Indice de Desarrollo Humano

28
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES UNIDAD DE POST-GRADO Huancayo - 2009 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN ECONÓMICA PRESENTADO POR: ELBA RUTH BULLÓN MATOS CESAR AUGUSTO MALDONADO GÓMEZ DOCENTE: MARIA ROMERO SANTILLANA DOCENTE: DRA. MARÍA ROMERO SANTILLANA

Transcript of Indice de Desarrollo Humano

Page 1: Indice de Desarrollo Humano

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESUNIDAD DE POST-GRADO

Huancayo - 2009

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANOY

MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN ECONÓMICA

PRESENTADO POR: ELBA RUTH BULLÓN MATOS CESAR AUGUSTO MALDONADO GÓMEZDOCENTE: MARIA ROMERO SANTILLANA

DOCENTE: DRA. MARÍA ROMERO SANTILLANA

Page 2: Indice de Desarrollo Humano

2

INTRODUCCIÓN

RReflexionar y trabajar por el desarrollo de los pueblos exige preguntarse por los

objetivos principales del concepto mismo. La esencia del enfoque sobre el

desarrollo humano reside, precisamente, en apuntar al logro de las aspiraciones

humanas fundamentales, en colocar a los seres humanos en el centro de los

procesos de desarrollo. Tal visión entraña, por cierto, una interpelación práctica:

qué podemos hacer para desarrollar las capacidades de las personas y abrirles un

acceso amplio a todas las oportunidades, consiguiéndole un trato justo, tanto en el

ámbito nacional como internacional.

La perspectiva del desarrollo humano ofrece un marco dónde ubicar los temas en

su complejidad e integralidad, sin confundir por ello, los fines con los medios. Si

bien se trata de un enfoque universal, encuentra operatividad en contextos,

regionales, nacionales y locales.

Este marco conceptual, de interpretación de la realidad se complementa con

herramientas de análisis estadístico, orientadas a diagnosticar con precisión

creciente, la situación del avance de los países, y contribuir así al diseño de metas

del desarrollo humano cuantificables. El enfoque conceptual y los

correspondientes instrumentos de medición, son categorías dinámicas y flexibles.

Se encuentran, por tanto, en permanente proceso de evolución y

perfeccionamiento.

Page 3: Indice de Desarrollo Humano

3

Por otro lado también es importante conocer las medidas de concentración

económica de una población que servirán para realizar un análisis de la situación

económica en se vive y proponer soluciones para mejorarla.

Esperando que el presente trabajo fortalezca y ayude a comprender los principales

indicadores económicos y el desarrollo de los pueblos.

Page 4: Indice de Desarrollo Humano

4

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

1.- DESARROLLO HUMANO

El Desarrollo Humano se define como un proceso de ampliación de las

oportunidades del ser humano.

Las oportunidades pueden ser infinitas, cambiar con el tiempo y variar en función

de países, sociedades y contextos históricos diversos. Pero existen, cuando

menos, tres oportunidades que son esenciales como: Disfrutar de una vida

prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos

necesarios para lograr un nivel de vida digno. Si no se poseen estas

oportunidades básicas, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles.

Principios del Desarrollo Humano

En el enfoque del desarrollo humano, se configuran tres principios esenciales: la

participación, la equidad y la sustentabilidad. Simultáneamente, el crecimiento

económico es el marco que permite su concreción.

a) La Participación.- Indica que las personas son gestoras de su propio destino.

Ellas son, a la vez, sujeto y fin último del progreso humano. Es preciso, por

tanto, que participen organizadamente en las decisiones y en los procesos que

conforman sus vidas.

b) La Equidad.- Es la igualdad en el acceso a las oportunidades. Desde la

perspectiva del desarrollo humano, es preciso eliminar todas las barreras que

Page 5: Indice de Desarrollo Humano

5

obstaculizan las oportunidades económicas, políticas y sociales (raza,

sexo,etc.).

c) La Sustentabilidad.- Se fundamenta, de una parte, en la aspiración ética de

asegurar igualdad de oportunidades, tanto a las generaciones presentes como

futuras y, de la otra, en la necesidad práctica de garantizar la supervivencia del

planeta y sus habitantes.

2.- ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Índice del Desarrollo Humano (IDH) es el instrumento principal que mide el

adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica

representada por las tres oportunidades humanas más importantes y

permanentes: esperanza de vida, que refleja una existencia larga y saludable;

nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos y, el ingreso

percápita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.

En el IDH, se reduce los tres indicadores básicos a un patrón común, mediante la

medición del adelanto correspondiente a cada indicador en función de la distancia

relativa que lo separa de una meta deseable. Los valores máximos y mínimos para

cada variable se expresan entre 0 y 1.

La selección de indicadores que conforman el índice del desarrollo humano,

responde al esfuerzo por determinar cuáles son las capacidades básicas que

deben poseer las personas, a fin de participar en la sociedad y contribuir en ella.

Page 6: Indice de Desarrollo Humano

6

LONGEVIDAD

Expresada por la esperanza de vida al nacer, es considerada como un indicador

del desarrollo que refleja la situación nutricional de la población, la calidad de los

programas de salud pública, los niveles de sanidad ambiental, el desarrollo de la

infraestructura sanitaria, la existencia de profesionales de salud, las políticas de

vacunación y prevención de enfermedades epidémicas, etc.

Es decir, si un país consigue tener un índice elevado de esperanza de vida,

significa que ha realizado avances importantes en todos aquellos factores que

hacen posible a sus habitantes, obtener la oportunidad de una vida saludable.

NIVEL DE CONOCIMIENTOS

El nivel educativo de la población se mide, en uno de sus aspectos, por la tasa de

alfabetización adulta, o indicador sensible del avance educativo

La posibilidad de adquirir conocimientos técnicos y científicos, captando la

información más fidedigna sobre lo que ocurre en la realidad inmediata y mediata,

es fundamental en el aprendizaje de la lecto-escritura.

Otro indicador utilizado es el Promedio de años de estudio de la población de 25 y

más años, que expresa un logro, un resultado. A partir de los 25 años en

promedio, la mayoría de las personas han culminado sus estudios escolares,

sean primarios, secundarios o superiores.

NIVEL DE VIDA DIGNO

Page 7: Indice de Desarrollo Humano

7

Para representar la disponibilidad y medir el acceso de los hogares a los

recursos, se utilizó el Ingreso per cápita promedio mensual del Hogar. Este es un

indicador sensible que refleja el manejo de los recursos económicos a fin de

lograr un nivel de vida decoroso, así como la capacidad de gasto e inversión de

las personas, los cuales inciden en el desarrollo del país.

3.- EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DEL DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

El producto bruto interno (PBI) es el indicador tradicional utilizado para medir el

desarrollo de los países. Sin embargo, no logra expresar totalmente la complejidad

del desarrollo, ni la calidad de vida de los habitantes de un país.

A fin de reflejar mejor la forma en que el crecimiento económico se traduzca en

bienestar humano, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

introdujo el índice del desarrollo humano (IDH). Este, busca ser un indicador más

completo que el PBI para medir el desarrollo de los países.

La metodología utilizada por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo en 1990, ampliada y perfeccionada a lo largo de los últimos años en

los sucesivos informes internacionales, abre en el caso peruano, una gama de

oportunidades hacia una medición estadística que se aproxime, con mayor

precisión, a la realidad social del país

Los índices que propone el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

constituyen novedosos indicadores de la realidad social peruana. Pues, no se trata

simplemente de presentar, de manera aislada, indicadores estadísticos sobre la

Page 8: Indice de Desarrollo Humano

8

salud, educación o los ingresos de la población; sino de introducir una nueva

tecnología para medir el desarrollo, que refleje con más precisión los niveles de

bienestar o carencia de los peruanos y conocer sus avances en términos del

desarrollo humano.

Se debe destacar que en el primer estudio sobre medición del IDH en el Perú, se

utilizó una nueva metodología aplicada específicamente a su realidad, con cifras

disponibles al año 1995. Incluye la presentación de series comparadas de los años

1991 y 1993, en el que se elaboraron cinco índices, todos desagregados por

departamento. El primero referido al desarrollo humano, seguido del índice de

desarrollo, relativo al género y el índice de potenciación de género. El cuarto

índice, es el de pobreza de capacidad y el quinto, el de inseguridad personal.

Posteriormente, el INEI, en convenio con el Ministerio de Promoción de la Mujer y

el Desarrollo Humano (PROMUDEH) y el Fondo de Población de las Naciones

Unidas (FNUAP), desarrolló el estudio “ Género, Equidad y Disparidades, una

revisión en la antesala del Nuevo Milenio”, en donde se presenta información del

IDH y sus indicadores complementarios con información de 1997.

Para el estudio del desarrollo humano en el Perú, donde se considera el ingreso

promedio mensual per cápita del hogar, se seleccionaron indicadores de

esperanza de vida, alfabetización adulta y promedio de año de estudio. En la

evaluación de estos tres indicadores, se adoptaron los valores máximos y

mínimos, propuestos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD).

Page 9: Indice de Desarrollo Humano

9

Los valores máximos se toman cual logros a alcanzar, y los mínimos, como

etapas ya superadas a las que no debemos regresar.

Para permitir el análisis a través del tiempo, estos valores se han mantenido fijos.

Sobre el indicador ingreso, el valor máximo establecido es el ingreso promedio

mensual per cápita de los hogares de Chile.

La selección se explica por ser una referencia inmediata, ya que este hermano

país es limítrofe con el Perú y alcanza uno de los Indices del Desarrollo Humano

más altos de la región. Por ello, su ingreso promedio mensual se podría establecer

como una meta que el Perú puede alcanzar en el mediano plazo.

4.- INDICADORES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

INDICADORES SELECCIONADOS PARA EL CÁLCULODEL ÍNDICE DEL DESARROLLO HUMANO

Oportunidades HumanasCapacidad humana básica

Indicadores seleccionados por el

PNUD

Indicadores seleccionados para el

PERU

Longevidad Esperanza de vida al nacer

Esperanza de vida al nacer

Nivel educacionalAlfabetización adulta

Tasa de matricula combinada

Alfabetización adultaPromedio de años de

estudio de 25 a mas años de edad

Nivel de VidaPBI percápita real en

dólares americanosIngreso promedio mensual percápita en el hogar en

nuevos soles

Page 10: Indice de Desarrollo Humano

10

5.- VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

INDICADORES BÁSICOS VALORES MÁXIMOS VALORES MÍNIMOS

ESPERANZA DE VIDA 85 años 25 años

ALFABETIZACIÓN ADULTA 100% 0%

PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO 16 años de estudio 0 años de estudio

INGRESO PROMEDIO MENSUAL PER CÁPITA DEL HOGAR

471.8 nuevos soles 37 nuevos soles

6.- ESCALAS DEL DESARROLLO HUMANO

El valor del IDH indica cuánto avanzó un país, a fin de llegar a ciertas metas. El

rango fluctúa entre 0 (cero) y 1 (uno). Cuanto más cercano esté un país de un

IDH igual a 1, tanto mayor será su desarrollo humano.

Los valores logrados del Índice de Desarrollo Humano, se clasifican en los

siguientes niveles

IDH - ALTO0,800 - 1,000

IDH - MEDIANO0,799 - 0,500

IDH - BAJO0,499 - 0,000

Page 11: Indice de Desarrollo Humano

11

7.- ÍNDICE DEL DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

Los informes internacionales del PNUD sobre desarrollo humano, clasifican al

Perú como un país de Desarrollo Humano Mediano. Efectivamente, aplicando la

metodología del IDH de acuerdo a la realidad peruana, se obtiene que en 1997,

este indicador alcanzó un valor de 0,667 en 1997, cifra mayor a la obtenida para

1991, que fue de 0,572.

Asimismo, es necesario mencionar que en el período analizado, el IDH del Perú se

ha mantenido en un nivel intermedio. Sin embargo, debe reconocerse que a partir

de 1995 se presenta un avance: de un nivel de Desarrollo Mediano Bajo se pasa

al nivel Desarrollo Humano Mediano Medio.

Este importante avance en el período 1991–1997, expresa un crecimiento

acumulado significativo ascendente al 16,6%. El mayor crecimiento se alcanzó

entre 1993 y 1995, con 12,6%. En el período de 1995-97, el incremento del IDH

fue menor, alcanzando el 2,0%.

Page 12: Indice de Desarrollo Humano

12

_

8.- EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO EN EL

PERÚ 1991-1997

Los Indicadores que componen el Índice del Desarrollo Humano muestran

avances significativos.

En efecto, el Ingreso Percápita mensual se incrementó en 73 nuevos soles. Entre

1991 y 1997, la esperanza de vida al nacer aumentó en 3 años y la población

alfabeta se incrementó en 6,8% al pasar de 84,7% en 1991 a 90,5% en 1997.

El valor logrado del IDH en 1997, fue de 0,667, ubicando al Perú en el nivel Mediano Medio del Desarrollo Humano dentro del contexto mundial. Es importante indicar que a partir de 1991, el Perú viene registrando una mejora sostenida del Indice de Desarrollo Humano.

Page 13: Indice de Desarrollo Humano

13

9.- ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DEPARTAMENTOS 1997

Según la escala de valores del IDH en 1997, la Provincia Constitucional del Callao

y el Departamento de Lima, figuran con índice de desarrollo humano alto (0,847),

mientras que los departamentos de Moquegua y Tacna, se ubican en el rango de

desarrollo humano mediano alto con un índice de 0,757 y 0,750, respectivamente.

Ocho departamentos alcanzan un nivel de desarrollo humano mediano (entre

0,600 y 0,695): Arequipa, Ica, Tumbes, La Libertad, Lambayeque, Ucayali, Madre

de Dios y Junín.

IndicadoresEsperanza de vida al nacer (años)65,066,367,668,2259,784,787,289,590,5Años promedio de estudio (25 y más

años)6,77,27,77,9Ingreso promedio mensual (soles nov.1995)186,8177,8251,7259,7FUENTE: CONVENIO: INEI-PROMUDEH.

INDICADORES AÑOS1991 1993 1995 1997

Page 14: Indice de Desarrollo Humano

14

Siete son los departamentos que presentan un índice mediano bajo (entre 0,500 y

0,599): Puno, Loreto, San Martín, Ancash, Pasco, Amazonas y Cusco. Finalmente,

cinco departamentos tienen un desarrollo humano bajo (menor a 0,499):

Cajamarca, Puno, Huánuco, Apurimac, Ayacucho y Huancavelica.

Considerando el peso demográfico de los departamentos en el Perú , en 1997:

El 31,9% de la población del país tendrán un IDH alto

El 49,2% se ubicaría en el grupo con IDH mediano (mediano alto 1,6%,

mediano medio 24,0% y mediano bajo 23,6%)

El 18,9% de los peruanos tendría un desarrollo humano bajo

Esta revisión de los niveles del Desarrollo Humano en la que se encuentran los

diversos departamentos del país, permite apreciar que más del 80% de la

población se encuentra por lo menos en el nivel Mediano del Desarrollo Humano,

caracterizando este nivel al país en su conjunto

Page 15: Indice de Desarrollo Humano

15

(Ranking de acuerdo al nivel del índice de desarrollo humano alcanzado)

TOTAL 68,2 90,5 7,9 259,7 0,667

DESARROLLO HUMANO ALTO

LIMA 76,8 96,3 9,9 398,1 0,847CALLAO 78,1 99,1 9,9 380,3 0,847

DESARROLLO HUMANO MEDIANO

IDH Mediano Alto

MOQUEGUA 72,5 90,0 7,6 350,3 0,757TACNA 72,8 93,6 8,6 318,9 0,750

IDH Mediano Medio

AREQUIPA 71,9 93,8 8,8 252,5 0,695ICA 73,0 93,5 8,1 225,2 0,675

TUMBES 70,0 91,9 6,8 241,2 0,658LA LIBERTAD 71,7 88,0 7,1 218,0 0,643LAMBAYEQUE 70,7 92,5 8,0 199,2 0,639

UCAYALI 65,6 96,5 7,2 212,1 0,624MADRE DE DIOS 67,2 90,0 6,0 217,2 0,614

JUNIN 67,2 91,8 7,8 195,0 0,614IDH Mediano Bajo

PIURA 66,5 88,7 6,7 184,9 0,588LORETO 64,9 93,1 7,0 175,1 0,583

SAN MARTIN 68,8 90,2 6,4 158,3 0,581ANCASH 68,6 82,4 5,8 163,9 0,563PASCO 66,5 89,8 6,7 128,8 0,547

AMAZONAS 66,0 89,1 5,1 125,8 0,529CUSCO 60,2 77,9 6,1 172,4 0,515

DESARROLLO HUMANO BAJO

CAJAMARCA 67,3 77,3 4,4 104,2 0,489PUNO 60,6 79,2 5,5 126,2 0,480

HUANUCO 65,1 71,9 4,6 116,7 0,476APURIMAC 61,8 75,9 4,8 114,7 0,466AYACUCHO 61,9 72,6 4,3 91,6 0,438

HUANCAVELICA 56,8 79,8 3,1 84,7 0,412

LIMA METROPOLITANA 77,8 96,9 10,1 416,1 0,869

RESTO DE PROV. DE LIMA 67,4 92,5 7,7 239,9 0,650

Departamento

Esperanza de vida al

nacer

(años)

IDHTasa de alfabetism

o adulto(de 15 a mas)

Años promedio

de estucio(de 25 a mas)

Ingreso promedio percapita

(en soles )

Page 16: Indice de Desarrollo Humano

16

10.- CLASIFICACIÓN DEL IDH EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

11.- CALCULO DEL ÍNDICE DEL DESARROLLO HUMANO

Es un promedio simple de los tres índices, el resultado varía entre 0 y 1.

Mientras más cerca se encuentre de la unidad, mayor será la distancia que resta

por reconocer para alcanzar los valores máximos propuestos.

34 Chile 48 Venezuela 152 Haití

39 Argentina 49 Panamá

40 Uruguay 50 México

45 Costa Rica 57 Colombia

58 Cuba

72 Ecuador

79 Brasil

80 Perú

84 Paraguay

88 República Dominicana

107 El Salvador

112 Bolivia

114 Honduras

117 Guatemala

121 Nicaragua

Los informes internacionales del PNUD sobre desarrollo humano, clasifican al Perú como un país en desarrollo intermedio. En 1999, el Perú figuró en el puesto 80, en una lista de 174 países.

En ésta clasificación del IDH, 4 son los países de América Latina y el Caribe que presentan un IDH alto; 15 los que tienen un desarrollo mediano y 1, con desarrollo bajo. Anteriormente, el informe 1996 de PNUD, consideró a Perú en el puesto 91, lo que revela un importante avance en materia de desarrollo humano.

N°N° IDH ALTOIDH ALTO N°N° IDH MEDIANOIDH MEDIANO IDH BAJOIDH BAJON°N°

i= 1,2,3; J = 1 ........., 25 iJJ IIDH3

1

Page 17: Indice de Desarrollo Humano

17

Donde:

IDHJ = índice de desarrollo humano del departamento j

F1J = índice de esperanza de vida al nacer del departamento j

I2J = índice del logro educativo del departamento j

I3J = índice del ingreso promedio percápita de hogar del departamento j.

MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN ECONÓMICA

CURVA DE LORENZ

Es una curva que muestra la distribución acumulable de un ingreso de la riqueza

para elaborar una curva de Lorenz, se anota los porcentajes acumulados del

ingreso contra los porcentajes acumulados de las familias clasificadas, de las de

ingresos más bajos a de las de ingresos altos.

Los números requeridos se derivan de la información obtenida de acuerdo a la

investigación que se hable estos números se trazan para obtener la curva de

Lorenz.

Se dibuja una línea diagonal perfecta a lo largo del cuadrante, mientras más cerca

está la curva de Lorenz de la línea diagonal será más equitativa la distribución de

ingresos, por lo tanto una medida de igualdad debe medir qué tan cerca se

Page 18: Indice de Desarrollo Humano

18

encuentra la curva de Lorenz a la diagonal, una medida de este tipo es el

coeficiente de Gini.

COEFICIENTE DE GINI

Es una medida de concentración de ingreso, este coeficiente se deriva de la Curva

de Lorenz, es un índice de la falta de equidad en la distribución.

Un valor más alto implica una mayor falta de equidad, cuando el valor se acerca a

1, indica que hay mayor concentración de ingresos, en cambio cuando el valor se

acerca a 0 la concentración del ingreso es menor.

El coeficiente de Gini es igual al área entre la curva de Lorenz y la línea de 45°

multiplicada por 2.

Page 19: Indice de Desarrollo Humano

19

La fórmula para el cálculo del coeficiente de Gini se puede expresar mediante las

siguientes formas.

Page 20: Indice de Desarrollo Humano

20

CONCLUSIONES

1. El índice de desarrollo humano refleja los logros de un país en las tres

dimensiones básicas del desarrollo humano como son: la esperanza de vida al

nacer, el ingreso per-cápita de la nación y la tasa de alfabetismo.

2. El índice de desarrollo humano de nuestro país lo sitúa en el nivel Intermedio

en relación a los demás países de Latinoamérica.

3. Los indicadores del desarrollo humano en nuestro país están mejorando y sus

proyecciones son muy satisfactorias.

4. El índice de desarrollo del departamento de Junín se encuentra en valor

promedio de nivel nacional (0.680).

5. La desigualdad económica de un lugar determinado es expresada por

medidas de concentración económica entre las cuales destacan la curva de

Lorenz y el coeficiente de Gini.

Page 21: Indice de Desarrollo Humano

21

RECOMENDACIONES

1. Se debe generar políticas de desarrollo sostenibles tendientes a mejoras

los indicadores de desarrollo humano especialmente en lugares que se

hallan en un nivel bajo.

2. Implementar políticas educativas eficientes con la finalidad de evitar la

deserción escolar en las zonas rurales el cual no conlleva a mejorar la

calidad de vida del ser humano.

3. Concientizar a la población en general para que sean los principales

actores de su progreso y desarrollo humano.