Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero...

17
Indice 7 de marzo de 2014 Complejo Administrativo Triunfo Cuesta del Hospicio s/n Tlf.: 958-2 44288 E-mail: [email protected]

Transcript of Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero...

Page 1: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

Indice

7 de marzo de 2014

Complejo Administrativo TriunfoCuesta del Hospicio s/n

Tlf.: 958-2 44288E-mail: [email protected]

Page 2: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

EN ESTE NÚMERO ...LAS MODIFICACIONES DE LA JUNTA A SU PLAN DE AJUSTE SON DEL TODO INSUFICIENTES

• EDITORIAL.

• ELECCIONES SINDICALES 2015RESULTADOS. EL ESCASO INTERÉS DEL RECTORADO.

• HUELGA CONTRA LA POLÍTICA ANTI-UNIVERSITARIA DEL GOBIERNO, PETICIÓN AL EQUIPO DE GOBIERNO DE LA UGR PARA QUE SE UNA. NO AL 3+2.

• HUELGA 3+2. LA OBSESIÓN DEL GERENTE-RECTOR POR EL CONTROL DE LA HUELGA ¿HA CONVERTIDO EN ESQUIROL AL EQUIPO DE GOBIERNO?.

• TOMA DE POSESIÓN DE MANUEL JORGE BOLAÑOS CARMONA COMO NUEVO DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.

• MENOS PARO, PERO PERSISTE LA MALA CALIDAD DEL EMPLEO Y AUMENTAN LOS DESEMPLEADOS SIN NINGUNA PRESTACIÓN.

• SUFRAGIO PONDERADO O VOTAR EN B (Por Jesús García López).

• FETE-UGT UGR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

• EL COMITÉ EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES DA LA RAZÓN A UGT.

• SIN PIEL FRENTE AL ESPEJO (POR JESÚS GARCÍA LÓPEZ).

• FETE-UGT·UGR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

• FETE-UGT·UGR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Mediante este código QR podrás descargarte esteejemplar de La CaFETEra en tu teléfono móvil.

Page 3: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

EDITORIALEDITORIAL

Tras el paréntesis vacacional de Semana Santa retomamos la publica-ción de nuestro boletín La CaFETEra con este número 111. En él tenemosque referirnos necesariamente a los desaciertos del gerente y el rector,tanto respecto a las elecciones sindicales, como al ejercicio del derecho ala huelga convocada por las centrales sindicales para el día 24 de marzo,contra política anti-universitaria del gobierno.

En las pasadas elecciones sindicales no sentimos el apoyo institucio-nal de la universidad, con campañas de promoción del voto e inversión derecursos para incrementar la participación, entre otras medidas, más bienlo contrario, desidia, desorganización e incluso sospechas de supuestosapoyos o promoción de candidaturas. A pesar de todo, FETE-UGT obtuvounos buenos resultados, venciendo en el PDI y manteniendo su posición,en un comité fragmentado, en el PAS laboral.

Tampoco, está siendo de recibo la postura mantenida por elrector-gerente contra la huelga del día 24 de marzo, precisamente ellosque deberían defender la universidad pública y haber apoyado la huelga,han visto la oportunidad de aplicar su decreto anti-huelga (resolución delrector) y desplegar toda una avalancha de medios continuados en eltiempo, dirigiéndose reiterada y abrumadoramente a los que somos“sospechosos” de haber ejercido ese derecho fundamental.

En un plano de mayor esperanza traemos a nuestras páginas la tomade posesión de nuestro compañero Manuel Jorge Bolaños Carmona,como nuevo decano de la Facultad de Comunicación y Documentación,nuestros mejores deseos para él.

Granada a 13 de abril de 2015

VOLVER A PORTADA

Page 4: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

ELECCIONES SINDICALES 2015ELECCIONES SINDICALES 2015RESULTADOS. EL ESCASO INTERÉS DEL RECTORADORESULTADOS. EL ESCASO INTERÉS DEL RECTORADO

El día 25 de marzo, se celebraronelecciones sindicales en la Universidad deGranada, en ella FETE-UGT ha consegui-do más delegados (18) y más votos (430),sumando los dos sectores del PDI, que losdemás sindicatos que concurrían a ella. Enel Comité de Empresa del PDI laboral, ob-tiene 10 delegados, por 8 de CCOO y 5 delCSIF; en la Junta del PDI Funcionario, ob-

tiene 8 delegados, por 6 de CCOO y 11 del CSIF.

En el PAS laboral continúa siendo la segunda fuerzaen el Comité de Empresa con 152 votos y 4 delegados, trasel empate con CCOO en el Colegio 1, se reclamó el sorteopara dilucidar el segundo delegado, lo que nos hubiera per-mitido tener el quinto delegado en este órgano. Asimismo, apesar de las dificultades y las candidaturas promovidas, he-mos mantenido nuestra presencia en la Junta de Personaldel PAS funcionario.

Todo ello, inmersos en un proceso de renovación pro-funda de sus estructuras y personas visibles, en el que sereivindica un sindicalismo más transparente, ético, cercanoal trabajador, sin clientelismos, ni sagas familiares, ni som-bras del pasado. Un sindicalismo de clase de verdad, en elque convivan en colaboración y armonía los cuatro sectoresde los trabajadores universitarios: PAS y PDI, laborales yfuncionarios. Un proceso de regeneración que se ha recla-mado desde la sección sindical a todas las estructuras deUGT; al funcionamiento del Comité de Empresa, de la Jun-ta de Personal; y al comportamiento de todos los sindicatospresentes en la UGR.

Esta regeneración y defensa del sindicalismo de clasereal, ha tenido un coste, que ha impedido ganar también en el PAS, debi-do, fundamentalmente a las dificultades promovidas por antiguos miem-

bros del sindicato, que han propicia-do y apoyado una candidatura nue-va, hecho de indudable gravedadsancionado con nuestras normas in-ternas y que tendrá sus consecuen-cias y permitirá completar el procesode regeneración interna de nuestraorganización en la Universidad deGranada.

EL ESCASO INTERÉS DEL REC-TORADO.

El gerente y el rector hanmantenido su lógica anti-sindical,desarrollada a lo largo de todo sumandato, en estas eleccionessindicales. Ni un solo esfuerzo por

promover e invertir en una campaña institucional para incrementar laparticipación en esta cita electoral, tampoco en facilitar la informaciónsobre estas elecciones a los trabajadores, con toda la información sobre

FETE-UGT GANA LASELECCIONES

SINDICALES DELPROFESORADO EN

LA UNIVERSIDAD DEGRANADA

Page 5: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

ellas distraída, casi oculta, en un banner más de la web; ningunapublicidad llamando a la participación; lo que ha contrastado con eldespliegue publicitario del gerente en su cruzada anti-huelga, justo en elmismo tiempo que se desarrollaba la campaña de estas elecciones.Ningún interés en aumentar el número de urnas en los centros, al menoscomo las que existen en las elecciones a rector, a la que también seapuntaron el resto de sindicatos, que parecen coincidir en no querer másparticipación. La desorganización de las delegaciones sucesivas del rector,el caos organizativo de las Mesas; las dificultades para ejercer el voto porcorreo; y lo último, el desarrollo de las elecciones con papeletas que seprestaban a la confusión en el PAS laboral.

Pero, lo más grave de todo, ha sido la sospecha que se cierne, y pare-ce inevitable, sobre si supuestamente se ha tomado partido promoviendocandidaturas en el PAS laboral y en el PAS funcionario (de administrado-res y RUFOS), tratando de perjudicar a los molestos, como a la FETE-UGT.

VOLVER A PORTADA

Page 6: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

HUELGA CONTRA LA POLÍTICA ANTI-UNIVERSITARIA DELHUELGA CONTRA LA POLÍTICA ANTI-UNIVERSITARIA DELGOBIERNO, PETICIÓN AL EQUIPO DE GOBIERNO DE LA UGRGOBIERNO, PETICIÓN AL EQUIPO DE GOBIERNO DE LA UGR

PARA QUE SE UNAPARA QUE SE UNANO AL 3+2NO AL 3+2

Miles de alumnos y traba-jadores universitarios salieronde nuevo a la calle en Grana-da, el martes día 24 de marzo,para mostrar su rechazo a lareforma de titulaciones plan-teada por el Gobierno central,que abre la posibilidad de in-troducir un modelo de tresaños de grado más

dos de máster, que conviviría con el actual modelo de 4+1. Es-tas protestas se enmarcaban en una jornada de huelga en lasuniversidades públicas de toda España, convocada por los sindi-catos universitarios, entre ellos FETE-UGT.

La jornada de huelga en Granada fue un éxito, a pesar delas zancadillas puestas desde el rectorado, con la mayoría de fa-cultades paralizadas y el apoyo de la mayoría del profesorado,personal de las universidades y del alumnado. Así, se ha adverti-do tanto al Ministerio de Educación como a la Consejería corres-pondiente de la Junta de Andalucía, que deben tomar nota y pa-ralizar tanto este Real Decreto como la política educativa quehan implantado en este ámbito, que lleva a mayor privatización ya limitar el acceso a la Universidad a las familias.

Y es que esta reforma supone un agravio más para la sociedad grana-dina, que llevará a una brecha mayor en las diferencias de clase por moti-vos económicos. En este sentido, con el 3+2 las familias tendrán que cur-sar dos años de máster para poder estudiar carreras de calidad, y con ellose duplican los gastos de las enseñanzas y no podrán estudiar aquellosque quieran, sino aquellos que puedan pagarlo. La reforma de titulaciones,pone en peligro la equidad y el acceso a los estudios superiores, al conce-der más peso a los estudios de máster, que cuentan con tasas más eleva-das.

Para UGT, el acceso debe depender del talento del estudiante, y nodel bolsillo de sus familias, advirtiendo que esta reforma se enmarca en unproyecto que pretende degradar los títulos universitarios, que verán reduci-da su dimensión en un 40%, y llevará a que miles de estudiantes dejen susestudios. Desde el Sindicato queremos una universidad pública y de cali-dad para todos los que reúnan los requisitos académicos, y lamentamosesta involución enorme que forma parte de un proceso de desmantela-miento del sistema público, imponiendo tasas y precios de máster eleva-dos, sin becas, mientras reduce a tres años los estudios de grado.

LA INCOHERENCIA DE ALGUNA CENTRAL SINDICAL

La huelga del día 24 de marzo, fue convocada por los sindicatospresentes en la Mesa Sectorial de Universidades en Madrid, FETE-UGT,CCOO, CSIF, y CIGA, por desgracia hubo un sindicato, el CSIF, que nosupo estar a la altura en la Universidad de Granada, saltándose elcompromiso de su central central tanto a nivel estatal como a nivelandaluz, y desmarcándose de la huelga, incluso llamando a su noseguimiento, postura que sólo tiene un nombre: “ESQUIROL”. Todo, según

Miles de personas protestaron enGranada en una jornada de huelgauniversitaria contra la reforma deWert del "3+2", y secundaronmasivamente la manifestación quepartió a las 12:00 desde losComedores Universitarios, en elCampus de Fuentenueva.

Page 7: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

parece, en aras de un supuesto resultado en las elecciones sindicales,esperemos que no sean razones ideológicas más profundas. Quizásquerían llamar al electorado anti-sindical que rechaza la huelga y lasmovilizaciones, lo que provoca la siguiente pregunta: ¿se puede llamarsindicato a alguien que haga ésto? Nosotros hemos respetado a estaorganización, coherente con nuestra propuesta de Acuerdo SindicalGlobal, le hemos dado una oportunidad a la integración, y seguimoscreyendo en muchos de sus afiliados y dirigentes, pero después de loocurrido, nos va a ser muy difícil mantener esa colaboración. Sería ircontra nuestros principios más esenciales.

LAS RAZONES DE LA HUELGA

En los últimos años las políticas de austeridad dirigidas a reducir elgasto público se han presentado como la única alternativa para reducir ladeuda pública y contribuir a la recuperación económica. Sin embargo, ladeuda pública ha crecido cada año hasta alcanzar cifras inasumibles. Estecrecimiento de la deuda está propiciado por la reducción de ingresos delEstado como consecuencia de la contracción de la actividad económica ydel elevado gasto público dirigido al rescate y sostenimiento del sector fi-nanciero. Sin embargo, no puede decirse que las políticas de austeridadhayan fracasado porque su objetivo real no es contribuir a la recuperacióneconómica; su objetivo, menos confesable, es puramente ideológico y vadirigido a adelgazar el sector público y mercantilizar toda la esfera social.

En línea con lo anterior, en los últimos años las universidades públicasespañolas han sufrido un pronunciado proceso de desmantelamiento. Todauna batería de medidas han ido dirigidas a asfixiar financieramente a lasuniversidades (entre 2010 y 2014 sus presupuestos se han reducido enmás de 1500 millones de euros y el decreto 3+2 puede suponer una reduc-ción de un 25% adicional) y degradar las condiciones de trabajo y empleo(en el mismo periodo se han destruido más de 8000 empleos universita-rios, un 70% entre el PDI y el resto entre el PAS).

En un contexto de adaptación al Espacio Europeo de Educación Su-perior, que requería una mayor dedicación de medios materiales y perso-nales, la oferta de empleo público se ha congelado, se han reducido las re-tribuciones del personal universitario (detracciones de paga extraordinariay reducciones por parte de la Junta de Andalucía), el profesorado acredita-do no tiene posibilidad de concursar por una plaza, ha aumentado el encar-go docente del profesorado, y se pretende incrementar la arbitrariedad enlos procesos de acreditación y facilitar la creación de nuevas universidadesprivadas. A todo lo anterior hay que sumar el desprecio y culpabilización delos trabajadores universitarios porque, en último término, el objetivo quepersiguen todas estas reformas es mercantilizar la educación superior, fo-mentando la desigualdad entre los usuarios de este servicio público y con-virtiendo el acceso a la educación superior en un simple negocio.

UNA INVITACIÓN AL EQUIPO DE GOBIENO PARA QUE SE UNA A LAPROTESTA

Por todo lo anterior, la huelga convocada el martes 24 de marzo noera una simple protesta contra el decreto 3+2. Fue un acto para reivindicaruna universidad pública de calidad y defender los derechos y dignidad desus trabajadores. Desde FETE-UGT le pedimos a los trabajadores univer-sitarios que se sumaran a la jornada de huelga; ya que como trabajadorestenemos la obligación de responder a esta agresión sin precedentes a launiversidad pública y a nuestras condiciones de trabajo.

No hay “soluciones mágicas” a los problemas de la universidad públi-ca, por eso la movilización es más necesaria que nunca; hay que recordarque el silencio nos hace cómplices y que de nada valdrá lamentarnos másadelante.

Asimismo, también consideramos necesario hacer expresa esta con-

Page 8: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

vocatoria a todos los miembros del equipo de gobierno, para que desde laresponsabilidad de sus cargos de gestión reivindiquen una universidad pú-blica de calidad. la callada y la persecución del huelguista fue su respues-ta.

LA HUELGA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La huelga del 24 de marzo en la Universidad de Granada, fue recogida ampliamente por los medios de comunicación locales y las redes sociales.

VOLVER A PORTADAs

Page 9: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

HUELGA 3+2HUELGA 3+2LA OBSESIÓN DEL GERENTE-RECTOR POR ELLA OBSESIÓN DEL GERENTE-RECTOR POR EL

CONTROL DE LA HUELGA ¿HA CONVERTIDO ENCONTROL DE LA HUELGA ¿HA CONVERTIDO ENESQUIROL AL EQUIPO DE GOBIERNO?ESQUIROL AL EQUIPO DE GOBIERNO?

El rector-gerente se ha empeñado en una “cruzada anti-huelga” queha desplegado con toda virulencia en la pasada huelga del día 24 demarzo. Un despliegue de medios con ordenadores especiales en lasconserjerías de los centros, con una avalancha de correos personales ynoticias en los medios de comunicación sin precedentes, las últimas en unplano cercano al ultimátum dirigida a los “sospechosos” de haber ejercidosu derecho a la huelga. Todas unas medidas que más que informativashan tenido el efecto de convertirse en coactivas, y que pueden llevar ainducir que han actuado como esquiroles.

FETE-UGT denunció la resolución del rector del día 5 de noviembrepara controlar el ejercicio del derecho a la huelga, ante el Juzgado de loContencioso Administrativo Número 2 de Granada el día 22 de diciembrecon una Demanda para proteger Derechos Fundamentales, por la que pre-tendía controlar el Derecho a la Huelga de los trabajadores universitarios.

Lamentablemente, el citado juzgado consideró que la vía de denunciadebía ser la ordinaria y no la específica a la que acudíamos por defensa dederechos fundamentales. Nosotros continuaremos nuestras denunciashasta agotar todas la vías posibles, porque consideramos que es nuestraobligación en defensa de los trabajadores y que aportamos argumentos depeso en defensa de un derecho fundamental.

LA LÓGICA REPRESORA

La lógica represora de este equipo de gobierno comenzó en susegundo mandato, cuando dejó al mando al indescriptible gerente, deconocida ideología y de no tan conocidas luces. El primer paso fue colocarlos correos sindicales en carpetas lejanas a las que era difícil el acceso,posteriormente nos prohibieron enviar correos sindicales personales a lostrabajadores.

Paralelamente, el rector aprovechaba las reuniones del Consejo deGobierno para expresar libremente comentarios contra el boletín deFETE - UGT, “La CaFETEra”, y contra los recursos que le tenemosinterpuestos en los juzgados, de forma tendenciosa a su favor, impidiendonuestra defensa y aprovechando su posición privilegiada en los órganos degobierno.

Más adelante, la policía antidisturbios apareció “milagrosamente” justocuando nuestras concentraciones de los paros universitarios semanales serealizaban en los recintos universitarios. También, debemos incluir en esalógica represora y autoritaria, la política de relación con los medios de co-municación, entrando en el juego la publicidad institucional y el dinero pú-

Page 10: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

blico. Sobre este particular, es constatable que las únicas noticias que sepublican en los medios de Granada son loas y cantos celestiales al equipode gobierno, alejando cualquier intento de publicación de noticias críticas.

Otro paso adelante se dio con la aprobación del control presencial delprofesorado y del PAS, en la que no se ha medido el desprestigio de lostrabajadores universitarios ante la opinión pública, ya que se publicó abombo y platillo en esos medios necesariamente cercanos.

Lo último ha sido el decreto (resolución) anti-huelga del rector.

ÚLTIMO (¿PENÚLTIMO?) CORREO DEL GERENTE

Reproducimos el último correo dirigido de forma personal por el gerente a cada trabajador so -bre su cruzada anti-huelga y nuestra respuesta.

Nuestra respuesta:

VOLVER A PORTADA

Page 11: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

TOMA DE POSESIÓN DE MANUEL JORGE BOLAÑOSTOMA DE POSESIÓN DE MANUEL JORGE BOLAÑOSCARMONA COMO NUEVO DECANO DE LA FACULTADCARMONA COMO NUEVO DECANO DE LA FACULTAD

DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓNDE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

El miércoles día 8 de abril, nuestro compañeroJorge Bolaños, tomó posesión como nuevo Decanode la Facultad de Comunicación y Documentación.Con una dilatada trayectoria sindical con FETE-UGT,de presencia en los órganos de representación de lostrabajadores, estamos convencidos que en su puestode decano dará también lo mejor de sí, igual que lo hahecho con los trabajadores desde su compromiso sin-dical. Le deseamos lo mejor y siempre que lo preciseestaremos a su lado.

Enhorabuena Jorge.

LA TOMA DE POSESIÓN EN LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN

VOLVER A PORTADA

Page 12: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

MENOS PARO, PERO PERSISTE LA MALA CALIDAD DELMENOS PARO, PERO PERSISTE LA MALA CALIDAD DELEMPLEO Y AUMENTAN LOS DESEMPLEADOS SINEMPLEO Y AUMENTAN LOS DESEMPLEADOS SIN

NINGUNA PRESTACIÓNNINGUNA PRESTACIÓN

El descenso del paro y el aumento de la afiliación a la Seguridad So-cial, en marzo, son noticias positivas que no ocultan, sin embargo, otrosaspectos negativos: la baja calidad del empleo creado (sólo 1 de cada 10contratos ha sido indefinido y los contratos a tiempo parcial siguen ganan-do importancia) y que cada vez hay más desempleados que se quedan sinprotección. Así, la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleocae en 8 décimas, hasta el 55,7%, la más baja desde octubre de 2001.

Además, sigue cayendo la cuantía media por beneficiario. UGT consi-dera que es imprescindible reforzar las política activas de empleo para darsoluciones a los parados de larga duración y poner en marcha de una vezel Plan de Garantía Juvenil y el Programa de Activación para el Empleo yadvierte que si no se cambian las políticas actuales, nos encaminaremos aun crecimiento desequilibrado e insostenible, y hacia una sociedad másinjusta y desigual.

En el mes de marzo el paro registrado en los Servicios Públicos deEmpleo se ha reducido en 60.214 personas, lo que supone el mejor datode un mes de marzo desde 2002. En términos desestacionalizados, cae en63.368, la mejor cifra de siempre.

Por su parte, el número de afiliados medios a la Seguridad Social haaumentado en el mes en 160.579 personas (104.360 eliminando la estacio-nalidad), lo que es también el mayor aumento de toda la serie histórica deafiliación. En definitiva, el mes de marzo ha traído menos paro y más em-pleo, y en cuantías relativas muy importantes, lo que son muy buenas noti-cias para nuestro mercado laboral y nuestra economía, y así hay que valo-rarlo. La paulatina reactivación de la actividad económica promueve unaparalela mejoría del empleo.

No obstante, aún resulta insuficiente y, sobre todo, posee importantespuntos débiles de negativas consecuencias que no deben ser ocultados: labaja calidad del empleo generado, las persistentes dificultades de los para-dos de larga duración para volver al empleo y la cada vez mayor expulsiónde los perceptores de prestaciones por desempleo de nuestro sistema, au-mentando los niveles de pobreza y el riesgo de exclusión social.

El paro registrado ha caído en este mes en ambos sexos (37.196hombres y 23.018 mujeres), en los cuatro sectores (sobre todo en servi-cios, -49.024 parados menos, y aumenta entre el colectivo sin empleo an-terior, en 8.611) y en todas las Comunidades Autónomas excepto en elPaís Vasco. Como dato negativo, ha aumentado el paro entre los menoresde 25 años, en 2.088 personas.

El número total de desempleados se eleva aún a 4.451.939 personas,una cifra que sigue siendo enorme y que desaconseja cualquier muestra

Page 13: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

de complacencia tras los buenos datos parciales de marzo.

La calidad de los contratos realizados no mejora, en lo que es un ras-go característico de nuestro sistema laboral y una de las mayores eviden-cias del fracaso del modelo promovido por el Gobierno, basado en promo-ver figuras contractuales precarias y de bajo coste.

Este es un modelo insostenible, que retoma la peor dinámica de laetapa expansiva anterior, que finalizó abruptamente en 2008.

Así, y aunque el número de contrato indefinidos crece un 27,1% res-pecto de los realizados en marzo del año anterior, los temporales tambiénlo hacen con fuerza, un 17,6%. El resultado es que solo uno de cada diezcontratos ha sido indefinido en marzo, un porcentaje similar al constatadoen los meses de marzo de años anteriores (por ejemplo, en 2013 fue del10,1%, en 2012 el 11,1%, y en 2009 el 11,4%).

A pesar de las reducciones de cotizaciones y del discurso del Ejecuti-vo, lo cierto es que nada se ha avanzado en cuanto a mejora de la contra-tación estable. La temporalidad es la norma y la estabilidad la excepción.

Además, los contratos a tiempo parcial siguen ganando importancia.En el pasado mes de marzo supusieron el 34,4% de todos los contratosrealizados, es decir, que uno de cada tres contratos realizados lo son atiempo parcial.

Esto no casa con las preferencias de los trabajadores, que lo quequieren mayoritariamente son contratos a jornada completa: la Encuestade Población Activa refleja que más del 60% de los ocupados a tiempoparcial lo son porque no encuentran trabajo a tiempo completo, como de-searían; ya hay 1,8 millones de trabajadores que trabajan a tiempo parcialen contra de sus preferencias.

La parcialidad del empleo se está convirtiendo en una seña estructuralde nuestro mercado laboral, y permite inflar las cifras de creación de em-pleo

Uno de los datos más preocupantes conocidos hoy es la nueva caídaen la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo en ocho déci-mas, hasta el 55,72% (datos de febrero, porque esta estadística lleva unmes de retardo respecto de la de paro registrado).

Es la tasa más baja desde octubre de 2001. Desde marzo de 2010 latasa de cobertura ha caído 25 puntos porcentuales; con el actual Gobiernoha caído 10,1 puntos. Además, sigue cayendo la cuantía media por benefi-ciario: en febrero de 2015 un perceptor medio cobró 50 euros menos almes que dos años antes.

Se trata de cifras inadmisibles, que reflejan la expulsión del sistema deprestaciones de buena parte de los desempleados, y que tiene un impactoindudable sobre el aumento de los niveles de pobreza y del riesgo de ex-clusión social en nuestro país, que han crecido de manera alarmante des-de 2010, por el efecto conjunto de la crisis económica y las erróneas políti-ca de recortes y austeridad extrema aplicadas.

En gran medida estos trabajadores expulsados del sistema de presta-ciones son parados de larga duración, que llevan más de un año buscandoempleo, y que son generalmente los que poseen más dificultades para vol-ver al empleo. La EPA estima que éstos son el 61% del total de desem-pleados.

Por ello es imprescindible reforzar las políticas activas de empleo, yponer en marcha de una vez el Plan de Garantía Juvenil y el Programa deActivación Empleo, que de seguir así, corren el riesgo de quedarse en pro-yectos fallidos.

En resumen, UGT se congratula de los positivos datos conocidos hoyde reducción del paro registrado y aumento de los afiliados a la Seguridad

Page 14: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

Social, pero muestra su preocupación por los evidentes indicadores queponen de relieve un aumento de la precariedad laboral, la reducción de lacobertura del sistema de prestaciones, el incremento intolerable de la desi-gualdad y exclusión sociales y la inoperancia de las políticas activas aplica-das por el Gobierno.

Nada de esto se solucionará por sí solo con el crecimiento económico,sino que son precisas medidas específicas insertas en una nueva políticaeconómica y laboral, que el Gobierno, hasta el momento, no parece asu-mir.

Con las políticas actuales, y pese a la bonanza aparente de algunasestadísticas, nos encaminamos hacia un crecimiento tan desequilibrado einsostenible como en la pasada etapa expansiva, y hacia una sociedadmás injusta y desigual.

VOLVER A PORTADA

Page 15: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

SUFRAGIO PONDERADO O VOTAR EN BSUFRAGIO PONDERADO O VOTAR EN BPor Jesús García LópezPor Jesús García López

Ya no la haré más. Votar en B. No sontiempos para ello. El sufragio censitario debedesaparecer ¡Qué Susana o Mariano nom-bren rector o rectora! Total luego para loque… Me da igual, no le quito legitimidad,pero no quiero votar por parcelas. Es soloeso.

O doctores, catedráticos ¡Háganlo uste-des….!

Participé, ”illo tempore” en el ClaustroConstituyente. Recuerdo las pugnas por el re-parto. Los duelos de porcentajes. Pero siem-pre la papeleta del estudiante o PAS valíanmucho menos.

Compartimentos, sectores, hubo incluso:¡Estamentos!

Cada cual tiene su responsabilidad en las universidades. Ni quito nipongo rey, ni quiero ver a la zorra cuidando las gallinas. Pero no hay nin-guna razón, que impida que la gestión política sea definida por equipos demezcla transversal. Y por supuesto sufragio universal real.

Lo contrario conduce a la corrupción y la compra de conciencia en launiversidad pública. Los estudiantes siempre lo pidieron: ESTUDIANTE,TRABAJADOR Y DOCENTE UN VOTO.

¿Se hace pormentalidad oligárquica? ¿O porque es la mejor herra-mienta que tienen las camarillas para imponer sus designios? Los sistemasde cooptación que se favorecen son infinitos y especialistas para ello loshay, se han formado con todo el itinerario por delante.

Más de 400 docentes firman para que el rector se elija por sufragiouniversal dice este 9 abril, El diario de Sevilla. Los depositarios de la sabi-duría académica, olvidan decir que se trata de un sufragio censitario. Nohan entendido nada.

¿Por qué es deseable el sufragio universal?

A finales del siglo XIX, cuando los liberales todavía pintaban algo enEspaña, los conservadores defendían el sufragio censitario, ya que veíanen la expansión del derecho a voto, una amenaza al derecho a la propie-dad privada.

Es un sistema complejo igual que lo es el mercado y da como resulta-do (salida) más que la suma de sus partes constituyentes (entradas).

El sufragio censitario siempre tiene una defensa débil.

Según el artículo 20 de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), elRector será elegido por el Claustro, o por la comunidad universitaria me-diante elección directa y sufragio universal, según indiquen los estatutos,entre funcionarios en activo del Cuerpo de Catedráticos de Universidadque presten servicios en ella.

En el caso de que lo establezcan por la comunidad universitaria, elvoto será ponderado por los distintos sectores de la comunidad universita-ria. En todo caso, la mayoría corresponderá a los profesores doctores convinculación permanente a la universidad.

Page 16: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

No podemos olvidar una opinión extendida que, por otro lado, no secontradice con lo expresado habla de que las universidades excelentes-públicas y privadas- tienen un gobierno estable y operativo, capaz de es-tablecer prioridades, de poner en marcha con agilidad nuevas ofertas edu-cativas y de retribuir a sus empleados de modo eficiente. No tienen go-bierno asambleario y sus decisiones no están orientadas a la captaciónde votos.

Y ahí está el tema, Excmo. Sr. Rector de la Universidad pública deNavarra.

A su vez. He encontrado pocos, pocas que se echen para adelante.

ROSA GUTIÉRREZ CRESPO, de la UPV.

Optar por el voto ponderado entre la comunidad universitaria es defen-der un sistema profundamente injusto al que se ha querido dar una capade barniz democrático, ya que aunque la votación sea directa y por sufra-gio universal, éste solo corresponde a la mayoría, de los profesores docto-res. Esto podría llegar a suponer, que un solo voto de esos prevaleciese,sobre los emitidos por todos los integrantes del resto de sectores que com-ponen la universidad.

Del claustro ni hablo, no mejora el modelo anterior, sino que introduceelementos que empobrecen todavía más el objetivo de alcanzar el bien ge-neral.

En definitiva, la LOU fuerza a optar entre dos sistemas discriminato-rios con un problema de fondo: la distribución desigual de la representativi-dad, sea con una asignación mayoritaria y a priori a un sector, sea ponde-rando el voto por estamentos.

Ante este panorama, tal vez cabría reivindicar el valor igualitario detodo voto. El derecho al sufragio universal activo. Circunscripción electoraly cuerpo electoral coincidentes. Porque aunque cada persona pueda acu-dir a las urnas, estamos sólo ante una apariencia de democracia, bajo laque subyace un sistema estamental propio del medievo.

https://youtu.be/hBugK3YM_Js

El próximo mes de mayo, la Universidad de Granada va a vivir la fiestade la democracia. Al cabo de unos años de las últimas elecciones, se vol-verá a tener la oportunidad de votar a la persona, y con ella al equipo, queregirá sus destinos durante otros cuatro años más.

Hasta entonces, el catedrático y la catedrática que han formalizadosus candidaturas para ocupar el puesto de Rector, estarán inmersos enuna campaña electoral intensa.

Esta puesta en escena de la democracia universitaria, en cuanto a laelección del rectorable se refiere, no hay por dónde cogerla. Y la calidad dela misma, va de la mano de Familia, Municipio y Sindicato. En el caso quenos ocupa, se ha sustituido el mecanismo por otro aparentemente más ino-cuo: “voto ponderado”, eufemismo maquiavélico ya que a pesar de que elRector sea elegido por sufragio universal y directo, algunos votos son másuniversales que otros.

Podría votar un sólo PDI doctor y lo hiciera al postulante A, mientrasque los más de xx.000 electores restantes lo hicieran al postulante B. Seríaelegido el primero al obtener el 51% de los votos, o dicho en su dialecto,“el apoyo proporcional de más de la mitad de los votos a candidaturas váli-damente emitidos, una vez hechas y aplicadas las ponderaciones contem-pladas”. Victoriano lo podrá acreditar.

La ponderación y la Ley es lo que tienen, ponen las cosas en su sitiocon justicia y equidad porque de todos es sabido que el voto de un doctor,cum laude por supuesto, es más valioso, que el de un administrativo, técni-co o conserje.

Page 17: Indice - UGR › ~feteugt › cafetera › la_cafetera_111.pdf · 2015-04-12 · en este nÚmero ...las modificaciones de la junta a su plan de ajuste son del todo insuficientes •

¿Satisfacer aspiraciones? ¿De quién? De sus compañeros de depar-tamento o de centro, doctores como ellos y con un voto per cápita que esoro líquido, y en donde mirarse al ombligo resulta práctica común y de unau otra forma llevan haciéndolo mucho tiempo.

Posiblemente los demás votantes tan solo sean vistos como figurantesprescindibles, como un cristiano sin piedad, que sin tener en cuenta el pre-supuesto, machaca al oponente sin pudor ¡Valientes!

Fuentes:Buiza del 2014 http://tardedesiempre.blogspot.com.es/2014/10/elecciones-en-la-universidad-de_13.html http://www.elblogsalmon.com/entorno/sufragio-censitario-en-siglo-xxi

VOLVER A PORTADA