Planeación 20 Usos del Suelo

Urbano.- Comprende las zonas habitacionales urbanas, concentradas en las localidades más importantes del Corredor, en éste se incluyen los diversos tipos y densidades.

Corredores Comerciales.- Se refiere a las zonas de carácter comercial que presentan una mezcla de usos urbanos y turísticos y cuyo giro predominante son los servicios.

Industrial.- Se incluyen los diferentes tipos de industria que se ubican en la zona y cuya compatibilidad deberá manejarse a nivel de cada centro de población. En términos generales la agroindustria e industria menor no contaminante podrá localizarse en todo el Corredor. Tanto en la zona de El Sauzal como en el Puerto de Ensenada, deberá consolidarse la planta industrial actual.

Turístico.- Se refiere al suelo suceptible de alojar desarrollos hoteleros y tiempos compartidos, fraccionamientos turísticos y condominiales, zonas de trailer park y campamentos, así como servicios complementarios de apoyo al turismo. Las densidades promedio serán: 80 cuartos por ha en zonas hoteleras. 10 viv/ha en zonas habitacionales. 40 casas móviles por ha en trailer park.

Destinos del Suelo

A nivel regional, los destinos del suelo corresponden al sistema vial regional del Corredor y el suelo necesario para alojar las construcciones relativas a la infraestructura regional, para la vialidad se ha establecido la normatividad siguiente: La autopista o carretera de cuota cuyo derecho de vía será de 60 m y la carretera libre que deberá conservar un derecho de vía mínimo de 40 m. En lo que se refiere a la infraestructura se incluirán las instalaciones eléctricas e hidráulicas tales como: termoeléctricas, subestaciones, plantas de tratamiento y tanques reguladores. Los destinos del suelo a nivel urbano y suburbano se establecerán dentro de los planes y programas de desarrollo urbano correspondientes. Zonificación Secundaria La zona de estudio correspondiente a este programa parcial, está considerada dentro del Corredor, en su mayoría, como reserva de uso industrial y se ubica en la llanura costera colindante con el puerto local y en la planicie fluvial del Arroyo El Sauzal. La reserva para uso habitacional se localiza en las planicies cerriles del noroeste. La porción sureste de la Cañada Santa Anita se destina para área verde y recreativa. En el nodo vial del entronque de la Carretera Ensenada-Tecate con la autopista tijuana-Ensenada, parte sureste, se localiza el área destinada para centro vecinal. Antecedentes - Condicionantes de Planeación 21 1.7.5 Plan Municipal de Desarrollo 1996-1998 Retoma las políticas y estrategias de desarrollo urbano planteadas por los gobiernos federal y estatal y por el PDUCP de Ensenada, considerando que el desarrollo urbano constituye también una base para fomentar la economía y la redistribución del ingreso, además de la restitución y fortalecimiento del bienestar social, a través del aprovechamiento racional de los recursos naturales, la disposición de los usos del suelo y la infraestructura, así como de la existencia de los satisfactores como agua potable, vivienda, transporte y servicios públicos, para lo cual se establece lo siguiente: Objetivos Consolidar la infraestructura vial y portuaria, turística e industrial y promover la mayor integración y homogeneidad entre las regiones, otorgando mayor atención a las zonas con rezagos menores. Apoyar a las autoridades locales para formular o mejorar los planes de desarrollo urbano para consolidar los asentamientos humanos con capacidad de recepción de población. Contar con un sistema municipal de planeación urbana y regional. Promover una mayor participación del sector público y privado en materia de planeación de desarrollo urbano. Estrategias y Líneas de Acción

Promover la transferencia de funciones y recursos en materia de vialidades (caminos vecinales, carreteras estatales), Federación-Estado al Municipio. Elaborar los programas de planeación urbana para las áreas identificadas con un alto potencial de desarrollo. Elaborar los 21 planes parciales de desarrollo urbano derivados del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, 1994-2010. Lograr una mayor integración entre los gobiernos federal, estatal y municipal en la planeación del desarrollo urbano. Equipar de infraestructura básica (obras de cabecera) a las zonas con mayor potencial de desarrollo. Reforzar el equipamiento existente con programas de adecuación a las demandas de la población. Enfocar estudios y proyectos de equipamiento e infraestructura en apoyo de las actividades productivas de acuerdo a la normatividad vigente. Antecedentes - Condicionantes de Planeación 22 1.7.6 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, 1994-2010 La zona de estudio está estructurada en el PDUCP de Ensenada, como áreas verdes, de conservación y de reserva habitacional, industrial y turística. El área verde, considerada como parque urbano, incluye la mayor parte de la planicie fluvial del Arroyo El Sauzal localizada hacia el sureste de la carretera a Tecate, con una superficie de 109-51-99 hectáreas, mientras que el área de conservación se establece en las cañadas cerriles formadas por los escurrimientos pluviales superficiales. El área de reserva habitacional se ubica en las inmediaciones del Fraccionamiento Vista al Mar y en las mesetas y lomeríos de la parte cerril al noroeste de la planicie fluvial, con una superficie de 88-48-99 ha y propuesta para baja densidad en el corto y mediano plazo respectivamente. El área de reserva industrial se localiza en casi toda la porción noroeste de la planicie fluvial a partir de la Autopista a Tijuana y en la planicie costera colindante con el Puerto de el Sauzal, misma que abarca una superficie de 126-87-81 ha, distribuída como industria de transformación a corto plazo en la zona costera; manufacturera a mediano plazo en los terrenos de Fondeport y la zona norte de la planicie fluvial del Arroyo El Sauzal; y microindustria a corto plazo en las áreas próximas al nodo vial de las carreteras a Tijuana y Tecate. El área de uso turístico se propone en la franja costera localizada entre el frente de mar y la reserva industrial de la llanura costera, así como en los terrenos colindantes con el Fraccionamiento San Miguel.

En cuanto a equipamiento urbano y de acuerdo a las necesidades del centro de población, el programa estipula para la zona de estudio una central de abastos, la estación del ferrocarril y una terminal de transporte urbano, mismas que serán incorporadas dentro de las estrategias de este documento. 1.7.7 Bases Jurídicas [5] El presente programa parcial se fundamenta legalmente en un marco jurídico nacional para la regulación de los asentamientos humanos, compuesto por los artículos 26, 27, 73 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los que se establecen las facultades en materia de planeación del desarrollo económico nacional, del sistema se planeación democrática del desarrollo nacional, de la planeación urbana y la preservación ecológica para los tres niveles de gobierno. En la Ley Nacional de Planeación y en la Ley General de Asentamientos Humanos, actualizada en 1993, en sus artículos 4, 6, 9, 11, 12, 15, 17, 18, 19, 28, 32, 35 y 38, establece la concurriencia de los órdenes de gobierno, sus atribuciones, sus responsabilidades y facultades, las características de los Programas de Desarrollo Urbano y sus ámbitos de cobertura territorial, así como la definición y todo lo correspondiente a las conurbaciones. _____________________________________________________________________ [5] Adaptado del Programa Parcial de Desarrollo Urbano en el Entorno de la T.A.D. de PEMEX Refinación, Mexicali, B.C. Antecedentes - Contenido 23 La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, publicada en el Periódico Oficial el 24 de junio de 1994, contempla en el Capítulo Sexto, referente a los Programas Parciales de Desarrollo Urbano: su contenido, su referencia al Programa de Desarrrollo Urbano del Centro de Población, así como los procedimientos para su elaboración y aprobación. Todo esto establecido en los los artículos 56 al 64 de los cuales se sustrae lo siguiente: “... Los Programas Parciales pueden expedirse en forma simultánea o sucesiva con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, pero en ningún caso, podrán autorizarse estos Programas en contravención del mismo. En la zona de aplicación de un Programa Parcial solo podrán realizarse las acciones de urbanización y edificación, que conforme a sus lineamientos sean autorizados por el Ayuntamiento respectivo.” Esta misma Ley continúa diciendo: “... Los Programas Parciales para la utilización parcial o total de la reserva territorial para el crecimiento del área urbana o zonas sujetas a conservación ecológica, requerirán la aprobación del Ejecutivo del Estado previamente a su trámite de publicación y registro.” 1.8 Contenido [6] El Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal, se compone de seis fases:

1.- Antecedentes 2.- Diagnóstico - Pronóstico 3.- Nivel Estratégico 4.- Nivel Normativo 5.- Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 6.- Nivel Instrumental La primera fase comprende un análisis general de la problemática actual de la reserva industrial, la justificación del estudio, los alcances y objetivos. Se presenta una descripción de los aspectos más relevantes y su incidencia en el área, además de la localización, delimitación, superficie y umbrales de influencia de la zona de estudio. Posteriormente se describen los antecedentes territoriales, las condicionantes de planeación y las bases jurídicas donde se plantea de manera general, las políticas y estrategias contempladas por los tres niveles de gobierno en los diferentes planes de desarrollo, los niveles de planeación sobre los que se fundamenta el programa parcial y finalmente se describe la metodología de trabajo. La segunda fase corresponde a la etapa del diagnóstico - pronóstico, en la que se realiza el estudio de los aspectos físicos, naturales, socioeconómicos y del medio ambiente transformado, apoyado en un inventario de la información existente. De esta manera se elabora la cartografía necesaria y se aplican una serie de métodos analíticos y sintéticos, para plantear la estrategia de desarrollo urbano relativa a la zona de estudio. _____________________________________________________________________ [5] Adaptado del Programa Parcial de Desarrollo Urbano en el Entorno de la T.A.D. de PEMEX Refinación, Mexicali, B.C. [6] Adaptado del Esquema de Desarrollo Urbano del Valle de San Quintín, 1996, página 5. Antecedentes - Metodología 24 La tercera y cuarta fase comprende la estrategia de desarrollo urbano y normatividad aplicable en la que se establece la estructura urbana propuesta; secciones viales; usos, destinos y reservas del suelo; densides y políticas de consolidación y crecimiento. En la quinta y fase se incluyen los diferentes programas por cada uno de los sectores que participan en el desarrollo urbano y los plazos para la ejecución de los mismos. En la sexta y última fase se plantean los instrumentos de planeación, jurídicos, administrativos y financieros que habrán de permitir llevar a cabo las propociciones del programa parcial, tanto para institucionalizarlo como para su operación y seguimiento. 1.9 Metodología La metodología utilizada en este caso, se basa en la clasificación e integración de los elementos del medio natural, medio físico transformado y socioeconómicos, confrontados con un marco preestablecido de planeación urbana a diferentes niveles. Los resultados obtenidos servirán como insumo básico para la estrategia de desarrollo urbano y la programación de acciones en el corto, mediano y largo plazo. Tanto la fase de diagnóstico como la fase estratégica, se apoyan en los métodos descritos por Cendrero y Díaz de Terán (1989), revisados y aplicados por Gómez-Morín Fuentes, García Gutiérrez y Ferman Almada (1994), con un sistema basado en la utilización de métodos analíticos y métodos sintéticos.

Métodos Analíticos

En los cuales se considera la zona de estudio como una superposición de elementos, representados por áreas temáticas condicionadas por el medio natural (clima, hidrología, geomorfología, topografía, suelos y oceanografía.), medio biótico (vegetación y fauna), medio socioeconómico (demografía, bienestar social y cultura) y medio físico transformado (infraestructura, equipamiento, vialidades, usos del suelo, imagen urbana, medio ambiente, riesgos y vulnerabilidad) que pueden ser evaluadas por separado y posteriormente integrarse en documentos y planos iterpretativos de diagnóstico.

Métodos Sintéticos En los cuales la superficie de la zona de estudio es regionalizada ecológicamente como un mosaico de unidades ambientales integradas y homogéneas, sujetas a las actividades humanas propuestas, obteniendo la vocación natural de cada una de ellas para los diferentes usos del suelo, ya sea habitacional, industrial, comercial, conservación u otros. La regionalización ecológica para la zona de estudio se organiza de acuerdo a los siguientes niveles de jerarquización. Región: Sistema: Subsistema: Unidades: Usos:

Definida por el PDUCP de Ensenada como “Reserva industrial de El Sauzal”. Definido a partir de los componentes de una región costera. Definido por la geomorfología y topografía de la región. Definidas en relación a la geomorfología y vegetación de la región. Definido por los usos actuales de la región.

Antecedentes - Metodología 25 La definición de las unidades ambientales se efectúa empleando la cartografía disponible, la información recabada en archivo y campo y consultando las fotografías aéreas de la zona de estudio. Cada unidad se maneja a través de una ficha descriptiva que contiene los factores bióticos, abióticos y socioeconómicos más relevantes del contexto que la limita. Una vez obtenida cada unidad ambiental, se realiza la evaluación de los factores con que fueron establecidas, mediante la técnica de peso-valor descrita por Cendrero y Díaz de Terán (1987). La técnica de peso-valor es un parámetro de referencia, que consiste en la utilización de un modelo de capacidad, en el cual se considera el peso o coeficiente de ponderación de cada factor, según su valor de importancia, aplicado sobre cada unidad ambiental, con el objeto de medir su capacidad para soportar el uso del suelo a la que es sometida. Cada factor es ponderado mediante la técnica de consulta a expertos o método Delphi [Fischer, 1997] y es valorado en cada unidad ambiental en términos de su favorabilidad para la asignación de un uso en particular y de acuerdo al impacto que tal uso tendrá sobre el factor. Posteriormente se obtienen los resultados finales por unidad ambiental, asignándole su vocación, capacidad y una serie de observaciones referentes a sus atributos más significativos y a recomendaciones generales. El producto de esta fase de estudio, es la representación gráfica de la vocación natural de usos del suelo para la zona de estudio. En la fase estratégica de este proceso de planeación, se comparan los usos actuales con la vocación natural de usos del suelo, de donde se obtendrán los usos recomendados para la estructura urbana propuesta.

Los aspectos que se tomaron en cuenta y que de una u otra manera incidieron en la elaboración de la primera etapa son: A.- Cartografía digitalizada B.- Fotografías aéreas C.- Inventario y recopilación de la información D.- Visitas de campo E.- Participación de dependencias F.- Estudios e investigaciones A.- Cartografía digitalizada La cartografía digitalizada fue proporcionada por la Oficina de Modernización Catastral de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio, y actualizada mediante la información catastral encontrada en los archivos de la misma dirección y planos pertenecientes a la CORETT e INEGI. Diagnóstico - Medio natural 26 B.- Fotografías aéreas De igual manera, fueron proporcionadas por la Oficina de Modernización Catastral las fotografías aéreas correspondientes a la zona de estudio, específicamente el vuelo alto a escala 1: 20,000 y la restitución a escala 1:4,500, tomadas en septiembre de 1993. C.- Inventario y recopilación de la información

Medio natural Factores socioeconómicos Medio físico transformado Ecología

D.- Visitas de campo Se realizaron visitas a la zona de estudio para corroborar y actualizar la información obtenida, sobre todo lo relacionado a los usos del suelo, flora y fauna de la región, contaminación y conflictos viales. Como complemento de los datos recabados en campo, se tomaron fotografías panorámicas y específicas de las áreas más significativas del sitio. E.- Participación del Sector Público

Para garantizar la participación del Sector Público se instituyó el Comité de Seguimiento Técnico Para la Elaboración del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal, encabezado por el XV Ayuntamiento de Ensenada y con la participación de las siguientes dependencias: CNA Comisión Nacional del Agua CFE Comisión Federal de Electricidad SCT Secretaría de Comunicaciones y Transporte CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de la Transformación SAHOPE Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Estado CESPE Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada SEDECO Secretaría de Desarrollo Económico del Estado COPLADEM Comité de Planeación y Desarrollo Municipal OPM Dirección de Obras Públicas Municipales DDUYE Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología En este marco de trabajo interdisciplinario se celebraron reuniones periódicas, donde se establecieron acuerdos, observaciones, recomendaciones e intercambio de información con el propósito de enriquecer y afinar el contenido y resultado del presente documento. F.- Estudios e investigaciones Se obtuvieron documentos sobre la zona de estudio, de instituciones oficiales y académicas tales como INEGI, CONAPO, CNA, PEMEX, SAHOPE, CESPE,UABC y CICESE. Diagnóstico - Medio natural 27 2 DIAGNÓSTICO 2.1 Medio Natural 2.1.1 Fisiografía La zona de estudio se encuentra asentada en la Provincia Terrestre Península de Baja California, Subprovincia Planicie y Sierra de Baja California, perteneciente a la Subregión Ensenada [1]. Los rasgos fisiográficos más sobresalientes son: Las planicies fluviales, formadas por el acarreo sedimentario del Arroyo El Sauzal y los escurrimientos superficiales de los compejos cerriles que la limitan. La llanura aluvial costera formada por el abanico fluvial de la Cañada Santa Anita. Las mesetas cerriles, localizadas hacia el noroeste, destecándose por su tamaño y dominancia visual la ubicada en el predio conocido como “El Papantón”. El valle intermontano, al pié de las planicies cerriles ubicado al sur y noroeste de las mesetas, presentando cañadas, cuestas y lomeríos de mediana amplitud, cuya geomorfología es debida a la evolución geológica que aún experimenta la península.

Los cerros, ubicados hacia ambos lados de la planicie fluvial y delimitando la Cañada Santa Anita. En algunos puntos alcanzan los 160 msnm. La franja litoral, de escasas playas y con cantiles erosionados por el permanente oleaje marino, y la zona infralitoral, que es propiamente el cinturón de contacto entre el Océano Pacífico y el frente continental. 2.1.2 Geología La geología de la zona de estudio pertenece a la era Mesozoica, Cretácico superior y Cenozoico superior. Se presentan rocas ígneas intrusivas como granitos y algunos otros elementos emparentados; más rocas de tipo ígneo como lavas y basaltos y aluvión del Cuaternario con una dominancia del 70%; también se tienen rocas sedimentarias de tipo clástico, rocas marinas de la Formación Rosario y areniscas en un 30%. [2] Las pocas playas encontradas al noroeste del Puerto de el Sauzal son angostas, asociadas con terrazas y acantilados marinos del Cretácico, cortados por debajo de sedimentos Terciarios. En cuanto a la geología estructural, la zona de estudio presenta una configuración gravimétrica, dominada por la presencia superficial del basamento. La geohidrología indica la presencia de material no consolidado con permeabilidades altas en la planicie fluvial, valle intermontano y llanura costera; y material consolidado con permeabilidad media en las mesetas y permeabilidad baja en los complejos cerriles [Aranda, 1993]. ____________________________________________________________________ [1] Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, Carta Fisiográfica 1: 1,000,000, Hoja Tijuana, INEGI [2] Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, Carta Geológica 1: 1,000,000, Hoja Tijuana, INEGI Diagnóstico - Medio natural 28 2.1.3 Edafología Se refiere a la descripción de tipos de suelo en base a sus características físicas y químicas. Físicas tales como tipo de sedimento, tamaño, forma, porosidad y permeabilidad y químicas refiriéndose a la composición del suelo, es decir si es ácido o básico y registra la presencia de materia orgánica. Ambas situaciones determinan la posibilidad del suelo para soportar diferentes tipos de vegetación y usos del suelo, en función de su grado de compactación, pendiente, hidrología superficial y otros. La edafología presente consiste en un valle fluvial y planicie costera con suelo tipo regosol, clase textural grueso (unidad de clasificación FAO UNESCO 1978, modificada por INEGI), producto del intemperismo de rocas sedimentarias, volcano sedimentarias e ígneas extrusivas de los cerros circundantes. El uso de este tipo de suelos ha sido el agrícola de riego, con cultivos permanentes y anuales. Los cerros presentan un tipo de suelo predominantemente áplico, suelo secundario éutrico y clase textural media, cuyo basamento pertenece a la litología descrita con anterioridad. Se manifiesta, tanto en los lomeríos de la porción sur-sureste como en la parte noroeste, vegetación de chaparral, en esta última también se desarrolla vegetación secundaria arbórea.

La parte sur del Arroyo El Sauzal se particulariza por la introducción de olivos y eucaliptos, mientras que en la zona noroeste predomina el matorral rosetófilo costero. En la franja de transición terrestre-marina, se definen cantiles de roca sedimentaria de la Formación Rosario y playas de material arena aportado por la corriente litoral. El puerto registra un basamento de rocas ígneas a una profundidad de 5 metros y azolve en la rada portuaria, con la presencia de material arenoso por el aporte sedimentario tanto del arroyo, como de la corriente litoral producida por la difracción que sufre el oleaje al incidir contra el rompeolas. [3] 2.1.4 Clima El clima de la zona es seco templado y se presenta en los declives de la las sierras que se elevan desde la llanura costera del Pacífico, al norte del Paralelo 23, y en la porción central y noroeste de la Península de Baja California. De acuerdo a la clasificación de Köeppen, modificada por García (1988), el tipo de clima es BSks(e); seco templado mediterráneo con verano cálido. Se registra en el período 1984-1993 una temperatura media anual de 18.3ºC, con promedio de 16.8ºC para el año más frío y promedio de 19.7ºC para el año más caluroso, máxima extrema de 43.5ºC y mínima extrema de -0.5ºC. Presenta régimen de lluvias de invierno con una precipitación promedio del total anual de 266.5 mm, un total de 101.3 mm para el año más seco y 418.0 mm para el año más lluvioso. La temporada de lluvias es de diciembre a marzo y captura aproximadamente el 75% de la precipitación total anual. La precipitación mínima mensual registrada es de 0.0 mm y la máxima mensual es de 217.5 mm, ambas en el año de 1993. [4] ____________________________________________________________________ [3] Mapas Geológico, Edafológico, Topográfico, Usos del Suelo y Vegetación, Ensenada 1: 250,000, INEGI [4] FUENTE: CNA, Registro Mensual de Temperatura Media. Anuario Estadístico del Estado de Baja California, Edición 1997. Diagnóstico - Medio natural 29 Los vientos dominantes en la región provienen, durante 8 meses, del noroeste, el porcentaje de días de calma es igual a 36%; la velocidad media del viento es baja, con una intensidad de 2 m/seg; los vientos secundarios provienen del oeste y sus velocidades son variables, pudiendo ir de moderadas a intensas (vientos de Santa Ana). También se registran brisas adiabaticas locales de periocidad diurna con dirección este a oeste (SEDEMAR, 1974). 2.1.5 Hidrología Según la clasificación hidrológica nacional, el área de estudio pertenece a la vertiente occidental, Región Hidrológica 1 Baja California Noroeste (Ensenada), RH1, cuenca “C” Río Tijuana-Arroyo de Maneadero. Esta región hidrológica está caracterizada por corrientes que drenan hacia las costas del Océano Pacífico y están dispuestas de manera subparalela debido a los diferentes tipos de rocas existentes y un número considerable de fallas y fracturas orientadas primordialmente de noroeste a sureste. Debido a las pendientes, que son de 0% al 15%, y la permeabilidad de los suelos comprendidos, se estima un porcentaje de escurrimiento de 0% al 5%. [5] La zona está influenciada por el aporte de los arroyos El Sauzal y El Carmen. El Arroyo El Sauzal que desemboca directamente en la dársena del puerto del poblado, tiene una longitud aproximada de 12 km y drena un área cercana a los 50 km2. Su cauce principal tiene una

orientación noreste a suroeste y en su recorrido erosiona roca prebatolítica volcánica, roca sedimentaria marina de la Formación Rosario y aluvión del Cuaternario. El Arroyo el Carmen que desemboca en la playa de San Miguel, tiene una longitud aproximada de 30 km y drena un área cercana a los 150 km2. Su cauce principal tiene una orientación noreste a suroeste y en su recorrido erosiona roca prebatolítica volcánica y roca marina del Mioceno [Aranda, 1983]. Registra un aporte promedio anual de 51,640 m3 de sedimento [Avila, 1983]. El agua superficial de que se dispone en esta zona es muy escasa, y su función más relevante es la recarga de los mantos acuíferos de la región, encontrándose algunos pozos de poco gasto cuyas aguas contienen un elevado porcentaje de minerales y sales disueltas, que no les permiten alcanzar un grado de potabilidad adecuado, pero no obstante, son utilizadas para uso doméstico, de riego y pecuario en las rancherías y asentamientos humanos establecidos en las márgenes de ambos arroyos. 2.1.6 Topografía En este apartado, la topografía de la zona de estudio se clasifica en tres rangos de pendientes según su grado de inclinación, lo cual determina el costo de inversión que se requerirá para el establecimiento de los diferentes asentamientos humanos. El primer rango se estima de 0 a 15% de pendiente, considerado como óptimo para el desarrollo urbano, y a él pertenecen las franjas aluviales de la Cañada Santa Anita a ambos lados de la Carretera Ensenada-Tecate hasta llegar al Océano Pacífico, con una superficie de 378-14-65 hectáreas y las plataformas cerriles con una superficie de 54-41-74 ha, sumando un total de 432-56-39 ha, equivalentes al 48.72% del área de estudio. ____________________________________________________________________ [5] Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Ensenada H 11-2 1: 250,000. Diagnóstico - Medio natural 30 En el segundo rango, y cubriendo el 19.40% de la superficie total, se tienen las pendientes de 15% a 30% de inclinación, catalogadas como aptas para los asentamientos humanos, sin embargo, su urbanización necesita una inversión complementaria en obras de cabecera tales como terrazas, pozos de caída de presión, obras de protección y trazo especial de vialidades. A esta clasificación pertenecen los terrenos de pié de montaña de la Cañada Santa Anita, el valle intermontano noroccidental y la parte sur del Fraccionamiento Vista al Mar, con una superficie de 172-34-16 ha. Por último, en el tercer rango, están las zonas con una pendiente mayor al 30% de inclinación, catalogadas como no aptas para el desarrollo urbano, debido al grado de dificultad que representa la introducción de infraestructura y la construcción de vialidades y edificaciones. Estas áreas se ubican en los complejos cerriles, cañadas y escurrimientos pluviales, con una superficie de 283-08-27 ha, abarcando el 31.88% del total de la superficie del programa. 2.1.7 Oceanografía 2.1.7.1 Corriente y Transporte Litoral Consultando los estudios realizados, es difícil precisar con exactitud la dirección de transporte en esta zona. Sin embargo, se identifican dos direcciones de corriente litoral; una con

dirección norte a sur y otra con dirección sur a norte, convergiendo en la zona costera cercana al Puerto de el Sauzal [Méndez, 1982]. 2.1.7.2 Retroceso de la Línea de Costa La franja costera tramo San Miguel-Puerto de el Sauzal, se caracteriza por ser una zona formada por algunas playas de bolsillo y en su mayoría presenta cantil de roca sedimentaria a base de arenisca, lulita, limolita y conglomerado, haciéndola una zona vulnerable a la erosión y al posible retroceso de la línea de costa. Un ejemplo de ésto es la franja contigua al rompeolas portuario, que sufre una erosión intensa debido a una probable difracción del oleaje, condicionada por la barrera natural ubicada en el extremo noroeste de la misma [López, 1990]. Otros reportes indican que en el resto de la costa la depositación neta es mayor que el retroceso. Una fuente importante de sedimento disponible para la corriente litoral, es el localizado en Punta San Miguel, formado en 1978 por un deslizamiento de tierra [Plaza, 1997], además de los aportes transportados hacia la costa por el Arroyo San Miguel. 2.1.7.3 Mareas La marea que se presenta en esta región se denomina marea mixta. En la variación anual de la marea se observan las máximas alturas en época de invierno. El rango de la marea más alta es de 2.6 m, en tanto que el registro para la marea baja media anual es de 0.27 m [Plaza, 1979]. Diagnóstico - Medio natural 31 2.1.7.4 Oleaje La Bahía de Todos Santos presenta una difracción intensa de oleaje en la región somera que se encuentra entre las islas de Todos Santos y Punta San Miguel. Los principales rasgos batimétricos que modifican la trayectoria de las ortogonales en esta zona son: El Bajo de San Miguel y el Bajo de Punta El Sauzal [Ulloa, 1989]. Una isobata de forma circular se encuentra frente a Punta El Sauzal, que junto con la irregularidad del contorno batimétrico de 10 m, cambia la dirección de las ortogonales hacia la costa. La altura de ola significante promedio anual es de 1.30 m con un período significante de 8 seg y dirección de oleaje reinante del noroeste. 2.1.8 Rasgos Biológicos 2.1.8.1 Vegetación En el territorio mexicano se encuentran casi todos los tipos de vegetación reconocidos en el mundo y hay una gran variedad en las formas biológicas de la flora mexicana. El número de especies de plantas se reconoce mundialmente como uno de los más altos; están presentes

plantas de afinidad tropical y templada así como una alta proporción de endemismos [Rzedowski, 1992 en Flores & Gerez, 1994]. De igual forma, Rzedowski (op cit.), considera que florísticamente la Península de Baja California es una de las zonas áridas de mayor endemismo, tanto en géneros (2% de la península) como en especies (23% de la península). Vovides y Medina en Flores & Gerez (1994), registran para esta región 17 especies amenazadas: seis en peligro de extinción, seis vulnerables, una insuficientemente conocida y cuatro de distribución rara. En la zona de estudio se encuentran dos tipos básicos de vegetación descritos por Delgadillo (1992): Matorral costero y chaparral. La comunidad del matorral costero, tiene una distribución similar que el chaparral, pero no ocurre fuera de California estando confinado generalmente en áreas costeras de bajas elevaciones, extendiéndose en Baja California como matorral costero suculento a lo largo de la costa noroccidental, desde la línea internacional hasta aproximadamente el Paralelo 30º (El Rosario) y se considera que este tipo de comunidad es una transición entre la vegetación desértica y el chaparral [Delgadillo, 1992]. En la zona de El Sauzal, este tipo de vegetación se encuentra altamente afectada, ya que ha sido sustituída por otras especies, debido al desarrollo urbano y a los cultivos de olivos principalmente, ocupando laderas de terrenos, donde es posible encontrar arbustos esclerófilos (de hojas duras) tales como Malosma laurina (lentisco) y Rhus integrifolia. El chaparral por su parte, ocupa en Baja California, aproximadamente 1’800,000 ha, reconocido como el tipo de vegetación de más extensión en la península, solamente superado por la vegetación desértica. Diagnóstico - Medio natural 32 Para esta zona, Delgadillo (1995), reporta dos tipos de asociaciones vegetales: Xylococco bicoloris-Ornitostaphyletum oppositifoliae y Malosmo laurina-Adenostometum fasciculati. La primera de ellas es considerada como un chaparral denso, con coberturas superiores al 70% y cuenta con la presencia de especies endémicas, tales como Aesculus parryi y Fraxinus trifoliata (fresno), así como otros taxa que incluyen a Malosma laurina (lentisco), Rhamnus crocea ssp. crocea, Artemisia californica, Ornitostaphylos oppositifolia, Xylococcus bicoloris y Cneoridium dumosum. Esta asociación se considera muy degradada por la acción del fuego y el hombre, siendo que naturalmente es un refugio de especies endémicas bajacalifornianas [Delgadillo, 1995]. Malosmo laurinae-Adenostometum fasciculati es un chaparral aún más denso alcanzando el 100% de cobertura, dominado por Adenostama fasciculatum (chamizo negro), quien alcanza las mayores extensiones y es acompañado en la zona de estudio por Xylococcus bicoloris, Malosma laurina, Ceanothus cuneatus ssp. cuneatus, C. oliganthus, Cneoridium dumosum, Eriodyction trichocalyx, Diplacus puniceus y Helianthemum scoparium. Sin embargo, se considera que esta comunidad de especies vegetales es una asociación florísticamente pobre [Delgadillo, 1995].

2.1.8.2 Fauna [6] La fauna característica de Baja California refleja los cambios ocurridos en el período Terciario, particularmente durante las glaciaciones que determinaron la distribución de la flora en toda la región. Sin embargo, toda el área pertenece a una zona de transición entre la región neotropical y neártica, lo que aumenta la biodiversidad por lo que en la zona de estudio es posible encontrar especies de ambas regiones. La zona del programa queda comprendida en el Distrito Faunístico San Dieguense, que ocupa la porción noroeste de Baja California, desde el nivel del mar hasta los 1,200 msnm, donde colinda con las sierras de Juárez y San Pedro Martir [Plan de Ordenamiento Ecológico de B.C. 1995]. Es notable como el incremento de niveles en la estructura de los ambientes urbanos (eucaliptos, palmeras, postes, cables y otros) combinados con los naturales (chaparral, matorral costero y arroyo), sirven como sitio de descanso a las aves, fomentando la presencia de especies que, sin esos apostaderos, no ocurriría, aparte de incrementar la diversidad local de fauna con especies tolerantes al disturbio. Las especies con mayor representatividad en el área son: Aves: Azulejo encinero (Aphelocoma coerulescens), triguera (Sturnela neglecta), tordo de ojos amarillos (Euphagus cyanocephalus), zacatero mixto (Zonotrichia laucophrys) y codorniz california (Callipepla californica) propias del chaparral [Rodríguez-Meraz et al, 1993]. Pequeños mamíferos: Liebre (Lepus californicus), ardillla (Sciurus alleni), conejo (Sylvilagus floridanus) y raramente el coyote (Canis latrans). ____________________________________________________________________ [6] Adaptado de Vocación de Usos del Suelo en el Corredor Vitivinícola San Antonio de las Minas-Valle de Guadalupe, 1995. Diagnóstico - Aspectos Socioeconómicos 33 2.2 Aspectos Socioeconómicos [7] Para tener un conocimiento de las características sociales y económicas que imperan dentro de la zona de estudio, se consultaron los resultados de los X y XI Censos Generales de Población y Vivienda,1980 y 1990,INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995, así como las Areas Geoestadísticas Básicas (AGEB) correspondientes. De esta manera, se cuenta con un panorama de información a detalle de las células urbanas que conforman el área de estudio y que para el presente programa parcial, fueron consideradas las AGEB 746-6 y 748-5. Además, dentro de las tablas de análisis se dispuso de un renglón en la parte superior que contiene la misma información pero a nivel Ensenada, con la finalidad de realizar comparaciones entre la ciudad y el sector específico. El contenido de las tablas es primeramente de la composición poblacional en base a rangos de edad y niveles de migración. A continuación se presentan los grados de escolaridad y

la participación de la población de los mismos. En tercer término se tiene la información sobre el comportamiento de la Población Económicamente Activa y sus ingresos, presentando las proyecciones de crecimiento demográfico a nivel centro de población, su comparativo con el estado y la zona de influencia. Finalmente, se hace referencia a las condiciones de vivienda en cuanto a sus materiales, índices de hacinamiento y servicios para la zona de estudio. 2.2.1 Composición de la Población y Crecimiento Demográfico Entre 1980 y 1995 la población del municipio, el centro de población y la ciudad, se registró de acuerdo a la siguiente tabla, obteniéndose al mismo tiempo la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA). Cuadro No. 2.2 Taza Media de Crecimiento de la Población, Corredor Industrial El Sauzal T M C A Incremento Zona 1980 1990 1995 90-95 80-95 80-95 Municipio* Centro de Población Ensenada

150,553

133,605

120,483

205,347

187,197

169,426

315,289

213,438

192,550

2.4%

2.3%

2.3%

2.9%

3.0%

3.0%

56%

60%

60%

Fuente: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1980 Y 1985, INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995. * Unicamente se incluye Ensenada, Francisco Zarco, Valle de la Trinidad y San Vicente. _____________________________________________________________________ [7] Adaptado del Programa Parcial de Desarrollo Urbano el Sauzal Zona Sur, 1996 (En gestión). Diagnóstico - Aspectos Socioeconómicos 34 De esta manera se pronostica para Ensenada, una dinámica demográfica y crecimiento al año 2000 y 2005, como a continuación se detalla. Cuadro No. 2.2.1 Dinámica Demográfica y Crecimiento 1995-2010, Corredor Industrial El Sauzal

T M C A *

P O B L A C I O N

1995-2000

2000-2010 1997 2000 2005

2.3%

3.0% 199,878 213,922 245,442

Fuente: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995. * La referencia para determinar la tasa 1995-2000 es el período 90-95 y para la tasa 2000-2010 es el período 80-95.

Apartir de esta información se obtiene la proyección demográfica, esperada en el municipio, a partir de 1995 hasta el año 2010. Cuadro No. 2.2.1.a Proyección Demográfica 1995-2010, Corredor Industrial El Sauzal Zona

Crecimiento Demográfico

Incrementos

T M C A

1995 1997 2000 2010 1980-1995 1995-2010 1995-2000 2000-2010 Municipio* Centro de Población Ensenada Maneadero El Sauzal La Misión Fco. Zarco Valle de la Trinidad San Vicente

234,501

213,438

192,500

12,986

7,278

624

6,676

6,791

7,593

243,737

221,775

199,878

13,609

7,636

652

6,740

7,378

7,845

261,638

237,781

213,922

14,820

8,332

707

6,885

8,640

8,332

346,050

317,593

285,623

20,887

10,172

911

6,974

11,709

9,774

56%

60%

60%

74%

38%

51%

-20%

110%

40%

48%

49%

48%

61%

40%

46%

4%

72%

29%

2.4%

2.3%

2.3%

2.9%

3.0%

2.7%

0.3%

6.5%

1.9%

2.9%

3.0%

3.0%

3.6%

2.1%

2.7%

-1.4%

4.8%

2.2%

Fuente: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995. Estimaciones de SAHOPE, Corregidas y proyectadas al 30 de junio en base a la tasa de crecimiento 1990-1995, para los años 1997 y 2000 y la tasa 1980-1995 para el 2010. * Unicamente se incluyen las localidades que aparecen en la tabla. Diagnóstico - Aspectos Socioeconómicos 35 2.2.1.1 Población por Rangos de Edad En los cuadros siguientes se explica el número de habitantes por rangos de edad, así como los nacidos dentro y fuera de la localidad, tanto para Ensenada como para la zona de estudio contemplada en las AGEB correspondientes. Cuadro No. 2.2.1.1 Población por Rangos de Edad, Corredor Industrial El Sauzal AGEB

Población

Total

De 0 a 4

Años

De 5 Años

De 6 a 11

Años

De 12 a 14

Años

De 15 a 17

Años

Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6

169,426

291

23,792 (14.0%)

31

3,687 (2.2%)

6

21,625 (12.8%)

39

10,781 (6.4%)

19

11,515 (6.8%)

20

748-5 Subtotal

322

613

36

67 ( 10.9% )

7

13 ( 2.1% )

44

83 ( 13.6% )

25

44 ( 7.2% )

23

--- ( 7.1% )

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. Cuadro No. 2.2.1.1 Población por Rangos de Edad, Corredor Industrial El Sauzal (Continuación) AGEB

Población

Total

De 18 a 34 Años

De35 a

64 Años

De 65 y

Más Años

Nacidos en la Entidad

Nacidos

Fuera dela Entidad*

Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6 748-5 Subtotal

169,426

291 322

613

54,056 (31.9%)

95 97

192 ( 31.2% )

37,779 (22.3%)

69 76

145

( 23.6% )

6,189 (3.7%)

11 15

26 ( 4.3% )

93,232 (55.0%)

166 188

354

( 57.7% )

71,333 (42.1%)

125 134

259

( 42.3% )

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. * Incluye a la Población nacida en otro país. Esta información sirve de base para proponer una adecuada distribución de los servicios, dependiendo de la disponibilidad de recursos territoriales con que cuente el área de estudio, así como de las tendencias de crecimiento de la ciudad. Por lo que a movimiento territorial se refiere, tanto en la ciudad como en la zona de estudio el 42% son nacidos en la entidad, es decir, se observa que un importante número de personas es de población inmigrante. Diagnóstico - Aspectos Socioeconómicos 36 2.2.2 Población Inmigrante Como siguiente punto se presenta la población inmigrente en el período 1985-1990. Cuadro No. 2.2.2 Población Inmigrante 1985-1990, Corredor Industrial El Sauzal AGEB

Población Total*

Nacidos

en la Entidad

Nacidos

Fuera de la Entidad **

Ensenada 0001 Zona de Estudio

169,426

93,232 (55%)

71,333 (42.1%)

746-6 748-5 Subtotal

291 322

613

166 188

354

( 57.7% )

125 134

259

( 42.3% )

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. * Incluye a la Población nacida en otro país. Del total de la población inmigrante, aproximadamente un 42% para la ciudad y la zona de estudio, se estableció en la región entre 1985 y 1990. Lo anterior significa, en términos generales, que la zona de estudio, al igual que la ciudad, tiene un alto grado de atracción para la población migrante. 2.2.3 Niveles de Escolaridad En cuanto a características educativas se refiere, se incluyen los temas de aptitud para leer y escribir de la población de 6 a 14 años y alfabetismo de la población de 15 años y más, así como la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela. El nivel de instrucción se presenta desde el rubro de “sin instrucción” hasta el de “instrucción superior”, usándose dos cortes de edad, según del nivel que se trate. Esta información ofrece un panorama educativo de la población e identifica las áreas que requieren mayor atención en este campo. Los datos de INEGI arrojaron un 3.5% de población analfabeta en la ciudad y el 5% en la zona de estudio, considerando exclusivamente a la población de 15 años y más. Diagnóstico - Aspectos Socioeconómicos 37 Cuadro No. 2.2.3 Nivel de Escolaridad, Corredor Industrial El Sauzal AGEB

Población

Total

De 15 Años y Más Alfabeta

De 6 a 14 Años que Asiste a la

Escuela

De 15 Años y

Más sin Instrucción

De 15 Años y

Más con Primaria

Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6 748-5 Subtotal

169,426

291 322

613

105,721 (62.4%)

186 200

386

33,376 (19.7%)

58 70

128

5,760 (3.4%)

17 13

30

15,080 (8.9%)

33 36

69

( 63% )

( 21% )

( 5% )

( 11.3% )

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. Por otro lado, por lo que se refiere a grados más avanzados de educación, la población de 15 años y más que contaba con instrucción postprimaria para la zona de estudio, cubre un porcentaje de 37%, comparativamente menor que el 41% para el resto de la ciudad. El nivel de secundaria completa es cubierta en porcentajes muy similares entre la zona de estudio y el centro de población, con una aportación del 11% y 9% respectivamente. Asimismo, la educación postmedia básica ha sido cursada por el 23% de los habitantes de Ensenada, mientras que ante la población de la zona de estudio, el porcentaje era menor con el 12%. Enel cuadro 2.2.2.3. se desagregan los datos correspondientes a la población de 18 años y más. Se observa que el 8% de los habitantes de Ensenada cuentan con instrucción superior, índice que es menor en la zona de estudio y cuyo porcentaje es del 6 %. Cuadro No. 2.2.3.1 Nivel de Escolaridad de 15 Años y Más, Corredor Industrial El Sauzal P o b l a c i ó n d e 1 5 A ñ o s y

M á s AGEB

Población Total

Con Instrucción Postrimaria

SinInstrucción Media Básica

ConSecundariaCompleta

Con Educación Postmedia

Básica Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6 748-5 Subtotal

169,426

291 322

613

69,557 (41.1%)

99 125

224

( 36.5% )

37,406 (22.1%)

98 82

180 ( 29.4% )

18,917 (11.2%)

27 30

57 ( 9.3% )

39,543 (23.3%)

47 68

75 ( 12.2% )

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. Diagnóstico - Aspectos Socioeconómicos 38 Cuadro No. 2.2.3.2 Nivel de Escolaridad de 18 Años y Más, Corredor Industrial El Sauzal P O B L A C I O N D E 1 8 A Ñ O S Y

M A S AGEB

Población Total

Sin Educación Media Superior

Con Instrucción Superior

Sin Instrucción Superior

De 6 A 14 Años que SabeLeer y Escribir

Ensenada 0001 Zona de Estudio

169,426

58,987 (34.8%)

3,658 (8.1%)

81,918 (48.4%)

29,959 (17.7%)

746-6 748-5 Subtotal

291 322

613

136 118

254

( 41.4% )

11 24

35

( 5.7% )

166 153

319

( 52% )

56 72

128 ( 21% )

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. En síntesis, se concluye que en materia de escolaridad, la zona de estudio presenta un ligero rezago comparativamente con el resto del área urbana. Los niveles básicos son en general cubiertos por el mismo porcentaje de habitantes; sin embargo, en la educación media y superior eran menores para la zona de estudio. 2.2.4 Población Económicamente Activa En cuanto a características económicas de la población, la siguiente tabla muestra la composición de la Población Económicamente Activa (PEA) por condición de ocupación, donde la ocupada representa el 34% de la población total y para el área de estudio el 32 %. Cuadro No. 2.2.4 Población Económicamente Activa, Corredor Industrial El Sauzal Población Ecconómicamente Activa AGEB Población

Total Ocupada Desocupada Población de 12 Años y

Más Estudiante Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6 748-5 Subtotal

169,426

291 322

613

57,449 (33.9%)

92 104

196

( 32% )

1,188 (0.7%)

1 2

3 ( 0.5% )

57,449 (11.8%)

30 58

88 ( 14.4% )

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. Diagnóstico - Aspectos Socioeconómicos 39 La distribución por sectores económicos de actividad que conforman la PEA, registra diferencias entre la ciudad y la zona de estudio, como se explica en la tabla siguiente. Cuadro No.2.2.4.1 Distribución de la Población por Sectores Económicos, Corr. Industrial El Sauzal AGEB Sector de Actividad

Situación en el Trabajo

Población Ocupada

Primario Secundario Terciario Empleado u Obrero

Jornalero o Peón

Trabajador por su Cuenta

Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6 748-5 Subtotal

57,449

92 104

196

5,178 (9.0%)

14 13

37 ( 19% )

14,388 (25.0%)

44 58

102 ( 52% )

37,883 (66.0%)

22 35

57 ( 29% )

41,974 (73.0%)

71 91

162

( 82.6% )

1,310 (2.3%)

4 7

11 ( 5.6% )

9,171 (16.0%)

17 6

23 ( 11.8% )

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. Puede apreciarse que el sector más significativo para la ciudad es el terciario, con el 66%; en cambio para la zona de estudio el secundario es el más importante, con el 52%. En segundo lugar para la ciudad, se encuentra el sector secundario con el 25% y para el área de estudio, el sector terciario ocupa este lugar con el 29%. En ambos casos la generación de empleo por parte del sector primario es mínima, absorbiendo un 9% de la PEA ocupada en Ensenada y el 19% de la correspondiente a la zona de estudio. A nivel estatal y municipal y para la población de 12 años y más por condición de actividad y sexo, la PEA presenta las siguientes características: Cuadro No. 2.2.4.2 Condición de Actividad y Sexo, 12 Años y Más, Corredor Industrial El Sauzal P E A Sexo Total Ocupados Desocupados P.E. Inactiva No Especificado Estado Hombres Mujeres Municipio Hombres Mujeres

1’170,617

583,610 587,007

181,453

90,866 90,587

565,471

407,442 158,029

86,690

63,467 23,223

12,924

10,134 2,790

1,630

1,270 360

558,838

151,354 407,484

87,057

23,594 63,430

33,384

14,680 18,704

6,079

2,535 3,544

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI Diagnóstico - Aspectos Socioeconómicos 40 El total de la PEA del municipio prácticamente está compuesta de partes iguales para ambos sexos de la población. En cuanto a la PEA ocupada el 70% está compuesta por hombres y el 30% por mujeres. La distribución por sectores económicos de actividad que conforman la PEA, registra diferencias entre el Municipio y la ciudad, como se explica en la tabla siguiente. Cuadro No. 2.2.4.3 Distribución por Sectores Entre Municipio y Ciudad, Corr. Industrial El Sauzal

S e c t o r d e A c t I v I d a d Población Ocupada

Primario Secundario Terciario N.E.*

Municipio Ensenada

86,690

57,449

17,511 (20.2%)

5,178 (9.0%)

19,332 (22.3%)

14,388 (25.0%)

46,899 (54.1%)

37,883 (66.0%)

2,948 (3.4%)

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. * No especificado Como puede apreciarse, los porcentajes del sector secundario y del sector terciario son muy similares entre el municipio y la ciudad, sin embargo la actividad económica en el sector primario es el doble para el municipio que el establecido para la ciudad, lo cual es explicable dada la predominancia agrícola y pesquera en este ámbito. 2.2.5 Niveles de Ingreso En lo tocante a ingresos obtenidos por trabajar, la siguiente tabla los desagrega en menores de 1, entre 1 y 2 y más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales. Para tener una visión más amplia de la composición de ingresos, se calcula cuantas personas perciben más de 5 salarios mínimos. Cuadro No. 2.2.5 Niveles de Ingreso, Corredor Industrial El Sauzal I N G R E S O M E N S U A L AGEB

POBLACION OCUPADA

MENOS DE 1 S.M.

ENTRE 1 Y 2 S.M.*

MAS DE 2 Y HASTA 5 S.M.

MAS DE 5 S.M.

Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6 748-5 Subtotal

57,449

92 104

196

5,579 (9.7%)

6 10

--- ( 8.2% )

20,642 (35.9%)

47 48

95

( 48.5% )

24,173 (42.1%)

35 40

75

( 38.3% )

7,055 (12.3%)

4 6

10 ( 5% )

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. * Se incluye a la población con monto de ingreso “no especificado”. Diagnóstico - Aspectos Socioeconómicos 41 En este aspecto se encontró un patrón diferente entre la ciudad y la zona de estudio. La población ocupada en Ensenada que percibe menores ingresos es del orden del 10%, mientras que para el mismo sector es 2 puntos porcentuales menor para la zona de estudio, con el 48%. El salario mínimo que percibe el 36% de los habitantes en Ensenada, se encuentra entre 1 y 2 salarios mínimos, que es mayor para la zona de estudio con el 48%. Cuatro de cada 10 habitantes de la ciudad y de la zona de estudio, ganan más de 2 y hasta 5 salarios mínimos. En

cuanto a salarios superiores a las 5 veces, la ciudad cuenta con un 12% y la zona de estudio con un 5%. Para el estado y el municipio, la población ocupada según nivel de ingreso mensual queda distribuída porcentualmente de acuerdo al siguiente cuadro. Cuadro No. 2.2.5.1 Porcentaje deNiveles de Ingreso, Corredor Industrial El Sauzal

PEA Ocupada

No Recibe Ingresos

Menos de 1 S.M.

De 1 a 2 S.M.

Más de 2 y Menos de 3 S.M.

De 3 A 5 S.M.

Más de 5 S.M.

No Especi-fic

ado Estado 565,471 Municipio 86,690

7,351 (1.3%)

1,647 (1.9%)

45,803 (8.1%)

8,322 (9.6%)

173,034 (30.6%)

30,948 (35.7%)

141,368 (25.0%)

20,285 (23.4%)

92,737 (16.4%)

11,965 (13.8%)

78,601 (13.9%)

8,755

(10.1%)

26,577 (4.7%)

4,768 (5.5%)

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. 2.2.6 Características de la Vivienda Para conocer los aspectos básicos de la vivienda, en las dos AGEB que comprenden la zona de estudio se contabilizaron un total de 139 viviendas, representando poco más del 0.3% del total de la ciudad. Por medio de los siguientes cuadros se explican las condiciones físicas de la vivienda para Ensenada y la zona de estudio. Cuadro No. 2.2.6 Características de la Vivienda, Techos y Paredes, Corredor Industrial El Sauzal T e c h o s

P a r e d e s

AGEB Total Viviendas

Losa de Concreto

Lámina de Asbesto,Cartón ó

Metálica

De Tabique

De Adobe

De Madera

Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6 748-5 Subtotal

40,694

69 70

139

10,602 (26%)

0 4 4

(3%)

1,288 (3.2%)

6 3 9

(6.5%)

30,083 (47%)

8 49

57

(41%)

370

(0.9%) 1 3 4

(3%)

7,465

(18.3%)

60 18

78

(56%) Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. Diagnóstico - Aspectos Socioeconómicos 42 Cuadro No. 2.2.6.1 Características de la Vivienda, Pisos, Corredor Industrial El Sauzal

P I S O S AGEB

Total Viviendas De Cemento Mosaico, Madera u Otro Recubrimiento

Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6 748-5 Subtotal

40,694

69 70

139

29,885 (73.4%)

20 54

74 (53.2%)

7,190 (17.7%)

44 14

58 (41.7%)

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. Como puede observarse, con excepción del recubrimiento de los pisos, las características de los materiales de las viviendas de la zona de estudio son inferiores a las del resto de la ciudad. Las posibilidades de hacinamiento son pocas en la ciudad, ya que tres cuartas partes de la vivienda tienen de dos a cinco cuartos. Este factor es igual para la zona de estudio, con un porcentaje del 73%. Cuadro No. 2.2.6.2 Características de la Vivienda, Número de Cuartos, Corr. Industrial El Sauzal V I v I e n d a s P a r t I c u l a r e s AGEB

Total Viviendas

Con un Cuarto

Con 2 a 5 Cuartos

Con 1 Dormitorio

Con 2 a 4 Dormitorios

Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6 748-5 Subtotal

40,694

69 70

139

2,658 (6.5%)

3 5 8

(5.8%)

29,872 (73.4%)

51 50

101

(72.7%)

11,697 (28.7%)

15 13

28 (20.1%)

26,768 (65.8%)

54 55

109 (78.5%)

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. El 66% y el 79% de las viviendas tienen de dos a cuatro dormitorios para la ciudad y la zona de estudio, respectivamente. De las 40,694 viviendas de la ciudad, el 73% cuenta con el servicio de agua entubada, mientras que para la zona de estudio el porcentaje es del 63%. Asimismo, el agua entubada en el predio se observa en el 14% de las viviendas de la ciudad y el 22% de las de la zona. Diagnóstico - Aspectos Socioeconómicos 43 Cuadro No. 2.2.6.3 Características de la Vivienda, Agua y Tenencia, Corredor Industrial El Sauzal

V I v I e n d a s P a r t I c u l a r e s A g u a

T e n e n c i a

AGEB Total Viviendas

Entubada en la Vivienda

Entubada en el Predio

De Llave Pública

Propia Rentada

Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6 748-5 Subtotal

40,694

69 70

139

29,608 (72.8%)

52 36

88

(63.3%)

5,825 (14.3%)

7 24

33 (22.3%)

412 (1.0%)

0 0

0 (0%)

27,006 (66.4%)

51 54

105 (75.5%)

8,635 (21.2%)

7 11

18 (12.9%)

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. Cuadro No. 2.2.6.4 Características de la Vivienda, Drenaje y Electricidad, Corr. Industrial El Sauzal V i v i e n d a s P a r t i c u l a r e s D r e n a j e AGEB Total

Viviendas Conectado al de

la Calle Conectado a Fosa Séptica

Que Disponen de Energía Eléctrica

Ensenada 0001 Zona de Estudio 746-6 748-5 Subtotal

40,694

69 70

139

27,896 (68.6%)

14 19

33

(23.7%)

3,165 (7.8%)

17 18

35

(25.2%)

36,581 (90%)

68 62

130

(93.5%)

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. En el caso de desalojo de las aguas servidas, a nivel de la ciudads, el 69% de las viviendas tienen drenaje conectado al de la calle, porcentaje que disminuye al 24% para la zona de estudio. La utilización de la fosa séptica como alternativa para el desalojo de las aguas residuales domésticas es menor tanto en la ciudad como en el área de estudio, cuyos porcentajes son del 8% y 25% respectivamente. En el caso del suministro de electricidad, el área de estudio es mayor, con el 94% que el resto de la ciudad, con un 90% de cobertura. Diagnóstico- Medio Físico Transformado 44

2.3 Medio Físico Transformado 2.3.1 Traza y Corredor Urbano Considerando los aspectos enunciados en el apartado de Antecedentes Territoriales del Capítulo 1, se puede añadir que el desarrollo urbano de la zona de estudio, ha tomado como referencia los ejes carreteros que la comunican hacia el sureste con el puerto y zona centro de Ensenada, hacia el norte con la Ciudad de Tijuana y hacia el noreste con la Ciudad de Tecate. A lo largo de ambas vialidades regionales, conocidas respectivamente como Carretera Federal No. 1 D (Autopista Tijuana-Ensenada) y Carretera Federal No. 3 (Ensenada-Tecate), se ha presentado una expansión de tipo lineal, con diferentes usos del suelo, predominando en orden de importancia el industrial, el agrícola y el habitacional. Dicha expansión lineal puede leerse como dos franjas urbanas perpendiculares entre sí, que se intersectan en el entronque de las dos carreteras. La primer franja, limitada por el Fraccionamiento Cíbola del Mar y el filo de la mancha urbana de El Sauzal, está dominada por grandes extensiones de terreno definidos por supermanzanas en su mayoría baldías que, debido a la topografía sensiblemente plana que presentan, son potencialmente aptas para el desarrollo urbano, mientras que las vialidades circundantes regularmente se orientan en forma ortogonal y paralela al eje de la autopista. Las industrias ubicadas en los pocos predios ocupados, cuentan con importantes reservas para crecimiento, especialmente las empresas Pesquera Zapata, actualmente cerrada y Louisiana Pacific, recientemente ocupada por la industria Baja Oriente. También se localizan el Parque Industrial Fondeport y el Parque Industrial Portuario El Sauzal cuya superficie vendible, totalmente agotada, aún presenta baldíos debido a los elevados costos de reventa y deficiencias en la infraestructura existente. Entre las instalaciones de Fondeport y el Puerto de el Sauzal, se encuentra el asentamiento irregular conocido como Manchuria, cuyos antecedentes datan desde 1938. Dicho asentamiento, Incompatible con el uso predominantemente industrial del contexto, ha sido señalado durante décadas como una zona directamente expuesta a elevadas concentraciones de contaminación y malos olores producidos por la fabricación de harina de pescado y enlatado de vegetales y mariscos. Constituído por 86 viviendas de baja calidad y en avanzado estado de deterioro, este predio alberga alrededor de 300 personas. A pesar de sus condiciones precarias, cuenta con electricidad, agua potable y teléfono pero carece de pavimentación y drenaje. En la parte norte se encuentra el Fraccionaminto Vista al Mar, cuya situación legal se encuentra en proceso de regularización. Aunque el total de los 115 lotes del asentamiento, sin considerar subdivisiones, están vendidos, sólo se han construído 56 viviendas . Esto se debe a la falta de infraestructura y servicios con que debe contar un fraccionamiento. Si bien su traza es ortogonal con respecto a la autopista, las manzanas obedecen a un trazo discontínuo con vialidades truncadas y secciones discordantes. Diagnóstico- Medio Físico Transformado 45

La segunda franja urbana, limitada por el entronque vial Ensenada-Tijuana-Tecate y el Orfanatorio “City of Children”, también presenta amplios baldíos e importantes extensiones en breña susceptibles de ser urbanizadas. En esta zona, como en Fondeport, la mayoría de las industrias, no cuentan con reservas para ampliar sus instalaciones, observándose serios problemas en cuanto a falta de estacionamientos y patios de maniobra. Situación que también prevalece en las nuevas industrias que se vienen asentando en estas dos partes. Otra característica de esta franja, son los olivares localizados a lo largo de la Cañada Santa Anita y a un costado de la Exhacienda Rodríguez, que si bien ofrecen cierta calidad ambiental han venido a menos, tanto en lo referente a su número como su nivel productivo. Existen asentamientos humanos de carácter rural o campestre diseminados en varias partes de esta franja urbana, con viviendas que van de buena calidad a precaria. Por otro lado, la necesidad de terrenos en El Sauzal amenaza con invadir la parte este de la zona de estudio, por lo que el borde accidentado del poblado está saturándose de viviendas. Los predios del lugar se concentran dentro de una traza urbana irregular y de difícil acceso. Como la mayoría de las calles del poblado, las vialidades de esta zona están sin pavimentar. 2.3.1.1 Descripción del Sistema Vial La zona de estudio carece de una estructura vial definida, debido a que no existen calles ni avenidas con la sección transversal mínima necesaria para considerarlas vialidades primarias o secundarias. A esto se suma la desarticulación y falta de continuidad vial entre El Sauzal y la zona de estudio, a excepción de las vialidades regionales citadas. La Carretera Federal No. 1D que comunica al norte con Tijuana y los Estados Unidos de América y al sureste con Ensenada, presenta un derecho de vía de 50 m, pero físicamente opera con una sección de 22 m, es decir dos carriles de circulación por sentido, cada uno de 3.35 m, acotamientos de 2.8 m y camellón central de 1.0 m. Su estado actual requiere de mantenimiento, presentándose inundaciones a la altura del Arroyo El Sauzal, lo cual, en tiempo de lluvias, es un peligro vial. Aunque no cuenta con alumbrado público, esta carencia pretende subsanarse en breve con las acciones de SCT encaminadas a iluminar la autopista desde Ensenada hasta la caseta de cobro de San Miguel. La Carretera Federal No. 3 que comunica al noreste con San Antonio de las Minas, Valle de Guadalupe y Tecate, tiene un derecho de vía igual a 40 m, pero únicamente funciona con una sección de 7.3 m, es decir dos carriles de circulación de 3.65 m cada uno, sin acotamientos laterales de emergencia. Su estado físico es aceptable, salvo que no tiene un debido acotamiento de carriles ni alumbrado público. El hecho de no contar con un carril alterno de rebase y vuelta izquierda, representa un riesgo vial en los cruceros formados por las vialidades perpendiculares a la carretera, principalmente en los nodos de las calles Emiliano Zapata, Vista al Mar y Aztlán. Diagnóstico- Medio Físico Transformado 46

El paso a desnivel existente en el cruce de las dos carreteras federales, presenta deficiencias en cuanto a iluminación, visibilidad, señalamiento horizontal y vertical, carriles de incorporación y radios de giro suficientemente amplios para los vehículos de carga. La vialidades existentes son rutas de penetración que tienen como origen y destino el Puerto de el Sauzal, las industrias y los asentamientos humanos de la zona. Aparte de las calles pavimentadas de Fondeport y del Parque Industrial Portuario, el resto son de terracería, careciendo de cordones, banquetas y alumbrado público. 2.3.2 Zonificación y Densidades En el área de estudio se presentan diferentes zonas funcionales, las cuales en su mayoría corresponden a los usos marcados por el PDUCP de Ensenada, a excepción del Orfanatorio “City of Children” que es anterior a dicho documento y la empresa Fab-Pacific localizada en el Fraccionamiento Vista al Mar, que pudo instalarse a través de una modificación en el uso del suelo. Con relación a las densidades observadas en las áreas ocupadas, por cada uso se registra lo siguiente: En la zona habitacional se mantienen los índices de ocupación y utilización del suelo establecidos por el PDUCP de Ensenada. La densidad habitacional baja es de 52 a 76 habitantes por hectárea, debido al alto número de lotes baldíos, la densidad real corresponde a 30 habitantes por hectárea, equivalente a 6.5 viviendas por hectárea. En cuanto al uso industrial se observa que debido al tamaño insuficiente de los terrenos ofertados y al elevado costo por metro cuadrado de los mismos, los coeficientes de ocupación y utilización del suelo (COS y CUS) reglamentarios, no han sido respetados, particularmente en lo referente a las industrias de la transformación, en donde se establece un 0.30 para el COS y el CUS y a la manufacturera con un COS de 0.50 y un CUS de 1.00. Tocante a la microindustria se registra una mayor aproximación a lo indicado por el Programa de Desarrollo Urbano, que permite un COS de 0.75 y un CUS de 1.50. Las acciones encaminadas a transformar las áreas de los olivares, baldíos y terrenos en breña de la Cañada Santa Anita en áreas verdes y de conservación, propuestas en el PDUCP de Ensenada, a la fecha no han prosperado como se suponía. El rechazo de esta disposición por parte de los propietarios, así como las pocas oportunidades del ayuntamiento para realizar las gestiones relativas al pago de derechos, expropiaciones e indemnizaciones correspondientes, evita que estos propósitos se conviertan en realidad. Las consultas públicas, los costos de oportunidad y la participación del sector público y privado, habrán de jugar un papel importante para determinar las propuestas del presente documento, máximo cuando la vocación natural de esta zona, como se verá mas adelante, tiende a la protección, conservación y aprovechamiento ecológico. Diagnóstico- Medio Físico Transformado 47

2.3.3 Usos del Suelo Los usos del suelo actuales para la zona de estudio se clasifican en : Habitacional, Industrial, Comercial, Agrícola, Salud y Asistencia Social, Educación y Cultura, Servicios Urbanos y Administrativos, Infraestructura, Sin Uso (baldíos urbanos, terrenos en breña urbanizables, terrenos cerriles y cañadas), Zona Federal y Derechos de Vía. 2.3.3.1 Uso Habitacional El uso habitacional se ubica en dos puntos principales de la zona de estudio, el primero se establece en el Fraccionamiento Vista al Mar y el segundo en el asentamiento irregular de Manchuria, además de otras partes tal como el área próxima a la subestación de CFE y parte media de la Cañada Santa Anita, cercana a la Colonia Lomas de El Sauzal. Este uso ocupa un total de 20-17-99 hectáreas, representando el 2.27% de la zona de estudio, con una densidad habitacional que va de media a baja. 2.3.3.2 Uso Industrial El uso de suelo que predomina en el área, urbanísticamente hablando, es el industrial, abarcando una superficie de 79-93-40 ha con el 9.0% de la superficie total. Principalmente se localiza en la llanura costera y el Puerto de el Sauzal, conformado por la zona portuaria (Cementos Apasco, ComerMares, BGB), Fondeport y, sin operar actualmente, Louisiana Pacific (próximamente Baja Oriente) y Pesquera Zapata. Otras zonas con este uso se encuentran diseminadas a lo largo de la Carretera Ensenada-Tecate (Cal-Fish, Tigomex, Industrias Rowen, Ensenada Boat Works y varias naves industriales en renta) y diversas partes de la zona de estudio (Augen Opticos, Fab-Pacific, Empacadora San Miguel, Rilez Mexicana, Granja Vista al Mar y varias más). 2.3.3.3 Uso Comercial El uso comercial es muy escaso en la zona. Con una ocupación de 0-32-70 ha, solamente representa el 0.04% de la superficie total y está determinado por una estación de gasolina cercana al Fraccionamiento Vista al Mar, sobre la Autopista Tijuana-Ensenada, misma que alberga un restaurante y un minimercado. 2.3.3.4 Uso Agrícola Con respecto al uso agrícola, está constituído por una superficie de 45-85-50 ha, con un porcentaje del 5.16%. Se caracteriza por huertos de olivo ubicados en la Cañada Santa Anita y a un costado de la Exhacienda Rodríguez. Complementariamente se suman a los usos anteriormente citados, los terrenos destinados para usos de carácter público, infraestructura, terrenos sin ningún uso, zona federal y derechos de vía. Diagnóstico- Medio Físico Transformado 48

2.3.3.5 Uso Mixto Ocupa una superficie de 9-75-86 ha con el 1.10% de la zona de estudio. Son las áreas ocupadas por viviendas sobre terrenos rústicos o semiurbanizados mezcladas con actividades agrícolas. Se localizan en la parte media de la Cañada Santa Anita y a un costado del Orfanatorio “City of Children”. 2.3.3.6 Salud y Asistencia Social Son los terrenos que ocupan el Instituto Mexicano del Seguro Social ubicado en el extremo suroeste de la delegación y el orfanatorio sobre la Carretera a Tecate, sumando una superficie de 14-35-50 ha con el 1.62% del área de estudio. 2.3.3.7 Educación y Cultura El suelo destinado para este uso, es el ocupado por la Secundaria Técnica Pesquera No.8, el Centro Regional de Investigación Pesquera próximos a Manchuria y por el Tecnológico de Baja California emplazada justamente en la Exhacienda Rodríguez, con un área de 07-33-00 ha, es decir el 0.82% del total. 2.3.3.8 Servicios Urbanos Este uso está representado por las oficinas administrativas del puerto y por el panteón municipal de El Sauzal, con 08-20-00 ha que son el 0.92% de la superficie del proyecto. 2.3.3.9 Infraestructura La superficie destinada para infraestructura comprende únicamente el 0.12% de la zona de estudio, igual a 01-10-00 ha, siendo sumamente bajo para una reserva industrial y urbana como la de El Sauzal. Se tiene como infraestructura, la subestación eléctrica contigua al panteón municipal y dos cárcamos de bombeo respectivamente localizados en el puerto y en el poblado a un lado del IMSS, cuya función es enviar las aguas residuales de esta zona hacia la planta de tratamiento de El Sauzal. 2.3.3.10 Sin Uso Específico Son aquellos terrenos que por diversos factores humanos y naturales, no han podido ser desarrollados. Porcentualmente son los más importantes ya que representan el 67.65% de la zona de estudio, abarcando 600-70-07 ha desglosadas de la siguiente manera: Diagnóstico- Medio Físico Transformado 49

Baldíos urbanos Se localizan en diversas partes de la zona y alcanzan una superficie de 91-22-30 ha, equivalente al 10.27% del total. Cabe destacar que estos terrenos son prioritarios para los planteamientos tendientes a consolidar la planta industrial de la región.

Terrenos en breña urbanizables Como su nombre lo indica, son predios cuya ubicación y topografía los hacen considerablemente aptos para el desarrollo urbano. Suman un total de 226-39-50 ha, igual al 25.50% del área de estudio y se localizan en las planicies de la Cañada Santa Anita, el valle intermontano noroeste y la meseta cerril del predio “El Papantón”.

Terrenos cerriles Se trata de los terrenos formados por los complejos cerriles que circundan la zona de estudio, que por sus limitantes topográficas no son aptos para el desarrollo urbano. Consumen una superficie de 236-66-30 ha, correspondientes al 26.65% de la reserva.

Cañadas y arroyo Aunque categóricamente no tienen un uso urbano, las cañadas son escurrimientos naturales que generalmente van de las partes altas hacia el Arroyo El Sauzal y por último al océano. Dada su importante función y accidentada topografía, las cañadas preferentemente se destinan para conservación y aprovechamiento ecológico. Su amplitud territorial es de 46-41-97 ha, derivadas del 5.23% del total de la superficie. 2.3.3.11 Zona Federal Marítimo Terrestre Son los terrenos colindantes con el mar, reclamados por el gobierno federal y cuya extensión es de 32-82-53 ha, ocupando el 3.70% de la zona de estudio. Generalmente son empleados, pública o particularmente, para uso turístico y recreativo. 2.3.3.12 Derechos de Vía Los derechos de vía son las superficies oficialmente decretadas, dentro de la zona de estudio, para permitir el paso de las vías de comunicación terrestre, las líneas de alta tensión, el Acueducto Morelos y el poliducto de Pemex Rosarito-Ensenada. Ocupan el 7.60% del proyecto equivalente a 67-42-27 ha. Diagnóstico- Medio Físico Transformado 50

El cuadro No. 2.3.3. muestra, en síntesis, la doscificación del uso del suelo actual: Cuadro No. 2.3.3 Usos del Suelo Actuales, Corredor Industrial El Sauzal Usos del Suelo Habitacional Industrial Comercial Agrícola Mixto (vivienda y agricultura) Salud y Asistencia Social Educación y Cultura Servicios Urbanos y Administrativos Infraestructura Sin Uso Baldíos urbanos Terrenos en breña urbanizables Terrenos cerriles Cañadas Zona Federal Derechos de Vía T o t a l

Superficie-ha

20-17-99 79-93-40 00-32-70 45-85-50 09-75-86 14-35-50 07-33-00 08-20-00 01-10-00

600-70-07

91-22-30 226-39-50 236-66-30

46-41-97

32-82-53 67-42-27

887-98-82

Porcentaje

3.37%9.00%0.04%5.16%1.10%1.62%0.82%0.92%0.12%

67-65%10.27%

25.50% 26.65%

5.23%

3.70%7.60%

100%

2.3.4 Vivienda La clasificación de la vivienda en la zona de estudio se clasifica en precaria, popular y residencial, seguida de su localización y superficie que ocupan.

Precaria Se ubica principalmente en el asentamiento irregular de Manchuria, con 2.46 ha.

Popular Se distribuye en varias partes del Fraccionamiento Vista al Mar, zonas cercanas a la Carretera Ensenada-Tecate y predios rústicos, ocupando un total de 4.5 ha.

Residencial Este tipo de vivienda es escasa, pero puede apreciarse en algunos puntos próximos a la Carretera Ensenada-Tecate y en el Fraccionamiento Vista al Mar, abarcando 2.8 ha. Diagnóstico- Medio Físico Transformado 51

2.3.4.1 Densidad Para determinar la densidad de vivienda en la zona de estudio, se identifican tres niveles de densidad con sus respectivos rangos de distribución. El nivel de densidad baja corresponde a una ocupación con menos de 15 viviendas/hectárea. El nivel de densidad media se registra para aquéllas zonas que oscilan entre las 16 y 24 viv/ha. Por último el nivel de densidad alta está definida por las áreas con una ocupación de 25 a más viv/ha. Cuadro No. 2.3.4 Densidad de Vivienda, Corredor Industrial El Sauzal LOCALIZACION Fraccionamiento Vista al Mar - Ningún caso - Manchuria

NIVEL

Densidad baja

Densidad medie

Densidad alta

2.3.4.2 Oferta y Demanda En el Fraccionamiento Vista al Mar no se presenta una presión en la demanda de vivienda, que conduzca a los propietarios de los lotes baldíos a la venta de los mismos ó a la edificación de casas. Es claro que este fenómeno se debe a la falta de recursos para construír todo el soporte de infraestructura urbana para este tipo de desarrollos, por lo que la oferta y la demanda están prácticamente sin movimiento hasta ahora. 2.3.5 Infraestructura Urbana En la zona de estudio el servicio de mayor cobertura es el suministro eléctrico. La red de alcantarillado sanitario es insuficiente, pocas áreas cuentan con servicio de agua potable, no existe alcantarillado pluvial y la mayor parte de las vialidades están sin pavimentar. 2.3.5.1 Agua Potable La ciudad de Ensenada cuenta con una red de agua potable, que se ha extendido para cubrir las demandas de los nuevos núcleos de población. De acuerdo a la cantidad de agua disponible, el PDUCP de Ensenada mostraba en 1992, un déficit de 161 litros por segundo. Es importante que a nivel centro de población, se disponga de un mayor número de fuentes de captación, monitoreo y mantenimiento de distribución existentes, con el objeto de eficientizar y reducir el porcentaje de pérdida, estimado por el citado programa en un 25%. Diagnóstico-Medio Físico Transformado 52

La fuente de abastecimiento de agua potable para la zona de estudio, se realiza mediante un tanque receptor con capacidad de 2,000 metros cúbicos, localizado al norte de El Sauzal a la altura de la cota 150 msnm, interconectado al Acueducto Morelos proyectado para suministrar 1000 litros por segundo (lps), aunque actualmente sólo trabaja con 200 lps. Las áreas servidas por este importante líquido corresponden a Manchuria por medio de tomas domiciliarias, Fondeport, Parque Industrial Pesquero e Industrias Rowen, conectadas a un ramal principal de 200 mm de diámetro, extendido hacia algunos desarrollos industriales de reciente aparación sobre la carretera a Tecate. Estos últimos han tenido que sufragar y gestionar en forma particular, las obras correspondientes para el suministro de agua potable. El resto de la demanda se satisface mediante cisternas y tambos. 2.3.5.2 Alcantarillado Sanitario La red de drenaje sanitario solamente cubre las necesidades de Fondeport, Parque industrial Portuario El Sauzal e Industrias Rowen, lo cual ha propiciado la proliferación de fosas sépticas y letrinas en la mayor parte de la zona de estudio. Tomando en cuenta la demanda que habrá de tener esta reserva, según los consumos y gastos originados por la futura ocupación del suelo, es urgente una adecuada programación de obra, mediante un proyecto integral de agua potable y alcantarillado sanitario. 2.3.5.3 Obras de Cabeza y Derechos de Vía En la zona de estudio se localizan dos cárcamos de bombeo que envían las aguas negras recibidas hacia la planta de tratamiento de El Sauzal. El primero, colindante con la Clínica del IMSS, con una capacidad de proyecto de 96.25 lps, al parecer solamente opera con 52 lps, aunque recientemente se están efectuando algunas obras para conectar otras partes del poblado. El segundo, próximo a la Secundaria Técnica Pesquera, recibe las descargas de Fondeport y Parque Industrial Pesquero, que son enviadas mediante un tubo emisor a presión de 200 mm al cárcamo de bombeo del IMSS. Debido a que se encuentra funcionando al máximo permisible, se contempla aumentar su capacidad de retención, implementar un desarenador y un emisor paralelo al tramo de 150 mm de diámetro, existente entre el IMSS y la Planta de Tratamiento El Sauzal. En los terrenos donados por Fondeport al Gobierno del Estado, se ubica un tanque elevado de almacenamiento de agua potable, con capacidad de 128 metros cúbicos, interconectado a la red pública que alimenta esta zona. Los derechos de vía se establecen en las vialidades regionales, 50 m para la Carretera Federal No. 1-D Tijuana-Ensenada y 40 m para la Carretera Federal No.3 Ensenada-Tecate, el poliducto que alimenta a la Terminal de Abastecimiento y Distribución de Pemex Refinación con un derecho de vía de 20 m, las líneas de alta tensión de CFE con 25 m, el Acueducto Morelos con un derecho de 12 m, así como la red de fibra óptica de Teléfonos del Noroeste. Diagnóstico-Medio Físico Transformado 53

2.3.5.4 Alcantarillado Pluvial El alcantarillado pluvial está ausente en la zona de estudio, los escurrimientos pluviales son conducidos por arroyos y canales que por lo regular están azolvados, cubiertos de hierba, desperdicios, escombros y en ciertos casos, reciben descargas de aguas negras. 2.3.5.5 Electricidad En general, la cobertura de electrificación es satisfactoria, el abastecimiento de energía eléctrica proviene de la planta localizada en Rosarito, el fluído es transportado por dos líneas de 69 Kv hasta una subestación cercana al panteón municipal de la delegación, con una capacidad de 12.5 MVA y voltaje de operación de 69/13.8 Kv, de donde se ramifican las líneas de distribución hacia los predios localizados en toda la zona de estudio. El número total de usuarios beneficiados está representado por los siguientes porcentajes: Residencial 12%, comercial 2%, industrial 75%, agrícola 8% y otros 3%. El servicio representa el 2.3% del total del centro de población. Por otra parte, la zona no cuenta con servicio de alumbrado público. Según la información proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la medida que se requiera de una mayor capacidad en el suministro de este servicio, se realizarán las obras correspondientes para cubrir dicha necesidad. 2.3.5.6 Pavimentación En lo que a vialidades pavimentadas se refiere, se presentan grandes rezagos en la zona de estudio. Las únicas áreas pavimentadas son las dos carreteras federales y los parques industriales de Fondeport y Puerto de el Sauzal. En estos últimos se observa un avanzado deterioro de la carpeta asfáltica, debido a que no cumple con el espesor mínimo necesario para soportar las cargas del transporte pesado, además los baldíos no cuentan con banquetas. 2.3.6 Equipamiento Urbano 2.3.6.1 Educación y Cultura En la zona de estudio se ubican dos equipamientos escolares, la Secundaria Técnica Pesquera No.8 entre Manchuria y la costa, y el Tecnológico de Baja California instalado en la Exhacienda Rodríguez, cuya cobertura de servicio rebasa la demanda local. Sin embargo no se cuenta con equipamiento preescolar ni primario, por lo que, para cubrir esta necesidad, los residentes de la zona deben acudir al poblado de El Sauzal. Colindante con la Secundaria No.8, se encuentra el Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) incorporado al Instituto Nacional de la Pesca. La escuela primaria más cercana se localiza hacia el sureste, colindante con el espigón del puerto. La delegación de El Sauzal registra graves carencias en la difusión cultural, ya que no cuenta con las instalaciones necesarias para la promoción de este importante rubro, sucediendo lo mismo en la zona de estudio. Diagnóstico-Medio Físico Transformado 54

2.3.6.2 Salud y Asistencia Social La zona de estudio únicamente cuenta con un orfanatorio ubicado hacia el noreste de la Carretera a Tecate, las necesidades correspondientes a este subsistema solamente pueden subsanarse en el poblado mismo o en Ensenada. La Clínica del Seguro Social colindante a la zona de estudio, aparte de no contar con las camas suficientes para atender a la población de El Sauzal, carece de algunos servicios médicos especializados, por lo que muchos pacientes, para ser atendidos, son enviados a Ensenada. La población no afiliada a la paraestatal carece de un centro de salud o clínica de la Cruz Roja, donde acudir en caso de enfermedad o accidente. 2.3.6.3 Recreación Respecto a los subsistemas de equipamiento para parques urbanos, recreación y deportes, se observa que únicamente la clínica del IMSS dispone de áreas verdes, cancha de basquetbol y juegos infantiles; debiéndose hacer efectiva la aplicación de la ley en cuanto a los porcentajes de donación y áreas verdes para los fraccionadores y desarrolladores dentro de la zona que ocupa el programa. Cabe mencionar la importancia del Arroyo El Sauzal, ya que a lo largo del mismo se establece una importante comunidad vegetal, conformada principalmente por eucaliptos de considerable tamaño, alisos, encinos y arbustos, aparte de la fauna existente y su calidad escenográfica dentro del ambiente urbano y natural. 2.3.6.4 Abasto En cuanto a comercio y servicios se refiere, la zona de estudio solamente cuenta con una estación de gasolina a la altura del Fraccionamiento Vista al Mar sobre la Autopista a Tijuana. Las compras regulares se realizan en tiendas y comercios de tipo vecinal, las necesidades especiales se resuelven tanto en el poblado como en la ciudad. Dentro y fuera de la zona de estudio se encuentran diferentes bodegas y almacenes, sin embargo, su uso no es para el abasto local, sino para el procesamiento de mariscos y la concentración de productos de exportación provinientes de mar y tierra. 2.3.6.5 Comunicación y Transporte Existen en la delegación servicios de correo, telégrafo y telefonía, sin embargo en la zona de estudio no se ha establecido equipamiento para las comunicaciones. De la misma manera, tampoco se dispone de equipamiento de transporte público de pasajeros y carga en sitios adecuados. La posibilidad de translado público se realiza mediante las siguientes rutas: Cuadro No. 2.3.6.5 Rutas de Transporte Público, Corredor Industrial El Sauzal

Empresa Ruta Frecuencia Concesión Transportes Brisa Ensenada-San Miguel Cada 30 Minutos Federal Transportes Brisa. Ensenada-El Porvenir Cada 3 Horas Federal Autotransportes Flecha Verde Ensenada- Santa Anita-La Misión Cada 30 Minutos Federal Transportes El Vigía Ensenada-Valle de Guadalupe Cada 20 Minutos Federal Estatal Transportes El Vigía Ensenada-El Sauzal Cada 20 Minutos Federal Estatal Diagnóstico-Medio Físico Transformado 55

Asimismo existen líneas de autotransporte federal de primera clase que cubren las rutas hacia las ciudades de Tijuana, Tecate y Mexicali y al interior del país. Por vía marítima se cuenta con el puerto local, mismo que realiza movimientos de carga general, a granel mineral y perecederos, que como a continuación se describe, está destinado para el atraque de embarcaciones de bajo y mediano calado. 2.3.6.5.1 Catastro del Puerto de el Sauzal Los datos proporcionados por Espinosa (1990), informan que el Puerto de el Sauzal, se localiza en el extremo norte de la Bahía de Todos Santos, entre los paralelos 31º45’ 40” y 31º46’ 7” y los meridianos 116º42’ 33” y 116º42’ 18”. Se encuentra a 8 kilómetros de Ensenada y a casi 111 km de San Diego, California E.U.A. Por otra parte, la información recabada indica que el puerto cubre una área aproximada de 24 hectáreas, con 450 metros de largo por 530 metros de ancho, cuya infraestructura existente consta de:

Rompeolas con escollera

Posición: Longitud de la estructura: Material de construcción:

Paralelo a la línea de costa en dirección sur-este. 696.04 m. Enrocamiento.

Escollera en “L” contra azolves

Posición: Longitud de la estructura: Material de construcción:

Normal a la línea de costa en dirección sur-oeste. 470.24 m. Enrocamiento.

Canal de acceso

Longitud: Ancho de plantilla: Profundidad útil:

Normal a la línea de costa en dirección sur-oeste. 60.00 m. -6.80 m.

Dársena

Diámetro de rotación: Profundidad útil:

168.40 m. -6.00 m.

Capacidad instalada en muelles

Cuenta con 21 tramos de atraque, suficientes para operar una flota de 63 barcos anchoveteros, distribuídos en tres muelles cuya profundidad de calado es de -5.5, -5.5 y -6.0 m respecto al nivel de bajamar medio inferior, 1.86 ha de patios de maniobras y servicios de las cuales 1.43 ha están pavimentadas con concreto hidráulico, además de 78,950 metros cuadrados de terrenos comercializables totalmente vendidos dentro del llamado Parque Industrial Portuario El Sauzal.

Diagnóstico-Medio Físico Transformado 56

En cuanto a su diseño se puede decir que previo a la construcción de las estructuras de atraque y durante el desarrollo del proyecto, en el período de 1979 a 1982, se realizaron varios sondeos para determinar las posibilidades de la dársena. Se trazaron ejes principales para describir los estratos subyacentes, además de la densidad, cohesión, capacidad de carga y resistencia del suelo. Ya que el Puerto de el Sauzal se habilitó para albergar la flota pesquera de la región, se consideraron como candidatos para su uso, aquéllos barcos con eslora máxima de 70 m y desplazamiento de 2,200 ton, con lo que la capacidad de calado se estableció en -6 m, ampliándose recientemente esta cota en el canal de aproximación a -6.8 m. En este aspecto también se consideraron la orientación de las estructuras con respecto al viento y oleaje, procedimientos y prácticas locales de construcción, condiciones geológicas del sitio, disponibilidad de materiales de construcción, aspectos financieros y permanencia de las instalaciones estimada en 50 años. Los informes proporcionados por Servicios Portuarios, empresa administradora del Puerto de el Sauzal, revelan que los programas de inversión se reflejan en proyectos de gran magnitud, iniciando con el actual dragado de la rada portuaria, permitiendo el atraque de barcos de mayor calado, la ampliación en el corto plazo de patios para contenedores con una superficie aproximada de 9.0 ha y en el mediano y largo plazo el crecimiento del puerto al doble de su capacidad actual de operación, destacándose que las gestiones y recursos financieros para la primera etapa de desarrollo ya se tienen a la mano. 2.3.6.5.2 Volumen de Carga Marítima La tabla siguiente ilustra cómo se vienen complementando ambos puertos, según el volumen en toneladas de carga marítima movida por tipo de tráfico y tipo de carga para 1996. Cuadro No. 2.3.6.5.2 Volumen de Carga Marina para 1996, Corredor Industrial El Sauzal Puerto y Tipo de Carga

Total

Altura

ENTRADA a/ SALIDA b/

Cabotaje*

ENTRADA SALIDA

Ensenada Carga general Granel agrícola Granel mineral Perecederos El Sauzal Carga general Granel mineral Perecederos

684,161

21,65824,828

598,05039,625

27,849

37226,932

545

40,786

15,93024,828

--28

--

------

15,179

2,713----

12,466

--

------

626,572

1,391

-- 598,050 27,131

27,586

109

26,932 545

1,624

1624------

263

263----

NOTA: El total de cada puerto representa las toneladas movidas en el mismo. Para conocer el volumen de carga transportada se debe considerar el movimiento de la carga de salida, tanto de altura como de cabotaje. a/ Se refiere a importaciones. b/ Se refiere a exportaciones. FUENTE: Centro SCT Baja California. Unidad de Programación y Evaluación. * El C. Presidente de la República, por conducto de SCT, emitió un decreto publicado en el Periódico Oficial de la Federación fechado el 21 de julio de 1997, mediante el cual habilita al Puerto de el Sauzal, B.C. para la navegación de cabotaje y altura. Diagnóstico-Medio Físico Transformado 57

Es importante destacar que el Puerto de el Sauzal no se construyó para competir con el de Ensenada, sino con el propósito de desahogar el tráfico de las embarcaciones menores, reubicar la flota pesquera y descentralizar el desarrollo industrial pesquero cada vez menos compatible con la expansión de las zonas habitacionales y comerciales del centro de población. Los proyectos de ampliación y promoción internacional en ambos puertos, están fuertemente avaladas por las recientes inversiones en materia de introducción de más y mejores servicios portuaros, tales como grúas con mayor capacidad de carga y descarga y dragado eficiente de dársenas. En este aspecto el Puerto de el Sauzal se perfila como la mancuerna ideónea del Puerto de Ensenada, preparándose para otorgar aquellos servicios que este último no pueda cubrir, principalmente por la saturación de su capacidad de operación. 2.3.6.5.3 Ferrocarril Tecate-Ensenada El Plan Maestro del Puerto de Ensenada, elaborado en noviembre de 1991 por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, establece, según el pronóstico de tráfico marítimo al año 2015, que ... “el Puerto de Ensenada, con infraestructura e instalaciones adecuadas, podría captar el 0.5% del tráfico total para el año de 1995, 0.8% para el año 2000, 0.9% para el 2005 y estabilizarse en 1% del año 2010 al 2015. Esta alternativa implica incrementar la actividad correspondiente a contenedores de 9,010 TEU’s (Twenty feet Equivalent Unities) en 1990 a 139,600 TEU’s en un período de 25 años . Siguiendo las tendencias observadas por los puertos de la costa oeste de los EUA, para el tráfico de carga a granel o “breakbulk” se proyectaron incrementos del 3% al 5%, aparte del aumento esperado en el número de cruceros y la actividad pesquera.” Las recientes obras en el puerto, junto con las declaraciones realizadas por la Administración Portuaria Integral (API) y socios filipinos, anuncian que en un lapso no mayor de 5 años se estará manejando la ambiciosa suma de 100,000 TEU’s anuales, siendo necesario un medio de transporte de carga alterno para no colapsar el sistema carretero casi saturado. El documento citado señala que este tipo de proyecciones “... implican, necesariamente, la creación de infraestructura ferroviaria, que conecte el puerto con el sistema intermodal norteamericano, específicamente con el ferrocarril Southern Pacific que une San Diego California con la Ciudad de Tijuana.“ “Esta vía ferroviaria, arrendada por Ferrocarriles Nacionales de México, en su sección nacional , a la empresa San Diego & Imperial Valley Railroad, que está siendo rehabilitada y próximamente estará en operación, presenta perspectivas favorables para un tramo que unirá Ensenada con un punto estratégico de la ruta.” El Comité Biestatal de Asesoría Técnica de Transporte (BTTAC por sus siglas en inglés), en que participan los Estados de California por los Estados Unidos y Baja California por México, establece que este punto estratégico de entroncamiento ferroviario podría localizarse entre Valle Redondo y Las Moras en el tramo Tijuana-Tecate, con lo que obligatoriamente el ferrocarril habrá de arribar a la ciudad por la ruta Cañada Santa Anita-El Sauzal-Puerto de Ensenada para posteriormente, según el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, unirse con el Valle de San Quintín al sur del municipio.

Diagnóstico-Medio Físico Transformado 58 Los principales obstáculos del ferrocarril son la topografía accidentada del Valle de las Palmas, El Testerazo, Ignacio Zaragoza y San Antonio de las Minas, así como la inconveniencia de emplear el tramo de la Autopista El Sauzal-Puerto de Ensenada, por los posibles conflictos vehiculares, la imagen urbana y perturbación de los habitantes del corredor urbano y usuarios de los desarrollos turísticos ubicados entre la vialidad y la zona costera. A pesar de las limitantes impuestas para el paso del ferrocarril a Ensenada, es indispensable tomar las medidas necesarias para adecuar las propuestas de este estudio, a los requerimientos específicos para una obra de tal magnitud tales como ruta de acceso, adecuación de vialidades, pasos a desnivel, derechos de vía, posible penetración al Puerto de el Sauzal, zonas de amortiguamiento y ubicación de la terminal o terminales intermodales ferroviarias y de pasajeros. 2.3.6.6 Administración Pública Este subsistema no satisface completamente las necesidades del centro de población y en la zona de estudio no existe el equipamiento correspondiente, el cual es importante establecer para evitar deplazamientos innecesarios por parte de la población. 2.3.6.7 Servicios Urbanos En relación a los servicios urbanos en de la zona, como recolección de basura y seguridad pública, se advierte que son irregulares, dando por resultado el empleo de baldíos y cañadas como depósitos clandestinos de desechos de todo tipo. Es importante señalar que los baldíos están sin cercar o bardear, lo cual, en conjunto constituye una infracción a la ley. Cabe mencionar que los desechos de algunas industrias se manejan por medio de contenedores y son recolectados por empresas particulares. 2.3.7 Tenencia de la Tierra Conformada por un total de 887-98-82 hectáreas, la zona de estudio presenta los siguientes tipos de tenencia:

Privada La posesión de la tierra por particulares, es el tipo de tenencia predominante, abarca una superficie de 667-20-22 ha, equivalentes al 76.26% de la zona de estudio.

Ejidal Estos terrenos se localizan hacia el norte de la zona de estudio y pertenecen al Ejido Leyes de Reforma. Con una superficie de 52-20-51 ha, representan el 5.88% del total.

Federal Los terrenos federales son los ocupados por la Zona Federal Marítimo Terrestre, las instalaciones de la Clínica del IMSS, la Secundria Técnica Pesquera y la subestación eléctrica de CFE, sumando un área de 32-82-53 ha, es decir el 3.70% de la zona de estudio.

Diagnóstico-Medio Físico Transformado/Medio Ambiente 59

Estatal Como propiedad estatal se tienen la donación de Fondeport y terreno donde se localiza el cárcamo de bombeo de El Sauzal, acumulando un área de 0-82-70 ha, siendo el 0.09% de la superficie total.

Municipal Es propiamente el terreno ocupado por el panteón de la delegación con 7-45-54 ha y el terreno donado por la empresa Maredén Pesquera del Pacífico con 0-11-72 ha, haciendo un total de 7-57-26 ha, correspondientes al 0.85% del área completa.

Derechos de vía Son los terrenos destinados para el paso de vialidades, líneas de alta tensión, poliducto de Pemex y acueducto. Abarcan una superficie de 67-42-27 ha, con un 7.59% del proyecto. 2.3.8 Imagen Urbana Por lo que se refiere a la imagen urbana de la zona de estudio, a continuación se mencionan algunos de los aspectos que redundan una imagen urbana insuficientemente estructurada y que en varios puntos produce una impresión de abandono y deterioro.

Falta de trazo de vialidades y un insuficiente ordenamiento de manzanas, principalmente en la zona conformada por la planicie fluvial de la Cañada Santa Anita. Falta de cercos y bardas para delimitar predios y terrenos baldíos, así como nula limpieza de los mismos, propiciando tiraderos de basura y escombros. Abandono de instalaciones industriales, falta de mantenimiento y ruinas de lo que alguna vez fueron casas en terrenos colindantes con Industrias Rowen. La escasa arborización, el deterioro de los olivares y la degradación del Arroyo El Sauzal, contribuyen a la pérdida gradual de las pocas áreas verdes de la zona. La autopista que comunica con Tijuana, no dispone de un adecuado acotamiento ni señalamiento informativo y preventivo suficiente, y su desarrollo no cuenta con un tratamiento contínuo de jardinería y bandas arboladas. La carretera a Tecate carece de acotamientos y señalamiento horizontal y vertical adecuados. No existe mobiliario urbano, específicamente paradas de transporte público, salvo la localizada sobre la Carretera a Tecate a la altura de la Granja Vista al Mar. Varias industrias de reciente construcción muestran una serie de elementos carentes de toda búsqueda arquitectónica, lo cual se suma a la ya de por sí decadente imagen de la zona de estudio.

Diagnóstico-Medio Ambiente 60 2.4 Medio Ambiente 2.4.1 Contaminación En la zona de estudio los principales problemas de contaminación se originan por la falta de un adecuado sistema de alcantarillado sanitario, recolección de basura ineficiente y escasa aplicación y seguimiento de las normas que, en materia de control ecológico, deben regir las industrias contaminantes establecidas en la reserva industrial y resto del municipio. La poca información sobre contaminación ambiental en la región, no permiten conocer los niveles exactos de contaminación, ni sus efectos reales en la población de El Sauzal y el asentamiento de Manchuria, pero, los datos obtenidos en campo, información de dependencias oficiales y algunas investigaciones sobre la utilización del agua de mar en ciertos procesos industriales, revelan una situación alarmante en cuanto a la comtaminación del suelo, agua y aire, tal como a continuación se expone. 2.4.1.1 Contaminación del Suelo La contaminación del suelo se produce por desechos líquidos y sólidos, que por lo general son arrojados a cielo abierto ó depositados en excavaciones exprofesas para este fin. Los sitios preferidos para la realización del ilícito son las cañadas localizadas en la porción noroeste de Lomas de El Sauzal, el Arroyo El Sauzal y las inmediaciones de algunas industrias caracterizadas por el derrame de hidrocarburos, sanguaza de pescado productos químicos y metales pesados. Algunas de las empresas que presentan uno o más de estos problemas son: Industrias Rowen, Eripac S.A., Procean S.A., Helituna de Ensenada, Industrias Galvanizadas Prozinc y las empresas dedicadas al encierro de tractocamiones y yonques localizadas en el entronque de las carreteras regionales y en la prolongación de la Calle Emiliano Zapata. Por otro lado, la basura tirada en los cauces de los escurrimientos, crea focos de infección acompañados de malos olores. En época de lluvias, dichos residuos pueden generar obstrucciones, desbordamientos y arrastre de los mismos hacia el mar. Los basureros clandestinos más sobresalientes de la zona se localizan en la zona de Manchuria y la falda del Fraccionamiento Lomas de El Sauzal colindante con la Calle Bonar, precisamente en las áreas habitacionales de mayor densidad. 2.4.1.2 Contaminación del Agua En la zona aledaña al Puerto de el Sauzal han operado diversas industrias desde hace más de veinte años, ocasionando severos problemas de contaminación; principalmente, por descargas de aguas residuales.

Diagnóstico-Medio Ambiente 61 Quince años atrás, las empresas Pesquera Zapata y Procesadora Pesquera del Pacífico tenían un aporte de desechos biológicos orgánicos (DBO) equivalente a las descargas de aguas residuales de una población de 140,000 habitantes, tomando en cuenta un promedio de 280 mg/l de DBO por habitante calculado por Segovia y Zavala A. (1982). Sin embargo, estos niveles de contaminación se redujeron notablemente en los últimos años, a partir de la canalización de la mayoría de las descargas urbanas hacia la planta de tratamiento de El Sauzal y el cierre de las empresas mencionadas [Peynador, 1997]. Actualmente las fuentes de contaminación del agua de mayor repercusión en la zona de estudio y las principales causas que la producen son las siguientes:

_

Descarga de aguas residuales industriales y domésticas sobre el Arroyo El Sauzal, cuyo destino final es el puerto local. Esta infracción se realiza en los asentamientos e industrias cercanas a los márgenes del arroyo, el escurrimiento paralelo a la Calle Emiliano Zapata que cruza la Carretera a Tecate y la parte próxima a la Autopista Tijuana- Ensenada por los excedentes del cárcamo de bombeo del IMSS.

_ _ _

Descarga de aguas residuales industriales directamente al mar debido a los excedentes del cárcamo de bombeo de Manchuria. Contaminación del manto freático, estimado entre los 4 y 10 metros de profundidad, producido por las letrinas y pozos de absorción ubicados principalmente en Manchuria, Fraccionamiento Vista al Mar y márgenes del Arroyo El Sauzal. Descarga de hidrocarburos y sanguaza de pescado sobre la dársena del puerto, producida por las embarcaciones pesqueras.

Las descargas de aguas residuales más importantes en la zona son las producidas por la planta de tratamiento de CESPE y algunas empresas procesadoras de productos marinos ubicadas en varias partes de la zona de estudio. La primera situación genera considerables volúmenes de descarga, pero la calidad del agua tratada es adecuada y cumple con lo establecido por la normatividad aplicable, lo cual se aprecia en el cuadro siguiente.

Cuadro 2.4.1.2 Calidad de las Descargas de la Planta de CESPE, Corr. Industrial El Sauzal

MES/1996

Ph

Sólidos Sedimentarios (mg/l)

DBO (mg/l)

Abril

6.9

0

12

Mayo 7.1 0 7.2 Junio 6.9 0 12 Julio 7.2 0 19 Agosto 7.2 0 18 Septiembre 7.05 0 12 NOM-ECOL-001-1996 6-9 2 60

Fuente: Subdirección Técnica de CESPE.

Diagnóstico-Medio Ambiente 62 El segundo caso representa un problema más serio, pues no cumple con la calidad requerida por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 para descargas en cuerpos de agua de competencia federal. Las empresas involucradas suscribieron un convenio con CESPE para gestionar la conexión al drenaje municipal, pero hasta la fecha los industriales no han cumplido con los requerimientos establecidos por CESPE para realizar dichas medidas. Algunas descargas identificadas por la Comisión Nacional del Agua y cuyo aporte llega al Océano Pacífico, en forma directa o a través del Arroyo El Sauzal, deben ser consideradas como un riesgo potencial de contaminación y será indispensable establecer un programa de monitoreo de su calidad a fin de minimizar el problema. El siguiente cuadro describe la fuente emisora y el tipo de descarga que produce.

Cuadro 2.4.1.2.1 Fuentes Emisoras de Aguas Residuales, Corredor Industrial El Sauzal Fuente Emisora Tipo de Descarga Industrias Rowen Servicios y procesos industriales Eripac Servicios y procesos industriales Granja Vista al Mar Servicios Orfanatorio Sservicios

Fuente: Comisión Nacinal del Agua, 1996 A partir de algunos estudios para el aprovechamiento del agua de mar en algunos de los procesos de transportación, limpia y empaque de productos marinos en el Parque Industrial Portuario, se diagnosticó que la elevada concentración de sólidos en suspensión y DBO encontrados en las muestras obtenidas próximas al área de explotación, no hace factible el empleo del agua de mar para este tipo de estrategias. Es pertinente establecer medidas de seguridad en esta zona, ya que en dicho parque industrial, se aprecia un tubo de 150 mm de diámetro con la apariencia de estar enviando agua salada hacia las instalaciones industriales. Asimismo, algunas personas aficionadas a la pesca, tienen por costumbre capturar sus presas en las inmediaciones del puerto o inclusive en plena dársena, en donde son mayores las concentraciones de contaminantes. 2.4.1.3 Contaminación del Aire La contaminación del aire es un fenómeno que no presenta índices peligrosos de toxicidad en la zona de estudio. Sin embargo las plantas procesadoras de pescado ubicadas en las inmediaciones, emanan vapores malolientes que invariablemente son conducidos hacia el poblado por los vientos dominantes, afectando contínuamente el bienestar de la población de El Sauzal y causando desagrado a las personas que transitan por la carretera. Debido a la distancia mínima que priva entre las empresas productoras y Manchuria, los habitantes que la pueblan son los más perjudicados por esta situación. El caso es tan crítico que, a fuerza de costumbre, las personas ya no captan este insufrible hedor. Otro factor, aunque de menor consideración, es el polvo originado por la acción del viento sobre los grandes baldíos y vialidades sin pavimentar, que aparte de ensuciar los hogares, puede causar problemas de salud y daño en el sistema respiratorio.

Diagnóstico-Riesgos y Vulnerabilidad 63 2.5 Riesgos y Vulnerabilidad [8] En lo referente a riesgos y vulnerabilidad para la zona de estudio, se detectaron elementos naturales y artificiales clasificados de la siguiente manera:

Elementos Naturales

Fallas geológicas Epicentros sísmicos Maremotos y oleaje extremo invernal Erosión Zonas inundables Brisa marina

Elementos Artificiales

Líneas de alta tensión Poliducto Conflictos viales Incendios forestales

2.5.1 Elementos Naturales 2.5.1.1 Fallas Geológicas Las fallas geológicas que pueden afectar a la zona de estudio son la Falla de San Miguel, localizada en la zona del mismo nombre entre Lomas de San Miguel y Cíbolas del Mar y la Falla de Santa Anita que atraviesa el área del Parque Industrial Portuario y la Cañada Santa Anita, corriendo paralela a la Carretera Ensenada-Tecate. Es importante señalar que las instituciones científicas como CICESE, UNAM y UABC, establecen una norma en la que no puede haber construcciones dentro de los primeros 35 m a ambos lados de la falla, sin embargo la restricción pudiera incrementarse de acuerdo al tipo y grado de actividad presentados en cada una de éstas. 2.5.1.2 Epicentros Sísmicos La región norte de la Península de Baja California es una zona de alta actividad sísmica, localizada al oeste del límite principal entre las dos mayores capas tectónicas: La del Pacífico y la de Norteamérica. La parte del límite principal que cruza esta región está compuesta por los segmentos de la Falla de San Andrés y las fallas de San Jacinto, Brawley, Imperial y Cerro Prieto. Los epicentros sísmicos han sido localizados en Ensenada, Vallecitos, San Miguel, Pino Solo, Sierra de Juárez y el sistema de fallas Imperial-Cerro Prieto. A diferencia de otras zonas al norte del estado, el nivel de actividad sísmica en el área de Ensenada no es tan alto, pues está dominado por movimientos de corta duración y temblores menores de 4 grados en la escala de Richter. _____________________________________________________________________ [8] Adaptado del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, 1994-2010

Diagnóstico-Riesgos y Vulnerabilidad 64 Para finales de 1981 se registraron dos eventos, el primero ocurrió entre el 9 y 21 de octubre con más de 180 temblores. El segundo del 28 de noviembre al 5 de diciembre con aproximadamente 100 temblores. En ambos casos se tuvieron magnitudes mayores de 3.4 grados en la escala de Richter y los epicentros se localizaron en la Bahía de Todos Santos con distancias de 7 a 10 km de la costa, González y Suarez (1984) y Rebollar (1985). A mediados de agosto de 1989 se registraron 190 microsismos, de los cuales el más largo marcó una magnitud de 2.9 grados en la misma escala. El evento se mantuvo hasta la primera semana de septiembre. La zona de epicentros de nuevo se localizó en la Bahía, a una distancia de 3 a 4 km de los sucedidos en 1981, con un radio entre 2 y 6 km de influencia. 2.5.1.3 Maremotos y Oleaje Extremo Invernal Los marmotos, también llamados “tsunamis”, producidos por terremotos submarinos, son ondas marinas de gran tamaño que se desplazan a grandes velocidades. Cuando la onda se aproxima a la costa, disminuye su velocidad pero puede alcanzar alturas poco comunes de 10, 15 y hasta 35 m, transformándose en un fenómeno sumamente destructivo. Aunque el Puerto de Ensenada no presenta riesgo alguno por maremotos de origen local, la costa oriental de Baja California está expuesta a tsunamis generados en las regiones sísmicas frente a Chile, Alaska y la Islas Aleutianas. De acuerdo a Farreras y Sánchez (1991), quienes calcularon las probabilidades de alturas máximas de nivel del mar por ocurrencia conjunta de mareas astronómicas y olas de maremoto para el Puerto de Ensenada, la altura de ola igual o mayor conjunta de inundación sobre el nivel medio del mar, cuya ocurrencia promedio sea de cada 100 años, es de 3.05 m y con ocurrencia promedio de una cada 200 años es de 3.65 m. En este análisis se toma el criterio de aplicar estas alturas al Puerto de el Sauzal, ya que por la cercanía entre ambos la variación se considera mínima. Siguiendo el criterio de Cox (1979), la altura de inundación puede ser aplicada directamente a la línea de costa. De esta forma se determina la dirección horizontal de inundación que se esperaría una vez cada 100 años y una vez cada 200 años. Esto permite definir las zonas de mayor riesgo y las zonas seguras . En el caso de El Sauzal, se observa que la línea de costa esta formada por cantiles y el rompeolas del puerto. La zona de riesgo durante un tsunami de entre 3 y 5 m correspondería a lo ubicado abajo de la cota de 5 m. Las áreas más afectadas serian la zona de playa y el puerto con lo que prácticamente todo la infraestructura portuaria se vería inundada, es decir el rompeolas, espigón, dársena, sitio de atraques, patio de maniobras y todo el Parque Industrial Portuario. La zona de playa se vería afectada por la ola de inundación hasta la parte superior de los cantiles, que tienen en promedio 5 m de altura, el efecto sería una aceleración momentánea de la erosión en la base de los mismos, poniendo en peligro la estabilidad de los predios colindantes con la costa. Cabe aclarar que los cantiles funcionan como una protección natural contra los tsunamis y el oleaje extremo.

Diagnóstico-Riesgos y Vulnerabilidad 65 Diferente a los maremotos, otro factor de riesgo natural es el oleaje extremo invernal. La presencia de este evento natural afecta por impacto y erosión las costas, destruyendo las construcciones cercanas a ellas. Este fenómeno ha inundado en repetidas ocasiones el Recinto Portuario de Ensenada y puesto en peligro las instalaciones y embarcaciones de ambos puertos. Su origen proviene de los ciclones extratropicales que se forman en el Océano Pacífico del norte durante la época de invierno. El último evento de oleaje extremo invernal ocurrió en 1988, causando serios daños en la flota pesquera y naves alojadas en el puerto. 2.5.1.4 Erosión En la región se presentan dos tipos de erosión: La que se efectúa por la acción del mar en la franja costera y la producida por vientos y lluvias tierra adentro. En la parte costera de la zona de estudio, la playa de El Sauzal sufre una erosión intensa en la base del rompeolas, provocada por un difracción del oleaje, debida a la barrera natural ubicada en el extremo noroeste de la playa. Los estudios realizados por Espinosa (1990) y López (1990), encuentran que en esta playa la depositacion neta anual es mayor que la erosión gracias al aporte de sedimento de la corriente litoral que viaja de norte a sur de la zona (Aranda, F. 1983). La costa está formada por cantiles con playas cortas de cantos rodados y arena, expuestos a oleaje de alta energía durante el invierno lo que provoca la erosión del basamento. De todo lo anterior se puede deducir que las playas están creciendo en extensión ya que la depositacion neta, en la playa es mayor a la erosión. Por el contrario los cantiles se encuentran en retroceso al no existir depositación compensatoria de sedimento, que cuando menos equilibre el desgaste de su base. Las zonas amenazadas por el retroceso del cantil son: El terreno de la pesquera Zapata, en el cual la orilla del cantil en algunos lugares se encuentra a menos de un metro de la malla ciclónica que delimita el predio, los terrenos de la Secundaria Técnica Pesquera y el CRIP y por último la base del rompeolas. La conversión de los suelos agrícolas en terrenos ociosos y los grandes baldíos afectados por las condiciones climáticas y de uso del suelo, provocan que el efecto de vientos y lluvia alteren la superficie de la zona de estudio incrementando su grado de erosión. A causa del despalme indiscriminado, buena parte de los predios están desprovistas de la capa de vegetación original, por lo cual la superficie sólo permite el crecimiento de individuos vegetales efímeros , dando lugar a posibles tolvaneras en tiempo de secas.

Diagnóstico-Riesgos y Vulnerabilidad 66 2.5.1.5 Zonas Inundables La zona con mayor riesgo de inundación, en la zona de estudio, es la Cañada Santa Anita por los posibles desbordamientos del cauce del Arroyo El Sauzal. En época de lluvias, el nivel de inundación del arroyo alcanza de 3 a 5 metros en sentido horizontal con menos de medio metro en sentido vertical. Cuando se presentan lluvias intensas el nivel puede aumentar horizontalmente de 6 a 8 metros, mientras que verticalmente no rebaza de 1 metro. En algunas partes del arroyo se presentan desbordamientos sin mayores consecuencias que la alteración de la topografía de los predios afectados, sin embargo no debe descartarse la posibilidad de daños más graves por eventos de lluvia extrema, precisamente por la falta de una adecuada canalización y protección del escurrimiento. Otra zona inundable se localiza sobre la Autopista Tijuana-Ensenada entre el cárcamo del IMSS y el cruce del Arroyo El Sauzal. En este tramo la rasante de la vialidad no cuenta con el bombeo suficiente, provocando la acumulación de agua en temporada de lluvias y cuando en repetidas ocasiones se producen escurrimientos de agua provinientes del poblado. Esta situación, aparte del avanzado deterioro que afecta esta sección de la autopista, significa un riesgo para los automovilistas obligados a frenar sorpresivamente y lidiar con el problema, por lo que se recomienda tomar las medidas necesarias para evitar este riesgo inecesario y el posible “saldo rojo” que pudiera ocasionar. 2.5.1.6 Brisa Marina Dadas sus características constructivas, uno de los mayores problemas al que se enfrentan las instalaciones industriales, es la acción corrosiva de la brisa marina sobre las estructuras metálicas. La falta de un mantenimiento adecuado, puede traer como consecuencia el desplome de cubiertas, debilitamiento de uniones y falla de los empotramientos estructurales, existiendo la posibilidad de que los elementos portantes fallen intempestivamente. También las tuberías metálicas directamente expuestas al medio ambiente, se ven altamente afectadas por este agente natural, debiéndose poner especial cuidado en aquellas conductoras de sustancias químicas, tóxicos, gases peligrosos e hidrocarburos. Conociendo que la mayor parte del año la presencia de brisa marina es constante en la zona de estudio, habrán de acentuarse las acciones de protección y mantenimiento de la planta industrial actual y futura, así como de la obras correspondientes de infraestructura y equipamiento urbano en la reserva.

Diagnóstico-Riesgos y Vulnerabilidad 67 2.5.2 Elementos Artificiales 2.5.2.1 Líneas de Alta Tensión Ubicada hacia el noreste de la zona de estudio, y con una dirección noroeste-sureste, la línea de alta tensión proviniente de la termoeléctrica Rosarito I y II cuenta con una capacidad de 69,000 voltios y un derecho de vía, indicado por CFE, igual a 25 metros. 2.5.2.2 Poliducto La paraestatal Petróleos Mexicanos opera un poliducto subterráneo de 250 mm de diámetro para alimentar, desde Rosarito, la Terminal de Abastecimiento y Disribución ubicada en la porción sureste de El Sauzal. Tiene un derecho de vía con orientación noroeste-sureste de 8 metros, que puede incrementarse hasta 30 m para efectos de desarrollo urbano. Son enviados por este sistema, productos derivados del petróleo tales como gasolinas magna y premium, tratomex y diesel; atravesando por la zona de estudio y buena parte del poblado de El Sauzal, consideradas como zonas de alto riesgo para la población del lugar. Una de las iniciativas por parte de Pemex, derivada de las Consultas Públicas del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de El Sauzal Zona Sur, es la reubicación del poliducto hacia la parte norte de la delegación, suficientemente alejado para evitar cualquier posible riesgo referente a incendio, explosión, derrame y perforación del poliducto. 2.5.2.3 Conflictos Viales Los conflictos viales en la zona de estudio, y que indistintamente se han venido señalando en el presente documento, quedan resumidos en el siguiente listado:

La geometría del paso a desnivel que forman la Autopista Tijuana-Ensenada y la Carretera Ensenada-Tecate, no es la adecuada para los movimientos vehiculares registrados en la zona, aparte de la falta de alumbrado y señalamiento vertical y horizontal apropiados para los conductores. Problemas por falta de señalamiento en el entronque de la autopista y las siguientes vialidades: Avenida “A” de El Sauzal, acceso del Tecnológico de Baja California, ingreso a la estación de gasolina y Calle Guadalupe Novelo. Problemas de vuelta izquierda en el entronque de la carretera a Tecate y las siguientes calles: Vista al Mar, Emiliano Zapata, Bonar y Aztlán. Falta de alumbrado público y señalamiento vehicular sobre ambas carreteras. Riesgo de colisión y derrape en el tramo afectado por inundación entre el cárcamo de bombeo del IMSS y el cruce del Arroyo El Sauzal.

Diagnóstico-Riesgos y Vulnerabilidad / Pronóstico 68

Empleo de la vía pública como patio de maniobras para el transporte de carga, al no contar las industrias con los patios suficientes para este fin, especialmente las emplazadas en el Parque Industrial Fondeport, Parque Industrial Portuario y los nuevos desarrollos industriales ubicados sobre la carretera a Tecate.

2.5.2.4 Incendios Forestales La porción costera del norte de Baja California se identifica como una región notoriamente afectada por los incendios forestales, siendo el hombre quien, por diversas actividades y factores, generalmente los provoca. Los incendios forestales ocurren durante los meses de verano y otoño de septiembre a noviembre, en que se presentan condiciones climáticas de baja humedad extrema y vientos de Santa Ana. Aunque durante esta época ocurren incendios de baja magnitud, los incendios a gran escala suelen ser cíclicos, ocurriendo en la naturaleza cada 15 y 30 años. Los grandes incendios tienden a propagarse naturalmente por los valles costeros que desembocan en el mar, donde se extinguen. Los factores que controlan la intensidad y magnitud de los siniestros son la topografía, elementos combustibles, clima y sobreposición de zonas urbanas en regiones naturales.

Topografía Los cañones angostos, pendientes montañosas y cordilleras sinuosas son características de la región formada por el corredor El Sauzal-Valle de Guadalupe, conectado con la costa mediante la Cañada Santa Anita, cuyo perfil topográfico es suficiente para sostener e intensificar los incendios forestales y su recorrido. Las pendientes montañosas expuestas hacia el sur, reciben una incidencia solar máxima, haciéndolas más secas y vulnerables para la rápida propagación del fuego. En el caso de Malibu (EUA), al sur de California, en lugares con topografía similar a la descrita, los incendios producidos se desplazaron a una velocidad de hasta 80 ha en menos de 10 minutos. La elevación es otro factor que afecta de manera crítica la propagación y comportamiento del fuego. En las zonas con pendientes pronunciadas el fuego arde más rápidamente que en las planicies. El sol de verano y otoño eleva la temperatura del fondo de los valles y el aire caliente se mueve velozmente pendiente arriba, aumentando así la probabilidad de un incendio durante el medio día, cuando el calor es más intenso. De acuerdo a los estudios sobre incendios, se ha observado que por cada 20% de aumento en el ángulo de la pendiente, la razón de avance del fuego se duplica. Este es un hecho importante considerando que la zona del corredor mencionado tiene colinas y cañones con pendientes abruptas, en donde los incendios tienden a moverse erráticamente, creando dificultades para programar el acceso de equipos y maquinaria contra incendios.

Diagnóstico-Riesgos y Vulnerabilidad 69 Como se aprecia, la topografía y las corrientes de aire están fuertemente ligadas a los patrones naturales seguidos por el fuego. Los vientos de Santa Ana aumentan su velocidad al viajar por las angostas y abruptas cañadas de la zona en las que, debido a la disminución de espacio y compresión del volumen de aire, el fuego es empujado violentanente por estos cañones, convirtiéndolos en devastadores “corredores de fuego”. Sin embargo, algunos estudios realizados por el Departamento de Bomberos del Condado de Los Ángeles (EUA), marcan una estrecha correlación entre el punto de origen del fuego y su recorrido hacia la costa en presencia del fenómeno Santa Ana, identificando muchos casos en donde el fuego viajó por rumbos idénticos, inclusive bajo diferentes condiciones de viento, con lo cual se infiere que la Cañada Santa Anita es la ruta con mayores posibilidades de permitir el paso del fuego en su trayectoria hacia la bahía. _ Elementos naturales La vegetación es el componente principal que interviene en la formación de incendios forestales. En la zona de estudio la mayoría de las laderas y colinas del valle fluvial están cubiertas con arbustos de chaparral longebo, tales como el chamizal y la salvia. Para que las plantas puedan sobrevivir largos períodos sin agua, las hojas están cubiertas con un material aceitoso o resinoso que sirve para atrapar la humedad del medio ambiente, mismo que en tiempo de secas se convierte en un carburante altamente inflamable. Cuando los períodos de sequía son muy largos, las plantas del chaparral degeneran su corteza en un caparazón inerte, protejiendo un delgado tallo de células vegetales vivas. La cáscara muerta puede exceder el 80% del peso de una planta de 30 años de edad y es una fuente primaria de combustible para los incendios forestales. _ Clima El fenómeno holístico sequía-lluvia-sequía que impera en la localidad, es indispensable para la formación de incendios forestales. Por lo regular un generoso ciclo de lluvias es precedida por un período de veranos calurosos o sequías prolongadas, como la registrada durante los años de 1985 a 1991. La gran cantidad de flora, multiplicada y robustecida durante la época de humedad, habrá de transformarse en material potencialmente inflamable cuando las estaciones calurosas se presenten y amenacen con prolongarse más de lo esperado. Como parte del clima, los vientos de Santa Ana frecuentemente ocurren cuando sistemas de alta presión en la atmósfera se centran sobre la región. Se originan durante los meses de verano y otoño y soplan del desierto al océano con velocidades de hasta 150 Km/h. Son principalmente secos, acarreando caídas en los niveles de humedad y pérdida de agua en la vegetación reinante. Esta súbita descompensación aumenta la posibilidad de brotes de fuego, que pueden ser iniciados por una chispa, un cigarro encendido o una fogata.

Diagnóstico-Pronóstico 70

Zonas urbanas En las zonas donde la abundancia de flora y fauna es escasa, el desarrollo urbano tiende e expanderse sin otra limitante que la impuesta por las barreras naturales tales como la topografía, arroyos y costas. Es por esto que en varias ocasiones los incendios forestales ocurridos en Ensenada, han puesto en riesgo las áreas urbanas cercanas a los cerros, en que incluso algunas viviendas más alejadas fueron consumidas por las llamas. En la zona de estudio, y considerando la elevada factibilidad de convertirse en un corredor de fuego natural, habrán de contemplarse las medidas necesarias para evitar que la futura expansión de la mancha urbana propicie el temido “efecto dominó”, en caso de producirse un incendio bajo las circunstancias anteriormente mencionadas. 2.6 Pronóstico Las áreas de oportunidad para el futuro desarrollo de Ensenada se dividen en cuatro vertientes: Como puerto de altura para la reexpedición de carga entre California y el resto de la Cuenca del Pacífico, como centro fabril donde converjan materias primas y componentes de diversos orígenes para su transformación y envío a los Estados Unidos de América y otros países del mercado asiático, como puerto turístico y pesquero orientado a las actividades recreativas y de servicios o como región agroindustrial impulsada por los ricos valles de La Trinidad, Guadalupe, San Ignacio y San Quintín. Cualquiera que sea el perfil definitivo de la economía local, es prudente combinar estos sectores, ya que, estratégicamente, cada uno de ellos es altamente factible de consolidar, sobre todo cuando las economías mixtas han demostrado sus bondades a nivel mundial, siempre y cuando sean manejadas con presición, sin correr el riesgo de quedar con un todo de nada. La coyontura actual exige que se tomen las decisiones correctas, ya que de ello depende el futuro desarrollo económico de la ciudad. El impulso industrial, sostenido por los diferentes sectores públicos y privados, se ha revertido tanto positiva como negativamente dentro de la comunidad. Positivamente por la creación de fuentes de empleo y la reactivación económica de la región. Negativamente por la postura, tal vez forzada, de muchos industriales de no acatar las disposiciones ecológicas, productivas, usos del suelo y control urbano emitidas por las autoridades competentes. Esta posición, aparentemente auspiciada por una economía débil, amenaza con transformarse en un desarrollismo sin control, desequilibrando gravemente el medio ambiente y contexto urbano, situación que a la postre y como le ha sucedido a otros, habrá de pagar el precio para no sucumbir ante sus propias detracciones. En este sentido es plenamente justificable el impulso de las reservas industriales con que cuenta el centro de población, siendo El Sauzal la mejor opción para el desarrollo de un corredor industrial con todos los atributos necesarios para la instalación de la nueva planta industrial de Ensenada, haciendo hincapié en la problemática que prevalece en el área de estudio sobre las acciones correspondientes al cumpimiento de este objetivo.

Diagnóstico-Pronóstico 71 2.6.1 Problemática Ambiental Los problemas de contaminación del suelo, aire y agua en la zona de estudio representan un peligro latente, que al parecer, es irrelevante para quienes lo provocan como para quienes lo sufren. La desinformación y el conformismo auspiciados por el “aquí-no-pasa-nada”, es la causa principal de que día tras día una mayor cantidad de substancias contaminantes sean arrojadas al medio ambiente e indiscriminadamente se estén perdiendo las pocas áreas verdes, principalmente las ubicadas en la Cañada Santa Anita. De continuar esta tendencia varias cosas están por suceder: Primero, la contaminación de los mantos acuíferos, haciendo imposible la utilización del agua extraída de la región para uso particular. Segundo, saturación del agua de mar con sustancias tóxicas y orgánicas, poniendo en peligro las especies marinas, las actividades recreativas y los sistemas productivos que pretenden emplearla en su provecho. Tercero, desertificación acelerada debido a la cobertura del suelo con grandes planchas de concreto, desviación de escurrimientos naturales, deforestación intensiva y seca de pozos por la deficiente recarga de los mantos acuíferos de la región. Cuarto, concentración de malos olores y humos en el medio ambiente, disminuyendo la plusvalía y demanda de los predios afectados. Un ejemplo de ésto son los terrenos cercanos a la zona industrial del Arroyo El Gallo, el fétido olor desalienta a los desarrolladores e inversionistas que, circunstancialmente, fijan su atención en esta parte de la ciudad. Y quinto, afectaciones en la salud de la población local, manifestaciones sociales, pérdida de confianza para invertir recursos en una zona ambientalmente degradada y la crítica justificada de la opinión pública y organizaciones ambientalistas. 2.6.2 Problemática Urbana El crecimiento urbano de Ensenada se manifiesta, entre otras, en zonas aptas a lo largo del frente litoral ubicado al noroeste de la Bahía de Todos Santos. Entre las condiciones que han permitido el desarrollo, se encuentran las características topográficas y la proximidad de los servicios e infraestructura básica disponible. La precipitación del sector industrial sobre la zona de estudio y la falta de recursos para el monitoreo y seguimiento del PDUCP de Ensenada, se ve reflejado en un crecimiento anárquico, anteponiendo los intereses particulares y especulativos al beneficio conjunto de la población, en vez de optar por un desarrollo urbano armónico. De no estructurar una administración formalmente capacitada para el control, cuidado y supervisión del crecimiento urbano en la zona del programa, se agravarán los problemas de incompatibilidad de usos del suelo, densificación urbana y conflictos viales.

Diagnóstico-Pronóstico 72 Por otra parte, la creciente demanda de infraestructura y servicios provocan soluciones improvisadas y fuera de programación, generando deficiencias en la incorporación de los mismos, lo cual, en poco tiempo será obsoleto, afectando los recursos limitados de las administraciones federal, estatal y municipal. De continuar sacrificando los terrenos y baldíos aún disponibles en la ciudad con uso habitacional o comercial para la construcción de naves industriales se prevee, en el cortísimo plazo, una desvalorización acelerada del contexto afectado, una ciudad defectuosa en cuanto a funcionamiento e imagen urbana, desconfianza del pueblo hacia las autoridades y graves conflictos y manifestaciones de carácter social. Al no contar con una estructura vial adecuada al crecimiento de la zona de estudio, las acciones de inversión se ven limitadas a la intensificación del suelo próximo a las carreteras regionales, dejando vaciós los espacios de tierra posteriores e intermedios y coartando la concentración de las redes de infraestructura y servicios públicos. Las vialidades principales, al no estar debidamente acondicionadas, se están deteriorando y su estado actual se refleja en un mayor número de accidentes y conflictos vehiculares. 2.6.3 Vinculación Puerto e Industria [9] Una de las grandes áreas de oportunidad para el Municipio de Ensenada gira en torno de las instalaciones portuarias, entendiendo por vinculación la relación entre los medianos y grandes proyectos industriales y la utilización de las instalaciones del puerto para hacer converger, como se mencionó anteriormente, materias primas y componentes de diversas procedencias, nacionales y extranjeras, para su procesamiento o ensamble y ulterior reexpedición, como producto terminado al mercado nacional, norteamericano, canadiense, latinoamericano y oriental, abarcando, por qué no, a los demás continentes del mundo. Este enfoque permite ir más allá del concepto de “maquila” manejada como ensamble, ya que implica la utilización de procesos con mayor tecnología, equipamiento y posibilidades de integración de proyectos nacionales de impulso industrial. Su viabilidad no se basa exclusivamente en el ahorro de costos de mano de obra, sino en conceptos de logística, cercanía a mercados, disponibilidad de energéticos y otras ventajas comparativas que pudiera ofrecer su localización privilegiada, permitiendo una mejor asimilación de tecnología y una mayor remuneración de trabajo. Dentro de este concepto se detectan varios proyectos que ofrecen condiciones favorables de los cuales se comentan los más relevantes: Accesoración de automóviles, accesoración de embarcaciones deportivas y de placer, procesamiento de café soluble, entero y descafeinado, productos de yeso y cerámicos para la construcción e industrialización de productos del mar y elaboración de “surimi” o substituto de camarón, jaiba o cangrejo. En este aspecto el Corredor Industrial El Sauzal deberá de estar capacitado para soportar cualquiera de estos proyectos, manteniendo una estrecha relación con las instalaciones portuarias, tanto por vía terrestre como marítima para asegurar el eficiente transaldo de materias primas y productos terminados, empleando en el corto y mediano plazo vialidades primarias debidamente diseñadas y barcazas que conecten ambos puertos entre sí y

con los puertos estadounidenses de San Diego y Long Beach, y en el largo plazo la construcción de una línea ferroviaria, estaciones intermodales, espuelas y terminales. _____________________________________________________________________ [9] Adaptado del Programa Estratégico de Desarrollo Económico de Ensenada, COPLADEM ,1987 Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 73 Los proyectos de ampliación de los Puertos de Ensenada y el Sauzal requerirán en el corto y mediano plazo de grandes estacionamientos para el encierro y espera de los tractocamiones antes de pasar por la revisiones aduanales correspondientes. Esto necesariamente deberá prever la liberación de terrenos para este uso, mejores rutas de penetración a los puertos y pavimentos más resistentes en esas áreas. 2.7 Vocación Natural del Suelo Como su nombre lo indica, la vocación natural del suelo que abarca la zona de estudio, se refiere a la capacidad de las diferentes áreas, regionalizadas en unidades ambientales, para soportar un uso específico sin producir efectos negativos en el contexto urbano y medio ambiente de la región. Este estudio se realiza en base a los criterios ecológicos, las políticas ambientales y de desarrollo urbano, la metodología explicada en el capítulo 1 y el análisis de la información inventariada relativa al clima, hidrología, geomorfología, suelos, oceanografía, vegetación, fauna, usos del suelo, aspectos humanos, riesgos y vulnerabilidad. 2.7.1 Regionalización En el cuadro 2.7. se presenta el sistema de regionalización propuesto para la reseva urbana e industrial de El Sauzal. En este sentido se consideraron 5 niveles jerárquicos, 3 sistemas divididos en 5 subsistemas con 9 unidades y 11 usos. Con estos niveles de jerarquización se determina el código que habrá de distinguir a cada unidad ambiental de la zona de estudio. Cuadro 2.7.1 Regionalización de la Zona de Estudio, Corredor Industrial El Sauzal

Región Sistema Subsistema Unidades Usos 1. Reserva urbana e industrial de El Sauzal

1. Costero Marino

1. Playa 2. Puerto

1. Playa con cantil 2. Playa sin cantil

1. Industrial 2. Equipamiento 3. Baldío 4. Habitacional

2. Costero terrestre

3. Planicie costera

3. Con cobertura vegetal 4. Sin cobertura vegetal 5. Cuerpo de agua

5. Comercial 6. Educación y cultura 7. Turístico

3. Terrestre

4. Bajo la cota de 25 m 5. Sobre la cota de 25 m

6. Pendientes 7. Cañadas 8. Arroyo 9. Planicies

8. Comunicaciones y transp. 9. Federal Marítimo Terrestre 10. Agricultura 11. Federal Terrestre

Utilizando este sistema de clasificación se obtuvieron 79 unidades ambientales homogéneas asignándole a cada una un nombre junto con el código que describe su toponimia, como a continuación se expone: Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 74 Cuadro 2.7.1.1 Unidades Ambientales, Corredor Industrial El Sauzal Código

Toponimia

1.1.1.1.9. Zona Federal Marítimo Terrestre, Fondeport 1.1.1.2.9. Zona Federal Marítimo Terrestre, Louissiana 1.1.2.3.8. iv Puerto Zona Federal Marítimo Terrestre, baldío 1.1.2.4.8. iii Puerto, servicios portuarios 1.1.2.5.8. i Puerto, zona navegable 1.1.2.5.8. ii Puerto, atracadero 1.2.3.3.3. Planicie costera paso vial a desnivel 1.2.3.3.7. Planicie costera San Miguel 1.2.3.4.1. Planicie costera Fondeport, Louissiana, Zapata 1.2.3.4.3. Planicie costera baldía 1.2.3.4.2. Planicie costera escuela secundaria y CRIP 1.2.3.4.4. Planicie costera Manchuria 1.3.4.8.11. 1.3.4.9.1. a-f 1.3.4.9.10. a-d 1.3.4.9.2. 1.3.4.9.3. a-i 1.3.4.9.6. 1.3.5.6.3. a-m 1.3.5.7.11. a-f 1.3.5.8.11. 1.3.5.9.1. a-d 1.3.5.9.2. a 1.3.5.9.2. b 1.3.5.9.4. a 1.3.5.9.3. a-o 1.3.5.9.10. a-b

Arroyo El Sauzal, parte baja Planicies industriales abajo de la cota de 25 m Planicies agrícolas bajo la cota de 25 m Clínica del Seguro Social Planicies baldías bajo la cota de 25 m Exhacienda Rodríquez-Tecnológico de Baja California Terrenos con pendiente mayor al 30% Cañadas Arroyo El Sauzal, parte alta Planicies industriales arriba de la cota de 25 m Subestación eléctrica y cementerio Orfanatorio Planicies habitacionales arriba de la cota de 25 m Planicies baldías arriba de la cota de 25 m Planicies agrícolas arriba de la cota de 25 m

2.7.2 Factibilidad de Desarrollo Urbano Para este trabajo se definieron cuatro posibles usos del suelo por ser los más factibles para impulsar el desarrollo urbano de la zona de estudio. Los usos que se proponen se basan en la relación oferta-demanda de la tierra, valor ambiental y normatividad vigente y son: Uso habitacional y turístico, industrial, comercial y conservación.

Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 75 2.7.3 Evaluación de Capacidad de Uso La evaluación de capacidad de uso del suelo de cada unidad se realiza mediante una caracterización por factores de cada una de ellas, presentada en fichas descriptivas. Dichos factores abióticos, bióticos y socioeconómicos se valorizaron en relación a cada uso del suelo para definir los aspectos que son favorables (1), indiferentes (0) o desfavorables (-1) y determinar el tipo de desarrollo urbano más factible por unidad. La capacidad de uso del suelo de cada unidad se efectúa aplicando el modelo de capacidad Peso-Valor. Posteriormente se elabora un resumen con los resultados de capacidad total de usos del suelo con el código de cada unidad ambiental, tomando como referencia los rangos de capacidad de uso, derivados del método Delphi ó consulta a expertos. Por último se presenta una síntesis de los resultados definitivos con las vocaciones y capacidades de usos del suelo y observaciones para cada unidad ambiental. A continuación se hace la interpretación gráfica de la información anteriormente descrita. Cuadro 2.7.3.1 Ejemplo de Ficha Descriptiva, Corredor Industrial El Sauzal No.________ Nombre:____________________ Sistema:_____________ Subsistema:_____________ 1. FACTORES ABIOTICOS 3. FACTORES SOCIOECONOMICOS1.1 Geología 3.1. Suelo Tipo de roca

Pendiente ________ ________

3.1.1.

Uso del suelo Habitacional

1.2. Hidrología Industrial ________ Acuíferos

Hidrología superficial ________ ________

Turístico Recreativo

________ ________

1.3. Peligros Naturales Agropecuario ________ Inundación

Erosión Fallas

________ ________ ________

Area natural Baldío Navegación

________ ________ ________

1.4. Edafología Uso actual ________ Clasificación ________ 3.1.2 Grado de Transformación ________ 1.4.1. Capacidad del Suelo 3.1.3 Tenencia de la Tierra Protección

Comercial Industrial Habitacional

________ ________________ ________

Pública Privada Ejidal Conflicto

________ ________ ________ ________

2. FACTORES BIOTICOS 3.1.4. Equipamiento ________ 2.1 Flora 3.1.5. Infraestructura ________ Tipo de vegetación ________ 3.2. Rasgos Antropogénicos Calidad ________ 3.2.1. Contaminación 2.2. Atractivos Naturales Suelo ________ Vegetación ________ Acuífero ________ Fauna ________ Océano ________ Hidrología ________ Cuerpos de agua ________ O B S E R V A C I O N E S: Arroyos ________

________________________________________ 3.2.2 Riesgos Antropogénicos ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

3.4.

Vida Infraestructura Patrimonio histórico

________ ________ ________

Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 76

Cuadro No. 2.7.3.2 Ficha de los Valores Posibles Para los Criterios de Evaluación de las Políticas de Usos del Suelo, Corredor Industrial El Sauzal. FACTORES CONSERVACIÓN COMERCIAL INDUSTRIALIZACIÓN URBANIZACIÓN 1. FACTORES ABIÓTICOS 1.1. GeologÍa Pendiente (>30%,<30%)

0/0 -1/1 -1/1 -1/1

1.2. Hidrología Acuíferos (P, A)

1/0 -1/0 -1/1 -1/0

Hirología superficial (P, A)

1/0 -1/1 -1/1 -1/1

1.3. Peligros naturales Inundación (P,A)

1/0 -1/1 -1/1 -1/1

Erosión (P,A)

1/0 -1/1 -1/1 -1/1

Fallas (P,A)

1/0 -1/1 -1/1 -1/1

1.4. Edafología 1.4.1. Capacidad del suelo Protección (a, m, b)

1/1/-1 -1/0/1 -1/0/1 -1/0/1

Comercial (a, m, b)

-1/-1/0 1/1/-1 0/0/0 0/0/0

Urbanización-Habitacional (a, m, b)

-1/-1/0 0/0/0 0/0/0 1/1/-1

Industrial (a, m, b)

-1/0/0 0/0/0 1/1/-1 0/0/0

2. FACTORES BIÓTICOS 2.1. Flora: Clasificación (árboles, arbustos, ambos)

1/0/1 -1/0/-1 -1/0/-1 0/0/0

Calidad (introducida, mixta, nativa)

-1/0/1 0/-1/-1 0/-1/-1 0/-1/-1

2.2. Atractivos Naturales Vegetación (P,A)

1/0 -1/0 -1/0 -1/0

Fauna (P,A)

1/0 -1/0 -1/0 -1/0

Hidrología (P,A)

1/0 -1/0 -1/0 -1/0

Paisaje (amplio, restringido)

0/1 0/-1 0/-1 0/-1

3. FACTORES SOCIOECONÓMICOS 3.1. Suelo 3.1.1. Usos del Suelo Baldío (P,A)

1/0 1/0 1/0 1/0

Recreativo (P,A)

-1/0 1/0 -1/0 0/0

Turístico (P,A)

-1/0 1/0 -1/0 -1/0

Urbano-Habitacional (P,A)

-1/0 -1/0 -1/0 1/0

Industrial (P,A)

-1/0 -1/0 1/0 -1/0

Agropecuario (P,A)

-1/0 -1/0 -1/0 -1/0

Navegación (P,A)

-1/0 0/0 0/0 0/0

Área natural (P,A)

1/0 -1/0 -1/0 -1/0

3.1.2. Grado de transformación (a, m, b)

-1/-1/1 0/0/1 0/0/1 0/0/1

3.1.3. Tenencia de la tierra Pública (P,A)

1/-1 1/0 1/0 1/0

Privada (P,A)

-1/0 1/0 1/0 1/0

Ejidal (P,A)

-1/0 -1/0 -1/0 -1/0

Conflicto (P,A)

-1/0 -1/0 -1/0 -1/0

3.1.4. Equipamiento (P,A)

-1/1 1/0 1/0 1/-1

3.1.5. Infraestructura (P,A)

-1/1 1/-1 1/-1 1/-1

3.2. Rasgos Antropogénicos 3.2.1. Contaminación Suelo (P,A)

1/0 -1/0 0/0 -1/0

Acuífero (P,A)

1/0 0/0 -1/0 -1/0

Océano (P,A)

1/0 0/0 0/0 -1/1

Cuerpos de agua (P,A)

1/0 0/0 -1/-1 -1/0

Arroyos (P,A)

1/0 0/0 -1/-1 -1/0

3.2.2. Riesgos 0/0 -1/0 -1/-1 -1/03.4 Patrimonio Histórico (P,A)

1/0 -1/0 -1/0 -1/0

0= Indiferente 1= Favorable -1= Desfavorable

P= Presente A= Ausente

a= Alto m= Medio b= Bajo

Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 77 Cuadro No. 2.7.3.3 Ejemplo de Ficha de Evaluación de las Unidades Ambientales , C.I. El Sauzal UNIDAD: 1.1.1.1.9. NOMBRE: ZFMT FONDEPORT

PROTECCION

COMERCIAL

INDUSTRIAL

URBANIZACION*

1. FACTORES ABIÓTICOS PESO VALOR V*P VALOR V*P VALOR V*P VALOR V*P 1.1. GeologÍa Pendiente 26 0 0 1 26 1 26 1 26 1.2. Hidrología 0 0 0 0 Acuíferos 31 0 0 0 0 1 31 0 0 Hidrología superficial 6 0 0 1 6 1 6 1 6 1.3. Peligros naturales 0 0 0 0 Inundación 32 1 32 -1 -32 -1 -32 -1 -32 Erosión 30 1 30 -1 -30 -1 -30 -1 -30 Fallas 33 0 0 1 33 1 33 1 33 1.4. Edafología 0 0 0 0 1.4.1. Capacidad del suelo 0 0 0 0 Protección- Conservación 8 1 8 -1 -8 -1 -8 -1 -8 Comercial 6 0 0 -1 -6 0 0 0 0 Urbanización-Habitacional 3 0 0 0 0 0 0 -1 -3

Industrial 13 0 0 0 0 -1 -13 0 0 2. FACTORES BIÓTICOS 0 0 0 0 2.1. Flora: 0 0 0 0 Clasificación 17 0 0 0 0 0 0 0 0 Calidad 16 0 0 0 0 0 0 0 0 2.2. Atractivos Naturales 0 0 0 0 Vegetación 16 0 0 0 0 0 0 0 0 Fauna 6 0 0 0 0 0 0 0 0 Hidrología 7 0 0 0 0 0 0 0 0 Paisaje 20 1 20 -1 -20 -1 -20 -1 -20 3. FACTORES SOCIOECONÓMICOS

0 0 0 0

3.1. Suelo 0 0 0 0 3.1.1. Usos del Suelo 0 0 0 0 Baldío 16 0 0 0 0 0 0 0 0 Recreativo 14 -1 -14 1 14 -1 -14 0 0 Turístico 12 0 0 0 0 0 0 0 0 Urbano-Habitacional 21 0 0 0 0 0 0 0 0 Industrial 21 0 0 0 0 0 0 0 0 Agropecuario 11 0 0 0 0 0 0 0 0 Navegación 24 0 0 0 0 0 0 0 0 Área natural 17 0 0 0 0 0 0 0 0 3.1.2. Grado de transformación 22 1 22 1 22 1 22 1 22 3.1.3. Tenencia de la tierra 0 0 0 0 Pública 16 1 16 1 16 1 16 1 16 Privada 27 0 0 0 0 0 0 0 0 Ejidal 27 0 0 0 0 0 0 0 0 Conflicto 26 0 0 0 0 0 0 0 0 3.1.4. Equipamiento 25 1 25 O O O O -1 -25 3.1.5. Infraestructura 23 1 23 -1 -23 -1 -23 -1 -23 3.2. Rasgos Antropogénicos 0 0 0 0 3.2.1. Contaminación 0 0 0 0 Suelo 7 1 7 -1 -7 0 0 -1 -7 Acuífero 12 0 0 0 0 0 0 0 0 Océano 23 1 23 O O O O -1 -23 Cuerpos de agua 10 0 0 0 0 0 0 0 0 Arroyos 10 0 0 0 0 0 0 0 0 3.2.2. Riesgos 36 0 0 1 36 1 36 1 36 3.4. Patrimonio Histórico 33 0 0 0 0 0 0 0 0 CAPACIDAD TOTAL

192

27

30

-32

* LA CAPACIDAD DE URBANIZACION SE REFIERE AL HABITACIONAL ( VIVIENDA Y/O DESARROLLOS TURISTICOS) Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 78 Cuadro No. 2.7.3.4 Ficha de Capacidades Totales Para Cada Unidad Ambiental, C.I. El Sauzal

Unidad Ambiental

Protección

Comercial

Industrial

Habitacional

1.1.1.1.9 192 27 30 -32 1.1.1.2.9. 192 27 30 -32 1.1.2.3.8iv 38 63 98 71 1.1.2.4.8iii 38 7 94 -27 1.1.2.5.8i 3 -30 -30 -53 1.1.2.5.8ii 35 -37 -30 -85 1.2.3.3.3 46 162 193 140 1.2.3.3.7 79 -48 -45 -78 1.2.3.4.1 55 3 90 1 1.2.3.4.3 71 86 103 38

1.2.3.4.2 -60 44 89 77 1.2.3.4.4. -98 37 82 45 1.3.4.8.11 313 -172 -172 -177 1.3.4.9.1a -80 175 224 141 1.3.4.9.1b -67 156 224 134 1.3.4.9.1c 39 -33 23 -50 1.3.4.9.1d -9 82 138 48 1.3.4.9.1e 34 20 69 3 1.3.4.9.1f 24 77 112 55 1.3.4.9.10a 113 -72 -79 -77 1.3.4.9.10b 98 -21 -40 -38 1.3.4.9.10c 22 98 79 81 1.3.4.9.10d 87 -32 -51 -49 1.3.4.9.2 -19 111 104 156 1.3.4.9.3a 82 96 93 68 1.3.4.9.3b -64 175 224 141 1.3.4.9.3c 142 -91 -94 -102 1.3.4.9.3d 167 -6 -13 -28 1.3.4.9.3e -64 175 244 183 1.3.4.9.3f 63 -9 -2 -1 1.3.4.9.3g 167 -6 -13 -28 1.3.4.9.3h 80 -26 -19 -1 1.3.4.9.3i 102 -49 -56 -29 1.3.4.9.6 -27 108 77 104 1.3.5.6.3a 97 63 87 41 1.3.5.6.3b 97 63 87 41 1.3.5.6.3c 97 63 87 41 1.3.5.6.3d 97 63 87 41 1.3.5.6.3e 70 36 60 14 Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 79 (Continuación) Cuadro No. 2.7.3.4 Ficha de Capacidades Totales Para Cada Unidad Ambiental, C.I. El Sauzal

Unidad Ambiental

Protección

Comercial

Industrial

Habitacional

1.3.5.6.3f 70 36 60 14 1.3.5.6.3g 97 63 87 41 1.3.5.6.3h 97 63 87 41 1.3.5.6.3i 97 63 87 41 1.3.5.6.3j 97 63 87 41 1.3.5.6.3k 97 63 87 41 1.3.5.6.3l 97 63 87 41 1.3.5.6.3m 97 63 87 41

1.3.5.7.11a 214 -44 -20 -66 1.3.5.7.11b 214 -44 -20 -66 1.3.5.7.11c 214 -44 -20 -66 1.3.5.7.11d 214 -44 -20 -66 1.3.5.7.11e 214 -44 -20 -66 1.3.5.7.11f 214 -44 -20 -66 1.3.5.8.11 296 -155 -172 -160 1.3.5.9.1a -64 191 240 157 1.3.5.9.1b 58 65 72 73 1.3.5.9.1c -25 104 160 70 1.3.5.9.1d 124 -15 4 -60 1.3.5.9.2a -41 140 175 185 1.3.5.9.2b -76 124 131 157 1.3.5.9.4a 4 29 10 43 1.3.5.9.3a 21 164 188 148 1.3.5.9.3b 48 191 215 175 1.3.5.9.3c 48 191 215 175 1.3.5.9.3d 48 191 215 175 1.3.5.9.3e 48 191 215 175 1.3.5.9.3f -55 82 120 48 1.3.5.9.3g 14 47 44 13 1.3.5.9.3h -33 148 198 174 1.3.5.9.3i 21 164 188 148 1.3.5.9.3j -33 148 198 174 1.3.5.9.3k 115 36 43 2 1.3.5.9.3l 37 156 206 140 1.3.5.9.3m 14 47 44 13 1.3.5.9.3n 126 -89 -80 -105 1.3.5.9.3o 143 -92 -99 -97 1.3.5.9.10a 93 -88 -95 -93 1.3.5.9.10b 113 -72 -79 -77 Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 80 Cuadro No. 2.7.3.5 Ficha deRangos de Clase de Capacidad por Unidad Ambiental, C.I. El Sauzal -86 -17 52 121 190

UNIDAD BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO MÁXIMO 1.1.1.1.9 URBANIZACIÓN COMERCIAL, INDUSTRIAL PROTECCIÓN

1.1.1.2.9. URBANIZACIÓN COMERCIAL, INDUSTRIAL PROTECCIÓN

1.1.2.3.8iv PROTECCIÓN INDUSTRIAL, URBANIZACIÓN, COMERCIAL.

1.1.2.4.8iii URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, COMERCIAL. INDUSTRIAL

1.1.2.5.8i INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN

PROTECCIÓN

1.1.2.5.8ii INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN

PROTECCIÓN

1.2.3.3.3 PROTECCIÓN COMERCIAL , URBANIZACIÓN.

INDUSTRIAL,

1.2.3.3.7 INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN

PROTECCIÓN

1.2.3.4.1 COMERCIAL, URBANIZACIÓN

INDUSTRIAL, PROTECCIÓN

1.2.3.4.3 URBANIZACIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL, PROTECCIÓN

1.2.3.4.2 PROTECCIÓN INDUSTRIAL, URBANIZACIÓN, COMERCIAL.

1.2.3.4.4. URBANIZACIÓN, COMERCIAL

INDUSTRIAL

1.3.4.8.11 PROTECCIÓN

1.3.4.9.1a PROTECCIÓN COMERCIAL, URBANIZACIÓN

INDUSTRIAL,

1.3.4.9.1b PROTECCIÓN COMERCIAL, URBANIZACIÓN

INDUSTRIAL

1.3.4.9.1c COMERCIAL, URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL

1.3.4.9.1d PROTECCIÓN URBANIZACIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL

1.3.4.9.1e PROTECCIÓN, COMERCIAL, URBANIZACIÓN.

INDUSTRIAL.

1.3.4.9.1f* PROTECCIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN.

1.3.4.9.10a COMERCIAL, URBANIZACIÓN, INDUSTRIAL

PROTECCIÓN

1.3.4.9.10b COMERCIAL, URBANIZACIÓN, INDUSTRIAL.

PROTECCIÓN

1.3.4.9.10c PROTECCIÓN COMERCIAL, URBANIZACIÓN, INDUSTRIAL

1.3.4.9.10d COMERCIAL, URBANIZACIÓN, INDUSTRIAL

PROTECCIÓN

1.3.4.9.2 PROTECCIÓN COMERCIAL, INDUSTRIAL URBANIZACIÓN

1.3.4.9.3a COMERCIAL, INDUSTRIAL, PROTECCIÓN, URBANIZACIÓN

1.3.4.9.3b PROTECCIÓN COMERCIAL, URBANIZACIÓN

INDUSTRIAL.

1.3.4.9.3c PROTECCIÓN

1.3.4.9.3d URBANIZACIÓN COMERCIAL, INDUSTRIAL PROTECCIÓN

1.3.4.9.3e PROTECCIÓN URBANIZACIÓN, COMERCIAL INDUSTRIAL

1.3.4.9.3f URBANIZACIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL

PROTECCIÓN

1.3.4.9.3g URBANIZACIÓN COMERCIAL, INDUSTRIAL PROTECCIÓN

1.3.4.9.3h INDUSTRIAL, COMERCIAL URBANIZACIÓN PROTECCIÓN

1.3.4.9.3i URBANIZACIÓN, COMERCIAL INDUSTRIAL

PROTECCIÓN

1.3.4.9.6 PROTECCIÓN COMERCIAL, URBANIZACIÓN, INDUSTRIAL

1.3.5.6.3a URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL.

1.3.5.6.3b URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL.

1.3.5.6.3c URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL.

1.3.5.6.3d URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL.

1.3.5.6.3e COMERCIAL, URBANO PROTECCIÓN, INDUSTRIAL

1.3.5.6.3f COMERCIAL, URBANO PROTECCIÓN, INDUSTRIAL

Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 81 (Continuación) Cuadro No. 2.7.3.5. Ficha deRangos de Clase de Capacidad por Unidad Ambiental, C.I. El Sauzal -86 -17 52 121 190

UNIDAD BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO MAXIMO 1.3.5.6.3g URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL,

COMERCIAL

1.3.5.6.3h URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL

1.3.5.6.3i URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL

1.3.5.6.3j URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL

1.3.5.6.3k URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL

1.3.5.6.3l URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL

1.3.5.6.3m URBANIZACIÓN PROTECCIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL

1.3.5.7.11a INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN

PROTECCIÓN

1.3.5.7.11b INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN

PROTECCIÓN

1.3.5.7.11c INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN

PROTECCIÓN

1.3.5.7.11d INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN

PROTECCIÓN

1.3.5.7.11e INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN

PROTECCIÓN

1.3.5.7.11f INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN

PROTECCIÓN

1.3.5.8.11 PROTECCIÓN

1.3.5.9.1a PROTECCIÓN COMERCIAL, URBANIZACIÓN

INDUSTRIAL

1.3.5.9.1b* URBANIZACIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL, PROTECCIÓN.

1.3.5.9.1c PROTECCIÓN COMERCIAL, URBANIZACIÓN INDUSTRIAL

1.3.5.9.1d URBANIZACIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL PROTECCIÓN

1.3.5.9.2a PROTECCIÓN URBANIZACIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL

1.3.5.9.2b PROTECCIÓN URBANO, INDUSTRIAL, COMERCIAL

1.3.5.9.4a PROTECCIÓN URBANIZACIÓN, INDUSTRIAL, COMERCIAL

1.3.5.9.4b URBANIZACIÓN, COMERCIAL, INDUSTRIAL, PROTECCIÓN

1.3.5.9.3a PROTECCIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN

1.3.5.9.3b PROTECCIÓN URBANIZACIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL.

1.3.5.9.3c PROTECCIÓN URBANIZACIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL.

1.3.5.9.3d PROTECCIÓN URBANIZACIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL.

1.3.5.9.3e PROTECCIÓN URBANIZACIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL.

1.3.5.9.3f PROTECCIÓN URBANIZACIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL.

1.3.5.9.3g COMERCIAL, INDUSTRIAL, PROTECCIÓN, URBANIZACIÓN.

1.3.5.9.3h PROTECCIÓN URBANIZACIÓN, COMERCIAL.

INDUSTRIAL

1.3.5.9.3i PROTECCIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN.

1.3.5.9.3j PROTECCIÓN URBANIZACIÓN, COMERCIAL.

INDUSTRIAL

1.3.5.9.3k INDUSTRIAL, COMERCIAL, URBANIZACIÓN

PROTECCIÓN.

1.3.5.9.3l PROTECCIÓN COMERCIAL, URBANIZACIÓN.

INDUSTRIAL

1.3.5.9.3m COMERCIAL, INDUSTRIAL, PROTECCIÓN, URBANIZACIÓN

1.3.5.9.3n INDUSTRIAL PROTECCIÓN

1.3.5.9.3o PROTECCIÓN

1.3.5.9.10a PROTECCIÓN

1.3.5.9.10b COMERCIAL, URBANIZACIÓN, INDUSTRIAL

PROTECCIÓN

Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 82 Cuadro No. 2.7.3.6 Resultados Finales, Unid., Vocación,Capacidad y Observaciones, C.I. El Sauzal

Unidad Vocación Capacidad Observaciones 1.1.1.1.9 Protección Máxima Representa una de las principales atracciones para los habitantes locales

(surfing pesca y paisaje). 1.1.1.2.9. Protección Máxima Representa una de las principales atracciones para los habitantes locales

(surfing pesca y paisaje). Existe un drenaje no controlado. 1.1.2.3.8iv Industrial Alta Baldío dentro de los limites del Puerto. Existe un canal artificial para el

Arroyo Sta. Anita. Existe la posibilidad de contaminación del suelo atribuible a tiraderos clandestinos

1.1.2.4.8iii Industrial Alta Baldío dentro de los limites del Puerto. Esta unidad incluye el rompeolas del puerto sobre el que se encuentra un cárcamo de bombeo con el cual se

tiran directamente al mar los desechos que se producen en las industrias dentro de Fondeport. Se recomienda tratar estos desechos antes de su disposición final.

1.1.2.5.8i Protección Media Esta parte pertenece la rada del Puerto, la cual presenta un problema de asolvamiento constante del canal de acceso y la necesidad de dragado. Esta es una fuente indirecta de contaminación potencial a las áreas colindantes.

1.1.2.5.8ii Protección Media Existe la necesidad de dragar esta zona para permitir el acceso a barcos al Puerto.

1.2.3.3.3 Industrial Máxima Este terreno se encuentra junto a la carretera Tijuana - Ensenada, en el retorno y salida a Tecate. Su capacidad es industrial pero se recomiendaasignar una parte para zona de amortiguamiento.

1.2.3.3.7 Protección Alta Este lugar tiene vocación de uso turístico, debido a su cercanía con San Miguel.

1.2.3.4.1 Industrial Alta En este lugar ya existen desarrollos industriales. Estos son fuente potencial de contaminación hacia el océano ya que no cuentan con drenaje.

1.2.3.4.3 Industrial Alta Esta unidad se encuentra muy próxima a la costa y presenta un potencial riesgo de erosión.

1.2.3.4.2 Industrial Alta Esta es una área cuya vocación es industrial pero la presencia del CRIP hace difícil el desarrollo de esta unidad como tal. Existe un riesgo de salud para el personal y alumnos del Instituto debido a la cercanía con las industrias.

1.2.3.4.4. Industrial Alta Esta unidad presenta asentimientos irregulares (Manchuria), con infraestructura precaria. Su ubicación representa un conflicto con la vocación del terreno y se recomienda la reubicación de estos asentimientos. Existe un riesgo de salud por las condiciones de vida de los habitantes de Manchuria, debido a la cercanía con desarrollos industriales.

1.3.4.8.11 Protección Máxima Esta unidad representa la parte baja del arroyo Sta. Anita, el cual es la vía de drenaje natural de la cuenca. Se recomienda no realizar desarrollos en esta unidad y protegerla de la contaminación.

1.3.4.9.1a Industrial Máxima Esta unidad es ideal para desarrollo industrial.

1.3.4.9.1b Industrial Máxima Esta unidad se encuentra ya desarrollada.

1.3.4.9.1c Protección Media Esta unidad tiene vocación de protección, pero en ella se encuentra una industria que es altamente contaminante por el uso de resinas y solventes. Cerca de esta unidad pasa el poliducto de PEMEX.

1.3.4.9.1d Industrial Alta Por esta unidad atraviesa el poliducto de PEMEX, lo cual representa un riesgo.

1.3.4.9.1e Industrial Alta Esta unidad por su ubicación es apta para industria ligera.

1.3.4.9.1f* Protección Alta Esta unidad representa un conflicto ya que su uso actual es industrial, pero debido al contexto en que se encuentra, rodeada de unidades para protección, su vocación natural es de protección.

1.3.4.9.10a Protección Alta En esta unidad se encuentran olivares que representan un atractivo paisajístico y son útiles como zonas de amortiguamiento.

1.3.4.9.10b Protección Alta En esta unidad se encuentran olivares que representan un atractivo paisajístico y son útiles como zonas de amortiguamiento. Puede ser desarrollada industria ligera en esta. Cerca de esta unidad pasa el Poliducto de PEMEX.

1.3.4.9.10c Comercial Alta Esta unidad es útil como zona comercial pero también puede se desarrollada para la industria ligera con secciones destinadas como zonas de amortiguamiento.

Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 83 (Continuación) Cuadro No. 2.7.3.6 Resultados Finales, Unid., Vocación,Capacidad y Observaciones, C.I. El Sauzal

Unidad Vocación Capacidad Observaciones1.3.4.9.10d Protección Alta Esta unidad es útil como zona de amortiguamiento y puede ser desarrollada

parcialmente con industria ligera. 1.3.4.9.2 Urbano Muy alta En esta unidad se encuentra una clínica del Seguro Social. Cerca de esta

unidad pasa el Poliducto de PEMEX. 1.3.4.9.3a Comercial Alta Esta unidad presenta vocación comercial. Existe un riesgo de inundación

debido a la presencia de un cause estacional al norte de la unidad. 1.3.4.9.3b Industrial Máxima Esta unidad es ideal para el desarrollo industrial. Esta cercana a la carretera

a Tecate.

1.3.4.9.3c Protección Muy alta Esta unidad es susceptible de desarrollo. La vocación de este terreno es de protección y útil como zona de amortiguamiento. Cerca de esta unidad pasa el Poliducto de PEMEX.

1.3.4.9.3d Protección Muy alta Esta unidad es apta como zona de amortiguamiento.

1.3.4.9.3e Industrial Máxima Esta unidad es ideal para el desarrollo industrial.

1.3.4.9.3f Protección Alta Esta unidad es útil como zona de amortiguamiento.

1.3.4.9.3g Protección Muy alta Esta unidad es útil como zona de amortiguamiento.

1.3.4.9.3h Protección Alta Esta unidad tiene vocación de protección, pero puede ser desarrollada con industria ligera.

1.3.4.9.3i Protección Alta Esta unidad es útil como zona de amortiguamiento.

1.3.4.9.6 Comercial Alta En esta Unidad se encuentra la Ex Hacienda de los Rodríguez. Es considerada patrimonio cultural y actualmente funciona como un centro educativo. Se recomienda su conservación y comercialización.

1.3.5.6.3a Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse.

1.3.5.6.3b Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse.

1.3.5.6.3c Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse. Por esta unidad atraviesa el poliducto de PEMEX.

1.3.5.6.3d Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse.

1.3.5.6.3e Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse. Por esta unidad atraviesa el tendido de líneas de alta tensión.

1.3.5.6.3f Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse.

1.3.5.6.3g Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse. Por esta unidad atraviesa el tendido de líneas de alta tensión.

1.3.5.6.3h Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse.

1.3.5.6.3i Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse.

1.3.5.6.3j Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse. Por esta unidad atraviesa el tendido de líneas de alta tensión.

1.3.5.6.3k Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse. Por esta unidad atraviesan el Poliducto de PEMEX y líneas de alta tensión.

1.3.5.6.3l Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse.

1.3.5.6.3m Protección Alta Esta unidad es zona con pendiente abrupta no apta para desarrollarse.

1.3.5.7.11a Protección Máxima Esta unidad es una cañada susceptible de inundación. Por esta unidad atraviesa el tendido de líneas de alta tensión.

1.3.5.7.11b Protección Máxima Esta unidad es una cañada susceptible de inundación. Por esta unidad pasan el poliducto de PEMEX y líneas de alta tensión.

1.3.5.7.11c Protección Máxima Esta unidad es una cañada susceptible de inundación.

1.3.5.7.11d Protección Máxima Esta unidad es una cañada susceptible de inundación

1.3.5.7.11e Protección Máxima Esta unidad es una cañada susceptible de inundación

1.3.5.7.11f Protección Máxima Esta unidad es una cañada susceptible de inundación

1.3.5.8.11 Protección Máxima Esta unidad representa la parte alta del arroyo Sta. Anita, el cual es la vía de drenaje natural de la cuenca. Se recomienda no realizar desarrollos en esta unidad y protegerla de la contaminación.

Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 84 (Continuación) Cuadro No. 2.7.3.6 Resultados Finales, Unid., Vocación,Capacidad y Observaciones, C.I. El Sauzal

Unidad Vocación Capacidad Observaciones1.3.5.9.1a Industrial Máxima Esta unidad es ideal para el desarrollo industrial.

1.3.5.9.1b* Comercial Alta Esta unidad no tiene una vocación bien definida ya que en la evaluación no apareció un contraste entre usos. El mejor uso que se recomienda es

comercial.

1.3.5.9.1c Industrial Muy alta Esta unidad al desarrollarse debe tenerse especial cuidado con la influencia que esta tiene con el arroyo Sta. Anita.

1.3.5.9.1d Protección Muy alta En esta unidad se encuentra un trailer park, este no entra en conflicto con la protección.

1.3.5.9.2a Urbanización Muy alta En esta unidad se encuentra el cementerio y una instalación de C.F.E. . Por esta unidad atraviesa el poliducto de PEMEX.

1.3.5.9.2b Urbano Muy alta En esta unidad se encuentra el orfanatorio.

1.3.5.9.4a Urbanización Muy alta En esta unidad se encuentra un asentamiento habitacional en proceso de regularización.

1.3.5.9.3b Industrial Máxima Esta unidad al ser desarrollada deberá tenerse mucha atención a la influencia que ejerce en las cañadas.

1.3.5.9.3c Industrial Máxima Esta unidad al ser desarrollada deberá tenerse mucha atención a la influencia que ejerce en las cañadas.

1.3.5.9.3d Industrial Máxima Esta unidad al ser desarrollada deberá tenerse mucha atención a la influencia que ejerce en las cañadas. Por esta unidad atraviesa el poliducto de PEMEX.

1.3.5.9.3e Industrial Máxima Esta unidad al ser desarrollada deberá tenerse mucha atención a la influencia que ejerce en las cañadas.

1.3.5.9.3f Industrial Alta Esta unidad se encuentra cercana a la gasolinera lo cual representa cierto riesgo.

1.3.5.9.3g Comercial Media Esta unidad no tiene una vocación bien definida ya que en la evaluación no apareció un contraste entre usos. El mejor uso que se recomienda es comercial.

1.3.5.9.3h Industrial Máxima Esta unidad al ser desarrollada deberá tenerse mucha atención a la influencia que ejerce en las cañadas.

1.3.5.9.3i Industrial Muy alta Esta unidad al ser desarrollada deberá tenerse mucha atención a la influencia que ejerce en las cañadas. Por esta unidad atraviesa el poliducto de PEMEX.

1.3.5.9.3j Industrial Máxima Esta unidad al ser desarrollada deberá tenerse mucha atención a la influencia que ejerce en las cañadas. Por esta unidad atraviesa el poliducto de PEMEX.

1.3.5.9.3k Protección Alta Esta unidad puede ser útil como zona de amortiguamiento.

1.3.5.9.3l Industrial Máxima En esta unidad existe tenencia de la tierra ejidal. Por esta unidad atraviesa el tendido de líneas de alta tensión.

1.3.5.9.3m Comercial Media Esta unidad no tiene una vocación bien definida ya que en la evaluación no apareció un contraste entre usos. El mejor uso que se recomienda es comercial.

1.3.5.9.3n Protección Muy alta Esta unidad es útil como zona de amortiguamiento. Por esta unidad pasan las líneas de alta tensión.

1.3.5.9.3o Protección Muy alta Esta unidad es útil como zona de amortiguamiento. Por esta unidad pasan las líneas de alta tensión.

1.3.5.9.10a Protección Alta Esta unidad es útil como zona de amortiguamiento.

1.3.5.9.10b Protección Alta Esta unidad es útil como zona de amortiguamiento.

Diagnóstico-Aptitud Territorial 85 2.8 Aptitud Territorial [9] El diagnóstico del área de estudio arroja una disponibilidad de suelo de 345-91-80 ha, cuya ocupación está sujeta principalmente a la realización de industrias, viviendas, obras de cabecera para la introducción de los servicios de infraestructura y áreas de conservación. Por otro lado, la vocación de los terrenos disponibles está sujeta a la compatibilidad con los usos existentes y especialmente al valor del suelo ya que la tendencia del mercado indica

una elevación considerable en el costo de los terrenos conforme su proximidad a las instalaciones del Puerto de el Sauzal. Las tendencias de ocupación en la zona marcan un mayor dinamismo en las franjas colindantes con las carreteras federales dada la accesibilidad a los servicios. La ocupación de ambas franjas, hasta hoy, se ha inclinado hacia el desarrollo industrial, propiciando la creación de un corredor urbano, que forma parte de un proceso de cambio de uso, al suspenderse las actividades de cultivo que se daban sobre esos terrenos, dando lugar a grandes superficies de tierra ociosa sin uso específico. La mezcla de usos urbanos existentes y la vocación generada por el puerto y otros asentamientos industriales para las áreas desocupadas, pugnan hacia la transformación de los usos rústicos localizados en la Cañada Santa Anita, valle intermontano y predio El Papantón, lo cual plantea el reacondicionamiento de dichos terrenos previo a su ocupación. La aptitud territorial para la zona de estudio se queda establecida bajo la siguiente clasificación del suelo: Cuadro 2.8 Aptitud Territorial, Corredor Industrial El Sauzal Clasificación Areas Aptas Baldíos urbanos Terrenos en breña urbanizables Area industrial en desuso Areas Condicionadas Area de olivares Zona Federal Derechos de vía Areas No Aptas Cañadas Pendientes mayores al 30% Areas Ocupadas TOTAL

Superficie- ha

345-91-80 91-22-30

226-39-50 28-30-00

146-10-30

45-85-50 32-82-53 67-42-27

283-08-27

46-41-97 236-66-30

112-88-45

887-98-82

Porcentaje

38.95%10.27%25.50%3.18%

16.45%5.16%3.70%7.59%

31.88%5.23%

26.65%

12.72%

100.00% _____________________________________________________________________ (9) Adaptado del Programa Parcialde Desarrollo Urbano de la Zona Garita Mexicali III, 1997 Diagnóstico-Vocación Natural del Suelo 86 2.9 Evaluación Antes de iniciar la fase estratégica del programa, es necesario realizar una evaluación de los resultados obtenidos en la Vocación Natural del Suelo y la Aptiud Territorial de la zona de estudio, pues en ambas están plasmadas los rasgos fundamentales que habrán de definir la futura estructura urbana del corredor industrial.

En el estudio de Vocación Natural del Suelo, descollan dos aspectos altamente reveladores en el sentido de que la mayor parte del suelo disponible resulta apto para uso industrial, mientras que la palnicie fluvial de la Cañada Santa Anita, hacia ambos lados de la carretera Tecate, tiene una vocación de protección y conservación en un 80% de la superficie. Por otra parte los resultados obtenidos en el estudio de Aptitud Territorial, se antojan fuertemente atractivos para desplegar una avanzada importante en la expansión de la mancha urbana, debido principalmente a la gran cantidad de hectáreas contenidas a lo largo de la Cañada Santa Anita y otros puntos aparentemente disponibles, mercantilmente hablando. Paradójicamente ninguno de los dos casos puede ser literalmente aplicado. La presión social y económica, la defensa del medio ambiente y las políticas y reglamentos que privan en la zona de estudio, más que competir entre sí, habrán de modelar una serie de medidas orientadas hacia un desarrollo urbano equilibrado y sustentable. Un ejemplo de esto sería considerar las recomendaciones indicadas en la vocación natural del suelo y saturar de industria las zonas correspondientes, sin embargo el no preveer reservas para el uso habitacional podría acarrear serias dificultades en el movimiento y translado de la mano de obra hacia las fuentes de trabajo. Otro caso es la Cañada Santa Anita, en el que conociendo la distancia mínima entre una construcción y la falla existente, su potencial acuífero-ecológico, la tendencia de crecimiento y el valor del suelo, se pueden establecer criterios de desarrollo para un mejor aprovechamiento del suelo empeando políticas de protección, reforestación y cambio de uso. Es pertinente esclarecer que estas acciones, según el punto de vista en cuestión, no siempre son las óptimas o las mejores, es decir, mientras que unos sectores de la sociedad son beneficiados otros ven perjudicados sus intereses particulares. Es en este punto donde se manifiesta el motor principal de la planeación urbana: Proveer el espacio necesario para el adecuado funcionamiento de las actividades humanas en beneficio de la mayoría y la correcta administración de los recursos naturales, sin contravenir el derecho comunitario de autoafirmación y justicia dentro de un marco democrático. 2.10 Demanda de Suelo Urbano En este apartado se analizan los parámetros más factibles que definen la demanda futura de las áreas por urbanizar, en atención a las necesidades del crecimiento poblacional y a los requerimientos interactuantes entre los principales usos. que necesariamente habrán de influír en los promotores y desarrolladores interesados en invertir sus recursos en el desarrollo de la zona de estudio. Diagnóstico-Demanda de Suelo Urbano 87 Se estudian, en esta parte del documento, las demandas de suelo para el asentamiento poblacional, para la industria y para el comercio, por ser, en este caso, los más representativos económicamente hablando. También se define la superficie que ocuparán en el proyecto y el porcentaje de los diferentes predios propuestos, en relación al total del área que ocupa la zona de estudio.

2.10.1 Demanda de Suelo Industrial Una de las prioridades del presente proyecto, es consolidar la planta industrial de El Sauzal y propiciar el crecimiento sustentable de la zona de estudio. Cabe afirmar que en la medida en que esta política se realice, aumentará las necesidad de suelo para otros usos, principalmente el habitacional y el comercial, de otra manera dicho evento se verá inhibido por las ofertas emplazadas hacia el núcleo del centro de población y no hacia la periferia donde, como este caso, escasea la infraestructura y los servicios básicos de apoyo. Por consiguiente, primero habrá de analizarse el ritmo de crecimiento de la planta industrial en la ciudad, para posteriormante determinar las proyecciones de la futura ocupación del suelo y establecer, según su propia vocación lo determine, la correcta doscificación de los usos y destinos del suelo, para cada una de las reservas urbanas de la zona de estudio. Las áreas disponibles para uso industrial dentro de la mancha urbana están prácticamente agotadas debido a que esta actividad ha crecido aceleradamente en los últimos años, y como se ha venido enfatizando, la ciudad no puede continuar soportando la presión ejercida por el sector industrial, tendiente a alterar su estructura urbana, ocupando zonas destinadas para otros usos. De las cifras obtenidas de los X y XI Censos Generales de Población y Vivienda; Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI. Baja California y presentadas en el apartado de Aspectos Socioeconómicos en el Capítulo 2, se desglosa lo siguiente: Cuadro No. 2.10.1.a Crecimiento Demográfico para el C.P. de Ensenada, 1990-2010, C.I. El Sauzal

Año

Población

TMCA 1995-2000

TMCA 2000-2010

1990 187,197 2.3 % 3.0 % 1995 213,438 2000 237,781 2005 275,653 2010 317,593

Diagnóstico-Demanda de Suelo Urbano 88 Cuadro No. 2.10.1.b Crecimiento de la Población Económicamente Activa para el Centro de Población de Ensenada, 1990-2010, Corredor Industrial El Sauzal

Año PEA

PEA Ocupada PEA Desocupada

1990 79,488 78,017 1,471 1995 96,152 94,325 1,827 2000 116,310 114,135 2,175 2005 140,694 138,063 2,631 2010 171,500 168,292

3,208

Tasa media de crecimiento quinquenal: 3.0% con respecto al total del centro de población a partir de la TMCA igual a 3.88% entre 1980 y 1990. PEA ocupada: Para 1990, 98.15% de la PEA; para 1995, 98.1% y para 1995-2010, 98.1%, es decir, el promedio entre 1990 y 1995. Cuadro No. 2.10.1.c Crecimiento de la Población Económicamente Activa por Sector para el Centro de Población, 1990-2010, Corredor Industrial El Sauzal

Año

PEA Ocupada

100%

S. Primario

2.20%

S. Secundario

22.3%

S. Terciario

54.1%

N. E. 3.4%

1990 78,017 15,759 17,398 42,207 2,653 1995 94,325 19,054 21,034 51,030 3,207 2000 114,135 23,055 25,452 61,747 3,881 2005 138,063 27,889 30,788 74,692 4,694 2010 168,292 33,995

37,592 91,046 5,722

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. Cuadro No. 2.10.1.d Demanda de Suelo Industrial para el Centro de Población de Ensenada, 1990- 2010, Corredor Industrial El Sauzal

Año

Hectáreas*

Demanda Quinquenal

1990 201 - 1995 243 42 2000 294 93 2005 356 155 2010

430 229

Tasa media de crecimiento quinquenal: 21%, relativo a la P.E.A. ocupada en el sector secundario entre 1990 y 2010. * Para 1993 el P.D.U.C.P. de Ensenada declara una existencia de 223.70 has para uso industrial vigente. Diagnóstico-Demanda de Suelo Urbano 89 De los datos anteriormente citados, se obtiene una demanda de suelo industrial para el año 2010 equivalente a 229 ha. Considerando que en el programa se contemplan alrededor de 192 ha para uso industrial mas otras 10 ha que se desprenden del uso mixto, de las cuales aproximadamente 60 ha están actualmente ocupadas, 142 ha quedarán propiamente disponibles. Mientras se mantengan sin desarrollar el resto de las reservas industriales del

centro de población, se registrará un déficit de suelo en la zona de estudio a partir de la segunda mitad del año 2004. De esta misma información, se calcula una constante de 90 empleados por hectárea, por lo tanto, una vez ocupado el total de las 202 ha propuestas, se estima para esta reserva industrial una planta de empleo cercana a los 18,200 trabajadores. Por otra parte, en nuestro país 1 ha de superficie industrial vendible ocupa a 166 trabajadores, es decir 1 empleo por cada 60 metros cuadrados [10]. Restando un 20% por concepto de vialidades internas a las 202 ha se tendrían 162 ha que al multiplicarlas por 166 se obtiene una planta de 26,900 trabajadores. Interpolando ambos resultados se tiene que la planta de empleo aproximada para el Corredor Industrial El Sauzal será de 22,500 trabajadores. 2.10.1.1 Sectorización del Suelo Industrial Las cifras obtenidas de XIV Censo Industrial, INEGI. Baja California, señalan que para 1993 en Ensenada, fueron censados 628 establecimientos industriales que ocupaban a 10,904 empleados, y cuyo desglose por sectores se muestra a continuación: Cuadro No. 2.10.1.1 Sectorización del Suelo Industrial Zona de Estudio, Corr. Industrial El Sauzal

Sectores

Tipo de Industria

Unidades

Económicas Censadas

Personal Ocupado

Porcentaje

U.E.C.

Productos alimenticios, bebidas y tabaco Ligera Mediana

262 5,149 42.0%

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

Ligera 55 873 8.8%

Industria de la madera y productos de la madera

Mediana Ligera

57 405 9.0%

Papel y productores de papel, imprentas y editoriales

Ligera Mediana

56 382 8.9%

Sustancias químicas, derivados del petróleo, carbón y plástico

L M Pesada

15 644 2.4%

Productos minerales no metálicos

L M P 54 496 8.6%

Productos metálicos, maquinaria y equipo L M P 112 1,990 17.7%Otras industrias manufactureras

Ligera Mediana

17 965 2.6%

T o t a l : 628

10,904 100.0%

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. _____________________________________________________________________ [10]Curso Sobre Desarrollo de Parques Industriales, Consejo Coordinador del Consejo Económico de Eda., Nal. Financiera, 1998 Diagnóstico-Demanda de Suelo Urbano 90 Paralelamente se realizó la identificación, ubicación y giro de cada una de las empresas que actualmente se localizan en la zona de estudio, como se muestra en el siguiente padrón.

Cuadro No. 2.10.1.1a. Padrón Industrial de la Zona de Estudio, Corredor Industrial El Sauzal NOMBRE DE LA EMPRESA UBICACION GIRO PRODUCTIVO 1

Sea Food Trading Parque Industrial Fondeport Proceso de mariscos

2

Productos Nicole Parque Industrial Fondeport Proceso de mariscos

3

Agencia de Imp.Peña-García Parque Industrial Fondeport Trámites aduanales

4

Pesquera México Parque Industrial Fondeport Proceso de mariscos

5

Pesquera Cortéz Parque Industrial Fondeport Proceso de mariscos

6

Baja Oriente** Louissiana Pacific, costa Fabricación de rines

7

Pesquera Zapata* Autopista a Tijuana, costa Proceso de mariscos

8

Stringer Sea Food Parque Industrial Fondeport Proceso de mariscos

9

Pesquera Marina Parque Industrial Fondeport Proceso de mariscos

10 Catalina Offshore Parque Industrial Fondeport Prendas de buceo 11 Pacífico Mariscos Parque Industrial Portuario Proceso de mariscos 12 Cementos Apasco Parque Industrial Portuario Cemento y concreto 13 Nexos Energía Parque Industrial Portuario Equipo industrial marino 14 BGB Internacional Parque Industrial Portuario Proceso de mariscos 15 Ocean Co. Parque Industrial Portuario Proceso de mariscos 16 Maredén Pesquera del Pacífico Proceso de mariscos 17 Comermares Pesquera del Pacífico Proceso de mariscos 18 Augen Opticos Calle Guadalupe Novelo s/n Lentes de presición 19 Fab-Pacific C. Vista al Mar parte oriente Procesadora metálica 20 Custom Ceramic S.A. de C.V. C. Vista al Mar parte oriente Chimeneas prefabricadas 21 Ladrillera Louissiana-Pacific* C. Vista al Mar parte oriente Fabricación de ladrillos 22 Empacadora San Miguel C. Vista al Mar parte oriente Proceso de mariscos 23 Rilez Mexicana* C. Vista al Mar parte oriente Tableros eléctricos 24 Industrias Rowen C. Vista al Mar y Carr. a Tecate Proceso de mariscos 25 Cal Fish Carretera a Tecate parte sur Proceso de mariscos 26 Tigomex Carretera a Tecate parte sur Fibra de vidrio 27 Ensenada Boat Works Carr. a Tecate y Emiliano Zapata Fibra de vidrio 28 Industrias Galvanizadoras Prozinc Prolongación Emiliano Zapata Perfiles galvanizados 29 Consorcio de Alimentos Pesqueros Prolongación Emiliano Zapata Proceso de mariscos 30 Empacadora Rowen** Calle Emiliano Zapata Proceso de mariscos 31 Non Ferrous** Carr. a Tecate parte norte Se desconoce 32 Rolón Dresses Carr. a Tecate parte norte Maquiladora textil 33 78 Industrial Carr. a Tecate parte norte Maquiladora 34 Eripac Calle Aztlán parte oriente Proceso de mariscos 35 Granja Vista al Mar Calle Aztlán parte oriente Productos avícolas 36 Bloquera Santo Tomás Calle Aztlán parte oriente Fabricación de bloques 37 Procean Calle Bonar, Km 103.7 Proceso de mariscos 38 Helituna de Ensenada Cañada Santa Anita parte norte Proceso de mariscos 39 Monte Xanic Cañada Santa Anita parte norte Vitivinicultora 40 Jugos del Valle Cañada Santa Anita parte norte Néctares embotellados 41 Laboratorios Salip Cañada Santa Anita parte norte Análisis Industriales * Empresas que se encuentran sin operar ** Empresas en proceso de iniciar sus operaciones

Diagnóstico-Demanda de Suelo Urbano 91 De las 41 empresas enunciadas, 36 están operando, 2 se encuentran en proceso de iniciar actividades y 3 se hallan cerradas. De las que funcionan, 22 se dedican a productos alimenticios y bebidas con el 60%; 3 se ocupan de textiles, prendas de vestir y poliuretanos y otras 3 de productos minerales no metálicos ocupando el 8.5% cada una; 4 se dedican a productos metálicos, maquinaria y equipo, siendo el 11.4%; 2 se encargan del manejo de resinas y fibra de vidrio y 2 se ocupan de servicios diversos, ambas con el 5.7% cada una. Básicamente el tipo de industria predominante en la zona de estudio es la ligera, notándose que es precisamente la falta de infraestructura y terrenos acondicionados lo que no ha permitido el establecimiento de industrias medianas y pesadas, debiéndose prever el espacio necesario para ellas y propiciar la reubicación de las que operan en zonas incompatibles. Por lo tanto, y considerando que estos porcentajes y características de ocupación serán similares para las futuras áreas industriales del proyecto, se plantea la siguiente distribución del suelo para los tres tipos de industria: Industria Ligera 60%, Industria Mediana 25 % e Industria Pesada 15%. 2.10.2 Demanda de Suelo Habitacional La necesidad o déficit de vivienda se calcula partiendo del hacinamiento, del crecimiento poblacional, de la necesidad por reposición de vivienda no aceptable y de la necesidad de mejoramiento de vivienda por cambio de uso o de desastre. En 1990 se calcularon las necesidades actuales de vivienda en el período de 1991 a 1995 [11], estableciendo para el Municipio de Ensenada una necesidad de vivienda de 47,391 en los cinco años, debiéndose aplicar las siguientes acciones: Viviendas Nuevas 16,202 Ampliación de Vivienda ( 1 dormitorio) 11,101 Ampliación de Vivienda ( 2 dormitorios) 2,753 Mejoramiento de Vivienda 17,335 Aunque esta demanda de vivienda no ha podido ser cubierta satisfactoriamente, las acciones orientadas a este fin, tales como la promoción y venta de terrenos con o sin vivienda y los desarrollos de vivienda de interés social, básicamente se han implementando hacia la parte este y sur de la ciudad, observándose que las áreas habitacionales cercanas a la zona de estudio no se han desarrollado como se esperaba, ya sea por los altos costos de la tierra, por mejores oportunidades de compra en otras plazas o por la presencia de la Terminal de Abastecimiento y Distribución de Pemex. Esto significa que hay pocas posibilidades de que, la reserva habitacional de la zona de estudio se desarrolle antes de que se agoten las reservas habitacionales cercanas a la mancha urbana, o próximas a los servicios e infraestructura, pero, con la consolidación y crecimiento de la planta industrial de El Sauzal, la necesidad de vivienda se verá incrementada por la tendencia natural de acercar la mano de obra hacia las fuentes de empleo.

_____________________________________________________________________ [11] Estudio de Vocaciones Económicas para Ensenada, B.C.,1991, Secretaría de Desarrollo Económico, Gob. del Estado de B.C. Diagnóstico-Demanda de Suelo Urbano 92 Bajo este pronóstico, deberá suministrarse la tierra suficiente para atender la futura demanda de suelo habitacional, mismo que ha sido propuesto en las zonas más protegidas de los efectos negativos de la industria. Considerando una planta de empleo de 22,500 trabajadores en el total de la reserva industrial proyectada, serán necesarios los cálculos para garantizar el punto de equilibrio entre la oferta y demanda de tierra para uso habitacional. 2.10.2.1 Demanda de Vivienda Nueva Considerando una necesidad de vivienda nueva en el municipio igual a 16,202, y que el 23.3% de la PEA ocupada pertenece al sector secundario, se estima una demanda de 3,775 viviendas nuevas para este sector, cuyo número en 1990 ascendía a 19,332 trabajadores. Estas cifras permiten establecer que solamente el 20% de los empleados industriales son candidatos potenciales para obtener viviendas de interés social [12]. Este porcentaje, multiplicado por el número de empleados de la zona industrial proyectada, arroja una demanda de 4,500 viviendas nuevas. 2.10.2.2 Densidad Habitacional Para definir la densidad habitacional de la zona industrial, la PEA ocupada del municipio se divide en los siguientes porcentajes: El 1.9% no recibe ingresos, el 9.6% recibe menos de 1 salario mínimo, el 35.7% recibe de 1 a 2 salarios mínimos , el 23.4% recibe más de 2 y menos de 3 salarios mínimos, el 13.8% recibe de 3 a 5 salarios mínimos, el 10.1% recibe más de 5 salarios mínimos y el 5.5% no está especificado. [13] Debido a los sueldos devengados por el sector industrial de la ciudad, que son de 2 a 2.5 salarios mínimos o más, de estos 7 grupos, los que perciben desde más de 2 salarios mínimos en adelante, son los que muestran niveles de ingreso con mayor representatividad para el programa y suman el 47.3% del total, donde el 50% de este porcentaje pertenece al sector industrial. Se calcula que de los 4,500 demandantes de vivienda en la zona de estudio, el 60 % de la vivienda será para densidad alta, el 30% para densidad media y el 10% para densidad baja (ver cuadro 3.3.3.1.2.1. en la página 98). La cantidad de habitantes por vivienda particular habitada en el municipio es de 4.23, representando la menor densidad domiciliaria del estado. La ciudad de Ensenada tiene una densidad de 4.14 y el resto del municipio es de 4.41 igual al promedio estatal [14]. Por otra parte los criterios de diseño urbano recomiendan una densidad de 4.5 habitantes por vivienda, con lo cual se programa un total de 20,250 habitantes para la demanda habitacional esperada. 2.10.3 Demanda de Suelo Comercial y de Servicios El sector terciario en el municipio, representa el 54.1% de la PEA ocupada, y corresponde al 23% del total de la población [15]. Urbanísticamente y con respecto al centro de población, este sector constituye el 4.16 % del área urbana y el 9.9% de la superficie del suelo habitacional existente. [16]

_____________________________________________________________________ [12] XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. [13,14 y15] XI Censo General de Población y Vivienda,1990, INEGI. [16] Programa de Desarrollo Urbano Centro de Población Ensenada, 1994-2010. Diagnóstico-Demanda de Suelo Urbano 93 Considerando que el sector comercial y de servicios está por encima de la demanda real de la población, pero tiende al equilibrio, optimistamente se calcula una demanda mínima para uso comercial y de servicios del 10% del total del área habitacional propuesta, mas el 10% del suelo industrial. De esta forma se estiman de 30 a 34 ha para comercio y servicios, incluyendo la parte proporcional del uso mixto. La propuesta de suelo para uso turístico y sus características quedan establecidas en el apartado de Estructura Urbana Propuesta. Para efectos de complementar los usos urbanos, la demanda de uso mixto y turístico, queda incluída en el siguiente resumen. 2.10.4 Resumen La demanda de suelo para el área de desarrollo se muestra en la tabla siguiente, en la cual se determina la distribución y porcentaje de las superficies urbanas, anteriormente señaladas, programadas durante un período de 13 años. Cuadro No. 2.10.4 Demanda de Suelo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal

Usos

Densidad bruta

Hectáreas

Porcentaje (1)

Porcentaje (2)

Habitacional Densidad baja Densidad media Densidad alta Industrial Industria ligera Industria mediana Industria pesada Comercial y Servicios Mixto Turístico Total

15-18 viv./ ha 28-32 viv./ ha 50-56 viv./ ha

75-100 cuartos/ ha

135.00

30.00 50.00 55.00

191.75

113.05 50.51 28.19

18.49

25.64

4.65

375.53

100 %

22% 37% 41%

100%

50% 30% 20%

15.2%

3.4% 5.6% 6.2%

21.6%

12.7% 5.6% 3.3%

2.1%

2.9%

0.5%

42.3%

(1) Porcentaje del total del uso correspondiente (2) Porcentaje del total de la superficie del proyecto, equivalente a 887.99 ha.

Nivel Estratégico-Imagen Objetivo 94 3 NIVEL ESTRATEGICO [1] 3.1 Imagen Objetivo Los objetivos básicos del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal, son el resultado de una serie de investigaciones sobre el diagnóstico y los Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y de Centro de Población de Ensenada, además se convierten en una herramienta fundamental porque primero; se tendrá una mejor toma de desiciones por parte de los sectores público y privado, segundo, para programar las inversiones y tercero, darle continuidad a las obras. Con la finalidad de buscar el desarrollo integral y la sustentabilidad del mismo, de acuerdo a las políticas y estrategias que señalan los diferentes planes de desarrollo, se procura que la reserva industrial de El Sauzal tenga un crecimiento ordenado y controlado en materia de desarrollo urbano, una reactivación económica, y una optimización de los servicios urbanos de infraestructura, canalizando directamente la inversión y la obra pública, se plantean los siguientes objetivos: _ _ _ _ _ _ _ _

Utilización y aprovechamiento, en las diferentes zonas funcionales, de los recursos existentes. En particular en las zonas industriales, implementando el uso de los predios baldíos, aprovechando y eficientizando la infraestructura y los servicios existentes. Detener la degradación del agua y de los suelos urbanizables y protegidos, fomentando la reutilización de las aguas residuales por medio de plantas de tratamiento particulares. Frenar la contaminación del aire por humos y malos olores, aplicando la normatividad correspondiente en cuanto a sistemas de procesamiento industrial, colocación de filtros y altura mínima permisible de chimeneas según el tipo de humo y dirección del viento. Conservación del medio ambiente natural y mejoramiento de los diferentes componentes del mismo en zonas con usos ya establecidos, principalmente en la zona del Arroyo El Sauzal, debido a su potencial ecológico y acuífero. Establecer una zonificación secundaria que estructure y regule el desarrollo urbano, con actividades y usos compatibles entre sí, procurando la integración de la zona de estudio con el área urbana de Ensenada. Implementar un sistema vial que solucione las necesidades de comunicación dentro de la zona del programa parcial y su integración con el resto de la ciudad. Condicionar ó restringir el desarrollo urbano en las zonas de riesgo, o cuya topografía implica un elevado costo en la dotación de infraestructura. Definir las medidas necesarias y acciones complementarias que permitan la instrumentación del programa parcial de desarrollo urbano.

_____________________________________________________________________ [1] Adaptado del Esquema de Desarrollo Urbano del Valle de San Quintín y del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, El Sauzal Zona Sur (en gestión). Nivel Estratégico-Políticas de Desarrollo Urbano 95 3.2 Políticas de Desarollo Urbano En esta fase se especifican los diferentes ordenamientos para cumplir con los objetivos del programa parcial de desarrollo urbano. Con el propósito de dar soluciones a la problemática actual, las estrategias de desarrollo urbano planteadas para la zona de estudio, están programadas en tres etapas o plazos.

PLAZO

PERIODO AÑOS

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

1999-2001

1999-2005

1999-2010

3

6

11

Las políticas de desarrollo urbano, tienen como finalidad otorgar los lineamientos y criterios que deben considerar los distintos sectores, respecto a las acciones de crecimiento, conservación, mejoramiento, control e impulso dentro de la zona de estudio. 3.2.1 Políticas de Crecimiento Establece las áreas factibles para la expansión de la mancha urbana. Estas se sustentan en el análisis de la topografía, tipos de suelo, hidrografía, riesgos y vulnerabilidad, conservación ambiental, factibilidad de dotación de servicios de infraestructura, tendencias de crecimiento y tenencia de la tierra. _ _ _ _ _

El PDUCP de Ensenada ha definido la cota de 200 msnm como el límite máximo para el crecimiento, sin embargo para la zona de estudio se considera la cota de 150 msnm por ser la altura en que se encuentra el tanque receptor de agua potable de El Sauzal. Definir los límites de desarrollo y controlar el crecimiento urbano a través del ordenamiento de los usos del suelo. Condicionar el crecimiento en terrenos con pendientes mayores al 30%. Impedir el crecimiento en zonas sujetas a algún tipo de riesgo o vulnerabilidad. Verificar y detener incompatibilidades de usos del suelo en áreas de nuevo crecimiento.

3.2.2 Políticas de Conservación Se aplica a las zonas que por sus características naturales no deben tener un uso urbano intensivo. No obstante, dado su valor ecológico y paisajístico pueden darse actividades recreativas, esto implica acciones que no deterioren la calidad del medio ambiente. Esta política tambien considera acciones de reordenamiento, reforestación y rescate de zonas naturales y urbanas.

Nivel Estratégico-Políticas de Desarrollo Urbano 96 _ _ _ _

Difusión del ordenamiento ecológico para el conjunto del programa parcial. Mantener la línea costera y de playas como zonas de conservación y de utilidad para actividades recreativas de la población. Conservar y aprovechar las zonas aledañas a los cauces de los arroyos y cañadas como áreas verdes, principalmente el Arroyo El Sauzal, integrándolas a la imagen urbana como elementos paisajísticos, cuidando su función como escurrimientos naturales y la recarga de los mantos acuíferos. Conservar las áreas limítrofes al desarrollo urbano, procurando revalorizar su posición como fondo paisajístico, especialmente en lo relativo a cerros, frente de mar y océano pacífico.

3.2.3 Políticas de Mejoramiento Se aplican a las áreas que han sido incorporadas a la mancha urbana y que cuentan con asentamientos humanos, pero dadas las condiciones de vida y uso del suelo intensivamente, requieren de acciones para mejorar su calidad mediante la dotación de servicios de infraestructura, equipamiento urbano, reordenación de usos del suelo y otros. _ _ _ _ _

Mejorar la dotación y calidad de los servicios de infraestructura. Mejorar el equipamiento existente y dotar a la zona con los elementos necesarios de equipamiento urbano requeridos de acuerdo a su población. Mejorar los servicios públicos urbanos existentes. Conformar una imagen urbana equilibrada, enfatizando el valor paisajístico asociado a las construcciones existentes y futuras. Mejorar el sistema de transporte público implementando paradas de camiones y microbuses y una terminal para estas unidades.

3.2.4 Políticas de Control Se refiere a las zonas que por sus características o intensidad del uso del suelo, requieren de un control, sobre todo en aquellas, donde las presiones de cambio de uso del suelo son constantes. Ello con el fin de evitar incompatibilidades y el crecimiento desordenado, haciendo más eficientes los servicios. _ _

Regular los predios urbanos y rústicos para garantizar la seguridad de la tenencia de la tierra e incrementar el padrón catastral. Controlar los asentamientos humanos irregulares en la zona, definiendo las áreas no aptas al desarrollo urbano.

Nivel Estratégico-Políticas de Desarrollo Urbano 97 _ _ _

Controlar la contaminación del suelo, aire y agua mediante la observancia y aplicación de la normatividad vigente, según los usos y actividades desarrolladas en el interior de la zona. Controlar las construcciones que se realicen en la zona de estudio, para que obtengan las autorizaciones y licencias correspondientes en cumplimiento de la ley. Controlar las densidades urbanas mediante la aplicación de los coeficientes de ocupación y utilización del suelo (COS y CUS) relativos a cada uso.

3.2.5 Políticas de Impulso Son medidas tendientes a optimizar la ocupación del suelo en aquellas partes donde se destinen programas específicos a desarrollar, el impulso de las actividades económicas, los programas de salud, bienestar social y equipamiento general. _ _ _ _ _ _

Impulsar los lineamientos viales, a partir de la estructura vial propuesta, que integre la zona de estudio con las demás zonas de la ciudad. Impulsar el desarrollo urbano hacia el interior de las zonas comprendidas en la estructura vial propuesta. Impulsar la racionalización y conservación de los acuíferos y aumentar la capacidad de tratamiento de aguas residuales. Implementar un sistema técnico y educativo para el manejo de desechos, para prevenir la contaminación del suelo, mantos acuíferos y bahía. Impulsar un sistema de transporte público de pasajeros a través de vialidades específicas. Impulsar un sistema de información y señalamiento vial.

3.2.6 Políticas de Cambio de Uso Se aplica a las áreas que por las actividades que contienen, son incompatibles con la vocación del suelo para una situación establecida ó un desarrollo futuro. Esta política es inminentemente necesaria en el asentamiento irregular de Manchuria, debido a la problemática que presenta ya analizada con anterioridad. _ _

Implementar las medidas necesarias para el reaprovechamiento de las zonas identificadas como incompatibles y otorgar una alternativa de desarrollo óptima y democrática. Aplicar un programa efectivo para el pago de indemnizaciones, la reubicación de la población afectada y realizar negociaciones concertadas en beneficio de la mayoría.

Nivel Estratégico-Estructura Urbana Propuesta 98 3.3 Estructura Urbana Propuesta [2] La estructura urbana propuesta se desprende de la evaluación de los resultados obtenidos de la aptitud territorial, políticas de desarrollo, vocación natural del suelo y demanda de suelo urbano, sin pasar por alto los aspectos socioeconómicos, medio ambiente, imagen urbana, riesgos y vulnerabilidad. En esta propuesta quedan establecidos la estructura vial, zonificación primaria y secundaria con los usos y destinos del suelo definitivos, tal como a continuación se explica. 3.3.1 Estructura Vial La definición de la estrucrura vial propuesta atiende la necesidad de comunicación interna, sobre todo en el sentido norte-sur, y la integración con las vialidades primarias y secundarias existentes y propuestas en el programa del centro de población para la ciudad. La previsión más importante a considerar en el diseño de la estructura vial, es la incorporación de una vialidad secundaria propuesta por el PDUCP que funciona como anillo periférico de la zona de estudio y cuyo eje principal es la Carretera Ensenada-Tecate. Su trazo obedece a la topografía,derechos de vía, límite de predios y posición de vialidades existentes. Como se ha venido comentando, las vialidades que estratégicamente enlazan la zona con el resto de la ciudad y funcionan como rutas de entrada para el transporte de carga procedentes del interior del país, son las carreteras federales a Tijuana y Tecate, siendo necesaria su incorporación al sistema vial del municipio, pasando de vialidades regionales a vialidades primarias bajo la administración, cuidado y vigilancia del ayuntamiento. Para facilitar los movimientos vehiculares y de carga pesada, se propone ampliar el derecho de vía de la carretera a Tecate de 40 m a una sección de 60 m. Para la autopista a Tijuana se continuará conservando la sección de 50 m. En ambas vialidades se prevee el paso del ferrocarril, cuyo derecho de vía quedará absorbido dentro de estas vialidades. Otra vialidad primaria que se integra a la estructura vial propuesta, es el Libramiento Ensenada, también proyectado en el PDUCP, que se conecta con la carretera a Tecate por medio de la Calle Aztlán con una sección de 23 m, como un desfogue importante del tráfico de carga que accesa a la ciudad o con destino al sur de la península. El enlace del Libramiento Ensenada con el Corredor Industrial El Sauzal, aparte de permitir el flujo vehicular de carga hacia el sur del municipio sin afectar negativamente la ciudad, permitirá la integración de la zona de estudio con la parte norte y noroeste de la mancha urbana, atendiendo la mano de obra disponible en las colonias Popular, Valle Verde, Lomitas, Cumbres de la Presa, 1989, Exejido Ruiz Cortines y otras más. Debido a que algunas partes propuestas para el paso del libramiento presentan una topografía accidentada, lo más probable es que la sección de la vialidad, estimada en 60 metros, habrá de ajustarse en varios puntos de su recorrido, especialmente al entroncar con las arterias principales, en donde los usos del suelo no tengan la flexibilidad deseada con respecto al derecho de vía programado, como es el caso de la Calle Aztlán-Prolongación Libramiento.

_____________________________________________________________________ [2] Adaptado del Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Garita Mexicali III, 1997. Nivel Estratégico-Estructura Urbana Propuesta 99 Para arribar a las zonas habitacionales del corredor se plantea la prolongación de la Avenida Emiliano Zapata con 17 m de sección del poblado a la carretera a Tecate y con 20 m del nodo hasta conectar las planicies del valle intermontano, ampliando su sección a 30 m y accediendo a la parte alta de la reserva del Papantón. Su recorrido coincide con la reubicación del poliducto y la línea de alta tensión existente, aprovechando el derecho de vía de Pemex y CFE respectivamente. Las vialidades colectoras retoman la traza urbana existente, dividiendo los predios en manzanas y supermanzanas orientadas ortogonalmente al sentido de las vialidades primarias e integrándose a las vialidades secundarias para conectar la zona costera de Fondeport, Louissiana pacific y Pesquera Zapata con la parte norte de la zona del programa. Estas vialidades cuentan con una sección de 15 metros y permiten el acceso a los lotes de equipamiento vecinal. Con el objeto de eficientizar el paso a desnivel de la Autopista y la carretera a Tecate, se replantea su geometría de semitrébol a diamante, permitiendo la incorporación del tráfico vehicular hacia cualquiera de los destinos deseados y facilitar el retorno a Ensenada, Tijuana, Tecate y Fondeport. Para permitir la vuelta izquierda de los vehículos de carga pesada, todos los nodos viales en las áreas industriales estarán resueltos en cada esquina con un radio de giro de 15 metros como mínimo. La estructura vial y sus destinos se enuncian en los conceptos del siguiente cuadro. Cuadro No. 3.3.1 Cuantificación del Sistema Vial, Corredor Industrial El Sauzal

Concepto Longitud (Km) Total Existentes Ampliación y crecimiento

Vialidad primaria 5.80 6.90 6.90 Vialidad secundaria - 20.05 20.05 Vialidad colectora - 3.95 3.95

SUMA

5.80 30.30 30.30

Crucero en diamante - 10 10 Paso a desnivel 1 1 1 Puente vehicular 2 4 4 Alcantarilla pluvial 4 12 12 Con el propósito de no afectar a los predios por el derecho de vía del futuro ferrocarril, se propone aprovechar el camellón central plantedo en la nueva sección de la Carretera Ensenada-Tecate y de la Autopista Tijuana-Ensenada, efectuando el entronque entre ambos ejes carreteros con radios de giro mínimos de 150 m.

El tramo ferroviario comprendido dentro de la zona de estudio es de 4.5 km, la propuesta vial para las carreteras federales contempla una doble franja arbolada en cada extremo para reducir los efectos producidos por el ruido y visibilidad del tren. Nivel Estratégico-Estructura Urbana Propuesta 100 3.3.2 Zonificación Primaria El esquema de desarrollo primario para el área del programa parcial integra 346 ha de nuevo desarrollo a la estructura urbana actual, apoyándose en el complemento de la red vial primaria y secundaria y en la doscificación de las concentraciones de equipamiento según la demanda de la población total y el excedente por empleados. La distribución general de usos propuestos muestra dos concentraciones medulares en el área del programa: Usos industriales en el Centro de Barrio 2 hacia la planicie costera y planicie fluvial de la Cañada Santa Anita y usos habitacionales en la porción norte de la zona de estudio, es decir la zona Vista al Mar, valle intermontano y meseta cerril del predio El Papantón, todos dentro del Centro de Barrio 1. El uso comercial y mixto se intercala en los corredores urbanos generados por la Autopisata Tijuana-Ensenada y la Carretera Ensenada-Tecate. Las franjas de amortiguamiento entre los usos predominantes quedan establecidas por los macizos cerriles, reserva ecológica del Arroyo El Sauzal y el anillo forestal que circunda las áreas urbanas de la zona de estudio. El uso turístico queda planteado al oeste de la Unidad Vecinal 2.1, justamente en el extremo costero colindante con la Pesquera Zapata, aprovechando la inluencia de la zona de San Miguel, las actividades recreativas acuáticas y de playa; acatando las disposiciones del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado y del Corredor Costero Tijuana-Ensenada. La doscificación de usos resultante de la zonificación primaria se resume en el Cuadro 3.3.2 a continuación expuesto. Cuadro No. 3.3.2 Doscificación de Usos, Zona Industrial el Sauzal

Uso Clave Superficie Porcentaje Habitacional H 135.00 15.20% Industrial I 191.75 21.60% Comercio y Servicios CS 18.49 2.10% Turístico T 4.65 0.50% Mixto (CS e I) M 25.64 2.90% Conservación C 45.18 5.08% Anillo Forestal AF 34.45 3.88% Restringido al desarrollo RD 189.00 21.28% Equipamiento Varias 139.82 15.73% Infraestructura Inf 104.00 11.72%

TOTAL 887.99 100.00%

La distribución del equipamiento responde a los criterios de cobertura según nivel vecinal, de barrio y subcentro urbano. Esta estructuración incluye las áreas ocupadas actuales y define las siguientes jerarquías para la dotación de servicios: Sector: Incluye el área de estudio, aunque se tiene presente que es parte de un ámbito mayor definido por el PDUCP de Ensenada por los distritos identificados en los antecedentes del presente documento. Sus necesidades quedan contenidas en un Subcento Urbano. Nivel Estratégico-Estructura Urbana Propuesta 101 Barrio: Por población (de 25,000 a 30,000 habitantes) se define 1 Barrio que suma las áreas habitacionales existentes y propuestas, integrando otro Barrio más que alberga los usos industriales y de servicios ubicados al norte y sur del área del programa. Unidad Vecinal: Se plantean atendiendo en lo posible a la población recomendada, que es de 6,000 a 8,000 habitantes por unidad y trazo de vialidades. Tanto el Barrio habitacional como el Barrio industrial se forman de 3 Unidades Vecinales cada uno. La estructura de unidades propuesta para la distribución de equipamiento se presenta en el Cuadro 3.3.2.1. Cuadro 3.3.2.1 Estructuración de Unidades de Equipamiento, Corredor Industrial El Sauzal

Nivel de Cobertura

Población atendida

Sector Barrio Unidad Vecinal Vecinal Barrio Sector 1/ 1 1.1 (CV-1.1) 7,250 (CB-1) 1.2 (CV-1.2) 7,000 20,250 Habitacional 1.3 (CV-1.3) 6,000 Area de Estudio 42,750

(SU) 2 2.1 (CV-2.1) 7,500 (CB-2) 2.2 (CV-2.2) 7,500 22,500 Industrial 2.3 (CV-2.3) 7,500 1/ Se consideraron a 22,500 empledos como población excedente para el cálculo del equipamiento a nivel subcentro urbano (Ver

Demanda de Suelo Urbano en este mismo capítulo). SU: Subcentro Urbano, CB: Centro de Barrio y CV: Centro Vecinal. Cabe mencionar que el Subcentro Urbano funcionará en dos concentraciones: Una colindante con las áreas industriales que contendría aquellos servicios de apoyo a los empleados y otra colindante con el Poblado de El Sauzal, considerando la integración de la zona de estudio con la mancha urbana y como complemento a la demanda de los habitantes. Como parte del Subcentro Urbano se proponen un parque urbano y dos jardines vecinales. El primero con una superficie de 55.19 ha, funciona como eje estructural urbano de la

Cañada Santa Anita y la carretera a Tecate, integrando completamente el Arroyo El Sauzal para asegurar su preservación y aprovechar su atractivo ecológico y paisajístico. Los jardines vecinales se ubican en la reserva habitacional de El Papantón con 1.54 ha, haciendo las veces de miradores paisajísticos y zonas recreativas. Entre los dos elementos de espacios abiertos se tiene un total de 56.73 ha. Nivel Estratégico-Estructura Urbana Propuesta 102 3.3.3 Zonificación Secundaria 3.3.3.1 Usos y Destinos del Suelo La doscificación de los usos y destinos del suelo para El Corredor industrial El Sauzal, integra los criterios definidos para la zonificación primaria y adopta una estrategia particular para la distribución de los usos específicos y los destinos del suelo a nivel de predios. El cuadro 3.3.3 presenta la doscificación secundaria de usos en el área de estudio. Cuadro No. 3.3.3 Doscificación de usos del Suelo Genéricos y Específicos, C. I. El Sauzal.

Usos del Suelo Superficie Porcentaje Genérico Específico

HABITACIONAL

Densidad baja unifamiliar Densidad media unifamiliar Densidad alta unifamiliar y multifamiliar

Suma=

30.00 50.00 55.00 135.00

3.40 % 5.60 % 6.20 % 15.20 %

INDUSTRIAL

Industria ligera Industria mediana Industria pesada

Suma=

113.05 50.51 28.19 191.75

12.70 % 5.60 % 3.30 % 21.60 %

COMERCIO Y SERVICIOS

18.49

2.10 %

TURISTICO

Habitacional densidad baja y Hotelero densidad media

4.65

0.50 %

MIXTO

Comercial Industria ligera de manufacturera

Suma=

15.64 10.00 25.64

1.77 % 1.13 % 2.90 %

CONSERVACION

Cañadas Playas

Suma=

39.24 5.94 45.18

4.42 % 0.66 % 5.08 %

ANILLO FORESTAL 34.45 3.88 % RESTRINGIDO 190.80 21.50 % EQUIPAMIENTO

Educación y Cultura Comercio y Abasto Salud y Asistencia Pública Comunicación y Transporte Recreación Servicios urbanos y administrativos

Suma=

7.37 10.22 15.68 39.52 56.73 10.30 139.82

0.82 % 1.15 % 1.76 % 4.45 % 6.40 % 1.16 % 15.74 %

INFRAESTRUCTURA

Vialidades Derechos de vía Tanque de almacenamiento de agua Planta de tratamiento Cárcamo de bombeo Subestación eléctrica

Suma=

88.85 10.20 0.05 2.00 0.05 1.00 102.15

10.03 % 1.15 % 0.005% 0.22 % 0.005% 0.11 % 11.50 %

Total= 887.99 100.00 % Nivel Estratégico-Estructura Urbana Propuesta 103 La descripción de los usos y destinos del suelo directamente implicados con la estructura urbana propuesta se explican de la siguiente manera: _ Vivienda Habitacional Unifamiliar Es el predio en el que se ubica una vivienda que individualmente cuenta con instalaciones y servicios. Habitacional Duplex Es la ubicación de dos viviendas en un solo predio, que pueden compartir muros, instalaciones y servicios. Habitacional Multifamiliar Es la ubicación de tres o más viviendas en un solo predio, que pueden compartir muros, instalaciones y servicios. _ Industrial Predio destinado a la industrialización, transformación o manufactura de productos; dependiendo del tipo de proceso será compatible con otros usos. Industria Pesada Es aquella que tiene requerimientos especiales de ubicación e infraestructura, por lo que genera transporte pesado y contaminación. En general ocupa grandes espacios, siendo necesaria su cercanía con las instalaciones ferroviarias y portuarias, ligándose por su naturaleza a otro tipo de procesos industriales. Industria Mediana Este uso requiere de menos espacio que la industria pesada, necesitando de transporte pesado e infraestructura especial. No es conveniente mezclarla con vivienda, turismo, alojamiento o servicios. Es importante ubicarla sobre la vialidad primaria y habrá de tenerse un eficiente control para minimizar la emisión de ruidos, humos, polvos y gases a la atmósfera.

Industria Ligera Las limitaciones para su ubicación no son tan restringidas ya que ocupa poco espacio y no deben ser nocivas para la salud de los habitantes, especialmente las concernientes a maquiladoras y armadoras de componentes electrónicos. Es permisible su mezcla con otros usos, salvo el turístico, pues proporciona áreas para la realización de actividades de manufactura y almacenamiento que no generen contaminación. Nivel Estrtegico-Estructura Urbana Propuesta 104 El uso industrial se clasifica dentro de los siguientes tipos de desarrollo [3]: Zona Industrial Es la forma tradicional de agrupamiento de las industrias. El uso del suelo no está planeado y se mezclan indiscriminadamente todo tipo de actividades y asentamientos irregulares; habitacional, comercial y servicios. Generalmente forma parte de la mancha urbana, saturando la capacidad de los servicios, vialidades e infraestructura que impactan negativamente en los habitantes y en las propias empresas. En muchos casos son de generación espontánea y sin ningún programa específico, actuando como importantes emisoras de contaminación descontrolada. Conjunto Industrial Es la agrupación de un número reducido de empresas micro y pequeñas afines o complementarias, compartiendo servicios e infraestructura adecuada en un mismo tipo de edificación para ocupación inmediata. Generalmente operan bajo el régimen de condominio o en arrendamiento. Por sus características y tamaño menor a 10 ha, pueden dar origen a un parque industrial o bien desarrollarse dentro de un parque ya establecido. Parque Industrial Es una superficie estratégicamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en las mejores condiciones de ubicación, infraestructura y servicios con una administración permanente para su operación. Este tipo de desarrollos ocupan un área mínima de 10 ha. Parque Industrial para Maquiladoras Son aquellos desarrollos orientados a la industria de exportación limpia. Son bajos consumidores de agua y altos generadores de empleos. Su diseño urbano y arquitectura industrial son de calidad internacional y operan proporcionando edificios industriales en renta o venta, comercializando lotes, edificios y producción compartida, subcontratación y plan Shelter de abrigo. Su infraestructura y servicios son de primer orden y apuntan hacia un mercado competitivo entre empresas extranjeras.

Parque Industrial Portuario Lo caracteriza su localización e infraestructura, por sus funciones se ubican en un puerto de mar o río navegable y aloja empresas que operan con el apoyo de esas instalaciones. Ofrecen todos los servicios, urbanización y equipamiento adecuado a sus necesidades. Por lo general requiere frente de agua y una terminal marítima. Su creación depende en gran medida de la infraestructura y equipo portuario, telecomunicaciones y vías de comunicación carreteras y ferroviarias. _____________________________________________________________________ [3] Curso Sobre Desarrollo de Parques Industriales, Consejo Coordinador del Consejo Económico de Eda., Nal. Financiera, 1998 Nivel Estratégico-Estructura Urbana Propuesta 105 Parque Industrial Especializado Son parques para el asentamiento de un mismo tipo de industrias afines o complementarias, las cuales propician el desarrollo o fortalecimiento de una rama industrial específica. La infraestructura, servicios, administración, capacitación y tecnología generan una economía adecuada a la competitividad empresarial local y extranjera. Las actividades especializadas pueden ser la fundición, curtiduría, mueblería, textilería, metalmecánica, farmacéutica, electrónica, computación y otras más. Complejo Industrial Es la agrupación de grandes industrias, ocupando considerables extensiones de terreno en un proyecto planeado para alojar empresas de un mismo giro, similar o complementario. Por su tamaño rebasan las dimensiones de un parque común. Sus servicios e infraestructura son altamente especializados, por ejemplo los complejos petroquímicos, electrónicos, siderúrgicos e industria pesada. Ciudad Industrial Es un concepto sofisticado de desarrollo urbano industrial y planeación perfectamente zonificado que ocupa grandes extensiones de tierra. Además de ofrecer todas las ventajas de un parque industrial, tiene como complemento áreas habitacionales, de servicios, comerciales, y recreativas. Su infraestructura, equipamiento, servicios y urbanización responden a las necesidades de cada uso del suelo, clasificándose como un proyecto integral satélite generalmente ubicado en el área de influencia de un centro de población determinado. Corredor Industrial

Es un sistema de conjuntos, parques o ciudades industriales localizadas sobre uno o más ejes carreteros regionales o primarios con un origen y destino intermunicipal. Estos desarrollos puden ser de diferentes características, tamaños o especialidades, pudiendo abarcar varios cientos de hectáreas. Por su magnitud e importancia un corredor industrial facilita la producción compartida, el suministro de insumos y la distribución de productos y el ordenamiento de la industria. Su diseño y planeación urbana corresponde al de las ciudades industriales, requiriendo de la implementación de un programa parcial de desarrollo urbano, debido a la complejidad e interdependencia con el centro de población que lo sustenta. Nivel Estratégico-Estructura Urbana Propuesta 106 _ Comercial Local individual o agrupado con otros, destinado a la exhibición y venta de productos diversos, el giro depende del propietario y se divide en: Comercio de barrio Es aquel que da servicio directo y cotidiano a la población de barrio. No consume mucho espacio ni requiere grandes áreas de estacionamiento, por ejemlo misceláneas, abarrotes, farmacias, papelerías y similares. Comercio distrital Es el comercio especializado con venta de productos divididos en departamentos, como es el caso de las tiendas de autoservicio. Centros Comerciales Son conjuntos que abarcan comercios diversos que requieren de gran espacio y amplias zonas de estacionamiento y por lo general se conocen como plazas comerciales. _ Turístico Predio destinado a ofrecer hospedaje y servicios al turismo local y extranjero, incluye hoteles y moteles, desarrollos habitacionales, espacios recreativos y tiendas entre otros. _ Mixto Predio donde se pueden ubicar dos usos compatibles, cuyas características dependerán en gran medida de la superficie y localización del predio. Principalmente se aceptará la ubicación de comercio, servicios e industria maquiladora ligera y limpia. _ Conservación

Son las áreas destinadas para su protección ecológica y son las cañadas, las playas y el Arroyo El Sauzal. _ Anillo Forestal Es una franja vegetal que rodea a la zona de estudio. Su función consiste en amortiguar la relación entre los diferentes usos no compatibles, evitar los asentamientos hacia las zonas cerriles, evitar la erosión, mejorar la imagen urbana y abatir el déficit de áreas verdes. Nivel Estratégico-Estructura Urbana Propuesta 107 _ Restringido Son todas aquéllas zonas que por sus características topográficas o de riesgo no pueden ser empleadas como uso urbano. _ Equipamiento Es la tierra destinada a cubrir la demanda de servicios públicos por parte de la población y son: Educación, cultura, comercio, abasto, salud, asistencia pública, comunicación, transporte, recreación y servicios urbanos y administrativos. _ Infraestructura Son las áreas que albergan los diferentes sistemas de apoyo para el correcto funcionamiento de las actividades humanas dentro de la zona del Corredor Industrial. Dichos sistemas son: Vialidades, derechos de vía, Tanques de almacenamiento de agua, planta de tratamiento, cárcamos de bombeo y subestación eléctrica. El Cuadro No.3.3.3.1 enlista los plazos y cuantificación por hectáreas de desarrollo urbano del corredor industrial para los diferentes usos y destinos del suelo recomendados. Cuadro No.3.3.3.1 Plazos y Cuantificación de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal.

Usos y Destinos Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Total HABITACIONAL Densidad baja Densidad media Densidad alta

25.00 25.00

--- ---

50.00 5.00 35.00 10.00

60.00 ---

15.00 45.00

135.00 30.00 50.00 55.00

INDUSTRIAL Industria ligera Industria mediana Industria pesada

76.00 46.00 30.00

---

61.51 51.00 10.51

---

54.24 16.05 10.00 28.19

191.75 113.05 50.51 28.19

COMERCIO Y SERVICIOS 2.00 12.49 4.00 18.49 TURISTICO --- 3.65 1.00 4.65 MIXTO 9.00 13.00 3.64 25.64 ANILLO FORESTAL 4.00 10.00 20.45 34.45 EQUIPAMIENTO 53.05 46.25 40.52 139.82

Educación y Cultura Comercio y Abasto Salud y Asistencia Pública Comunicación y Transporte Recreación Servucios Urbanos y adm.

4.37 ---

14.68 16.00 10.00 8.00

2.00 10.22 1.00 10.00 20.73 2.30

1.00 --- ---

13.52 26.00

---

7.37 10.22 15.68 39.52 56.73 1.03

INFRAESTRUCTURA Vialidad primaria Vialidad secundaria Vialidad colectora Derechos de vía Tanque de almacenamiento Planta de tratamiento Cárcamos de bombeo Subestación eléctrica Obras de protección

23.10 8.40 6.00 1.50 6.20

--- --- ---

1.00 1.5 km

33.12 15.00 13.35 2.70 1.00 0.05 1.00 0.02 ---

3.4 km

45.93 15.00 24.00 2.90 3.00

--- 1.00 0.03

--- 6.0 km

102.15 38.40 43.35 7.10 10.20 0.05 2.00 0.05 1.00

10.90 km Nivel Normativo-Habitacional 108 4 NIVEL NORMATIVO [1] Este capítulo tiene como propósito identificar todas las disposiciones que normarán el desarrollo urbano del Corredor Industrial El Sauzal, a partir del resumen de las necesidades arrojadas en la fase estratégica en cuanto a usos y destinos del suelo, imagen urbana, medio natural, mobiliario urbano y vegetación. La información básica considerada fueron las normas institucionales y los indicadores de dotación en el centro de población. 4.1 Normatividad para Usos y Destinos del Suelo 4.1.1 Coeficientes de Ocupación y Utilización del Suelo (COS y CUS) El coeficiente de ocupación del suelo o COS, es el factor obtenido al dividir el área de ocupación (Ao) destinada para la construcción entre el área total del terreno (At). El coeficiente de utilización del suelo o CUS, es el factor obtenido al dividir el área construída total (Ac) entre el área total del terreno (At), tal como a continuación se ejemplifica. Ao 150 m Ac 300 m COS = ----------- = --------------- = 0.5 CUS = ------------ = --------------- = 1.0 At 300 m At 300 m 4.1.2 Habitacional (H) La vivienda representa un uso complementario al desarrollo de la reserva industrial de El Sauzal, el valor del suelo la tipología existente y la futura planta de trabajadores determinan las densidades de vivienda más convenientes.

El contenido del Cuadro 4.1.2 ilustra la tipología de vivienda de acuerdo a los niveles de ingreso, densidades y superficies. en el Fraccionamiento Vista al Mar y parte norte con densidad baja, en el valle intermontano y en la planicie del Papantón con densidad media y alta. Cuadro No. 4.1.2 Tipología de Vivienda Propuesta, Corredor Industrial El Sauzal. Clave Nivel de Tipo de desarrollo Densidades Superficie Ingreso Vivienda/ha Habitantes/ha Hectáreas Hdb Más de 10 S. M. Baja Unifamiliar 15-18 68-81 30 Hdm De 5 a 10 S. M. Media Unifamiliar 28-32 126-144 50 Hda De 2 a 5 S.

M. Alta Unifamiliar Duplex Multifamiliar

50 62 87

225 279 392

36 15 4

Total: 135 Hdb: Habitacional densidad baja Hdm: Habitacional densidad media Hda: Habitacional

densidad alta _____________________________________________________________________ [1] Adaptado del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tijuana, 1994. Nivel Normativo-Habitacional 109 En cuanto a la doscificación de vivienda, y población propuesta para la zona de estudio, el Cuadro 4.1.2.1 contiene la información correspondiente. Cuadro No. 4.1.2.1 Doscificación de Vivienda Propuesta, Corredor Industrial El Sauzal.

Densidad viv/ha bruta Hectáreas No. de viviendas Habitantes Baja 15-18 30

(22%) 450

(10%) 2,025 (10%)

Media 28-32 50 (37%)

1,350 (30%)

6,075 (30%)

Alta 50-56 55 (41%)

2,700 (60%)

12,150 (60%)

Total: 135 (100%)

4,500 (100%)

20,250 (100%)

Habitacional densidad baja (Hdb) El área propuesta para este destino habitacional unifamiliar, se ubica en el Fraccionamiento Vista al Mar contenido en la Unidad Vecinal 1.1 y la parte norte colindante con el mismo, es decir la Unidad Vecinal 1.2. La normatividad aplicable a esta zona es la siguiente: La densidad habitacional propuesta es de 20-25 viviendas/ha neta, 15-18 viv/ha bruta, el lote mínimo deberá ser de 300 m2 , con frente mínimo de 12.5 m. Los coeficientes máximos de ocupación y utilicacion del suelo serán de COS=0.60 y CUS=1.20, la altura máxima será de 7.5 m y/o un máximo de 2 niveles construídos, dicho uso está considerado como tipo residencial de primer orden.

Habitacional densidad media (Hdm) Esta tipología unifamiliar de vivienda se propone en los terrenos localizados en la planicie cerril de la Unidad Vecinal 1.3 y en la Unidad Vecinal 1.2 colindante con la anterior, la densidad vecinal neta es de 40-48 viv/ha y la bruta de 28-32 viv/ha y deberá cumplir con la norma siguiente: Superficie mínima del predio de 224 m2 , con frente mínimo de 8 m. Los coeficientes aplicables serán de COS=0.60 y CUS=1.20, los retiros del paramento del predio se plantean al frente y al fondo de la vivienda de 3 m de distancia, la altura máxima permisible será de 2 niveles o 7.5 m.

Habitacional densidad alta (Hda) Este uso y destino habitacional corresponde con el tipo de vivienda de interés social y se subdivide en tres clases o tipo de vivienda: Unifamiliar, Duplex y Multifamiliar, mismo que está propuesto en la Unidad Vecinal 1.3 y parte alta de la Unidad Vecinal 1.2. Nivel Normativo-Habitacional 110 Unifamiliar La densidad vecinal neta establecida es de 80viv/ha y 50viv/ha bruta, mientras que la norma aplicable es: Superficie mínima del terreno de 120 m2 , con frente mínimo de 6.66 m, COS=0.60 y CUS=1.20, altura máxima será de 7 m y/o 2 niveles de construcción. Duplex Para este caso se aplicará la normatividad establecida en el cuadro siguiente. Cuadro No. 4.1.2.2 Normatividad Uso Habitacional Duplex,Corredor Industrial El Sauzal. Superficie del

lote - m2 COS CUS Ornato Remetimiento

frontal - m Altura

máxima - m Frente

mínimo - m 120 0.60 1.20 3.00 6.00 6.00 140 0.60 1.20 3.00 6.00 7.00 180 0.50 1.00 10% 3.00 6.00 8.00 225 0.55 1.10 10% 3.00 6.00 10.00 300 0.50 1.00 15% 3.00 6.00 12.50

>450 0.60 1.20 15% 3.00 6.00 15.00 Por lo tanto el lote mínimo fuera de un fraccionamiento será de 120 m2 , los lotes con superficie intermedia tomarán la condición del inmediato superior, el frente mínimo se aplicará a fraccionamientos de nueva creación; en áreas existentes será a juicio de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología. El remetimiento frontal podrá formar parte del estacionamiento que estará sujeto a los lineanientos que marca el Reglamento de Edificaciones vigente en la Ciudad de Ensenada, Baja California.

Multifamiliar En esta situación se aplicará la normatividad establecida en el cuadro siguiente. Cuadro No. 4.1.2.3 Normatividad Uso Habitacional Multifamiliar, Corredor Industrial El Sauzal. Superficie del

lote - m2 COS CUS Ornato Remetimiento

frontal - m Altura

máxima - m Frente

mínimo - m 400 0.50 2.00 15% 3.00 12.00 12.50 450 0.45 1.80 15% 3.00 12.00 15.00 500 0.40 1.60 15% 3.00 15.00 20.00 600 0.45 1.80 15% 3.00 15.00 20.00 700 0.40 1.60 15% 3.00 18.00 35.00

>1000 0.45 1.80 15% 3.00 18.00 40.00 Nivel Normativo-Industrial 111 Es decir, el lote mínimo será de 400 m2 , los lotes con superficie intermedia tomarán la condición del inmediato superior, el frente mínimo se aplicará a fraccionamientos de nueva creación; en áreas existentes será a juicio de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología. El área de estacionamiento estará sujeta a los lineanientos que marca el Reglamento de Edificaciones vigente en la Ciudad de Ensenada, Baja California. 4.1.3 Industrial (I) El uso industrial es el soporte principal del desarrollo urbano de la zona y se distribuye en industria ligera de transformación y manufactura tanto en la zona portuaria y costera de la Unidad Vecinal 2.1 como tierra adentro en la Unidad Vecinal 2.2, ambas dentro del Centro de Barrio 2; industria mediana en el Parque Industrial Portuaruo (Cementos Apasco), terrenos de Loussiana Pacific (Baja Oriente) de la UV 2.1 y parte media norte de la UV 2.2 e industria pesada hacia el extremo noreste de la UV 2.3. La superficie ocupada por la industria ocupa un total de 195.75 ha y viene a formar parte del Centro de Barrio 2. El cuadro siguiente explica la doscificación del suelo, tipología y giro para uso industrial. Cuadro No. 4.1.3 Doscificación del Suelo para Uso Industrial, Corredor Industrial El Sauzal.

Clave Tipología Giro Superficie

IL

Industria ligera (30%) Micro (60%) (18%)

Manufactura Maquiladora Procesos alimenticios

113.05 ha

Pequeña (12%)

Talleres menores Plásticos y petroquímicos

IM

Industria mediana (25%)

Talleres industriales Productos pétreos Fundidoras menores Madereras Plásticos y petroquímicos

50.51 ha

IP

Industria pesada (15%)

Astilleros Armadoras automotrices Maquinaria y equipo pesado Fundidoras

28.19 ha

Total:. 191.75 ha Es conveniente considerar que dentro de la zona industrial habrán de darse usos complementarios tales como bodegas, frigoríficos, patios de almacenaje, servicios a camiones, tractocamiones, yonkes y deshesaderos automotrices que podrán incluírse en diferentes puntos de la reserva industrial. Nivel Normativo-Industrial 112 4.1.3.1 Industria Ligera (IL) La industria ligera se subdivide en dos clasificaciones: Microindustria y pequeña industria, cuyas características y normatividad se exponen a continuación. Microindustria Para este tipo de industria se aplicará la normatividad establecida en el cuadro siguiente, más lo establecido subsecuentemente. Cuadro No. 4.1.3.1 Normatividad Uso Industria Ligera-Micro, Corredor Industrial El Sauzal. Superficie del

lote - m2 COS CUS Ornato Remetimiento

frontal - m Altura

máxima - m Frente

mínimo - m 300 0.60 0.80 15% 6.00 8.00 15.00 450 0.60 0.80 15% 6.00 8.00 15.00 600 0.60 0.80 10% 6.00 8.00 20.00 800 0.60 0.80 7.5% 6.00 8.00 20.00 1,200 0.60 0.80 7.5% 6.00 8.00 30.00 <4,000 0.60 0.80 6% 6.00 8.00 40.00

Nota: Para la microindustria se establecen terrenos de 300 m2 a menores de 4,000 m2 , con un volumen de 4 a 24 trabajadores. El lote mínimo, dentro y fuera de un fraccionamiento será de 300 m2, los lotes con superficie intermedia tomarán la condición del inmediato superior. Los lotes con superficie mayor a 1,200 m2 se ajustarán a la normatividad aplicada a los terrenos menores de 4,000 m2. El área de estacionamiento estará sujeta a los lineamientos que marca el Reglamento de Edificaciones vigente en la Ciudad de Ensenada, B.C. La microindustria deberá apegarse a los

requerimientos que marca la Ley General y Estatal de Ecología y Protección al Medio Ambiente, así como a los reglamentos municipales. Pequeña Industria En este tipo de industria se aplicará la normatividad establecida en el siguiente cuadro, aparte de lo establecido posteriormente. Cuadro No. 4.1.3.1.1 Normatividad Uso Industria Ligera-Pequeña, Zona Industrial El Sauzal. Superficie del

lote - m2 COS CUS Ornato Remetimiento

frontal - m Altura

máxima - m Frente

mínimo - m 4,000 0.60 0.80 5% 600 8.00 50.00 5,000 0.60 0.80 5% 6.00 8.00 50.00 6,500 0.60 0.80 5% 6.00 8.00 65.00 8,000 0.60 0.80 5% 6.00 10.00 80.00 <10,000 0.60 0.80 5% 6.00 10.00 80.00

Nota: En la pequeña industria los terrenos son de 4,000 m2 a menores de 10,000 m2 , con un volumen de 25 a 100 trabajadores. Nivel Normativo-Industrial 113 Para la industria ligera pequeña el lote mínimo será de 4,000 m2, con altura permisible de 10 m, aceptándose 1 nivel y mezanine, las bodegas y frigoríficos tendrán la misma superficie pero con un COS y CUS=0.40 de una sola planta sin mezanine. Los servicios a camiones, tractocamiones, yonkes y deshuesadores automotrices contemplarán terrenos de 5,000 m2, COS=0.20, CUS=0.20 de 1 nivel con altura máxima de 5 m. El remetimiento frontal y posterior de la edificación con respecto al paramento del predio será de 6 m mientras que las áreas verdes o de ornato serán el 8% de la superficie del terreno. Los lotes con superficie intermedia tomarán la condición del inmediato superior. El área de estacionamiento estará sujeta a los lineamientos que marca el Reglamento de Edificaciones vigente en la Ciudad de Ensenada, B.C. La pequeña industria deberá apegarse a los requerimientos que marca la Ley General y Estatal de Ecología y Protección al Medio Ambiente, así como a los reglamentos municipales. 4.1.3.2 Industria Mediana (IM) En este tipo de industria se aplicará la normatividad establecida en el siguiente cuadro, más lo que posteriormente se exprese.

Cuadro No. 4.1.3.2 Normatividad Uso Industria Mediana, Corredor Industrial El Sauzal. Superficie del

lote - m2 COS CUS Ornato Remetimiento

frontal - m Altura

máxima - m Frente

mínimo - m 10,000 0.60 0.80 5% 6.00 10.00 100.00 <24,000 0.60 0.80 5% 6.00 10.00 100.00

Nota: La industria mediana ocupa terrenos de 10,000 m2 a menores de 24,000 m2 , con un volumen de 101 a 250 trabajadores. Para la industria mediana el lote mínimo será de 10,000 m2, altura permisible de 10 m con 1 nivel y mezanine. Los lotes con superficie intermedia tomarán la condición del inmediato superior. El área de estacionamiento estará sujeta a los lineamientos que marca el Reglamento de Edificaciones vigente en la Ciudad de Ensenada, B.C. El remetimiento frontal podrá formar parte del estacionamiento. La industria mediana deberá apegarse a los requerimientos que marca la Ley General y Estatal de Ecología y Protección al Medio Ambiente, así como a los reglamentos municipales. Nivel Normativo-Industrial 114 4.1.3.3 Industria Pesada (IP) En este tipo de industria se aplicará la normatividad establecida en el siguiente cuadro, más lo que posteriormente se exprese. Cuadro No. 4.1.3.3 Normatividad Uso Industria Pesada, Corredor Industrial El Sauzal. Superficie del

lote - m2 COS CUS Ornato Remetimiento

frontal - m Altura

máxima - m Frente

mínimo - m >=24,000 0.40 0.60 3% 6.00 15.00 100.00

Nota: La industria pesada ocupa terrenos iguales o mayores de 24,000 m2, con un volumen de 251 a más trabajadores. Para la industria pesada el lote mínimo será de 24,000 m2, altura permisible de 15 m con 1 nivel y mezanine. El área de estacionamiento estará sujeta a los lineamientos que marca el Reglamento de Edificaciones vigente en la Ciudad de Ensenada, B.C. El remetimiento frontal podrá formar parte del estacionamiento. La industria pesada deberá apegarse a los requerimientos que marca la Ley General y Estatal de Ecología y Protección al Medio Ambiente, así como a los reglamentos municipales. 4.1.3.4 Conjuntos y Parques Industriales El diseño de conjuntos y parques industriales habrá de apegarse a los lineamientos urbanos y a la normatividad anteriormente descrita de acuerdo al tipo de industria al que sea destinado. Dado que estos proyectos por lo regular albergan industria ligera, no se permitirán

lotes con un tamaño menor a los estipulados, ni podrán ser alterados los porcentajes de superficie ni los COS y CUS correspondientes para cada lote fraccionado. Las vialidades internas estarán debidamente calculadas para permitir el tránsito de vehículos de carga pesada sin originar conflictos dentro y fuera del parque, por lo que habrá de ponerse especial cuidado en los radios de giro, cruceros y vuelta izquierda. Todo lote deberá contar con áreas de estacionamiento adecuadas y patios de maniobra suficientemente efectivos para el tipo de transporte de carga requerido. En ningún caso se permitirá la utilización de las vialidades y banquetas para realizar maniobras de carga y descarga ni como sitios de almacenaje provisional o permanente. Serán considerados como conjuntos industriales aquellos desarrollos con una superficie de 4 hectáreas a menos de 10 ha y como parques industriales los complejos de 10 ha en adelante. Ambos casos se regirán por la normatividad siguiente: Del total del fraccionamiento los lotes de 300 m2 a menores de 1,200 m2 ocuparán el 15%, los lotes de 1,200 m2 a menores de 2,400 m2 ocuparán el 25%, los lotes de 2,400 m2 a menores de 4,000 m2 ocuparán el 60% y los lotes de 4,000 m2 en adelante quedan con un porcentaje abierto. Cabe mencionar que en caso de despreciar la opción inmediata inferior su porcentaje podrá ser absorbido por el inmediato superior, por ejemplo si el primer 15% no es desable se sumará al siguiente 25% y así sucesivamente en orden siempre ascendente. Nivel Normativo-Comercio y Servicios 115 4.1.4 Comercio y Servicios (CS) La localización del uso comercial atiende principalmente las franjas de plusvalía existente y generadas por el desarrollo de la zona, especialmente por la tendencia registrada en el Poblado de El Sauzal, ligándose con el uso mixto considerando principalmente los terrenos inmediatos a las vialidades primarias y secundarias y funcionando como corredores urbanos, comerciales y de servicios. Este uso equivale a 18.49 ha. Las características del desarrollo esperado en torno a la terminal multimodal del ferrocarril, ofrecen la posibilidad de establecer una zona de concentración comercial y de servicio a las actividades de transporte, industriales, administrativas y turísticas. El comercio y servicios esperados en esta concentración puede incluír bancos, casas de cambio, servicios aduanales, artesanías, restaurantes, tiendas especializadas, hoteles, moteles, aseguradoras y agencias de viaje entre otros, sujetos a las disposiciones de los siguientes cuadros. Cuadro No. 4.1.4 Normatividad Uso Comercial, Corredor Industrial El Sauzal.

Superficie del lote - m2

COS CUS Ornato Remetimientofrontal - m

Altura máxima - m

Frente mínimo - m

300 0.65 1.30 15% 6.00 2 Niveles 15.00 450 0.65 1.30 15% 6.00 2 Niveles 15.00 600 0.65 1.30 10% 6.00 2 Niveles 20.00 800 0.65 1.30 7.5% 6.00 2 Niveles 20.00

1,200 0.65 1.30 7.5% 6.00 2 Niveles 30.00 <3,000 0.65 1.30 7.5% 6.00 2 Niveles 30.00

El lote mínimo será de 300 m2, los lotes con superficie intermedia tomarán la condición del inmediato superior. En lotes mayores a 3,000 m2 se conserva la proporcionalidad del cuadro citado con anterioridad. Cuadro No. 4.1.4.1 Normatividad Uso de Servicios, Corredor Industrial El Sauzal.

Superficie del lote - m2

COS CUS Ornato Remetimientofrontal - m

Altura máxima - m

Frente mínimo - m

300 0.65 1.30 15% 6.00 2 Niveles 15.00 450 0.65 1.30 15% 6.00 2 Niveles 15.00 600 0.65 1.95 10% 6.00 2 Niveles 20.00 800 0.65 1.95 7.5% 6.00 2 Niveles 20.00 1,200 0.65 2.60 7.5% 6.00 2 Niveles 30.00 <3,000 0.65 2.60 7.5% 6.00 2 Niveles 30.00

El lote mínimo será de 300 m2, los lotes con superficie intermedia tomarán la condición del inmediato superior. En lotes mayores a 3,000 m2 se conserva la proporcionalidad del cuadro citado con anterioridad. Nivel Normativo-Turístico/Mixto 116 4.1.5 Turístico (T) El uso turístico se propone en la planicie costera próxima a San Miguel. Esta zona habrá de funcionar como una franja de transición entre las actividades industriales y las turísticas, poniendo especial cuidado en planear áreas de amortiguamiento tales como cortinas de vegetación y espacios abiertos y recreativos, sobre todo en la colindancia con la Pesquera Zapata. Los atributos naturales de esta porción, enriquecidos por el escaparate visual que ofrece la bahía y las actividades de playa, la hacen merecedora de ser empleada para provecho del turismo. el área ocupada por esta actividad ocupa una superficie de 4.65 has. La tendencia de crecimiento esperada sobre estos terrenos puede contener desarrollos habitacionales de baja densidad, hoteles y moteles de mediana densidad, albergues para casas rodantes, sitios para acampar, comercio y servicios turísticos tales como tiendas de ropa, mercados, lavanderías, casas de cambio y artesanías. La normatividad aplicada tomará como base la información correspondiente a los diferentes usos del suelo clasificados anteriormente, mientras que para el uso hotelero se especifica una densidad media de 75 a 100 cuartos/ha con una altura máxima de 2 niveles y en el caso de parques de albergue, se destinan 40 casas rodantes/ha.

4.1.6 Mixto (M) Analizado en el apartado de Demanda de Suelo Urbano, es necesario plantear zonas de uso mixto debido a la variabilidad de la oferta y demanda y a las espectativas económicas de los propietarios de los predios en cuestión. Las mismas franjas urbanas, principalmente la generada por la Autopista Tijuana-Ensenada, propician la competitividad por atender las posibles necesidades comerciales que se suscitan en este tipo de corredores. Sin embargo, cabe la posibilidad que un repunte industrial induzca estas zonas a ser parte de la planta industrial de la región, de ahí la posibilidad de proponer como mixtos estos corredores urbanos en que el comercio y los servicios puedan alternarse exclusivamente con industria ligera limpia, como por ejemplo maquiladora textil y componentes electrónicos. La proporción recomendada en el uso mixto es de 60% para el comercio y servicios y de 40% para la industria ligera, abarcando un total de 25.64 ha de la zona de estudio. En todos los casos la normatividad obedecerá a los criterios enunciados anteriormente para uso industrial, comercial y servicios. Nivel Normativo-Conservación 117 4.1.7 Conservación (C) El uso de conservación se destina sobre las zonas que por sus atributos naturales, ecológicos y paisajísticos quedan reservados como áreas verdes en las que por ningún motivo se permitirán asentamientos urbanos de cualquier índole. En estos sitios solamente podrán efectuarse actividades de bajo impacto tales como el avistamiento de flora y fauna, ciclismo de montaña y cacería fotográfica y se implementará la reforestación endémica o introducida junto con acciones de protección y mejoramiento. Las zonas destinadas para este uso son las cañadas, la zona de influencia del Arroyo El Sauzal de la Cañada Santa Anita y la zona de playa con un total de 45.18 ha.

Cañadas Las cañadas representan el complejo sistema de escurrimientos pluviales encargados de drenar naturalmente el agua de lluvia hacia el Arroyo El Sauzal en su recorrido al mar. Son lugares ideales para el desarrollo de algunas especies vegetales y animales, por lo que generan microclimas y habitates dignos de ser conservados. Se estipula un ancho de conservación igual a 30 m como mínimo, es decir 15 m hacia ambos lados del eje del escurrimiento.

Estas áreas, que suman un total de 39.24 ha, serán constantemente vigiladas para mantenerlas libres de broza y facilitar los escurrimientos del agua de lluvia, además de evitar el depósito clandestino de basura y escombros. En los terrenos urbanizados se permitirá la canalización o protección de los bordos, quedando estrictamente prohibida la desviación del escurrimiento, relleno del mismo o construcción sobre su recorrido. En los casos que así lo reclamen, estos espacios podrán incluírse como parte de las áreas de ornato.

Arroyo El Sauzal El Arroyo El Sauzal, al igual que el Cañón de Doña Petra y el Arroyo El Carmen, es uno de los pocos sitios de Ensenada potencialmente apropiado para convertirse en parque urbano. La conservación y protección del principal escurrimiento del corredor industrial, es de suma importancia: Por su función como dren natural primario, proveer de agua a particulares, dar sustento a una importante comunidad vegetal y animal, ser sitio de esparcimiento y paseo, su atractivo escaparate visual y servir de eje principal del paisaje urbano. La introducción en la zona de especies vegetales altamente competitivas como el eucalipto, inhibe la reproducción de las especies nativas como lo son el encino y el aliso. Si el propósito es preservar esta parte de la Cañada Santa Anita, se debe reforzar la flora nativa o permitir que los procesos naturales de sucesión se realicen libremente, sin introducir especies exóticas en detrimento de la vegetación local. Nivel Normativo-Anillo Forestal/Restringido 118 Queda estipulado un ancho mínimo de conservación de 80 m, es decir 40 m hacia ambos lados del eje del arroyo, sin embargo la mayor parte del arroyo quedará contenida en una franja de 200 m paralelo a la carretera a Tecate. Se propone una sección de escurrimiento de 10 m con una profundiad promedio de 2.5 m de la corona al lecho y talud con 50% de pendiente, misma que requerirá de obras de protección consistentes en gaviones, enrocamientos y trampas de arena. El largo del Arroyo El Sauzal es de 4.1 km y la superficie de conservación será de 32.8 ha, mismas que se integrarán al uso recreativo propuesto para esta zona en cuestión.

Zona de Playa La franja costera del programa, con una superficie de 5.94 ha, será considerada como una zona de acceso público, por lo que ningún desarrollo particular podrá subrrogarse el derecho de propiedad y control sobre la misma. La conservación de los cantiles y playas deberá estar acompañada por obras de protección costera, reforestación y una vía colectora a todo lo largo del tramo comprendido entre San Miguel y el Puerto de el Sauzal. Este uso estará complementado con otros, tales como el recreativo y el turístico, por lo que el saneamiento de la bahía y la implementación de plantas de tratamiento vendrá a ser un apoyo significativo para conseguir estos propósitos. Es indispensable que los industriales de los terrenos ocupados por Loussiana Pacific (hoy Baja Oriente) y Pesquera Zapata, se involucren en el logro de estas disposiciones y reciban las bondades de habilitar esta franja como una zona de distracción, paseo y contemplación de la

naturaleza. Con estas acciones, la plusvalía e imagen urbana de sus instalaciones y predios se verá altamente favorecida. 4.1.8 Anillo Forestal (AF) El anillo forestal es un listón verde de amortiguamiento cuya función, aparte de reducir el déficit de áreas verdes, delimita y diferencia los diferentes usos del suelo propuestos en el corredor industrial, detiene la expansión de la mancha urbana hacia los cerros y evita la erosión de su base . Tiene una longitud de 16.15 km, un ancho de 30 m en las partes cerriles y de 10 a 20 m en las zonas urbanas, ocupando un área de 34.5 ha. Las actividades y restricciones para este uso serán las dispuestas para el uso de conservación. La vegetación propuesta responderá a las condiciones naturales de las diferentes partes de su recorrido, serán de bajo consumo de agua y estarán alimentadas mediante una red de riego automático proviniente de las plantas de tratamiento locales. 4.1.9 Restringido (R) Las áreas declaradas con uso restringido son aquellas que por su pendiente no son aptas para el desarrollo urbano. Se localizan principalmente en las partes altas y en algunos sitios con lomeríos y cañadas abruptas, sus características topograficas ofrecen la ventaja de servir como zonas de amortiguamiento, especialmente entre el uso industrial y la reserva habitacional propuesta en el valle intermontano y parte alta del predio El Papantón. La superficie destinada para este uso es de 190.8 ha. Nivel Normativo-Equipamiento 119 4.1.10 Equipamiento (EQ) El suelo requerido por equipamiento ocupa un total de 139.82 ha y de acuerdo a la población actual y futura en el corto, mediano y largo plazo del corredor industrial se presenta por medio de los siguientes subsistemas: 4.1.10.1 Subsistema Educación y Cultura En términos generales los niveles y especialidades educacionales comprometidos con este subsistema son los siguientes: Nivel Elemental Jardín de niños Escuela primaria

Nivel Medio Secundaria general Secundaria tecnológica

Nivel Superior Bachillerato tecnológico Licenciatura tecnológica

La normatividad aplicada para educación y cultura, queda establecida en el cuadro siguiente, junto con las áreas requeridas en el corto, mediano y largo plazo. Cuadro No.4.1.10.1 Normatividad Subsist. Educación y Cultura,Corredor Industrial El Sauzal

Areas requeridas ha

Elemento Población

Beneficiada por Módulo

Por Módulo

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

COS

CUS

Jardín de niños 10,530 0.20 --- 0.20 0.40 0.40 0.40 Escuela Primaria 8,640 0.70 --- 0.70 0.70 0.30 0.30 Secundaria general 41,760 0.90 --- 0.90 0.90 0.25 0.40 Secundaria tecnológica* 51,480 1.00 1.00 1.00 1.00 0.25 0.40 Bachillerato tecnológico 136,500 1.35 --- 1.30 1.30 0.22 0.32 Licenciatura técnológica* 1’999,840 10.20 4.50 4.50 4.50 0.14 0.28 Biblioteca local 105,000 0.40 -- 0.40 0.40 0.40 0.40 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano * Equipamiento existente en la zona de estudio La localización de los elementos pendientes por instalarse, estará determinada por el crecimiento de las zonas habitacionales y en cada etapa de desarrollo habrán de reclamarse las áreas de donación necesarias para la ubicación de cada elemento del subsistema. Vecinalmente se tiene que en el Centro de Barrio 1, la Unidad Vecinal 1.1 incluye una escuela de bachillerato tecnológico y otra de licenciatura tecnológica, la Unidad Vecinal 1.2 una escuela de enseñanza preescolar mas una primaria y la Unidad Vecinal 1.3 un jardín de niños, una primaria y un plantel de educación secundaria general. Por otra parte, en el Centro de Barrio 2, se observa que la Unidad Vecinal 2.1 tiene una escuela secundaria tecnológica, un centro de investigaciones pesqueras y una biblioteca local. Nivel Normativo-Equipamiento 120 4.1.10.2 Subsistema Salud y Asistencia Pública Este subsistema abarca 15.68 ha y la normatividad aplicada queda establecida en el siguiente cuadro, junto con las áreas requeridas en el corto, mediano y largo plazo. Cuadro No.4.1.10.2 Normatividad Subsist. Salud y Asist. Pública,Corredor Industrial El Sauzal Areas requeridas ha

Elemento

Población Beneficiada por Módulo

Por Módulo

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

COS

CUS

U. médica de 1er. contacto 12,780 0.06 --- 0.06 0.12 0.40 0.40 Clínica* 51,120 0.25 0.60 0.60 0.60 0.40 0.40 Guardería Infantil 54,000 0.20 --- 0.20 0.20 0.50 0.50 Orfanatorio* 500,000 1.50 12.00 12.00 12.00 0.30 0.30 Velatorio público* 300,000 0.25 0.25 0.25 0.25 0.30 0.30 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano * Equipamiento existente en la zona de estudio La localización de los elementos pendientes por instalarse, es decir la unidad médica de primer contacto y una guardería infantil, se propone en los terrenos liberados por la ocupación

del asentamiento irregular en la zona de Manchuria del Centro Vecinal 2.1. También se requerirán de dos guarderías más en el CV 1.2 y CV 1.3 respectivamente. En el caso del velatorio público, se indica que si bien la zona de estudio no cuenta con este subsistema, en el Poblado de El Sauzal se localiza, próximo al Fraccionamiento Colinas del Mar, este elemento de asistencia pública. 4.1.10.3. Subsistema Comercio y Abasto El comercio y abasto ocupa 10.22 ha, bajo la siguiente normatividad en el corto, mediano y largo plazo. Cuadro No. 4.1.10.3. Normatividad Subsistema Comercio y Abasto, Corredor Industrial El Sauzal Areas requeridas ha

Elemento

Población Beneficiada por Módulo

Por Módulo

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

COS

CUS

Central de abastos 500,000 12.00 --- 12.00 12.00

0.35 0.35

Distribuidora pesquera 200,000 0.15 --- 0.15 0.15

0.40 0.40

Estación de gasolina 10,000 0.15 0.15 0.15 0.30 0.20 0.30 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano La localización de la central de abastos se propone en la parte sur de la Unidad Vecinal 2.3, colindante con el Orfanatorio “City of Children”, la distribuidora pesquera queda emplazada en los terrenos de Pesquera del Pacífico. Aparte de la gasolinera existente, se propone otra mas sobre la carretera a Tecate, en el CV 2.2 cercana al orfanatorio. Nivel Normativo-Equipamiento 121 4.1.10.4 Subsistema Comunicación y Transporte Este subsistema abarca 39.52 ha, observándose la normatividad siguiente, junto con las áreas requeridas en el corto, mediano y largo plazo. Cuadro No. 4.1.10.4 Normatividad Subsist. Comunicación y Transp.Corredor Industrial El Sauzal Areas requeridas ha

Elemento

Población Beneficiada por Módulo

Por Módulo

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

COS

CUS

Oficina de correos* 60,000 0.03 0.03 0.20 0.40 0.40 0.40 Oficina de telégrafos* 100,000 0.05 0.05 0.05 0.05 0.30 0.30 Oficina de teléfonos 40,000 0.05 --- 0.05 0.05 0.25 0.25 Terminal de autobuses urb. 200,000 0.40 --- 0.40 0.40 0.25 0.25 Encierro de autobuses urb. 200,000

0.80 --- 0.80 0.80 0.20 0.20

Terminal de camiones de car. 500,000 5.00 5.00 5.00 5.00 0.20 0.20

Terminal intermodal FFCC 500,000 20.00 --- --- 20.00 0.10 0.10 Puerto de cabotaje y altura* 500,000 20.00 20.00 20.00 20.00 0.10 0.10 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano * Equipamiento existente en el poblado de El Sauzal La localización de la oficina de teléfonos se propone en la zona de Manchuria, La terminal y encierro de autobuses urbanos, terminal de camiones de carga y la terminal intermodal del ferrocarril se establecen en la porción extrema nor-noreste del Centro de Barrio 2, marcando el límite de crecimiento al año 2010. 4.1.10.5. Subsistema Recración y Deporte Las áreas destinadas para recreación y deporte suman un total de 56.73 ha, siendo la normatividad aplicada, junto con las áreas requeridas en el corto, mediano y largo plazo la que a continuación se muestra. Cuadro No.4.1.10.5. Normatividad Subsistema Recreación y Deporte, Corredor Industrial El Sauzal Areas requeridas ha

Elemento

Población Beneficiada por Módulo

Por Módulo

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

COS

CUS

Jardín vecinal 10,000 1.0 --- 1.0 2.0 0.04 0.04 Parque urbano 400,000 80.0 10.0 25.0 65.0 0.02 0.02 Juegos infantiles 10,000 0.5 --- 0.5 1.0 0.00 0.00 Canchas deportivas

10,000 1.5 -- 1.5 3.0 0.50 0.50

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Nivel Normativo-Infraestructura 122 La localización de las áreas recreativas, estará determinada por el crecimiento de las zonas habitacionales y en cada etapa de desarrollo habrán de reclamarse las áreas de donación necesarias para la ubicación de cada elemento del subsistema. El parque urbano de la Cañada Santa Anita obedece a políticas de conservación y equilibrio ecológico, además de continuar con los lineamientos expresados en los diferentes programas de desarrollo urbano, principalmente el PDUCP de Ensenada. Este parque estará complementado con la instalación de canchas deportivas y juegos infantiles. 4.1.10.6 Subsistema Servicios Urbanos El suelo que ocupa este subsistema es de 7.8 ha y la normatividad aplicada queda establecida en el cuadro siguiente, junto con las áreas requeridas en el corto, mediano y largo plazo.

Cuadro No. 4.1.10.6 Normatividad Subsistema Servicios Urbanos, Corredor Industrial El Sauzal Areas requeridas ha

Elemento

Población Beneficiada por Módulo

Por Módulo

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

COS

CUS

Subcomandancia de policía 20,000 0.05 --- 0.05 0.05 0.50 0.50 Subestación de bomberos 40,000 0.25 --- 0.25 0.25 0.50 1.00 Aduana 150,000 2.50 1.00 1.80 2.50 0.15 0.15 Cementerio* 100,000 7.00 7.00 7.00 7.00 0.05 0.05 Unidad de transf. de basura 100,000 2.50 --- 2.50 2.50 0.05 0.05 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano * Equipamiento existente en la zona de estudio

La subcomandancia de policía, subestación de bomberos y aduana estarán ubicadas en los terrenos de Manchuria, una vez que hayan sido liberados de su situación actual. La unidad de transferencia de basura se ubicará en el extremo este-noreste de la zona de estudio, justo al límite de crecimiento del Centro de Barrio 2. 4.1.11 Infraestructura (Inf) El suelo requerido por equipamiento del corredor industrial cubre 104.00 ha y se calcula por medio de los siguientes componentes: 4.1.11.1 Vialidades Dividido por vialidades primarias, secundarias y colectoras, este subsistema equivale a 88.90 ha de la zona de estudio y su planteamiento se localiza en el apartado 3.3.1, relativo a la estructura vial propuesta. Nivel Normativo-Infraestructura 123 4.1.11.2. Derechos de Vía Los derechos de vía de los diferentes subsistemas que los integran, corresponden a 10.2 ha y se clasifican de la siguiente manera:

Acueducto Morelos Se propone una extensión del acueducto hacia la zona habitacional planteada en la meseta del Papantón, aprovechando el derecho de vía de la nueva sección de la carretera a Tecate y de la prolongación de el libramiento sobre la Calle Aztlán. Asimismo la parte del acueducto que viaja a Ensenada se plantea como parte del anillo periférico interno del corredor industrial. Todo esto hace que el derecho de vía restante del acueducto, con una longitud de 200 m y un ancho de 30 m, se reduzca a 0.60 ha.

Línea de alta tensión

Tanto el tendido de la red eléctrica de alta tensión como la postería existente se conservarán como actualmente se encuentran, previéndose el aprovechamiento de su derecho de vía para la vialidad propuesta en la reserva habitacional del Papantón y en la vialidad perpendicular a la cerretera a Tecate, cuyo nodo coincide con la central de abastos propuesta a un costado del orfanatorio. Los trayectos libres de este subsistema tienen una longitud de 1.5 Km y un ancho de 30 m, lo que representa un total de 4.50 ha.

Poliducto de petróleos refinados Se estipula la reubicación del poliducto con el objeto de liberar al corredor industrial y el Poblado El Sauzal de los riesgos señalados con anterioridad. En su recorrido inicial se plantea desincorporarlo de la prolongacion de la vialidad Emiliano Zapata en el tramo nor-noreste, y aprovechar la vialidad perpendicular a la carretera a Tecate a la altura de la central de abastos propuesta, haciéndolo coincidir con el paso de la línea de alta tensión Rosarito-Ensenada. La parte libre del poliducto ocupa un promedio de 5.1 ha, con 1.7 Km de largo y con un ancho igual a 30 metros. 4.1.11.3. Tanque de Almacenamiento de Agua Teniendo que un parque industrial demanda 1 lps de agua potable por cada hectárea de terreno vendible, equivalente al 85% de la superficie total [4], para las 191.75 ha propuestas como uso industrial, alrededor de 163 ha vendibles demandarán un promedio de 165 lps. Por otra parte, para la ciudad de Ensenada se tiene especificado un consumo promedio diario de 250 litros por persona [5]. Estimando una población de 20,250 habitantes dentro de las áreas habitacionales del corredor, se calcula un consumo aproximado de 60 lps. Considerando un total de 135 ha de uso habitacional, se tendrá una demanda de 0.44 lps por cada hectárea. Aplicando el mismo criterio sobre la superficie con uso turístico, equivalente a 4.65 ha, se obtiene un consumo de 2 lps. ______________________________________________________________________ [4] Curso Sobre Desarrollo de Parques Industriales, Consejo Coordinador del Consejo Económico de Eda., Nal. Financiera, 1998 [5] Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada, Departamento de Proyectos. Nivel Normativo-Infraestructura 124 Para las zonas con uso mixto, comercio y servicios se aplica el criterio empleado en el uso industrial, es decir, teniendo una suma de 44.13 ha entre ambos, resulta que el 85% equivale a 37.5 ha, lo que en números redondos equivale a 38 lps. Con estos resultados se obtiene que una vez ocupada el total de la zona de estudio del corredor industrial, se requerirá un total de 265 lps. Aunque el tanque de almacenamiento existente en El Sauzal está diseñado para suministrar 1,000 lps y solamente provee 200 lps, aún sumando los 265 lps requeridos para el corredor se tendría un colchón de 535 lps, equivalente a poco más del 50% de su rendimiento programado, sin embargo su capacidad de almacenamiento esta reducida a 2,000 m3. Considerando un tiempo de bombeo de las 6:00 a las 22:00 horas, con suministro al tanque de 16 horas diarias, habrá de aplicarse la siguiente fórmula para calcular la capacidad

real de almacenamiento: 15.30xQMD, donde QMD= gasto máximo diario en lps [6], conociendo que el gasto será de 265 lps se tiene un resultado de 4,000 m3 de capacidad. Sin embargo la norma técnica para proyectos de sistemas de agua potable del Gobierno del Estado, marca que el volumen de almacenamiento deberá ser igual a la tercera parte del gasto mínimo diario, lo cual se trduce en un tanque con capacidad de 8,000 m3, es decir el doble del cálculo anterior. Esto quiere decir que se requiere de un tanque independiente al de El Sauzal, mismo que se propone en la reserva habitacional del Papantón y que deberá diseñarse como tanque mixto en el que una parte funcionará como tanque a nivel y otra como tanque elevado, esto con la finalidad de abastecer a las viviendas de la planicie como al resto de la zona. Cabe señalar que el tanque de almacenamiento de 8,000 m3 se ubicará en la cota 150 msnm y estará interconectado al sistema Morelos. 4.1.11.4 Planta de Tratamiento “Dado que el alcantarillado para aguas negras de una población debe ser el reflejo del servicio de agua potable, por lo que respecta a la relación que existe entre dotación y aportación, se ha adoptado el criterio de aceptar como aportación unitaria de aguas negras el 75% de la dotación de agua potable, considerando que el 25% restante se pierde antes de llegar la aportación al alcantarillado... Cuando se trate de áreas industriales se tomará la aportación de ellas considerando la posibilidad de regular sus caudales dentro de las propias factorías, antes de conectar sus descargas a la red municipal”. [7] De acuerdo a la dotación calculada para el corredor industrial que es de 265 lps y aplicando los datos anteriormente citados, se tiene una aportación promedio de 200 lps con lo que la planta de tratamiento propuesta sobre los terrenos de CESPE ubicados en Fondeport, deberá diseñarse con una capacidad para dicha aportación. Es necesario destacar que para una mejor aproximación en cuanto a la capacidad de la planta de tratamiento de aguas negras, habrán de considerarse las aportaciones por concepto de aguas pluviales e infiltraciones a la red de drenaje en los casos en que el nivel de aguas freáticas esté muy alto. La misma planta deberá contemplar la posibilidad de manejar por separado las aguas residuales domésticas de las industriales ya sean estas últimas previamente tratadas o no tratadas. _____________________________________________________________________ [6 y 7] Jan Bazant S. - Manual de Criterios de Diseño Urbano - Cuarta edición - México: Trillas, 1988 (reimpresión 1995) Nivel Normativo-Infraestructura 125 4.1.11.5 Cárcamos de Bombeo En el corto y mediano plazo se plantea eficientizar la capacidad de los cárcamos de bombeo ubicados en el Seguro Social y en Manchuria respectivamente, impulsando las políticas de acción que al respecto CESPE tiene contempladas. 4.1.11.6 Subestación Eléctrica Tomando como base los datos de consumo de electricidad proporcionados por la CFE, se establecen los siguientes cálculos para la zona de estudio. Cuadro No. 4.1.11.6 Consumo Programado de Electricidad, Corredor Industrial El Sauzal

Uso Demanda No. de Servicios Consumo KVA

Habitacional Densidad baja Densidad media Densidad Alta

4.5 KVA/viv. 2.5 KVA/viv. 1.0 KVA/viv.

450 viv. 1,350 viv. 2,700 viv.

8,100 2,025 3,375 2,700

Industrial 200 KVA/ha* 163 ha 32,600 Comercial y Servicios 600 KVA/ha* 16 ha 9,600 Mixto 200 KVA/ha 26 ha 5,200 Turístico 100 KVA/ha 4.65 ha 465 Total: 55,965 * Se refiere a hectáreas de terreno vendible, equivalente al 85% de la superficie total. De esta manera se plantea un incremento considerable de la subestación existente próxima al panteón de la zona del programa, la cual de 12.5 MVA habrá de pasar a funcionar, en números redondos, con una capacidad de suministro de 60 MVA. 4.1.11.7 Telefonía Tomando como base los datos proporcionados por Teléfonos del Noroeste, se establecen los siguientes cálculos para la zona de estudio. Cuadro No.4.1.11.7. Demanda Programada de Líneas Telefónicas, Corredor Industrial El Sauzal

Uso Demanda No. de Servicios No. de Líneas Habitacional 1 línea/viv. 4,500 viv. 4,500 Industrial 10 líneas/ha* 163 ha 1,630 Comercial y Servicios 20 líneas/ha 18.5 ha 370 Mixto 15 líneas/ha 26 ha 390 Turístico 15 líneas/ha 4.65 ha 70 Total: 6,960 * Se refiere a hectáreas de terreno vendible, equivalente al 85% de la superficie total.

Nivel Normativo-Obras de Protección/Imagen Urbana y Medio Natural 126 4.1.11.8 Obras de Protección Las obras de protección requeridas para la zona que ocupa el programa parcial están destinadas tanto para la franja costera contra la presencia de tsunamis y oleaje extremo invernal, como en los márgenes del Arroyo El Sauzal contra el fenómeno de erosión e inundamiento de los terrenos colindantes con el mismo. Para la costa se tiene un promedio de 2.5 Km y para el arroyo 8.4 Km en ambos lados, las obras correspondientes estarán sujetas a diseños específicos consistentes en estructuras de protección, enrocamientos, gaviones y sistemas de seguridad. Aunado a lo anterior, se incorporarán avisos y señalamientos así como programas de protección civil y de evacuación en casos de desastre.

4.2 Imagen Urbana y Medio Natural [8] Los lineamientos e indicaciones establecidos en este apartado, pretenden conformar la imagen urbana de la zona de aplicación del corredor industrial, como un elemento que la singularice y le proporcione una fisonomía propia pero integrada al centro de población. Existen diversos aspectos que pueden contribuír para conformar un todo armónico, en lo que se refiere a los aspectos estéticos y espaciales. Las indicaciones correspondientes de este inciso se integran y complementan con la normatividad general de usos y destinos del suelo. Los lineamientos a observar pueden agruparse de modo funcional y/o temático expuestos en los siguientes rubros. 4.2.1 Mobiliario Urbano y Vegetación En los espacios abiertos, ocupados por vialidades y usos recreativos, se ubicará el mobiliario urbano mínimo indispensable cuyo diseño, localización y doscificación se apegará a los manuales oficiales de mobiliario y señalamiento urbano emitidos por SCT y SEDUE. A continuación se presenta el desgloce y características de cada uno de los elementos que componen el tópico a tratar en este tema. 4.2.1.1 Alumbrado público Básicamente se refiere a la iluminación de vialidades y espacios al aire libre, incluyendo monumentos, jardines, fuentes, áreas de exposición, andenes, muelles, etc. Sin embargo, y por motivos de practicidad, solamente se hará referencia a la iluminación de vialidades y calles peatonales según lo indicado en los siguientes cuadros. _____________________________________________________________________ [8] Adaptado de: Manual de Mobiliario Urbano Solidaridad, SEDUE 1991, Manual de Dispositivos Para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, SCT 1986. Nivel Normativo-Imagen Urbana y Medio Natural 127 Cuadro No. 4.2.1.1 Dotación de Postes de Alumbrado con 2 Arbotantes , C. Industrial El Sauzal.

Tipo de vía

Carriles por sentido de circulación

Nivel de iluminación en

Lux

Tipo de lámpara en

Watts

Altura de poste en metros

Distancia entre postes en

metros Primaria

3 o más

15

Sodio 250

12.00

30

Secundaria

2 a 3

15

Sodio 250

9.15

30

Colectora

1 a 2

15

Sodio 250

9.15

30

Se dotarán en separador o camellón central entre dos sentidos de circulación o entre una calle central y una lateral, evitándose en calles con camellón en las que existan remates visuales sobre su eje y en donde puedan obstruír la visibilidad de algún tipo de señalamiento vial.

Cuadro No. 4.2.1.1.1 Dotación de Postes de Alumbrado con 1 Arbotante , Corr. Industrial El Sauzal.

Tipo de vía

Carriles por sentido de circulación

Nivel de iluminación en

Lux

Tipo de lámpara en

Watts

Altura de poste en metros

Distancia entre postes en

metros Primaria

3 o más

15

Mercurio 400

9.15

30

Secundaria

2 a 3

15

Mercurio 400

9.15

30

Colectora

1 a 2

12

Mercurio 400

9.15

35

Peatonal

__

6

Mercurio 250

5.50

20-30

Se podrán localizar en todo tipo de calles ajustándose a la presencia de árboles evitándose en donde puedan obstruír la visibilidad de algún tipo de señalamiento vial. Se evitará en zonas habitacionales la proyección del haz luminoso sobre las fachadas. Los colores se ajustarán a las características urbanas y arquitectónicas de la zona. Se recomienda la integración con otros elementos de mobiliario. Cuadro No.4.2.1.1.2 Dotación de Postes de Alumbrado con Farol , Corredor Industrial El Sauzal.

Tipo de vía

Ancho de la Calle en metros

Nivel de iluminación en

Lux

Tipo de lámpara en

Watts

Altura de poste en metros

Distancia entre postes en

metros Peatonal

Hasta 8

6

Mercurio 250

5.50

35-40

Parques

Hasta 8

8

Mercurio 250

5.50

35-40

Se localizará en calles peatonales y andadores en jardines y parque urbanos, ajustándose a la presencia de árboles evitándose en donde puedan obstruír la visibilidad de algún tipo de señalamiento vial. Se recomienda en zonas de preservación histórica o similares. Los colores se ajustarán a las características urbanas y arquitectónicas de la zona. Se recomienda la integración con otros elementos de mobiliario. Nivel Normativo-Imagen Urbana y Medio Natural 128 4.2.1.2 Señalamiento Vertical y Horizontal El mobiliario destinado para señales preventivas, restrictivas, informativas, vehiculares y peatonales, deberá sujetarse a la normatividad estipulada por el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras y el Manual de Señalamiento Turístico y de Servicios, ambos editados por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, así como a los lineamientos de la Dirección de Desarrollo Urbano y la Dirección de Obras y Servicios Públicos en materia de vialidad y transporte 4.2.1.3 Semáforos En los cruceros viales semaforizados propuestos, se plantea la colocación de semáforos integrados a elementos de mobiliario tales como luminarias (cilíndricas o rectangulares), nomenclatura de calles, sentido de circulación y señalamiento urbano, atendiendo las

disposiciones de los manuales correspondientes y las recomendaciones establecidas en el presente documento. También deberá ponerse especial atención en los cruceros con vías ferroviarias para seleccionar el tipo de mobiliario e indicar la aproximación de trenes por medio de semáforos con o sin barreras automáticas, así como su correcta ubicación en el nodo vial. 4.2.1.4 Basureros Su dotación estará condicionada a la existencia de un servicio eficiente de recolección de basura, para evitar que los recipientes se conviertan en focos de contaminación ambiental. Los basureros deberán estar diseñados de tal manera que su funcionamiento no permita la entrada de agua, ya que ésta acelera el proceso de descomposición de la basura contaminando el medio urbano a consecuencia de los malos olores y la atracción de insectos transmisores de enfermedades intestinales. Con el fin de evitar el vandalismo y altos costos en su reposición, Se recomienda asegurar los basureros a banquetas, paredes o postes, darles un adecuado mantenimiento, y que las partes de ensamble permitan su cambio cuando se deterioren por el uso, oxidación u otras causas. En zonas habitacionales de alta densidad se recomienda espaciamiento de 90 m, en baja densidad de 150 m, en zonas industriales de 60 m y en comerciales de 30 m. Por otra parte, se recomienda su instalación integrada al soporte de la luminaria (basurero de poste) o independientes (basurero de pié) siempre y cuando sean prefabricados o presenten un aspecto decoroso. Los basureros de pié bajo ningún motivo obstruirán la libre circulación peatonal sobre las banquetas, recomendándose su uso en parques, jardines, áreas de estar y juegos infantiles. En zonas habitacionales los botes para basura se ubicarán, permanentemente, hacia el interior del predio. Nivel Normativo-Imagen Urbana y Medio Natural 129 El uso de contenedores se recomienda para zonas de vivienda multifamiliar y para ser empleados particularmente en las zonas industriales, mixtas y comerciales. Estarán localizados en sitios de fácil acceso para los camiones recolectores de basura, ocultos a la vista del público y en perfectas condiciones para realizar las maniobras correspondientes. En los cuadros siguientes se describe la dotación de basureros en espacios abiertos y sobre las banquetas de las vialidades. Cuadro No.4.2.1.4 Dotación de Basureros por Superficie en m2 , Corredor Industrial El Sauzal.

Tipo Uso del suelo de Habitacional Comercio Industrial Recreativo

Espacio B. dens. A. dens. y Servicios Plazas, parques

y jardines 1 por cada

1,600 900

900

1,600

900

Cuadro No.4.2.1.4.1 Secuencia de Ubicación deBasureros, en Metros , C. I. El Sauzal.

Tipo Uso del suelo de Habitacional Comercio Industrial Recreativo

Vialidad B. dens. A. dens. y Servicios Primaria Secundaria Colectora Peatonal

90 a 150 60 a

90 90 a 150 60 a

90 90 a 150 60 a 90 90 a 150 60 a 90

30 a 45 30 a 45 30 a 45 30 a 45

90 a 100 90 a 100 90 a 100 90 a 100

30 a 45 30 a 45 30 a 45 30 a 45

En áreas de confluencia y de flujo intenso de pestones se colocarán unidades dobles. 4.2.1.5 Buzones Este tipo de servicio en la vía pública no es muy recomendable a pesar de las ventajas que pudiera represantar a los usuarios del servicio, debido a que frecuentemente está sujeto a situaciones de vandalismo en deterioro de la correspondencia; sin embargo, en caso de que se considere conveniente su instalación, es recomendable un espaciamiento de 200 a 400 m, en zonas comerciales y habitacionales de alta densidad, se ubicará de preferencia sobre las vías colectoras y separado un mínimo de 30 m del elemento basurero, cuando sea el caso. Para su dotación se atenderán los siguientes criterios. Nivel Normativo-Imagen Urbana y Medio Natural 130

Se localizará en zonas de alta densidad, de acuerdo al uso del suelo comercial y habitacional.

Estará ubicado en zonas con buena iluminación. Deberá ser fácilmente identificable. Deberá permitir el libre tránsito peatonal sobre la acera. No permitirá la acumulación de basuras o desechos. Se recomienda en áreas de circulacion que no sean angostas. Deberá estar remetido respecto a la guarnición de la banqueta 30 cm como mínimo. Se integrará a otros elementos del mobiliario urbano, en particular postes de alumbrado,

pudiéndose también fijar en muros.

Cuadro No.4.2.1.5 Secuencia de Ubicación de Buzones de Correos, en Metros , C. I. El Sauzal.

Tipo Uso del suelo de Habitacional Comercio Industrial Recreativo

Vialidad B. dens. A. dens. y Servicios Primaria Secundaria Colectora Peatonal

800 400 400 ---

400 400 200 200

400 200 200 200

---

800 800 ---

---

800 800 ---

4.2.1.6 Casetas Telefónicas Dentro de los elementos que apoyan las comunicaciones se tienen los teléfonos, los cuales para su uso y protección necesitan de una concha acústica o caseta. A pesar de estar sujeto al vandalismo se considera que este servicio es indispensable en la vía pública. Se recomienda un espaciamiento de 200 m en zonas de alta densidad habitacional y comercial; en esta última en el caso de calles colectoras y locales, el espaciamiento será de 100 m, en zonas habitacionales de baja densidad e industriales el espaciamiento máximo recomendable es de 400 m. Se recomienda que se integren al soporte de la luminaria y se localicen a un mínimo de 30 m de las esquinas, para evitar las colas de espera en los puntos de cruce de peatones. Para su dotación se atenderán los siguientes criterios.

Se localizarán próximasa la parada de autobuses pero evitando la aglomeración y ruido de éstas.

Estarán ubicadas en zonas con buena iluminación. Deberán ser fácilmente identificables y accesibles. Deberán permitir el libre tránsito peatonal sobre la acera. Se evitará su concurrencia con mobiliario que genere aglomeraciones. No ubicarlas próximas a recipientes para la basura . Se recomienda la utilización de unidades dobles o múltiples en zonas de alta intensidad de

usos del suelo, o de gran concurrencia de personas. Se integrarán a otros elementos del mobiliario urbano, en particular postes de alumbrado,

pudiéndose también fijar en muros. Nivel Normativo-Imagen Urbana y Medio Natural 131 Cuadro No.4.2.1.6 Secuencia de Ubicación de Cabinas Telefónicas, en Metros , C. I. El Sauzal.

Tipo Uso del suelo de Habitacional Comercio Industrial Recreativo

Vialidad B. dens. A. dens. y Servicios Primaria* Secundaria* Colectora**

800 400 400

400 400 200

400 200 100

800 400 400

800 400 200

Peatonal**

---

200 100

200

100

* Se dotarán a las distancias indicadas en ambos lados de la vialidad, en forma alternada para reducir los recorridos peatonales. ** Se colocarán an un solo lado de la vialidad. 4.2.1.7 Parada de Autobuses con Cubierta. Este mobiliario es exclusivo de la vialidad primaria y secundaria y en algunos casos se ubicará en calles colectoras. Su forma y diseño estará a cargo de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, y en caso contrario será la encargada de autorizar alguna propuesta por particulares. Para mayor comodidad de los usuarios, y haya espacio suficiente, la parada se puede complementar con bancas En zonas habitacionales e industriales se recomienda un espaciamiento de 400 m y en las comerciales de 200 m, La sección mínima de la banqueta que permite alojar este tipo de mobiliario es de 3.00 m y se ubicará 35 m antes o después de los cruceros, debiendo contar con una protección o barandal de una longitud mínima de 4.00 m a ambos lados y a una distancia máxima de 0.60 m a los extremos de la parada. Las paradas de autobús con cubierta se ubicarán en las vialidades donde se disponga de las rutas de autobuses de transporte urbano, atendiendo a los siguientes criterios.

Se evitará su colocación en cruceros. Se localizará en vialidades primarias, secundarias y colectoras, en zonas de gran demanda

de transporte colectivo. Tendrá prioridad sobre cualquier otro tipo de moboliario que genere aglomeraciones. Deberán permitir el libre tránsito peatonal sobre la acera. No deberá obstruír ningún tipo de señalamiento vial. Se recomienda complementarla con señalamiento cívico y áreas de descanso. Se ubicará en zonas que no representen riesgos para el peatón. Se evitará su ubicación próxima a las esquinas.

Nivel Normativo-Imagen Urbana y Medio Natural 132 Aparte de las paradas de autobús planteadas en la estructura urbana propuesta, el suministro de este equipamiento deberá sujetarse a las especificaciones del cuadro siguiente. Cuadro No.4.2.1.7 Secuencia de Ubicación de Parada de Autobuses, en Metros , C. I. El Sauzal.

Tipo Uso del suelo de Habitacional Comercio Industrial Recreativo

Vialidad B. dens. A. dens. y Servicios

Primaria Secundaria Colectora

800 400 400

400 400 200

400 200 200

800 400 400

800 400 400

En zona habitacional de media y alta densidad se dotarán paradas señaladas intermedias, sin cubierta. 4.2.2 Vegetación Los elementos de vegetación y ornato se deben considerar en el mejoramiento de la imagen urbana, ya que cumplen una función básica en su conformación, a la vez que contribuyen al bienestar espiritual de la población, a una mejor presencia física y un paisaje adecuado a las localidades y epecíficmente al Corredeor Industrial de El Sauzal. La selecciones de especies vegetales para la zona de estudio, deberá regirse por un criterio adecuado que considere los aspectos climáticos, botánicos, arquitectónicos y estéticos para garantizar su correcta doscificación en cada una de las áreas a forestar, reforestar o conservar, sin pasar por alto la economía, el equilibrio ecológico y el recurso agua. El objetivo de estas recomendaciones es el de generar un paisaje urbano armonioso y variado, apartándose de la tendencia de abusar del uso de especies arbustivas, como es el caso de la exagerada colocación de palmas washingtonias por toda la ciudad, cuando lo que hace falta es mayor follaje, ya que para satisfacer las necesidades de oxígeno de cada personas se requieren 150 metros cuadrados de hojas verdes.[9] En forma general a continuación se exponen las recomendaciones para el uso de vegetación en la estructura urbana propuesta.

Vialidades Para el sembrado en la vía pública los árboles tendrán una separación, dependiendo de la jerarquía de la vialidad donde se les ubique: -- En vialidad primaria y secundaria la separación será entre 6 y 9 m, en los usos del suelo

habitacional, comercial, industrial y recreativo. -- En vialidad colectora, lateral y menores de 15 m, la separación será entre 3 y 6 m, en los

mismos usos del suelo anteriormente mencionados. -- En los camellones se recomienda la colocación de arbustos y cetos, tanto para minimizar

los efectos negativos del transporte de carga y vehículos (ruido y prescencia), como para evitar el cruce inadecuado de peatones.

_____________________________________________________________________ [9] Fuente: Manual de Mobiliario Urbano Solidaridad, SEDUE 1991. Nivel Normativo-Imagen Urbana y Medio Natural 133 Cuadro No. 4.2.2 Ubicación de Arboles con Respecto a Otros Elementos, en Metros , C.I. El Sauzal

Distancia Luminaria Semáforo Basurero Teléfono Parada cubierta

Máxima

7.80

7.80

7.80

7.80

2.40

Mínima

4.80

7.80

4.80

4.80

2.40

Anillo Forestal Este uso del suelo deberá componerse por especies variadas, las cuales se ubicarán por zonas, yendo de las más resistentes y bajas consumidoras de agua (zona industrial), a las que requieran de mayor atención y más humedad (zonas habitacionales y comerciales). La densificación recomendada deberá ser de 120 a 160 árboles por hectárea y como se mencionó con anterioridad, el agua requerida para su riego será suministrado por la planta de tratamiento existente en El Sauzal y la propuesta en Fondeport. Se recomienda la incorporación de vegetación arbustiva local y cuidado del chaparral en las partes cerriles, mientras que en las áreas urbanizadas se podrá introducir vegetación menor, propia de climas mediterráneos y desérticos.

Jardín vecinal Los dos jardines vecinales propuestos en la zona habitacional de la planicie del predio El Papantón, podrán conformarse por vegetación introducida, con árboles de pequeño y gran tamaño, arbustos y vegetación cubrepisos. Su diseño estará fundamentado en una arquitectura de paisaje formal y podrá combinarse con otros elementos tales como andadores, plazoletas, miradores y juegos infantiles. La densificación será de 160 a 180 árboles por hectárea.

Parque urbano El elemento medular del parque urbano de la Cañada Santa Anita es el Arroyo de El Sauzal. Debido a su potencial ecológico, habrá de reforzar la vegetación local al grado de convertirla en comunidades vigorosas, libres de toda amenaza destructiva. Deberá conservarse la vegetación introducida consistente de olivos y eucaliptos, pero no es recomendable incrementar su número. En todo caso, y bajo medidas de control específicas, podrán forestarse diferentes lugares del parque urbano mediante árboles compatibles con las especies regionales que no rivalicen entre sí para sobrevivir. El sistema de riego será igual que el propuesto en el anillo forestal, pudiéndose recurrir a la explotación del acuífero, mismo que ha sustentado a la vegetación existente durante décadas, en las áreas de convivencia y deportivas se recomienda la incorporación de cubrepisos y pastos resistentes al tráfico peatonal. En estacionamientos y vialidades se considera adecuada la implementación de cortinas o barreras vegetales, aumentando el tamaño y densificación de los árboles. La densificación será de 160 a 180 árboles por hectárea. Nivel Normativo-Imagen Urbana y Medio Natural 134

Cañadas La política establecida para las cañadas o escurrimientos superficiales, se orienta a la conservación, por lo tanto deberá procurarse el cuidado y protección de la vegetación nativa y de la fauna silvestre, por lo que por ningún motivo se permitirá la introducción de vegetación exótica en estos sitios.

Estas zonas podrán ser complementadas con andadores o veredas de terracería, sitios de descanso y miradores perfectamente integrados al contexto natural, que causen el menor disturbio posible al medio ambiente. Cuadro No. 4.2.2.1 Paleta Vegetal Recomendada , Corredor Industrial ElSauzal ARBOLES N. común N.

científico Fitotomía Cualidades Características Uso

Fresno Fraximus Deciduo. Follaje verde claro. Raíces soportan suelo alcalino.

Follaje denso. Rápido crecimiento Proteger de asoleamientos.

Trueno Ligustrum Follaje perenne. Hoja muy brillosa.

Acepta diferentes formas al podar su follaje.

Fácil de trasplantar Barreras visuales.

Alamo Populus caroliniana deltoide

Deciduo. Hojas en forma acorazonada

Movimiento de sus hojas visualmente atractivo

Crecimiento inmediato

Corto plazo.

Sicómoro Platanus occidentalis

Deciduo, crecimiento vertical hojas con picos , verdes y cenizas.

Tronco casi blanco Soporta humedad y sequía

Fondo visual en parques y jardines amplios.

Canelo Melia azederach

Deciduo temprano, crecimiento con perfil de sombrilla. Hojas similares a helechos. Grandes hojas verdes.

Floración lila. Textura y densidad de follaje muy atractivo.

Rápido crecimiento, sus semillas caen y provocan brotes en mancha

Sitios soleados, terrenos pobres, vientos fuertes.

Mora Morus alba Follaje deciduo de grandes hojas verdes

Follaje verde brilloso

Soporte seco, algunas variedades no dan fruto

Fondos visuales

Nogal Carya illinoinensis

Deciduo, árbol extremadadmente alto. Raíz profunda.

Imponente apariencia

Fruto comestible Sitios muy amplios

Sabino Taxodium distighum

Siempre verde, hoja similar a las coníferas.

En invierno muda al color café. Muy atractivo.

Resista tanto humedad excesiva como terrenos secos

Sitios abiertos o cercanos a cuerpos de agua.

Yucateco Ficus retusa Follaje muy denso. Raíz múltiple

Poda versátil. Sombra íntegra Media sombra, lugares calientes.

Jacaranda Jacaranda acutifolia

Deciduo. Ramaje irregular, follaje transparente.

Floración en racimos color lila o azul.

Follaje no muy denso, permite jardinería en su base.

Como elemento solo o en bulevares anchos

Ciprés Cupressus semprevivens glauca

Conífera siempre verde. Forma columnar.

Follaje muy denso. como barrera o cortina.

Límites, ocultamiento de elementos indeseables.

Nivel Normativo-Imagen Urbana y Medio Natural 135 ARBUSTOS N. común N.

científico Fitotomía Cualidades Características Uso

Pittosporum Pittosporum tobira

Siempre verde. Denso follaje. Raíz

Pequeñas flores blancas, hojas muy

Poda versátil. Remates visuales setos

resistente a suelos adversos.

brillosas.

Junípero Juniperus Conífera. Varias especies. Tendencia de crecimiento vertical

Agrupación formando manojos de follaje agradable.

Puede crecer como cubridora.

Agrupado con otros arbustos para formar pisos.

Yuca Biota arboritae thuja

Hojas encintadas en forma de piña verde oscuro.

Flores color blanco o crema. Produce pináculos en verano

Multiplicación por semilla o esqueje.

Remates vistosos combinación con cubridoras.

Cepillo de botella

Callistemon Siempre verde con hojas alargadas verde oscuro.

Floración en rojo o rosa en forma de cepillo de botella.

Resiste condiciones extremas.

Jardines, andadores peatonales.

Rosa laurel Nerium oleander

Flores rosas o blancas. Follaje denso con hojas alargadas.

Floración atractiva. Por su multiplicidad de troncos puede ocultar elementos indeseables

Seto a lo largo de vialidades y en sitios de poco mantenimiento.

Carissa Carissa macrocarpa

Siempre verde de hojas gruesas redondas verde oscuro.

Flores blancas muy olorosas.

Excelente cubridora Setos y fondos decorativos junto con otros elementos.

Bugambilia Bouganvillea Siempre verde, ramas largas con espinas. Hojas arrugadas.

Floración en fucias hasta naranja y rojo pálido.

Multiplicación por podas.

Sobre bardas bien asoleadas.

CUBRIDORAS Madreselva Lonicera Siempre verde.

Enredadera o arbusto trepador de abundante follaje.

Pequeñas flores blancas y amarillas muy perfumadas.

Sol y sombra. Rejas, muros y jardineras.

Wedelia Wedeliz trilobata

Ramificación con hojas brillosas.

Textura agradable. Flores pequeñas amarillo brillante

Propagación horizontal. Multiplicación por poda.

Jardines no transitados.

Lirio amarilis

Hemerocallys Crecimiento liliáceo Color verde claro.

Flor amarilla en forma de corneta.

Excelente cubridora

En jardineras, macetones y bordes de caminos

Salvia Salvia Siempre verde. Floración en rojo todo el año.

Fácil transplante y mantenimiento.

Jardineras, bajo árboles de poco follaje.

Pasto San Agustín.

Stenotaphrum secondatum

Hojas ásperas y anchas.

Textura rugosa y tono verde claro.

Se propaga por cuñas. Tolera el tránsito peatonal.

Para cubrir grandes áreas de jardines.

Pasto bermuda

Cynobon dactylon

Textura áspera de color verde grisáceo.

Bien podado y asoleado luce bien.

Se propaga por semilla, estalón o semilla. Tolera el tránsito peatonal.

Canchas deportivas y campos de golf.

Teresita Vinca Rosea Hojas alternas muy brillosas en forma de arbustito.

Follaje y flores atractivos.

Se propaga por semilla.

Cerca del mar o en lugares calientes.

Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 136 5 NIVEL PROGRAMATICO Y DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL [1]

Este capítulo constituye un eslabón entre la estrategia de desarrollo urbano y la instrumentación de las proposiciones del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial de El Sauzal, entendidas como programas. Su formulación atiende a los siguientes propósitos:

Realización de la traducción programática del conjunto de propuestas de desarrollo urbano contenidas en la estrategia, dentro de una apertura programática, normalizada a partir de programas y subprogramas correspondientes a los campos específicos en los que incidirá el PPDU, Corredor Industrial El Sauzal.

Proponer y orientar la participación y las responsabilidades que asumirán los diferentes organismos y dependencias Federales, Estatales y Municipales, así como los sectores social y privado en la realización y cumplimiento de los propósiros del presente documento, utilizando un perfil operativo de actividades integrado en las matrices de programas y corresponsabilidad.

Por último, ambos propósitos persiguen el objetivo de aclarar que se va a hacer, donde, con que prioridad, cuando, y quiénes serán los responsables.

5.1 Programa de Planeación Para la ejecución de este programa deberán llevarse a cabo los siguientes subprogramas: Formulación de planes sectoriales de: 1.- Vialidad y Transporte. 2.- Infraestructura. 3.- Equipamiento. 4.- Protección Ecológica. 5.- Industria. 6.- Vivienda. 7.- Servicios Públicos. Reglamentos para el desarrollo y control urbano: 1.- Reglamento Municipal de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental. 2.- Reglamento de Usos del Suelo. 3.- Reglamento de Construcciones. 4.- Reglamento de Fraccionamientos. 5.- Reglamento para Parques Industriales. 6.- Reglamento para Conjuntos Habitacionales. 7.- Reglamento Sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles. 8.- Reglamento para Desarrollos Turísticos. _____________________________________________________________________ [1] Adaptado del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tijuana, 1994. Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 137

Capacitación: Cursos de capacitación del desarrollo urbano y cursos de actualización para mandos, medios y directivos.

Legislación federal aplicable: -- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -- Reforma al artículo 24. -- Ley General de Asentamientos Humanos. -- Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. -- Ley de Turismo. -- Ley de Planeación.

Legislación estatal aplicable: -- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California. -- Ley de Planeción del Estado de Baja California. -- Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Baja California. -- Ley del Equilibrio y Protección al Ambiente del Estado de Baja California. -- Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de B.C. -- Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California. -- Decreto No. 132 que otorga competencia y se faculta a los Ayuntamientos de los municipios de Baja California para que en materia del estado de catastro y control urbano apliquen las leyes estatales de la materia con las reservas señaladas en este decreto oficial. -- Ley de Catastro del Estado de Baja California. -- Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para B.C. -- Ley de Edificaciones. -- Ley de Obras Públicas, Equipamientos, Suministros y Servicios Relacionados con la Misma del Estado de Baja California.

Legislación municipal aplicable: -- Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de Baja California (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 30 de septiembre, 1986). -- Acuerdo de la creación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Ensenada (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 8 de febrero, 1993) -- Reglamento Municipal de Limpia para Ensenada, B. C. (Periódico Oficial del Estado de Baja California del 11 de diciembre de 1992). Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 138

5.2 Programa de Suelo Para la ejecución de este programa deberán llevarse a cabo los siguientes subprogramas: 1.- Elaboración y emisión de declaratorias de usos, reservas y destinos del suelo. 2.- Gestión para la constitución de reservas territoriales. 3.- Elaboración y emisión de declaratorias de zonas de mejoramiento. 4.- Elaboración y emisión de declaratorias de zonas de conservación. 5.- Elaboración y emisión de declaratorias de zonas de impulso. 6.- Gestión y promoción para el mercado de terrenos urbanos.

Legislación federal aplicable: -- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -- Ley General de Asentamientos Humanos. -- Decreto de Reforma referente al Impuesto Sobre Transmisión de Dominio. -- Ley de Expropiación.

Legislación estatal aplicable: -- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California. -- Ley de Planeción del Estado de Baja California. -- Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Baja California. -- Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California. -- Decreto No. 132 que otorga competencia y se faculta a los Ayuntamientos de los municipios de Baja California para que en materia del estado de catastro y control ur- bano apliquen las leyes estatales de la materia con las reservas señaladas en este decreto oficial. -- Ley de Catastro del Estado de Baja California.

Legislación municipal aplicable: -- Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de Baja California (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 30 de septiembre, 1986). -- Reglamento para la Práctica de Avalúos Fiscales (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 20 de octubre, 1989) Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 139

5.3 Programa de Vivienda Para la ejecución de este programa deberán llevarse a cabo los siguientes subprogramas: 1.- De gestión y apoyo al Programa Nacional de Vivienda 1990-1994. 2.- De gestión y apoyo al Fideicomiso para la Administración y Desarrollo de las Reser- vas Territoriales del Estado de Baja California. 3.- De gestión y apoyo al Programa Estatal de Suelo y Vivienda. 4.- De gestión y apoyo al desarrollo de parques industriales del Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada y la Secretaría de Desarrollo Económico del Edo. de B.C.

Legislación federal aplicable: -- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -- Ley General de Asentamientos Humanos. -- Ley Federal de Vivienda. -- Ley General de Población. -- Acuerdo por el que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos del Regla- mento de la Asamblea General de INFONAVIT

Legislación estatal aplicable: -- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California. -- Ley de Planeción del Estado de Baja California. -- Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Baja California. -- Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California. -- Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para B.C. -- Ley de Edificaciones. -- Ley de Obras Públicas, Equipamientos, Suministros y Servicios Relacionados con la Misma del Estado de Baja California. -- Acuerdo para la constitución del Comité Estatal de Normas y Promoción de Vivienda.

Legislación municipal aplicable: -- Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de Baja California (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 30 de septiembre, 1986). -- Acuerdo de la creación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Ensenada (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 8 de febrero, 1993) Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 140

5.4 Programa de Infraestructura Para la ejecución de este programa deberán llevarse a cabo los siguientes subprogramas: 1.- De gestión y concertación para el fortalecimiento municipal en materia de agua potable y drenaje (descentralización y pacto federal), alcantarillado pluvial, cuencas hidrológicas, cuerpos de agua, etc. 2.- De diseño y obra civil de rehabilitación de los cárcamos de bombeo, planta de trata- miento, tanque de almacenamiento y ampliación de la subestación eléctrica. 3.- De diseño y obra civil de la reubicación del poliducto de petróleos refinados. 4.- De gestión y concertación con el Gobierno del Estado de la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado, la reestructuración e integración de los sistemas ac- tuales y sus futuras ampliaciones.

Legislación federal aplicable: -- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -- Ley Federal de Obras Públicas. -- Ley Federal de Aguas. -- Decreto por el cual el Presidente de la República hizo entrega a los municipios de los sistemas de agua potable y alcantarillado, para su control y administración. -- Declaratoria de propiedad nacional de los arroyos que se localizan en el Municipio de Ensenada, B.C.

Legislación estatal aplicable: -- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California. -- Ley de Planeción del Estado de Baja California. -- Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Baja California. -- Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Baja California. -- Ley que crea el fondo impulsor para el financiamiento de obras públicas estatales y municipales (Periódico Oficial del 31 de mayo, 1960). -- Ley de Ingeniería Sanitaria para el Estado de Baja California. -- Ley de Obras Públicas, Equipamientos, Suministros y Servicios Relacionados con la Misma del Estado de Baja California. -- Ley que reglamenta el servicio de agua potable en el estado. -- Ley de Comisiones Estatales de Servicios Públicos del Estado de Baja California.

Legislación municipal aplicable: -- Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de Baja California (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 30 de septiembre, 1986). -- Acuerdo de la creación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Ensenada (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 8 de febrero, 1993)

Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 141 5.5 Programa de Vialidades El programa de vialidades tiene como propósito la conservación, ampliación, rehabilitación y construcción de la estructura vial necesaria en el Corredor Industrial El Sauzal. Este programa se deriva en dos subprogramas principales: Activación del Sistema Vial Existente (corto y mediano plazo) y Sistema Vial Propuesto (mediano y largo plazo).

Activación del Sistema Vial Existente Corto plazo 1.- Ampliación de la sección vial de la Autopista a Tijuana continuando con el patrón es- tablecido en el tramo colindante con El Sauzal. 2.- Repavimentación y construcción de banquetas en los parques industriales de Fon- deport y puerto local. 3.- Pavimentación de la Calle Emiliano Zapata. 4.- Pavimentación de la Calle Vista al Mar. 5.- Pavimentación del Fraccionamiento Vista al Mar. 6.- Rehabilitación del paso a desnivel, gazas y retornos del entronque de las vialidades regionales a Tijuana y Tecate. 7.- Sistema de señalamiento vertical y horizontal, preventivo, restrictivo e indicativo.

Integración del Sistema Vial Propuesto Mediano plazo 1.- Pavimentación de las vialidades secundarias y colectoras de la Calle Emiliano Zapa- ta a la Autopista Tijuana-Ensenada. 2.- Diseño y construcción del paso a desnivel de trébol a diamante. 3.- Ampliación de 7.3 a 60 m de la carretera a Tecate, del paso a desnivel a la Calle Aztlán-Libramiento. 4.- Primera etapa del Circuito Vial Santa Anita, de la Calle E. Zapata a la Calle Aztlán. 5.- Pavimentación de la Calle Aztlán-Libramiento. 6.- Aperura de la Calle Océano Pacífico, ubicada en el frente industrial costero. Largo plazo 1.- Diseño y construcción de la Prolongación E. Zapata de la Calle Guadalupe Novelo a la reserva habitacional del Papantón. 2.- Ampliación de 7.3 a 60 m de la Carretera a Tecate, de la Calle Aztlán-Libramiento al kilómetro 101. 3.- Segunda etapa del Circuito Vial Santa Anita, de la Calle Aztlán al km 101. 4.- Pavimentación de vialidades secundarias y colectoras.

Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 142 5.6 Programa de Transporte Público Para la ejecución de este programa deberán llevarse a cabo los siguientes subprogramas: 1.- De reordenación del transporte urbano público, a través del plan sectorial de trans- porte y vías. 2.- Convenio entre la federación, a través de SCT, Gobierno del Estado, por medio de la Dirección de Tránsito del Estado, sindicatos y empresas dedicadas al transporte pú- blico para eficientizar el servicio de transporte. 3.- De gestión y descentralización de las terminales de transporte público, con la ubica- ción de una terminal y encierro de autobuses urbanos en el corredor industrial.

Legislación federal aplicable: -- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -- Ley General de Asentamientos Humanos. -- Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. -- Ley de Turismo. -- Ley de Planeación.

Legislación estatal aplicable: -- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California. -- Ley de Planeción del Estado de Baja California. -- Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Baja California. -- Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Edo. de Baja California. -- Ley de Tránsito y Transportes del Estado de Baja California. -- Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado.

Legislación municipal aplicable: -- Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de Baja California (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 30 de septiembre, 1986). -- Acuerdo de la creación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Ensenada (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 8 de febrero, 1993). -- Reglamento del Bando de Policía y Buen Gobierno para el Municipio de Ensenada, Baja California. -- Reglamento de Tránsito Municipal de Ensenada, B.C. (Periódico Oficial del 20 de marzo, 1982).

Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 143 5.7 Programa de Equipamiento Urbano Para la ejecución de este programa deberán llevarse a cabo los siguientes subprogramas: 1.- Declaratorias de usos, destinos y reservas del suelo para equipamiento de primer or- den (educación, salud, comercio, recreación y servicios públicos). 2.- Inventario de la infraestructura y equipamiento urbano y necesidades actuales y pro- puestas para la realización de las siguientes acciones y/o proyectos.

Subprograma de Servicios para la Educación y Cultura Se plantea la necesidad que en el corto plazo se lleven acciones de mejoramiento en los planteles educativos de la Secundaria Técnica Pesquera No 8 y el Centro Regional de Investigación Pesquera consistentes en rehabilitación ó ampliación de instalaciones, reforestación intensiva y rehabilitación de canchas deportivas y espacios abiertos, así como la construcción de una biblioteca pública en la misma escuela secundaria. En cuanto a las instalaciones del Tecnológico de Baja California en la Exhacienda Rodríguez, se propone sean catalogadas como monumento histórico, debiéndose atender las necesidades de conservación, restauración, mantenimiento y reforestación intensiva. En el mediano y largo plazo se requiere de la instalación de un jardín de niños, una escuela primaria y un plantel de enseñanza secundaria en la Unidad Vecinal 1.1, de un jardín de niños y una escuela primaria en la Unidad Vecinal 1.2 y de un bachillerato técnico en la Unidad Vecinal 1.1, localizadas en la reserva habitacional marcada por el Centro de Barrio 1 (CB 1). Para llevar a cabo lo anterior se requerirá de la participación directa de la Federación, el Gobierno del Estado, el Gobierno Municipal y los sectores privado y social.

Subprograma de Servicios para la Salud En este sentido se plantean las siguientes acciones: Ampliar y mejorar los servicios de hospitalización de la Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social existente y la construcción de una unidad médica de primer contacto o Cruz Roja en las inmediaciones de los terrenos liberados de Manchuria, próxima a la zona de estacionamiento de tractocamiones y revisión aduanal. Para la realización de las acciones anteriormente mencionadas se requiere la intervención de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal.

Subprograma de Servicios para Asistencia Social A corto y mediano plazo se proponen acciones de mejoramiento y amortiguamiento de las instalaciones del Orfanatorio City of Children localizado en la Unidad Vecinal 2.2 del Centro de Barrio 2, consistentes en una barrera de árboles en toda la periferia del orfanatorio,

señalamiento vial indicativo y preventivo y otras obras de ampliación y rehabilitación de espacios abiertos y cerrados. Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 144 En el mediano y largo plazo se recomienda la construcción de 3 gurderías infantiles ubicadas en la Unidad Vecinal 1.1, en la Unidad Vecinal 1.2 y en la Unidad Vecinal 2.1 respectivamente. En cuanto al velatorio público existente, próximo al Fraccionamiento Colinas del Mar, se plantean acciones de mejoramiento y ampliación para una mejor cobertura de este servicio, en este aspecto es prioritaria la intervernción de la Federación, del Gobierno del Estado, del Municipio y los sectores privado y social.

Subprograma de Servicios para Recreación y Deporte A corto, mediano y largo plazo se estipula el rescate de la Cañada Santa Anita y del Arroyo El Sauzal, mediante la creación de un parque urbano que habrá de contar con una serie de elementos tales como obras de protección, conservación de la flora y fauna existentes, reforestación equilibrada, estacionamientos, servicios sanitarios, juegos infantiles, canchas deportivas y sitios para asadores. Asimismo se establecen 2 jardines vecinales en la Unidad Vecinal 1.3 con sus respectivos juegos infantiles y canchas deportivas. También se recomiendan 3 canchas deportivas más, cada una localizada en la Unidad Vecinal 1.1, Unidad Vecinal 1.2 y Parque Urbano. Para dar seguimiento a lo anteriormente citado se requiere la participación de las Dependencias Federales, Estatales y Municipales.

Subprograma de Servicios para el Comercio y Abasto A mediano y largo plazo se requiere de áreas comerciales dentro de las unidades vecinales 1.1, 1.2 y 1.3, con el objeto de cubrir las necesidades alimenticias y domésticas inmediatas de la futura población, y de evitar la alteración del uso del suelo por la proliferación de abarrotes, carnicerías, tortillerías y todo tipo de giros comerciales dentro de las viviendas, estas zonas comerciales tendrán un área del 5 al 8 % de la superficie vendible. Por otra parte es necesario habilitar el terreno colindante con la Exhacienda Rodríguez, destinandolo para uso comercial, para la ubicación de un centro comercial con todos los servicios correspondientes, sin desatender el cuidado de las áreas verdes existentes y de los trabajos necesarios para remover los olivos que obstaculicen el proyecto correspondiente. Dado que el centro de población no cuenta con una central de abastos y que el PDUCP de Ensenada contempla su ubicación dentro de la zona de estudio; se retoma este planteamiento estableciendo este equipamiento entre el orfanatorio y la terminal multimodal del ferrocarril, sobre la Carretera a Tecate. Complementario a estas necesidades, se propone la incorpoiración de una distribuidora de productos pesqueros o mercado de mariscos, dentro de los terrenos ocupados por la Pesquera del Pacífico en el Puerto de el Sauzal.

Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 145 Por último se plantean dos estaciones de gasolina: Una que ya existe a un costado del Fraccionamiento Vista al Mar, procurando su mejoramiento y ampliación, y la segunda ubicada sobre la carretera a Tecate, cercana a la central de abastos propuesta. Para el logro de estos propósitos es necesaria la participación de los tres niveles de gobierno y del sector privado.

Subprograma de Servicios para la Administración y Servicios Urbanos A mediano y largo plazo será necesario el establecimiento de una oficina o sección aduanera, una subestación de bomberos y una subcomandancia de policía que se localizarán en el predio de Manchuria. Por otra parte y en el corto plazo, se requieren de obras de mejoramiento en el cementerio existente tales como acceso, bardeado y reforestación perimetral. Las actividades domésticas y productivas y comerciales del corredor industrial, habrán de requerir de una terminal de transferencia de basura, que deberá funcionar como centro de acopio y almacenaje de los desechos sólidos o líquidos cuyo destino final será el relleno sanitario, depósitos de sustancias peligrosas o centros de reciclaje. Este equipamiento se localiza en el extremo este-noreste del corredor industrial. De nuevo será necesaria la participación de los los tres niveles de gobierno y del sector privado.

Subprograma de Incorporación de la Red Ferroviaria y Terminal Multimodal. Es prioritario de que en el corto plazo se lleve a cabo un estudio de factibilidad técnica e impacto ambiental, para precisar la justificación y extensión del servicio ferroviario a la zona costa, así como la delimitación exacta y necesidades de la terminal multimodal. Para este efecto se requiere de la participación de Ferrocarriles Nacionales de México, las tres instancias de gobierno e iniciativa privada. Por el momento la nueva sección de la carretera a Tecate conserva, por medio del camellón central, el derecho de vía suficiente para el paso del ferrocarril, esto mismo se pretende en el tramo de la autopista a Tijuana en el tramo comprendido entre el paso a desnivel y el Puerto de Ensenada. La terminal multimodal se ubica en el terreno localizado hacia el norte de la planicie de la Cañada Santa Anita, conocido como “Predio Barreda”.

Subprograma de mejoramiento y ampliación del Puerto de el Sauzal. [2] En primer instancia es necesario gestionar, ante la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, el dragado de la dársena de maniobras, azolvados por el arrastre de sedimentos en el último periódo de lluvias asociadas con el fenómeno de “El Niño”, concluyendo el proyecto original con un faltante actual de 250 mil metros cúbicos de dragado.

En el corto plazo se requiere la participación de SCT, Gobierno del Estado y Ayuntamiento para la reapertura y pavimentación de un acceso vehicular de la Autopista Tijuana-Ensenada a la escollera este del puerto, actualmente afectado por dos viviendas asentadas irregularmente. La sección mínima del acceso se contempla en 24 metros, con una longitud de 200 metros. _____________________________________________________________________ [2] FUENTE: Asociación de Empresarios del Parque Industrial y Puerto de el Sauzal, A.C. 1998. Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 146 Asimismo promover, ante SCT y estado, el establecimiento de una Administración Portuaria Integral (API) que opere y atienda los problemas de manejo y mantenimiento del Puerto de el Sauzal, o bien, pase a formar parte de la API del Puerto de Ensenada. Mediante la intervención de Pemex, estado, municipio e iniciativa privada, es pertinente el establecimiento de servicios que favorezcan la operación de barcos que tienen como base el Puerto de el Sauzal, tales como despacho de combustibles y lubricantes, recepción de aceites y basura generados por las actividades portuarias y mantenimiento de embarcaciones. Es prioritario concretizar el proyecto de ampliación para la terminal de contenedores y carga múltiple con 9 hectáreas de superficie, ubicada en el costado este de la escollera en “L” del puerto, cuyos trámites de autorización y techo financiero prácticamente están concluídos para su realización. En el mediano plazo se prevee el apoyo del Ayuntamiento de Ensenada y el Gobierno del Estado, para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la Administración General de Aduanas, autorice la incorporación en el puerto de una sección aduanera que atienda los requerimientos fiscales y control de las mercancías de importeción y exportación por vía marítima. Para este efecto se propone la reubicación del asentamiento irregular de Manchuria y el aprovechamiento de la tierra para la localización de la aduana, patios para estacionamiento y encierro de tractocamiones. Con la participación de los tres niveles de gobierno y las plantas procesadoras e industriales del Corredor Industrial de El Sauzal, se promoverá la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, ubicándola en los terrenos propiedad del Gobierno del Estado. Por otra parte, con la ayuda intergubernamental y sector privado, se requerirá la construcción de una unidad médica de primer contacto, una guardería infantil, una subestación de bomberos y una subcomandancia de policía, aprovechando los terrenos libres de Manchuria. En el mediano y largo plazo se estipula promover activamente los proyectos de inversión privada para ampliar la capacidad del puerto, creando nueva infraestructura y mejores servicios.

Subprograma del Sistema de Comunicaciones Es necesaria la consolidación de los servicios de correos, telégrafos y teléfonos, construcción de una terminal y encierro de autobuses urbanos y una terminal de camiones de carga ubicadas al límite noreste del corredor industrial, aparte de las obras de mejoramiento del Puerto de el Sauzal, orientadas a eficientizar los diferentes servicios portuarios, todo esto en el corto y mediano plazo. Para ello se necesita la participación de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal y organismos privados.

Legislación federal aplicable:

-- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -- Ley General de Asentamientos Humanos. -- Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. -- Ley de Planeación. -- Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 147

Legislación estatal aplicable: -- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California. -- Ley de Planeción del Estado de Baja California. -- Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Baja California. -- Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Edo. de Baja California. -- Ley de Tránsito y Transportes del Estado de Baja California. -- Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California.

Legislación municipal aplicable: -- Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de Baja California (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 30 de septiembre, 1986). -- Acuerdo de la creación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Ensenada (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 8 de febrero, 1993). -- Reglamento del Bando de Policía y Buen Gobierno para el Municipio de Ensenada, Baja California. -- Reglamento de Tránsito Municipal de Ensenada, B.C. (Periódico Oficial del 20 de marzo, 1982). 5.8 Programa del Medio Ambiente e Imagen Urbana Para la ejecución de este programa deberán llevarse a cabo los siguientes subprogramas: 1.- Celebrar convenio entre la secretaría de Desarrollo Social, Gobierno del Estado y el Municipio para apoyar campañas de reforestación. 2.- Celebrar convenio entre la federación, Gobierno del Estado y el Municipio para llevar a cabo acciones de saneamiento ambiental y prevención de la contaminación. 3.- Celebrar convenio entre la federación, Gobierno del Estado y el Municipio para realizar campañas de difusión de programas derivados del presente plan parcial de desarrollo urbano en materia de: -- Limpia de predios baldíos.

-- Protección ecológica al medio natural; cuencas, arroyos, cerros y áreas protegidas. -- Mejoramiento de la imagen urbana afectada por contaminación visual. -- Control de la emisión de humos y ruidos a la atmósfera. -- Preservación y control de las áreas verdes y reservas naturales. -- Protección ecológica y administrativa de la Zona Federal Marítimo Terrestre y la franja costera del corredor industrial. Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 148

Legislación federal aplicable: -- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -- Ley General de Asentamientos Humanos. -- Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. -- Ley de Planeación. -- Ley de Turismo.

Legislación estatal aplicable: -- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California. -- Ley de Planeción del Estado de Baja California. -- Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Baja California. -- Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Edo. de Baja California. -- Ley de Tránsito y Transportes del Estado de Baja California. -- Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de B.C.

Legislación municipal aplicable: -- Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de Baja California (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 30 de septiembre, 1986). -- Acuerdo de la creación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Ensenada (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 8 de febrero, 1993). -- Reglamento Municipal de Limpia para Ensenada, B. C. (Periódico Oficial del Estado de Baja California del 11 de diciembre de 1992). 5.9 Programa de Protección Civil y Emergencias Urbanas Para la ejecución de este programa deberán llevarse a cabo los siguientes subprogramas: 1.- Capacitación y adiestramiento de la población para la prevención y atención de los fenómenos meteorológicos, por sismo, inundaciones, incendios y emergencias urbanas.

2.- Atención a zonas de riesgo por inundación, fallas, fracturas, líneas de alta tensión, oleoductos y otros, mediante declaratorias. 3.- Reubicación del poliducto de Pemex hacia zona alejadas de los asentamientos habitacionales y aprovechamiento de los derechos de vía para el trazo de calles 3.- Reglamento de normas técnicas para el control de los asentamientos humanos en zonas de riesgo. Nivel Programático y de Corresponsabilidad Sectorial 149

Legislación federal aplicable: -- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -- Ley General de Asentamientos Humanos. -- Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. -- Ley de Planeación.

Legislación estatal aplicable: -- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California. -- Ley de Planeción del Estado de Baja California. -- Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Baja California. -- Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Edo. de Baja California. -- Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California. -- Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de B.C.

Legislación municipal aplicable: -- Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de Baja California (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 30 de septiembre, 1986). -- Acuerdo de la creación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Ensenada (Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 8 de febrero, 1993). -- Reglamento Municipal de Limpia para Ensenada, B. C. (Periódico Oficial del Estado de Baja California del 11 de diciembre de 1992).

Nivel Instrumental 150 6 NIVEL INSTRUMENTAL [1] Este capítulo presenta los instrumentos operativos y legales en el desarrollo urbano que se derivan de cada uno de los niveles del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal. Los instrumentos son todos aquellos procedimientos, sistemas, medios y recursos que permitan llevar a cabo las proposiciones del presente documento, tanto los que sirven para institucionalizarlo, como los que se aplican en su operación y seguimiento. En el proceso de planeación existen instrumentos cuyo contenido se desprende de los antecedentes, de los niveles normativo, estratégico y corresponsabilidad sectorial. Para instrumentar este programa parcial, es necesario tomar en consideración los recursos de la entidad. Hay casos en que el capital del estado o la cabecera municipal cuenta con los recursos humanos y económicos para desarrollar las actividades de este campo, pero en otras circunstancias no existen los elementos suficientes para ejecutar los programas: por lo que es pertinente realizar convenios entre la comunidad y los diferentes niveles de gobierno para obtener ayuda y conducir a buen término los objetivos preestablecidos. Los instrumentos que identifican los mecanismos de acción, sintetizados en procedimientos, sistemas, medios y recursos, encaminados a la ejecución del programa parcial son: Instrumentos de planeación, jurídicos, administrativos y financieros. 6.1 Instrumentos de Planeación En base a lo establecido en los artículos 27 y 115 constitucionales, se encuentran los fundamentos para la elaboración y actualización de los programas parciales de desarrollo urbano. La elaboración del presente programa parcial tiene como referencia la planeación nacional, estatal y municipal y su implementación está bajo la supervisión del Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Ensenada.

Legislación general aplicable:

-- Plan Nacional de Desarrollo, 1995-2000 -- Programa Nacional de Desarrollo Urbano, 1990-1994 -- Plan Estatal de Desarrollo Urbano, 1996-2001 -- Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 1995 -- Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico del Corredor Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Ensenada, 1994 -- Plan Municipal de Desarrollo, 1996-1998 -- Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, 1994-2010 _____________________________________________________________________ [1] Adaptado del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tijuana, 1994 y del Programa Parcial de Desarrollo Urbano El Sauzal, Zona Sur (en gestión). Nivel Instrumental 151 6.2 Instrumentos Jurídicos Para que el programa parcial cuente con la validéz jurídica respectiva, deberá ser aprobado por el Cabildo Municipal, previo dictámen de congruencia de la Comisión Coordinadora de Desarrollo Urbano, de conformodidad con el Artículo 115 Constitucional y el Artículo 17 de la Ley General de Asentamientos Humanos. Además se requiere su publicación en el Periódico Oficial del Estado, inscripción en el Registro Público de la Propiedad, elaboración de las declaratorias de usos, destinos y reservas del suelo y constitución de la reserva territorial.

Legislación federal aplicable: -- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -- Ley General de Asentamientos Humanos, Diario Oficial de la Federación del 21 de julio de 1993. -- Reforma al Artículo 27, Diario Oficial de la Federación del 6 de enero de 1992. -- Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1988. -- Ley de Turismo, Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 1992. -- Ley de Planeación, Diario Oficial de la Federación del 5 de febrerode 1983.

Legislación estatal aplicable: -- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, modificación hasta 1989. -- Ley de Planeción del Estado de Baja California, Periódico Oficial del Estado del 30 de junio de 1983. -- Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Baja California, Periódico Oficial del Estado del 31 de diciembre de 1971, modificado el 31 de agosto de 1981. -- Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Baja California, Periódico Oficial del Estado del 29 de febrero de 1992. -- Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California, reforma a los artículos 32, 33, 34 y 35 del 20 de septiembre de 1991 -- Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de B.C. en materia de prevención y control de la contaminación del agua, el suelo y la atmósfera, Periódico Oficial del Estado del 10 de diciembre de 1993.

-- Decreto No. 132 que otorga competencia y se faculta a los ayuntamientos de los municipios de Baja California para que en materia de catastro y control urbano apliquen las leyes estatales correspondientes con las reservas señaladas en este decreto. Periódico Oficial del Estado del 10 de mayo de 1992. -- Ley de Catastro del Estado de Baja California, Periódico Oficial del Estado del 10 de febrero de 1981. -- Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado Libre y Soberano de Baja California, Periódico Oficial del Estado del 10 de junio de 1973. -- Ley de Edificaciones, Periódico Oficial del Estado del 20 de mayo de 1976. -- Ley de Obras Públicas, Equipamientos, Suministros y Servicios Relacionados con la Misma del Edo. de B.C. Periódico Oficial del Estado del 3 de julio de 1998. Nivel Instrumental 152 -- Ley y Atribuciones Correspondientes a los Ayuntamientos, Periódico Oficial del Estado del 29 de febrero de 1992. -- Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de B.C. en lo referente a: Impacto Ambiental Laboratorios Ambientales Consejo Estatal de Ecología Organo Informativo Gaceta Ecológica Peritaje Ambiental, Periódico Oficial del Estado del 27 de noviembre de 1992.

Legislación municipal aplicable: -- Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de Baja California, Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 30 de septiembre, 1986. -- Acuerdo de la creación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Ensenada, Periódico Oficial del Edo. de B.C. del 8 de febrero, 1993. -- Reglamento Municipal de Limpia para Ensenada, B. C., Periódico Oficial del Estado de Baja California del 11 de diciembre de 1992. 6.3 Instrumentos Administrativos La Ley General de Asentamientos Humanos señala en el Artículo 17, que corresponde a los ayuntamientos prever lo referente a inversiones y acciones que tiendan a la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, de conformodidad con los planes y programas de desarrollo urbano que administre, así como otorgar o negar las autorizaciones y licencias de construcción, fraccionamientos, subdivisiones,fusiones y declaratorias en vigor; intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra en los términos legislativos aplicables y participar en la creación, manejo y administración de las reservas territoriales para el crecimiento urbano de acuerdo a las leyes, reglamentos, planes, programas y declaratorias vigentes. Por los atributos que la ley le confiere, será competencia del Ayuntamiento de Ensenada a través de la Dirección Desarrollo Urbano y Ecología, autorizar o denegar los permisos

correspondientes al control y desarrollo urbano del Corredor Industrial El Sauzal, para lo cual los interesados en la materia deberán sujetarse a los siguientes trámites:

1. Trámite de Uso del Suelo. 2. Trámite de Lineamientos Viales 3. Trámite de Licencia de Construcción 4. Trámite de Licencia para Fraccionamientos 5. Trámite de Deslinde Catastral 6. Trámite de Subdivisiones, Fusiones y/o Relotificaciones 7. Trámite de Certificación de Deslindes Catastrales 8. Trámite de Prórroga de Construcción 9. Trámite de Permiso Económico de Construcción 10. Trámite de Libertad de Gravámenes 11. Trámite de Número Oficial del Predio

Nivel Instrumental 153 6.4 Instrumentos Financieros La instrumentación económica y financiera del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal, pretende dar cuenta de los mecanismos y elementos de ese carácter, que permitan la concretización de las estrategias y acciones elegidas. Los instrumentos financieros se orientan a detectar, además de las fuentes de recursos tradicionales para la ejecución de programas como el de gasto público, la acción de los organismos institucionales y las líneas de financiamiento de la banca de desarrollo, nuevas alternativas de financiamiento a las obras y servicios urbanos, mediante la decidida participación del sector privado y la banca comercial, bajo la rectoría y regulación del sector público. Aparte de los recursos económicos del presupuesto de ingresos municipales que autoriza el Congreso del Estado, el Ayuntamiento puede adquirir recursos adicionales de las Secretarías de la Administración Pública Federal, Secretarías Generales y Coordinaciones del Gobierno del Estado y a través de los diversos programas e instituciones creados para apoyar y financiar a las autoridades municipales en la construcción y mantenimiento de obras y servicios públicos. Con ello se pretenden inducir procesos que conjunten y potencien inversiones que ayuden a la hacienda municipal, enriquezcan la imagen del corredor industrial, generen fuentes de trabajo y estimen otras inversiones que mejoren la estructura urbana del mismo. En forma paralela al ejercicio de las fuentes tradicionales de financiamiento y gasto público, se deberán contemplar los instrumentos complementarios de política para el tratamiento de las figuras inductivas al desarrollo, como impositivas y para la administración y el control de gravámenes relacionados con el desarrollo urbano, particularmente los dirigidos a gravar la tenencia de la tierra y el aprovechamiento inmobiliario. La estrategia administrativa que deberá instrumentarse por parte del gobierno estatal y/o municipal para obtener recursos no tradicionales, estará basada en el principio de mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, por medio del manejo compartido de los recursos, dirigido a las iniciativas locales y a la coooperación entre los sectores público y privado. El esquema a seguir puede ser a través de empresas paramunicipales, fideicomisos o sociedades mixtas entre pueblo y gobierno, para llevar a cabo alternativas de desarrollo urbano,

ecológico y económico, en lugares previamente identificados, vía concesiones, venta condicionada de tierra y otras. Finalmente no debe perderse de vista la la participación de empresas paraestatales y privadas, como es el caso de Pemex con su proyecto de reubicación del poliducto y de los programas de ampliación de los puertos de Ensenada y El Sauzal, aparte de las obras encaminadas al fortalecimiento de la región por parte de CESPE y CFE principalmente. Dentro del nivel programático propuesto en el Corredor Industrial El Sauzal, las correspondientes a los Programas de Vialidades y Transporte Público, pueden llevarse a cabo mediante crédito del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras), que apoya financieramente la realización de estudios, proyectos, obras, adquisiciones y actividades que lleven a cabo los gobiernos estatales y municipales para desarrollar y modernizar los sistemas de vialidad. Nivel Instrumental 154 Según el criterio de Banobras, para aquellas ciudades que tengan una población menor a los 200 mil habitantes, como es este caso, se aplicará el Programa de Vialidad y Transporte para Ciudades Pequeñas. El financiamiento para este programa se efectúa con recursos bancarios. Las condiciones básicas del crédito son:

Condiciones-Fuente Monto Plazo mínimo Período de gracia Recursos bancarios Línea de estudios y proyectos con garantía del FEP*

Hasta 100% del estudio integral y de estudios y proyectos. Hasta 100% de la inversión del proyecto integral. Hasta 100% del estudio integral y de estudios y proyectos

3 años

10 años

9 meses

Hasta 3 meses

Hasta 6 meses

Hasta 3 meses

* Fondo Para Estudios y Proyectos de Infraestructura Básica, Urbana y de Servicios La tasa de interés será la que rija en el mercado en el momento de la operación. Las comisiones serán aplicables conforme a la normatividad de Banobras. Los estudios y proyectos que sea necesario realizar para llevar a cabo la instrumentación del crédito, podrán ser financiados con o sin la garantía del FEP. Para el caso de un crédito relativo a las obras de pavimentación, podrían considerarse dentro del Programa de Infraestructura Urbana también de Banobras, cuya fuente de financiamiento se previene con recursos bancarios, préstamos hasta por el 100% de la inversión, con un plazo máximo de 7 años (10 años para pavimentos de concreto hidráulico), con un período de gracia hasta de 6 meses, con la tasa de interés que rija en el mercado al momento de la operación y las comisiones serán aplicables a la normatividad de la empresa crediticia. Dentro de los Programas de Infraestructura y del Medio Ambiente e Imagen Urbana, la construcción de la planta de tratamiento, tanque elevado, redes de alcantarillado y agua potable, obras de protección, limpieza y regeneración de cauces y escurrimientos de las cañadas y el Arroyo El Sauzal, puede ser finaciada a través de Banobras y el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, el cual tiene las siguientes condicionantes:

Fuente: Monto: Plazo máximo: Período de gracia: Tasa de interés: Comisiones:

Recursos bancarios. Hasta por el 100% de la inversión. 15 años. Hasta 6 meses La que rija en el mercado al momento de la operación. La aplicable conforme a la normatividad de Banobras.

Otras bancas que pueden intervenir para el financiamiento de obras en el corredor industrial son: Banco Mundial de Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco de América Latina y Nacional Financiera. Nivel Instrumental 155 También se cuenta con el apoyo del Convenio de Desarrollo Social (CODESOL), que es el instrumento jurídico, administrativo, programático y financiero fundamental de la planeación regional y la descentralización. Para el caso del corredor industrial se elaborarán documentos específicos que permitan atender las estrategias de financiamiento y las prioridades para el mejoramiento de los servicios urbanos acordados por el Comité de Planeación para el Desarrollo Urbano Municipal (COPLADEM). Para favorecer la acción concertada con organismos privados en la construcción de equipamiento e infraestructura o en la operación de servicios urbanos, como podría ser el caso de la estación de transferencia de basura del corredor industrial, es posible la contratación de obras públicas que recupera utilidades por medio de cuotas o tarifas y las concesiones a largo plazo para el manejo, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos. El desarrollo y crecimiento del equipamiento de comunicación y transporte, como lo es el Puerto de el Sauzal y la introducción del ferrocarril, habrá de gestionarse ante el gobierno de la federación y se podrá sostener con instrumentos financieros de orden público y privado, bajo la concurrencia de la Sectretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Ferrocarriles Nacionales de México, Secretaría de Desarrollo Económico, iniciativa privada y consorcios extranjeros. Si bien los instrumentos financieros municipales para la ejecución de obras y servicios públicos se apoyan en la generación de recursos por ingresos propios y por aportaciones fiscales, estatales y federales, aparte se identifican otras opciones como lo puede ser la autogestión para obras de pavimentación de calles, rampas o escaleras de acceso, canchas deportivas, agua potable, alcantarillado, electrificación y alumbrado público. Otros instrumentos de mayor alcance en atención al rezago de urbanización, se demuestran a partir del impuesto por plusvalía, prorrateando los costos de la obra entre la población directamente beneficiada. Una variante del ejemplo anterior, es la derrama de los costos de urbanización entre beneficiarios directos e indirectos. En ambos casos, la fuente financiera es a través de instituciones de crédito público y privado nacional o extranjero. Algunas acciones tendientes al mejoramiento y conservación del medio ambiente y recursos naturales, como campañas de forestación y limpieza de playas, tienen la posibilidad de apoyarse en los habitantes de la zona, grandes propietarios e industriales en coordinación con

la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) y el Ayuntamiento Municipal a través de la Dirección de Obras y Servicios Públicos Municipales. Anexos 156 7 ANEXOS 7.1 Indice de Planos

Clave DZE SMF TT RYV MFT VNS AT EUP

Número 1 / 8 2 / 8 3 / 8 4 / 8 5 / 8 6 / 8 7 / 8 8 / 8

Contenido Delimitación de la Zona de Estudio Síntesis del Medio Físico Tenencia de la Tierra Riesgos y Vulnerabilidad Medio Físico Transformado Vocación Natural del Suelo Aptitud Territorial Estructura Urbana Propuesta

7.2 Indice de Cuadros por Capítulos

1 ANTECEDENTES

Clave 1.4.4 1.4.5 1.5

Contenido Características de Ocupación del Suelo Pag. Umbrales de Influencia Tipos de Propiedad

111212

Anexos 157 2 DIAGNOSTICO

Clave 2.2 2.2.1 2.2.1.a 2.2.1.1

Contenido Taza Media de Crecimiento de la Población Pag. Dinámica Demográfica y Crecimiento 1995-2010 Proyección Demográfica 1995-2010 Población por Rangos de Edad

33343435

2.2.2 2.2.3 2.2.3.1 2.2.3.2 2.2.4 2.2.4.1 2.2.4.2 2.2.4.3 2.2.5 2.2.5.1 2.2.6 2.2.6.1 2.2.6.2 2.2.6.3 2.2.6.4 2.3.3 2.3.4 2.3.6.5 2.3.6.5.2 2.4.1.2 2.4.1.2.1 2.7.1

Población Inmigrante 1985-1990 Nivel de Escolaridad Nivel de Escolaridad de 15 Años y Más Nivel de Escolaridad de18 Años y Más Población Económicamente Activa Distribución de la Población por Sectores Económicos Entre Municipio y Ciudad Condición de Actividad y Sexo, 12 Años y Más Distribución por Sectores Entre Municipio y Ciudad Niveles de Ingreso Porcentajes de Niveles de Ingreso Características de la Vivienda, Techos y Paredes Características de la Vivienda, Pisos Características de la Vivienda, Número de Cuartos Características de la Vivienda, Agua y Tenencia Características de la Vivienda, Drenaje y Electricidad Usos del Suelo Actuales Densidad de Vivienda Rutas de Transporte Público Volumen de Carga Marítima para 1996 Calidad de las Descargas de la Planta de CESPE, El Sauzal. Fuentes Emisoras de Aguas Residuales Regionalización de la Zona de Estudio

3637373838

3939404041414242434350515456616273

2.7.1.1 2.7.3.1 2.7.3.2 2.7.3.3 2.7.3.4 2.7.3.5 2.7.3.6 2.8 2.10.1.a 2.10.1.b 2.10.1.c 2.10.1.d 2.10.1.1 2.10.1.1.a 2.10.4

Unidades Ambientales Ejemplo de Ficha Descriptiva Ficha de los Valores Posibles para los Criterios de Evaluación de las Políticas de Usos del Suelo Ejemplo de Ficha de Evaluación de las Unidades Ambientales Ficha de Capacidades Totales para cada Unidad Ambiental Ficha de Rangos de Clase de Capacidad por Unidad Ambiental Resultados Finales, Unidad, Vocación, Capacidad y Observaciones Aptitud Territorial Crecimiento Demográfico para el Centro de Población 1990-2010 Crecimiento de la P.E.A. para el Centro de Población 1990-2010 Crecimiento de la P.E.A. Ocupada por Sector del C.P. 1990-2010 Demanda de Suelo Industrial para El Centro de Población Sectorización del Suelo Industrial en la Zona de Estudio Padrón Industrial de la Zona de Estudio Demanda de Suelo Urbano

7475

76777880828587888888899093

Anexos 158 3 NIVEL ESTRATEGICO

Clave 3.3.1 3.3.2 3.3.2.1 3.3.3 3.3.3.1

Contenido Cuantificación del Sistema Vial Pag. Doscificación de Usos Estructura de Unidades de Equipamiento Doscificación de Usos del Suelo Genéricos y Específicos Plazos y Cuantificación de Desarrollo Urbano

99100101102107

4 NIVEL NORMATIVO

4.1.2 4.1.2.1 4.1.2.2 4.1.2.3 4.1.3 4.1.3.1 4.1.3.1.1 4.1.3.2 4.1.3.3 4.1.4 4.1.4.1 4.1.10.1 4.1.10.2 4.1.10.3

Tipología de Vivienda Propuesta Doscificación de Vivienda Propuesta Normatividad Uso Habitacional Duplex Normatividad Uso Habitacional Multifamiliar Doscificación del Suelo Para Uso Industrial Normatividad Uso Industrial Ligera-Micro Normatividad Uso Industrial Ligera-Pequeña Normatividad Uso Industrial Mediana Normatividad Uso Industrial Pesada Normatividad Uso Comercial Normatividad Uso de Servicios Normatividad Subsistema Educación y Cultura Normatividad Subsistema Salud y Asistencia Pública Normatividad Subsistema Comercio y Abasto

108109110110111112112113114115115119120120

4.1.10.4 4.1.10.5 4.1.10.6 4.1.11.6 4.1.11.7 4.2.1.1 4.2.1.1.1 4.2.1.1.2 4.2.1.4 4.2.1.4.1 4.2.1.5 4.2.1.6 4.2.1.7 4.2.2 4.2.2.1

Normatividad Subsistema Comunicación y Transporte Normatividad Subsistema Recreación y Deporte Normatividad Subsistema Servicios Urbanos Consumo Programado de Electricidad Demanda Programada de Líneas Telefónicas Dotación de Postes de Alumbrado con 2 Arbotantes Dotación de Postes de Alumbrado con 1 Arbotante Dotación de Postes con Farol Dotación de Basureros por Superficie en Metros Cuadrados Secuencia de Ubicación de Basureros en Metros Secuencia de Ubicación de Buzones en Metros Secuencia de Ubicación de Cabinas Telefónicas en Metros Secuencia de Ubicación de Parada de Autobuses en Metros Ubicación de Arboles con Respecto a Otros Elementos Paleta Vegetal Recomendada

121121122125125127127127129129130131132133134

Anexos 159 7.3 Bibliografía Anuario Estadístico del Estado de Baja California. INEGI, Gobierno del Estado de Baja

California, Edición 1997. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. SEDUE 1984, Desarrollo Urbano,

Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, México, D.F. Cuaderno Estadístico Municipal, Ensenada. INEGI, Gobierno del Estado de Baja California,

H. Ayuntamiento Constitucional de Ensenada. Edición 1997. Esquema de Desarrollo Urbano del Valle de San Quintín. SEDESOL, Gobierno del Estado

SAHOPE, H. Ayuntamiento de Ensenada, B.C., 1997. Estudio de Vocaciones Económicas para Ensenada, B.C. Gobierno del Estado de Baja

California, Secretaría de Desarrollo Económico, 1991. Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras. Secretaría de

Comunicaciones y Transporte, 1986, México, D.F. Manual de Mobiliario Urbano Solidaridad. SEDUE, 1991, México, D.F. Manual del Puerto de Ensenada, B.C. Gobierno del Estado de Baja California, Consejo Estatal

de Desarrollo, 1981. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada. SEDESOL,

Gobierno del Estado, H. Ayuntamiento Municipal, 1994, Ensenada, B.C. Plan Estatal de Desarrollo Urbano. Gobierno del Estado de Baja California, SAHOPE, 1996. Plan Municipal de Desarrollo. H. Ayuntamiento Municipal, 1996, Ensenada, B.C.

Plan de Ordenamiento Ecolológico del Estado de Baja California. Gobierno del Estado de

Baja California, 1995. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tijuana. SEDESOL, Gobierno del

Estado, H. Ayuntamiento Municipal, 1994, Tijuana, B.C. Programa Estratégico de Desarrollo Económico de Ensenada. H. Ayuntamiento Municipal,

COPLADEM, 1987, Ensenada, B.C. Programa Nacional de Desarrollo Urbano. SEDUE, 1990, México, D.F. Programa Parcial de Desarrollo Urbano El Sauzal Zona Sur. PEMEX, Gobierno del Estado,

H. Ayuntamiento Municipal, 1997 Ensenada, B.C. (En gestión). Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Garita de Mexicali III. SEDESOL,

Gobierno del Estado, H. Ayuntamiento Municipal, 1997, Mexicali, B.C. Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero

Tijuana-Ensenada. Gobierno del Estado de Baja California, SAHOPE, 1994. Anexos

160 X y XI Censo General de Población y Vivienda, 1980 y 1990. INEGI, Conteo de Población y

Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Aranda, F.J.M. 1983. Estudio de Minerales Pesados como Trazadores de la Corriente Litoral en

la Bahia de Todos Santos, Baja California. Tesis de Licenciatura, Escuela Superior de Ciencias Marinas, UABC Ensenada, B.C. México.

Avila, G.E.S. 1983. Volumen de Sedimento Aportado Anualmente a la Bahia de Todos Santos,

Baja California por los Arroyos El Carmen, Ensenada, El Gallo, San Carlos y Las Animas, 1972-1983. Tesis de Licenciatura, Escuela Superior de Ciencias Marinas, UABC Ensenada, B.C. México.

Bazant, S. Jan 1989. Manual de Criterios de Diseño Urbano. Cuarta Edición, Editorial Trillas,

México, D.F. Cendrero, A. y J.R. Díaz de Terán, 1987. The Environmental Map System of the University of

Cantabria, Spain. P. Am. y G. Luttig (Eds.). Mineral Resource Extraction, Environmental Protection and Land-Use Planning in the Industrial and Developing Countries. E. Schwerzerrbart-Verlag, Stuttgart, Alemania.

Cox, D.C. 1979. Local Tsunamis in Hawaii-Implications for Hazard Zoning. Rep. H-75-17, Hawaii

Instituts of Geophisics, Estados Unidos de América. CICESE 1990. Seismicity of the Northern Baja California Region, 1980-1990. Centro de

Investigaciones Científicas y Estudios Superiores de Ensenada, B.C., México. Delgadillo, J. 1992. Florística y Ecología del Norte de Baja California. Facultad de Ciencias,

UABC Ensenada, B.C. México.

Departamento de Entrenamiento de Transporte del Servicio de Extensión de Ingeniería de Texas, 1993. Fundamentos de Ingeniería de Tránsito. Estado de Texas, E.U.A.

Emetec, S.A./Soros Associates, 1991. Plan Maestro de Desarrollo del Puerto de Ensenada.

Mexicali, Baja California. Espinosa, F.D. 1990. Análisis de Funcionalidad del Puerto El Sauzal de Rodriguez, B.C.

Respuesta a Pregunta-Problema. Licenciatura. Facultad de Ciencias Marinas, UABC Ensenada, B.C. México.

Farreras, F.S. y A.J. Sánchez, 1991. Zonas de Inundación por Maremotos y Tsunamis en

Ensenada B.C. Reporte Técnico, UABC Ensenada, B.C. México. Ferman-Almada, J.L. (1994). Programa de Manejo Integrado de la Reserva de la Biósfera del

Alto Golfo y Delta del Rio Colorado. Tesis. Maestría. Facultad de Ciencias Marinas UABC. Ensenada, B.C., México.

Anexos

161 Fischer, D.W. 1997. Thechniques for Coastal-Marine Policy Formulation. Manejo de Zona

Costera, Facultad de Ciencias Marinas, UABC Ensenada, B.C., México. García, G.C. y Otros 1995. Vocación de Usos del Suelo en el Corredor Vitivinícola San Antonio

de las Minas-Valle de Guadalupe. H. Ayuntamiento de Ensenada, Asociación de Vitivinicultores de Ensenada, UABC-CICESE, Ensenada, B.C., México.

Gomez-Morín, L. 1994. Marco Conceptual y Metodológico para la Planificación Ambiental del

Desarrollo Costero en México : La Experiencia de Baja California. Tesis. Maestría. Facultad de Ciencias Marinas, UABC Ensenada. B. C., México.

González, J.J y F. Suárez 1984. Geological Seismic Evidence of a New Branch of the Agua

Blanca Fault. Geophisical Research Letters. California, E.U.A. Hastings, M 1997. Large-Scale Safety Systems in Wildland-Urban Interferences: A Comparison

of the Old Topanga, Laguna Beach and Guadalupe Valley Incidents. Facultad de Ciencias Marinas, UABC Ensenada, B.C. México.

Lopez, M.G.L. 1990. Cuantificacion del Volumen de Sedimento Transportado por la

Corriente Litoral en las Playas, El Sauzal y Pesquera Zapata. Tesis de Licenciatura. Facultad de

Ciencias Marinas, UABC Ensenada, B.C. México. Méndez, M.A.A. 1982. Determinación del Transporte Litoral Predominante en la Bahía de Todos

Santos. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior de Ciencias Marinas, UABC Ensenada, B.C. México.

Munguía, L. y A. Vidal 1992. Seismicity of the Northern Baja California Region: 1980-1990.

CICESE Ensenada, B.C. México.

Nacional Financiera, 1998. Curso Sobre Desarrollo de Parques Industriales. Consejo Coordinador del Consejo Económico del Estado de B.C.

Plaza, F.J.F. 1979. Cambios en la Playa San Miguel Debidos a un Deslizamiento y a la Adición

de Nuevo Material Vertido a la Linea de Costa. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior de Ciencias Marinas, UABC Ensenada, B.C. México.

Preuss,J. 1983. Land Management Guidelines for Tsunami Hazard Zones, Tsunamis: Their

Science and Enginering. K. Linda y T. Iwasaki. Terra Sientific Pub. Co. Tokio, Japón. Rebollar, C.J. 1985. Source Parameters of Ensenada Bay Earthquake Swarm, Baja California.

Canadian Journal of Earth Sciences. Vancouver, Canadá. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, México, D.F. Ulloa, T.M.J. 1989. Refracción Lineal del Oleaje en el Puerto de Ensenada, B.C. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Marinas, UABC Ensenada, B.C., México. Anexos 162 7.3 Colaboradores y Créditos Director Arq. José Benjamín Peña Guerrero Jefe del Departamento de Planeación Arq. José Raymundo Mercado Covarrubias Jefe de Planes de Desarrollo Arq. Eleazar Acuña Cabrera Jefe de Vialidades y Transporte Arq. Víctor Hugo Rangel Ramírez Jefe de Estudios y Proyectos Arq. Francisco Javier Lara Navarro Coordinador de Cartografía Ing. Fernando Tinajero Villavicencio Asesores e Investigadores M.C. Francisco Espinoza Díaz M.C. César García Gutiérrez Biol. Sergio Alfredo Hirales Neree Antrop. Michael Hastings Nelson Oc. Carlos F. Peynador Sánchez M.C. Walter Raúl Zúñiga Castillo

Digitalización y Cómputo Tec. Jorge González Villegas Tec. Ubaldo Morales Guzmán Capturista Sec. Olga Irene Lucero Manzano PPDU Corredor Industrial El Sauzal

VERSION TECNICA

Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal

E l a b o r a d o p o r:

H. A Y U N T A M I E N T O DE L M U N I C I P I O D E E N S E N A D

A, B. C. D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O U R B A N O Y E C

O L O G I A

J U L I O DE 1998

PPDU Corredor Industrial El Sauzal

ANEXO 1

Fichas Descriptivas de las Unidades Ambientales del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal.

E l a b o r a d o p o r:

H. A Y U N T A M I E N T O DE L M U N I C I P I O D E E N S E N A D A, B. C.

D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O U R B A N O Y E C O L O G I A

J U L I O DE 1998

PPDU Corredor Industrial El Sauzal

ANEXO 2

Fichas de Evaluación de Capacidades de las Unidades Ambientales del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Corredor Industrial El Sauzal.

E l a b o r a d o p o r:

H. A Y U N T A M I E N T O DE L M U N I C I P I O D E E N S E N A D A, B. C.

D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O U R B A N O Y E C O L O G I A

J U L I O DE 1998