Indice

8
INTERACCION SISMICA SUELO ESTRUCTURA EN EDIFICACIONES APORTICADAS: POLICLINICO DE LA UDEPCAPITULO I: INTRODUCCION. 1-7 1.1 Introducción 1.2 Resumen 1.3 Generalidades. 1.3 Investigaciones sobre la Interacción Sísmica Suelo-Estructura. 1.3.1 Generalidades. 1.3.2 Estudios recientes sobre la Interacción Sísmica Suelo-Estructura. 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivos generales. 1.4.2 Objetivos específicos. 1.5 Problema 1.6 Hipótesis. 1.7 Metodología. CAPITULO II: CRITERIOS DE SISMICIDAD. 8-42 2.1 GLOSARIO DE SISMOLOGIA 2.2 GENERALIDADES DE SISMOS. 2.2.1 Definición 2.2.2 Origen y Generación 2.2.2.1 Placas Tectónicas 2.2.2.2 División de la Tierra según Teoría de Placas 2.2.3 Propagación 2.2.3.1 Características de las Ondas Sísmicas 2.2.4 Clasificación 2.2.5 Medición 2.2.5.1 Intensidad 2.2.5.1.1 Escalas de Intensidad 2.2.5.2 Magnitud 2.2.5.2.1 Escalas de Magnitud

Transcript of Indice

“INTERACCION SISMICA SUELO ESTRUCTURA EN

EDIFICACIONES APORTICADAS: POLICLINICO DE LA UDEP”

CAPITULO I: INTRODUCCION. 1-7

1.1 Introducción

1.2 Resumen

1.3 Generalidades.

1.3 Investigaciones sobre la Interacción Sísmica Suelo-Estructura.

1.3.1 Generalidades.

1.3.2 Estudios recientes sobre la Interacción Sísmica Suelo-Estructura.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivos generales.

1.4.2 Objetivos específicos.

1.5 Problema

1.6 Hipótesis.

1.7 Metodología.

CAPITULO II: CRITERIOS DE SISMICIDAD. 8-42

2.1 GLOSARIO DE SISMOLOGIA

2.2 GENERALIDADES DE SISMOS.

2.2.1 Definición

2.2.2 Origen y Generación

2.2.2.1 Placas Tectónicas

2.2.2.2 División de la Tierra según Teoría de Placas

2.2.3 Propagación

2.2.3.1 Características de las Ondas Sísmicas

2.2.4 Clasificación

2.2.5 Medición

2.2.5.1 Intensidad

2.2.5.1.1 Escalas de Intensidad

2.2.5.2 Magnitud

2.2.5.2.1 Escalas de Magnitud

2.2.6 Esfuerzos que Causan los Sismos en las construcciones.

2.2.7 Consecuencias

2.2.8 Enseñanzas

2.2.9 Zonas de Mayor Riesgo Sísmico

2.2.10 Características Sísmicas

2.2.10.1 Suelos

2.2.10.2 Interacción Suelo – Estructura

2.2.10.3 Sincronización y Resonancia

2.3 SISMICIDAD DEL PERU

2.3.1 Generalidades

2.3.2 Sismicidad Histórica

2.3.3 Sismicidad Instrumental

2.3.3.1 Red Sísmica Nacional

2.3.4 Grandes Sismos en el Perú

2.3.5 Mapa de Isoaceleraciones del Perú

2.3.6 Sismicidad en el Norte del País

2.3.7 Sismicidad de Piura

CAPITULO III: MODELOS DE INTERACCIÓN SUELO – ESTRUCTURA 43-106

3.1 GENERALIDADES.

3.2 AVANCE DE LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA

3.3 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

3.4 MODELOS DE INTERACCIÓN SUELO – ESTRUCTURA.

3.4.1 INTRODUCCIÓN.

3.4.2 MODELOS DE ESTUDIO.

3.4.2.1 Modelo de WINKLER – COEFICIENTE DE BALASTO

3.4.2.2 Modelo de D.D BARKAN – O.A SAVINOV

3.4.2.3 Modelo de V.A ILICHEV

3.4.2.4 Modelo de A.E SARGSIAN

3.4.2.5 Modelo de NORMA RUSA SNIP 2.02.05.87

3.4.3 INVESTIGACIONES HECHAS EN EL PERU.

3.4.3.1 Estudios por el Ing. Antonio Blanco Blasco (1988)

3.4.3.1.1 Modelo de RICHART-HALL-WOOD

3.4.3.2 Estudios por el Dr. Scaletti (1991)

3.4.3.3 Estudios por Msc. Ing. Bruno Jamanca Cordero (2003)

3.5 CLASES DE INTERACCIÓN

3.5.1 Introducción.

3.5.2 Definición de movimiento.

3.5.3 Constante de resorte.

3.5.4 Clases de interacción

3.5.4.1 Interacción inercial.

3.5.4.2 Interacción cinemática.

3.5.5 Peligro sísmico.

CAPITULO IV: CRITERIOS ESTRUCTURALES. 107-136

4.1 Principios Generales de Estructuración.

4.2 Filosofía y principios de diseño Sismorresistente.

4.2.1 Diseño Sismo resistente.

4.2.2 Principios generales del diseño sismo resistente.

4.3 Criterios de estructuración.

4.3.1 Reglas esenciales.

4.3.2 Configuración Estructural Sismo resistente.

4.3.3 Discontinuidad en Resistencia y Rigideces.

4.3.4 Recomendaciones para una adecuada estructuración.

4.4 Fallas debidas a sismos en las estructuras.

4.5 Estructuración Sismo resistente para edificaciones.

4.6 Clasificación estructural.

4.6.1 Cuantificación de irregularidades.

4.6.1.1 Irregularidades Estructurales en altura.

4.6.1.2 Irregularidades Estructurales en planta.

CAPITULO V: CRITERIOS PARA EL DISEÑO: CONSIDERANDO Y NO LA INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA. 137-236

5.1 Generalidades.

5.2 Etapas del Análisis Estructural

5.2.1 Método Convencional Estático

5.2.1.1 Reglamento Nacional de Edificaciones – Diseño Sísmico

5.2.1.1.1 Norma E-010: Cargas

5.2.1.1.2 Norma E-030: Diseño Sismorresistente

5.2.1.2 Metrado de cargas de la estructura en estudio

5.2.1.3 Cortante en la base de la Estructura

5.2.1.4 Distribución de la fuerza sísmica en altura.

5.2.1.5 Modelamiento estructural en el Sap2000.

5.2.1.5.1 Desarrollo de la geometría en planta y altura

5.2.1.5.1.1 Definición de secciones

Definir Vigas

Definir Columnas

Muros

5.2.1.5.2 Definición del análisis: Análisis Estático

5.2.1.5.3 Definición de apoyos empotrados en la base

5.2.1.5.4 Definición del Diafragma rígido

5.2.1.5.5 Definición de Brazos rígidos

5.2.1.5.6 Definición Centro de Rigidez (cr) y del Centro de Masa (cm)

5.2.1.5.7 Ingreso de cargas por Gravedad y por Fuerzas Laterales

5.2.1.5.8 Obtención de Resultados

Periodos de vibración (T)

Desplazamientos en los ejes X y Y

Distribución de Cortantes en los elementos

Torsión de un entrepiso del edificio

5.2.2 Método Convencional Dinámico

5.2.2.1 Reglamento Nacional de Edificaciones – Diseño Sísmico

5.2.2.1.1 Norma E-010: Cargas

5.2.2.1.2 Norma E-030: Diseño Sismorresistente

5.2.2.2 Metrado de cargas de la estructura en estudio

5.2.2.3 Cortante en la base de la Estructura

5.2.2.4 Modelamiento estructural en el Sap2000.

5.2.2.4.1 Desarrollo de la geometría en planta y altura

5.2.2.4.1.1 Definición de secciones

Definir Vigas

Definir Columnas

Muros

5.2.2.4.2 Definición del análisis: Análisis Dinámico

5.2.2.4.2.1 Ingreso de Espectro de Respuesta

5.2.2.4.2.2 Definición de parámetros para el análisis dinámico

5.2.2.4.3 Definición de apoyos empotrados en la base

5.2.2.4.4 Definición del Diafragma rígido

5.2.2.4.5 Definición de Brazos rígidos

5.2.2.4.6 Definición Centro de Rigidez (cr) y del Centro de Masa (cm)

5.2.2.4.7 Ingreso de cargas por Gravedad

5.2.2.4.8 Obtención de Resultados

Periodos de vibración (T)

Desplazamientos en los ejes X y Y

Distribución de Cortantes en los elementos

Torsión de un entrepiso del edificio

5.2.3 Método con Interacción suelo-estructura: Análisis Estático

5.2.3.1 Reglamento Nacional de Edificaciones – Diseño Sísmico

5.2.3.1.1 Norma E-010: Cargas

5.2.3.1.2 Norma E-030: Diseño Sismorresistente

5.2.3.2 Metrado de cargas de la estructura en estudio

5.2.3.3 Cortante en la base de la Estructura

5.2.3.4 Distribución de la fuerza sísmica en altura.

5.2.3.5 Modelamiento estructural en el Sap2000.

5.2.3.5.1 Desarrollo de la geometría en planta y altura

5.2.3.5.1.1 Definición de secciones

Definir Vigas

Definir Columnas

Muros

Cimentación

5.2.3.5.2 Definición del análisis: Análisis Estático con Interacción SE

5.2.3.5.3 Definición de apoyos simples en la base

5.2.3.5.4 Definición del Diafragma rígido

5.2.3.5.5 Definición de Brazos rígidos

5.2.3.5.6 Definición Centro de Rigidez (cr) y del Centro de Masa (cm)

5.2.3.5.7 Ingreso de cargas por Gravedad y por Fuerzas Laterales

5.2.3.5.8 Ingreso de la Rigidez al giro en la cimentación

5.2.3.5.8.1 Modelo RICHART-HALL-WOOD; Ing. Blanco Blasco

5.2.3.5.8.1.1 Obtención de resultados

Periodos de vibración

Desplazamientos en los ejes X y Y

Distribución de los cortantes en los

elementos

Torsión de un entrepiso del edificio

5.2.3.5.8.2 Modelos de estudio; Dr. Genner Villarreal

5.2.3.5.8.2.1 Obtención de resultados

Periodos de vibración

Desplazamientos en los ejes X y Y

Distribución de los cortantes en los

elementos

Torsión de un entrepiso del edificio

5.2.4 Método con Interacción suelo-estructura: Análisis Dinámico

5.2.4.1 Reglamento Nacional de Edificaciones – Diseño Sísmico

5.2.4.1.1 Norma E-010: Cargas

5.2.4.1.2 Norma E-030: Diseño Sismorresistente

5.2.4.2 Metrado de cargas de la estructura en estudio

5.2.4.3 Cortante en la base de la Estructura

5.2.4.4 Modelamiento estructural en el Sap2000.

5.2.4.4.1 Desarrollo de la geometría en planta y altura

5.2.4.4.1.1 Definición de secciones

Definir Vigas

Definir Columnas

Muros

Cimentación

5.2.4.4.2 Definición del análisis: Análisis Dinámico con Interacción SE

5.2.4.4.2.1 Ingreso de Espectro de Respuesta

5.2.4.4.2.2 Definición de parámetros para el análisis dinámico

5.2.4.4.3 Definición de apoyos simples en la base

5.2.4.4.4 Definición del Diafragma rígido

5.2.4.4.5 Definición de Brazos rígidos

5.2.4.4.6 Definición Centro de Rigidez (cr) y del Centro de Masa (cm)

5.2.4.4.7 Ingreso de cargas por Gravedad

5.2.4.4.8 Ingreso de la Rigidez al giro en la cimentación

5.2.4.4.8.1 Modelo RICHART-HALL-WOOD, Ing. Blanco Blasco

5.2.4.4.8.1.1 Obtención de resultados

Periodos de vibración

Desplazamientos en los ejes X y Y

Distribución de los cortantes en los

elementos

Torsión de un entrepiso del edificio

5.2.4.4.8.2 Modelos de estudio; Dr. Genner Villarreal

5.2.4.4.8.2.1 Obtención de resultados

Periodos de vibración

Desplazamientos en los ejes X y Y

Distribución de los cortantes en los

elementos

Torsión de un entrepiso del edificio

5.3 Tablas Comparativas de Resultados

5.3.1 Análisis Estático con y sin Interacción

5.3.1 Análisis Dinámico con y sin Interacción

CAPITULO VI: DISEÑO ESTRUCTURAL 237-246

6.1 Descripción del proyecto arquitectónico.

6.2 Descripción del proyecto estructural.

6.3 Reglamentación y normas de diseño.

6.4 Sistema estructural a usar.

6.4.1 Estructuración.

6.5 Pre dimensionamiento.

6.5.1 Pre dimensionamiento de vigas y columnas.

6.5.2 Pre dimensionamiento de los muros.

6.5.3 Pre dimensionamiento de la losa aligerada.

6.5.4 Pre dimensionamiento Zapatas combinadas.

6.6 Diseño de elementos estructurales de Concreto Armado.

6.6.1 Diseño de Vigas y Columnas.

6.6.2 Diseño de la Cimentación.

6.6.3 Diseño de Losas de Entrepiso.

6.6.4 Diseño de Muros de Albañilería.

6.7. Tablas de comparación de Diseño Estructural de la Edificación con y sin Interacción.

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 247-249

7.1 Conclusiones.

7.2 Recomendaciones.

CAPITULO VIII: BIBLIOGRAFÍA. 250-251

CAPITULO IX: ANEXOS. 252-

9.1 Planilla de Metrados de la Edificación.

9.2 Estudio de Mecánica de suelos.

9.3 Cálculos realizados en el estudio (fórmulas, gráficas, etc).

9.4 Panel Fotográfico y Video de la edificación en CD.

9.5 Planos

9.6 Modelos de la edificación en Sap2000 (Análisis Estático y Dinámico), en CD.