INDICE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11329.pdf · ganado porcino, para las 5 etapas de...

185

Transcript of INDICE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11329.pdf · ganado porcino, para las 5 etapas de...

INDICE

INTRODUCCIÓN

1 GENERALIDADES..........................................................................................1.1 OBJETIVOS.................................................................................................. 1.1.1 Objetivo General......................... ........................................................ 1.1.2 Objetivos particulares..........................................................................1.2 INTRODUCCIÓN............................................................................................

1.3 JUSTIFICACIÓN........................................................................................1.4 ANTECEDENTES............................................................................................

BIBLIOGRAFÍA

2 PRODUCTO.......................................................................................................2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.......................................................................2.2 NOMBRE DEL PRODUCTO............................................................................2.3 CLASIFICACIÓN.............................................................................................2.4 USOS PRINCIPALES.......................................................................................

2.4.1 Usos alternativos...........................................................................2.5 CONTENIDO DEL PRODUCTO.......................................................................2.6 COMPOSICIÓN...........................................................................................2.7 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES............................................................

2.7.1 Características y propiedades físicas.......................................................2.7.2 Características y propiedades biológicas..........................................2.7.3 Características sensoriales.................................................................

2.8 UBICACIÓN DEL PRODUCTO........................................................................2.9 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO....................................................................2.10 ETAPA DE DESARROLLO DEL PRODUCTO......................................................2.11IMPORTANCIA DEL PROYECTO...................................................................

2.11.1 Relevancia.....................................................................................2.11.2 Trascendencia................................................................................

2.12 RELEVANCIA Y TRASCENDENCIA DE LA IMPORTACIÓN QUE SUSTITUYE...........2.12.1 Relevancia.....................................................................................2.12.2 Trascendencia...............................................................................

2.13 RELEVANCIA Y TRASCENDENCIA DEL RECURSO QUE SE UTILIZA.................2.13.1 Relevancia....................................................................................2.13.2 Trascendencia...............................................................................

2.14 MANEJO DEL PRODUCTO...........................................................................2.14.1 Presentación del producto..............................................................2.14.2 Envases........................................................................................2.14.3 Embalaje.........................................................................................2.14.4 Vida de Anaquel.............................................................................2.14.5 Requerimiento de calidad.................................................................2.14.6 Instructivos para uso y mantenimiento............................................

2.15 ASPECTOS LEGALES..................................................................................2.15.1 Normas........................................................................................2.15.2 Patentes........................................................................................2.15.3 Marca...........................................................................................2.15.4 Etiquetas......................................................................................

BIBLIOGRAFÍA

1111122

44444447888888888999999999991010101010101011

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

§ Realizar un estudio de mercado para la industrialización y comercialización de unALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO PORCINO elaborado a partir de la VAINADEL MEZQUITE .

1.1.2 Objetivos particulares

• Elaborar un alimento balanceado para ganado porcino hecho a base de materia primanacional para sustituir materia prima importada.

• Determinar la rentabilidad de una planta productora del producto antes mencionado.

1.2 INTRODUCCIÓN

Para el hombre, el negocio de la agricultura se ha vuelto cada vez más técnico y sofisticado . Contodo este rápido cambio han surgido mejoras espectaculares en la producción total y rendimiento.

Para beneficiarse de estos avances , el productor se debe mantener actualizado con la informacióne investigación más reciente y sacar provecho de productos nuevos y probados. Esto esciertamente el caso de la nutrición animal. La fortificación con vitaminas y minerales al alimentopara animales es, ahora, una práctica común, y uno de los vehículos mas ampliamente usado paraestas mejoras nutricionales en la premezcla.

Consientes de la conveniencia de diversificar y complementar las necesidades de los productores deganado porcino, para las 5 etapas de crecimiento, se ha seleccionado como alternativa laelaboración de “PORCIPELLETS®”, alimento balanceado que debido a sus propiedades nutricionalesse adapta a las diferentes etapas de desarrollo del cerdo.

A diferencia de los alimentos balanceados que existen actualmente en el mercado, utilizando comofuente principal de proteínas a la harina de soya, el alimento balaceado “PORCIPELLETS®”, empleapara este fin, harina de mezquite colocándolo como un producto similar, sustituto ycomplementario ya que le proporciona a los cerdos la cantidad de nutrientes necesaria para sudesarrollo, aumentando la calidad de la carne.

Debido a lo antes mencionado, “PORCIPELLETS®” pretende ser una alternativa mas dentro de laindustria de alimentos balanceados.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

1.2 JUSTIFICACIÓN

Con la finalidad de sustituir la utilización de materias primas importadas, en este caso la soya,utilizada para la elaboración de alimentos balaceados , se propone utilizar materia prima nacionalque cubra las necesidades nutricionales.La mejor alineación entre la composición de la dieta con los requerimientos nutricionales del animaldemanda mucha precisión en las estrategias de alimentación de las que actualmente se aplican enel campo. El primer paso para la formulación de dietas económicamente ventajosas yambientalmente aceptables es el rechazo o descarte de la sobresuplementación , por ende lafinalidad de este proyecto es aportar solo los nutrientes requeridos para el eficiente desarrollo encada una de las 5 etapas de crecimiento del cerdo.

1.3 ANTECEDENTES

La Industria de los Alimentos balanceados en nuestro país, podemos considerarla relativamentenueva. Su inicio se remonta a los años de 1945 aproximadamente, y a partir de ahí comienza acrecer de manera paulatina, representando un factor importante para la economía agrícola.Hoy en día los alimentos balanceados ofrecen la posibilidad de dar los nutrientes necesarios encada una de las etapas de crecimiento de los animales de consumo humano, con el objetivo deobtener un producto de alta calidad. A tal grado es actualmente importante, que se considera comouno de los principales responsables del éxito o fracaso de una industria ya sea porcina o avícola, “alos sistemas de alimentación que se desarrollen en la granja”.La demanda de productos de alimentos balanceados tiene principalmente dos mercados, quepodríamos considerarlos cautivos:- el sector avícola, primer consumidor, con el 45% de la producción total- el sector pecuario, segundo consumidor, al que se destina un 26.25%.La causa por la que los alimentos balanceados tienen una importancia tan relevante en estos tiposde ganados, se debe a las características monogástricas de estos, lo que hace necesario buscaralimentos bajos en fibras (para que puedan ser digeridos) y ricos en contenido proteínico.El resto de la producción se destina al ganado lechero, ganado de engorda y otras especies.En cuanto a los nutrientes que componen los alimentos balanceados la evolución de esta industriano se explicaría en su totalidad sino se relaciona con el benefició que ofreció para ésta, laintroducción del fríjol soya como fuente de proteína; cuya finalidad fue sobre todo abastecer loscomplejos agroindustriales vinculados con la producción de carnes y derivados. Sin embargo losgranos de soya utilizados en la industria de alimentos balanceados provienen en su gran mayoríade las importaciones, lo cual genera un desaprovechamiento de los recursos nacionales, en el casoparticular la vaina de mezquite , que puede ser aprovechada como una fuente de proteína en laelaboración de alimentos balanceados para ganado porcino.Los registros arqueológicos del uso del mezquite en México como alimento , datan desde lostiempos de los indios cazadores Chichimecas y de los recogedores de comida que vagaban por lasmontañas de San Luis Potosí, cosechando las vainas de los mezquites que se comían como frutafresca o se conservaban en una solución hecha de su propio jugo dulce.El género Prosopis comprende varias especies de importancia en ecosistemas áridos y semiáridosde México. Se aprovecha como mejorador de suelos, sus vainas sirven como forraje, como materiaprima para la fabricación de muebles, como combustible.El mezquite produce hasta 25 toneladas de fruto por hectaria en determinados lugares; se estimaque en esta misma superficie se pueden producir hasta 2 mil kilogramos de peso de ganado mayor,en tanto que en la misma extensión sembrada de maíz solo se obtendrían 563 kg . Una veztransformado en harina, el fruto se emplea en la elaboración de alimentos balanceados paraganado criado en establos .

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

BIBLIOGRAFÍA:

§ El Sorgo. House L. Ed. Universidad Autónoma Chapingo México D. F. 1982

§ Food Biotechnology. Y. H. Hui, George G. Khachatourians Ed. Wiley VCH U.S.A. 1995

§ Forrajes. Hughes H. D. Ed. Continental México D. F. 1984

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

CAPÍTULO 2. PRODUCTO

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.Alimento balanceado para ganado porcino, utilizando como base harina de Mezquite, en forma degranulado( pellets)

2.2 NOMBRE DEL PRODUCTO:“PORCIPELLETS®”

2.3 CLASIFICACIÓN.1

Alimento balanceado para cerdos. Producto considerando para alimentación de cerdos en las 5etapas de desarrollo, este es un bien de consumo final; pero si consideramos a la carne de cerdocomo un bien de consumo final, se puede considerar a este alimento balanceado “PORCIPELLETS®”

como un bien intermedio. Alimento balanceado “PORCIPELLETS®”es considerado un producto decomparación ya que, el producto “PORCIPELLETS®”compite con los productos existentes en elmercado en cuanto a costo y calidad.

2.4 USOS PRINCIPALES.Alimentación de ganado porcino. El alimento balanceado “PORCIPELLETS®” se recomienda paracerdos en las 5 etapas siguientes: iniciador(destete), desarrollo, crecimiento, engorda(terminación),cerdas lactando.2.4.1 Usos alternativos.Los “PORCIPELLETS®” no presentan un uso alternativo ya que las diferentes composicionesnutricionales están basadas en el requerimiento alimenticio de cerdos para cada una de las 5etapas de desarrollo.

2.5 CONTENIDO “PORCIPELLETS®”

A continuación se muestran las 5 diferentes formulaciones para cada etapa de desarrollo del cerdo.

Fórmula para iniciador (destete)

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg.)

Mezquite 20 4000Pasta de cártamo 20 4000Alfalfa 1 a 14% humedad 20 4000Maíz blanco 19 3800Sorgo 10 2000Cebada y/o trigo 9.1 1820Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20Total 100 20000

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Fórmula para desarrollo

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Pasta de cártamo 19 3800Alfalfa 1 a 14% humedad 17 3400Ensilaje de sorgo 15 3000Maíz blanco 9 1800Sorgo 10 2000Cebada y/o trigo 8.1 1620Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20Total 100 20000

Fórmula para cerdos crecimiento

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Alfalfa 1 a 14% humedad 20 4000Maíz blanco 19 3800Pasta de cártamo 16 3200Ensilaje de sorgo 9 1800Cebada y/o trigo 9.1 1820Sorgo 5 1000Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20

Total 100 20000

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Fórmula para cerdos engorda (terminación)

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Maíz blanco 22 4400Alfalfa 1 a 14% humedad 13 2600Pasta de cártamo 13 2600Sorgo 9 1800Ensilaje de sorgo 12 2400Cebada y/o trigo 9.1 1820Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20

Total 100 20000

Fórmula para cerdas lactando

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Pasta de cártamo 20 4000Maíz Blanco 19 3800Alfalfa 1-14% humedad 15 3000Sorgo 10 2000Cebada y/o sorgo 9.1 1820Ensilaje de sorgo 5 1000Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20

Total 100 20000

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

2.6 COMPOSICIÓN NUTRIMENTAL:Composición nutrimental para cada una de las 5 formulaciones :

Cerdos inicioComposición %

Proteínas 22.34Grasas 5.47

Carbohidratos 62.51Fibra 5.43

Cenizas 4.25Humedad 10.29

Total 110.29

Cerdos desarrolloComposición %

Proteínas 20.12Grasas 5.49

Carbohidratos 54.41Fibra 5.43

Cenizas 4.25Humedad 10.3

Total 100

Cerdos crecimientoComposición %

Proteínas 19.49Grasas 5.6

Carbohidratos 54.9Fibra 5.56

Cenizas 4.25Humedad 10.2

Total 100

Cerdos engordaComposición %

Proteínas 18Grasas 6.2

Carbohidratos 56.39Fibra 5.11

Cenizas 4.2Humedad 10.1

Total 100

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Cerdos lactandoComposición %

Proteínas 20.11Grasas 6.3

Carbohidratos 54.26Fibra 5.12

Cenizas 4.1Humedad 10.11

Total 100

2.7 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES:

2.7.1. Características y Propiedades Físicas:El alimento balanceado “PORCIPELLETS®” es un producto cilíndrico de 0.25 cm de radio por 3 cmde largo, de color café claro, densidad de 0.98 kg/l, pH= 6.5

2.7.2. Características y Propiedades Biológicas.Valor relativo proteico (VPR)=110%, digestibilidad in vitro de 76%. Valor energético de 353kcal/100g de alimento “PORCIPELLETS®”.

2.7.3 Características Sensoriales.No aplicables

2.8 UBICACIÓN DEL PRODUCTO.Los alimentos balanceados que existen actualmente en el mercado, utilizan como fuente principalde proteínas a la harina de soya. El alimento balanceado “PORCIPELLETS®”, emplea para este fin,harina de mezquite colocándolo como un producto similar, sustituto y complementario ya que leproporciona a los cerdos la cantidad de nutrientes necesaria para su desarrollo integral.

2.9 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.Ya como producto terminado el alimento balanceado “PORCIPELLETS®”

2.10 ETAPA DE DESARROLLO DEL PRODUCTO:

La utilización de harina de mezquite en la alimentación del ganado, no es nuevo, pero en losúltimos años a tomado importancia, encontrándose el producto en una etapa de comercialización.

2.11 IMPORTANCIA DEL PROYECTORelevancia y trascendencia de la necesidad que cubren

2.11.1 Relevancia.Disminución de la importaciones.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

2.11.2 Trascendencia.Beneficio directo al sector pecuario debido a que existiría una mayor diversidad en el mercado deproductos de este tipo.

2.12 RELEVANCIA Y TRASCENDENCIA DE LA IMPORTACIÓN QUE SE SUSTITUYE.

2.12.1 Relevancia.Se encuentra en zonas áridas y semiáridas en forma silvestre y además también se cultiva.

2.12.2 Trascendencia.

El 7.1% de las importaciones totales de alimentos bebidas y tabaco, corresponde a la importaciónde soya y otros productos destinados para la alimentación de animales. Al no tener que importartanta soya, la cual es el ingrediente que más encarece el producto, se beneficia al sector primarioen México. ANIAME A.C. reporta que durante el año 2002 se importaron 6000,000 millones detoneladas para la elaboración de alimentos balanceados para satisfacer así la demanda de esteinsumo.

2.13 RELEVANCIA Y TRASCENDENCIA DEL RECURSO QUE SE UTILIZA.2.13.1 Relevancia.Es un fruto que proviene de un árbol que crece en condiciones climáticas diversas, en suelosdonde otros cultivos no prosperan, por ser un árbol que no requiere de grandes cuidados, suamplia distribución en la republica le da un amplio margen de cultivo (alrededor de seis meses demayo a octubre). En México los mezquites se distribuyen en una superficie aproximada de3’555,500 hectáreas ( SFF, 1980 ),aproximadamente en 22 estados de las Republica Mexicana.

2.13.2 Trascendencia.El consumo de la vaina contribuye a disminuir el costo de las raciones alimenticias que sonsuministradas al ganado. La vaina y harina del mezquite son aprovechadas para alimento dediversos tipos de ganado, sin embargo, tiene mayor demanda en la preparación de concentradosque se suministran al ganado.

2.14 MANEJO DEL PRODUCTO:2.14.1 Presentación del producto.El alimento balanceado “PORCIPELLETS®”, se pondrá a la venta en la presentación de:

§ Costales de plástico de 40 Kg.

2.14.2 EnvasesSe utilizan costales de polietileno de alta densidad ya que se evita que el producto absorbahumedad del ambiente, actúa como barrera física contra el ataque de insectos y bolsas de papelcon película interna de polietileno de baja densidad.

2.14.3 Embalaje.Tanto en costales como en bolsas de papel plastificadas se estiban en como máximo cinco piezas yse mueven en tarimas de 800 Kg. Cubiertas con cintas plásticas y cinturones.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

2.14.4 Vida de anaquel.Si el alimento balanceado “PORCIPELLETS®” se almacene según las recomendaciones del empaque,el producto puede durar almacenado un año.

2.14.5 Requerimientos de calidad

Según DEL POZO IBAÑEZ M. (1998) los requerimientos de proteicos para cerdo de 20Kg es de 15%por ración de alimenticia. Los “PORCIPELLETS®”proporcionan un 25% de proteína por raciónalimenticia. Para garantizar la estabilidad y la vida de anaquel de los pellets se deben tener un 12%de humedad (KENT 2002) como máximo y el “PORCIPELLETS®” cumple con esta especificación yaque el contenido de humedad es de 10%.

2.14.6 Instructivos para su uso y mantenimientoEl producto sólo requiere ser almacenado en un lugar fresco y seco, depositado en un lugarapartado de lo roedores, una vez abierto el empaque se debe mantener cerrado.

2.15 ASPECTOS LEGALES.

2.15.1 NormasEl alimento balanceado “PORCIPELLETS®” esta sujeto a las siguientes normas:

v NOM-025-ZOO-1995, Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones,equipo y operación de establecimientos que fabriquen productos alimenticios para uso enanimales o consumo por estos.

v NOM-060-ZOO-1999, Especificaciones zoosanitarias para la transformación de despojosanimales y su empleo en la alimentación animal.

2.15.2 Patentes.No existen patentes aplicables al producto

2.15.3 MarcaLa marca es un símbolo o diseño, nombre, termino o cualquiera de las terminaciones de ellos

que tienen como fin identificar los artículos o servicios de un vendedor o varios vendedores ydiferenciarlos de los competidores. Las marcas son activos que se compran, se vende, sefranquician, se licitan, etc. La marca registrada es esencialmente un término legal y se refiere a queuna marca tiene protección legal, porque es propiedad exclusiva de un empresario.La marca comercial que identifica al producto será: “PORCIPELLETS®”

2.15.4 Etiquetas

El objetivo del etiquetado es proporcionar información sobre el producto o el vendedor, ya seamediante leyendas, dibujos y demás descripciones fijadas sobre los envases que contengan alproducto (es información especifica del producto); y en los últimos años, es un elementofundamental para la promoción del producto y contribuye a diferenciar y a formar una imagen delmismo, con el objetivo de proporcionar la precipitación de las preferencias de los clientes.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

El etiquetado debe cubrir los siguientes aspectos:

§ Nombre ó denominación del producto: “PORCIPELLETS®”

§ Identificación del fabricante: BALMEZ S.A de C.V.§ Composición, naturaleza y propiedades del producto§ Contenido Neto.: 40 kg.§ Identificación del lote.§ Fecha de terminación del producto.§ Fecha de caducidad.§ Lugar de procedencia u origen del producto, como es el caso: “HECHO EN MÉXICO”.§ Instrucciones para su uso.§ Código de barras.

ü Prefijo de identificación de la Asociación Mexicana de Código de Producto:ü Cinco dígitos dados por AMECOP a la compañía responsable del producto:ü Cuatro dígitos diferentes al producto, asignados por BALMEZ S.A de C.V.:ü Un código verificador para asegurar la correcta lectura del producto: Porcipellets:

Los datos anteriores deberán presentarse en letra de molde, completamente legibles y evitandoque la información presentada induzca a equivocaciones o engaño al consumidor.

A continuación se muestra la etiqueta para una de las cinco fórmulas balanceadas, quecorresponde a la etapa de engorda. La presentación de la etiqueta es similar para todas lasformulaciones, lo único que cambia es su contenido nutricional y la especificación de la etapa dedesarrollo el cerdo.

Hecho en México por:BALMEX S.A DE C.V.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

BIBLIOGRAFÍA:

§ Biotecnología Alimentaría. García Garibay, Quintero Ramírez, López Munguia Ed. Limusa México D.F. 1993

§ Ciencia y Tecnología de la Alfalfa. Hanson C. H. Tomo II Ed. Hemisferio Sur. México D. F. 1985

§ Cultivos Forrajeros. Berlijino Ed. Trillas México D. F. 1990

§ El Cerdo su Cría y Explotación. Escamilla L. Ed. Continental. México D.F. 1982

§ El Cultivo del Maíz en México, Diversidad, Limitaciones y Alternativas Ed. Centro de ecodesarrollo. México D. F. 1982

§ El Mezquite. Árbol de Usos Múltiples. Jaime Vernon Carter, Juan Frias Hernandez Ed. UAM-I México D. F. 2000

§ El Sorgo. House L. Ed. Universidad Autónoma Chapingo México D. F. 1982

§ Food Biotechnology. Y. H. Hui, George G. Khachatourians Ed. Wiley VCH U.S.A. 1995

§ Forrajes. Hughes H. D. Ed. Continental México D. F. 1984

§ Food Process Engineering. Heldman D. Singh-R.P. Ed. An Avi Book. New York U.S.A. 1980

§ Ingeniería de los Alimentos. R. L. Earle Ed. Acribia Zaragoza (España) 1988

§ Inhibition and Destruction of the Microbial Cell. Hugo William Barry Ed. Academic Press England 1971

§ Introducción a la Bioquímica de los Alimentos. J. B. S. Braverman Ed. El Manual Moderno S.A. de C.V. México D.F. 1995

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

ESTUDIO DE MERCADO

3. Demanda3.1. Definición y ubicación del MercadoPorcipellets es un producto de consumo intermedio dirigido, principalmente a los productores deganado porcino de pequeña y mediana escala, proporcionándoles los requerimientos nutritivos quebuscan para el optimo desarrollo de su ganado.En México el consumo per cápita de carne de cerdo a tenido un constante crecimiento en losúltimos años lo cual se muestra en el siguiente grafica .

Consumo per capital de carne de cerdo enMéxico

10

11

12

13

14

15

16

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

años

kilo

gram

os/h

abita

nte/

año

Debido al crecimiento en el consumo de carne de cerdo, la producción nacional no se satisfacetotalmente la demanda ya que solo 72% es cubierto por los productores nacionales y se importa el26.4% restante.

En 2001 se produjo en México 1,143,581 toneladas de las cuales 36,477.7 toneladas sondestinadas para la exportación ( aproximadamente el 3% de la producción nacional). Para laproducción de ganado se utilizan alimentos balanceados para obtener resultados inmediatos Losproductores de ganado porcino están dispersos a lo ancho y largo de la republica mexicana, lo cualse puede observar en la tabla 1:

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Producción de carne de porcino en México 1996 - 2002(toneladas)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Aguascalientes 4,441 4,533 4,548 4,452 4,061 3,934 4,984Baja California 3,459 3,437 3,224 3,760 3,703 3,407 2,132Baja California Sur 620 788 882 1,079 1,115 942 990.096Campeche 4,007 3,363 4,081 4,226 4,642 5,101 5,389Chiapas 14,129 13,423 18,925 17,762 18,294 18,447 17,990Chihuahua 3,662 3,650 3,400 4,160 4,430 5,524 5,600Coahuila 4,250 4,204 5,860 5,880 5,760 6,466 6,854Colima 2,080 2,124 1,553 1,169 1,173 1,322 1,637Distrito Federal 2,417 3,548 4,268 3,765 4,220 3,750 3,860Durango 4,004 4,269 4,219 3,875 3,847 4,242 4,292Guanajuato 101,580 104,140 104,707 105,903 102,162 100,740 96,574Guerrero 21,470 23,920 24,127 24,671 26,180 21,217 22,731Hidalgo 17,011 17,801 18,115 18,869 18,725 18,619 18,988Jalisco 184,060 185,696 184,833 188,590 193,362 209,443 214,889México 25,515 25,700 30,700 31,855 32,384 31,569 32,608Michoacán 54,742 56,675 51,117 51,923 53,355 54,204 52,830Morelos 1,897 1,864 2,088 2,456 2,462 2,618 2,591Nayarit 4,945 4,567 2,990 3,726 4,694 4,621 4,546Nuevo León 15,903 17,416 17,834 17,739 17,610 17,865 18,790Oaxaca 29,395 30,270 29,440 29,705 29,744 29,742 29,493Puebla 63,982 74,407 76,003 78,976 80,991 82,177 79,001Querétaro 8,535 9,032 12,110 14,072 13,911 17,036 15,566Quintana Roo 6,624 7,250 7,462 8,798 10,014 9,330 9,683San Luis Potosí 5,804 6,058 5,740 4,752 6,965 7,059 7,570Sinaloa 12,223 12,968 12,250 13,016 16,694 16,286 15,642Sonora 172,773 171,075 175,444 174,104 174,712 179,444 194,528Tabasco 8,495 7,818 7,784 8,233 8,341 8,394 8,323Tamaulipas 7,350 6,490 7,998 7,511 15,021 15,440 15,966Tlaxcala 7,164 6,863 7,302 6,679 8,132 11,245 8,925Veracruz 38,091 45,923 47,334 62,756 73,723 73,687 73,687Yucatán 71,624 72,002 76,672 83,307 83,052 87,188 87,003Zacatecas 8,038 7,971 7,679 6,417 6,476 6,784 6,583Total 910,290 939,245 960,689 994,186 1,029,955 1,057,843 1,070,246

Debido a esto sólo se comercializará inicialmente “PORCIPELLETS®”con los productores del centrodel país que representan en 41.40% de la producción nacional. Los estados antes mencionados sonJalisco, Guanajuato y Michoacán serán la plaza en la cual se comenzara la comercialización de los“PORCIPELLETS®” de BALMEZ de México.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

En la siguiente tabla se muestra la demanda para el año 2003, de los Estados seleccionados por sualta producción de carne de porcino.

Demanda2003 % # de cabezas toneladas

Nacional 100 18,100,000 9,502,500Jalisco 20 3,620,000 1,900,500Michoacán 5 905,000 475,125Guanajuato 9.02 1,632,620 593,906

3.2.-Segmentación del mercado potencialLa comercialización de “PORCIPELLETS®” se planea distribuyendo el producto en las principalescomercializadoras de alimento para ganado de la zona, con la finalidad de hacer llegar nuestroproducto a los medianos y pequeños productores.

TABLA 1

3.3 Análisis de mercado3.3.1.- Distribución de la demandaComo se mostró en la tabla anterior, todos los estados de la republica mexicana sonproductores de cerdos y por lo tanto todos ellos son consumidores de alimentobalanceado, en la grafica 1 se presenta la distribución del consumo dentro de la plaza.

3.3.2- Características y comportamiento de los consumidores

Estrictamente el consumidor final de los “PORCIPELLETS®” son cerdos de 5 diferentes etapas de sudesarrollo, así que consideramos como consumidores a los criadores de cerdos ya que estos son loscompradores del producto. Existen cuatro tipos de consumidores de alimento balanceado paracerdos:

produccion de ganado porcino ennuestra plaza

050000

100000150000200000250000

1995 2000 2005

año

tone

lada

s GuanajuatoJaliscoMichoacán

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

1. Las asociaciones ganaderas2. Los grandes productores (con más de 1000 vientres)3. Los productores medianos (con menos de 1000 vientres)4. Los productores pequeños o de traspatio (con no más de 100)

Los primeros dos tipos de consumidores generalmente elaboran su propio alimento balanceado,con la finalidad de disminuir los gastos en la alimentación y aumentar sus ganancias. El resto de losconsumidores resultan potenciales consumidores de “PORCIPELLETS®”

3.3.3- Consumo histórico del productoEl consumo de alimento balanceado desde 1995 a la 2002 a observado un crecimiento casiconstante el cual se puede observar en la grafica 2

Consumo nacional aparente de alimentobalanceado para cerdo

0

1000

2000

3000

4000

1994 1996 1998 2000 2002 2004

Año

Mile

s de

tone

lada

s

Grafica 2

3.4.-Tasa de consumo actualLa tasa de consumo nacional de alimento balanceado para 2003 fue de 210 kg de alimento/ cabezacerdo por año.

3.5.-Cuantificación actualEn el 2002 se produjeron 22533 miles de toneladas de alimento balanceado. (revista “cerdosswine” febrero 2003).

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.6.-Demanda potencial

En base a los resultados de las encuestas realizadas a productores de cerdos, se conoce que elcerdo después de alcanzar los 20Kg necesita 180 días para alcanzar un peso promedio de 110 Kg(peso ideal para su venta). Durante esta periodo el cerdo consume 2.5 kg de alimento balanceadoal día.(DEL POZO IBAÑEZ M. 1998). El calculo realizado para estimar la demanda se puedeobservara con mayor detalle en el ANEXO PLAZA-DEMANDA. La demanda anual se puede observaren la tabla y grafica 3.

1997 2668.262631998 2538.87691999 2670.46712000 2728.12262001 2981.80682002 3052.352003 3069.3075

Tabla3

Demanda historica de alimentobalanceado

010002000300040005000

1996 1998 2000 2002 2004

Años

Tone

lada

s

(CANACINTRA, 2003) Grafica 3

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.6.1.-Coeficiente de crecimiento de la demandaSegún los datos recabados por CANACINTRA en el periodo de 1997 al 2003 el coeficiente decrecimiento de la demanda es de 134.88 de toneladas / año

3.6.2.-Proyección de la demanda futuraBasándonos en los datos históricos de la demanda de alimento balanceado para cerdo, se ajustaronestos datos a un modelo matemático lineal, (ver ANEXO PLAZA-DEMANDA) para poder estimar lademanda futura de alimento balanceado la cual se muestra en la tabla y grafica 4. En la grafica 4los puntos en verde representan la demanda futura en la plaza.

1995 31561996 31851997 34151998 35491999 39622000 41202001 40132002 40602003 39572004 4346.42005 44732006 4599.62007 4726.22008 4852.82009 4979.42010 51062011 5232.62012 5359.22013 5485.82014 5612.4

Tabla 4

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Demanda futura de alimentobalanceado para cerdo

02000400060008000

100001200014000

1995 2000 2005 2010 2015 2020

Años

Mile

s de

tone

lada

s

Grafica 4

3.6.3.-Diferentes escenarios para el pronostico de la demandaUtilizando el modelo matemático lineal (ver ANEXO PLAZA-DEMANDA) y tomando un incrementoanual de 10% de la cual se cuantifico la demanda en un escenario optimista, para la cuantificaciónde la demanda en un escenario pesimista se tomo una decrecimiento anual del 10% la cualpresenta con mayor detalle en la tabla y en la grafica 5.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. Vç

Años

Demandareal (miles

detoneladas)

Demandaoptimista(miles detoneladas)

Demandapesimista(miles detoneladas)

1997 7080.75 7788.825 6372.6751998 6737.4 7411.14 6063.661999 7086.6 7795.26 6377.942000 7239.6 7963.56 6515.642001 7912.8 8704.08 7121.522002 8100 8910 72902003 8145 8959.5 7330.52004 8330.832 8330.832 8330.8322005 8536.365 9390.0015 7682.72852006 8741.898 9616.0878 7867.70822007 8947.431 9842.1741 8052.68792008 9152.964 10068.2604 8237.66762009 9358.497 10294.3467 8422.64732010 9564.03 10520.433 8607.6272011 9769.563 10746.5193 8792.60672012 9975.096 10972.6056 8977.58642013 10180.629 11198.6919 9162.56612014 10386.162 11424.7782 9347.5458

Tabla 5

Diferentes escenarios para la demanda de alimentobalanceado para cerdos

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1995 2000 2005 2010 2015

Años

Mile

s de

tone

lada

s

real optimista pesimista

Grafica 5

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.6.4-Coeficiente de elasticidad de la demandaCon base a los datos obtenidos de las encuestas realizadas se observa que la demanda dealimento balanceado para cerdo es inelástico ya que cuando se incremento el precio del productoen un 20%, se reflejo un decrecimiento de70% de la demanda.

3.7 Análisis de la oferta3.7.1 Cuantificación de la ofertaLa oferta existente en la plaza esta compuesta en su mayoría por importaciones ya que laproducción interna en la plaza no satisface ella demanda. Esto se observa en la tabla 6

Oferta en la plaza

produccion28%

importacion72%

AñoProducción(milesde toneladas)

Importación(Miles detoneladas)

1995 1278.7995 5886.55051996 1250.80395 5681.446051997 1307.3379 5773.41211998 1421.8017 5315.59831999 1551.6204 5534.97962000 1632.97035 5606.629652001 1690.7451 6222.05492002 1747.43415 6352.56585

Tabla 6

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.7.2 Producción de la competenciaSegún datos reportados por CANACINTRA en su sección de fabricantes de alimento balanceado en2002 se produjeron 1970.51085 miles de toneladas

3.7.3 ImportacionesSegún datos reportados por CANACINTRA en su sección de fabricantes de alimento balanceado en2002 se importo el 78.4 % del consumo de alimento balanceado (6352.56585miles de toneladas)

3.7.4 ExportacionesDebido a que la producción de alimento balanceado para cerdo dentro de la plaza es insuficientepara satisfacer la demanda y por ello no se reportan exportación.

3.7.5 Distribución de la ofertaDentro de la plaza los principales oferentes de alimento balanceado para cerdo son Jalisco,Guanajuato sumando entre ellos el 80.5% de la producción dentro de la plaza, esta satisface a losestados deficientes en esta rubro como Guerrero y Oaxaca en donde no se reportan empresasdedicadas a la elaboración del producto.

Distribucion de la oferta dentro de la plaza

JALISCO50%

GUANAJUAtO15%

VERACRUZ16%

EDO.MEX.12%

PUEBLA3%

MICHOACAN4%

GUERRERO0%

OAXACA0%

Grafica 7

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.8 Características y comportamiento de los oferentesCon los datos reportados por CANACINTRA en 2004 sobre producción de las industrias de alimentosbalanceados para cada año, se estima la demanda la cual se detalla en el ANEXO PLAZA- OFERTA.

Oferta historica en la plaza

0500

1000150020002500300035004000

1994 1996 1998 2000 2002 2004

Años

Mile

s de

tone

lada

s

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.9 Distribución porcentual del mercado actual

Distribucion porcentual del mercado actual

JALISCO50%

GUANAJUAtO15%

VERACRUZ16%

EDO.MEX.12%

PUEBLA3%

MICHOACAN4%

GUERRERO0%

OAXACA0%

Grafica 9

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.10 Crecimiento de la ofertaEl crecimiento de la oferta dentro de la oferta se observa en la grafica 10 resaltando los puntos enverde que representan la oferta futura

Cercimiento de la oferta en la plaza

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Años

Mile

s de

tone

lada

s

Grafica 10

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.11 Proyecciones de la oferta a futuro1995 31561996 31851997 34151998 35491999 39622000 41202001 40132002 40602003 39572004 4346.42005 44732006 4599.62007 4726.22008 4852.82009 4979.42010 51062011 5232.62012 5359.22013 5485.82014 5612.4

Tabla 11

Grafica 12

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1990 1995 2000 2005 2010 2015

AÑO

MIL

ES D

E TO

NEL

AD

AS

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.12 Diferentes escenario para el pronostico de la ofertaUtilizando el modelo matemático lineal (ver ANEXO PLAZA-OFERTA) y tomando un incrementoanual de 10% de la cual se cuantifico la demanda en un escenario optimista, para la cuantificaciónde la demanda en un escenario pesimista se tomo una decrecimiento anual del 10% la cualpresenta con mayor detalle en la tabla y en la grafica 13

Años Oferta real Oferta optimista Oferta pesimista1995 2720.85 3128.9775 2448.7651996 2661.285 3060.47775 2395.15651997 2781.57 3198.8055 2503.4131998 3025.11 3478.8765 2722.5991999 3301.32 3796.518 2971.1882000 3474.405 3995.56575 3126.96452001 3597.33 4136.9295 3237.5972002 3717.945 4275.63675 3346.15052003 3909.52 4495.948 3518.5682004 4076.36 4076.36 4076.362005 4243.2 4879.68 3818.882006 4410.04 5071.546 3969.0362007 4576.88 5263.412 4119.1922008 4743.72 5455.278 4269.3482009 4910.56 5647.144 4419.5042010 5077.4 5839.01 4569.662011 5244.24 6030.876 4719.8162012 5411.08 6222.742 4869.9722013 5577.92 6414.608 5020.1282014 5744.76 6606.474 5170.284

Tabla 13

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Diferentes escenarios para la oferta

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Años

Mile

s de

tone

lada

s

real optimista pesimista

Grafica 14

3.13 Capacidad instalada de la competenciaEn 2002 se conocían 396 plantas dedicadas a la producción de alimento balanceado

Número de plantas Numero de plantas en MéxicoCapacidad instalada 119

3.14 Capacidad utilizada por la competenciaLas 119 plantas existentes en el país tiene una capacidad de producción de 5005 miles detoneladas, con los que se produce 3717.945 miles de toneladas, lo cual representa un 74% de lacapacidad utilizada.

Capacidad de producción(miles de toneladas)

5005

Producción anual(miles de toneladas)

3717.945

Capacidad utilizada 74%

3.15 Planes de expansión de la competenciaSegún datos reportados por CANACINTRA las industrias de alimentos balanceados pretendenexpandirse en un 20% de su capacidad de producción en un periodo de 3 años.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.16 Análisis y conclusiones sobre la plaza.

3.16.1 Régimen del mercadoEl consumo de alimento balanceado para cerdo dentro de la plaza esta distribuido en los estadosde Guanajuato y Michoacán los principales consumidores dentro de la plaza por la nula presenciade este tipo de industria.

3.16.2 Balance oferta/demandaSegún el análisis de la tendencia del mercado, en donde el cociente de oferta/demanda es 0.48para 2004 observamos que la posibilidad de posicionar a los “PORCIPELLETS®” en el mercado, esalta ya que existe un mercado poco saturado. Además se observa que este coeficiente sufre solo unpequeño incremento en los años subsecuentes (2005-2014)

AñosCoeficiente

oferta/demanda1995 0.379723251996 0.383899171997 0.39283551998 0.449002581999 0.465853872000 0.479916712001 0.454621632002 0.459005562003 0.479990182004 0.489310072005 0.49707342006 0.504471682007 0.511530072008 0.518271462009 0.524716742010 0.530884992011 0.536793712012 0.542458942013 0.547895422014 0.55311673

0.48506858Tabla 16

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.16.3 Grado de suficiencia del mercadoDebido a que la producción de la plaza no satisface la totalidad de la demanda, se considera laplaza como insuficiente. En la tabla 17 se muestran los datos en porcentaje correspondientes.

AñosInsuficiencia

(%)1995 78.62158091996 78.38647691997 77.88336111998 74.72115461999 73.77242742000 72.98068932001 74.40480252002 74.15798722003 72.9765532004 72.4518432005 72.01476742006 71.59824422007 71.20085712008 70.82131692009 70.45844782010 70.11117492011 69.77851392012 69.45956172013 69.15348792014 68.8595279

72.6906388Tabla 17

3.16.4 Grado de satisfactoriedadDebido a que dentro de la plaza existen pocas empresas de alimentos balanceados, esto se reflejaen el bajo grado de satisfactoriedad de la demanda. La tabla 18 se muestran en porcentaje elgrado en que se satisface el mercado con la producción interna de la plaza.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Años Satisfactoriedad (%)1995 21.37841911996 21.61352311997 22.11663891998 25.27884541999 26.22757262000 27.01931072001 25.59519752002 25.84201282003 27.0234472004 27.5481572005 27.98523262006 28.40175582007 28.79914292008 29.17868312009 29.54155222010 29.88882512011 30.22148612012 30.54043832013 30.84651212014 31.1404721

27.3093612Tabla 18

3.17 Puntos críticos del mercado y recomendaciones para su manejo. Como se a observado la producción de alimento balanceado dentro de la plaza no cubre lasdemandas dentro de la plaza debido a que hay zonas como Oaxaca y Guerrero donde no existenindustrias que se dediquen a la elaboración del alimento balanceado por lo que se tiene queimportar de otros estados provocando el incremento del producto

Otro punto critico de importancia para el proyecto seria la estacionalidad del mezquite (doscosechas al año) lo que fuera de temporada se incrementa el precio y para evitar este problema sealmacenara la cantidad necesaria de mezquite para satisfacer la producción de alimentobalanceado.

3.18 Mercado meta.Se busca llegar a los medianos y pequeños productores de cerdos existentes dentro de la plaza,debido a que es un mercado relegado pero con un amplio potencial de comercialización. Ya que sucoeficiente de oferta/ demanda en el año de 2003 fue de 0.48 lo que nos permite entrar a estemercado como oferentes por que es un mercado con las posibilidades para nuestra incursión en lacual no se satisface la demanda de alimento balanceado en esta plaza.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3.19 Programa de ventas.Se planea llegar a los medianos y pequeños productores de cerdos a través de lascomercializadoras EXISTENTES DENTRO DE LA PLAZA estableciendo el siguiente programa deprecios para las diferentes presentaciones como se muestra en la siguiente tabla

Presentación de 40 KgAño Precio comercializadora $MN Precio al público $ MN

1 80 1002 85.336 106.673 91.0279112 118.54450084 97.09947288 125.02710725 103.5760077 131.94210346 110.4845274 139.31832997 117.8538454 147.18655078 125.7146969 155.57958199 134.0998672 164.5324282

10 143.0443283 174.0824294

(Se utilizo el 3.67% inflación anual mas dos puntos, ver capitulo de precio)

Año Precio comercialización $MN1 28102 29793 31484 33175 34866 36557 38248 39949 4164

10 4332

3.20 Estrategia de penetración del mercado

Se contactara una red nacional de distribución que pueda transportar el producto a los diferentesestados de nuestra plaza, para comenzar a distribuirlo ofreceremos un descuento significativo y asípromocionarnos con los productores. A los distribuidores los apoyaremos para que promocionennuestro producto ofreciéndoles un mayor margen de ganancia a los volúmenes de venta másgrandes, a los consumidores finales se les regalara producto especificándolo en el empaque

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

4.Precio.

4.1 Comparación de precios existentes en el mercado.

Distribuidoras Precio por presentación de 40 Kg.Veterinaria y distribuidora de alimentos "La pulga" $ 119 MN

Distribuidora de alimentos balanceados "La Hacienda" $ 128 MNDistribuidora de alimentos balanceados. $ 125 MN

Distribuidora de alimentos balanceados "Purina" $ 135 MNDistribuidora de alimentos "Cleiton" $ 130 MNAlimentos balanceados "Albamex" $ 120 MN

Forrajera "Chicoloapan" $ 123 MNGranos y Forrajes "Las Crucitas S.A." $ 127 MN

Granos y Forrajes Básicos S.A. $ 125 MNForrajes "Encarnación" $ 132 MN

Comercial Forrajera "De lagos" $ 120 MN"Forrajes Unidos S.A." $ 125 MNForrajes "Mendez S.A." $ 130 MN"Forrajes Macías S.A." $ 135 MN

Alimentos balanceados "De Oriente" $ 140 MNDatos consultados en las distribuidoras de alimento balanceado en Texcoco y Xochimilco el 6 de marzo del 2004.

4.2 Precios según diferentes presentaciones que se va a manejar.

Presentación Precio ($ MN)distribuidor

1 Ton* 281040 Kg. 112.40

*25 bultos de 40 Kg.

4.3 Objetivos de la empresa en la fijación del precio de ventaEl principal objetivo a establecer por la empresa BALMEZ en cuanto al precio va ser el de conservare incrementar la participación en el mercado debido a que se encuentra en un mercado creciente ycompetido con la introducción de 33,000 toneladas anuales.

4.6 Políticas de la empresa para la fijación del precio de venta.El precio se fija más bajo que la competencia debido a que la materia prima base, vaina demezquite el costo en la formulación es de $120 MN, mientras que si se usa soya el costo en laformulación es de $ 196 MN (SECOFI-SIIN marzo 2004) y si se considera a demás que la soya esimportada (y por tanto esta en función del tipo de cambio peso/dólar), se puede tener por lo tantoun precio más bajo y más estable con respecto al tipo de cambio siempre fluctuante.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

A la vez es por eso que el precio del producto (para la presentación de 40 Kg.) se va a dar 10%más bajo que el precio promedio ($ 125 MN cuestionarios marzo 2004) de la competencia.Se da un descuento extra del 8% si el distribuidor adquiere mínimo una tonelada (25 sacos de 40Kg.) del producto «PORCIPELLETS».O bien si compra menos de una tonelada pero paga al contado o en menos de una semana (alrecibir el producto) se le aplica también el 10% de descuento sobre el precio del bulto de 40 Kg.Si hace 4 o más pedidos al mes de la presentación de 25 Kg. (mínimo 12 bultos por pedido) seaplicará un descuento del 10% por bulto.

4.4 Programas de precios 2004 – 2015 para el producto.Se estima un aumento anual en el precio del 3.5% sobre la inflación anual.

ESTIMACIÓN DEL PRECIO EN BASE A LA INFLACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

AÑO

% D

E IN

FLA

CIÓ

N

INFLACIÓN ACUMULADA % DE AUMENTO EN EL PRECIO DEL PRODUCTO

Fuente: EL UNIVERSAL con datos del INEGI, SHCP y Banco de México. Miércoles 18 de febrero del 2004.

4.5 Análisis de los factores que determinan el precio de venta en el producto.4.5.1 Volumen de producción (escala de economía).La producción al 50 % es de 8800 toneladas mensuales, se considera que al llegar a la meta del 95% de producción el precio baje.

4.5.2 Características y calidad del producto:Los «PORCIPELLETS» es un alimento balanceado para cerdos de todas las edades. Queofrece un alto porcentaje de proteínas muy asimilables para el cerdo, contiene todos losaminoácidos esenciales para el desarrollo de los cerdos, contiene la enzima fitasa producidadurante la fermentación de la vaina de mezquite que ayuda al cerdo a asimilar mejor elcalcio y otros minerales, ya que destruye el ácido fítico, ácido que secuestra el calciohaciéndolo inaccesible para el cerdo; en su formulación se cuenta con la pasta de cártamo yla alfalfa fuentes tradicionales de proteínas, la vaina de mezquite fermentada aumenta la

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. Vproteína real (más del 35%) y reduce la fibra cruda en 25% haciéndola más digerible, aumentadoel sabor dulce del alimento «PORCIPELLETS» sin la necesidad de adicionar melaza.

4.6Mecanismo de distribución y ventas.El alimento «PORCIPELLETS» se va a ser llegar al consumidor final (criadores de cerdos) pormedio de las distribuidoras pequeñas y medianas con una meta de vender directo al productor en 4años de haber lanzado el producto al mercado sin dejar de vender a las distribuidoras.

4.6.1 Poder adquisitivo de los clientes.De acuerdo a las encuestas realizadas se obtuvo que la mayoría de los entrevistados (productoresde cerdos medianos y pequeños) su poder adquisitivo es variable ya que el precio del cerdo en pieha variado desde los $ 8.0 MN hasta el precio actual de $15 MN (Fuente: Entrevistados el 6 marzo2004 en Texcoco y Xochimilco), por lo que lo que al bajar el precio del cerdo en pie deja de adquirirel alimento balanceado ya que según los encuestados la alimentación representa el 80% del costototal.

4.6.2 Régimen y posición frente al mercado.Como es un alimento balanceado que se va introducir al mercado, va a presentar algunasdesventajas frente a otros productores de alimento balanceado ya establecidos, sin embargo, lasmaterias primas empleadas son de producción nacional y por lo tanto hace que los costos delproducto sean más estables y baratos con relación a los materias primas importadas (soya, maízamarillo, pasta de semilla de algodón entre otros). Este producto esta enfocado en posicionarse delmercado de los productores de cerdos medianos y pequeños y que debido al contenido de materiasprimas se tenga una mejor aceptación de este producto en este mercado. El producto poseeconsiderables ventajas frente a sus competidores similares ya que los costos de producción sonmás bajos y la calidad nutricional es mejor debido a las características de las materias primas.

4.6.3 Elasticidad de la demanda a cambios en el precio del producto.Debido a las características del alimento balanceado enfocado al sector primario de la producción(agropecuario), se prevé un nivel de flexibilidad bajo ya que según las encuestas realizadas a lascomercializadoras (Fuente: Entrevistados el 6 marzo 2004 en Texcoco y Xochimilco) a un aumentodel 20% en el precio de alimento balanceado las ventas cayeron el 70%. Debido al incremento dela paridad peso/dólar (materias primas importadas) y a la baja en el precio del cerdo en pie.

5. COMERCIALIZACIÒN

5.1 Canales de comercialización con base en la tipificación de clientes.El canal de comercialización propuesto para la distribución del alimento balanceado“PORCIPELLETS” es el canal de productor a distribuidor mediante el traslado del producto de laplanta en Guanajuato a las zonas productoras de cerdos medianas y pequeñas dentro de la zonatipificada como plaza mediante el transporte a las comercializadoras de la plaza con tractocamiones(carga máxima de 50 toneladas) y camiones con capacidad de 7 toneladas proveídos por la mismaempresa, los cuales una vez entregada la carga regresarán a la planta con materias primas de lazona de la plaza, al tener el producto en distribuidoras el alimento balanceado es más accesiblepara los productores de cerdos debido a que según la encuestas (Fuente encuestas al distribuidor 6

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. Vde marzo de 2004) es la manera más fácil de adquirir el producto. Y aunque no compran a granescala los productores de cerdo medianos y pequeños son más constantes en la compra dealimento balanceado que los grandes productores (los cuales en general elaboran el alimento parasus cerdos).

5.2 Impacto de los canales de comercialización en el precio del producto. El precio de venta tiene un impacto del 27% más del costo de producción a la venta al distribuidory la distribuidora tiene un margen de ganancia del 25% sobre el precio dado a la distribuidora;considerando el costo del producto y el precio al consumidor el impacto es del 58% sobre el costode fabricación.

5.3 Políticas de comercializaciónLas políticas de comercialización están enfocadas directamente con el mercado meta al que se tienecontemplado, ya que este sector de los productores de cerdos serán quienes sean los consumidoresfinales. De igual manera, la presencia de un intermediario (comercializadora) es preferible ya quees la forma más cercana en la cuál el productor puede adquirir el producto. El intermediario queaumentaría los costos de comercialización en 58% sobre el costo de producción.

5.4 Mecanismos de promoción y publicidadLa promoción del alimento balanceado se va a manejar mediante promociones en centros dedistribución, ferias ganaderas y asociaciones correspondientes, haciéndoles notar las característicasdel producto así como lo que le aporta nutricionalmente con la finalidad de convencer a losproductores y así adquieran el producto. En las ferias se colocaran stands con artículos, comoplayeras, gorras, posters, calendarios, plumas, llaveros, etc. En las comercializadoras se ofrecerá unprecio especial por introducción con un atractivo descuento en conjunto con publicidad visual(mediante el uso de letreros y posters).Finalmente se hará llegar la publicidad por medio de revistas especializadas en el ramo aunado aun portal en Internet www.porcipellets.com.mx

5.5 Análisis de los factores que determinarán la estrategia de comercialización5.5.1 Volúmenes de ventaLa existencia de distribuidores establecidos por la empresa hace que el producto incremente el58% de su costo durante la comercialización.

5.5.2 Características o naturaleza del productoEl producto esta considerado bien de consumo final, desde el punto de vista de venta al productorde cerdos, y desde el punto de vista de la carne de cerdo se considera un bien de consumointermedio. Se cataloga como un producto de consumo agropecuario (actividad productivaprimaria) producido a bajos costos por la materia prima con la que se elabora el alimentobalanceado

5.5.3 Distribución de los clientes y cobertura del mercado esperadaEn cuanto a las distribuidoras deberán estar localizadas en las zonas estratégicas para poder cubrirla demanda de alimento balanceado en la plaza establecida que deberán estar lo mas cerca de los

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

medianos y pequeños productores de cerdo para poder satisfacer las demandas de los productoresque abarcan el 2.8% de la plaza establecida.

5.5.4 Existencia de canales de distribución.El estado de Guanajuato se encuentra cerca del municipio de Matehuala San LuisPotosí que es el principal centro de acopio y distribución del mezquite lo que hace queno se eleven los costos de producción del producto, además Guanajuato se encuentraen la zona centro de la Republica haciendo accesible la distribución para la plaza (zonadel golfo, zona centro y pacifico.), debido a las redes de comunicación con las quecuenta (buenas carreteras principalmente).Al ser el estado de Guanajuato uno de losprincipales productores de cerdo por lo que hay bastante demanda de alimentobalanceado habiendo 10 empresas como competencia para BALMEZ por lo que unabuena promoción, publicidad y características va a permitir la preferencia de nuestroproducto (PORCIPELLETS) sobre los demás.

5.5.5 Recursos con los que cuenta la empresa.En el estado de Guanajuato se cuentan las vías de comunicación necesarias tanto para adquirir lasmaterias primas como para la distribución.En el estado se cuentan con apoyos gubernamentales tanto a nivel estatal como a nivel estatal,adicionalmente se cuentan con parques industriales en donde se pueden adquirir refacciones,lubricantes y maquinaria necesaria.

5.6 Grado de perecibilidad del productoEl producto contiene un bajo porcentaje de grasa (menos del 2.5%), un contenido de humedad dealrededor del 10% por lo que la actividad de agua es baja de alrededor del 0.6 (FENNEMA; 1998)por lo que es un producto muy estable si se almacena en un ambiente seco y fresco, considerandoque el producto absorbe humedad del ambiente la vida de anaquel se fija en un año para lapresentación de 40 Kg. (el costal permite el flujo del aire) y de dos años para la presentación de 25Kg. (debido a que la bolsa de papel con película de polietileno de baja densidad es impermeable alaire) Adicionalmente al producto se le adiciona benzoato de sodio para inhibir el crecimiento dehongos, la adición de ácido cítrico además de mejorar la aceptación para el cerdo es bacteriostáticoy antioxidante de las grasas (BADUI 1990).

5.7 Grado de control que se espera tener en la comercialización.La empresa BALMEZ planea controlar los precios de venta de la siguiente manera: La venta serealiza a través de un sólo intermediario y se fija el precio de venta al intermediario(comercializadora) y el precio de venta máximo al público. Por lo que la empresa tendrá controltotal del precio de venta.La distribución en los primeros dos años el control del 100% de la venta al público lo tendrán lascomercializadoras, a partir del tercer año la empresa BALMEZ venderá de forma directa al público el12.5% de la producción, la cuál se incrementará en 12.5% al año hasta obtener el 50% de la ventatotal.Adicionalmente la empresa controlará la publicidad y diversas promociones en primer lugar usandoa los intermediarios en los primeros dos años y a partir del tercer año la empresa dejará de usar alos intermediarios en un 25% y aumentado cada año otro 25 % hasta controlar el 100% de lapublicidad y las diversas promociones.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

5.8 Régimen del mercadoDebido a que el mercado de alimentos balanceados para cerdos está íntimamente ligado con elconsumo de carne de cerdo se ha observado que es muy fluctuante el precio de la carne y por ellola demanda de alimento balanceado se ve afectada de forma negativa o positiva dependiendo dedicho precio en el mercado.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

INDICE

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA........................................................................

1.1 CRITERIOS PARA LA MACROLOCALIZACIÓN............................................

1.1.1 Localización del mercado de consumo .......................................

1.1.2 localización del mercado de abasto......................................................

1.2 MICRO-LOCALIZACIÓN.............................................................................

2 TAMAÑO DE LA PLANTA...................................................................................

3 DIAGRAMA DE PROCESO....................................................................................

4 DIAGRAMA DE GANTT....................................................................................

5 CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA......................................................

6 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA.............................................................................

7 SELECCIÓN DEL EQUIPO..............................................................................

ANEXOS....................................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................

1

1

1

1

12

16

18

19

22

27

32

37

46

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

1. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Se desea instalar una planta productora de alimento balanceado para cerdos cerca del mercadode consumo, o cerca del mercado de abasto, porque su importancia radica en el impactoeconómico que se puede generar.

Para tener una ubicación adecuada de la planta se deben analizar los factores técnicos yeconómicos cuantitativos y cualitativos para la planta.

1.1 CRITERIOS PARA LA MACROLOCALIZACIÓN

Con la macrolocalización se realizan tanto análisis cuantitativos, como cualitativos para laadecuada selección de la zona en la que se va a instalar la planta.

Para determinar la mejor zona para la localización de la planta “Balmez de México S. A. deC.V.” se evaluaron las siguientes características:

§ Localización del mercado de consumo.§ Localización del mercado de abasto y disponibilidad de la materia prima.§ Costos de transportación de materia prima y producto terminado.

1.1.1 Localización del mercado de consumo

El mercado de consumo al cual se dirigen los “PORCIPELLETS” se encuentra distribuido en losestados de:

§ Jalisco§ Guanajuato§ Michoacán

Estos estados representan el 34% de la producción nacional de cerdos que constituyen unmercado potencial para e ingreso de los “PORCIPELLETS”; ya que la oferta de alimentobalanceado para los cerdos no satisface la demanda existente en estos mercados. Al evaluar elcoeficiente de oferta/demanda obtenemos un 0.433%, lo que nos indica que tenemos unaoportunidad para ingresar a este mercado.

1.1.2 Localización del mercado de abasto

Para llevar a cabo la localización del mercado de abasto se realiza un análisis, tantocuantitativo como cualitativo considerando los factores denominados como clave; que son losreferentes al mercado meta: localización de la materia prima, así como el tipo y costo de latransportación, en este caso:

La principal materia prima para la elaboración del alimento balanceado “PORCIPELLETS”, es lavaina de mezquite cuyos principales estados productores son:San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla e Hidalgo.

SEMARNAT reporta que en el año 2003 se produjeron en San Luis Potosí 70000 toneladas alaño, en Guanajuato 35000 toneladas al año, en Puebla con 7500 toneladas al año y en Hidalgo6000 toneladas al año.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Además estima SEMARNAT estima que el 74% de la producción reportada es comprada porempresas. para cumplir con el programa de producción de la empresa BALMEZ, durante elprimer año se requiere 7318 toneladas de mezquite y el volumen requerido aumentara hasta unmáximo de 24931 toneladas para el décimo año de producción.

En el cuadro 1 se muestra el porcentaje de la producción que se compraría a los diferentesoferentes de vaina de mezquite:

Oferentes de vainade mezquite

Volumen deproducción

(ton)

% requeridopara el 1º año de

producción

% requeridopara el 10º añode producción

San Luis Potosí 70,000 10.45 35.6Guanajuato 35,000 20.9 71.2Hidalgo 6,000 +100 +100Puebla 7,500 +100 +100

Cuadro1

Tomando en cuenta los datos anteriores descartamos como centros de abasto de mezquite parala empresa BALMEZ, Puebla e Hidalgo debido a que su volumen de producción es pequeño,además de que esta producción tiene ya un comprador y para desplazarlo se tendría que pagara un precio mayor al actual ($800 ton), lo cual hace, a este mercado de abasto poco atractivo.

La producción de vaina de mezquite en el estado de Guanajuato solo satisface la necesidad demateria prima de la empresa BALMEZ para los dos primeros años; sin embargo el gobierno delestado de Guanajuato reporta iniciativas que impulsan el aumento de la población de árboles demezquite lo que se reflejara en un aumento en la producción de la vaina .

Es por ello que tomaremos a San Luis Potosí como el principal centro de abasto, ya quesatisface la necesidad de materia prima de BALMEZ y no se tendrá que competir con otroscompradores. Cabe resaltar que en el estado de San Luis Potosí, el INIFAP aprobó un proyectollamado “Estructura, calidad de sitio y potencial productivo de los bosques de mezquite en elestado de San Luis Potosí” en el que uno de los principales objetivos es aumentar la poblaciónde árboles de mezquite, lo que se reflejara en un futuro cercano en un aumento en la oferta devaina de mezquite, por todo lo anterior San Luis Potosí luce como el mercado de abasto quecubre los volúmenes necesarios de vaina de mezquite desde el primer año hasta el décimo añode producción de “PORCIPELLETS”.

La producción de mezquite en el estado de Guanajuato solo cubre nuestra necesidad en unporcentaje, por lo que compraremos el 50% del mezquite necesario en este estado y el restoen el estado de San Luis Potosí con la finalidad de reducir los costos de flete de materia prima.

A continuación presentamos en el cuadro 2, las distancias existentes entre el centro de abasto ylos diferentes estados que conforman el mercado meta.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Distancia en kilómetrosSan Luis P Guanajuato Jalisco Michoacán

San Luis P 0 215 340 395Guanajuato 215 0 277 180Jalisco 340 277 0 302Michoacán 395 180 302 0

Cuadro 2

El costos de flete, de la vaina de mezquite y del producto terminado es de $0.28 por toneladapor kilómetro, (precio proporcionado por Transportes del bajío y Enlaces de Occidente).

v Costo de transportación de materia prima y producto terminado

Se presenta a continuación los volúmenes de mezquite necesarios para cubrir la producción de“PORCIPELLETS” durante cada uno de los 10 años de operación de BALMEZ, también sepresenta el costo que genera el flete de la materia prima y producto terminado hacia cada unode los estados que conforman el mercado meta.

SAN LUIS POTOSÍ

La tabla siguiente muestra los costos por flete si localizamos la planta de BALMEZ en San LuisPotosí, y la materia prima se compra en Matehuala, el costo del flete lo absorbe el oferente dela vaina de mezquite debido a la cercanía de la zona productora con la planta. El costo delflete de producto terminado distribuye a Jalisco, Guanajuato y Michoacán también se muestra acontinuación. Ver memoria de calculo costo de flete.

Año

Programa deproducción

(Ton)

Costo del fletede productoterminado Total

2005 36591,2993 $3.227.875 $3.227.8752006 44966,7847 $3.966.713 $3.966.7132007 53694,6787 $4.736.638 $4.736.6382008 62774,9812 $5.537.650 $5.537.6502009 72207,6922 $6.369.750 $6.369.7502010 81992,8118 $7.232.937 $7.232.9372011 92130,3398 $8.127.212 $8.127.2122012 102620,276 $9.052.574 $9.052.5742013 113462,622 $10.009.024 $10.009.0242014 124657,375 $10.996.561 $10.996.561

JALISCO

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

La tabla siguiente muestra los costos por flete, si la materia prima se abastece de San LuisPotosí y el producto terminado se distribuye a Guanajuato y Michoacán, para cada uno de losdiez años de operación y. Ver memoria de calculo costo de flete.

Año

Programa deproducción

(Ton)

Costo delflete de

materia prima

Costo del fletede productoterminado Total

2005 36591,2993 $693.144 $2.137.193 $2.830.3372006 44966,7847 $851.799 $2.626.381 $3.478.1812007 53694,6787 $1.017.131 $3.136.153 $4.153.2832008 62774,9812 $1.189.138 $3.666.507 $4.855.6452009 72207,6922 $1.367.820 $4.217.445 $5.585.2652010 81992,8118 $1.553.178 $4.788.966 $6.342.1442011 92130,3398 $1.745.212 $5.381.070 $7.126.2822012 102620,276 $1.943.921 $5.993.757 $7.937.6782013 113462,622 $2.149.306 $6.627.028 $8.776.3342014 124657,375 $2.361.367 $7.280.881 $9.642.248

La tabla siguiente muestra los costos por flete, si la materia prima se abastece de San LuisPotosí (50%) y Guanajuato(50%). El producto terminado se distribuye a Guanajuato yMichoacán, para cada uno de los diez años de operación y. Ver memoria de calculo costo deflete.

Año

Programa deproducción

(Ton)Costo del flete

de materia primaCosto de flete del

producto terminado Total

2005 36591,2993 $693.144 $2.137.193 $2.830.3372006 44966,7847 $851.799 $2.626.381 $3.478.1812007 53694,6787 $1.017.131 $3.136.153 $4.153.2832008 62774,9812 $1.189.138 $3.666.507 $4.855.6452009 72207,6922 $1.367.820 $4.217.445 $5.585.2652010 81992,8118 $1.553.178 $4.788.966 $6.342.1442011 92130,3398 $1.745.212 $5.381.070 $7.126.2822012 102620,276 $1.943.921 $5.993.757 $7.937.6782013 113462,622 $2.149.306 $6.627.028 $8.776.3342014 124657,375 $2.361.367 $7.280.881 $9.642.248

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

MICHOACÁN

La tabla siguiente muestra los costos por flete, si la materia prima se abastece de San LuisPotosí y el producto terminado se distribuye a Guanajuato y Jalisco, para cada uno de los diezaños de operación y. Ver memoria de calculo costo de flete.

Año

Programa deproducción

(Ton)

Costo del fletede materia

prima

Costo del flete deproducto

terminado Total2005 36591,2993 $805.270 $1.807.610 $2.612.8802006 44966,7847 $989.590 $2.221.359 $3.210.9502007 53694,6787 $1.181.666 $2.652.517 $3.834.1842008 62774,9812 $1.381.498 $3.101.084 $4.482.5822009 72207,6922 $1.589.085 $3.567.060 $5.156.1452010 81992,8118 $1.804.428 $4.050.445 $5.854.8722011 92130,3398 $2.027.526 $4.551.239 $6.578.7642012 102620,276 $2.258.379 $5.069.442 $7.327.8212013 113462,622 $2.496.988 $5.605.054 $8.102.0422014 124657,375 $2.743.353 $6.158.074 $8.901.427

La tabla siguiente muestra los costos por flete, si la materia prima se abastece de San LuisPotosí (50%) y Guanajuato(50%). El producto terminado se distribuye a Guanajuato yMichoacán, para cada uno de los diez años de operación y. Ver memoria de calculo costo deflete.

Año

Programa deproducción

(Ton)

Costo delflete de

materia prima

Costo del fletedel producto

terminado Total2005 36591,2993 $586.114 $1.807.610 $2.393.7242006 44966,7847 $720.272 $2.221.359 $2.941.6312007 53694,6787 $860.074 $2.652.517 $3.512.5912008 62774,9812 $1.005.521 $3.101.084 $4.106.6052009 72207,6922 $1.156.613 $3.567.060 $4.723.6732010 81992,8118 $1.313.349 $4.050.445 $5.363.7942011 92130,3398 $1.475.731 $4.551.239 $6.026.9692012 102620,276 $1.643.757 $5.069.442 $6.713.1992013 113462,622 $1.817.428 $5.605.054 $7.422.4822014 124657,375 $1.996.744 $6.158.074 $8.154.818

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

GUANAJUATO

La tabla siguiente muestra los costos por flete, si la materia prima se abastece de San LuisPotosí y el producto terminado se distribuye a Jalisco y Michoacán, para cada uno de los diezaños de operación y. Ver memoria de calculo costo de flete.

AñoPrograma deproducción

Costo del fletede materia

prima

Costo del fletede productoterminado Total

2005 36591,2993 $438.311 $1.722.666 $2.160.9782006 44966,7847 $538.638 $2.116.972 $2.655.6102007 53694,6787 $643.186 $2.527.869 $3.171.0542008 62774,9812 $751.955 $2.955.356 $3.707.3112009 72207,6922 $864.945 $3.399.435 $4.264.3802010 81992,8118 $982.157 $3.860.104 $4.842.2612011 92130,3398 $1.103.590 $4.337.365 $5.440.9552012 102620,276 $1.229.244 $4.831.216 $6.060.4602013 113462,622 $1.359.120 $5.341.658 $6.700.7782014 124657,375 $1.493.217 $5.868.691 $7.361.908

La tabla siguiente muestra los costos por flete, si la materia prima se abastece de San LuisPotosí (50%) y Guanajuato(50%). El producto terminado se distribuye a Guanajuato yMichoacán, para cada uno de los diez años de operación y. Ver memoria de calculo costo deflete.

AñoPrograma deproducción

Costo del fletede materia

prima

Costo del fletedel producto

terminado Total2005 36591,2993 $219.156 $1.722.666 $1.941.8222006 44966,7847 $269.319 $2.116.972 $2.386.2912007 53694,6787 $321.593 $2.527.869 $2.849.4622008 62774,9812 $375.977 $2.955.356 $3.331.3342009 72207,6922 $432.473 $3.399.435 $3.831.9082010 81992,8118 $491.078 $3.860.104 $4.351.1832011 92130,3398 $551.795 $4.337.365 $4.889.1602012 102620,276 $614.622 $4.831.216 $5.445.8382013 113462,622 $679.560 $5.341.658 $6.021.2182014 124657,375 $746.609 $5.868.691 $6.615.300

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Para los ingredientes del resto de la formulación (alfalfa, cebada, pasta de canola, sorgo,aislado de sorgo, maíz blanco, zanahoria leña, calcio, roca fosfórica, sal común ácido cítrico ybenzoato de sodio), no se tienen restricciones ya que estos están disponibles en Jalisco,Guanajuato y Michoacán, durante todo el año.

v Disponibilidad y características de la mano de obra.

Los gobiernos de San Luis Potosí, Guanajuato, tienen una política económica de crecimiento,que favorece la inversión en sus respectivos estados con la finalidad de generar empleos,debido a que se observado un leve crecimiento en la taza de desempleo.

Estos estado cuentan con mano de obra calificada. La Secretaria del Trabajo divide a larepublica mexicana en 3 regiones A, B ,C; con la finalidad de fijar un salario mínimo para cadaregión.

San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco y Michoacán están considerados dentro de la zona “C”donde el salario mínimo nominal diario es de $ 42.11 (A partir del 1° Enero 2004), ademáscuenta con una oferta amplia de mano de obra calificada; con experiencia industrial y un altogrado de adaptabilidad a las labores industriales.

v Facilidades de transporte

Guanajuato

El Estado de Guanajuato cuenta con una superficie de 30,460 km cuadrados, que representan1.54 por ciento del territorio nacional, y se encuentra ubicado al centro de la RepúblicaMexicana está formado por 46 municipios.

Guanajuato colinda con los estados de San Luis Potosí al norte, Querétaro al este,Michoacán al Sur y Jalisco al Oeste.Hacia el sur la frontera con los pueblos purépechas , evangelización, conventos,colegios, desarrollo agrícola y más recientemente desarrollo textil, integrado por:Acámbaro, Salvatierra, Yuriria, Valle de Santiago, Uriangato y Moroleón.Al norte nuevos parques industriales en los bordes de San José Iturbide y San Luis de laPaz con la carretera Querétaro-San Luis Potosí.

En el Estado de Guanajuato se han desarrollado regiones con diferentes características:El Bajío con extensas zonas de rica producción agrícola y desarrollo industrial lo integranciudades, que además forman el corredor industrial, como: Celaya, Salamanca, Irapuato, Silaoy León.

Sus modernas carreteras lo comunican con todos los estados que lo rodean(San Luis Potosí,Zacatecas, Jalisco, Querétaro Y Michoacán), esta comunicado por vía férrea con los estados deMichoacán, San Luis Potosí e Hidalgo y el Aeropuerto Internacional del Bajío (BJX) lo ponen alalcance de ciudades importantes tanto del país ( Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Cd.Juárez, Puerto Vallarta, Cancún ) como del extranjero ( Atlanta, Houston, Los Ángeles, Dallas,Chicago ).

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

San Luis Potosí

San Luis Potosí colinda, al norte con Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas, al Sur conGuanajuato, Hidalgo y Querétaro, al Este con Veracruz.,al oeste con Jalisco y Zacatecas.

Su extensión territorial es de 62,304.74 Km2., que equivalen a 3.22% de la superficie del país.San Luis Potosí es un Estado de territorio contrastado. Sus alturas varían entre los 20 y 2,680metros s.n.m.

San Luis Potosí esta comunicado por vía férrea a los estados de Guanajuato, Aguas calientes yZacatecas; además cuenta con autopistas y carreteras federales de lo comunican con todos losestados que lo rodean( ) entre otros, a los puertos de Tampico y Veracruz en el Golfo deMéxico, y Mazatlán y Manzanillo en el Océano Pacífico, así como a las ciudades fronterizas deBrownsville, Mc Allen y Laredo, por las que se realiza un alto porcentaje de comercio exterior.También cuenta con un aeropuerto nacional.

Jalisco

El Estado de Jalisco se halla en la parte occidental de nuestra república. Tiene una superficie de80,137 Kms2 (4.07% del Territorio Nacional), colinda al Norte con el Estado de Durango,Zacatecas y Aguascalientes, al Noreste con San Luis Potosí, al Este con Guanajuato, al Sur conMichoacán y Colima y al Oeste con el Océano Pacifico y Nayarit.

Jalisco esta comunicado por vía férrea a los estados de Nayarit, Michoacán y Guanajuato;además cuenta con autopistas y carreteras federales de lo comunican con todos los estadosque lo rodean(Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán y Colima). Tambiéncuenta con dos aeropuertos internacionales, dos puertos marítimos.

Michoacán

Michoacán está ubicado en la parte oeste de la República Mexicana, limita por el norte conJalisco y Guanajuato; por el noreste con Querétaro; por el este con los estados de México yGuerrero; por el oeste con Jalisco y Colima y con el Océano Pacífico; y por el sur con Guerrero ycon el Océano Pacífico. Su capital es Morelia. Tiene una extensión de 58,200 km2. Está divididoen 113 municipios.

El Estado de Michoacán cuenta con una amplia red de carreteras que lo comunica a lo largo yancho, esta red incluye la autopista del occidente (15-D) que cruza por la parte norte delEstado así como la autopista Morelia-Patzcuaro. Ferrocarriles Nacionales de México conecta lasciudades de Apatzingán, Uruapan, y Morelia con la Ciudad de México y ofrece servicios de cargay pasajeros.

Michoacán tiene dos aeropuertos con capacidad para recibir grandes aeronaves, los de lasciudades de Morelia y Uruapan.

Aeropuerto Internacional de Morelia: situado a 25 kilómetros de Morelia y que recibe vuelosnacionales e internacionales.

Aeropuerto de Uruapan: Este es un aeropuerto exclusivamente para vuelos nacionales.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

v Condiciones climatológicas

San Luis Potosí

San Luis Potosí esta dividido en dos grandes regiones: por un lado la huasteca en el oriente delestado que posee un clima sub-tropical y por el otro el altiplano con un climapredominantemente semi-desértico. Se reporta un temperatura media anual de 20.9 ºC y unatemperatura máxima de 25ºC

GuanajuatoDebido a su excelente posición geográfica, la entidad goza de una gran variedad de climas quese pueden clasificar en tres tipos: semiseco, templado y semicálido. La temperatura varía de los11 a los 24 grados centígrados, la altura sobre el nivel del mar es de dos mil metros y laprecipitación media en los meses de junio a septiembre varía de los 600 a 700 milímetros.

Jalisco

El clima es el resultado de muchas causas, siendo las principales: latitud, altitud, situaciónrespecto a los vientos, depósitos de agua, los bosques, etc. Debido a lo accidentado del sueloen Jalisco se encuentran 3 climas principales: caliente, templado y frío.

Clima Caliente: Este clima se localiza en la parte media y baja de la porción de los declives, porencontrarse a una altura de 1000 mts. sobre el nivel del mar. También tienen éste clima loslugares situados en la depresión de Sayula y en las barrancas de los ríos Santiago, Verde y elde Bolaños por encontrarse abrigadas de los vientos fríos del norte.

Clima Templado: Lo tienen la porción central y la más baja de Los Altos; es el clima de laciudad de Guadalajara. Este clima se está transformando en extremoso en los lugares dondehan sido talados los bosques.

Clima Frío: Los terrenos del estado situados a más de 2000 mts. de altura sobre el nivel del mary que están expuestos a los vientos fríos del norte, tienen clima frío. Se encuentran en éstecaso las sierras de Quila, Tapalpan, el Tigre y todas las tierras elevadas de la porción norte deLos Altos.

Michoacán.

El clima de Michoacán es variado: templado con lluvias todo el año y cálido con lluvias enverano.

v Infraestructura

Los parques industriales ubicados en cada uno los estados cubren con las siguientesnecesidades:

• Disponibilidad de energía, eléctrica y combustibles• Fuentes de suministro de agua• Facilidades para la eliminación de desechos

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

• Servicios públicos diversos

Y se presenta a continuación:

San Luis PotosíParque industrial milenium, Parque Industrial Pueblo Viejo, Parque Industrial Tres Naciones,Zona Industrial de San Luis Potosí, Zona Industrial del Potosí, Zona Industrial Villa de Reyes

MichoacánCiudad industrial de Morelia , Parque de pequeña y mediana industrial de Lázaro cárdenas,Parquqe industriales Contepec, Parque industrial Región Zamora, Parque industrial Región deZamora, Parque industrial Zacapu, Parque industrial Zitácuaro.

JaliscoComplejo Industrial Intermex, Ecopark Technology and Business Park, El bosque I, El bosque IIs.a. de c.v., Guadalajara Technology Park, Parque Industrial Aeropuerto, Parquet IndustrialBelenes Norte a.c., Parque Industrial Bugambilias, Parque Industrial el Alamo, parquet industrialel bosque s.a de c.v., parque industrial Farmacéutico, Parque Industrial Ferran, ParqueIndustrial Guadalajara, Parque Industrial San Agustín, parque Industrial San Jorge, ParqueIndustrial Tecnológico I, Parque Industrial Tecnológico II, Parque Integral, Vallarta ParqueIndustrial, Zona Industrial de Guadalajara.

GuanajuatoCiudad industrial de leo, Fideicomiso ciudad industrial en Celaya, Fraccionamiento industrial elvergel, Parque industrial finsa silao, Parque industrial santa rosa (ecol. De curtiduría), parqueopción.

v MATRIZ DE PONDERACIÓN CUALITATIVA

SAN LUIPOTOSÍ GUANAJUATO

Criterios de ponderación Ponderación Simple Ponderada Simple PonderadaInformación disponiblesobre cada estado 10 2 20 2 20Cubran la demanda delresto de la formula 9 3 27 4 36Menor distancia hacia elmercado meta 8 4 32 5 40Menor costos de flete demateria prima 5 4 20 5 25

Disponible mano de obra 5 4 20 4 20Existencia de parquesindustriales 11 3 33 2 22

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Condiciones climáticas noadversas 9 2 18 3 27

No sea zona sísmica 3 2 6 3 6Cumpla con todos los serviciosnecesarios. 15 4 60 5 75Contar con vías decomunicación 10 5 50 5 50Menor costo de flete deproducto terminado 15 4 60 4 60

TOTAL 346 381

JALISCO MICHOACANCriterios de ponderación Ponderación Simple Ponderada Simple Ponderada

Información disponible sobre cadaestado 10 2 20 2 20Cubran la demanda del resto de laformula 9 4 36 4 36Menor distancia hacia el mercadometa 8 5 40 4 32Menor costos de flete de materiaprima 5 5 25 2 10

Disponible mano de obra 5 3 15 3 15

Existencia de parques industriales 11 3 33 3 33

Condiciones climáticas no adversas 9 2 18 2 18

No sea zona sísmica 3 2 6 2 6Cumpla con todos los serviciosnecesarios. 15 4 60 5 75

Contar con vías de comunicación 10 5 50 5 50Menor costo de flete de productoterminado 15 5 75 5 75

TOTAL 378 370

El resultado de la matriz de ponderación para la elección del estado para la macro localizaciónfue Guanajuato porque tiene mejores servicios que nos facilita la localización de la planta y secalificó utilizando la siguiente escala:

Muy bueno 5Bueno 4Regular 3Malo 2Muy Malo 1

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

1.2 MICRO-LOCALIZACIÓN.

De la matriz de ponderación obtuvimos, como el mejor punto para localizar la planta deBALMEZ, al estado de Guanajuato, En el estado de Guanajuato existen seis parquesindustriales, del cual uno de ellos es dedicado a la industria curtidora (Parque industrial santarosa (ecol. De curtiduría)) y de los cinco restantes solo cuatro tienen lotes disponibles. Losparque industriales con potencial para la instalación de la empresa BALMEZ y la ubicaciónrelativa de cada uno de ellos se presenta en el siguiente cuadro analizando los diferentesatributos que proporcionan estos parques:

Análisis cuantitativo

Parqueindustrial

Disponibilidad(Renta

o venta deterrenos)

Costopor m2

terreno

Costopor

terreno$MN

(5602m2)

Costos delflete delproducto

terminado

CostoTotal

Ciudadindustrial de

León

Venta de terreno Venta$240

1,344,480 540,686 1,885166

FideicomisoCiudad

industrialCelaya

Venta de terreno Venta$120m2

672,240 1,479,774 2,152,014

FraccionamientoEl Vergel

Venta de terreno Venta$150m2

840,300 973,868 1,814,168

Parque Opción Venta de terreno Venta$15 usd

966,345 1,258,440 2,224785

Fuente: El Financiero precio de $11.50 por dólar

Distancia al centro de la ciudad es de 6Km y a las ciudades más cercanas 67Km a IRAPUATO,87Km a SALAMANCA y 139Km CELAYA.

Distancia al Parques Industriales Julián de Obregón 10Km, Santa Croce 15Km,Parque P.I.E.L.15Km

La distancia a zonas habitacionales son a San Miguel 3Km, a Cementos y MA. Dolores 3Km y aLa Luz 5Km.

Distancia a las vías de comunicaciónAl aeropuerto nacional de GUANAJUATO 15Km, al aeropuerto internacional, de GUANAJUATO15Km, a la autopista (MAXIPISTA LEON-AGUASCALIENTES) 3Km, a la carretera federal Nº 45,7Km, a la línea ferroviaria, REGION DE INSPECCION 11, 1Km.

Equipamiento industrialEnergía eléctrica de 250 kVA/ha, drenaje Pluvial de 1(l/seg/ha), una subestación eléctrica ,drenaje sanitario de 1(l/seg/ha), una red de gas, descargas industriales de 1(l/seg/ha), nocuenta con planta de tratamiento de agua, una Espuela de ferrocarril, Agua potable de1(l/seg/ha).

Ciudad Industrial de León.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

UrbanizaciónCuenta con 20m de camino de acceso, nomenclatura de calles, el 91% de guarniciones,señalizaciones, 40% de banquetas, no existe mobiliario urbano, el 91% de Pavimentación,áreas verdes y alumbrado público.

Comunicaciones y transporteCuenta con 10 (líneas/ha) de Teléfonos, Comunicación vía satélite, Correos, Transporte urbano,Telégrafos, Parada de autobús.

Servicios de ApoyoCuenta con el apoyo de la asociación de industriales, vigilancia, servicios médicos, oficina deadministración, bancos, mantenimiento, restaurantes, estación de bomberos, área comercial,gasolinería.

Información generalCuenta con 322 lotes disponibles con un precio mínimo de $210 y un precio máximo de $240por m2; 4 lotes de 2000 m2 y 6 lotes de 10000m2

Distancia al centro de la ciudad es de 3Km y a las ciudades más cercanas 52Km a SALAMANCA,72Km a IRAPUATO y 139Km a LEON.

La distancia a los Parques Industriales El Vergel 10Km, Cd Industrial Querétaro 54Km, CiudadIndustrial Irapuato 74Km

La distancia a zonas habitacionales es de 1Km a Zona habitacional GUANAJUATO, 1KmResidencial Tecnológico, 1.5Km a FOVISSSTE.

Distancia a las vías de comunicación son al aeropuerto nacional QUERETARO 60Km, alaeropuerto internacional GUANAJUATO, 117Km, a la autopista QUERETARO-IRAPUATO 1Km, ala carretera federal Nº 45 3Km, a la línea ferroviaria REGION DE INSPECCION 20 1Km.

Equipamiento industrialEnergía eléctrica 150 (kVA/ha), una subestación eléctrica, drenaje sanitario 0.3 (l/seg/ha),descargas industriales 0.3(l/seg/ha), Agua potable 0.5(l/seg/ha).

UrbanizaciónCuenta con Nomenclatura de calles, 100% de Guarniciones, Señalizaciones, 100% dePavimentación y Alumbrado Público.

Comunicaciones y transporteCuenta con 8 (líneas/ha) de Teléfonos, Correos, Transporte urbano, Telégrafos, Parada deautobús.

Servicios de ApoyoCuenta con el apoyo de la Asociación de industriales, Vigilancia, Servicios médicos, Oficina deadministración, Bancos, Áreas recreativas, Mantenimiento, Restaurantes, Estación de bomberos,Área comercial y Gasolinería.

Fideicomiso Ciudad Industrial en Celaya

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Información general

Existe 158 lotes disponibles con un precio mínimo de $80 y un precio máximo $120 por m2; 2lotes de 312.5 m2,1 lote de 2000 m2,13 lotes de 2500 m2,4 lotes de 5000 m2 y 3 lotes de10000 m2

Fraccionamiento Industrial El Vergel

Distancia a las ciudades más cercanas: Al centro de la ciudad 7Km, a SALAMANCA 52Km, aIRAPUATO 72Km y a LEON 139Km

La distancia a otros Parques Industriales: CIUDAD INDUSTRIAL CELAYA, 10Km, CIUDADINDUSTRIAL DE QUERETARO 60Km, CIUDAD INDUSTRIAL IRAPUATO 70Km.

Existen zonas habitacionales a 0.5Km,1Km y 4Km

La distancia a las vías de comunicación son: Al aeropuerto nacional , QUERETARO 60Km, Alaeropuerto internacional GUANAJUATO 117Km, A la autopista IRAPUATO-QUERETARO 3Km, Ala carretera federal, Nº 51 1Km y A la línea ferroviaria REGION DE INSPECCION 20, 0Km

Equipamiento industrialCuenta con Energía eléctrica de 100(kVA/ha), Drenaje Pluvial de 8 (l/seg/ha), una Subestacióneléctrica, Drenaje sanitario de 0.24(l/seg/ha), Descargas industriales de 0.2(l/seg/ha), unaEspuela de ferrocarril, Agua potable de 1.31 (l/seg/ha).

UrbanizaciónCuenta con 300m de Camino de acceso, Nomenclatura de calles, 100% de Guarnición, 100%de Banquetas, 100% de Pavimentación, Áreas verdes, Alumbrado Público.

Comunicaciones y transporteCuenta con 7 (líneas/ha) de Teléfonos, Correos, Transporte urbano, Telégrafos, Parada deautobús.

Servicios de ApoyoCuenta con apoyo de Vigilancia, Oficina de administración, Mantenimiento.

Información generalExisten 67 lotes disponible con un precio mínimo $80 y un Precio máximo de $150 por m2. 20lotes de 3000 m2 y 27 lotes de 2300 m2

Parque Opción

Distancia a las ciudades más cercanas: Al centro de la ciudad 10Km, SAN JOSE ITURBIDE 8Km,SAN LUIS DE LA PAZ 30Km,SAN MIGUEL ALLENDE 40Km.

La distancia a otros Parques Industriales es al QUERETARO BUENAVISTA, 26Km, BENITOJUAREZ 40Km, BERNARDO QUINTANA 50Km.

La distancia a zonas habitacionales es: a SAN JOSE ITURBIDE 8Km, a SAN MIGUEL DEALLENDE 40Km y a JURIQUILLA 40Km.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

La distancia a las vías de comunicación es Al aeropuerto nacional QUERETARO 40Km, Alaeropuerto internacional GUANAJUATO 160Km, A la autopista 0Km, A la carretera federal 0Km,LINEA 8 FFCC DEL NORESTE 0

Equipamiento industrialCuenta con Drenaje Pluvial 48.33 (l/seg/ha), Energía eléctrica 500(kVA/ha) Red de gas, Aguapotable 1(l/seg/ha), Drenaje sanitario 0.8 (l/seg/ha) y una Espuela de ferrocarril.

UrbanizaciónCuenta con 500m de Camino de acceso, Nomenclatura de calles, 100% de Guarnición,Señalizaciones, 100% Banquetas, Mobiliario urbano, 100% Pavimentación, Áreas verdes yAlumbrado Público.

Comunicaciones y transporteCuenta con 8 (líneas/ha) Teléfonos, Comunicación vía satélite, Correos, Transporte urbano,Telégrafos, Parada de autobús.

Servicios de ApoyoCuenta con el apoyo de la Asociación de industriales, Vigilancia, SI , Servicios médicos, Oficinade administración, Bancos, Sala de eventos especiales, Áreas recreativas, Mantenimiento,Restaurantes, Sistema contra incendio, Hoteles, Gasolinería y Aduana interior.

Información generalExisten 78 lotes disponibles con un precio mínimo de $15 USD(PROM) y un precio máximo de$15 USD(PROM) por m2. 78 lotes de 2593136 m2

Matriz de ponderación cualitativa

De León FideicomisoCriterios de ponderación Ponderación Simple Ponderada Simple PonderadaLotes disponibles 10 5 50 5 50Pavimentación 10 5 50 4 40Drenaje pluvial 10 4 40 4 40Drenaje sanitario 10 4 40 5 50Planta de tratamiento de aguas 15 3 45 3 45Descarga industrial 10 3 30 3 30Alumbrado 8 4 32 4 32Comunicaciones 15 5 75 4 60Servicios de apoyo 12 5 60 5 60TOTAL 422 407

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

El vergel OpciónCriterios de ponderación Ponderación Simple Ponderada Simple PonderadaLotes disponibles 10 5 50 4 40Pavimentación 10 4 40 3 30Drenaje pluvial 10 4 40 3 30Drenaje sanitario 10 5 50 3 30Planta de tratamiento de aguas 15 3 45 3 45Descarga industrial 10 3 30 2 20Alumbrado 8 5 40 3 24Comunicaciones 15 4 60 3 45Servicios de apoyo 12 5 60 3 36TOTAL 415 300

La escala hedónica utilizada en la matriz anterior para asignar la calificación fue la siguiente:

Muy bueno 5Bueno 4Regular 3Malo 2Muy Malo 1

Basándonos en el estudio del análisis cuantitativo, se observó que la mejor opción de parqueindustrial para la instalación de la planta productora de alimento balanceado es el Vergel,sin embargo al realizar el análisis cualitativo observamos que dicho parque carece de serviciosindispensables requeridos por la planta, encontrándose una segunda opción que reunía losrequerimientos necesarios obteniendo la puntuación mas alta.Al comparar los resultados globales de los dos análisis llegamos a la conclusión de que elparque industrial de León era la mejor opción para la instalación de la planta productora dealimentos balanceados debido a que cumplía con los requerimientos necesarios y la diferenciaera mínima comparándola con el parque del vergel en el análisis cuantitativo.

2. TAMAÑO DE LA PLANTA

v Mercado de abasto

La principal materia prima para la elaboración de alimento balanceado “PORCIPELLETS”, es elmezquite. El mezquite es un árbol de zonas áridas, cuyo fruto en forma de vaina contiene un20% de azucares y un 15% de proteína. Dentro del territorio nacional existen diversas zonas endonde hay existe este producto, pero solo en San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo yGuanajuato se encuentra reportado la producción de mezquite. SEMARNAP reporta que estosestados suman en total una producción de 118500 toneladas y que 74% de la producción estasiendo comprado actualmente, quedando solo 30810 toneladas disponibles. Existen iniciativaspor parte del gobierno federal y de otras instituciones para fomentar la explotación delmezquite cuyo principal objetivo es la obtención de la madera, pero un árbol para ser

utilizado para madera necesita 10 años y a partir del tercer año el árbol comienza a dar vainadejándonos siete años de producción. El bajo nivel de información sobre la producción de

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

mezquite, nos resulta como una limitante para la determinación del tamaño de planta ya que laproducción que se reporta actualmente es pequeña comparada la demanda de alimentobalanceado para cerdo que existe actualmente y que se describe con detalle en el capitulo deanálisis de mercado.

v Mercado de consumo

En México la producción de carne de cerdo a aumentado en los últimos años, es por ello que lademanda de alimento balanceado no se cubre, esto se presenta de una forma más detallada enel capitulo de análisis de mercado. Debido a que durante la realización del análisis de mercadose observo que la demanda de alimento balanceado aumenta año con año y la oferta no cubrelas necesidades del mercado, se planteo cubrir la demanda del 56% a nivel nacional de losestado de Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, puebla yVeracruz. Pero durante el transcurso de este trimestre y una investigación más exhaustiva seobservo que la producción de mezquite disponible no cubrirían nuestra necesidad es por elloque decidimos reducir la plaza solo a Jalisco, Guanajuato y Michoacán; que representan el 34%de la demandad nacional.De la demanda de estos tres estados, BALMEZ de México solo planea satisfacer el 1% para elprimer año y 2.8% para el ultimo año representando este el mercado meta de los“PORCIPELLETS”.

v Costos de operación

Los costos de operación no resultan ser una limitante para la elaboración de “PORCIPELLETS”ya que se a seleccionado cuidadosamente a los proveedores de materia prima utilizando entreotros criterios matrices de ponderación y también se a tenido cuidado en la compra de losequipos a utilizar en la planta con la finalidad de utilizar un 90% de capacidad de cada uno delos equipos, que el costo de mantenimiento preventivo y correctivo se el mas bajo posible,mediante una cuidadosa selección tecnología y equipos, empleando análisis cualitativos ycuantitativos. En de la selección de la localización de la planta se tomaron en cuenta criteriosobre los costo de mano de obra, servicios auxiliares, impuestos. Todos estos factores influyenen los costos de operación y que estos costos tienen una influencia inversamente proporcionala la utilidad de la empresa.

v Proceso tecnológico

La tecnología empleada para la elaboración de alimento balanceado en forma de pellet essencilla y lleva operando mas de veinte años, es por ello que la adquisición de el equipo no esuna limitante ya que los equipos como molinos, secadores, pelletisadoras se encuentrandisponibles en capacidades de una tonelada por hora hasta 15 toneladas por hora. Para laaplicación del proceso no se debe pagar ninguna patente, además por ser un proceso sencillose pueden realizar diversas adecuaciones para que este cumpla con el objetivo particular decada empresa, en nuestro caso agregamos la fermentación de la vaina de mezquite conAspergillus níger con el objetivo de aumentar la proteína.

v Capacidad financiera

Para la finalidad de este ejercicio no existe una restricción financiera, aunque de cualquiermanera se esta buscando economizar lo mas posible en la inversión total y los costos deoperación ya que sabemos este es una de los rubros más importantes en la vida cotidiana queresulta como una limitante para convertir un proyecto en empresa.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

3. DIAGRAMA DE PROCESO

A Recepción 1Hr

B Limpieza 1Hr

C Molienda 1Hr

D Pasteurizado (1Hr) Almacenamiento de Mezquite

E Fermentación (72Hr)

F Secado (1Hr)

G Mezclado (1Hr) Molido de las otras materiasprimas ( 1Hr)

H Pelletizado (1Hr) Limpieza (1Hr)

I Envasado (1Hr)

J Almacenamiento

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

4. DIAGRAMA DE GANTT

El Diagrama de Gantt es una técnica que cita las operaciones que se llevaran acabo en elproyecto en un orden secuencial y nos permite ver la distribución de tiempos en las diferentesoperaciones del proceso para así mismo ver que no existan tiempos muertos que pudieranafectar el proceso.

Para la harina del mezquite, los primeros tres días

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 (Hrs)

1Hr (4ton)A 1Hr (4ton) Recepción

B 1Hr(4ton) Limpieza 1Hr(4ton)

C 1Hr (4ton) Molido 1Hr(4ton)

D 1Hr(4ton) Encostalado 1Hr (4ton) paraalmacén

1Hr(4ton)E 1Hr(4ton) Puesto encharolas

F 1Hr(4ton) Cocido

1Hr(4ton)

G 72hrsFermentación

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Proceso al cuarto día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1Hr (4ton)A 1Hr (4ton) Recepción

B 1Hr (4ton) Limpieza 1Hr (4ton)

C 1hr (4ton) Molido 1hr(4ton)

D 1hr(4ton) Encostalado 1hr(4ton) para almacén

1hr(4ton)E 1hr(4ton) Puesto en charolas

F 1hr(4ton) Cocido

1hr(4ton)

G 72hrs Fermentación

H 1Hr Recepción de granos 12Ton. y Forrajes

I 1Hr Limpieza de granos 12Ton.

J 1Hr Mólido 12 Ton.

K 1Hr Mezclado con la harina de mezquite

L 1Hr Pelletizado 20Ton.

M 1Hr Empacado 20 Ton.

N

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Descripción del proceso

A: Recepción La vaina debe estar libre del ataque de insectos u hongos, debe tener unahumedad promedio inferior al 4.5%, esta se recibe a granel en forma de vaina («greña»).

B: Limpieza La vaina se somete a cribado para eliminar piedras, polvo, ramas, hojas y otrasbasuras. Utilizando para ello cribas vibratorias con corriente de aire transversal.

C: Molienda Esta operación tiene como finalidad reducir el tamaño de partícula de la vaina demezquite. Se debe usar un molino con rodillo que tiene la particularidad de no hacer polvo(máximo 2%)y no hace partículas grandes lo cual evita hemorragias internas a los cerdos queconsumen alimentos balanceados. Esto hace que los cerdos coman lo necesario, ahorrandoenergías, obteniendo mejor convertibilidad o sea mas Kg. de carne con menor cantidad debalanceados consumidos.

D: Empacado y almacenado de la harina para el proceso: La mitad de la harina de mezquite seempaca en costales de 40 Kg. y se almacena en bodegas acondicionadas para almacenargranos.

E: Preparación en charolas de la otra mitad de la harina de mezquite para la cocción.

F: PASTEURIZACIÓN Brinda las características indispensables para las siguientes etapas delproceso, a la vez que mejora las condiciones de digestibilidad sobre todo de la cáscara demezquite, reduce la carga microbiana inicial y aumenta la humedad.

G: Fermentación Con esta operación se busca aumentar el contenido de proteína de la vaina(del 17% al 35%) y reduciendo la fibra (35% menos), se adiciona agua hasta el 50% y seinocula con cepas como Aspergillus Níger y otras cepas que al estar como materia residualenriquecen las propiedades nutrimentales de éste alimento.

H: Secado Con el secado se busca matar al hongo, aumentar su vida de anaquel y prepararlopara los siguientes procesos, se busca reducir la humedad del 50% reducirla al 10%. Para estaetapa se está usando el prototipo de secador. Para esta operación se utiliza aire caliente enflujo transversal que pasa a través de estantes con bandejas ciegas o perforadas. De aquí sepasa al proceso de pelletizado.

I: Recepción de las materias primas secundarias

J: molido de las materias primas secundarias par tener una harina de forma homogénea paramezclar adecuadamente

K: Mezclado Una vez en los tanques, mediante una consola electrónica se ingresa la cantidad yel nombre del producto que se desea fabricar para que esta accione los mecanismos demedición automática de proporciones y cantidades por peso necesarias para fabricar dichoproducto. Todos los materiales requeridos salen de los tanques hacia la mezcladora, en dondelos materiales tienen que estar por un tiempo determinado exacto en la etapa de mezclado, yaque la falta de cumplimiento de las disposiciones técnicas pueden traer como consecuencia lamala distribución de la mezcla ocasionando que no sea un alimento homogéneo y balanceado.

L: Pelletizado Paso seguido, la mezcla obtenida pasa a la pelletizadora en donde se regula eltamaño que desea para el pellet; este tiene forma de pastillita cilíndrica y su tamaño se regulaacuerdo al animal que se pretende alimentar, en la planta se elaboran 5 presentaciones dealimento para cerdo con las siguientes presentaciones: para destete, para inicio, para engorda,para cerdas lactando y para mantenimiento.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

L: Enfriado o acondicionado: Una vez que pasa por la pelletizadora el producto pasa por unosconductos subterráneos a una acondicionadora en donde se expone a un sistema deenfriamiento con ráfagas de viento, las cuales proporcionan la temperatura deseada para que elalimento no sufra daños por acción de los hongos. Después se realizan unas pruebas de controlde calidad de los pellets, en la que un grupo de éstos es colocado en una cajita con un conjuntode billas y la cajita comienza a ser movida por el operario tratando de similar todos losmovimientos que puede tener el alimento durante su viaje hasta el punto de venta. Si sedeshace el producto tiene que pasar a re-mezclado lo que implica un fuerte sobre costo para laempresa, caso contrario pasa a la sección de embolsado.

M: Envasado y sellado: En la sección de envasado y sellado se dispone de embolsadoras yselladoras y que hacen su labor de la siguiente manera: La embolsadora automática quepermite un control estricto en el peso y la cual es utilizada para las presentaciones de 40 kilos amás. Tres embolsadoras encargadas de los envasados pequeños en presentaciones de menosde 40 Kg.

N: Almacenamiento del producto terminado: Después del envasado los productos sontransportados hasta el almacén de productos terminados, el cual sigue una organizacióncaótica, es decir, nada tiene un lugar fijo sino que se agarran los espacios disponibles en esemomento con el fin de optimizar los espacios ocupados.

5. CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA BALMEZ DE MÉXICO S.A. DE C.V

La empresa Balmez de México para constituirse como empresa se ha denominado personamoral, con las características de sociedad mercantil, sociedad anónima de capital variable,debido a que este capital puede cambiar de acuerdo a las necesidades de inversión que se letengan que hacer a esta empresa.

La sociedad anónima se organiza bajo la denominación cuyo capital esta representado poracciones normativas o al portador y se compone exclusivamente como mínimo de 2 socios, conun mínimo de $50,000 m.n. el capital debe estar representado por acciones, las obligaciones delos pagos serán únicamente el pago de sus acciones, el tipo de administración que lleva es deadministrador único o consejo de administración, pudiendo ser socios o extraños a la sociedad.

Las sociedades se constituyen ante notario y en la misma forma se hacen constar susmodificaciones. La escritura constitutiva de una sociedad debe contener:

1. Los nombres, nacionalidades y domicilio de las personas físicas o morales queconstituyan la sociedad.

2. El objeto de la sociedad.

3. Su razón social o denominación.

4. Su duración.

5. El importe del capital social.

6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuidoa éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así seexpresará, indicándose el mínimo que se fije.

7. El domicilio de la sociedad.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

8. La manera conforme a la cual ha de administrar la sociedad y las facultades de losadministradores.

9. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar lafirma social.

10. La manera de ejercer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros dela sociedad.

11. El importe del fondo de reserva.

12. Los casos en que la sociedad ha de disolverse con anticipación.

13. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a laelección de los liquidadores, cuando no han sido designados con anticipación.

Todos los requisitos anteriores y las demás reglas que se establecen en la escritura sobreorganización y funcionamiento de la sociedad, constituyen los estatutos de la misma.

La propia Ley General de Sociedades Mercantiles establece con toda precisión para cadasociedad, las reglas específicas que deben acatar en relación con sus asambleas ordinarias yextraordinarias de socios o accionistas, así como obligaciones y responsabilidades del consejode administración, administrador, comisario, entre otros.

La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, así como códigos y reglamentos locales,tiene gran influencia cuando se desea realizar un proyecto. Debido a esto deben tomarse encuenta las leyes vigentes para la constitución de sociedades, ya que toda actividad empresarialy lucrativa se encuentra incorporada a un marco político.

Características De La Sociedad

El número de socios que forman el negocio de la empresa Balmez de México S.A. de C.V. son8, el capital propio es del 70% y el banco aporta el 30% de la inversión total.

§ Las responsabilidades que se adquieren frente a terceros son aquellas en las que laempresa se compromete a cumplir con las expectativas que se plantearon y uncompromiso adquirido con el cliente.

§ Se desea generar un crecimiento dinámico y rentable a largo plazo para crear unmáximo valor para sus accionistas.

§ Tener un apego a las disposiciones y normas oficiales para un procesamiento ágil ylegal.

En toda empresa se desarrollan a un tiempo diversas funciones interrelacionadas que producenciertos resultados y la calidad y cantidad de éstos son responsabilidad fundamental de losempleados que tienen a su cargo dichas funciones.

En tanto que las empresas medianas y grandes se pueden permitir la incorporación de unequipo especializado para cada área.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

El desarrollo óptimo de cualquier empresa requiere de la determinación y selección adecuadadel personal que en ella participará.

Es imprescindible conocer las especialidades y habilidades requeridas con objeto de cumplircabalmente con todas las actividades que se necesitan para lograr los propósitos del negocio.Conocido el tipo de empresa y sobre todo los objetivos de ésta hay que localizar mediante lasdiversas fuentes de reclutamiento al personal que reúna los requisitos para cada puesto, deacuerdo al perfil establecido.

Una empresa en el giro que nos ocupa requiere en esencia del siguiente tipo de personal:

No. de Personas Proceso/Funciones CapacitaciónNecesaria yExperiencia

1 Director General Dirección y Control 10 años

2 gerentes dearea

ProducciónVentas

Administración yFinanzas

3 a 5 años

10 Obreros Producción 1 año

2 Laboratorista Encargado delfermentador

2 años

2 jefe de turno Encargados deturno

1 año

2Montacarguistas Llevar producto alalmacén

1 año

1 Chofer Llevar el producto ala distribuidora

1 año

1 Ayudante 1 año

2 Intendencia Sinexperiencia

1 Vigilancia 1año

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

BALMEZ DE MÉXICO S.A. DE C.V.

Organigrama de Personal

Director general(1)

Gerenteadministrativo (1)

Gerente deProducción (1)

Auxiliarcontable (1)

Jefe de turno(2)

Obreros(10)

Montacarguista(2)

Laboratorista(2)

Gerente deventas (1)

Agente deventas (1)

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Marco Normativo Laboral

El marco normativo Laboral tiene por objeto regular las relaciones laborales entre patrones ytrabajadores a través del contrato de trabajo, en donde se establecen los procedimientoslaborales obligatorios, la Ley Federal del Trabajo establece los principios mínimos por los cualesse regirán las relaciones de trabajo.

Esta ley presume la existencia del contrato y la relación de trabajo entre la persona que prestaun servicio personal y el que lo recibe, por lo que la falta de un contrato por escrito no priva altrabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados,puesto que la ley imputa al patrón la falta de tal formalidad.

El contrato de trabajo constituye una necesidad de carácter administrativo, tanto para eltrabajador como para la empresa.

Habitualmente las relaciones laborales en este giro se establecen bajo el régimen de contratoindeterminado en los puestos directivos, para el personal operativo y auxiliar.

En el caso de tener más de 20 trabajadores se recomienda contar con un contrato colectivo detrabajo.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

6. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

Al analizar el proceso que se sigue para la elaboración de alimentos balanceado“PORCIPELLETS”, observamos que existen tres puntos en los que se tiene oportunidad de elegirtecnología, los cuales son:

§ Limpieza del mezquite durante su recepción a la planta§ Pasteurizado del mezquite antes de entrar al fermentador.§ Secado del mezquite después de haber sido fermentado

Debido a que el mezquite no es un producto que sea delicado para su manejo, entre losprincipales parámetros a evaluar, para la selección de tecnología se encuentran:

Disponibilidad de la tecnología: Es importante contar con la tecnología necesaria paracumplir con el objetivo de la empresa, en el caso de la utilizada para la elaboración de alimentobalanceado en forme de pellet esta se encuentra disponible y se puede adecuar a casi cualquiertamaño de planta.

Facilidad para su operación: Debido a que la tecnología se encuentra disponible paraadecuarse a casi cualquier tamaño de planta, la capacidad de los equipos tiene una relacióndirectamente proporcional con la complejidad de su operación.

Dependencia técnica: En base a la tecnología adquirida para el funcionamiento de la plantase debe tomar en cuenta la dependencia técnica para la contratación del personal adecuado.

Costo de equipo: Este es un factor de suma importancia ya que de este puede depender quese adquiera la tecnología deseada y para fines de este ejercicio no es una limitante. Pero comose sabe de la importancia que se tienen, se elegirá la tecnología de menor costo y que más seadecue a nuestras necesidades.

Tamaño físico: Se busca que el equipo ocupe el menor espacio posible ya que esto impactadirectamente en la inversión inicial ya que se refleja en el costo del terreno; ya que además detomara en cuenta el espacio adecuado para el equipo se debe sumar el espacio necesario parael transito de los trabajadores y diferentes equipos, así como espacio requerido para elmantenimiento y limpieza necesaria.

Costo del mantenimiento preventivo y correctivo: Es importante conocer los costos demantenimiento, el costo de los insumos indispensables para el funcionamiento de los equipos.Es también importante saber la disponibilidad de las refacciones y de los servicios de quien losrepare ( técnico, ingenieros, mecánicos, etc) en el caso que caso que sea necesario; ya que eltiempo que los equipos están detenidos representan perdidas económicas para la empresa.

A continuación presentamos una matriz en donde se evalúan tres diferentes tecnologías paracada uno de los puntos del proceso de “PORCIPELLETS” arriba mencionados.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

v Limpieza del mezquite.

El mezquite necesario para la elaboración de los “PORCIPELLETS” es comprado a granel ycomo consecuencia no llega limpio a nuestras bodegas.

Para poder procesarlo se debe eliminar las ramas, las piedras, hojas e insectos que seencuentran entre el mezquite. La limpieza debe realizarse en seco y se puede llevar acaboutilizando las siguientes tecnologías o equipos:

§ Plano inclinado

El plano inclinado es una banda elevadora en la que las partículas indeseables se eliminan pordiferencia de densidad, estos equipos existen en diferentes dimensiones o se pueden adaptara las necesidades de los clientes, según reportan los proveedores. El espacio físico es igual alde una banda transportadora, solo que el producto se obtiene en una altura diferente

§ Tamizado

El tamizado consiste en transportar la materia por bandas trasportadoras que consiste en unamalla metálica con una separación no mayor a 5 X 5cm, estos equipos existen en diferentesdimensiones o se pueden adatar a las necesidades de los clientes, según reportan losproveedores . Por estas características, cumple con dos funciones al mismo tiempo, la detransportar la materia prima y la separar las partículas indeseables, requiriendo la mismaenergía que una banda transportados.

§ Separador magnético

Consisten en separa partículas indeseables por atracción de carga, generalmente para eliminartierra y partículas metálicas, estos equipos existen en diferentes dimensiones o se puedenadatar a las necesidades de los clientes, según reportan los proveedores. Utiliza mayor energíaque una banda transportadora y por consiguiente los costos de operación del equipo seincrementan, además de que el ancho del equipo es mayor que el de una bandatransportadora.

Para seleccionar la tecnología adecuada para el proceso de limpieza de la vaina del mezquitehacemos una matriz de ponderación cuantitativa.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Matriz de ponderación cuantitativa

Tecnología de limpieza Plano inclinado TamizadoSeparadormagnético

Criterios de ponderación Ponderación Simple Ponderada Simple Ponderada Simple Ponderada

Disponibilidad de la tecnología 15 4 60 5 75 4 60

Facilidad para suoperación 20 5 100 5 100 3 60

Dependencia técnica 15 3 45 3 45 3 45

Costo de equipo 20 3 60 4 80 3 60

Tamaño físico 15 2 30 4 60 2 30

Costo del mantenimiento preventivo y correctivo 15 4 60 4 60 2 30

Total 355 420 285

De acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz de ponderación tenemos que la tecnologíaadecuada para la limpieza es por medio de tamizado por las características antes mencionadas.

v PasteurizaciónPara la elaboración de los “PORCIPELLETS” se va a fermentar la vaina del mezquitecon la finalidad de aumentar la proteína. Para evitar la presencia de microorganismosque compitan por los nutrientes, con Aspergillus Níger, microorganismo a utilizar paraeste efecto, se pasteurizara la vaina. También se pasteuriza con la finalidad de eliminaragentes microbiológicos y enzimáticos que produzcan enfermedades o que puedandesarrollarse en el alimento alterando al mismo aunque ello no implique una fuentepotencial de enfermedades. Además Brinda las características indispensables para lassiguientes etapas del proceso, a la vez que mejora las condiciones de digestibilidadsobre todo de la cáscara de mezquite.Para esto podemos utilizar dos tecnologías:

§ Pasteurizado por vaporEl vapor esta directamente introducido en el autoclave, distribuido de forma homogénea. Latemperatura debe ser de 141° C a una presión de 3.5 Kg. / hr. Para eliminar la mayor cantidadposible de microorganismos que puedan crecer en el alimento.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Una turbina de ventilación genera una circulación constreñida del vapor y fortaleza a lahomogeneidad de temperatura térmica durante el tratamiento térmico. La abertura de laválvula de entrada esta automáticamente controlada, según los parámetros detemperaturas controladas, la presión se regula independientemente por inyección o porescape de aire comprimido.

VentajasEconomías de energía con consumos optimizados de vapor gracias a la inyección directa devapor. Ningún fluido intermediario consumidor de energía es necesario para calentar losproductos. Rapidez del calentamiento. Homogeneidad de temperatura. Proceso ideal para losproductos pasteurizados, la ausencia de agua en la parte baja del autoclave prohíbe tododesarrollo microbiano en este mismo. Posibilidad de realizar cocciones de productos al granel enel caso que el vapor es de calidad alimenticia.

§ Pasteurización atmosféricaSe realiza en autoclaves abiertas o marmitas utilizando agua caliente el alimento debe estarsumergido en el agua para llevar a cabo esta pasteurización. Genera una gran cantidad de aguade desecho, aumento la humedad relativa, haciéndolo más perecedero y alimento sereblandece.

A continuación se presenta una matriz de ponderación en donde se realiza un análisiscuantitativo, como una herramienta para la elección la tecnología mas adecuado.

Pasteurización Atmosférico Con vapor de agua

Criterios de ponderación Ponderación Simple Ponderada Simple Ponderada

Disponibilidad de la tecnología 15 5 75 5 75

Facilidad para su operación 20 4 80 4 80

Dependencia técnica 15 4 60 4 60

Costo de equipo 20 4 80 4 80

Tamaño físico 15 5 75 5 75

Costo del mantenimiento preventivo y correctivo 15 3 45 4 60

Total 415 430

El pasteurizado por vapor en este caso, es el indicado para la pasterización de la vaina demezquite al obtener el valor mas alto en la ponderación y porque además nos permite tener lascaracterísticas de la vaina antes mencionadas

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

v Secado

§ Túneles de secado: el producto se coloca sobre platos o bandejas, estos platosestán dispuestos sobre carros que recorren un túnel donde circula aire caliente.La operación de secado es continua y puede hacerse totalmente automática.Por lo general, un túnel de secado comprende dos secciones; una donde circulael aire en el mismo sentido que el producto y otra segunda donde circula encontracorriente.

§ secadores a tambor rotatorio: se coloca una ligera capa de alimento líquido enla superficie exterior de un tambor metálico hueco, calentando el interior porvapor. El tambor gira más o menos rápido y la capa líquida se seca, después de½ ó ¾ de rotación. La transferencia de calor se hacen por conducción a travésde la superficie metálica del tambor. La operación es continua y el secado esrápido (menos de minuto y medio).

§ secado en charolas por lote: la fuente de calor es indirecta; fluye en el interiordel secador a través de una serie de tuberías; las cuales calientan las placassobre las cuales se depositan las charolas de secado que contienen los sólidoshúmedos a secar.

Cuentan con una corriente de aire ambiental precalentado que fluye por el espacio entre lascharolas con el fin de mantener siempre un ambiente que permita con mayor facilidad laevaporación del agua.

DesventajaEsta restringido para aquellos materiales que por sus características no pueden ser expuestos amovimientos bruscos o que por su alto costo no se puede perder el polvo.

SECADOR

Túnel continuo con aire De tambor rotatorio En charolas por loteCriterios de ponderación Ponderación Simple Ponderada Simple Ponderada Simple Ponderada

Disponibilidad de la tecnología 15 4 60 4 60 4 60

Facilidad para su operación 20 3 60 4 80 3 60

Dependencia técnica 15 3 45 3 45 3 45

Costo de equipo 20 2 40 3 60 2 40

Tamaño físico 15 2 30 3 45 2 30

Costo del mantenimiento preventivo y correctivo 15 3 45 4 60 3 45

Total 280 350 280

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Se utilizo la siguiente escala para calificar cada una de las matrices:

Muy bueno 5Bueno 4Regular 3Malo 2Muy Malo 1

Con el resultado de las matrices podemos decir que la mejor tecnología para la limpieza es eltamizado, en el pasteurizado es con vapor de agua y el secado en tambor rotatorio.

8. SELECCIÓN DE EQUIPO

Para la selección del equipo son importantes la planeación financiera y la ingeniería económicapara poder realizar un análisis cuantitativo y cualitativo tomando en cuenta los siguientesaspectos del equipo:

Costo de la inversión: Es el dinero que se desembolsa para la compra del equipo, del cualse debe considerar el mínimo posible, pero tratando de cubrir todas las necesidades.

Costo de operación y mantenimiento: Durante la vida útil del equipo esta requerirá demantenimiento el cual deberá considerarse, ya que puede ser mensual o anual. Otro gasto quese debe considerar en el equipo son los servicios para su funcionamiento.

Tipo y costo de refacciones y repuestos: Un costo adicional serán las refacciones y losrepuestos si estos fueran difíciles de conseguir o importadas.

Espacio del equipo: se refiere al espacio dentro de la empresa, debido a que si ocupabastante es mas elevado el costo del equipo.

Matriz cuantitativa

Generador de vapor

Equipo Diamont A Platinum B Fas LINE CCosto de inversión $ 507,730 $522,000 $519,200Costo de operación 20% 15% 25%Costo de mantenimiento 10% 10% 15%Costo de instalación 10% 12% 10%Vida útil 10años 8años 10añosCapacidad 1500kg/hr 750 kg/hr 800 kg/hr

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Generador de vapor requerido para la empresa es de 1500kg/hr para 10 años

1500 Kg./hr10 años

A

B

C

Costo de inversión de A: 507,730 X 1= 507,730Costo de operación: 507,730 X 0.20 X 10= 1,015,460Costo de mantenimiento: 507,730 X .10 X 10= 507,730Costo de instalación: 507,730 X .10= 50773

$ 2,081,693.00

Costo de inversión de B: 522,000 x 4= 2,088,000Costo de operación: 522,000 X 2 X 0.15 X 10= 1,566,000Costo de mantenimiento: 522,000 X 2 X 0.10 X 10= 1,044,000Costo de instalación: 522,000 X 4 X 0.12= 250,560

$ 4,948,560.00

Valor de rescate = (522,000/8) X 6 X 2 $ 783,000.00

$ 4,165,560.00

Costo de inversión de C: 519,200 X 1= 519,200.00Costo de operación: 519,200 X .25 X 10= 1,298,000.00Costo de mantenimiento: 519,200 X .15 X 10= 778,800.00Costo de instalación: 519,200 X .10= 51,900

$ 2, 647, 900.00

De acuerdo a los cálculos realizados, el generador de vapor A de Diamont es mas económico,por lo tanto es la mejor opción, para saber que se eligió la mejor hacemos la matriz cualitativa:

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Análisis Cualitativo

Criterios Ponderación A B CTiempo de vida 5 2 10 1 5 2 10Costo de manten. 20 4 80 3 60 3 60Nacionalidad 5 2 10 3 15 2 10Eficiencia 20 3 60 2 40 2 40Calidad m.obra 10 4 40 1 10 4 40Manejo 10 2 20 2 20 3 30Uso 10 2 20 3 30 1 10Inversión 20 4 80 2 40 2 40Total 100 320 220 240

La escala de calificaciones que se utilizo fue una escala hedónica:

Muy bueno 5Bueno 4Regular 3Malo 2Muy Malo 1

Por el anterior análisis cualitativo escogemos el generador de vapor A, ya que es el que mejornos convendría conforme a los resultados obtenidos del análisis cualitativo, con una puntuaciónsuperior a los demás generadores de vapor.

Banda transportadora

Equipo Arellano A Polinox B Camtec CCosto de inversión 114,900 116,580 105,580Costo de operación 20% 18% 20%Costo de mantenimiento 10% 10% 10%Costo de instalación 10% 8% 10%Vida Útil 8años 10años 5 añosCapacidad 5 ton/ hr 4 ton/hr 3 ton/hrMotor 2hp 2hp 1.4hp

La banda transportadora que se requiere para la empresa Balmez de México es para 5 ton/hrcon una vida útil de 10 años.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

5 ton/hr

10 años

Equipo A

Equipo B

Equipo C l

l

Análisis Cuantitativo para la banda transportadora.

Para el equipo A

Costo de la inversión: 114,900X4= $459600Costo de operación: 114,900X2X.20X10= 459,600Costo de mantenimiento: 114,900X2X.10X10= 229,800Costo de instalación: 114,900X4X.10= 11490

$1,160,490Valor de Rescate (114900/8) 6 X 2 - $ 172,350

$ 988,140 Para el equipo B

Costo de la inversión: 116,580X2= 233,160Costo de operación: 116,580X2X.18X10= 419,688Costo de mantenimiento: 116,580X2X.10X10= 233,160Costo de instalación: 116,580X2X.08= 18,652

$ 904,660 Para el equipo C

Costo de la inversión: 105,580X4= 422,320Costo de operación: 105,580X2X.20X10= 422,320Costo de mantenimiento: 105,580X2X.10x10= 211,160Costo de instalación: 105,580x4x.10= 42232

$ 1,098,032

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Por medio del análisis cuantitativo nos damos cuenta que el equipo B sale mas barato encuanto el costo de operación.

Análisis cualitativo

Criterios Ponderación A B CTiempo de vida 5 2 10 3 15 2 10Costo de manten. 20 4 80 3 60 3 60Nacionalidad 5 2 10 3 15 2 10Eficiencia 20 3 60 4 80 2 40Calidad m.obra 5 3 15 2 10 4 20Manejo 5 2 10 4 20 3 15Uso 5 2 10 3 15 2 10Inversión 20 4 80 4 80 3 60Espacio de equipo 15 2 30 2 30 5 75Total 100 305 325 300

La escala de calificaciones que se utilizo fue una escala hedónica:

Muy bueno 5Bueno 4Regular 3Malo 2Muy Malo 1

Por el anterior análisis cualitativo escogemos la banda transportadora B, ya que es la opciónque mas se adapta a los requerimientos necesarios , basándonos en los resultados obtenidosdel análisis cualitativo, con una puntuación superior a las demás bandas transportadoras.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

MEMORIAS DE CALCULO

“ COSTO DE FLETE”

Como ya se a mencionado el mezquite representa el 20% de la formulación del“PORCIPELLET”, es por ello que para conocer las toneladas anuales necesarias de mezquite, seutilizara la siguiente formula:

Mezquite necesario = producción anual de “PORCIPELLET” * 0.20

La tabla 1 muestra la producción de “PORCIPELLET” para los diez años de producción y elmezquite necesario para cumplir con este objetivo.

AñosPrograma deVentas (Ton)

Programa deProducción (Ton)

MezquiteNecesario (Ton)

2005 33880,83269 36591,2993 7318,259862006 41635,91179 44966,7847 8993,356952007 49717,29509 53694,6787 10738,93572008 58124,98259 62774,9812 12554,99622009 66858,97427 72207,6922 14441,53842010 75919,27014 81992,8118 16398,56242011 85305,8702 92130,3398 18426,0682012 95018,77446 102620,276 20524,05532013 105057,9829 113462,622 22692,52432014 115423,4955 124657,375 24931,475Fuente: Capitulo de análisis de mercado

En la tabla 2 se muestran las distancias existentes entre cada uno de los puntos que conformanla plaza y los potenciales centros de basto.

Distancia en kilómetrosSan Luis P Guanajuato Jalisco Michoacán

San Luis P 0 215 340 395Guanajuato 215 0 277 180Jalisco 340 277 0 302Michoacán 395 180 302 0

(Fuente:www.guiaroji.com)

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Costo Del Flete De La Materia Prima

El costo del flete de la materia prima se calculo para cada uno de los posibles puntos para lalocalización de la planta donde se producirán los “PORCIPELLETS”, utilizando la cotizaciónproporcionada por Transportes del bajío y Enlaces de Occidente, donde el precio por desplazaruna tonelada por carretera es de $0.28 y las distancias de la tabla 2 entre cada uno de lospuntos.

SAN LUIS POTOSI

Si tomamos al estado de San Luis Potosí como el lugar en el que se localizara la planta y elmezquite se abastecerá de Matehuala. El costo del flete de la materia prima correrá a cargo delproductor de mezquite debido a que la cercanía entre el mercado de abasto (Matehuala) y laplanta de BALMEZ ( San Luis Potosí) .* Información proporcionada por los productores demezquite de Matehuala.

GUANAJUATO

Si tomamos al estado de Guanajuato como el lugar en el que se localizara la planta y elmezquite se abastecerá de San Luis Potosí. El costo del flete de la materia prima se calcularapara cada año de la siguiente forma:

Costo del flete = 215Km * $0.28 km/Ton * Mezquite necesario

En la tabla 3 se presenta el costo del flete de la materia prima para cada uno de los diez añosde operación.

AñoMezquiteNecesario Costo de flete

2005 7318,25986 $438.3112006 8993,35695 $538.6382007 10738,9357 $643.1862008 12554,9962 $751.9552009 14441,5384 $864.9452010 16398,5624 $982.1572011 18426,068 $1.103.5902012 20524,0553 $1.229.2442013 22692,5243 $1.359.1202014 24931,475 $1.493.217

Tabla 3

Si tomamos al estado de Guanajuato como el lugar en el que se localizara la planta y elmezquite se abastecerá de San Luis Potosí y Guanajuato. El costo del flete de la materia primase calculara sumando el costo de flete para cada centro de abasto de mezquite:

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

San Luis PotosíCosto del flete = 215Km * $0.28 km/Ton * ½ Mezquite necesario

GuanajuatoEl costo del flete de la materia prima correrá a cargo del productor de mezquite debido a que lacercania entre el mercado de basto (San Miguel) y la plante de BALMEZ ( León).

En la tabla 4 se presenta el costo del flete de la materia prima para cada uno de los diez añosde operación.

AñoMezquiteNecesario

Costo delflete

2005 7318,25986 $219.1562006 8993,35695 $269.3192007 10738,9357 $321.5932008 12554,9962 $375.9772009 14441,5384 $432.4732010 16398,5624 $491.0782011 18426,068 $551.7952012 20524,0553 $614.6222013 22692,5243 $679.5602014 24931,475 $746.609

Tabla 4

JALISCOSi tomamos al estado de Jalisco como el lugar en el que se localizara la planta y el mezquite seabastecerá de San Luis Potosí . El costo del flete de la materia prima se calculara de lasiguiente manera:

Costo del flete = 340Km * $0.28 km/Ton * Mezquite necesario

En la tabla 5 se presenta el costo del flete de la materia prima para cada uno de los diez añosde operación.

AñoMezquiteNecesario

Costo deflete

2005 7318,25986 $693.1442006 8993,35695 $851.7992007 10738,9357 $1.017.1312008 12554,9962 $1.189.1382009 14441,5384 $1.367.8202010 16398,5624 $1.553.1782011 18426,068 $1.745.2122012 20524,0553 $1.943.9212013 22692,5243 $2.149.3062014 24931,475 $2.361.367

Tabla 5

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Si tomamos al estado de Jalisco como el lugar en el que se localizara la planta y el mezquite seabastecerá de San Luis Potosí y Guanajuato. El costo del flete de la materia prima se calcularasumando el costo de flete para cada centro de abasto de mezquite:

San Luis PotosíCosto del flete = 340Km * $0.28 km/Ton * ½ Mezquite necesario

GuanajuatoCosto del flete = 277Km * $0.28 km/Ton * ½ Mezquite necesario

En la tabla 6 se presenta el costo del flete de la materia prima para cada uno de los diez añosde operación.

AñoMezquiteNecesario Costo flete

2005 7318,25986 $628.9262006 8993,35695 $772.8832007 10738,9357 $922.8962008 12554,9962 $1.078.9672009 14441,5384 $1.241.0962010 16398,5624 $1.409.2812011 18426,068 $1.583.5232012 20524,0553 $1.763.8232013 22692,5243 $1.950.1792014 24931,475 $2.142.593

Tabla 6MICHOACÁN.Si tomamos al estado de Michoacán como el lugar en el que se localizara la planta y el mezquitese abastecerá de San Luis Potosí . El costo del flete de la materia prima se calculara de lasiguiente manera:

Costo del flete = 395Km * $0.28 km/Ton * Mezquite necesario

En la tabla 7 se presenta el costo del flete de la materia prima para cada uno de los diez añosde operación.

AñoMezquiteNecesario

Costo delflete

2005 7318,25986 $805.2702006 8993,35695 $989.5902007 10738,9357 $1.181.6662008 12554,9962 $1.381.4982009 14441,5384 $1.589.0852010 16398,5624 $1.804.4282011 18426,068 $2.027.5262012 20524,0553 $2.258.3792013 22692,5243 $2.496.9882014 24931,475 $2.743.353

Tabla 7

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Si tomamos al estado de Jalisco como el lugar en el que se localizara la planta y el mezquite seabastecerá de San Luis Potosí y Guanajuato. El costo del flete de la materia prima se calcularasumando el costo de flete para cada centro de abasto de mezquite:

San Luis PotosíCosto del flete = 395Km * $0.28 km/Ton * ½ Mezquite necesario

GuanajuatoCosto del flete = 180Km * $0.28 km/Ton * ½ Mezquite necesario

En la tabla 8 se presenta el costo del flete de la materia prima para cada uno de los diez añosde operación.

AñoMezquiteNecesario Costo del flete

2005 7318,25986 $586.1142006 8993,35695 $720.2722007 10738,9357 $860.0742008 12554,9962 $1.005.5212009 14441,5384 $1.156.6132010 16398,5624 $1.313.3492011 18426,068 $1.475.7312012 20524,0553 $1.643.7572013 22692,5243 $1.817.4282014 24931,475 $1.996.744

Tabla 8

Costo Del Flete Del Producto Terminado

Para conocer el costo del flete de producto terminado se utilizara el programa de

ventas y la consideración de que se distribuirá de manera proporcional a cada uno

de los tres estados ( Jalisco, Guanajuato y Michoacán) que forman nuestro mercado

meta, es decir en cada uno con el 33.333% del programa de ventas.

SAN LUIS POTOSISi la planta se ubica en San Luis Potosí, el costo del flete de producto terminado se calculara dela siguiente forma:

Costo del flete Costo del flete Costo del flete Costo del fletede producto = hacia + hacia + hacia

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

terminado Jalisco Guanajuato Michoacán

El costo del flete para cada uno de los estados se calcula de la siguiente manera:

Costo del flete = 340Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Tonhacia Jalisco

Costo del flete = 277Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Tonhacia Guanajuato

Costo del flete = 395Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Ton hacia Michoacán

En la tabla 9 se muestra el resultado de aplicar las formulas descritas para calcular

el costo de flete de producto terminado para cada uno de los años de producción.

Costo de flete de San Luis Potosí a:Año Programa de Producción Jalisco Guanajuato Michoacán Total2005 35710,278 $1.127.424 $712.930 $1.309.802 $3.150.1572006 36591,2993 $1.155.240 $730.519 $1.342.117 $3.227.8752007 44966,7847 $1.419.666 $897.730 $1.649.317 $3.966.7132008 53694,6787 $1.695.218 $1.071.976 $1.969.444 $4.736.6382009 62774,9812 $1.981.896 $1.253.258 $2.302.497 $5.537.6502010 72207,6922 $2.279.700 $1.441.575 $2.648.475 $6.369.7502011 81992,8118 $2.588.630 $1.636.928 $3.007.379 $7.232.9372012 92130,3398 $2.908.686 $1.839.316 $3.379.209 $8.127.2122013 102620,276 $3.239.869 $2.048.741 $3.763.965 $9.052.5742014 113462,622 $3.582.177 $2.265.200 $4.161.647 $10.009.024

Tabla 9

JALISCOSi la planta se ubica en Jalisco, el costo del flete de producto terminado se calculara de lasiguiente forma:

Costo del flete Costo del flete Costo del flete Costo del fletede producto = hacia + hacia + hacia terminado Jalisco Guanajuato Michoacán

El costo del flete para cada uno de los estados se calcula de la siguiente manera

Costo del flete = 50Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Tonhacia Jalisco

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Aunque la planta se ubica en este estado se considerara para los cálculos una

distancia de 50Km, que es la distancia en la que se considera se encuentran

ubicados los comercializadores de “PORCIPELLETS”.

Costo del flete = 277Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Tonhacia Guanajuato

Costo del flete = 395Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Ton hacia Michoacán

En la tabla 10 se muestra el resultado de aplicar las formulas descritas para calcular

el costo de flete de producto terminado para cada uno de los años de producción.

Costo de flete de Jalisco a:Año Programa de Producción Jalisco Guanajuato Michoacán Total2005 35710,278 $165.798 $918.519 $1.001.418 $2.085.7352006 36591,2993 $169.888 $941.180 $1.026.125 $2.137.1932007 44966,7847 $208.774 $1.156.610 $1.260.997 $2.626.3812008 53694,6787 $249.297 $1.381.104 $1.505.752 $3.136.1532009 62774,9812 $291.455 $1.614.662 $1.760.390 $3.666.5072010 72207,6922 $335.250 $1.857.285 $2.024.910 $4.217.4452011 81992,8118 $380.681 $2.108.972 $2.299.313 $4.788.9662012 92130,3398 $427.748 $2.369.724 $2.583.598 $5.381.0702013 102620,276 $476.451 $2.639.540 $2.877.766 $5.993.7572014 113462,622 $526.791 $2.918.421 $3.181.816 $6.627.028

Tabla 10

GUANAJUATO

Si la planta se ubica en Guanajuato, el costo del flete de producto terminado se calculara de lasiguiente forma:

Costo del flete Costo del flete Costo del flete Costo del fletede producto = hacia + hacia + hacia terminado Jalisco Guanajuato Michoacán

El costo del flete para cada uno de los estados se calcula de la siguiente manera

Costo del flete = 50Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Ton

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

hacia Jalisco

Costo del flete = 277Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Tonhacia Guanajuato

Aunque la planta se ubica en este estado se considerara para los cálculos una

distancia de 50Km, que es la distancia en la que se considera se encuentran

ubicados los comercializadores de “PORCIPELLETS”.

Costo del flete = 395Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Ton hacia Michoacán

En la tabla 11 se muestra el resultado de aplicar las formulas descritas para calcular

el costo de flete de producto terminado para cada uno de los años de producción.

Costo de flete de Guanajuato:Año Programa de producción Jalisco Guanajuato Michoacán Total2005 35710,278 $918.519 $165.798 $596.872 $1.681.1892006 36591,2993 $941.180 $169.888 $611.597 $1.722.6662007 44966,7847 $1.156.610 $208.774 $751.588 $2.116.9722008 53694,6787 $1.381.104 $249.297 $897.468 $2.527.8692009 62774,9812 $1.614.662 $291.455 $1.049.239 $2.955.3562010 72207,6922 $1.857.285 $335.250 $1.206.900 $3.399.4352011 81992,8118 $2.108.972 $380.681 $1.370.451 $3.860.1042012 92130,3398 $2.369.724 $427.748 $1.539.893 $4.337.3652013 102620,276 $2.639.540 $476.451 $1.715.225 $4.831.2162014 113462,622 $2.918.421 $526.791 $1.896.447 $5.341.658

Tabla 11

MICHOACÁNSi la planta se ubica en Guanajuato, el costo del flete de producto terminado se calculara de lasiguiente forma:

Costo del flete Costo del flete Costo del flete Costo del fletede producto = hacia + hacia + hacia terminado Jalisco Guanajuato Michoacán

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

El costo del flete para cada uno de los estados se calcula de la siguientemanera

Costo del flete = 50Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Tonhacia Jalisco

Costo del flete = 277Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Tonhacia Guanajuato

Costo del flete = 395Km * 1/3 Programa de ventas * $0.28 km/Ton hacia Michoacán

Aunque la planta se ubica en este estado se considerara para los cálculos una

distancia de 50Km, que es la distancia en la que se considera se encuentran

ubicados los comercializadores de “PORCIPELLETS”.

En la tabla 12 se muestra el resultado de aplicar las formulas descritas para calcular

el costo de flete de producto terminado para cada uno de los años de producción.

Costo de flete de Michoacán a:Año Programa de producción Jalisco Guanajuato Michoacán Total2005 35710,278 $1.001.418 $596.872 $165.798 $1.764.0882006 36591,2993 $1.026.125 $611.597 $169.888 $1.807.6102007 44966,7847 $1.260.997 $751.588 $208.774 $2.221.3592008 53694,6787 $1.505.752 $897.468 $249.297 $2.652.5172009 62774,9812 $1.760.390 $1.049.239 $291.455 $3.101.0842010 72207,6922 $2.024.910 $1.206.900 $335.250 $3.567.0602011 81992,8118 $2.299.313 $1.370.451 $380.681 $4.050.4452012 92130,3398 $2.583.598 $1.539.893 $427.748 $4.551.2392013 102620,276 $2.877.766 $1.715.225 $476.451 $5.069.4422014 113462,622 $3.181.816 $1.896.447 $526.791 $5.605.054

Tabla 12

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

BIBLIOGRAFÍA.

www.SanluisPotosí.org.mxwww.Jalisco.org.mxwww.Guanajuato.org.mxwww.canacyntra.org.mxPolinox

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

0

BALMEZ S A de C V

INDICE INGENIERÍA DE PROYECTOS

1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO........................................................................ 1 2 DIAGRAMA DE BLOQUES .............................................................................. 4 3 DIAGRAMA DE SERVICIOS AUXILIARES..................................................... 5 4 BOSQUEJO DE DISTRIBUCIÓN DE EQUIPO................................................. 6

1 GENERALIDADES.......................................................................................... 1.1 FUNCIÓN DE LA PLANTA..........................................................................

1.2 TIPO DE PROCESO................................................................................... 2 FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD.....................................................................

2.1 FACTOR DE SERVICIO DE LA PLANTA............................................................ 2.2 CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES......................................................... 2.3 FLEXICILIDAD........................................................................................ 2.4 NECESIDADES PARA EXPANSIONES FUTURAS.........................................

3 ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN................................................ 3.1 DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS..................

4 ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS............................................................ 4.1 DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICCIÓN DE LOS PRODUCTOS.............................

5 ALIMENTACIÓN A LA PLANTA...................................................................... 5.1 ALIMENTACIONES EN LAS CONDICIONES DE LÍMITE DE BATERÍAS...........

6 CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERÍAS.................. 6.1 TERMINOS DE GARANTÍAS...................................................................... 7 MEDIO AMBIENTE.........................................................................................

7.1 CUMPLIMIENTOS DE NORMAS Y REGLAMENTOS...................................... 7.2 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES...........................................

8 FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO.......................... 9 SERVICIOS AUXILIARES.................................................................................

9.1 SERVICIOS AUXILIARES........................................................................ 9.2 RETORNO DE CONDENSADO.................................................................. 9.3 AGUA DE ENFRIAMIENTO........................................................................ 9.4 AGUAS DE SANITARIOS Y SERVICIOS....................................................... 9.5 AGUA POTABLE........................................................................................ 9.6 AGUA CONTRA INCENDIOS........................................................................ 9.7 AGUA DE CALDERAS/ DESMINERALIZADA................................................ 9.8 AGUA DE PROCESO................................................................................. 9.9 AIRE DE PLANTAS................................................................................... 9.10 COMBUSTIBLE.......................................................................................... 9.11 GAS INERTE............................................................................................ 9.12 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA....................................................

10 SISTEMAS DE SEGURIDAD............................................................................ 10.1 SISTEMA CONTRA INCENDIO................................................................ 10.2 PROTECCIÓN PERSONAL..........................................................................

11 DATOS CLIMATOLÓGICOS........................................................................... 11.1 TEMPERATURA........................................................................................ 11.2 PRECIPITACIÓN FLUVIAL......................................................................... 11.3 VIENTO.................................................................................................... 11.4 HUMEDAD................................................................................................

12 DATOS DEL LUGAR.........................................................................................

7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 11 11 13 13 14 14 14 14 15 1616 16 16 16 16 16 16 18 18 18 18 18 18 18 18 20 21 21 22 22 22 22

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

1

BALMEZ S A de C V

12.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA................................................................. 13 DISEÑO ELÉCTRICO......................................................................................

13.1 CÓDIGO DE DISEÑO ELÉCTRICO.............................................................. 14 DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS.................................................................

14.1 CÓDIGOS DE DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS........................................... 15 DISEÑO DE EDIFICIOS.................................................................................

15.1 CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN................................................................. 15.2 DATOS DE SISMO....................................................................................

16 INSTRUMENTACIÓN..................................................................................... 16.1 CÓDIGOS DE DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN....................................... 17 DISEÑO DE EQIPOS.........................................................................................

17.1 REQUERIMIENTO DE CARACTERÍSTICAS RELEVANTES EN EL DISEÑO........ 18 ESTÁNDARES Y ESPECIFICACIONES............................................................... BIBLIOGRAFÍA HOJA DE DATOS......................................................................................................... ANEXOS

22 22 22 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 25

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

2

BALMEZ S A de C V

1.-.-DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

A.-RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA PRINCIPAL:

La primera parte de este proceso consiste en el control de calidad, el cual es realizado fuera de la planta, es decir en el lugar donde la materia prima es ofrecida y luego, en el momento en que la mercadería es recibida en la planta se realiza otro control en los laboratorios para determinar si la calidad de la mercadería es la conveniente para garantizar la excelente calidad de los productos.

Luego de que la mercadería pasa los controles de calidad, si es que son granos pasan a uno de los tres silos con los que dispone la empresa y en donde son almacenados para su posterior utilización; Si se trata de las otras materias primas e insumos, éstos son almacenados en una parte de la planta de acuerdo al orden de llegada y a los lotes recibidos.

La vaina debe estar libre del ataque de insectos u hongos, debe tener una humedad promedio inferior al 4.5%, esta re recibe a granel en forma de vaina («greña»).

RECEPCIÓN DE LAS OTRAS MATERIAS PRIMAS.

Las materias primas se reciben a continuación: Alfalfa 1 a 14% humedad y ensilado de sorgo en pacas de 40 Kg. cada una; la pasta de canola, sorgo maíz blanco se reciben a granel, la zanahoria leña se recibe en arpillas de 28 Kg.; el calcio, roca fosfórica y sal común se reciben en costales de 40 Kg.; el ácido cítrico y el benzoato de sodio se reciben en botes de cartón con tapas plásticas de 5 Kg.

B.-LIMPIEZA:

La vaina se somete a cribado para eliminar piedras, polvo, ramas, hojas y otras basuras. Utilizando para ello cribas vibratorios con corriente de aire y aspirado.

C.-MOLIENDA:

Esta operación tiene como finalidad reducir el tamaño de partícula de la vaina de mezquite. Se debe usar un molino a rodillo que tiene la particularidad de no hacer polvo (máximo 2%)y no hace partículas grandes lo cual evita hemorragias internas a los cerdos que consumen alimentos balanceados .Esto hace que los cerdos coman lo necesario, ahorrando energías, obteniendo mejor convertibilidad o sea mas Kg. de carne con menor cantidad de balanceados consumidos.

D.-PASTERIZADO O COCCIÓN:

Brinda las características indispensables para las siguientes etapas del proceso, a la vez que mejora las condiciones de digestibilidad sobre todo de la cáscara de mezquite, reduce la carga microbiana inicial y aumenta la humedad.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

3

BALMEZ S A de C V

E.-FERMENTACIÓN:

Con esta operación se busca aumentar el contenido de proteína de la vaina (del 17% al 35%) y reduciendo la fibra (35% menos), se adiciona agua hasta el 50% y se inocula con cepas como Aspergillus Níger y otras cepas que al estar como materia residual enriquecen las propiedades nutrimentales de éste alimento.

F.-SECADO:

Con el secado se busca matar al hongo, aumentar su vida de anaquel y prepararlo para los siguientes procesos, se busca reducir la humedad del 50% reducirla al 10%. Para esta etapa se está usando el prototipo de secador solar. El mismo es con cámara de secado indirecta. El aire se calienta recorriendo la parte del captador solar y pasa a través de estantes con bandejas ciegas o perforadas, según sea harina o chauchas lo que se va a secar. Para esta operación se utiliza aire caliente en flujo transversal que pasa a través de estantes con bandejas ciegas o perforadas. De aquí se pasa al proceso de pelletizado.

G.-EMPACADO Y ALMACENADO DE LAS HARINAS PARA PROCESO:

La mitad de la harina de mezquite se empaca en costales de 40 Kg. y se almacena en bodegas acondicionadas para almacenar granos; la otra mitad sigue el proceso en la planta. También se hace lo mismo para la molienda de los granos que son la materia prima secundaria.

H.-MEZCLADO:

Una vez en los tanques, mediante una consola electrónica se ingresa la cantidad y el nombre del producto que se desea fabricar para que esta accione los mecanismos de medición automática de proporciones y cantidades por peso necesarias para fabricar dicho producto. Todos los materiales requeridos salen de los tanques hacia la mezcladora, en donde los materiales tienen que estar por un tiempo determinado exacto en la etapa de mezclado, ya que la falta de cumplimiento de las disposiciones técnicas pueden traer como consecuencia la mala distribución de la mezcla ocasionando que no sea un alimento homogéneo y balanceado.

I.-PELLETIZADO:

Paso seguido, la mezcla obtenida pasa a la peletizadora en donde se regula el tamaño que desea para el pellet; este tiene forma de pastillita cilíndrica y su tamaño se regula acuerdo al animal que se pretende alimentar, en la planta se elaboran 5 presentaciones de alimento para cerdo con las siguientes presentaciones: para destete, para inicio, para engorda, para cerdas lactando y para mantenimiento.

J.-ENFRIADO O ACONDICIONADO:

Una vez que pasa por la pelletizadora el producto pasa por unos conductos subterráneos a una acondicionadora en donde se expone a un sistema de enfriamiento con ráfagas de viento, las cuales proporcionan la temperatura deseada para que el alimento no sufra daños por acción de los hongos. Después se realizan unas pruebas de control de calidad de los pellets, en la que un grupo de éstos es colocado en una cajita con un conjunto de billas y la cajita comienza a ser movida por el operario tratando de similar todos los movimientos que puede tener el alimento durante su viaje hasta el punto de venta. Si se deshace el producto tiene que pasar a re-mezclado lo que implica un

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

4

BALMEZ S A de C V

fuerte sobre costo para la empresa, caso contrario pasa a la sección de embolsado.

K.-ENVASADO Y SELLADO:

En la sección de envasado y sellado se dispone de embolsadoras y selladoras y que hacen su labor de la siguiente manera: La embolsadora automática que permite un control estricto en el peso y la cual es utilizada para las presentaciones de 40 kilos a más. Tres embolsadoras encargadas de los envasados pequeños en presentaciones de menos de 40 Kg.

L.-ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO:

Después del envasado los productos son transportados hasta el almacén de productos terminados, el cual sigue una organización caótica, es decir, nada tiene un lugar fijo sino que se agarran los espacios disponibles en ese momento con el fin de optimizar los espacios ocupados.

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

5

BALMEZ S A de C V

2.-DIAGRAMA DE BLOQUES

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

6

BALMEZ S A de C V

RED MUNICIPALDEL PARQUE INDUSTRIAL

CISTERNAPresión: AtmosféricaTemperatura : 26 ºC

1

3

2

AGUA DE PROCESO

AGUA PARA ELGENERADOR DE VAPOR

POR GRAVEDAD

AGUA DE SERVICIO SANITARIO

PROYECTO: ALIMENTOBALANCEADO PARA CERDOS.

NÚMERO DE PROYECTO: 004

NOMBRE DELDOCUMENTO:

NUMERO DEL DOCUMENTO:

REVISIÓN: FECHA: 15 DE JULIO DE 2004

FECHA DEAPROBACIÓN:

APROBADOR: ROSAURA GUERRAVARGAS

REVISOR: ROSAURA GUERRA VARGAS REVISIÓN:ELABORÓ:

COMENTARIOS:

RAZÓN SOCIAL:

BALMEZ S.A DE C.V.

DIAGRAMA DE SERVICIOSAUXILIARES

002

EQUIPO # 4.

BOM-001Presión: AtmosféricaTemperatura: 26 ºC

Potencia: 1.5 HP Voltaje: 220/440 volts

Medida de la succión: 1 ½ in.Medida de la descarga: 1 in.

Velocidad: 3450 RPMCDT (incluyendo fricción): 60 ft

Q= 34.1 Gal/min.

Q= 34.1 Gal/min.

Q= 31 Gal/min.

TINACOPresión: AtmosféricaTemperatura : 26 ºC

BOM-002Presión: AtmosféricaTemperatura: 26 ºC

Potencia: 1.5 HP Voltaje: 220/440 volts

Medida de la succión: 1 ½ in.Medida de la descarga: 1 in.

Velocidad: 3450 RPMCDT (incluyendo fricción): 60 ft

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

7

BALMEZ S A de C V

4.-BOSQUEJO DE DISTRIBUCIÓN DE EQUIPO:

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 7

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

BASES DE DISEÑO

NOMBRE DEL PROYECTO:Elaboración de alimento balanceado para cerdos a partir de la vaina de mezquite.

LOCALIZACIÓN: Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur deLeón)

NUMERO DE PROYECTO:MEZ-04-04

1 GENERALIDADES:

1.1 FUNCIÓN DE LA PLANTA:La función que realiza esta planta es la elaboración de alimentos balanceados para cerdos, con 5formulaciones diferentes para cada etapa de desarrollo del animal (destete, inicio, crecimiento,desarrollo, engorda). El producto final es un peletizado empacado en sacos). La elección de esteproyecto se basó en la necesidad de reducir las importaciones de alimentos balanceados en nuestraplaza: Guanajuato, Michoacán y Jalisco.

1.2 TIPO DE PROCESO:El proceso para elaborar alimento balanceado es continuo.

2.-FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD:

2.1 FACTOR DE SERVICIO DE LA PLANTA:La planta trabajará de lunes a sábado descansando los domingos y días festivos. (Según el articulo73 de la Ley federal del trabajo).Factor de servicio = (280/365) X 100 = 76.71%

2.2 CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES:

A) DISEÑO: El diseño de la planta esta basado para un periodo de 10 años con una capacidadutilizada del 100%, siendo la producción de 21.05 toneladas de masa/h.

B) NORMAL: La capacidad instalada del equipo para 10 años trabajando dicho equipo a un 95%19.9 toneladas de masa/h.

C) MÍNIMA: : la capacidad de instalación mínima para el primer año de producción es del 57%,siendo la producción de 11.40 toneladas de masa/día.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 8

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

2.3 FLEXIBILIDAD:La Planta debe continuar operando bajo condiciones normales a:

a) Falla de Energía Eléctrica. Los equipos de la planta en donde se elabora el alimento balanceadoenriquecido con harina de mezquite dependen del suministro eléctrico, por ello se requiere de laInstalación de una subestación eléctrica.

b) Falla de Vapor: el vapor no se requiere en el proceso como un factor de importancia ya que sinla presencia de este, la planta puede continuar operando sin ningún problema.

c) Falla de Aire: la presencia del aire en las máquinas para que se lleve a cabo el proceso de secadono se requiere.

d) Falla de Agua de Enfriamiento: este suministro no se requiere en el proceso, ya que la falla deeste no limita la producción.

Que acciones se integraran para solventar estas fallas, en caso de continuar operando.

2.4 NECESIDADES PARA EXPANCIONES FUTURAS:

No se realizarán expansiones futuras en nuestro caso.

3 ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN:

3.1 UNA DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE CADA UNA DE LAS MATERIAS PRIMAS:

MEZQUITE: Es la materia prima principal.

Nombre común Mezquite Reino Plantae División Tracheophyta Clase Angiospermas FamiliaLeguminoseae (Mimosoideae) Nombre científico (género y especie) Prosopis laevigata.Cp del mezquite: 1.74 Kj/Kg°K de 0 a 100°C.

Composición porcentual de la vaina de mezquite:

Componentes Vaina De mezquiteHUMEDAD 12.2%PROTEINAS 12.4%

LIPIDOS 1.3%FIBRA 22.0%

CENIZAS 3.2%CARBOHIDRATOS 48.9%

FUENTE: FELKER, P; KANNER, G; CLARK, P; OSBORN, J; NASH, P. 1983.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 9

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

PASTA DE CARTAMO:Como subproducto de la extracción del aceite de se obtiene la pasta de cártamo, la cual seaprovecha ventajosamente en raciones para el ganado por su buen contenido de proteína y bajocosto.

El aceite de cártamo es muy demandado por la baja cantidad de colesterol liberado en los procesosde asimilación. Como subproducto de la extracción del aceite se obtiene la pasta, la cual seaprovecha en raciones alimenticias para el ganado por su contenido de proteína. Se puedeconsiderar que el cártamo es, después de la soya, la oleaginosa que mayor contenido de pastatiene, calculándose en la semilla un 35% de aceite y un 62% de pasta, depende de la variedad.Este contenido de aceite está compuesto por un 70% de ácido linoléico y alrededor de 20% deácido oléico, lo que lo identifica con propiedades para disminuir el colesterol, dándole por lo tantocaracterísticas muy aceptables en la alimentación humana.

Contiene alrededor del 5% de ácido palmítico, 3% de ácido linolénico y trazas de ácido arahídico,ácido esteárico y otros de menor importancia.Densidad: 914 kg/m3.

TRIGO:grano maduro, entero, sano y seco del género triticum, de las especies vulgare, compactum ydurum.El trigo, la avena y la cebada tienen semejantes prácticas de cultivo, objetivos y usos.10.5 % de proteína.

ALFALFA: Leguminosa erecta, presenta una corona constituida por la parte basal de los primeros tallossecundarios y el cuello de la raíz primaria. Se encuentra generalmente en posición subsuperficial yva adquiriendo un aspecto engrosado y leñoso como consecuencia del crecimiento secundario deltejido radical. Surge de tallos secundarios que se originan en las yemas axilares de la primer hojaverdadera. Además de contener una alta concentración de yemas, la corona es un sitio deacumulación de Hidratos de carbono que pueden ser utilizados por la planta como fuente deenergía para el rebrote: como las yemas terminales que están ubicadas en el estrato superior delcanopeo pueden ser removidas por el pastoreo, el rebrote suele producirse a partir de las yemasaxilares localizadas en la parte inferior de los tallos y en la corona. Esta especie tiene raíz pivotantemuy desarrollada con finas raíces secundarias o con ramificaciones que parten de la raíz principal.La raíz primaria perdura hasta que la planta muere.

SORGO:El sorgo o zahína (Sorghum vulgare o Sorghum bicolor) es una hierba (Familia Poaceae),cuyas semillas se utilizan para hacer harina y como forraje. La siguiente tabla muestraalgunos datos del sorgo:

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 10

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

Reino: PlantaeDivisión: MagnoliophytaClase: LiliopsidaOrden: PoalesFamilia: PoaceaeGénero: Sorghum

Especie de sorgo usada para este alimento balanceado es: Sorghum almum.

MAIZ BLANCO:Aquel cuyo endosperma, aleurona y pericarpio son de apariencia incolora o blanca, asi como elgrano que, poseyendo las dos primeras estructuras incoloras en su pericarpio tenga una ligeracoloración rosada o rojiza.

ENSILAJE DE SORGO: Es una fuente de forraje suculenta que facilita la incorporación de la melaza en lasraciones.

ROCA FOSFORICA: contiene 67% de Ca3(PO4)2

CALCIO: Es un mineral alcalino que se utiliza como nutrimento para las formulaciones dealimentos balanceados en su forma de sal de calcio: CaC03

ÁCIDO CÍTRICO:Este ácido a pH 7 ... tiene un pKa = 4, es un ácido ampliamente distribuido en tejido de plantas yanimales. Producido industrialmente mediante fermentación utilizando soluciones de azúcar cruda ycepas de Aspergillus niger. También se extrae de las frutas cítricas. Su forma anhidra posee unpunto de fusión de 153 ºC. Presenta 3 pKa: pka1=3.128, pKa2= 4.761 y pKa3= 6.396.Soluble en agua. Una solución al 10%, presenta una densidad (15ºC) de 1.0392. PM=192.12

SAL : es sal común de mesa: NaCl

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 11

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

4 ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS

4.1 UNA DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS PRODUCTOS.

Formula para iniciador (destete)

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg.)

Mezquite 20 4000Pasta de cártamo 20 4000Alfalfa 1 a 14% humedad 20 4000Maíz blanco 19 3800Sorgo 10 2000Cebada y/o trigo 9.1 1820Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20Total 100 20000

Formula para desarrollo

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Pasta de cártamo 19 3800Alfalfa 1 a 14% humedad 17 3400Ensilaje de sorgo 15 3000Maíz blanco 9 1800Sorgo 10 2000Cebada y/o trigo 8.1 1620Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20Total 100 20000

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 12

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

Formula para cerdos crecimiento

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Alfalfa 1 a 14% humedad 20 4000Maíz blanco 19 3800Pasta de cártamo 16 3200Ensilaje de sorgo 9 1800Cebada y/o trigo 9.1 1820Sorgo 5 1000Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20

Total 100 20000

Formula para cerdos engorda (terminación)

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Maíz blanco 22 4400Alfalfa 1 a 14% humedad 13 2600Pasta de cártamo 13 2600Sorgo 9 1800Ensilaje de sorgo 12 2400Cebada y/o trigo 9.1 1820Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20

Total 100 20000

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 13

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

Formula para cerdas lactando

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Pasta de cártamo 20 4000Maíz Blanco 19 3800Alfalfa 1-14% humedad 15 3000Sorgo 10 2000Cebada y/o sorgo 9.1 1820Ensilaje de sorgo 5 1000Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20

Total 100 20000

5. ALIMENTACIÓN A LA PLANTA

5.1 ALIMENTACIÓN EN LAS CONDICIONES DE LÍMITE DE BATERÍAS

ALIMENTACIÓN: MATERIA PRIMA: mezquite

CONSUMO: 32 ton/día.

PRESENTACIÓN: en sacos de 40 Kg

ENTREGA EN: ALMACEN

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 14

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERÍAS

6.1 TERMINOS DE GARANTIA

PRODUCTO PRESENTACIÓN PRODUCCIÓNDIARIA(Ton)

PRODUCCIÓNANUAL(Ton)

ENTREGA EN

Presentación deiniciador

Sacos de 40 Kg 160 7318.2 ALMACEN

Presentación dedesarrollo

Sacos de 40 Kg 160 7318.2 ALMACEN

Presentación decrecimiento.

Sacos de 40 Kg 160 7318.2 ALMACEN

Presentación deengorda.

Sacos de 40 Kg 160 7318.2 ALMACEN

Presentación delactando.

Sacos de 40 Kg 160 7318.2 ALMACEN

En el primer año se produce 36591 ton/año. Se produce una presentación por día.

CONDICIONES ESPECIALES A LA ENTREGA DE CADA PRODUCTO:

7. MEDIO AMBIENTE

7.1 CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTOS DE:

A) AGUA, GASES Y DESPERDICIOS SÓLIDOS:

NOM-002-ECOL-1996. Establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargasde aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal publicada en el diario oficialde la federación 03-junio-1998

NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes de loscontaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales

Para determinar la contaminación por parásitos se tomara como indicador los huevos de Helminto.El límite máximo permisible para las descargas para riego agrícola son 10 huevos de Helminto/g desólidos totales. Para la descarga de uso público urbano la descarga permitida según la NOM-001-ECOL-1996 es 35HH/gST

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 15

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

PROMEDIOS MENSUALES SEGÚN EL TIPO DE RECURSO:Huevos de Helminto (HH/gST): 10

DQO mgDQO/l: 21,280

DBO mgDBO/l: 57, 31.

SST(sólidos suspendidos totales ( mg/l): 11, 988.9

NIVELES DE RUIDO PERMISIBLES

Los niveles de emisión de ruido establecidas por el reglamento para la protección ambientalcontra la contaminación originada por la emisión de ruido (artículo 11) para fuente fijas son:

68 dB-A de las 6:00am a 22:00pm65dB-A de 22:00pm a 6:00am*dB= decibeles

Se establecerá conforma a la norma NOM-079-ECOL-1994 que establece límites máximospermisibles de emisión de ruido.

7.2 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES:

Nivel de tratamiento.Etapa Tratamiento preliminar:Rejillas y precipitación de carbonato de calcioTratamiento primario SedimentadorTratamiento secundarioReactor de discos biológicos rotatorios ysedimentador secundario

El alto contenido de calcio en el efluente requiere de un tratamiento preliminar del mismo con CO2en medio básico para posteriormente poder ser removido el precipitado de CaCO3 en elsedimentador primario. En el tratamiento secundario se remueve hasta un 25 % de DBO pormedios aerobios produciendo una gran cantidad de biomasa que es separada del efluente con unsedimentador secundario a la salida, en donde los lodos son extraídos y secados en lechos para serutilizados como fuente alterna de alimentación para Tenebrio monitor, para que el efluenteobtenido cumpla con la NOM-001-ECOL 1996 de descarga para uso público urbano.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 16

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

8. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO

El mezquite contiene el 4% de humedad por lo que facilita su almacenamiento, sin embargo enbase en la forma almacenada en greña ocupa un gran volumen por lo que la mejor forma dealmacenarlo es en forma de harina con lo cuál se reduce su volumen (4500 Kg/m3), adicionalmenteel mezquite es estacional (6 meses)

9. SERVICIOS AUXILIARES

9.1 VAPOR

FUENTE: CalderaPRESIÓN: 3.5 Kg/cm2

TEMPERATURA: 147 ºCCALIDAD:1GASTO REQUERIDO: 872.31 Kg/h.

9.2 RETORNO DE CONDENSADO: no se utiliza

9.3 AGUA DE ENFRIAMIENTO: no es requerida

9.4 AGUAS DE SANITARIOS Y SERVICIOS:

FUENTE: Sistema municipal de agua.PRESIÓN EN LIMITE DE BATERIAS: presión proporcionada es de 2-4Kg/cm2TEMPERATURA:24.7°CDISPONIBILIDAD: Agua de sanitarios y servicios las 24 horas del día, además se cuenta con unacisterna con capacidad de 7 m3, suficiente para abastecer la planta en 3 díasGASTO REQUERIDO: 1,500l/día

9.5 AGUA POTABLE:

FUENTE: se empleara agua del sistema de red municipal de agua potable, y garrafones de 20 litrosde agua potable para el consumo del personal. PRESIÓN EN LÍMITE DE BATERÍAS: La presión que proporciona la red municipal es de 2- 4Kg/cm2GASTO REQUERIDO:Se requieren 3 garrafones de 20 litros para lograr un consumo personal de 3.15 l/diario.

9.6 AGUA CONTRA INCENDIOS:

FUENTE: este servicio se instala en la planta; se emplean sistemas de agua ya que son los másdifundidos, por ser el agua el agente extintor más económico, el agua proviene del tratamiento delefluente de la fermentación aproximadamente 1500 litros por tina de cocimiento.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 17

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

Es el agente extintor más antiguo. Apaga por enfriamiento, absorbiendo calor del fuego paraevaporarse. La cantidad de calor que absorbe es muy grande. En general es más eficaz si seemplea pulverizada, ya que se evapora más rápidamente, con lo que absorbe más calor. El aguacuando se vaporiza aumenta su volumen 1600 veces. Es especialmente eficaz para apagar fuegosde clase A (sólidos), ya que apaga y enfría las brasas.

No debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que esté debidamente pulverizada, pues al sermás densa que la mayoría de los combustibles líquidos, éstos sobrenadan. Es conductora deelectricidad, por lo que no debe emplearse donde pueda haber corriente eléctrica, salvo que seemplee debidamente pulverizada, en tensiones bajas y respetando las debidas distancias.Para este caso se pueden emplear dos tipos de instalaciones:

Instalaciones semifijas como:

Bocas de incendios o hidrantes exteriores: Bocas para la toma de agua,subterráneas o de superficie, con alimentación a través de una red de agua a presión, válvula deaccionamiento manual y una o varias bocas con racores. Están ubicadas en el exterior del edificiocon la finalidad de luchar contra el incendio desde el exterior o alimentar otras instalaciones.Los sistemas de hidrantes exteriores estarán compuestos por una fuente deabastecimiento de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes exterioresnecesarios.Los hidrantes exteriores serán del tipo de columna hidrante al exterior (C.H.E.) o hidrante enarqueta (boca hidrante).Las C.H.E. se ajustarán a lo establecido en las normas UNE 23.405 y UNE 23.406.Cuando se prevean riesgos de heladas, las columnas hidrantes serán del tipo de columna seca.Bocas de incendio equipadas o BIE,s: Instalación formada por una conducción

independiente de otros usos, siempre en carga, con bocas y equipos de manguera conexos endiferentes localizaciones Instalaciones fijas:

Rociadores automáticos o Sprinklers: Son las instalaciones fijas automáticas más extendidas,porque en cierta forma engloban las tres etapas fundamentales de la lucha contra el fuego:detección, alarma y extinción. La instalación, conectada a una o más fuentes de alimentación,consta de una válvula de control general y de unas canalizaciones ramificadas, bajo carga, a lascuales se adosan unas válvulas de cierre, o cabezas rociadoras, llamadas "sprinklers", que se abrenautomáticamente al alcanzarse una determinada temperatura (generalmente entre 57 ºC.y 260ºC)El uso de todos los equipos para incendio esta respaldada por el reglamento de instalaciones deprotección contra incendios:

NOM-002-STPS-2000. Relativas a las condiciones de seguridad para la prevención y proteccióncontra incendios en los centros de trabajo Gasto requerido: 5 L/s Superficie total: 100 m2Volumen máximo instantáneo de solventes en proceso: 12,480 l.

Componentes generales:§ Tubería de acero inoxidable (12.70, 19.05, 9.525, 50.8 y 101.6 mm)§ 2 motobombas neumáticas (1/2 HP c/u)§ Tanque de acero (placas de 9.525 mm)

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 18

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

§ Válvulas de cierre.§ Válvulas de desahogo.§ Filtro (de rejilla para líquidos y de carbón activado para vapores).§ Canalizaciones y accesorios de unión.§ Conductores.§ Cajas de conexiones, de paso y uniones.§ Cajas de registro.§ Sellos eléctricos a prueba de explosión.§ Drenes en equipo eléctrico.§ Equipo contra incendio (Extinguidores, aspersores, manguera y equipos personales).§ Sistema de tierras (cable de cobre desnudo suave de 34 mm. 2 calibre No. 2 AWG).§ iluminación (lámparas de vapor de mercurio, haluros metálicos ó lámparas fluorescentes).

9.7 AGUA DE CALDERAS/DESMINERALIZADA:

FUENTE: sistema municipal de agua.PRESIÓN EN LIMITE DE BATERIAS: 14.7 lb/in2

DISPONIBILIDAD: Las 24 horas del dia.

9.8 AGUA DE PROCESO:

Fuente: el agua de proceso se obtiene de la red municipal 4,500 l/diaPresión en límite de baterías: la red municipal tiene una presión de 2-4 Kg/cm2

9.9 AIRE DE PLANTAS: No se requiere

9.10 COMBUSTIBLE

CARACTERISTICAS: gas L.PCaracterísticas: El gas L.P; C3H8 C4H10 , es un hidrocarburo, derivado del Petróleo, que se obtienedurante el proceso de refinación de otro derivado denominado gasolina.Se entiende por recipiente fijo o estacionario, el tanque de acero fabricado especialmente paracontener Gas L.P. y que por su peso y dimensiones puede llenarse solamente en el lugar mismo desu instalación.Su fabricación esta apegada a la Norma Mexicana NOM-021/3-SCFI-1993 de recipientes sujetos apresión no expuestos a calentamientos por medios artificiales para contener Gas L.P. tipo noportátil para instalaciones de aprovechamiento final de Gas L.P., como combustible. La forma quetienen normalmente estos tanques, es semejante a cápsulas, esto es, cilíndricos y cabezas semiesféricas, las cuales van fijas al cuerpo con soldadura eléctrica.

FUENTE: Compañía BUSTAMANTE.

PRESIÓN EN LIMITE DE BATERIAS:(A TEMP. AMBIENTE)9 Kg/Cm2 2 Kg/Cm2

GASTO REQUERIDO: 17 l/h de gas L.P.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 19

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

9.11 GAS INERTENo se requiere.

9.12 SUMINISTRO DE ENERGIA ELÉCTRICA

FUENTE(S) Subestación Eléctrica: Comisión Federal de ElectricidadCAPACIDAD carga instalada 23.14 KVAVOLTAJE. 110 a 220 V.FASE TRIFÁSICA / FRECUENCIA 3 / 60 Hrz.

10 SISTEMAS DE SEGURIDAD

10.1 SISTEMA CONTRA INCENDIO:

Reglamentos de agua contra incendio locales. NOM-002-STPS-2000. Relativas a las condiciones de seguridad para la prevención y proteccióncontra incendios en los centros de trabajoEquipo móvil y portátil.Instalaciones semifijas como:

Bocas de incendios o hidrantes exteriores: Bocas para la toma de agua, subterráneas o desuperficie, con alimentación a través de una red de agua a presión, válvula de accionamientomanual y una o varias bocas con racores. Están ubicadas en el exterior del edificio con la finalidadde luchar contra el incendio desde el exterior o alimentar otras instalaciones.

Los sistemas de hidrantes exteriores estarán compuestos por una fuente de abastecimiento deagua, una red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes exteriores necesarios.Los hidrantes exteriores serán del tipo de columna hidrante al exterior (C.H.E.) o hidrante enarqueta (boca hidrante).

Las C.H.E. se ajustarán a lo establecido en las normas UNE 23.405 y UNE 23.406.Cuando se prevean riesgos de heladas, las columnas hidrantes serán del tipo de columna seca.

Bocas de incendio equipadas o BIE,s: Instalación formada por una conducción independientede otros usos, siempre en carga, con bocas y equipos de manguera conexos en diferenteslocalizaciones Boquillas de espreado.

Rociadores automáticos o Sprinklers: Son las instalaciones fijas automáticas más extendidas,porque en cierta forma engloban las tres etapas fundamentales de la lucha contra el fuego:detección, alarma y extinción. La instalación, conectada a una o más fuentes de alimentación,consta de una válvula de control general y de unas canalizaciones ramificadas, bajo carga, a lascuales se adosan unas válvulas de cierre, o cabezas rociadoras, llamadas "sprinklers", que se abrenautomáticamente al alcanzarse una determinada temperatura (generalmente entre 57 ºC.y 260ºC).

Un sistema contra incendio a base de agua tiene tres elementos principales: La reserva oalmacenamiento de agua, el Equipo de Bombeo y la instalación hidráulica.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 20

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

El concepto de equipo de bombeo integrado, en verdad es una solución integrada ya que facilita laplaneación, selección, compra, instalación, puesta en marcha, operación, rendimiento optimo ymantenimiento, con el más alto nivel de certidumbre.Se muestra a continuación un equipo de bombeo integrado para sistemas contra incendio:

Equipo de Protección y Control

1. Tablero motobomba eléctrica2. Tablero motobomba de combustión3. Presostatos4. Manómetro

Motobombas

5. Motobomba piloto6. Motobomba principal eléctrica7. Motomomba principal de combustión

Integración

8. Cabezal de descarga9. Válvulas y conexiones de descarga10. Tanque presurizador11. Base (chasis)

Opcional

Doble banco de baterías alternado, pruebaperiódica real automática.

10.2 PROTECCIÓN PERSONAL.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 21

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

INDICAR LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN AL PERSONAL DE LA PLANTA,

Dentro de la planta el personal esta protegido con botas antiderrapantes y ropa especial comooveroles, guantes para la manipulación de materias prima.Para cumplir con el requisito de protección al personal dentro de la planta complementamos con lassiguientes normas:Normas de Protección para el PersonalNOM-001-STPS-1993 Relativas a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales,instalaciones y áreas de los centros de trabajo.NOM-002-STPS-1993 Relativas a las condiciones de seguridad para la prevención y proteccióncontra incendios en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1993 Relativas a las condiciones deseguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustanciasinflamables y combustibles.NOM-008-STPS-1993 Relativas a las condiciones de seguridad e higiene parala producción, almacenamiento y manejo de explosivos en los centros de trabajo.NOM-009-STPS-1993 Relativas a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento,transporte y manejo de sustancia corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo.NOM-010-STPS-1993 Relativas a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajodonde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminaciónen el medio ambiente laboral.NOM-012-STPS-1993 Relativas a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajodonde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes generadoras o emisoras deradiaciones ionizantes.NOM-016-STPS-1993 Relativas a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo,referente a ventilación. NOM-017-STPS-1993 Relativa al equipo de protección personal para lostrabajadores en los centros de trabajo.NOM-022-STPS-1993 Relativas a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde laelectricidad estática representa un riesgo.NOM-024-STPS-1993 Relativas a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajodonde se generen vibraciones.NOM-025-STPS-1993 Relativas a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener loscentros de trabajo.NOM-028-STPS-1993 Seguridad-Código de colores para la identificación de fluidos conducidos entuberías.NOM-114-STPS-1993 Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustanciasquímicas en los centros de trabajo.NOM-001-SEMP-1994 Instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica.

11 DATOS CLIMATOLÓGICOS

11.1 TEMPERATURA*FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperaturas promedio.

MÁXIMA PROMEDIO: 37 ° C

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 22

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

MÍNIMA PROMEDIO: 3° CPROMEDIO ANUAL (BULBO SECO): 24.7 °CPROMEDIO DE BULBO HUMEDO: 17.3 °C

11.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL:

MÁXIMA: 700 MilímetrosMAXIMA DIARIA: 27 MilímetrosPROMEDIO ANUAL: 650 Milímetros

11.3 VIENTO:

DIRECCUÓN DEL VIENTO REINANTE: NoresteVELOCIDAD PROMEDIO: 19 Km. / hr.VELOCIDAD MÁXIMA: 30 Km. / hr.

11.4 HUMEDAD

MAXIMA PROMEDIO: 63 %MÍNIMA PROMEDIO: 12%PROMEDIO: 32.7%

12.- DATOS DEL LUGAR:

12.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA: La ciudad de León, Guanajuato, cabecera municipal, estásituada a los 101º 41' 00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a los 21º 07' 22" LatitudNorte y a 1,798 m sobre el nivel del mar.

ELEVACIÓN SOBRE EL NIVEL DEL MAR: 1798 metrosNECESIDADES DE AMPLIACIONES FUTÚRAS:

13 DISEÑO ELÉCTRICO

13.1 Código de Diseño Eléctrico. NEMA, ANSI, NOM EM-001SEMP-1993

14 DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS

14.1 Códigos de Diseño Mecánico y Tuberías. NEMA, ANSI, NOM EM-001SEMP-1993.

15 DISEÑO DE EDIFICIOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 23

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

15.1 CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN PARA: Arquitectónicos, Concreto, Sísmico y Viento. NEMA,ANSI, NOM EM-001SEMP-1993

15.2 DATOS DE SISMO:

ZONA SÍSMICA NO. 3:Mapa de Regionalización sísmica de México.

La ciudad de León, Guanajuato esta situado en la zona B que es considerada zona intermediadónde se registran sismos no tan frecuentemente.

16 INSTRUMENTACIÓN

16.1 CÓDIGOS DE DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN. NEMA, ANSI, NOM EM-001SEMP-1993.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

BASES DE DISEÑO DE:ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS A PARTIR DE MEZQUITE

NUMERO: N- DE REV.: A ELABORO: GRUPO A-4 APROBÓ: AMS

FECHA: JUNIO 2004 N- DE PROYECTO: MEZ-04-04 N- DE HOJA: 24

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León) [email protected]

17 DISEÑO DE EQUIPOS

17.1 INDICAR SI SE REQUIERE CARACTERÍSTICAS RELEVANTES EN EL DISEÑO YSUMINISTRO DE LOS EQUIPOS.No se requiere.

18 ESTÁNDARES Y ESPECIFICACIONES (NACIONALES E INTERNACIONALES

ASME SECCIÓN VIII DIV 1, NEMA ANSI, NEF, ASTM, CFE MEX, TEMA,ISO 9002, DIN NOM, NOM-EM-001-SEMIP-1993, NFPA.

BIBLIOGRAFIA:

- FELKER, P; KANNER, G; CLARK, P; OSBORN, J; NASH, P. 1983. Biomass production of

- Prosopis species (Mesquite), Leucaena and others leguminous trees grown underheat/drought stress. Forest Cs. Vol 29 Nº 3. pp 592-606.

- Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L. A.P. 134-F CiudadUniversitaria.

- Garza Cuevas, R. A y H. F. Duarte Tagles. 1998. El valor de las especies vegetales en laremoción de la contaminación atmosférica de las zonas urbanas. Calidad Ambiental.ITESEM. Volumen III Núm. 9. Monterrey, Nuevo León, México.

25

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operación

Nombre del equipo: Banda de transporte. Cantidad de equipo: 4Clave: BAN-001 A/BServicio del equipo: Banda de transporte continuo de semisólidos con descargas lateralesCondiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 4000 Kg./h

Dimensiones físicas:Ancho: 0.6 mLargo: 6.0 mAltura: 0.9 m

Datos de diseñoMarca: MAPISA Modelo: BAIS-1Material: Cadena de tablillas, bastidor, estructura y cama en acero inoxidable T-316 sanitarioSoporte a utilizar: 4 Patas con base para sujetarse al suelo con 4 tornillos por pata.Motor: 2 HP

26

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operación

Nombre del equipo: Elevador continuo tipo gusano o helicoidal con tolvas de alimentación ydescarga Cantidad de equipo: 18Clave: BEL-001 A/B, BEL-002 A/B, BEL-102 A/B, BEL-201 A/D, BEL-202 A/D, BEL-202 A/DServicio del equipo: Elevador continuo de sólidos con descarga lateralCondiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 5000 Kg./h (máximo 5500 Kg./h)

Dimensiones físicas:Ancho: 0.6 mLargo: 6.0 mAltura: 0.9 m

Datos de diseño

Marca: POLINOX Modelo: ELCH-5Material: Acero inoxidable T-316 sanitarioSoporte a utilizar: Agarraderas para sujetarse al suelo y al equipo superior con 6 tornillos.Motor: 2 HP

27

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operación

Nombre del equipo: Mezcladora sigma para trabajo pesado Cantidad de equipo: 4Clave: MEZ-201 A/B, MEZ-Servicio del equipo: Mezcla de productos de tipo granulado y polvosCondiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 5000 Kg./h (máximo 5500 Kg./h)

Dimensiones físicas:Ancho: 2.0 mLargo: 3.0 mAltura: 2.0 m

Datos de diseño

Marca: POLINOX Modelo: MESTP-7Material: Acero inoxidable T-316 sanitarioSoporte a utilizar: 2 Patas con base para sujetarse al suelo con 8 tornillos por pata.Motor: 6 HP

28

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operación

Nombre del equipo: Tolva Cantidad de equipo: 2Clave: TOL-201 A/DServicio del equipo: Recepción y acumulación de las premezclasCondiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 5000 Kg./h

Dimensiones físicas:Ancho: 2.5 mLargo: 3.0 mAltura: 3.5 m

Datos de diseño

Marca: POLINOX Modelo: TOAI-1Material: Acero inoxidable T-316 sanitarioSoporte a utilizar: 4 Patas con base para sujetarse al suelo con base de 4 tornillos por pata.

29

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operaciónNombre del equipo: Autoclave cilíndrica horizontal Cantidad de equipo: 2Clave: AUT-201 A/CServicio del equipo: Cocimiento a 80 °C de la harina de mezquiteCondiciones del equipo: Temperatura de trabajo: 147 °C Presión de trabajo: 3.5 Kg./cm2

Presión Máxima: 7 Kg./cm2 Capacidad del equipo: 3000 Kg./hB

A

Dimensiones físicas:Ancho: 1.8 mLargo: 9.0 mAltura: 2.0 m

Datos de diseñoMarca: POLINOX Modelo: AUHV-1Material: Acero inoxidable T-316 sanitario y otros metalesSoporte a utilizar: 4 Patas con base para sujetarse al suelo con base de 4 tornillos por pata.Observaciones: Puertas dobles de cierre rápido.Código ASME sección VIII establece estos datos para el proceso:Tipo de tapas: Semielípticas Soporte a utilizar: Auto soportadoEspesor del cuerpo: 3/16 pulgada (calculado) Espesor de la tapa: 3/16 pulgada (calculado)Consumo de vapor: 134.953 Kg/hPeso vacío: 1163.2 Kg. Peso lleno de agua: 29463.2 Kg

Identificación Servicio Diámetro Tipo y RangoA Boquilla de alimentación del vapor 1 pulgada ANSI # 150B Boquilla de evacuación del vapor 1 pulgada ANSI # 150

30

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operaciónNombre del equipo: Caldera Horizontal Cantidad de equipo: 1Clave: GEV-301Servicio del equipo: Proporcionar vapor para el autoclave y el secador de tamborCondiciones del equipo: Temperatura: 141 °C Presión de trabajo: 3.5 Kg./cm2

Presión Máxima de Trabajo: 7 Kg./cm2 Potencia: 100 HPCapacidad del equipo: 1565 Kg./h vapor de agua

A

BDimensiones físicas:

Ancho: 2.1 mLargo: 3.0 mAltura: 2.0 m

Datos de diseñoMarca: DIAMONT MAQUINARIA S.A. C.V. Modelo: TECNOVAP 20ccMaterial: Acero inoxidable y otros metalesObservaciones: Puertas dobles de cierre rápido.Código ASME sección VIII establece estos datos para el proceso:Tipo de tapas: Elipsoidales Soporte a utilizar: Auto soportadoEspesor del cuerpo: 3/16 pulgada (calculado) Espesor de la tapa: 3/16 pulgada (calculado)Consumo de combustible: 133 l/h Gas LP (6364.008 Kcal/l)Temperatura máxima de operación: 170 °CPeso de transporte: 4.1 Ton.

Identificación Servicio Diámetro Tipo y RangoA Boquilla de alimentación del vapor 1 pulgada ANSI # 150B Boquilla de evacuación del vapor ½ pulgada ANSI # 150

31

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operaciónNombre del equipo: Secador de tambor doble Cantidad de equipo: 2Clave: SEC-102 A/BServicio del equipo: Secado de la pasta fermentada de mezquiteCondiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: AtmosféricaCondiciones internas del tambor: Temperatura: 147 °C Presión de trabajo: 3.5 Kg./cm2

Presión Máxima: 7 Kg./cm2 Capacidad del equipo: 6000 Kg./h

Dimensiones físicas:Ancho (Tambor): 2.0 mLargo (Tambor): 6.0 m

Altura (del equipo): 4.5 m

Datos de diseñoMarca: GM-GOUDA Modelo: T10/30 Esscher WyssMaterial: Tambor acero inoxidable T-316 sanitario, equipo acero inoxidable y otros metalesSoporte a utilizar: Auto soportadoCódigo ASME sección VIII establece estos datos para el proceso:Tipo de tapas: ElipsoidalesEspesor del cuerpo: 3/16 pulgada (calculado) Espesor de la tapa: 3/16 pulgada (calculado)Consumo de vapor: 368.9315 Kg/h

32

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operaciónNombre del equipo: Molino de rodillos Cantidad de equipo: 6Clave: MOL-001 A/B, MOL-201 A/B, MOL-202 A/BServicio del equipo: Molido de granos y forrajesCondiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 4500 Kg./h para granos (mezquite, sorgo ,maíz, cebada y/o trigo) 2250 Kg./h para forrajes (Ensilaje de sorgo y alfalfa 1-14% humedad)

Dimensiones físicas:Ancho: 2.0 mLargo: 3.0 mAltura: 2.0 m

Datos de diseñoMarca: AZTECA Modelo: 24Material: Acero inoxidable (rodillos), chasis acero al carbónSoporte a utilizar: 2 Patas con base para sujetarse al suelo con 4 tornillos por pata.Peso Molino con descarga vertical: 309 Kg.Peso Molino con encostalador: 320 Kg.Motor: 6 HP

33

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operación

Nombre del equipo: Tina con ruedas Cantidad de equipo: 80Clave: CARR-001Servicio del equipo: Transporte de harina de mezquite para el autoclaveCondiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 200 Kg.

Dimensiones físicas:Ancho: 0.8 mLargo: 1.0 mAltura: 0.8 m

Datos de diseño

Marca: POLINOX Modelo: TICR-4Material: Acero inoxidable T-316 sanitarioSoporte a utilizar: 4 Patas con ruedas de 5 pulgadas de diámetro fabricadas en caucho.

34

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operaciónNombre del equipo: Empacadora con dosificación automática y costura automáticaCantidad de equipo: 1 Clave: EMP-001Servicio del equipo: Encostalado de harina de mezquite.Condiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 4000 Kg./h

Dimensiones físicas:Ancho: 1.5 mLargo: 2.0 mAltura: 3.5 m

Datos de diseño

Marca: AZTECA Modelo: 26Material: Acero inoxidableSoporte a utilizar: Auto soportado. Motor: 6 HP

35

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operación

Nombre del equipo: Criba de limpieza de granos Cantidad de equipo: 4Clave: CRIB 001 A/B, CRIB 201 A/BServicio del equipo: Recepción y limpieza del mezquite y granosCondiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 5000 Kg./h

Dimensiones físicas:Ancho: 1.56 mLargo: 1.71 mAltura: 1.77 m

Datos de diseño

Marca: EMMEBIENE Modelo: MBN 100Material: Acero inoxidableSoporte a utilizar: Auto soportado.Motor: 5 HPObservaciones: Elimina piedras, polvo, heces fecales, pelos, ramas y objetos metálicos

36

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operaciónNombre del equipo: Peletizadora Cantidad de equipo: 2Clave: PEL-201 A/BServicio del equipo: PeletizadoCondiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 10000 Kg./h

Dimensiones físicas:Ancho: 2.5 mLargo: 2.6 mAltura: 3.5 m

Datos de diseñoMarca: BLISS INDUSTRIES (División de PIONEER) Modelo: BR-600B-130Material: Acero inoxidable T-316 SanitarioSoporte a utilizar: Auto soportado. Motor: 150 HPVelocidad del Motor: 1500 RPM Pista de trabajo: 130 mmDiámetro interior del dado: 550 mm Velocidad del dado: 4.6/6.5 m/sSuperficie de dado: 2245 cm2 Número de rodillos: 2 ó 3Diámetro de rodillos: 248 mm Superficie del rodillo: 1013 cm2

37

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operaciónNombre del equipo: Empacadora con dosificación automática, costura y estibaciónautomática.Cantidad de equipo: 1 Clave: EMP 201 A/BServicio del equipo: Encostalado y entarimado de producto terminado.Condiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 10000 Kg./h

Dimensiones físicas:Ancho: 4.5 mLargo: 5.0 mAltura: 4.0 m

Datos de diseño

Marca: SCHROEDER Modelo: MASTER 3000Material: Acero inoxidable y otros materialesSoporte a utilizar: Auto soportado. Motor: 6 HPObservaciones: Control de PLC, tecnología para sensores y herramientas neumáticas, empaca250 costales de 40 Kg. Por hora.

38

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operación

Nombre del equipo: Carro con 20 charolas. Cantidad de equipo: 534Clave: CARRC-001Servicio del equipo: Transporte de charolas de fermentaciónCondiciones del equipo: Temperatura: 30 °C Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 500 Kg.

Dimensiones físicas:Ancho: 1.2 mLargo: 1.4 mAltura: 1.8 m

Datos de diseño

Marca: ACEROS MEXICANOS S.A. C.V. Modelo: CARM-243Material: Acero inoxidableObservaciones: Charolas de acero inoxidable T-316 Sanitario, ruedas de caucho de 8 pulgadas

39

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operaciónNombre del equipo: Cámara de fermentación Cantidad de equipo: 1Clave: FERM-001Servicio del equipo: Fermentación del mezquite con Aspergillus niger.Condiciones del equipo: Temperatura: 30 °C Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 267000 Kg./día

A B

18.0

0m

G

Dimensiones físicas:Superficie: 1380 m2

Ancho (F): 30 mLargo (G): 46 m

Altura: 5 mLargo cuarto fermentación (A): 10 m

Largo Laboratorio (B): 6 mAncho Laboratorio (C): 6 m

Ancho área Mezclado (D): 24 mLargo área de mezclado (E): 25 m

Ancho de puertas: 3 mAlto de puertas: 4 mDatos de diseño

Observaciones: Control automático de temperatura mediante un aire acondicionado para mediatemperatura marca BOHN modelo JH-0150-M6C de 1.5 HP con compresor Copeland pararefrigerante 404 a 220 V/3F/60 Hz por cuarto de fermentación, muros exteriores de ladrillo de 24cm de grosor con 1 cm de hormigón por cara y aislamiento de poliestireno, pisos de hormigón de45 cm de grosor y techo de lamina de acero de 10 mm de grosor, 2.5 cm de hormigón y 30 cm deaislante de poliestireno.

Cuarto defermentación

Cuarto defermentación

Cuarto defermentación

Cuarto defermentación

Área deMezclado

Laboratorio C

DE

F

40

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operaciónNombre del equipo: Montacargas Cantidad de equipo: 2Clave: MONT-001Servicio del equipo: Transporte de carga para producto terminado y harina de mezquiteCondiciones del equipo: Temperatura: Ambiente. Presión: AtmosféricaCapacidad del equipo: 1814 Kg (Capacidad máxima de carga)

Dimensiones físicas:Levante total: 3.86 m

Mástil contraído: 2.48 mLevante libre: 0.15 m

Ancho de portahorquillas: 1.15 mHorquillas: 0.96 m

Largo de la unidad: 2.48 m

Datos de diseñoMarca: Allis-Chalmers Modelo: FL-40Motor: A gasolina y 4 cilindros, frenos hidráulicos, dirección hidráulica y transmisión estándar dedos velocidades.

41

HOJA DE DATOSProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Datos de operaciónNombre del equipo: Bomba centrifuga para agua Cantidad de equipo: 2Clave: BOM-001 Y BOM-002Servicio del equipo: Suministro de agua de proceso, servicio de sanitarios y servicio de calderaCondiciones del equipo: Temperatura: Ambiente Presión: Atmosférica

Dimensiones físicas:Ancho:0.55 mLargo: 0.67 mAltura: 0.25 m

Datos de diseñoMarca: SIEMENS Modelo: 15RDM1Material: Acero inoxidable 304 Medida de la succión: 1 1/2 in.Medida de la descarga: 1 in. Velocidad: 3450 RPMSoporte a utilizar: Auto soportado. Potencia del motor: 1.5 HPVoltaje: 220/440 volts Frecuencia: 60 HzCarga dinámica total (incluyendo fricción): 60 ftObservaciones: Motor trifásico del tipo totalmente cerrado, ventilación exterior e impulsores debronce.

42

LISTA DE EQUIPOProyecto: Elaboración de AlimentosBalanceados para Cerdos a partir deVaina de Mezquite.

Revisó: Ing. Rosaura Guerra Vargas

Elaboró: Equipo 4 17/06/2004 Equipo 4 16/07/2004

Revisión: A B

No. Documento:0116-RLL-1975

Clave Nombre Cantidad Capacidad Dimensiones Potencia(HP)BAN-001 A/B Banda de

transporte4 2000 Kg/h Ancho: 0.6 m

Largo: 6.0 mAltura: 0.9 m

8

BEL-001 A/BBEL-002 A/BBEL-102 A/BBEL-201 A/DBEL-202 A/D

Elevadorcontinuo tipo

gusanohelicoidal con

tolvas dealimentación y

descarga

18 5 000 Kg/h Ancho: 0.6 mLargo: 6.0 mAltura: 0.9 m

36

MEZ-201 A/B Mezcladoratipo sigma

para trabajopesado

4 5 000 Kg/h Ancho: 2.0 mLargo: 3.0 mAltura: 2.0 m

24

TOL-201 A/B Tolva 2 10 000 Kg/h Ancho: 2.5 mLargo: 3.0 mAltura: 3.5 m

-

AUT-201 A/C Autoclavecilíndricahorizontal

2 3 000 Kg/h Ancho: 1.8 mLargo: 9.0 mAltura: 2.0 m

-

GEV-301 Calderahorizontal

1 1 565 Kg/hvapor de agua

Ancho: 2.1 mLargo: 3.0 mAltura: 2.0 m

100 *

SEC-102 A/B Secador detambor doble

2 6 000 Kg/h Ancho: 4.5 mLargo: 6.0 mAltura: 4.5 m

-

MOL-001 A/BMOL-201 A/BMOL-202 A/B

Molino degranos yforrajes

6 4 500 Kg/hpara granos2 250 Kg/h

para forrajes

Ancho: 2.0 mLargo: 3.0 mAltura: 2.0 m

36

CARR-001 Tina conruedas

80 200 Kg Ancho: 0.8 mLargo: 1.0 mAltura: 0.8 m

-

EMP-001 Empacadoracon

dosificación ycostura

automática

1 4 000 Kg/h Ancho: 1.5 mLargo: 2.0 mAltura: 3.5 m

6

CRIB-001 A/BCRIB-201 A/B

Criba delimpieza de

granos

4 5 000 Kg/h Ancho: 1.56 mLargo: 1.71 mAltura: 1.77 m

20

43

PEL-201 A/B Peletizadora 2 10 000 Kg/h Ancho: 2.5 mLargo: 2.6 mAltura: 3.5 m

300

EMP-201 A/B Empacadora conalimentación,

costura yestibaciónautomática

1 10 000 Kg/h Ancho: 4.5 mLargo: 5.0 mAltura: 4.0 m

6

CARRC-001 Carro con 20charolas

534 500 Kg Ancho: 1.2 mLargo: 1.4 mAltura: 1.8 m

-

FERM-001 Cámara defermentación

1 267 000 Kg/día Área: 1380 m2

Ancho (F): 30 mLargo (G): 46 m

Altura: 5 m

-

MONT-001 Montacargas 2 Capacidadmáxima de

carga:1 814 Kg

Levante total: 3.86m

Mástilcontraído:2.48 m

Levante libre: 0.15m

Ancho deportahorquillas:

1.15 mHorquillas: 0.96 m

Largo de launidad: 2.48 m

-

* Potencia proporcinada por la combustión de gas L.P.

44

BALMEZ S. A de C. V

CALCULO DE ESPESORES.

CALDERA.

3 m

Acero inoxidable ferríticoNúmero AISI-SAE de aleación T 446 25 Cr, 0.20 CTratamiento recocidoResistencia a la tensión: 80 KPSI 552 Mpa

P = 3.5 Kg/cm2

R = 900 mmE = 0.8 por puntosS = 5628.85063 Kg/cm2

tcorr = 1/8 in. = 3.175 mm

( )( )( )( ) ( )( )

( )( )( )( )( )

2max

2max

max

max

min

cuerpo

7:Re

906.2456.0900

8.085063.562856.0

8.5.163

8748.3

175.35.36.08.085063.5628

9005.3t

6.0

cmKgP

fabricanteelporcomendadocm

KgP

P

tRtSEP

SECCASMEpormmintt

mmt

tPSE

PRt

imocuerpo

cuerpo

corrcuerpo

=

=

+=

+=

≈==

=

+−

=

+−

=

1.8 m

45

BALMEZ S. A de C. V

Tapas elipsoidales.

D = 1800 mmE = 1

( )( )( )( ) ( )

( )( )( )( )

2max

max

min

25402.3152.01800

5185063.562822.0

28.

5.163

7346.3

175.35.32.0185063.56282

18005.32.02

cmKgP

P

tDSEtP

SECCASMEPor

mmintt

mmt

t

tPSE

PDt

maz

imocuerpo

corr

=

+=

+=

≈==

=

+−

=

+−

=

AUTOCLAVE.

9.0 m

2.0 m

Acero inoxidable ferríticoNúmero AISI-SAE de aleación T 446 25 Cr, 0.20 CTratamiento recocidoResistencia a la tensión: 80 KPSI 552 Mpa

P = 3.5 Kg/cm2

R = 1000 mmE = 0.8 por puntosS = 5628.85063 Kg/cm2

tcorr = 1/8 in. = 3.175 mm

46

BALMEZ S. A de C. V

( )( )( )( ) ( )( )

( )( )( )( )( )

2max

max

max

min

cuerpo

4480.2256.01000

8.085063.562856.0

8.5.163

9526.3

175.35.36.08.085063.5628

10005.3t

6.0

cmKgP

P

tRtSEP

SECCASMEpormmintt

mmt

tPSE

PRt

imocuerpo

cuerpo

corrcuerpo

=

+=

+=

≈==

=

+−

=

+−

=

TAPAS HEMIESFERICAS.

R = 1000 mmE = 1

( )( )( )( ) ( )

( )( )( )( )

2max

max

min

2322.5652.01000

5185063.562822.0

28.

5.163

4859.3

175.35.32.0185063.56282

10005.32.02

cmKgP

P

tRSEtP

SECCASMEPor

mmintt

mmt

t

tPSE

PRt

maz

imocuerpo

corr

=

+=

+=

≈==

=

+−

=

+−

=

47

BALMEZ S. A de C. V

TAMBOR DEL SECADO.

1.5 m

Acero inoxidable austenícaNúmero AISI-SAE de aleación T 304 19 Cr, 0.05 c máx.Tratamiento recocidoResistencia a la tensión: 84 KPSI 580 Mpa

P = 3.5 Kg/cm2

R = 750 mmE = 0.8 por puntosS = 5914.3720433 Kg/cm2

tcorr = 1/8 in. = 3.175 mm

( )( )( )( ) ( )( )

( )( )( )( )( )

2max

max

max

min

cuerpo

41764.3156.0750

8.037204.591456.0

8.5.163

73.3

175.35.36.08.037204.5914

7505.3t

6.0

cmKgP

P

tRtSEP

SECCASMEpormmintt

mmt

tPSE

PRt

imocuerpo

cuerpo

corrcuerpo

=

+=

+=

≈==

=

+−

=

+−

=

48

BALMEZ S. A de C. V

Tapas elipsoidales.

D = 1500 mmE = 1

( )( )( )( ) ( )

( )( )( )( )

2max

max

min

40287..3952.01500

5137204.591422.0

28.

5.163

6188.3

175.35.32.0137204.59142

15005.32.02

cmKgP

P

tDSEtP

SECCASMEPor

mmintt

mmt

t

tPSE

PDt

maz

imocuerpo

corr

=

+=

+=

≈==

=

+−

=

+−

=

49

BALMEZ S. A de C. V

BOMBA PARA AGUA DE PROCESO:

CONDICIONES DE OPERACIÓN.

1) Servicio: bomba para agua de proceso.2) Fluido a manejar: Agua3) Gasto real(Qr)= 34.1 Gal/min4) Gasto de diseño (Qd) = 31 Gal/min5) Gravedad especifica (Ge)= 16) Temperatura= 25°C7) Presión de descarga (pd)= 49.79 lb/in2

8) Altura geométrica (hg) = 6.5629) Longitud de la tubería: 9.84 ft.10) Material de tubería: galvanizado11) Velocidad recomendada = 4-12 ft/seg12) Velocidad seleccionada = 5 ft/seg13) Diámetro seleccionado = 2 in14) Longitud equivalente de tubería en conexiones:

CONEXIÓN NUMERO DIAMETRO(in) L/D TOTALCODOS 90° 2 2.067 20 6.8CODOS 90° 1 2.067 20 3.44

15) Longitud equivalente de tuberías en válvulas =

TIPO CANTIDAD DIAMETRO (in) L/D TOTALVALVULA DECOMPUERTA

2 2.067 13 3.490

VALVULA DECOMPUERTA

1 2.067 13 1.640

16) Longitud equivalente total (ft)

LONGITUD REAL 9.84LONGITUD EN CONEXIONES 10.24

LONGITUD EN VALVULAS 5.13

17) PERDIDAS POR FRICCIÓN (hf) en 100 ft = 0.6818) Perdidas por fricción totales (hft) = (0.68*18*Leq*17)/100 = 0.10 ft19) Perdidas en válvulas de control o otros (hvc) = 0.65620) CDT = hd * 8 +hg*9+hft*19+hvc*20= 87 ft

Calculo de la potencia de bombeo:

BHP = (Qd*CDT*Sgr)/3960*n= (31*87)/3960*0.65 = 1.04 HP.Potencia comercial: 1.5 HP

50

BALMEZ S. A de C. V

BOMBA PARA SERVICIO SANITARIO:

DATOS:

Q= 31 Gal/minV= 5 ft/segViscosidad = 0.35 cp.Densidad = 62.37 lb/ft3

H2 = 6.562 ft.

Diámetro de acuerdo a la formula:

d= (0.408 Q/V)0.5 =( 0.408*31/5)0.5 = 1.6 inEl diámetro de 2 in, con cedula 40 sale de 2.067 in.

LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL PARA LA SUCCIÓN DE LA BOMBA:

ACCESORIO NUMERO L/D LequivVálvula de compuerta 1 13 2.24

Codos 90° 1 20 3.44recta 0.98 0.98

Lequiv-total 6.66ft

LONGITUD EQUIVALENTE PARA LA DESCARGA DE LA BOMBA:

ACCESORIO NUMERO L/D LequivT con cambio de

dirección6 60 20.66

Codo 90° 2 20 6.8Válvula de compuerta 2 13 4.47

Recta 9.84 9.84Lequiv-total 41.77

FACTOR DE FRICCIÓN:Numero de Reyniols Re = (0.6 Q DEN)/d*vis) = (0.5*31*62.37)/(2.067*0.35) = 135 232.Chocando la tabla correspondiente el factor de fricción = 0.02

CAIDA DE PRESIÓN A 100 ft = CP

CP= (0.0216*f*den*Q2)/ dint5

Cp= 0.68 psi.

PERDIDAS POR SUCCIÓNHfs= 6.66*(0.68/100) = 0.045 lb/in2X2.31 = 0.10 ft

51

BALMEZ S. A de C. V

PERDIDAS A LA DESCARGA

Hfd= 41.77 * (0.68/100) = 0.284 lb/in2X2.31 = 0.656 ft.

CARGA DINÁMICA TOTAL (CDT)CDT = (49.8-15.251)144/62.37+6.562 + 0.10 + 0.656 = 87 t

POTENCIA DE LA BOMBA

Con eficiencia de 65% = nBHP = (1*87*1)/(960* 0.65) = 1.04 Hp.

Por lo tanto se usará una bomba tipo turbina con 1.5 Hp.

INDICE

INGENIERÍA DE PROCESOS

1.1 BALANCES DE MATERIALES SIN CAMBIO QUÍMICO ...................................

1.1.1 Limpieza de mezquite................................................................................

1.1.2 Molido de la vaina de mezquite..................................................................

1.1.3 Pasteurizado de la harina de mezquite .......................................................

1.1.4 Mezclado de la harina de mezquite con agua................................................1.1.5 Secado de la vaina de mezquite................................................................

1.1.6 Mezclado..................................................................................................

1.2 BALANCES DE MATERIALES CON REACCIÓN QUÍMICA..................................

1.2.1 Fermentación...............................................................................................

1.3 BALANCES DE ENERGÍA..................................................................................

1.3.1 Vapor utilizado por la autoclave.................................................................

1.3.2 Cálculo del agua a evaporar del secador....................................................

1.3.3 Cálculo de la carga de refrigeración del cuarto de fermentado.......................

Bibliografía.

1

1

1

2

2

3

3

4

5

6

7

8

10

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León)[email protected]

1

BALMEZ S. A de C. V

INGENIERÍA DE PROCESOS

1.1 BALANCES DE MATERIALES SIN CAMBIO QUÍMICO.

1.1.1 Limpieza de mezquiteEn el limpiado de la vaina (greña) de mezquite se pierde (por eliminación de objetos extrañoscomo piedras, polvo, ramas, etc.) el 1% aproximadamente de la masa de mezquite queingresa a la criba de limpieza, por hora se procesan 8000 Kg de mezquite limpio así se obtieneel siguiente balance:

Vaina de Mezquite Vaina de Mezquite Sin limpiar limpia

Basura del mezquite (pelos, piedras, hojas, polvo, etc.)

Mezquite sin limpiar Basura Mezquite limpio8080.80808 Kg/h 80.8080808 Kg/h 8000 Kg/h

1.1.2 Molido de la vaina de mezquite.En el molino de la vaina ingresan 4000 Kg/h y se pierde por polvos finos aproximadamente el1% en peso total de lo que ingresa:

Vaina de Mezquite Harina de Mezquite

Harina perdida en forma de polvos finos 1%

Vaina de Mezquite Polvos finos Harina de mezquite4000 Kg/h 40 Kg/h 3960 Kg/h

Criba de limpieza

Molino

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León)[email protected]

2

BALMEZ S. A de C. V

1.1.3 Pasteurizado de la harina de mezquiteDurante la pasteurización la harina de mezquite gana humedad del 4% inicial al 5% en basehúmeda, ingresan 4000 Kg/h.

Harina de Mezquite Harina de Mezquite 4% humedad 5% humedad

Vapor saturado a 147 °C y 3.5 Kg/cm2

Harina de Mezquite 4% humedad Vapor de Agua condensado Harina de mezquite con 5% de humedad

3960 Kg/h 41.6842105 Kg/h 4001.68421 Kg/h

1.1.4 Mezclado de la harina de mezquite con agua.El hongo Aspergillus niger requiere como mínimo un 70% de humedad para su correctodesarrollo por lo que hay que adicionar agua hasta llevarlo de una humedad del 5% a unahumedad del 70% en base humedad, por lo que se obtiene una pasta, la carga de lamezcladora es de 4000 Kg/h de harina de mezquite, agua y pasados 5 minutos se adicionan 4litros de suspensión que contienen 106

esporas del hongo/ml y se mezcla otros 10 minutos.

Harina de Mezquite Pasta de Mezquite 5% humedad 70% humedad

Agua a temperatura ambiente + Suspensión de inóculo

Harina de mezquite Agua a adicionar Pasta de mezquite Litros de suspensión

4000 Kg/h 8663 Kg/h 12667 Kg/h4 Kg/h

Autoclave

Mezcladora

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León)[email protected]

3

BALMEZ S. A de C. V

1.1.5 Secado de la vaina de mezquite.Una vez que el contenido de proteínas en base seca es del 37% (A las 72 de inocular lasesporas) la pasta se seca en secadores de tambor, para llevarla del 70% de humedad al 15%de humedad.

Pasta de Mezquite Pasta de Mezquite 70% humedad 15% humedad

Vapor de agua a 98 °C (punto de ebullición en la ciudad De León)

Pasta de mezquite Agua a evaporar Mezquite con 15% humedad11333.3333 Kg/h 7333.3333 Kg/h 4000 Kg/h

1.1.6 Mezclado.Existen 5 presentaciones las cuales presentan distintas formulaciones en base en lo siguiente:

Harina de Mezquite fermentadoPasta de cártamoSorgo MezclaMaíz blancoAlfalfa 1-14% humedadEnsilaje de SorgoCebada y/o TrigoRoca fosfórica, Calcio, Sal común (Cloruro de sodio)

Complejo multivitamínico, Benzoato de Sodio, Ácido Cítrico

De los ingredientes anteriores se obtienen 20000 Kg/h de mezcla lista para elaborar. Por lo cuálse obtienen los siguientes balances de materiales por presentación (La formulación es por cadahora, con 8 horas por presentación):

Fórmula para iniciador (destete)Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg.)

Mezquite 20 4000Pasta de cártamo 20 4000Alfalfa 1 a 14% humedad 20 4000Maíz blanco 19 3800Sorgo 10 2000Cebada y/o trigo 9.1 1820Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20Total 100 20000

Secador de tamborrotatorio

Mezclador

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León)[email protected]

4

BALMEZ S. A de C. V

Fórmula para desarrollo

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Pasta de cártamo 19 3800Alfalfa 1 a 14% humedad 17 3400Ensilaje de sorgo 15 3000Maíz blanco 9 1800Sorgo 10 2000Cebada y/o trigo 8.1 1620Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20Total 100 20000

Fórmula para cerdos crecimientoIngrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Alfalfa 1 a 14% humedad 20 4000Maíz blanco 19 3800Pasta de cártamo 16 3200Ensilaje de sorgo 9 1800Cebada y/o trigo 9.1 1820Sorgo 5 1000Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20

Total 100 20000

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León)[email protected]

5

BALMEZ S. A de C. V

Fórmula para cerdos engorda (terminación)

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Maíz blanco 22 4400Alfalfa 1 a 14% humedad 13 2600Pasta de cártamo 13 2600Sorgo 9 1800Ensilaje de sorgo 12 2400Cebada y/o trigo 9.1 1820Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20

Total 100 20000

Fórmula para cerdas lactando

Ingrediente Formulación % Cantidad (Kg/h)

Mezquite 20 4000Pasta de cártamo 20 4000Maíz Blanco 19 3800Alfalfa 1-14% humedad 15 3000Sorgo 10 2000Cebada y/o sorgo 9.1 1820Ensilaje de sorgo 5 1000Calcio 0.5 100Roca fosfórica 0.5 100Sal común 0.5 100Ácido cítrico 0.2 40Complejo multivitamínico 0.1 20Benzoato de sodio 0.1 20

Total 100 20000

1.2 BALANCES DE MATERIALES CON REACCIÓN QUÍMICA

1.2.1 Fermentación.Composición química del mezquite antes de la fermentación y después de la fermentación enbase seca.

Antes* Después**

Cenizas 3.13% 3.13%Proteínas 17.71% 37%Grasas 5.21% 6.5%Carbohidratos 52.07% 39.15%Fibra 21.88% 14.22%Total 100% 100%

Fuente: *Figuereido, A.A. 1990. Mesquite: History, composition and food uses. Food technology. 44(11):118-128**Gonzalez Hernandez, E., Ramirez Aguayo, M.V., Moreno-Terrazas Casildo, R.D.,1998. Bioprocesamiento de la vaina demezquite Prosopis spp. para la produccion de biomasa fungal. Revista Biotam. 25(6): 25-30

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León)[email protected]

6

BALMEZ S. A de C. V

La fermentación posee las siguientes características:

pH Temperatura Tiempo Aireación3 32 °C 72 h 3 vvm*

*vvm = volumen de sólido empacado / minutoFuente: Gonzalez Hernandez, E., Ramirez Aguayo, M.V., Moreno-Terrazas Casildo, R.D.,1998.Bioprocesamiento de la vaina de mezquite Prosopis spp. para la produccion de biomasa fungal. Revista Biotam. 25(6):25-30

1.3 BALANCES DE ENERGÍA.La velocidad con la que el calor se trasfiere por conducción viene determinada por la diferenciade temperatura entre el alimento y el medio de calentamiento o enfriamiento y la resistenciaglobal a la transferencia de calor. Esta resistencia se expresa como la conductividad del materialo, de forma más práctica, como su inverso, al que se le denomina conductividad térmica. Encondiciones de estado no estacionario la velocidad de transferencia de calor se calcula mediantela siguiente ecuación:

xkAQ )( 21 θθ −

=

Donde: Q [J s-1] = velocidad de trasferencia de calor K [J m-1 s-1 K–1 o W m-1 K-1] = conductividad térmica A [m2] = superficie de intercambio 1 – 2 [ºC] = diferencia entre temperaturas X [m] = grosor del material

La temperatura en un determinado punto de un alimento durante el procesado depende de laduración del calentamiento o enfriamiento y de la posición que ocupa en el alimento encuestión, ya que varía continuamente. Los factores que determinan la velocidad a la que latemperatura cambia son:

(1) la temperatura media de calentamiento(2) la conductividad térmica del alimento(3) el calor específico del alimento

La relación entre la difusividad térmica, la conductividad térmica, el calor específico y ladensidad de un alimento se expresa en la siguiente ecuación:

ckaρ

=

Donde: [kg m-3] = densidad a [m2s-1] = difusividad térmica c [J kg-1 K-1] = calor específico k [W m-1 K-1] = conductividad térmica

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León)[email protected]

7

BALMEZ S. A de C. V

La ecuación básica que expresa la trasferencia del calor en estado no estacionario en una soladirección, x es:

2

2

dxd

ck

dtd θ

ρθ

=

donde: d /dt = cambio de temperatura en función del tiempo.En la mayoría de los casos la transmisión de calor a los alimentos durante su procesado seproduce a través de diversos materiales. La diferencia total ente las dos temperaturas puedetomarse mediante la siguiente ecuación:

++=−

b

b

aba k

xkx

hAQ

1

11θθ

La suma de las resistencias al flujo calórico se denomina «coeficiente global de transmisión decalor» U, por lo que la velocidad de transmisión de calor puede expresarse como:

( )baUAQ θθ −=

El coeficiente global de transmisión de calor es un término importante que se utiliza, porejemplo, para indicar la eficiencia de los diversos tipos de instalaciones de calentamiento yenfriamiento (intercambiadores de calor).

Fuente: Fellows, P. 1994, Tecnología del procesado de los alimentos, Editorial Acribia, Zaragoza (España), Pp. 550

1.3.1. Vapor utilizado por la autoclave.

Datos termodinámicos de la harina de mezquite

Densidad Conductividad térmica Calor específico

450 Kg/m3 0.8 W m-1K-1 1.34 KJ Kg-1 ºC-1

Fuente: *Figuereido, A.A. 1990. Mesquite: History, composition and food uses. Food technology. 44(11):118-128

Para conocer los kilogramos de vapor a emplear primero se determina cuanto calor requierepara ser elevado a 80 ºC.

( )6θθ −= amcpQ

m = 3960 Kg/hcp = 1.34 KJ Kg-1 ºC

a = 80 ºCb = 26 ºC

( )( )( )CCCKJKgKghQ º26º80º34.13960 111 −= −−−

16.286545 −= KJhQ

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León)[email protected]

8

BALMEZ S. A de C. V

De la siguiente ecuación se desprende la cantidad de calor necesaria.

λmQ =

λQm =

Calor latente del vapor de agua ( )= 2123.3 KJ Kg-1 evaluado a = 147 ºC

11

1

953.1343.2123

6.286545 −−

== hKgKJKg

KJhm vapor

Masa de vapor de agua a emplear: 134.953 Kg vapor de agua h-1

De acuerdo a los datos proporcionados por el fabricante de la caldera (Diamont Maquinaria S.A.C.V.) se requieren 115 L h-1 de gas LP para elevar a 147 ºC un volumen de 1565 Kg h-1 devapor, para el proceso se requieren 9.92 L h-1 de gas LP.Fuente: www.sacbe.con/diamont

1.3.2. Calculo del agua a evaporar del secador.Para realizar dichos cálculos se debe calcular el calor (Q), el coeficiente global de transmisiónde calor (U), el Área (A) la diferencial de temperatura de la siguiente ecuación:

( )saUAQ θθ −=

Calculo de U:

++=

b

b

a kx

kx

hU 1

111

ha (Coeficiente de transmisión de calor superficial del vapor seco saturado condensado) = 12000 W m-2 K-1

x1 (grosor de la plancha de acero inoxidable) = ¾ pulgada = 0.0047625 mk1 (Conductividad térmica del acero inoxidable) = 21 W m-1K-1

xb (grosor de la película de pasta de mezquite) = 0.005 mkb (Conductividad térmica de la harina de mezquite) = 0.8 W m-1K-1

++= −−−−−− 111112 8.0

005.021

0047625.012000

11KWmm

KWmm

KWmU

124363.152 −−= KWmU

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León)[email protected]

9

BALMEZ S. A de C. V

Calculo de a – s

2productoa

s

θθθ

−=

s = 141 ºCproducto = 32 ºC

CCCs º5.86

2º32º141

=−

CCCsa º5.54º5.86º141 =−=−θθÁrea del tambor:Dos tamboresÁrea real del tambor ¾ tamborr = 1 ml = 6 m

( )rlA π243=

( )( )( ) 243 2743.28612 mmmA == π

Calculo de Q:( )( )( ) WKmKWmQ 6174.2348965.542743.284363.152 212 == −−

( ) 11 8226.84562710001

136006174.234896 −− =

= KJh

JKJ

hsJsQ

De la siguiente ecuación se desprende la cantidad de calor necesario.

λmQ =

λQm =

Calor latente del vapor de agua ( )= 2292.1 KJ Kg-1 evaluado a s = 86.5 ºC

11

1

9315.3681.22928226.845627 −

== KghKJKg

KJhQ

Masa de vapor de agua a emplear: 737.8629 Kg vapor de agua h-1 (se consideran dos secadores detambor) De acuerdo a los datos proporcionados por el fabricante de la caldera (DiamontMaquinaria S.A. C.V.) se requieren 115 l h-1 de gas LP para elevar a 147 ºC un volumen de1565 Kg h-1 de vapor, para el proceso se requieren 54.22 l h-1 de gas LP.

Fuentes: Earle, R.L. 1994, Ingeniería de los alimentos (Las operaciones básicas del procesado de los alimentos), Editorial Acribia,Zaragoza (España), Pp 204

Fellows, P. 1994, Tecnología del procesado de los alimentos, Editorial Acribia, Zaragoza (España), Pp. 550www.sacbe.con/diamont

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León)[email protected]

10

BALMEZ S. A de C. V

1.3.3. Calculo de la carga de refrigeración del cuarto de fermentado.La carga de refrigeración total se obtiene de la siguiente expresión:

Carga Calor Pérdidas calóricas PérdidasCalórica = de - a través de - a travésTotal respiración techos y paredes del suelo

Condiciones finales del hongo A. Níger al finalizar la fermentaciónCoeficiente de respiración Biomasa con respecto al mezquite inicial

249.5 W Kg-1 40.81%

Fuente: Gonzalez Hernandez, E., Ramirez Aguayo, M.V., Moreno-Terrazas Casildo, R.D.,1998. Bioprocesamiento de la vaina demezquite Prosopis spp. para la produccion de biomasa fungal. Revista Biotam. 25(6): 25-30

Calor de respiración = biomasa X Coeficiente de respiración

Pérdidas caloríficasδ

θθ )( bakA −=

Cabe señalar que los datos se calcularon en base a la biomasa máxima que puede cargar elcuarto de fermentación.

Área (m2) θ a(ºC) θb (ºC) θa - θb (ºC)

Techo 250 32 26 6Paredes 280 32 26 6Piso 250 32 20 12

Material k (W m-1 K-1) Techo Paredes Pisos

Acero 21 0.01 0 0Poliestireno 0.036 0.3 0.3 0Ladrillo 0.69 0 0.24 0Hormigón 0.87 0.06 0.02 0.45

Calor de respiración. Pérdidas Techos Pérdidas Paredes Perdidas Pisos Total3258270.4 W 3171930 W 78111.6 W 5800 W 2428.8 W

3258.2704 KW 3171.93 KW 78.1116 KW 5.8 KW 2.4288 KW

Potencia ventilador Potencia necesaria

5 HP 3.257 HP

Fuente: Gonzalez Hernandez, E., Ramirez Aguayo, M.V., Moreno-Terrazas Casildo, R.D.,1998. Bioprocesamiento de la vaina demezquite Prosopis spp. para la produccion de biomasa fungal. Revista Biotam. 25(6): 25-30

Ciudad industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro km. 1 (sur de León)[email protected]

11

BALMEZ S. A de C. V

BIBLIOGRAFÍA :

Figuereido, A.A. 1990. Mesquite: History, composition and food uses. Food technology.44(11):118-128Gonzalez Hernandez, E., Ramirez Aguayo, M.V., Moreno-Terrazas Casildo, R.D.,1998.Bioprocesamiento de la vaina de mezquite Prosopis spp. para la produccion de biomasa fungal.Revista Biotam. 25(6): 25-30Earle, R.L. 1994, Ingeniería de los alimentos (Las operaciones básicas del procesado de losalimentos), Editorial Acribia, Zaragoza (España), Pp 204Fellows, P. 1994, Tecnología del procesado de los alimentos, Editorial Acribia, Zaragoza (España), Pp.550www.sacbe.con/diamont

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

INDICE

INGENIERÍA ECONÓMICA

1 ANTECEDENTES.............................................................................................

1.1 TAMAÑO DE LA PLANTA..............................................................................

1.1.1 Localización de la planta.......................................................................1.1.2 Programa de ventas...............................................................................1.1.3 Programa de producción......................................................................

2 ANÁLISIS ECONÓMICO....................................................................................

2.1 INVERSIÓN FIJA.............................................................................................

2.2 CAPITAL DE TRABAJO....................................................................................

2.3 COSTOS DE OPERACIÓN............................................................................

2.3.1 Costos de inversión............................................................................2.3.2 Costos fijos de operación...................................................................

2.4 FINANCIAMIENTOS....................................................................................

2.5 GASTOS GENERALES..................................................................................

2.6 INGRESOS Y EGRESOS................................................................................

2.6.1 Ingresos......................................................................................2.6.2 Egresos.........................................................................................

2.7 ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS...........................................................

2.8 ESTADO PROFORMA DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS.....................

2.9 ANÁLISIS DE FLUJO NETO DE EFECTIVO....................................................

2.10 INDICADORES FINANCIEROS.......................................................................

2.11 PUNTO DE EQUILIBRIO..................................................................................

2.12 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD......................................................................

2.13 CONCLUSIONES..............................................................................................

BIBLIOGRAFÍA

1

1

112

2

5

7

8

89

9

10

11

1111

12

12

13

13

13

16

17

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

INGENIERIA ECONOMICA

1. ANTECEDENTES:

1.1 TAMAÑO DE LA PLANTA

El tamaño de la planta se estima tomando en cuenta factores como Mercado de abasto,Mercado de Consumo, Costos de Operación, proceso Tecnológico y la Capacidad Financiera. Eltamaño físico de la planta será de 10,000 m2, esta estimación del tamaño se describe conmayor amplitud en el capitulo de Formulación de Proyectos en el apartado de Micro localización.

1.1.1 LOCALIZACION DE LA PLANTA

Después de haber realizado un análisis detallado sobre la localización de nuestra planta; seobtendrán mejores utilidades con la ubicación de la empresa de alimentos balanceados paracerdos Balmez de México, en la ciudad industrial de León Guanajuato; carretera a CueramaroKm 1 (Sur de León), ya que fue la que nos dio mejores utilidades. Este análisis se explica conmayor detalle en el capitulo de Formulación de Proyectos en el tema de Macro localización.

1.1.2 PROGRAMA DE VENTAS Y DE PRECIO

El programa de ventas y de precio para los primeros 10 años de producción de“PORCIPELLETS”se presenta en la siguiente tabla. Estos valores son el resultado del análisis de Mercado que sediscuten en el capitulo correspondiente.

AÑOPROGRAMADE VENTAS

PRECIO(TON)

PRECIO(40 KG)

2005 33,881 2,810 1122006 41,636 2,979 1192007 49,717 3,148 1262008 58,125 3,317 1332009 66,859 3,486 1392010 75,919 3,655 1462011 85,306 3,824 1532012 95,019 3,994 1602013 105,058 4,164 1672014 115,423 4,332 173

Nota: Datos tomados del capitulo 2.

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

1.1.3 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Nuestro programa de producción se estima a diez años, donde el primer año será de 36,591ton, hasta el año diez donde produciremos 124,657 toneladas.

AÑOPROGRAMA DEPRODUCCIÓN

(ton)2005 36,5912006 44,9672007 53,6952008 62,7752009 72,2082010 81,9932011 92,1302012 102,6202013 113,4632014 124,657

Datos tomados del capitulo 2.

2. ANÁLISIS ECONÓMICO

El análisis económico del proyecto denominado como: “Alimento balanceado para ganadoporcino a partir de la vaina de mezquite” pretende determinar la rentabilidad del mismo,estimando el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, elcosto total de la operación de la planta, así como los indicadores financieros, este análisis es anivel prefactibilidad en el cual se trabajaran con 5 diferentes formulaciones. Las formulaciones son las siguientes:

Fórmula para iniciador

IngredientePrecio

($/ton)*Formulación

%Cantidad

(Kg.)Costo

($/Kg.)Costo

fórmulaMezquite 800 20 200 0.8 160Pasta canola 1475 20 200 1.475 295Alfalfa 1 a 14%humedad 1500 20 200 1.5 300Cebada y/o trigo 1025 19 190 1.025 194.75Sorgo 1730 10 100 1.73 173Maíz blanco 1750 9.1 91 1.75 159.25Calcio 285 0.5 5 0.285 1.425Roca fosfórica 775 0.5 5 0.775 3.875Sal común 825 0.5 5 0.825 4.125Ácido cítrico 17000 0.2 2 17 34Complejomultivitamínico 14000 0.1 1 14 14Benzoato de sodio 18000 0.1 1 18 18Total 100 1000 1357.425

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Fórmula para cerdos desarrollo

IngredientePrecio

($/ton)*Formulación

%Cantidad

(Kg.)Costo

($/Kg.)Costo

fórmulaMezquite 800 20 200 0.8 160Cebada y/o trigo 1,025 19 190 1.025 194.75Alfalfa 1 a 14%humedad 1,500 14 140 1.5 210Pasta canola 1,475 14 140 1.475 206.5Ensilado de sorgo 380 13 130 0.38 49.4Sorgo 1,730 10 100 1.73 173Maíz blanco 1,750 8.1 81 1.75 141.75Calcio 285 0.5 5 0.285 1.425Roca fosfórica 775 0.5 5 0.775 3.875Sal común 825 0.5 5 0.825 4.125Ácido cítrico 17,000 0.2 2 17 34Complejomultivitamínico 14,000 0.1 1 14 14Benzoato de sodio 18,000 0.1 1 18 18Total 100 1,000 1,210.825

* La referencia que se tomo para el precio es www.secofi-snim.gob.mx Junio del 2004

Fórmula para cerdos crecimiento

IngredientePrecio

($/ton)*Formulación

%Cantidad

(Kg.)Costo

($/Kg.)Costo

fórmulaMezquite 800 20 200 0.8 160Alfalfa 1 a 14%humedad 1500 20 200 1.5 300Cebada y/o trigo 1025 19 190 1.025 194.75Pasta canola 1475 15 150 1.475 221.25Ensilado de sorgo 380 10 100 0.38 38Maíz blanco 1750 9.1 91 1.75 159.25Sorgo 1730 5 50 1.73 86.5Calcio 285 0.5 5 0.285 1.425Roca fosfórica 775 0.5 5 0.775 3.875Sal común 825 0.5 5 0.825 4.125Ácido cítrico 17000 0.2 2 17 34Complejomultivitamínico 14000 0.1 1 14 14Benzoato de sodio 18000 0.1 1 18 18Total 100 1000 1235.175

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Fórmula para cerdos engorda

IngredientePrecio

($/ton)*Formulación

%Cantidad

(Kg.)Costo

($/Kg.)Costo

fórmulaMezquite 800 20 200 0.8 160Cebada y/o trigo 1025 22 220 1.025 225.5Alfalfa 1 a 14%humedad 1500 13 130 1.5 195Pasta canola 1475 13 130 1.475 191.75Sorgo 1730 9 90 1.73 155.7Ensilado de sorgo 380 12 120 0.38 45.6Maíz blanco 1750 9.1 91 1.75 159.25Calcio 285 0.5 5 0.285 1.425Roca fosfórica 775 0.5 5 0.775 3.875Sal común 825 0.5 5 0.825 4.125Ácido cítrico 17000 0.2 2 17 34Complejomultivitamínico 14000 0.1 1 14 14Benzoato de sodio 18000 0.1 1 18 18

TOTAL 59545 100 1000 59.545 1208.225

Tabla A. Oferta, Demanda

* La referencia que se tomo para el precio es www.secofi-snim.gob.mx Junio del 2004** Todos estos tipos de presentaciones son similares a los que vende la empresa PURINA en cuanto a

información nutrimental.

Fórmula para cerdas lactando

IngredientePrecio

($/ton)*Formulación

%Cantidad

(Kg.)Costo

($/Kg.)Costo

fórmulaMezquite 800 20 200 0.8 160Pasta canola 1475 20 200 1.475 295Cebada y/o trigo 1025 19 190 1.025 194.75Alfalfa 1 a 14%humedad 1500 15 150 1.5 225Sorgo 1730 10 100 1.73 173Maíz blanco 1750 9.1 91 1.75 159.25Ensilado de sorgo 380 5 50 0.38 19Calcio 285 0.5 5 0.285 1.425Roca fosfórica 775 0.5 5 0.775 3.875Sal común 825 0.5 5 0.825 4.125Ácido cítrico 17000 0.2 2 17 34Complejomultivitamínico 14000 0.1 1 14 14Benzoato de sodio 18000 0.1 1 18 18Total 100 1000 1301.425

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Tabla A. PROGRAMAS DE VENTAS Y DE PRODUCCIÓN

INVERSIÓN TOTAL

Se define como la suma de la inversión fija más el capital de trabajo. El monto de la inversión total se muestra en la tabla siguiente, (mas adelante se detallaráel procedimiento para estimar la inversión fija y el capital de trabajo):

Tabla B. INVERSIÓN TOTAL

INVERSIÓN FIJA $47,477,409

CAPITAL DE TRABAJO $13,188,558

INVERSIÓN TOTAL $60,665,967

2.1. INVERSIÓN FIJA

La inversión fija representa a los:

§ ACTIVOS FIJOS (tangibles)§ ACTIVOS DIFERIDOS (intangibles).

Los activos fijos (tangibles) comprenden el conjunto de bienes que se adquieren durante laetapa de instalación de la planta, incluyendo los bienes que pudieran adquirirse en etapasposteriores. Los activos diferidos (intangibles) son aquellos que no se pueden tocar pero sonnecesarios para que el proyecto se realice (gastos de instalación, trámites, permisos, estudiosde mercado, supervisión, etc). El monto se estimó usando los factores desglosados de Lang,que toma como base el costo del equipo principal del proceso y dependiendo de la naturalezadel proceso indica que factores usar. En el caso del proyecto de alimento balanceado paraganado porcino “PORCIPELLETS” se estimo con los referentes a plantas de sólidos con valorde Lang de 3.

AÑO

DEMANDA DELA PLAZA

(ton)

MERCADOMETA(Ton)

PROGRAMA DEVENTAS (ton)

PROGRAMA DEPRODUCCIÓN

(ton)MERMAS

(ton)

MEZQUITE(ton)Necesa

rio

2005 3,388,083 33,881 33,881 36,591 2,710 7,3182006 3,469,659 41,636 41,636 44,967 3,331 8,9932007 3,551,235 49,717 49,717 53,695 3,977 10,7392008 3,632,811 58,125 58,125 62,775 4,650 12,5552009 3,714,387 66,859 66,859 72,208 5,349 14,4422010 3,795,964 75,919 75,919 81,993 6,074 16,3992011 3,877,540 85,306 85,306 92,130 6,824 18,4262012 3,959,116 95,019 95,019 102,620 7,602 20,5242013 4,040,692 105,058 105,058 113,463 8,405 22,6932014 4,122,268 115, 423 115,423 124,657 9,234 24,931

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Tabla C. ACTIVOS FIJOS (Tangibles)

TANGIBLESEQUIPO PRINCIPAL $13,918,563TUBERIA $1,391,856INSTRUMENTACION $695,928AISLAMIENTO TERMICO $695,928EDIFICIOS Y SERVICIOS $4,871,497TERRENOS Y SUACONDICIONAMIENTO $1,546,152SERVICIOS AUXILIARES $2,783,713INSTALACION ELECTRICA $1,391,856TOTAL m$ $27,295,493

Tabla D. Breve descripción del Equipo Principal

EQUIPO PRINCIPAL

Descripción Capacidad (Kg/h) Unidades$Precio (pesos)

sin iva.

Molinos de rodillos4,500 (para grano)2,250 (para forrajes) 6 685,200

Peletizadores 10,000 2 414,000Autoclaves 3,000 (mezquite) 2 2,264,058Secadores de tambor 6,000 2 287,370Mezclador 5,000 4 317,000Caldera 1,565 de vapor 1 655,000Banda transportadora 2,000 2 190,700

Anaquel transportadorCapacidad de carga500 kg 486 2,187,000

Elevador 5000 (continuo) 16 1,865,280Tolva 10,000 2 95,000

Tina con ruedasCapacidad de carga200 kg 30 825,000

Criba limpiadora 5,000 4 514,960Empacado 10,000 3 239,550Montacargas 2 218,500

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Tabla E. ACTIVOS DIFERIDOS (Intangibles)

INTANGIBLESTRANSPORTE E IMPUESTOSDEL EQUIPO 695,928GASTOS DE INSTALACION 4,871,497ING Y SUPERVICION DECONSTRUCCION 7,655,209IMPREVISTOS 6,959,281TOTAL m $ 20,181,916

2.2 CAPITAL DE TRABAJO

Este es el capital adicional distinto de la inversión fija con que hay que contar para queempiece a funcionar la empresa; esto es financiar la primera producción antes de recibiringreso, además respalda las actividades operativas continuas de la empresa. Este dinero puederecuperarse cuando la planta se cierre.Esta compuesta por:

§ Inventario de materia prima.§ Inventario de producto en proceso.§ Inventario de producto terminado.§ Cuentas por cobrar.§ Cuentas por pagar.§ Efectivo en caja.

Cada uno se define de la siguiente manera:

§ Inventario de materia prima:Este se calculó estimando el costo de la materia prima necesaria para respaldar la produccióncontinua de la empresa por un mes.

§ Inventario de producto en proceso:Este se calculó aproximadamente como el costo de producción asociado a un ciclo deproducción

§ Inventario de producto terminado:Este valor se estima como el costo de operación de un mes.

§ Cuentas por Cobrar:Se considera como el financiamiento o plazo que se otorga a los clientes por pagar, este es elvalor de 30 días a costo de operación.

§ Cuentas por Pagar:Es el crédito otorgado por nuestros proveedores por un mes de materia prima.

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

§ Efectivo en Caja:Este es un dinero disponible para cualquier momento que la empresa lo requiera, es decir, esdinero en efectivo o por medio de una chequera y se estima aproximadamente como lo quecuesta operar la planta un mes sin contar con la materia prima.

Tabla E. Capital de Trabajo

Datos tomados del ANEXO2.

2.3 COSTOS DE OPERACIÓN

Estos son los costos referidos al iniciar la operación de planta, estos se dividen en dos:1. Costos de producción2. Gastos generales

Los costos de producción se dividen a su vez en costos variables y costos fijos.

Dentro de los costos variables del proyecto tenemos:

§ Materia Prima§ Mano de obra de operación§ Mano de obra de supervisión§ Servicios Auxiliares§ Mantenimiento y reparación§ Suministro de Operación§ Depreciación de activos§ Amortización de activos§ Impuestos sobre la propiedad§ Seguros de la Planta§ Renta

Tabla F. Costos Variables

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014INVENTARIO MATERIAPRIMA 4,666,991 1,132,343 2,443,696 3,942,593 5,634,638 7,532,287 9,639,854 11,968,966 14,522,430 17,315,334

PRODUCTOS EN PROCESO 120,008 29,117 62,838 101,381 144,891 193,687 247,882 307,773 373,434 445,251

PRODUCTO TERMINADO 4,689,889 6,103,585 7,697,283 9,479,104 11,451,607 13,632,323 16,021,665 18,633,808 21,468,508 24,544,421

CUENTAS POR COBRAR 7,933,846 10,334,938 13,042,113 16,068,917 19,419,959 23,125,057 27,184,604 31,623,004 36,454,736 41,666,880

CUENTAS POR PAGAR 4,666,991 1,132,343 2,443,696 3,942,593 5,634,638 7,532,287 9,639,854 11,968,966 14,522,430 17,315,334

EFECTIVO EN CAJA 5,742,496 5,469,111 5,257,887 5,093,992 4,970,497 4,887,464 4,849,980 4,858,315 4,914,280 5,019,688

$TOTAL

COSTOS VARIABLES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

MATERIA PRIMA 56,003,892 72,952,657 92,061,429 113,427,684 137,082,119 163,235,114 191,891,616 223,221,735 257,222,534 294,117,893

MANO DE OBRA OP 333,300 352,222 371,144 390,066 408,987 427,909 446,831 465,753 484,674 503,596

MANO DE OBRA SUP 138,198 146,043 153,889 161,735 169,580 177,426 185,271 193,117 200,963 208,808

SERVICIOS AUXILIARES 1,338,170 1,716,734 2,181,049 2,716,167 3,315,574 3,915,228 4,643,344 5,443,861 6,319,579 7,273,299MANTENIMIENTO Y

REPARACIÓN 818,865 706,715 640,950 575,185 509,419 443,654 37,7889 312,124 246,359 180,593

SUMINISTRO DE OP 122,830 106,007 96,142 86,278 76,413 66,548 56,683 48,819 36,954 27,089

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Dentro de los COSTOS FIJOS del proyecto tenemos:

2.3.1 COSTOS FIJOS DE INVERSIÓN.

§ Amortización: Es la distribución del costo de u bien intangible en determinados periodos, de tal formaque la suma sea igual al costo del bien al fina del periodo, de tal manera que se reponga elcosto del capital fijo durante la vida económica.

§ Depreciación:Se define como la disminución del valor de un activo fijo que es un conjunto de bienestangibles, que se va desmeritando por el uso en el servicio y por el transcurso del tiempocon excepción del terreno.

Concluyendo, el término depreciación se aplica al activo fijo, ya que con el uso, estosbienes valen menos es decir se deprecian. En cambio la amortización solo se aplica a losactivos diferidos o intangibles, por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, esta,con el uso del tiempo no baja el tiempo o se deprecia, por lo que el término amortizaciónsignifica el cargo anual que se hace para recuperar esa inversión.Cualquier empresa que este en funcionamiento para ser los cargos de depreciación yamortización correspondientes, deberá basarse en la ley tributaria.

En la tabla G se muestran fusionados los valores de depreciación y amortización.

Tabla G. Costos Fijos de Inversión

2.3.2 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN:

Se obtienen de un 30 a 60% de costo anual total de la mano de obra de operación y de lamano de obra de supervisión. En este caso se utilizo un 30%. Estos en resumen son loscostos fijos operativos.

Tabla H. Costos fijos de operación

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014COSTOSFIJOS

OPERATIVOS

141,449

149,480

157,510

165,540

173,570

181,600

189,631

197,661

205,961

213,720

COSTOS FIJOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

DEPRECIACION Y AMORT. ACTIVOS 41,720,892 37,510,52633,300,161 29,089,79624,879,431 20,669,066 1645870012,248,335 8,037,970 3,827,605

IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD 26,890 33,612 40,334 47,057 53,779 60,501 67,224 73,946 80,669 87,391

SEGUROS DE LA PLANTA 606,660 545,994 485,328 424,662 363,996 303,330 242,664 181,998 121,332 60,666

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

* Cifras estimadas por el 30%.

2.4 FINANCIAMIENTO

Una empresa esta financiada cuando a pedido capital en préstamo para cubrircualquiera de sus necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato ensus operaciones, es posible demostrar que esto le ayudará a elevar considerablemente elrendimiento sobre su inversión, en nuestro caso se obtiene el financiamiento bancario del45% del total de la inversión y el 55 % restante esta dado por los inversionistas.

La tasa de interés fija que cobrará el banco elegido para solicitar el crédito es de 17.56%anual para el crédito refaccionario y del 16.82% para el crédito de avio. Como referencia lainstitución encargada de otorgar los créditos bancarios es Banorte, donde fuimos atendidospor el señor Víctor R. Jacinto Chi, en las oficinas de crédito Hipotecario PEMEX ubicada enPlaza Louis Pasteur No 9 2do piso. México D,F. Col. Juárez.Teléfono 5140 57 00 Ext. 5916Fax. 5140 5700 Ext. 5765Cel. 04455 90441231Email: [email protected]

Tabla I. Financiamiento

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA INVERSIONTOTAL

ORIGEN DECAPITAL % PARTICIPACIÓN TMAR

AVIO 22 16.82 3.70REF 23 17.56 4.04INV 55 19.5 10.73

TMAR POND 18.46

2.5 GASTOS GENERALESEstos gastos dentro de la empresa se relacionan con los aspectos administrativos, dedistribución y venta, investigación y desarrollo financieros y varios o imprevistos

§ Gastos administrativosSe refiere básicamente a los sueldos del personal que tendrá a su cargo la organizaciónproductiva y administrativa de la planta industrial, como por ejemplo sueldos delpersonal auxiliar, gastos de oficina, trámites legales y en general todos aquellos gastosreferentes a la administración general de la planta. Estos se estiman en el orden del 5% del valor de las ventas.

§ Distribución y ventasSon los gastos derivados del conjunto de actividades que tiene como propósito llegar elproducto al consumidor, tales como el pago de sueldos, los gastos derivados deadquisición de materiales entre otros. Estos gastos varían no solo con el tipo ydiversidad de productos vendidos y la localización de l planta, si no también con elnúmero de compradores y el volumen adquirido por cada uno de ellos. En nuestro casose estimó el 12% del costo de producción.

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

§ Gastos de investigación y desarrollo. Proyecciones de los gastos de investigación y desarrollo para el periodo 2005-2014,

En base al 2% de las ventas anuales.Estos gastos son aquellos en los que incurre para introducir eficiencia en la tecnologíade producción y en el desarrollo de nuevos productos o nuevos usos de producto, todoellos para mantener y mejorar la posición de la empresa en el mercado.

§ Gastos financieros.Son los intereses que se deben de pagar en relación con los capitales obtenidos delpréstamo.Para nuestro proyecto, se solicito un préstamo bancario con una tasa de interés anualdel 17.56% a pagos principales constantes, que representas los intereses pagados delcrédito refaccionario para inversión fija.

A continuación se muestra la tabla I con los gastos generales:

Tabla J. Gastos generales

*los gastos de distribución y ventas se calcularan como el 12% de las ventas

2.6 INGRESOS Y EGRESOS

2.6.1 INGRESOSCon base en el programa de instalación y puesta en marcha de la planta y en lasproyecciones de volúmenes de ventas de productos antes mencionados se prepara unprograma tentativo de producción para la planta el cual permitirá estimar el presupuesto deingresos, multiplicando los volúmenes anuales de la producción que se espera vender porlos precios de venta correspondientes es decir son aquellos que se pueden obtener almultiplicar el volumen de producción anual por el precio de venta.Para el primer año de operación de Balmez S.A de C.V., la producción de Porcipellets seráde 36,591 bolsas con un precio de venta de 1880 pesos por tonelada.

Tabla K. Presupuesto de ingresos

GASTOS GENERALES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014GASTOS ADMINISTRATIVOS 4,760,307 6,200,963 7,825,268 9641350 11,651,976 13,875,034 16,310,76318,973,803 21,872849 25,000,128GASTOS DE DIST. YVENTAS* 12,133,164 13,688,46115,519,651 1763023520,023,116 22,715,853 25,724,427 2,906,252 32,730,124 36,754,433GASTOS DE INV. YDESARROLLO 1,428,092 1,860,289 2,347,580 2892405 3,495,593 4,162,510 4,893,229 5,692,141 6,561,853 7,500,038

GASTOS FINANCIEROS 4,703,319 3,719,138 2,734,958 1750777 1,500,666 1,250,555 1,000,444 750,333 500,222 250,111

GASTOS IMPREVISTOS 6,206,829 6,977,068 7,887,995 8941770 10,176,633 11,565,237 13,115,055 14,833,425 16,720,904 18,789,683

TOTAL 29,231,711 32,445,91936,315,451 40,856,538 46,847,983 53,569,189 61,043,917 69,312,224 78,385,945 88,294,394

INGRESOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014$VENTAS 95,206,147 124,019,253 156,505,358 192,827,005 233,039,512 277,500,682 326,215,251 379,476,049 437,456,836 500,002,565

VALOR RESCATE 417,020,891 37,510526 33,300,161 29,089,796 24,879,430 20,669,065 16,458,700 12,248,335 8,037,969 3,827,604

CAPITAL TRABAJO 26,476,127 9,241,018 9,544,739 9,883,911 10,249,505 10,656,124 11,093,409 11,573,170 12,079,400 12,630,645

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

2.6.2 EGRESOSLos volúmenes anuales de producto previstos en el programa tentativo de producción, juntocon los balances de materiales y de energía obtenidos en el estudio de ingeniería, sirven debase para estimar los presupuestos de egresos para los primeros años de operación de laplanta. Para ello, se multiplican los volúmenes anuales de producto por los consumosunitarios y luego por los costos unitarios de los insumos que intervienen en la elaboracióndel producto, obteniéndose de esta manera los costos variables de operación. A estoscostos se les agregan los cargos fijos de inversión y de operación para obtener los costosde fabricación o manufactura. Al adicionar los gastos generales a los costos de fabricaciónse obtienen los egresos totales de operación dela planta, antes de impuestos.

Tabla L. Presupuesto de egresos.

2.7 ESTADO PROFORMA DE RESULTADOSEn la siguiente tabla se muestra los datos correspondientes al estado proforma deresultados.

Tabla M. Estado de proforma de resultados.

EGRESOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

MATERIA PRIMA $56,003,892 72,952,657 92,061,429 113,427,684 137,082,119 163,235,114 191,891,616 223,221,735 257,222,534 294,117,893

MANO DE OBRA OP $333,300 352,222 371,144 390,066 408,987 427,909 446,831 465,753 484,674 503,596

MANO DE OBRA SUP $138,198 146,043 153,889 161,735 169,580 177,426 185,271 193,117 200,963 208,808

SERV. AUXILIARES $1,338,170 1,716,734 2,181,049 2,716,168 3,315,574 3,915,228 4,643,344 5,443,861 6,319,579 7,273,299

MANTENIMIENTO Y REP. $818,865 706,715 640,950 575,185 509,419 443,654 377,889 312,124 246,359 180,593

SUMINISTROS DE OPERACIÓN $122,830 106,007 96,142 86,278 76,413 66,548 56,683 46,819 36,954 27,089

DEPRECIACION Y AMORT. $47,477,409 41,720,892 37,510,526 33,300,161 29,089,796 24,879,431 20,669,066 16,458,700 12,248,335 8,037,970

IMPUESTOS

SEGUROS DE LA PLANTA $606,660 545,994 485,328 424,662 363,996 303,330 242,664 181,998 121,331 60,665

RENTA

COSTO FIJO DE OPERACIONES $141,449 149,480 157,510 165,540 173,570 181,600 189,631 187,661 205,691 213,721

GASTOS ADMINISTRACION $4,760,307 6,200,963 7,825,268 9,641,350 11,651,976 13,875,034 16,310,763 18,973,802 21,872,842 25,000,128GASTOS DE DISTRIBUCION YVENTAS $12,133,164 13,688,461 15,519,651 17,630,235 20,023,116 22,715,853 25,724,427 29,062,523 532,730,124 36,754,433

GASTOS DE INV. Y DESARROLLO $1,428,092 1,860,289 2,347,580 2,892,405 3,495,593 4,162,510 4,893,229 5,692,141 6,561,853 7,500,038

GASTOS FINANCIEROS $4,703,319 3,719,138 2,734,958 1,750,777 1,500,666 1,250,555 1,000444 750,333 500,222 250,111

GASTOS IMPREVISTOS $6,206,829 6,977,068 7,887,995 8,941,770 10,176,333 11,565,237 13,115,055 14,833,425 16,720,904 18,789,683

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014$ VENTAS 95,206,147 124,019,253 156,505,358 192,827,005 233,039,512 277,500,682 326,215,251 379,476,049 437,456,836 500,002,565

COSTOS PRODUCCION 10,1109696 114,070,511 129,330,426 146,918,629 166,859,298 189,298,776 214,370,223 242,187,688 272,751,033 306,286,948

UTILIDAD BRUTA -5903549 9,948,742 27,174,932 45,908,376 66,180,214 88,201,906 111,845,028 137,288,362 164,705,802 193,715,625

GASTOS GENERALES 2,9231711 32,445,919 36,315,451 40,856,538 46,847,983 53,569,189 61,043,917 69,312,224 78,385,945 88,294,394

UTILIDAD DE OPERACIÓN -35,135259.9 -22,497,177 -9,140,520 5,051,838 19,332,231 34,632,717 50,801,111 67,976,138 86,319,858 105,421,231

PROD. FINANCIEROS 482632 439,961 398,778 358,353 318,616 278,881 240,521 202,936 166,155 130,209

UTILIDADES -34,652627.8 -22,057,216 -8,741,742 5,410,191 19,650,847 34,911,598 51,041,632 68,179,074 86,486,013 105,551,440

ISR 1,839,465 6,681,288 11,869,943 17,354,155 23,180,885 29,405,244 35,887,489

PTU 541,019 1,965,085 3,491,160 5,104,163 6,817,907 8,648,601 1,0,555,144

UTILIDAD NETA 0 0 0 4,328,153 15,720,677 27,929,278 40,833,305 54,543,259 69,188,810 84,441,152

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

2.8 ESTADO PROFORMA DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS.

Los Estados Pro forma de Origen y Aplicación de Recursos muestran las fuentes internas ala empresa de donde ésta obtendría los recursos económicos para llevar a cabo susactividades industriales y comerciales, y por otro lado, señalan las cuentas de gastos,reservas y dividendos que habrán de cubrirse con los recursos que previsiblemente seobtendrán.

Tabla N. Aplicación de recursos.

2.9 ANÁLISIS DE FLUJO NETO DE EFECTIVO.

Tabla O. Flujo neto de efectivo.

PERIODO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10SALDO -60,665,967 -63,630,712 -33,549,233 -20,287,368 -8,604,981 -779,203 7,643,816 16,489,461 25,856,779 35,852,545 65,778,604

FNE -60,665,967 -63,630,712 -33,549,233 -20,287,368 -8,604,981 -779,203 7,643,816 16,489,461 25,856,779 35,852,545 65,778,604FNEA -60,665,967 -124,296,679 -157,845,911 -178,133,280 -186,738,260 -187,517,463 -179,873,647 -163,384,186 -137,527,408 -101,674,862 -35,896,258FNED -60,665,967 -537,130,031 -23,906,078 -12,202,936 -5,175,931 -468,694 4,597,787 9,918,479 15,552,959 21,565,454 39,566,103

FNEDA -60,665,967 -114,378,997 -138,285,076 -150,488,012 -155,663,943 -156,132,637 -151,534,850 -141,616,371 -126,063,412 -104,497,957 -64,931,854

PRI proyecto = 12 Años

El VPN (valor presente neto) con una TMAR mixta de 18.46%, es de $ -120,836,671 estosignifica que al invertir en este proyecto al paso de 10 años, los desembolsos son mayoresque las ganancias; por lo que se debe de rechazar la invertir en el proyecto o buscarestrategias para hacer que el VPN con TMAR mixta sea positiva o mínimo cero, en donde elproyecto daría únicamente ganancias.

2.10 INDICADORES FINANCIEROS (VPN, TIR, RSI, PRI)

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10ORIGEN

VENTAS 95,206,147 124,019,253 156,505,358 192,827,005 233,039,512 277,500,682 326,215,251 379,476,049 437,456,836 500,002,565

CAPITALSOCIAL 33,234,186 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CREDITOS 27,336,022 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0VALOR DERESCATE

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,827,605CAPITAL DE

TRABAJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12,630,645TERRENO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,092,304PRODUCTOS

FINANCIEROS0 482,632 439,961 398,778 358,353 318,616 278,881 240,521 202,936 166,155 130,209

APLICACIONACTIVOS

FIJOS 27,295,493 23,557,167 21,364,994 19,172,820 16,980,646 14,788,473 12,596,299 10,404,126 8,211,952 6,019,778 3,827,605ACTIVOS

DIFERIDOS 20,181,916 18,163,724 16,145,533 14,127,341 12,109,150 10,090,958 8,072,766 6,054,575 4,036,383 2,018,192 0CAPITAL DE

TRABAJO 13,092,799 26,476,127 9,241,018 9,544,739 9,883,911 10,249,505 10,656,124 11,093,409 11,573,170 12,079,400 12,630,645COSTOS

VARIABLES 0 58,755,255 75,980,379 95,504,603 117,357,115 141,562,093 168,265,879 197,601,635 229,683,408 264,511,063 302,311,279COSTOS FIJOS 0 633,549 579,606 525,662 471,719 417,775 363,831 309,888 255,944 202,001 148,057

GASTOSGENERALES 0 29,231,711 32,445,919 36,315,451 40,856,538 46,847,983 53,569,189 61,043,917 69,312,224 78,385,945 88,294,394AMORT. DECREDITOS 0 2,501,110 2,250,999 2,000,888 1,750,777 1,500,666 1,250,555 1,000,444 750,333 500,222 250,111

ISR 0 0 0 0 1,839,465 6,681,288 11,869,943 17,354,155 23,180,885 29,405,244 35,887,489PTU 0 0 0 0 541,019 1,965,085 3,491,160 5,104,163 6,817,907 8,648,601 10,555,144

SALDO 0 -63,629,864 -33,549,233 -20,287,368 -8,604,981 -745,697 7,643,816 16,489,461 25,856,779 35,852,545 65,778,604

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

• VPN: Este valor debe ser mayor o igual a 0; por lo tanto el inversionista recuperalo invertido y obtiene una ganancia extra.

• RSI: Es el valor que representa el total retorno sobre la inversión, es decir, es latasa que iguala la suma de los flujos de efectivo descontados a la inversión.

Con una TMAR = 18.46% VPN= -120,836671 . TMAR= 18.46% TIR= -0.0274%. Por lo tanto se dice que el proyecto NO ES RENTABLE.

• PRI: Es el periodo de recuperación de la inversión y esta representada en años.

• TIR: Es la tasa interna de rentabilidad y es aquel valor del interés de descuento,que hace que el VPN sea igual a 0. Se supone que el dinero que se gana año conaño, se reinvierte en su totalidad en el interior de la empresa, por medio de lareinversión.

2.11 PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis de Punto de Equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre loscostos fijos, los costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa solo fueranvariables no existiría problema para calcular el punto de equilibrio.

El Punto de Equilibrio se refiere al volumen de producción al que debe de trabajar la plantapara que sus ingresos sean iguales a los egresos, se puede decir que están estrechamenteligados los conceptos de costo-volumen-utilidad. Es una medida de riesgo de una empresa,que mientras más alejado este el punto de equilibrio del nivel de producción o ventapropuesta menor será el riesgo. Cabe destacar que esta no es una técnica para evaluar larentabilidad de una inversión, sino que solo es una importante referencia a tomar encuenta.

Al punto en el cual los ingresos son iguales a los egresos se le denomina punto de equilibrioy al nivel de producción al que se obtiene este se le llama capacidad mínima económica deoperación.

En este caso para determinar el punto de equilibrio entre ingresos y egresos se procede aagrupar los costos en variables y fijos, y calcular éstos para una capacidad de operaciónigual al 100% de la capacidad instalada.

Después se procede a graficar los egresos, para lo cual se traza una línea paralela al eje delas abcisas al nivel de los costos fijos y luego se une el punto donde esta línea corta al ejede las ordenadas con el punto determinado por ordenada que la capacidad instalada y laabcisa que marca la suma de los costos fijos y los costos variables resultantes al operar aesta capacidad. Posteriormente se grafican los ingresos trazando una línea recta que una elpunto determinado por los ingresos obtenibles al vender toda la producción alcanzable aloperar la planta.

En el punto donde se interceptan la línea de egresos y la línea de ingresos se encuentralocalizado el punto de equilibrio económico. La abcisa correspondiente a este punto de

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

equilibrio es la capacidad mínima económica de operación. A la izquierda de este punto setendrían pérdidas y a la derecha las utilidades.De las cuales tenemos las siguientes gráficas:

Egresos CFT Ingresos CVT

Punto de Equilibrio 2005

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

0 200000 400000 600000 800000 1000000

volúmen de producción (sacos 40kg)

peso

s

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Punto de Equilibrio 2008

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

300000000

350000000

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000

volúmen de producción (sacos 40kg)

peso

s

Egresos CFT Ingresos CVT

Punto de Equilibrio 2014

0

100000000

200000000

300000000

400000000

500000000

600000000

0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000 3500000

Volúmen de producción (sacos 40kg)

Peso

s

INGRESOSEGRESOSCFTCVT

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

Nota: El punto de equilibrio se alcanza al 83.5% de la capacidad de producción de laplanta.

2.12 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En la formulación de los proyectos industriales es frecuente encontrar que los resultadoseconómicos previsibles son dependientes de los valores asignables a las variables de losmercados de materias primas y productos, a las eficiencias de los procesos y a otravariables de diversa índole. En tales casos, la supeditación de los resultados económicosprevisibles de la operación de la empresa a valores pre-establecidos de dichas variables,que actúan como parámetros, da lugar a que el estudio carezca de flexibilidad, ya que noquedan incluidos los efectos que se derivarían de cambios en los parámetros y condicionesoriginalmente considerados.

En algunos ocasiones la variable independiente considerada (precio, volumen deproducción, fracción de exportación, rendimiento del proceso, etc.) influye sobre elresultado económico en forma directa y sin la influencia significativa de otras variables, detal manera que los resultados pueden interpolarse a partir de curvas sencillas encoordenadas cartesianas.

Es decir, es un conjunto de variables que cambiaremos para saber que tanto varía nuestroproyecto, en este caso las variables que cambiaremos y analizaremos son:

ü Precio de venta.ü Precio de materia prima.ü Precio de mano de obra.ü Servicios auxiliares (gas LP).

VARIABLES BAJOESTUDIO

PRECIO(ton)

VPN TIR % VARIACIONTIR

% VARIACIONVPN

PRECIO DE VENTA

PRECIO REAL 2810 -120,836,670 -0.0274 7.299 0.962PRECIO MODIFICADO 2838 -119,673,706 -0.0254

PRECIO MATERIA PRIMAPRECIO REAL 137,082,119 -120,836,670 -0.0274 25.437 3.253PRECIO MODIFICADO 150,790,331 -124,767,997 -0.03437

PRECIO MANO DE OBRAPRECIO REAL 408,897 -120,836,670 -0.0274 25.437 2.863PRECIO MODIFICADO 449,886 -124,296,679 -0.03437

SERVICIOS AUXILIARESREAL (GAS LP) 8492 -120,836,670 -0.0274 25,437 3.304MODIFICADO 9341 -124,829,887 --0.03437

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

CONCLUSIONES

En base al análisis económico realizado al proyecto “elaboración de alimento balanceadopara cerdos con base en harina de mesquite fermentada” se llega a la conclusión de queno es rentable y esto esta basado en el calculo de los indicadores financieros de esteejercicio,, el PRI resulto de 12 años, aunándose con esto que los costos operativos son muyaltos. El parámetro de RIS nos indica que no se recuperara la inversión total originandocon esto un gran conflicto, la conjunta integración de toda la información nos revela losriesgos posibles a ocurrir y a informar sobre los posibles inconvenientes a presentarsedurante el ejercicio.

En el análisis de sensibilidad se observa una marcada tendencia a la variación de los preciossi se modifican los precios de materia prima y servicios auxiliares

Ciudad Industrial de León, Guanajuato, carretera a Cueramaro Km. 1 (sur de León) [email protected]

BALMEZ S. A de C. V

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

§ “La Formulación y Evaluación Técnico-Económica de Proyectos Industriales.” Ing. Humberto Soto Rodríguez Ing. Ernesto Espejel Zavala Segunda Edición. 1978 Impreso en México EDITOVISUAL CENETI.

§ CANACINTRA.§ WWW.SAGARPA.GOB.MX§ WWW.SNIIM.GOB.MX§ WWW.CONTACTOPYME.GOB.MX§ WWW.SAT.GOB.MX

año dem np mercado meta PROG VENT PROG PROD mermas ton mezquite2004 $3,306,507 $33,065 $33,065 $35,710 $2,6452005 $3,388,083 $33,881 $33,881 $36,591 $2,710 7318.259862006 $3,469,659 $41,636 $41,636 $44,967 $3,331 8993.3569482007 $3,551,235 $49,717 $49,717 $53,695 $3,977 10738.935742008 $3,632,811 $58,125 $58,125 $62,775 $4,650 12554.996242009 $3,714,387 $66,859 $66,859 $72,208 $5,349 14441.538442010 $3,795,964 $75,919 $75,919 $81,993 $6,074 16398.562352011 $3,877,540 $85,306 $85,306 $92,130 $6,824 18426.067962012 $3,959,116 $95,019 $95,019 $102,620 $7,602 20524.055282013 $4,040,692 $105,058 $105,058 $113,463 $8,405 22692.524312014 $4,122,268 $115,423 $115,423 $124,657 $9,234 24931.47504

DATOS DE ENTRADA

TANGIBLES INTANGIBLESEQUIPO PRINCIPAL $13,918,562.70 TRANSPORTE E IMPUESTOS DEL EQUIPO 695928TUBERIA $1,391,856.27 GASTOS DE INSTALACION 4871497INSTRUMENTACION $695,928.14 ING Y SUPERVICION DE CONSTRUCCION 7655209AISLAMIENTO TERMICO $695,928.14 IMPREVISTOS 6959281EDIFICIOS Y SERVICIOS $4,871,496.95 20181916TERRENOS Y SU ACONDICIONAMIENTO $1,546,152.00SERVICIOS AUXILIARES $2,783,712.54INSTALACION ELECTRICA $1,391,856.27

$27,295,493.00 $25,749,341.00

CAPITAL DE TRABAJO CALCULADO COMO EL 10% DE LAINVERSION FIJA

ESTIMADO 6066597 INVERSIÓN TOTALESTIMADA

CALCULADO $13,092,799 $60,665,967

CAPITAL DE TRABAJO

producto en proceso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10ton año mezq 7318 8993 10739 12555 14442 16399 18426 20524 22693 24931produccionton

131 161 192 224 258 293 329 367 405 445

en ferment(ton)

78 96 115 135 155 176 197 220 243 267

p proc 78 18 19 19 20 21 22 22 23 24$ 120,008 $29,117 $32,066 $35,158 $38,373 $41,744 $45,246 $48,896 $52,671 $56,599

inv matprima

prog prod 36591 44967 53695 62775 72208 81993 92130 102620 113463 124657precio 56003892 72952657 92061429 113427684 137082119 163235114 191891616 223221735 257222534 294117893inv mens 3049 3747 4475 5231 6017 6833 7678 8552 9455 10388$ ton 1531 1622 1715 1807 1898 1991 2083 2175 2267 2359dif de inv 0 698 727 757 786 815 845 874 904 933$ inv mp 4,666,991 $1,132,343 $1,247,02

4$1,367,261 $1,492,288 $1,623,389 $1,759,560 $1,901,494 $2,048,322 $2,201,085

prodterminadocosto demano deobra deprod mascosto matprima pormes

$ mano ob pmes

27775 29352 30929 32505 34082 35659 37236 38813 40390 41966

$ mp por mes 4666991 6079388 7671786 9452307 11423510 13602926 15990968 18601811 21435211 245098244694766 6108740 7702714 9484812 11457592 13638585 16028204 18640624 21475601 24551791

cuentas porpagar

prog prod 36591 44967 53695 62775 72,208 81,993 92,130 102620 113463 124657$ ton 1531 1622 1715 1807 1898 1991 2083 2175 2267 2359prestamo 0 698 727 757 786 815 845 874 904 933$ prestamo 4,666,991 1132343 1247024 1367261 1492288 1623389 1759560 1901494 2048322 2201085

cuentas por cobrar

prog prod 36591.2993 44966.785 53694.679 62774.9812 72207.6922 81992.812 92130.3398 102620.28 113462.62 124657.38$ venta porton

2810 2978.6607 3147.9057 3317.45485 3485.53825 3655.2075 3824.06568 3993.6955 4163.9562 4331.8959

ton prodmens

3049 3747.2321 4474.5566 5231.24843 6017.30768 6832.7343 7677.52832 8551.6897 9455.2185 10388.115

$ c por cobrar 8568553 2078977.4 2289548.9 2510291.13 2739839.59 2980553.5 3230547.76 3491134.4 3762254.2 4041208.9

efectivo encajalo que gastamos en un mes de produccion sin lamp

costo prodmen

8425807.989 9505875.9 10777536 12243219.1 13904941.6 15774898 17864185.2 20182307 22729253 25523912

costo mpmen

4666991 6079388.1 7671785.8 9452307 11423509.9 13602926 15990968 18601811 21435211 24509824

efec en caja 3758817 3426487.8 3105749.8 2790912.1 2481431.64 2171971.8 1873217.25 1580496.1 1294041.6 1014087.3

$13,092,799Calculada como la suma de inv de mat prima+efectivo encaja+cuentas por pagar

CAP TRAB TOTAL

13,092,799

2004

ESTRUCTURA FINANCIERA

Tasa de intéres17.56 anual

Pago a principal constante valor futuro= 71813160.08 pago interes 57569937.41 n= 10 años

Periodo Saldo Inicial Pago a capital Pago de intéres Pago total Saldo final0 0 0 0 0 142432231 14243223 1424322 2501110 3925432 128189002 12818900 1424322 2250999 3675321 113945783 11394578 1424322 2000888 3425210 99702564 9970256 1424322 1750777 3175099 85459345 8545934 1424322 1500666 2924988 71216116 7121611 1424322 1250555 2674877 56972897 5697289 1424322 1000444 2424766 42729678 4272967 1424322 750333 2174655 28486459 2848645 1424322 500222 1924544 1424322

10 1424322 1424322 250111 1674433.3

PRODUCTOSFINANCIEROSse calculan como los interese que nos paga el banco por tener nuestro efectivo en cajaen ellos con unatasa del 12.84% anual

año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014efectivo en caja 482632 439961 398778 358353 318616 278881 240521 202936 166155 130209

CREDITO AVIOCREDITOS

credito para avio (cap trabajo)INTERES 16.82%

monto $13,092,799

Periodo SaldoInicial

Pago acapital

Pago deintéres

Pago total Saldo final

0 0 0 0 0 130927991 13092799 4364266 2202209 6566475 87285332 8728533 4364266 1468139 5832406 43642663 4364266 4364266 734070 5098336 0

suma int 4404418

DEPRECIACION Y AMORTIZACION DE ACTIVOSTANGIBLESEQUIPO PRINCIPAL 13918563 12526706 11134850 9742994 8351138 6959281.4 5567425 4175569 2783713 1391856 0TUBERIA 1391856 1322263 1252670.6 1183078 1113485 1043892.2 974299 904706.6 835113.8 765520.9 695928INSTRUMENTACION 695928 626335.3 556742.51 487149.7 417556.9 347964.07 278371 208778.4 139185.6 69592.81 0AISLAMIENTO TERMICO 695928 626335.3 556742.51 487149.7 417556.9 347964.07 278371 208778.4 139185.6 69592.81 0EDIFICIOS Y SERVICIOS 4871497 4627922 4384347.3 4140772 3897198 3653622.7 3410048 3166473 2922898 2679323 2435748terreno 1546152 0SERVICIOS AUXILIARES 2783713 2505341 2226970 1948599 1670228 1391856.3 1113485 835113.8 556742.5 278371.3 0INSTALACION ELECTRICA 1391856 1322263 1252670.6 1183078 1113485 1043892.2 974299 904706.6 835113.8 765520.9 695928

AMORTIZACIONINTANGIBLESTRANSPORTE E IMPUESTOS DELEQUIPO

695928.14 626335.3 556742.51 487149.7 417556.9 347964.07 278371 208778.4 139185.6 69592.81 0

GASTOS DE INSTALACION 4871496.9 4384347 3897197.6 3410048 2922898 2435748.5 1948599 1461449 974299.4 487149.7 0ING Y SUPERVICION DECONSTRUCCION

7655209.5 6889689 6124167.6 5358647 4593126 3827604.7 3062084 2296563 1531042 765520.9 0

IMPREVISTOS

6959281.4 6263353 5567425.1 4871497 4175569 3479640.7 2783713 2087784 1391856 695928.1 0

47477409 41720892 37510526 33300161 29089796 24879431 2.1E+07 16458700 12248335 8037970 3827605

SERVICIOS AUXAÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014COSTOSAGUA 170856.49 212478.85 256722.85 303647.61 353312.24 405775.87 461097.61 519336.59 580551.93 644802.74LUZ 387479.9 512827.47 656136.52 818268.87 1000086.4 1135611.6 1351120.92 1588613.6 1848951.5 2132996.4GAS LP 779833.77 991427.67 1268189.3 1594251.5 1962175.3 2373840.1 2831125.54 3335911 3890076 4495500

1338170.2 1716734 2181048.6 2716168 3315573.9 3915227.6 4643344.07 5443861.2 6319579.4 7273299.1

GASTOS GENERALES

los gastos de distribución y ventas se calcularan como el 12% de los costos totales deproduccionlos gastos de investigacion y desarrollo se calcularon como el 2% del ingresode ventaslos gastos administrativos se calcularon como el 5% del ingreso de lasventaslos gastos imprevistos se calcularon como el 5% del total de los demasgastos generaleslos gastos financieros se calcularon como la suma de losintereses a pagar por un dinero que no es nuestro

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10ventas 95206147 124019253 156505358 192827005 233039512 277500682 326215251 379476049 437456836 500002565gastosadmon

4760307 6200963 7825268 9641350 11651976 13875034 16310763 18973802 21872842 25000128

dist y ventas 12133164 13688461 15519651 17630235 20023116 22715853 25724427 29062523 32730124 36754433invdesarrollo

1428092 1860289 2347580 2892405 3495593 4162510 4893229 5692141 6561853 7500038

COSTOSFIN

4703319 3719138 2734958 1750777 1500666 1250555 1000444 750333 500222 250111

IMPREVISTOS

6206829 6977068 7887995 8941770 10176633 11565237 13115055 14833425 16720904 18789683

EQUILIBRIO 2005139 0 173570 139 173570139 27800 173570 339 201370139 55600 173570 539 229170139 83400 173570 739 256970139 111200 173570 939 284770139 139000 173570 1139 312570139 166800 173570 1339 340370139 194600 173570 1539 368170139 222400 173570 1739 395970139 250200 173570 1939 423770139 278000 173570 2139 451570139 305800 173570 2339 479370139 333600 173570 2539 507170139 361400 173570 2739 534970139 389200 173570 2939 562770139 417000 173570 3139 590570139 444800 173570 3339 618370139 472600 173570 3539 646170139 500400 173570 3739 673970139 528200 173570 3939 701770139 556000 173570 4139 729570139 583800 173570 4339 757370139 611600 173570 4539 785170139 639400 173570 4739 812970139 667200 173570 4939 840770139 695000 173570 5139 868570139 722800 173570 5339 896370139 750600 173570 5539 924170139 778400 173570 5739 951970139 806200 173570 5939 979770

139 834000 173570 6139 1007570139 861800 173570 6339 1035370139 889600 173570 6539 1063170139 917400 173570 6739 1090970139 945200 173570 6939 1118770139 973000 173570 7139 1146570

EQUILIBRIO 2009cost vol unit Cvt cf ingresos egresos

112 0 141449 112 141449112 22400 141449 312 163849112 44800 141449 512 186249112 67200 141449 712 208649112 89600 141449 912 231049112 112000 141449 1112 253449112 134400 141449 1312 275849112 156800 141449 1512 298249112 179200 141449 1712 320649112 201600 141449 1912 343049112 224000 141449 2112 365449112 246400 141449 2312 387849112 268800 141449 2512 410249112 291200 141449 2712 432649112 313600 141449 2912 455049112 336000 141449 3112 477449112 358400 141449 3312 499849112 380800 141449 3512 522249112 403200 141449 3712 544649112 425600 141449 3912 567049112 448000 141449 4112 589449112 470400 141449 4312 611849112 492800 141449 4512 634249

EQUILIBRIO 2014

173 0 205691 173 205691173 34600 205691 373 240291173 69200 205691 573 274891173 103800 205691 773 309491173 138400 205691 973 344091173 173000 205691 1173 378691173 207600 205691 1373 413291173 242200 205691 1573 447891173 276800 205691 1773 482491173 311400 205691 1973 517091173 346000 205691 2173 551691173 380600 205691 2373 586291173 415200 205691 2573 620891173 449800 205691 2773 655491173 484400 205691 2973 690091173 519000 205691 3173 724691173 553600 205691 3373 759291173 588200 205691 3573 793891173 622800 205691 3773 828491173 657400 205691 3973 863091173 692000 205691 4173 897691173 726600 205691 4373 932291173 761200 205691 4573 966891173 795800 205691 4773 1001491173 830400 205691 4973 1036091173 865000 205691 5173 1070691173 899600 205691 5373 1105291173 934200 205691 5573 1139891

ANALISIS DE SENSIBILIDADVARIABLES BAJOESTUDIO

VPN TIR %VARIACION

%VARIACION

PRECIO DE VENTA TIR VPNPRECIOREAL

2810 15701552.3 6 13 1.009376251

PRECIO MODIFICADO 2838 15848774 5.22PRECIO MAT PRIMA 56003892

REAL 56003892 15701552 6 13.9 0.922943031MODIFICADO

61604281 14491638 5.17

PRECIO MANO DE OBRAREAL 333300 15693216 6 0 0MODIFICADO

366631 15693216 6

SERV AUXILIARESREAL LUZ 0.53 15693216 6 4.2 0.958333333MODIFICADO

0.583 15692455 5.75

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAINVERSION FIJA

TMAR INVERCIONISTAS %

ORCAPITAL

% PARTICIP TMAR RECUPERAR INFLACION 4.5

AVIO 22 16.82 3.70 GANANCIAS 10REF 23 17.56 4.04 PREMIO AL RIESGO 5INV 55 19.5 10.73 19.5

TMAR POND 18.460.184642 TMAR BANCARIO REF %

INTERES 17.56

TMAR BANCARIO AVIO %INTERES 16.82