Índice Historia Contemporánea I. 1789-1914

download Índice Historia Contemporánea I. 1789-1914

of 12

Transcript of Índice Historia Contemporánea I. 1789-1914

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    1/12

    NDICE

    INTRODUCCINEste Manual: 1 parte H. Contempornea que puede considerarse un largo siglo XIXDesde las Revoluciones que acabaron con el Antiguo R gimen e iniciaron el !uevo"

    #iberalismo pol$tico" social" econ%mico" cultural tambi n la Revoluci%n &nglesa origen del nuevo ideario pol$tico que recorri% 'ccidente en el ()&&&" el siglo de la ra*%n" + semateriali*% revoluciones surgidas desde ,inales del ()&&&.

    El primer cap$tulo: concepto -lo contemporneo " origen nuevo ideario" nueva culturapol$tica.

    BLOQUE I:Los inicios revolucionarios El naci!ien"o del Es"ado Con"e!por#neo

    Abarca nacimiento del Nuevo R$gi!en de%inido por el "riun%o de lasrevoluciones li&erales ' la organi(aci)n cons"i"ucional de los Es"ados

    #a Constituci%n regula los poderes" garanti*a respeto de los Derec/os delHombre

    * +,&di"o sus"i"uido por Ciudadano* +o&eran-a del re' por la nacional0 Naci)n centro de construcci%n del nuevo Es"ado + deb$a estar

    representada por el #egislativo el e2ecutivo qued% reservado al Re+" lasrevoluciones no pensaron en e3pulsarlo sino en limitar sus poderes4 Doctrinainiciada porLoc.e en -5ratados de 6obierno + continuada por la Ilus"raci)n

    1 ,ase implicaba organi*ar todos los campos" 17 se intent% aplicar literalmente" luego /ubo que adaptarse a las circunstancias."

    #a 8 ,ase se llama posrevolucionaria'b2etivo: conocer modelo revolucionario" ,racasos + permanencias"

    dominar conceptos + prepararse para la comprensi%n del 87 bloque queanali*ar los cambios del modelo eligiendo + trans,ormando los principiosbsicos del liberalismo

    9!&DAD D&D C5&CA

    ngeles Lario (coord.)Historia contempornea universal. Del surgimiento del Estado contemporneo a la Primera

    Guerra Mundial

    ndiceRelacin de autorasIntroduccin

    Primera parteLos inicios revolucionarios. El nacimiento del Estado contemporneo

    C P!"L# $.% Lo contemporneo & las revoluciones1. Qu es lo contemporneo.2. La poca de las revoluciones; ideas y procesos en la construccin del Estado Contemporneo;

    La nueva cultura poltica.2.1 La revolucin inglesa

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    2/12

    2.2 La gestacin de la nueva cultura poltica2.3 La revolucin norteamericana2. La revolucin !rancesa2." #ndependencia y revolucin en Espa$a y %mrica Latina

    3. &uevos conceptos para el &uevo 'gimen (E)*+) *,'-#&+) % %'ECE& tam/in E& EL

    0L+)%'#+C P!"L# '. La revoluci n norteamericana Florentina Vidal Galache

    1 undamentos tericos y conte to.1.1 Las colonias /ritnicas en %mrica antes de la revolucin.

    2 La vida poltica en las colonias3 La economa colonial Los intentos de re!orma colonial del go/ierno /ritnico" La 0uerra de la #ndependencia4 La internacionali5acin de la guerra. La /atalla de )aratoga6 7el modelo con!ederal a la !ederacin

    6.1 La Convencin de iladel!ia8 La ederacin9 la Constitucin.: La in!luencia de la revolucin norteamericana

    *. La revoluci n +rancesaConcepcin Ybarra Enrquez de la Orden1 undamentos tericos so/re las causas de la revolucin2 Conte to3 Crisis econmica y movili5acin poltica La desintegracin del %ntiguo 'gimen y la %sam/lea Constituyente" La Constitucin de 16:1 y la %sam/lea Legislativa4 La revolucin popular la Convencin y el *error 6 El !inal de la revolucin9 el 7irectorio8 El di!cil proceso de cam/io9 alcance y trascendencia de la revolucin

    ,. La Europa napole nica Concepcin Ybarra Enrquez de la Orden1

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    3/12

    La nueva ?istoriogra!a. Los !undamentos tericos de la revolucin y el nacimiento de la nacin.1 La nueva ?istoriogra!a.2 El nacimiento de la nacin y el Estado contemporneo .

    0. De colonias a naciones1 23eroam4rica & la construcci n de los nuevos Estados Jose ina Martnez1 #deas y conte to1.1 El viaAe de las ideas ilustradas a %mrica .1.2 El conte to econmico y social de la emancipacin2 7e la emancipacin a la revolucin y la guerra.2.1 Los estertores de un #mperio.2.2 Bn primer paso9 el proceso emancipador 2.3 Bn segundo paso9 las independencias .2. La emancipacin me icana .3 La e cepcin /rasile$a . *ras la independencia la desilusin9 !ragmentacin poltica e inesta/ilidad institucional ." lanteamientos y logros de los nuevos Estados .5egunda parteModeraci n de la revoluci n & construcci n del Estado li3eral

    6. Esta3ili7aci n & desarrollo del Estado li3eral ngeles Lario1 El nuevo orden internacional tras el Congreso de iena .2 La restauracin europea y los !undamentos moderados de las nuevas constituciones9 los modelos parlamentarios !rancs y /elga3 La nueva cultura poltica tras la revolucin !rancesa. El des/ordamiento li/eral en las sucesivas oleadas revolucionarias y el surgimiento de nuevasnaciones.1 El *rienio Li/eral en Espa$a..2 Las revoluciones de 182= y 183=. El nuevo ciclo revolucionario" 7esde la ra5n al espritu9 el 'omanticismo

    8. La 9evoluci n 2ndustrial Florentina Vidal Galache.1 El papel de 0ran

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    4/12

    El su!ragio universal y la democracia.1 El mar ismo9 de El manifiesto comunista a El capital ." La construccin de las grandes naciones .".1 La uni!icacin italiana 18 :>186= .".2 El Risorgimento .

    4 Los inicios del proceso de uni!icacin.6 El proceso de uni!icacin alemana 1842>186= .6.1 La !ormacin del imperio alemn 184 >1861

    $18461.3 Las Dltimas dcadas de la poca victoriana 1848>1:=1.2 La rancia del ## #mperio .3 Los Estados Bnidos de %mrica ?asta el !inal de la guerra civil La Europa posrevolucionaria en sus relaciones internacionales9 la guerra de Crimea y su signi!icado..$$. La pen;nsula i34rica en el conte/to de la Europa posnapole nica1 la construcci n del Estadoli3eral revolucionario "na Clara Guerrero de la #orre.1 La pennsula en la Europa de la revolucin de 183= .2 La pennsula en la Europa de la revolucin de 18 8 .2.1 -oderados progresistas y demcratas2.2 Las revueltas de la dcada de 18 = en ortugal .2.3 La segunda !ase del reinado de #sa/el ##.2. El )e enio democrtico.3 La pennsula en la Europa del sur9regeneraao trans!ormismo caciFuismo

    !ercera parteLos nuevos retos del li3eralismo & el camino =acia la democracia

    $'. Del antiguo al nuevo mundo. Los pro3lemas de los imperios autocrticos & el auge de Estados"nidos & >ap n Jose ina !artnez1 El declinar del #mperio austro?Dngaro y el ascenso de la potencia prusiana1.1 El #mperio austro?Dngaro1.2 La potencia prusiana

    1.3 La ?egemona internacional alemana. El sistema de alian5as1. La cuestin de +riente.2 La 'usia 5arista y su poltica de e pansin .2.1 La e pansin ?acia el sur3 El #mperio otomano Gel en!ermo de EuropaH. La gnesis de un nuevo mundo9 Estados Bnidos y @apn ..1 El imperialismo y la poltica e terior estadounidense.2 La integracin Aaponesa en el mundo occidental

    $*. El cam3io social1 del li3eralismo a la democraciaFlorentina Vidal Galache.1 La cuestin social .

    1.1 El movimiento o/rero1.2 Los primeros sindicatos en 0ran

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    5/12

    1.3 El movimiento o/rero en %lemania.1. Las organi5aciones o/reras en rancia1." Las sociedades mutuas y las sociedades o/reras en Espa$a.2 La organi5acin o/rera internacional .2.1 La rimera #nternacional .

    2.2 La )egunda #nternacional3 Los cam/ios sociales y los medios de comunicacin El protagonismo de las grandes ciudades.1 Londres 18"1..2 ars ..3 C?icago" La #glesia catlica y el mundo moderno

    $,. La 22 revoluci n industrial & el imperialismo Concepci n ?3arra Enr;@ue7 de la #rden .1 Ciencia y tecnologa .2 La nueva industria y las nuevas energas .3 7e la competencia al monopolio roteccionismo e imperialismo9 la e pansin econmica y la necesidad de mercados" La implicacin del Estado en la e pansin econmica .4 La economa colonial y el nacimiento de las nuevas potencias9 ?acia la rimera 0uerra -undial .4.1 La carrera colonial de las potencias imperialistas y sus consecuencias .4.2 *erritorios coloni5ados por las potencias industriali5adas a !inales del siglo I#I

    $-. El +inal de siglo & los nuevos retos1 =acia la sociedad de masas ngeles Lario.1 La decadencia de los pue/los latinos y los G:8H .1.1 Espa$a y el :8 .2 7esarrollo y e tensin de los sistemas representativos. La ### 'epD/lica !rancesa y su signi!icado?istrico3 Los nuevos retos y la re!orma li/eral. La trans!ormacin del Estado .3.1 El nuevo li/eralismo3.2 La doctrina social de la #glesia y el sindicalismo cristiano3.3 La crisis del parlamentarismo .3. Los nacionalismos 186=>1:13." aci!ismo y guerra

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    6/12

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    7/12

    GUA 2.GUA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2 PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS2.1. BLOQUE I:Los inicios revolucionarios. El nacimiento del Estado ContemporneoTema 1.- Lo contemporneo y las revoluciones. 1. Qu es lo contemporneo. 2. La poca de lasrevoluciones; ideas y procesos en la construccin del Estado Contemporneo; la nueva cultura poltica. Larevolucin in lesa. La estacin de la nueva cultura poltica. La revolucin norteamericana. La revolucin!rancesa. "ndependencia y revolucin en Espa#a y $mrica Latina. %. &uevos conceptos para el nuevor imen.Tema 2.- La revolucin norteamericana . 1. 'undamentos tericos y conte(to. Las colonias )ritnicas en$mrica antes de la *evolucin. La vida poltica en las colonias. La economa colonial. Los intentos dere!orma colonial del o)ierno )ritnico. La uerra de la "ndependencia. La internacionali+acin de la uerra,atalla de arato a. /el modelo con!ederal a la 'ederacin. La Con!ederacin. La 'ederacin, LaConstitucin de los Estados 0nidos de &orteamrica. El de)ate entre !ederalistas y anti!ederalistas. Lain!luencia de la revolucin norteamericana.Tema %.-La revolucin francesa. 1. 'undamentos tericos so)re las causas de la revolucin. 2. Conte(to.%. Crisis y movili+acin poltica. . La desinte racin del $nti uo * imen y la $sam)lea Constituyente. . LaConstitucin civil del clero. 3. La revolucin popular y el Terror. 4. El !inal de la *evolucin. El /irectorio. 5. Eldi!cil proceso de cam)io, $lcance y trascendencia de la revolucin.Tema .- La Europa napolenica. 1. io ra!a de &apolen onaparte. 2. El Consulado y lasConstituciones de 1466 7 1582. La re!orma poltica y administrativa. %. El "mperio 9158 -151 :. Lascampa#as de &apolen y sus consecuencias en 'rancia y en Europa. . La Cada del "mperio napolenico.El "mperio de los Cien /as. Trans!ormaciones y contrastes en 'rancia y Europa.Tema .- Espaa en el contexto revolucionario. 1. El conte(to de la revolucin los

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    8/12

    movimientos sociales. Continuidad y dinamismo en la economa europea.Tema 6.- Del liberalismo al problema social y nacional: La revolucin de "#$# y la construccin de lasbur%ues&as nacionales. 1. Las causas de la revolucin de 15 5. 'rancia la revolucin de !e)rero de 15 5.La e unda *epA)lica !rancesa. La revolucin en el resto de Europa. 2. El su!ra io universal y lademocracia. Barl ar( de El Manifiesto Comunistaa El Capital . %. La construccin de randes naciones. La

    uni!icacin italiana 15 6-1548. ElRisorgimento. Los inicios del proceso de uni!icacin. El proceso deuni!icacin alemana 1532-1548. La !ormacin del imperio alemn 9153 -1541:Tema 18.-Estabili!acin y desarrollo de los %randes Estados nacionales. 1. La "n laterra victoriana. Losinicios de la poca victoriana. 15 2-1534, Dacia la e unda Ley de *e!orma. Las Altimas dcadas de lapoca victoriana 91535-1681: 2. La 'rancia del "" "mperio. %. Los Estados 0nidos de &orteamrica rimera "nternacional. La e unda "nternacional. %. Los cam)ios sociales y medios decomunicacin. El prota onismo de las randes ciudades, Londres >ars C

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    9/12

    El programa de esta asignatura se articula en tres grandes bloques con los siguientescriterios:

    0El I &lo/ue trata de los inicios revolucionarios" el momento en que nace + se con,orma elEstado contemporneo en l se estudia el concepto de -contemporneo " la poca de las

    revoluciones 0norteamericana" ,rancesa" espaBola0" el surgimiento de las nacioneslatinoamericanas" la nueva cultura pol$tica generada + los pro+ectos pol$ticos que se ,ueronllevando a cabo.

    0El II &lo/ue abarca el periodo de la Restauraci%n" con la moderaci%n de la revoluci%n + losnuevos pro+ectos e ideas pol$ticas que se ,ueron con,ormando para adaptar la revoluci%n ala estabilidad pol$tica" intentando acoger a toda la sociedad" incluidos sectores provenientesdel Antiguo R gimen que se quer$a acataran el !uevo" para lograr la gobernabilidad.

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    10/12

    #a Europa napole%nica. &ntroducci%n. Kiogra,$a de !apole%n Konaparte. El consulado + lasConstituciones de 1 II + 1L=8. #a re,orma pol$tica + administrativa. El C%digonapole%nico. El &mperio 1L=J01L1>4. #as campaBas de !apole%n + susconsecuencias en Francia + Europa. #a ca$da del &mperio napole%nico. El &mperiode los Cien D$as. 5rans,ormaciones + contrastes

    CA ;59#' >.0El conte3to de la revoluci%n" los /ec/os /ist%ricos: #as untas

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    11/12

    civil. #a Europa post0revolucionaria en sus relaciones internacionales: #a guerra deCrimea + su signi,icado.

    CA ;59#' 11.0#a en$nsula &b rica en el conte3to de la Europa post0napole%nica: #a construcci%n del

    Estado liberal post0revolucionario. EspaBa en la Europa de la revoluci%n de 1LG=.EspaBa en la Europa de la revoluci%n de 1LJL. EspaBa en la Europa del sur:Regenerao " 5rans,ormismo" Caciquismo.

    BLOQUE III:Los nuevos re"os del li&eralis!o ' el ca!ino 1acia la de!ocracia

    CA ;59#' 18.0Del antiguo al nuevo mundo. #os problemas de los imperios autocrticos + el auge de

    Estados 9nidos + ap%n: El declinar del &mperio austro0/ ngaro + el ascenso de lapotencia prusiana. #a Rusia *arista + su pol$tica de e3pansi%n. El imperio otomano"-el en,ermo de Europa . #a g nesis de un nuevo mundo: Estados 9nidos + ap%n.

    CA ;59#' 1G.0El cambio social: Del liberalismo a la democracia. El movimiento obrero. #a organi*aci%n

    obrera internacional. #os cambios sociales + medios de comunicaci%n. Elprotagonismo de las grandes ciudades: ar$s" #ondres" C/icago. #a &glesia cat%lica+ el mundo moderno.

    CA ;59#' 1J.0#a && revoluci%n industrial + el imperialismo. Ciencia + 5ecnolog$a. #a nueva industria + las

    nuevas energ$as. De la competencia al monopolio. roteccionismo e imperialismo:#a e3pansi%n econ%mica + la necesidad de mercados. #a implicaci%n del Estado enla e3pansi%n econ%mica. #a econom$a colonial + el nacimiento de las nuevaspotencias: /acia la rimera 6uerra Mundial.

    CA ;59#' 1>.0El ,inal de siglo + los nuevos retos: Hacia la sociedad de masas. #a decadencia de los

    pueblos latinos + los -IL . El desarrollo + e3tensi%n de los sistemas representativos.El modelo republicano parlamentario: #a &&& Rep blica ,rancesa + su signi,icado/ist%rico. #a re,orma liberal + la trans,ormaci%n del Estado: El nuevo liberalismo ladoctrina social de la iglesia la crisis del parlamentarismo.

  • 7/25/2019 ndice Historia Contempornea I. 1789-1914

    12/12