Índice de Factibilidad Enológica

download Índice de Factibilidad Enológica

of 1

description

Estudio

Transcript of Índice de Factibilidad Enológica

NDICE DE FACTIBILIDAD ENOLGICAhttp://www.vinodefruta.com/Indice_de_Factibilidad_Enologica_marco.htm

Sin duda alguna, la uva es la fruta ms alabada por el hombre. Objeto de veneracin de cantores, poetas, religiosos, cientficos y legos, esta fruta tiene el privilegio de ser la materia prima perfecta para la elaboracin del vino. Significa entonces que solo de uva se puede hacer vino?. Definitivamente, no. Por definicin, el vino es el jugo fermentado de la uva. Sin embargo, desde el punto de vista tecnolgico, nada impide obtener un producto equivalente a partir de otras frutas, y solo se requerir que en ellas puedan actuar las levaduras fermentadoras. Dos son los factores que determinan que estos microorganismos puedan desarrollarse en un determinado jugo de frutas: la acidez y el contenido de azcar. La primera es determinante para las funciones bsicas de las levaduras, llegando a mostrar un ptimo crecimiento cuando el medio posee un valor cercano al 0,55%. El contenido de azcar, por otro lado, determina la cantidad final de alcohol que se habr producido por fermentacin y que, al ejercer una accin antisptica, limitar la poblacin de levaduras. Esta concentracin limite de alcohol est entre 12 y 14% para la mayora de las levaduras, la cual se alcanza partiendo de un contenido inicial de azcar de 20-22%. El jugo de uva, precisamente, tiene en promedio estos valores de acidez y dulzor, lo que le hace ideal para la fermentacin alcohlica, de ah que haya sido empleada durante siglos en la elaboracin del vino. Tenemos entonces que la relacin azcar/acidez de la uva puede servir de referencia para saber si una fruta cualquiera tiene la posibilidad de ser sometida a fermentacin con fines enolgicos. Una cuantificacin de esta posibilidad es el ndice de Factibilidad Enolgica (IFE), el cual mide, desde el punto de vista de la fermentacin, el grado de similitud de una fruta con respecto a la uva. Este ndice en cuestin viene dado por la expresinIFE = (%Az + %Ac) 36Donde %Az es el porcentaje de azcar de la fruta, %Ac el porcentaje de acidez total. El valor 36 viene dado considerando que la relacin azcar/acidez de la uva es la ptima para proceso de la fermentacin alcohlica: %Az de la uva / %Ac de la uva = 36. Segn esto, mientras ms cerca est el IFE de una fruta del valor 740, mayor ser su similitud con la uva (desde el punto de vista de su fermentacin). Esta frmula, por supuesto, es emprica y solamente proporciona elementos de referencia muy generales.

Algunas frutas pueden registrar valores de IFE muy alejados del valor de referencia 740 debido a descompensacin de uno de los factores o de ambos. La mora, por ejemplo, tiene un contenido de azcar muy similar al de la uva (20%), pero es cuatro veces ms cida (2,40% vs 0,55%). Por otro lado, la guayaba tiene una acidez bastante adecuada (0.60%) pero es deficitaria en contenido de azcar (8%).As como en la enologa tradicional se efectan "cortes" de diferentes mostos y vinos para obtener las caractersticas adecuadas, en la fabricacin de vinos de frutas se puede tambin realizar mezclas para obtener el producto exacto. Por ejemplo, la mora puede aportar el color, mientras que el tamarindo puede aportar la acidez, la guayaba el cido ascrbico antioxidante, el merey la astringencia, etc.Otro factor que se debe tener en cuenta en la elaboracin de vinos de frutas es el aporte de elementos aromticos y la intensidad del sabor. Frutas de alta acidez, como la parchita o granadilla, tienen la cualidad de poder ser diluidas lo suficiente para reducir su acidez conservando su "flavor" caracterstico. Otras, como el tamarindo, requieren una alta dilucin y por tanto compensacin del contenido de azcar. En esta fruta predomina el cido tartrico, dando origen un vino blanco de delicado sabor comparado por algunos con un "petit Chablis".En resumen, la exhuberancia de aromas y sabores de las frutas tropicales, su alto rendimiento y la ausencia de barreras tecnolgicas que impidan su vinificacin, hacen de este rubro una materia prima de gran potencialidad en la elaboracin de productos alternativos capaces de abastecer nuevos e interesantes mercados.---ooOOoo---www.vinodefruta.comEste es un artculo original del sitio Vinodefruta.com.Puedes referirlo o reproducirlo total o parcialmente. Solo te pedimos que coloques un enlace activo a l, de esa manera podremos continuar trabajando para ti.