ÍNDICE - jovenescontralaviolencia.org · E ste documento contiene una serie de recomendaciones...

17

Transcript of ÍNDICE - jovenescontralaviolencia.org · E ste documento contiene una serie de recomendaciones...

© Recomendaciones para Potencializar a los Actores Involucrados en la Convivencia Pacífica y Seguridad Ciudadana

Asociación Por Una Vida DignaPrograma: Jóvenes Contra la Violencia GuatemalaRuta 4, 6-49, zona 4, interior 26, tercer nivel, Ciudad de Guatemala.proyectos@jovenescontralaviolencia.orgwww.jovenescontralaviolencia.orgFacebook / JCVGuatemalaTwitter @JCV_gt

Elaborado por:Sandra Julissa Guerra Olivares

Fotografía:Ana VegaSandra Julissa Guerra Olivares

Colaboradores:Municipalidad de Villa NuevaDirección de Seguridad Integral de la Municipalidad de Villa NuevaConsejos Comunitarios de DesarrolloComisiones Comunitarias de Prevención de la ViolenciaAsociación de Vecinos de Villa NuevaVarias direcciones de la Municipalidad de Villa Nueva

La realización de este documento fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América proporcionados a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido aquí expresado es responsabilidad de Asociación Por Una Vida Digna y el mismo no necesariamente refleja las opiniones de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

ÍNDICE

Índice ...................................................................................... 5Introducción ............................................................................ 7Antecedentes .......................................................................... 8Justificación del documento ..................................................13Implementación de la metodología ...................................... 22Participantes ......................................................................... 25Recomendación final ............................................................. 26Fotografías ........................................................................... 27Anexos .................................................................................. 28Bibliografía ........................................................................... 30

Este documento contiene una serie de recomendaciones para potencializar a los

actores involucrados en la convivencia pacífica y seguridad ciudadana de Villa Nueva, las recomendaciones fueron recabadas en un proceso representativo y democrático, donde los actores del municipio de Villa Nueva se hicieron presente.

La Municipalidad ha asumido el rol de articulación de esfuerzos para el mejoramiento de la seguridad ciudadana, integrando instituciones del estado, los Consejos Comunitarios de Desarrollo del Municipio COCODES y otros actores que intervienen.

La construcción de este documento tomó alrededor de 2 meses, gracias al apoyo de la Municipalidad de Villa Nueva, con el liderazgo de la Dirección de Seguridad Integral y la participación de representantes de los COCODES y de las Comisiones Comunitarias de Prevención de la Violencia, participando 29 representantes de las diferentes instancias municipales, los COCODES y Comisiones Comunitarias de Prevención de la Violencia.

Dió inicio basado en el diagnóstico de los insumos recabados en las reuniones sostenidas, con el objetivo de identificar las necesidades de los actores dentro del proceso de convivencia pacífica y seguridad ciudadana. Para esto se diseñaron instrumentos que midieron: a) la sinergia del trabajo municipal, de los COCODES y en conjunto; b) las políticas y programas municipales actuales y su función en materia de prevención de la violencia, convivencia pacífica y seguridad ciudadana y c) la atención a las necesidades de la comunidad de parte de los miembros de la Policía Nacional Civil, la Municipalidad y los COCODES.

Basados en estas necesidades se identificaron las áreas de oportunidad para potencializar los esfuerzos de los actores involucrados en la convivencia pacífica y seguridad ciudadana, las áreas son: a) municipal, b) comunitaria y c) trabajo en equipo.

Estas áreas de oportunidad fueron priorizadas considerando que sus características fueran específicas, medibles y realizables.

INTRODUCCIÓN

8 9

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

ANTECEDENTEs

Villa Nueva es uno de los 17 municipios del departamento de Guatemala,

situado a 17 kilómetros al sur-occidente de la capital. Su extensión territorial es de 114 kilómetros cuadrados, cuenta con 11 zonas, 528 centros poblados y 56 asentamientos (dentro de ellos los dos más grandes de Centroamérica: Alioto y Mártires del Pueblo). Caracterizado por un fenómeno de la metropolización acelerada, por lo cual se ha convertido en un municipio altamente poblado.

Calificado como un municipio dormitorio porque un alto número de sus habitantes deben desplazarse diariamente hacia la capital para trabajar, estudiar y otras actividades, retornando al municipio por la noche.

Se estima que su población actual está entre 1,250,000 habitantes según datos municipales al año 2013, siendo el 27.76% jóvenes de 13 a 29 años.1

Según el censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística-INE, realizado en el año 2002, la población total de Villa Nueva era de 355,901 habitantes, se proyectó para el 2014 alrededor de 552,535.2

Basado en los datos de la PNC, el municipio de Villa Nueva en el año 2011, presentó un alto índice de hechos delictivos, dentro de los cuales resalta el dato de homicidios que alcanzó para ese año un total de 353 fallecidos, reflejando una tasa anual de 60.8 homicidios por cada 100 mil habitantes, tomando como referencia el dato poblacional del INE, a continuación la gráfica:

1 Fuente: Municipalidad de Villa Nueva2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE

Según la Municipalidad de Villa Nueva, las estadísticas de homicidio durante: el 2011 fue de 353 con una tasa anual del 68.63; para el 2012 fueron 101 homicidios menos con una tasa anual de 47.80; el 2013 sufrió un aumento de 37 con una tasa anual de 53.53 y para el 2014 (10 meses) van 262 homicidios.3 (Ver gráfica 2).

Sobre la Municipalidad4

Actualmente la Municipalidad de Villa Nueva ha logrado tras varios esfuerzos en la búsqueda de atender las necesidades de la población, responder al llamado de la seguridad ciudadana que demanda acciones rápidas ante una situación de emergencia.

Como parte de estos esfuerzos el 23 de febrero del 2012, la Dirección de Seguridad Ciudadana fue fundada, según el punto número 5to del acta 3,258-2012 del honorable Concejo Municipal de Villa Nueva, con el objetivo de coadyuvar en los procesos y esfuerzos de las instituciones y vecinos que participan en las actividades encaminadas a mejorar la seguridad del municipio.

En seguimiento al objetivo propuesto bajo la Dirección de Seguridad Ciudadana se han creado los siguientes programas:

3 Fuente: Datos de la Dirección de Seguridad Integral de la Municipalidad de Villa Nueva4 Fuente: Memoria de Labores Municipalidad de Villa Nueva 2012 - 2013, Dirección de Seguridad Ciudadana

Gráfica 1.

Gráfica 2.

10 11

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Seguridad para Nuestra Comunidad-SPNC:

El cual busca generar una mejor calidad de vida en el Municipio, consta de 5 ejes fundamentales:

1. Fuerzas de reacción municipal:Consisten en la integración de la Policía Nacional Civil, el Ejército de Guatemala y la Policía Municipal para realizar patrullajes conjuntos en las áreas de mayor incidencia delictiva.

2. Centro de operaciones conjuntas-COC:Busca la coordinación efectiva y unificación de esfuerzos entre instituciones para atender con prontitud las emergencias que se presenten. Este Centro está conformado por miembros de la Policía Nacional Civil, Ejercito, Policía Municipal de Tránsito, Bomberos, Policía Municipal y Monitores de Cámaras, funcionando las 24 horas, los 7 días de la semana.

3. Recuperación de espacios públicos:Este eje por medio del remozamiento de parques, calles y otros espacios públicos fomentan la apropiación de los mismos, garantizando su uso permanente seguro y limpio.

4. Cámaras de video vigilancia:Estas buscan ofrecer una medida preventiva y disuasiva, como instrumento de soporte para procesos de investigación. En la actualidad hay 212 cámaras instaladas en las áreas de mayor incidencia delictiva con el apoyo del Ministerio de Gobernación.

5. Alumbrado público:Como parte fundamental del mejoramiento del entorno en las comunidades, siendo uno de los ejes de la prevención situacional, han trabajado en el cambio e instalación de nuevas lámparas, ubicadas en áreas sin alumbrado público.

Las principales funciones de la Dirección de Seguridad Ciudadana para fortalecer los esfuerzos en el municipio son:

a. Coordinar la integración de dependencias municipales.

b. Coadyuvar en programas de seguridad y prevención con participación de vecinos por medio de Asociaciones, COCODES u otras formas de organización comunitaria en coordinación con dependencias municipales y estatales.

c. Mantener comunicación y coordinación constante con instituciones públicas, pr ivadas y organizac iones no gubernamentales.

La ejecución de los ejes que contempla el programa Seguridad para Nuestra Comunidad SPNC, requiere de la articulación de esfuerzos de las direcciones municipales quienes intervienen según su competencia para el fortalecimiento de la seguridad del municipio.

La cultura de denuncia ha sido uno de los mayores retos de las autoridades de investigación y policiales, ya que por temor a represalias y falta de confianza hacia las autoridades, las víctimas o testigos de hechos delictivos de Villa Nueva no lo hacen.

En la búsqueda de cooperar diseñaron el

sistema informático: Seguridad para Nuestra Comunidad –SPNC, el cual por medio de la página web: “www.spnc.gt” se pueden hacer denuncias en tiempo real y generar mapas de incidentes, facilitando información que permita fortalecer las investigaciones y prevenir los hechos delictivos.

En la actualidad existen varios programas de prevención que son municipales y/o en alianza con los líderes comunitarios, las instancias del gobierno central, cooperación internacional, ONG’s entre otros; son iniciativas que buscan incidir en la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana del municipio, a continuación se detallan algunos:

1. Feria de Empleo.

2. Aulas en un Día.

3. Escuelas Modelo.

4. Primaria acelerada, básicos y bachillerato por madurez.

5. Centro Comunitarios de Salud.

6. Escuelas Municipales de Futbol.

7. Escuelas Municipales de Basquetbol.

8. Escuelas Municipales de Karate.

9. Escuelas Municipales de Aeróbicos.

10. Escuelas Municipales de Artea. Marimbab. Sinfónicac. Danza

11. Coordinadora de la Juventud.

12. Casa Joven.

13. Modelo de Convivencia Ciudadana (Centro Recreativo Pirámide).

14. Centros Municipales de Capacitación y Formación-CEMUCAF.

15. Oficina de Niñez y Adolescencia.

16. Alerta Alejandra.

17. Liga Atlética.

18. Guarderías Infantiles.

19. Mis Años Dorados.

20. Brigada Infantil de Bomberos.

21. Brigadas Escolares de Seguridad Vial.

22. Comisiones Comunitarias para la Prevención de la Violencia-CCPV.

23. Comisiones Escolares de Gestión de Reducción de Riesgo ante Desastres Naturales y Provocados.

24. Prevención de desastres–COLRED.

25. Seguridad para Nuestra Comunidad.

26. Comisiónes Comunitarias de Prevención de la Violencia.

12 13

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Sobre los Consejos Comunitarios de Desarrollo: COCODES5

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo-COCODE estan conformados por una Asamblea General, residentes de la comunidad y un órgano de coordinación.

Están constituidos en acuerdo a la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Tiene como finalidad que los miembros de una comunidad promuevan y llevan a cabo políticas participativas y se reúnan para identificar y priorizar proyectos, planes y programas que beneficien a la misma.

El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional,

pública y privada.6

Actualmente hay 265 COCODES constituidos en Villa Nueva, quienes han gestionado peticiones hacia la municipalidad en acuerdo a sus comunidades.7

Dentro de los programas exitosos está: la Asociación Deportiva de Alioto que aglutina alrededor de 1,600 alumnos, proporcionando espacios de sana recreación y la práctica del deporte.

Sobre las Comisiones Comunitarias de Prevención de la Violencia:

Dentro de la estructura de los COCODES se ha integrado 86 Comisiones Comunitarias de Prevención de la Violencia, este trabajo lo realiza la Municipalidad en conjunto con el Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito del Ministerio de Gobernación.

5 Fuente: Diccionario Municipal de Guatemala, 2009 6 Fuente: Ley de COCODES

7 Fuente: Municipalidad de Villa Nueva

Objetivo Facilitar propuestas entre la comunidad organizada y autoridades locales para promover la convivencia pacífica y fortalecer la seguridad ciudadana.

Áreas de intervenciónPara este proceso se identificaron 3 áreas de intervención para el fortalecimiento y potencializar a los actores involucrados en la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana. Las áreas localizadas fueron: a) municipal, b) comunitaria y c) trabajo en equipo. A continuación se detalla cada una:

MUNICIPALEs todo el trabajo que realiza la Municipalidad de Villa Nueva en coordinación con las direcciones municipales.

Situación ActualGracias a la información obtenida por medio de la metodología implementada (ver página 22), se obtuvo la siguiente información:

• Que poseen una estructura jerárquica definida y en funcionamiento.

• Han abierto varios canales para mejorar la comunicación interna.

• Se cuenta con una Política Municipal de Juventud, pendiente de

lanzamiento oficial.

• La Dirección de Seguridad Integral posee varios proyectos municipales bajo la línea de prevención de violencia y seguridad ciudadana.

• Algunas de las instancias municipales realizan esfuerzos de forma aislada.

• Los procesos municipales muchas veces toman más tiempo de lo planificado.

También se logró observar la sinergia de trabajo y medir percepciones, por medio de instrumentos diseñados para cada uno (ver anexos), a continuación los resultados:

Sinergia del trabajoPara esta información se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas, las respuestas fueron sintetizadas considerando su enfoque para una mejor comprensión y análisis, a continuación los resultados:

¿Cómo evalúa usted el trabajo en conjunto de las instancias municipales?• Muy bueno, porque han cumplido con

lo que está al alcance y posibilidades; la creación de programas específicos ha colaborado en gran manera.

• Ha mejorado, existen varios canales de comunicación y apoya bastante el

JUsTIfICACIÓND E L D O C U M E N T O

14 15

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

contacto directo con el Sr. Alcalde.

• Debe mejorar, los trámites internos son muy detallistas y toman mucho tiempo.

• Deben optimizarse los recursos existentes en las diferentes instancias, porque realizan muchas tareas aisladas.

¿Qué considera usted se puede optimizar?• Priorizar y resolver de la mejor

manera las peticiones de los vecinos, para disminuir el descontento por no solventar.

• Mejorar la comunicación entre las direcciones de la municipalidad, generando espacios para reuniones y socializar procedimientos.

• Definir y establecer manuales de procedimientos.

¿Cómo evalúa el trabajo de las instancias municipales en alianza con los líderes comunitarios?• Muy bueno, por el trabajo en

las reuniones periódicas de los COCODES y el COMUDE.

• Bueno, considerando la capacidad de los líderes y COCODES de proyectar la información a los vecinos, pero deben mejorar las estrategias para implementar los proyectos comunitarios.

• Muy bueno, han ayudado a mejorar la organización entre los líderes y por ende a la comunidad.

¿Qué considera usted se puede optimizar?• Provocar más asambleas comunitarias,

para priorizar los proyectos y las necesidades, siendo un espacio para brindar información.

• Más promoción, mejorar la comunicación e involucramiento en los proyectos y actividades.

• Mejorar el trabajo en conjunto de las direcciones de la municipalidad para brindar asistencia eficaz a las actividades planificadas.

EvaluacionesSe utilizó una encuesta de evaluación, proporcionando una escala de valoración a cada pregunta. Esta escala está compuesta del 1 al 5, entendiéndose que el 1 es el más bajo y 5 el más alto. Algunas preguntas contienen una justificación para cada calificación; y otras no. Para mejor comprensión se unificaron algunas escalas, considerando su objetivo y enfoque, quedando de la siguiente manera: 1 al 2 como poco, del 3 al 4 como bueno o satisfactorio y 5 como eficiente o que ha sobrepasado las expectativas. A continuación los resultados:

¿El trabajo de las instancias municipales ha colaborado con las necesidades de la comunidad?

1 al 2

3 al 4

5

El 6% opinó que ha sido poca la respuesta a las necesidades, el 88% califica el trabajo de las instancias municipales como satisfactorio dado que ha respondido a las necesidades de la comunidad; y el 6% como eficiente.

¿La comunicación entre las instancias municipales y los lideres comunitarios ha sido fluida?

El 19% cree que ha sido poco, el 75% considera que ha satisfactorio por la buena relación que existe y los canales, aunque el mensaje no ha sido asertivo y el 6% que ha superado las expectativas.

¿El trabajo de los líderes comunitarios ha colaborado con las necesidades de la comunidad?

El 25% manifiesta que el trabajo de los líderes comunitarios ha colaborado poco con las necesidades de la comunidad, y el 75% que si ha logrado satisfacerla.

88%

6%

6%

75%

75%

19%

25%

6%

1 al 2

3 al 4

5

1 al 2

3 al 4

5

16 17

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Políticas Municipales y ProgramasSe buscó obtener de los participantes información sobre las políticas y programas municipales, obteniendo los siguientes resultados:

¿Qué políticas municipales existen?Política Municipal de la Juventud.

Su función:Fortalecer y articular las intervenciones para promover la participación y desarrollo de los jóvenes; integrado por las organizaciones no lucrativas y de recreación.

¿Qué políticas municipales existen sobre o en apoyo a la convivencia pacífica, prevención de la violencia, paz o similar?Política Municipal de la Juventud.

¿Qué programas o proyectos municipales existen sobre o en apoyo a la convivencia pacífica, prevención de la violencia, paz o similar?• Modelo de Convivencia Ciudadana

(Centro Recreativo Pirámide)• Centro de Alcance• Coordinadora de la Juventud• Casa Joven• Escuelas de Deportes• Acción Joven-Fundación Paiz• CEMUCAF• Escuelas de Karate• Guarderías• CECOMSALES• Seguridad para Nuestra Comunidad

-SPNG

• Escuelas de Arte

Rol del agente de seguridad:Cada participante manifestó su percepción

sobre el rol del agente de seguridad PNC en el municipio, este es el diagnóstico:

¿El rol del agente de seguridad PNC ha colaborado con las necesidades de la comunidad?

El 39% lo considera poco, comentan que se da por: a) falta de confianza de los vecinos hacia ellos, b) carecen de recurso humano y económico para responder al llamado y c) falta de compromiso e interés antes las emergencias o necesidades. El 50% considera que han colaborado y el 11% opina que han superado las expectativas.z

¿Se mantiene una cultura de denuncia de los actos delictivos o similares a las instancias de seguridad del municipio PNC?

El 44% manifiesta que no existe una cultura de denuncia por los siguientes motivos:

50%

11%39%

1 al 2

3 al 4

5

1 al 2

3 al 4

5

44%

17%

39%

a) Por la falta de confianza en las autoridades policiales, la honestidad y justicia b) por miedo a las represalias que susciten de las denuncias y c) por la carencia en la atención a las denuncias y emergencias. El 39% supone que hay una cultura de denuncia y el 17% que es bastante.

Qué aspectos considera se pueden optimizar para mejorar la percepción del agente de la PNC en la comunidad?1. Promover campañas que fortalezcan el

respeto y aprecio a la PNC, porque la sociedad los discrimina.

2. Seguir fortaleciendo el trabajo conjunto PNC-Ejército y Policía Municipal.

3. Fortalecer a la institución y su estructura, capacitación en desarrollo personal, valores, servicio a la sociedad y vocación.

Áreas de oportunidadDespués de haber evaluado todos los insumos de las percepciones, situación actual y reuniones sostenidas se procedió a realizar un diagnóstico donde se encontraron las siguientes áreas de oportunidad para potencializar a los actores involucrados en la seguridad ciudadana:

1. Comunicación intermunicipal.

2. Canales de recepción de necesidades.

3. Corresponsabilidad de las instancias municipales.

4. Capacidad de gestión en ONG’s y cooperación internacional.

5. Institucionalización de procedimientos.

En la búsqueda de recomendaciones que permitan potencializar, se priorizaron 3 de estas áreas de oportunidad; seguido se presentan las recomendaciones:

Recomendaciones1. Mejorar la articulación de las instancias gubernamentales y municipalesAcciones:• Evaluar, actualizar, prescindir y crear los

acuerdos necesarios para responder a la convivencia pacífica y seguridad ciudadana del municipio, respaldados por el Código Municipal, la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley General de Descentralización; velando por su socialización y buena ejecución.

2. Fortalecer la capacidad de gestión de recursos con otras organizacionesAcciones: • Proveer especialmente con capital

humano la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local para mejorar los procesos de atención a las necesidades del municipio y la gestión de fondos ante cualquier organización. Esta oficina debe evaluar y actualizar los procesos para un mejor funcionamiento.

3. Institucionalizar los procedimientos municipalesAcciones: • Institucionalizar los procesos municipales,

de esta manera la comunicación interna mejorará, al igual que otras áreas de la municipalidad. Con un manual de procedimientos, políticas y otros, los canales de necesidad serán efectivos, se unificarían criterios y se lograría la cohesión comunitaria. Este documento debe ser actualizado y socializado según la necesidad.

18 19

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

COMUNITARIAEl trabajo que hacen los líderes comunitarios y en coordinación, para dar respuestas a las necesidades de la comunidad.

Situación Actual• Están organizados legalmente

y poseen una Junta Directiva establecida.

• La estructura jerárquica está bien definida.

• Los canales de comunicación hacia la comunidad son efectivos por medio de: boletines, cartelera, WhatsApp, asambleas, entre otros.

• El 44% no conoce los programas o proyectos municipales.

• El 56% conoce de pocos programas municipales, como: alumbrado público, escuelas de fútbol, cámaras y atención a la mujer.

Sinergia del trabajoPara esta información se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas, las mismas fueron sintetizadas para una mejor comprensión según objetivo y tendencia, a continuación los resultados:

¿Cómo evalúa usted el trabajo en conjunto de los líderes comunitarios?

1. Muy bueno porque están organizados.

2. Bueno porque se trabaja conforme las necesidades de la comunidad y se intenta dar respuesta inmediata.

3. Bueno, la comunicación hacia la comunidad actual ha mejorado.

¿Qué considera usted que se pueda optimizar?

1. Mejorar el trabajo entre los COCODES.

2. Generar más fondos para inversión en la comunidad.

3. Optimizar la comunicación hacia las autoridades.

¿Cómo evalúa el trabajo de los líderes comunitarios en alianza con la municipalidad?1. Se evaluó como un trabajo armonioso,

estable y participativo.

2. No muy bueno, por la falta de atención a las solicitudes.

3. Se considera que la Organización Comunitaria debe de mejorar su proceso de apoyo y acompañamiento a los líderes comunitarios.

¿Qué considera usted que se puede optimizar?1. Mejorar la comunicación, la atención a los

líderes, socializar y mantener informado.

2. Que se dé a conocer el lugar de atención a los COCODES.

Evaluaciones¿El trabajo de los líderes comunitarios ha colaborado con las necesidades de la comunidad?

El 6% considera que muy poco, el 19% considera que es satisfactorio y el 75% afirma que ha superado las expectativas.

75%

19%

6%

1 al 2

3 al 4

5

Comentan que: se ha buscado proyectos para el bienestar de los vecinos y existe una buena comunicación.

¿La comunicación entre los líderes comunitarios y las instancias municipales ha sido fluida?

El 37% considera que no es tan fluida la comunicación entre los líderes y las instancias municipales, porque: a) existe poca atención hacia los líderes b) muy difícil contactar a la municipalidad y c) no hay respuesta inmediata; el 44% lo ha percibido como una comunicación fluida y el 19% que ha sido efectiva.

¿El trabajo de las instancias municipales ha colaborado con las necesidades de la comunidad?

El 50% manifiesta que las instancias municipales han colaborado muy poco con las necesidades de la comunidad por los motivos que: a) no se cumplen los proyectos y b) no atienden necesidades

de la comunidad. El 31% considera que es bueno porque han cumplido a lo solicitado y 19% manifiesta que ha sido eficiente.

Rol del agente¿El rol del agente de seguridad PNC ha colaborado con las necesidades de la comunidad?

El 54% opina que muy poco ha sido la colaboración de la PNC con la comunidad, manifiestan que: a) no se ven agentes de seguridad en la comunidad, b) acuden al llamado de emergencia muy tarde, c) dentro de las instituciones no se ejerce la justicia y transparencia y d) las limitaciones de recursos causa deficiencia. El 38% cree que han atendido a las necesidades y el 8% que son efectivos.

1 al 2

3 al 4

5

1 al 2

3 al 4

5

44%

54%19%

8%

37% 38%

50%

19%31%

1 al 2

3 al 4

5

20 21

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

¿Se mantiene una cultura de denuncia de los actos delictivos o similars a las instancias de seguridad del municipio?

El 61% opina que la denuncia es poca, exponen que: a) nunca contestan el teléfono y b) no hay un lugar seguro para denunciar, tienen miedo a las represalias; el 31% considera que las personas denuncian pero no necesariamente hay una cultura y el 8% manifiesta que existe una cultura de denuncia en la comunidad.

¿Qué aspectos considera se pueden optimizar?1. Mejorar la respuesta a las peticiones

cuando se necesite.

2. Hacer un nuevo ordenamiento y normas.

3. Más capacitaciones físicas e intelectuales, elevar el nivel de estudio y valores.

Áreas de oportunidadLas áreas de oportunidad visualizadas son las siguientes acorde al diagnóstico de la información recabada en las reuniones, a continuación se enlistan:

• Comunicación entre COCODES.• Capacidad de autogestión de recursos.• Comunicación con las instancias

municipales.• Acciones sobre prevención de la violencia.

• Conocimiento sobre el funcionamiento de las atribuciones municipales y del estado.

RecomendacionesDespués de priorizar 3 áreas de oportunidad, se presentan las recomendaciones y las acciones propuestas para fortalecer la convivencia pacífica y seguridad ciudadana:

1. Fortalecer la formulación y gestión de proyectos desde los vecinos.

Acciones:• Mejorar la comunicación y coordinación

entre vecinos para priorizar y definir las necesidades de la comunidad así como elaborar un plan estratégico de trabajo.

• Capacitar a líderes comunitarios y vecinos sobre formulación y gestión de proyectos.

• Dar a conocer a los líderes comunitarios y vecinos la estructura y procesos municipales para ejecución de proyectos.

2. M e j o r a r l a c o m u n i c a c i ó n interinstitucional.

Acciones:• Optimar la coordinación entre vecinos y

líderes comunitarios. • Reforzar los canales de comunicación

existentes y el seguimiento a las necesidades y/o proyectos de las comunidades y vecinos.

3. Comprensión del concepto sobre prevención de violencia en las comunidades.

Acciones:• Realizar en las comunidades con los

vecinos talleres, charlas y conferencias sobre el significado de prevención de

1 al 2

3 al 4

5

31%

8%

61%

violencia y su impacto en la comunidad.• Formar a los padres de familia sobre la

importancia de inculcar valores en sus hijos, tener comunicación con ellos y educarlos.

• Formar a los maestros, directores y personal de los centros educativos sobre la importancia del papel de la educación en la prevención de la violencia.

TRABAJO EN EQUIPO

Se determina como trabajo en conjunto a todas las acciones que han realizado los COCODES y las instancias municipales para la buena ejecución de los programas y/o proyectos.

Situación ActualA continuación se detalla la situación actual según el diagnóstico presentado en base a los insumos recabados:

• La respuesta de las instancias municipales a los líderes comunitarios toma mucho tiempo.

• La mayoría percibe una relación armoniosa y participativa.

• Se sostienen reuniones periódicas entre municipalidad, COCODES y COMUDE.

Áreas de oportunidadDe la situación actual se logró identificar las áreas de oportunidad que se detallan a continuación:

• Comunicación asertiva en ambas vías.• Sinergia del trabajo en equipo.• Priorización, seguimiento y respuesta a

peticiones.• Canales de comunicación.

RecomendacionesPosteriormente de analizar y evaluar se priorizaron 3 áreas y se desarrollaron sus propuestas:

1. Promover una comunicación asertiva en ambas vías y canales de comunicación:

Acciones:• Que se realicen reuniones para

socializar la estructura municipal y sus procedimientos.

• Capacitar en servicio al cliente y procedimientos municipales a las personas de atención al vecino.

• Socializar la labor de la Dirección de Organización Comunitaria con la finalidad de prestar el seguimiento adecuado a las necesidades de los COCODES.

2. Priorización, desarrollo, seguimiento y respuesta a peticiones:

Acciones:• Priorizar en la programación y planificación

de las direcciones municipales el seguimiento a las peticiones de los COCODES.

• For talecer el capital humano y movilización de la Unidad de Monitoreo Municipal para dar seguimiento y acompañamiento a los procesos.

• Socializar el procedimiento de recepción de expedientes y su monitoreo optimizando los procesos dentro de la municipalidad.

22 23

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

METODOLOgÍAI M p L E M E N T A C I Ó N D E L A

A continuación se detallan los procesos llevados a cabo para la recaudación

necesaria de la información para su diagnóstico y análisis, como recursos relevantes para la elaboración de este documento. Se realizaron reuniones y encuentros con los actores que inciden en la convivencia pacífica y seguridad ciudadana del Municipio de Villa Nueva, estos actores se identificaron como la Municipalidad y los líderes comunitarios: Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES y las Comisiones Comunitarias de Prevención de la Violencia.

Sobre las reuniones

El 25 de septiembre se sostuvieron las reuniones con cada grupo con la finalidad de

recabar la información inicial para conocer percepciones y visualizar la situación actual y definir las necesidades; esta se realizó en las instalaciones de la Municipalidad de Villa Nueva, quienes apoyaron con la convocatoria. Se inició a las 10:00hrs con los líderes comunitarios en el salón anexo a la Municipalidad y a las 14:00hrs con las autoridades municipales en la Coordinadora de la Juventud.

En esta primera reunión gracias a los aportes recabados en apoyo con los instrumentos diseñados se logró obtener las necesidades y la situación actual de cada uno de los sectores.

Las percepciones y necesidades recabadas fueron sobre:

a. Seguridad y/o convivencia ciudadana. b. Canales de comunicación. c. Sinergia de trabajo. d. Evaluación del desempeño. e. Políticas y/o programas municipales. f. Rol del agente de la PNC.

Para obtener está información se utilizaron varios instrumentos (Ver Anexos). Antes de la reunión se realizaron actividades de desbloqueo mental para facilitar la recaudación de información.

A continuación se detalla la agenda de las reuniones:

• Palabras de bienvenida • Presentación de JCV • Presentación del proyecto • Presentación de los participantes • Actividad de desbloqueo mental • Medición de percepciones

• Convivencia Pacífica –grupal-• Canales de Comunicación -grupal-• Sinergia del trabajo en conjunto

-individual-• El rol del agente de seguridad

-individual- • Políticas y Programas Municipales

–individual-• Evaluaciones –individual-

• Ratificación de próximas reuniones • Despedida

Para la medición de percepciones se realizaron las siguientes actividades:

Convivencia Pacífica: se generó una lluvia de ideas sobre el concepto individualmente, seguido de la construcción del concepto por grupos, después cada grupo pasó a exponer su concepto y se integraron. El objetivo del mismo fue consolidar un término para uso en todo el proceso.

a. El concepto integrado del grupo de líderes comunitarios fue:

“Un acuerdo colectivo que propicia acciones interrelacionadas que favorecen la armonía en la comunidad hacia el buen común”.

b. b. El concepto integrado del grupo de instancias municipales fue:

“Práctica de valores propios de la comunidad que permiten desarrollar responsablemente las acciones dentro de un ambiente de respeto y tolerancia para promover el buen vivir”.

Canales de Comunicación: esta actividad se desarrolló en grupos, cada uno diagramó los canales de comunicación actuales y la estructura comunicacional.

Sinergia del trabajo: Está se obtuvo por medio de un instrumento de forma individual para conocer en conjunto la participación activa en la realización de las actividades. (Anexo: A, Anexo: E).

El rol del agente de seguridad: recabado por medio de un instrumento de manera individual. Para conocer como la comunidad reconoce su labor. (Anexo: C, Anexo: G)

Programas y/o Políticas Municipales: por medio de un instrumento llenado individualmente para identificar el conocimiento sobre política y programas municipales y su función. (Anexo: B, Anexo: F)

Evaluaciones: de igual manera se realizaron de forma individual por medio de un instrumento con el objetivo de evaluar la colaboración y el trabajo en la comunidad. (Anexo: D, Anexo: H)

24 25

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Sobre los encuentrosPrimer encuentro:Después de recolectar toda la información necesaria se realizó un diagnóstico, identificando las áreas de intervención y las oportunidades de mejora.

Llevada a cabo el 08 de octubre con instancias municipales y líderes comunitarios con el objetivo de presentar el diagnóstico obtenido de las reuniones iniciales y realizar el primer diálogo sobre las posibles soluciones a los desafíos encontrados.

Esta actividad inicio con dinámicas de relajamiento y motivación.

Se conformaron 2 grupos: con líderes comunitar ios y con autor idades municipales, cada uno analizó las áreas de oportunidad priorizadas y procedió a generar las propuestas de mejora con acciones realizables y construyeron tres recomendaciones, al terminar se presentaron públicamente a los participantes.

A continuación la agenda:

1. Bienvenida.2. Retroalimentación del proceso.3. Dinámicas.4. Presentación de las 3 áreas necesarias de

intervención y los diagnósticos.5. Presentación de las áreas de oportunidad

por cada área de intervención.6. Generación de propues tas y

recomendaciones.7. Presentación de recomendaciones.8. Despedida.

Segundo encuentro:Realizado el 13 de octubre en las instalaciones del salón anexo de la Municipalidad con el

objetivo de presentar las recomendaciones y sus acciones trabajadas por cada grupo en el primer encuentro, fue un espacio para una segunda revisión, comentarios y consenso al documento.

La agenda fue la siguiente:

1. Bienvenida.2. Retroalimentación del proceso.3. Presentación de las recomendaciones

por cada área de intervención.4. Revisión de las recomendaciones y

generación de acciones específicas.5. Presentación de recomendaciones con

sus acciones finales.6. Ratificación del evento para su

presentación final.7. Despedida.

Presentación de las recomendaciones finales:El lunes 27 a las 14:00 horas se presentó el documento con las recomendaciones y acciones finales a los participantes, compartiendo el proceso de construcción y el contenido, así mismo cada participante firmó un acta como colaborador y en acuerdo con la información del mismo.

1. Bienvenida.

2. Presentación de los objetivos.

3. Presentación de la metodología y el proceso.

4. Presentación del documento con las recomendaciones finales.

5. Espacio de preguntas.

6. Firma del acta de participación.

7. Despedida.

pARTICIpANTEs

Municipalidad1. Dirección de Recursos Humanos

2. Policía Municipal

3. Policía Municipal de Tránsito

4. Dirección de Organización Comunitaria

5. Dirección Municipal de Catastro

6. Oficina Municipal de la Mujer

7. Dirección de Salud

8. Dirección de Servicios Públicos

9. Dirección de Tecnología

10. Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local

11. Departamento de Compras

12. Coordinadora de la Juventud

13. Oficina de Niñez y Adolescencia

14. Dirección de Seguridad Integral

15. Dirección Administrativa Financiera Municipal

16. Dirección de Cultura y Deportes

Líderes Comunitarios-COCODES:1. Asociación de vecinos Zona 5 , Villa Nueva

2. Villa Lobos Norte

3. Paraíso

4. Cañadas del Valle

5. Colonia Castañas

6. Carmen del Monte

7. Colonia Modelo

8. Calvario Loma 1

9. Calvario Loma 2

10. Comisión de Prevención Ciudad Real

11. Valle Morales

12. Granja Gutiérrez

13. Colonia Arada

26 27

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

f I N A LRECOMENDACIÓN fOTOgRAfÍAs

En la búsqueda de potencializar a los actores involucrados en la convivencia pacífica

y la seguridad ciudadana del Municipio, después de evaluar todo este proceso, considerando los diagnósticos, análisis y lo compartido con cada participante, es factible la implementación y el seguimiento de estas recomendaciones. Los objetivos y características de las acciones propuestas para cada recomendación son de naturaleza específica, medible y ejecutable en un corto o mediano plazo.

Como recomendación final se motiva: a cada organización que colaboró en el proceso siendo la municipalidad y los líderes comunitarios de dar seguimiento a las propuestas para identificar y organizar los recursos necesarios para diseñar un PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL, contemplando las 3 áreas de intervención reconocidas. Lo más importante que cabe recalcar es, la visión de ejecutar y monitorear el plan conscientemente con la corresponsabilidad que amerita.

Se sugiere que para el diseño del plan de acción pueden apoyarse con alguna organización que pueda facilitarlo, seguido de la búsqueda del financiamiento considerando los aportes que puedan provenir de alguna organización del sector privado, académico, sociedad civil, cooperación internacional entre otros para

su implementación, aprovechando este proceso que revela los esfuerzos y voluntad de los involucrados para seguir aportando al fortalecimiento de la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana.

28 29

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

ANExOs

Anexo A: Anexo C: Anexo E: Anexo G:

Anexo B: Anexo D: Anexo F: Anexo H:

 Sinergia del trabajo en conjunto

1. ¿Cómo evalúa usted el trabajo en conjunto de los líderes comunitarios?

2. ¿Qué considera usted que se pueda optimizar?

3. ¿Cómo evalúa el trabajo de los líderes comunitarios en alianza con la Municipalidad?

4. ¿Qué considera usted que se pueda optimizar?

 Diagnóstico de la situación actual

POLÍTICAS MUNICIPALES

1. ¿Conoce usted qué políticas municipales existen?

Si

No

2. Si su respuesta fue si, ¿Cuáles son estas políticas municipales y su función?

PROGRAMAS O PROYECTOS MUNICIPALES

1. ¿Conoce usted qué programas o proyectos municipales existen?

Si No

2. Si su respuesta fue si, ¿Cuáles son estos programas o proyectos municipales y su función?

 

AGENTE DE SEGURIDAD

De 1 a 5, siendo el 5 el más alto y el 1 el más bajo.

1. El rol del agente de seguridad ha colaborado con las necesidades de la comunidad:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

2. Se mantiene una cultura de denuncias de los actos delictivos o similares a las instancias de seguridad del municipio:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

3. Es reconocida la labor del agente de seguridad en el municipio:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

4. ¿Qué aspectos considera se pueden optimizar?

 Evaluaciones

LÍDERES COMUNITARIOS

De 1 a 5, siendo el 5 el más alto y el 1 el más bajo.

1. El trabajo de los líderes comunitarios ha colaborado con las necesidades

de la comunidad:

1 2 3 4 5 ¿Por qué?

2. La comunicación entre los líderes comunitarios y las instancias municipales ha sido fluida:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

3. Los líderes comunitarios son conocidos por todos en el municipio:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

4. Los vecinos están informados sobre las funciones de los líderes comunitarios:

1 2 3 4 5 ¿Por qué?

 

INSTANCIAS MUNICIPALES

De 1 a 5, siendo el 5 el más alto y el 1 el más bajo.

1. El trabajo de las instancias municipales ha colaborado con las necesidades

de la comunidad:

1 2 3 4 5 ¿Por qué?

2. La comunicación entre las instancias municipales y los líderes comunitarios ha sido fluida:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

3. Las instancias municipales son conocidas por todos en el municipio:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

4. Los vecinos están informados sobre las funciones de las instancias

municipales:

1 2 3 4 5 ¿Por qué?

 Sinergia del trabajo en conjunto

1. ¿Cómo evalúa usted el trabajo en conjunto de los líderes comunitarios?

2. ¿Qué considera usted que se pueda optimizar?

3. ¿Cómo evalúa el trabajo de los líderes comunitarios en alianza con la Municipalidad?

4. ¿Qué considera usted que se pueda optimizar?

 Diagnóstico de la situación actual

POLÍTICAS MUNICIPALES

1. ¿Conoce usted qué políticas municipales existen?

Si

No

2. Si su respuesta fue si, ¿Cuáles son estas políticas municipales y su función?

PROGRAMAS O PROYECTOS MUNICIPALES

1. ¿Conoce usted qué programas o proyectos municipales existen?

Si No

2. Si su respuesta fue si, ¿Cuáles son estos programas o proyectos municipales y su función?

 

AGENTE DE SEGURIDAD

De 1 a 5, siendo el 5 el más alto y el 1 el más bajo.

1. El rol del agente de seguridad ha colaborado con las necesidades de la comunidad:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

2. Se mantiene una cultura de denuncias de los actos delictivos o similares a las instancias de seguridad del municipio:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

3. Es reconocida la labor del agente de seguridad en el municipio:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

4. ¿Qué aspectos considera se pueden optimizar?

 Evaluaciones

LÍDERES COMUNITARIOS

De 1 a 5, siendo el 5 el más alto y el 1 el más bajo.

1. El trabajo de los líderes comunitarios ha colaborado con las necesidades

de la comunidad:

1 2 3 4 5 ¿Por qué?

2. La comunicación entre los líderes comunitarios y las instancias municipales ha sido fluida:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

3. Los líderes comunitarios son conocidos por todos en el municipio:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

4. Los vecinos están informados sobre las funciones de los líderes comunitarios:

1 2 3 4 5 ¿Por qué?

 

INSTANCIAS MUNICIPALES

De 1 a 5, siendo el 5 el más alto y el 1 el más bajo.

1. El trabajo de las instancias municipales ha colaborado con las necesidades

de la comunidad:

1 2 3 4 5 ¿Por qué?

2. La comunicación entre las instancias municipales y los líderes comunitarios ha sido fluida:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

3. Las instancias municipales son conocidas por todos en el municipio:

1 2 3 4 5

¿Por qué?

4. Los vecinos están informados sobre las funciones de las instancias

municipales:

1 2 3 4 5 ¿Por qué?

30 31

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

Reco

men

dac

ione

s p

ara

pot

enci

aliz

ar a

los

acto

res

invo

lucr

ados

en

la c

onvi

venc

ia p

acífi

ca y

seg

urid

ad c

iud

adan

a

bIbLIOgRAfÍA

• Municipalidad de Villa Nueva.

• Instituto Nacional de Estadística INE.

• Datos de la Dirección de Seguridad Integral de la Municipalidad de Villa Nueva.

• Memoria de Labores Municipalidad de Villa Nueva 2012 - 2013, Dirección de Seguridad Ciudadana.

• Diccionario Municipal de Guatemala, 2009.

• Ley de COCODES.