Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología...

50

Transcript of Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología...

Page 1: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...
Page 2: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

2

Page 3: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

3

_Indice

Carta de Bienvenida

Autoridades

Información General

Programa Científico

Fundación Cardiológica Argentina

Jornadas de Cardiología Pediátrica

XVI Jornadas Interdistritales de Técnicos en Cardiología.

XVII Jornadas Interdistritales de Enfermería en Cardiología.

Resúmenes de trabajos

Indice de Participantes

04

05

06

08

19

20

22

24

47

Page 4: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

4

_Carta de Bienvenida

SAN LUIS, 23 DE ABRIL DE 2009

En el día de la fecha se inician las XX Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales. Por algún

motivo los números “redondos” invitan a la conmemoración y especialmente a la reflexión.

Estas Jornadas no deben verse como un evento aislado, deben reconocerse como un eslabón

más de la permanente preocupación de la Sociedad Argentina de Cardiología por federalizar

el conocimiento cardiológico y representan una demostración de muchos años de esfuerzo,

para obtener la integración de todas las regiones del país por medio de la educación médica

en su máximo nivel científico, manteniendo el mensaje ético de una Sociedad con más 70

años de existencia.

El programa científico, tendrá el nivel de excelencia que siempre ha caracterizado las reunio-

nes científicas de la SAC y se abordarán los temas de mayor interés de la cardiología actual

con especialistas de las diferentes regiones de nuestro país.

También brindará la oportunidad de presentar temas libres de relevancia nacional y regional y

que permitan avanzar en las categorías de las membresías de la SAC.

Este año se realizarán las XII Jornadas Interdistritales de Enfermería en Cardiología y las XVI

Jornadas Interdistritales de Técnicos en Cardiología, donde se revisarán los temas propios

de cada especialidad. Las residencias de Cardiología de todo el país tendrán su espacio en

actividades organizadas en forma conjunta con la CONAREC.

El brazo comunitario de la SAC, la Fundación Cardiológica Argentina, ha planeado un progra-

ma atractivo dedicado a la educación de la comunidad y a la formación y entrenamiento de

recursos humanos para actuar ante emergencias cardiológicas.

Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, además de la habitual y

valiosa presencia de expertos de todo el país, este año se ha priorizando la participación de

colegas de la provincia organizadora y de los distritos vecinos para otorgarle a las Jornadas

un fuerte contenido regional.

Estas Jornadas serán el ámbito propicio para el intercambio ideas y proyectos en un ambiente

de cordialidad y camaradería.

Un gran saludo.

COMITÉ ORGANIZADOR

Page 5: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

5

_Autoridades

XX Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA

Presidente Dr. Ricardo M. IglesiasVicepresidente 1º Dr. Héctor Maisuls Vicepresidente 2º Dr. César BelzitiSecretario Dr. Antonío PocovíTesorero Dr. Rodolfo D. La GrecaProsecretario Dr. Alejandro HershsonProtesorero Dr. Héctor A. Machain

Vocales TitularesDr. Marcelo TriviDr. Carlos E. AlvarezDra. María I. Sosa LiprandiDr. Carlos Farinelli

Vocales SuplentesDr. Oscar GrossoDr. Armando RosalesDra. Mirta DíezDr. Enrique Pautasso

Presidente Anterior Dr. Eduardo Mele

Consejo AsesorDr. Luis Alday Dr. Arturo Cagide Dr. Marcelo Elizari Dr. Horacio Faella Dr. Hugo GrancelliDr. Juan Krauss Dr. Jorge Lerman Dr. Osvaldo MasoliDr. Néstor Pérez Baliño Dr. Daniel J. PiñeiroDr. Alvaro Sosa Liprandi Dr. Sergio Varini

FUNDACIÓN ARGENTINA CARDIOLÓGICA

Presidente Dra. Liliana GrinfeldVicepresidente 1º Dr. Guillermo FábreguesVicepresidente 2º Dr. Néstor Pérez BaliñoSecretaria Dra. Ana SalvatiProsecretario Dr. Claudio ZinTesorero Dr. Jorge CésarProtesorero Dra. Graciela Romero Vocal Titular 1ro Dra. Margarita Susana MoralesVocal Titular 2do Dra. Ana TambussiVocal Titular 3ro Dr. Hernán DelmonteVocal Suplente 1ro Dra. Sandra Patricia SwieszkowskiVocal Suplente 2do Dra. Florencia RolandiVocal Suplente 3ro Lic. María Inés Somoza

Revisor de Cuentas Dr. Rodolfo Daniel La GrecaMiembro Adscripto Dr. Norberto PallaviciniMiembro Adscripto Dra. Verónica VolbergMiembro Adscripto Dr. Horacio Zylbersztejn

XX JORNADAS NACIONALES DE LOS DISTRITOS REGIONALES

COMITÉ ORGANIZADORPresidente Dr. Sergio VissaniVice-Presidente 1º Dr. Fernando SoknVice-Presidente 2º Dr. Sergio Sans Secretario Dr. Adrián HrabarPro-Secretario Dr. Alfredo BravoTesorero Dr. Rodolfo D. La GrecaPro-Tesorero Dr. Luis Fiszman

VOCALES Dr. Jorge Alvarez (San Luis)Dr. Daniel Barrionuevo (Catamarca)Dr. Carlos Farinelli (Mendoza)Dr. Carlos León (Bs. As.)Dr. Daniel Mercado (Córdoba)Dr. Gonzalo Peñafort (San Juan)Dr. Gabriel Valeriano (La Rioja)

COMITÉ CIENTÍFICO Presidente Dr. Marcelo ElizariVice-Presidente 1º Dr. Pablo StutzbachVice-Presidente 2º Dr. Sergio FontanaSecretario Dr. Antonio PocovíPro-Secretario Dr. Gustavo Farez

VOCALES Dra. Adriana Andina (Catamarca)Dr. Orlando Caruso (Mendoza) Dr. Carlos Estrada (Córdoba)Dr. Alejandro Figueroa (San Juan)Dr. Ricardo Liendo (Córdoba)Dr. Osvaldo Paredes (La Rioja)Dr. Armando Rosales (San Juan)Dra. Ana Schroh (Mendoza)

INVITADOS Consejo Argentino de Residentes en Cardiología (CONAREC)

AUSPICIOSGobierno de la Provincia de San LuisMinisterio de Salud de la Provincia de San Luis

COMITÉ ORGANIZADOR DE TÉCNICOS Y ENFERMEROSPresidente Lic. Mónica Soto Verchér

Vicepresidente 1º TPC Mariano SilveiraVicepresidente 2º Lic. Adelina VillegasSecretario TPC Diego LongariniProsecretario Lic. Silvia DuarteVocales Lic. Hugo Periale, Lic. Cristina TobaresTPC María Eugenia Briones, EU María Belotti, EU Luciana Di Menza

COMITÉ CIENTÍFICO DE TÉCNICOS Y ENFERMEROSSecretaria Lic. Imelda Perdomo FonsecaSecretario Técnico Lic. Alicia OrtizVocales Lic. Lorena Leiras, TPC Liliana GonzálezTPC Carlos González, Lic. Sergio QuirogaLic. José Luis Araya

Presidentes Distritos RegionalesDr. Leonardo E. AbdoDr. Aldo R. ArévaloDr. Joon-Ho BangDr. Hugo D. BarrionuevoDr. César D. BerensteinDr. Marcelo BoscaroDr. Jorge Chiabaut SvaneDr. Daniel DávolosDr. Álvaro FactaDr. Guillermo FazioDr. Mario R. FernándezDr. Amilcar Fernández BedoyaDra. Karina S. GarcíaDra. Carina GennaDr. César G. Giménez DurandDr. Dante Godoy JaramilloDra. Silvia M. GonzálezDra. Mónica L. LarrartDr. Rodolfo MagniDr. Alberto Vital MartínezDr. Daniel A. MercadoDr. Oscar MontañaDr. Ricardo C. MujicaDra. Sandra NucciDr. Martín H. OlivaDr. Marcelo O. PalmeriDr. Gonzálo PeñafortDr. Gustavo RoggieroDr. Carlos D. SaldeDr. Sergio D. SansDr. Alejandro J. SarríesDr. Oscar L. ThüerDr. Gabriel ValerianoDr. Héctor VenturaDr. Jorge A. VerónDr. Ricardo M. ViolanteDra. María E. Zgaib

Page 6: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

6

_Información General

Sede de las JornadasHotel Potrero de los Funes – Ruta 18 km.16 - Potrero de los Funes San Luis (5701). Tel\Fax: (02652) 440048 / 423898 / 495043

HorariosSesiones científicas y exposición comercialJueves 23 de 12.30 a 21.00 hs y Viernes 24 de 09.00 a 20.30 hs

Horarios de SecretaríaJueves 23, de 09.00 a 20.00 hs.Viernes 24, de 08.30 a 18.30 hs.

Lenguaje oficialEl lenguaje oficial de las Jornadas es el español.

TabacoEl Comité Científico de las Jornadas ha designado a las mismas como “Libre de humo de tabaco”, por lo que estará prohibido fumar en todas las áreas destinadas al mismo, incluyendo las áreas de paso y exposición comercial.

RecertificaciónLa concurrencia a las Jornadas otorga 30 puntos.

Declaración de conflictos de interés Se solicita a todos los relatores y conferencistas, que declaren en una diapositiva al comienzo de su exposición si poseen potenciales conflictos de interés en relación con el tema que van a tratar.Los potenciales conflictos de interés son:

Ser empleado o asesor científico de empresas de la industria farmacéutica o de tecnología médica, 1. directa o indirectamente.Haber efectuado trabajos de investigación para esas empresas, o con su apoyo económico.2. Ser conferencista oficial de alguna de esas empresas.3. Haber recibido o planear recibir durante el corriente año becas para estudios o Congresos en el exte-4. rior del país de alguna de esas empresas.

Page 7: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

7

Hotel Potrero de los Funes - Centro De Convenciones Caja de Los Trebejos Primer Piso: Salón La Toma, Salón La Carolina, Salón Empresarial 1 y Salón Empresarial 2Cuarto Piso: Salón Empresarial 3

Hotel Potrero de los Funes - Planta Baja: Salón Mercosur

Page 8: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

8

Programa Científico

23 y 24 de Abril de 2009

San Luis

Page 9: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

9

12.30 a 14.00 hs

SALÓN MERCOSURSimposio Laboratorio Sanofi: “Agentes antiagregantes en el Sín-drome Coronario Agudo (SCA): de la evidencia a la práctica.”

Manejo en la etapa aguda. Dr. Javier Guetta. Indicaciones post-alta: ¿a quién y por cuánto tiempo? Dr. Juan Fuselli.Nuevos Horizontes en el tratamiento antiplaquetario. Dr. Fernando Botto. Preguntas y respuestas.

14.30 a 16.00 hs

SALÓN LA TOMASíndromes de insuficiencia cardíaca aguda, en búsqueda de la mejor estrategia.Coordinadores: Dres. Carlos Andreani (La Pampa), Orlando Caruso (Mendoza)

Manejo de la insuficiencia cardíaca aguda en la guardia. Dr. Gonzalo Peñafort (San Juan)Opciones terapéuticas en la sobrecarga aguda. Dr. Pablo Schygiel (Bs. As.)Inotrópicos, ¿cúando y a quién? Dr. Carlos León (Bs. As.)¿Cuándo debemos derivar un paciente para transplante? Dra. Mirta Diez. (Bs. As.)

Panelistas: Dres. César Giménez Durand (Salta), Jorge Verón (Corrientes), Marcelo Díaz (San Juan), Juan P. Albisu (San Luis)

SALÓN LA CAROLINAChagas, a 100 años de su descripción, ¿Cuánto hemos avanzado?Coordinadores: Dres. Guillermo Fazio (Misiones), Guillermo Marconcini (Bs. As.)

Realidad epidemiológica 100 años después. Dr. Sergio Auger (Bs. As.)Utilidad de la aplicación de programas urbanos de detección y prevención del Chagas. Dr. César Berenstein (Ushuaia)Tecnología aplicada al estudio y control epidemiológico del Chagas. Dra. Cecilia Cravero (Córdoba)¿Son útiles los marcadores serológicos para la toma de deci-siones? Dr. Martín Oliva (Río Uruguay)

Panelistas: Dres. Dante Godoy Jaramillo (Santiago del Estero), Karina Garcia (Jujuy), Silvia M. González (Chaco)

SALÓN EMPRESARIAL 1Temas Libres Orales – Mesa “Cardiología Clínica I”Comentadores: Dres. Vital Martínez, Daniel Mercado, Pablo Stutzbach

Trabajo No. 1 Tratamiento quirúrgico de la endocarditis infecciosa aguda.Dres. Kazelian, Lucía R; Vidal, Luis A; Neme, Roberto; Picone, Victorio; Belforte, Sandro. Hospital Cosme Argerich.

Trabajo No. 2Mortalidad intrahospitalaria y el seguimiento de pacientes con endocarditis infecciosa.Dres. Vigo, Cesar F; Heredia, Natalia; Ravera, Lorena; Olmos, Daniela; Perez, Hernán; Flamia, Patricia; Sánchez, Carlos. Sanatorio Del Salvador.

Trabajo No. 3Estenosis aórtica severa sintomática. Causas actuales de tratamiento no quirúrgico.Dres. Caprini, Romina; Silveiro, Sandra; Cainzo, José; Cacha-rrón, Jose Luis; Urbano, Pablo; Zain Pedraza, Nicolás. Policlínico Bancario.

Trabajo No. 4Características epidemiológicas del síndrome metabólico en personas sin enfermedad aparente.Dres. Peressotti, Bruno; Paragano, Antonio; Cordero, Diego; Cu-rotto Grasiosi, Jorge ; Magallanes, Clemente ; Machado, Roge-lio; Abdala, Antonio; Esper, Ricardo. Hospital Militar Central.

Trabajo No. 5Registro piloto de pacientes en U. Coronarias del distrito co-nurbano norte.Dres. Sarubbi, A; Koretzky, M; Boscaro, M; Pautasso, E; Cáceres Monie, M; Galli, M; Río, A; Vieyra, G. Sac Conurbano Norte.

Trabajo No. 6Comparación de niveles de proteina C reactiva en pacientes coronarios crónicos y pacientes con síndrome coronario agu-do sin elevación del segmento ST.Dres. Di Nanno, Daniel; Lopez, Luis; Consoli, Marcelo; Piazza, Valeria; Pasinato, Carlos; Chekherdemian, Sergio. Hospital Churruca.

SALÓN EMPRESARIAL 2Temas Libres Orales – Mesa “Ecocardiografía y Doppler”Comentadores: Dres. Daniel Dávolos, Jorge Klyver, Verónica Volberg.

Trabajo No. 7Prevalencia de foramen oval permeable en pacientes con sospe-cha de cardioembolia. Dres. Contreras, Alejandro; Brenna, Eduar-do; Pogonza, Pablo; Ramirez, Ariel. Hospital Privado, Córdoba.

_Jueves 23

Page 10: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

10

Trabajo No. 8Relación entre masa de VI indexada y parámetros de función sistólica.Dres. Tripolone, Juan; Santiago, Gustavo A; Tripolone, Juan M. Instituto Médico San Juan.

Trabajo No. 9Estudio del acortamiento longitudinal de VI. Comparación de 2 índices.Dres. Tripolone, Juan; Santiago, Gustavo A; Tripolone, Juan M. Instituto Médico San Juan.

Trabajo No. 10Relación entre acortamiento longitudinal de VI y parámetros geométricos estructurales de VI.Dres. Tripolone, Juan; Santiago, Gustavo A; Tripolone, Juan M. Instituto Médico San Juan.

Trabajo No. 11Relación entre acortamiento longitudinal de VI - parametros de postcarga VI.Dres. Tripolone, Juan; Santiago, Gustavo A; Tripolone, Juan M. Instituto Medico San Juan.

Trabajo No. 12Relación entre velocidad de acortamiento longitudinal de VI (VEAM) con E/E’ (DTI).Dres. Tripolone, Juan; Santiago, Guatavo A; Tripolone, Juan M. Instituto Médico San Juan.

16:30 a 18:00 hs

SALÓN LA TOMASíndromes coronarios agudos con SUPRA ST, ¿qué debemos saber?Coordinadores: Dres. José Hidalgo (Mendoza), Marcelo Bos-caro (Conurbano Norte).

Realidad Argentina en el manejo del IAM. Dr. Ricardo Iglesias (Bs. As.).¿Qué debemos saber de antitrombóticos? Dr. Fernando Sokn (Bs. As.).Importancia del tiempo, en la selección de la estrategia de reperfusión. Dr. Anselmo Bordonava (Córdoba).IAM en la mujer, existen diferencias? Dr. Armando Rosales (San Juan)

Panelistas: Dres. Alfredo Bravo (San Luis), Daniel Barrionuevo (Catamarca), Ricardo Violante (Centro), Pablo Schygiel (Bs. As.)

_Jueves 23

SALÓN LA CAROLINAAngina crónica estable, entre lo real y lo ideal.Coordinadores: Dres. Fausto Cerruti (Del Atuel), Alejandro Fi-gueroa (San Juan).

¿Es posible cumplir las metas de tratamiento farmacológico? Dr. Marcelo Trivi (Bs. As.)¿Qué aporta de nuevo la cardiología nuclear en la estratifica-ción de riesgo? Dr. Néstor Pérez Baliño (Bs. As.)¿Cuándo indicar la revascularización miocardica? Dr. Gusta-vo Irusta (Mendoza).En pacientes con lesión de tronco o 3 vasos, ¿quién puede recibir tratamiento percutáneo y quién cirugía? Dr. Alejandro Machain (Bs. As.)

Panelistas: Dres. Julio Barolo (La Pampa), Daniel Davolos (C. Sur), Ricardo Mujica (Viedma), Carlos Farinelli (Mendoza)

SALÓN EMPRESARIAL 1Temas Libres Orales – Mesa “Chagas”Comentadores: Dres. Cecilia Cravero, Guillermo Marconcini, César Berenstein.

Trabajo No. 13Los cambios epidemiológicos en área urbana ¿influyeron en la presencia de arritmias en pacientes chagásicos?Dres. Auger, S; Giovenale, P; Pinto Reyes, R; Gómez, G; Oliva, M; Prieto, N; De Rosa, M. Hospital Santojanni

Trabajo No. 14La internación de urgencia por abandono de tratamiento en pacientes chagásicos: ¿se modificó en los últimos años en la ciudad de Buenos Aires?Dres. Auger, S; Pinto Reyes, R; Giovenale, P; De Rosa, M; Gó-mez, G; Prieto, N; Oliva, M. Hospital Santojanni

Trabajo No. 15El analfabetismo en pacientes chagásicos ¿se relaciona con mayor presencia de cardiopatía?Dres. Auger, S; Giovenale, P; Pinto Reyes, R; De Rosa, M; Prie-to, N; Casado, S; Ferreño, D; Gómez, G. Hospital Santojanni

Trabajo No. 16Características de la presentación de la miocardiopatía cha-gásica según zona de procedencia.Dres. Galli, M; Alvarez, E; Boscaro, M; Rio, A; Vieyra, G; Pau-tasso, E; Sarubi, A; Koretzky, M. Hospital San Fernando, Sac Conurbano Norte.

Trabajo No. 17Tendencia de la seropositividad para el chagas en la pobla-ción que concurre a un hospital público del conurbano bo-

Page 11: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

11

_Jueves 23

naerense en un período de 14 años.Dres. Alvarez, Eduardo; Galli, Mónica; Boscaro, Marcelo; Se-resi, Jose; Poretti, Ana; Pautasso, Enrique. Htal San Fernando, Htal De Pacheco, SAC DCN.

Trabajo No. 18Comparación de la forma de presentación de la enfermedad de Chagas en un estudio transversal de 10 años de duración.Dres. Alvarez, E; Galli, M; Boscaro, M; Río, A; Vieyra, G; Cáceres Monie, C; Aiub, J; Pautasso, E. Htal San Fernando / SAC DCN

18:30 a 20:00 hs

SALÓN LA TOMAHipertensión arterial: problemas frecuentes.Coordinadores: Dres. Joon Ho Bang (Este), Gabriel Valeriano (La Rioja)

¿Cuál es la mejor forma de medición de la presión arterial? Dr. Jorge Chiabaut Svane (Cuenca del Salado)¿Cómo estratificamos el riesgo en el paciente hipertenso? Dr. Sergio Vissani (San Luis)Hipertensión arterial resistente. ¿Cómo debemos manejarla?Dr. Daniel La Greca (Bs. As.)Hipertensión arterial y la pregunta de siempre, es importante con que disminuimos la presión arterial? Dr. Guillermo Fábregues (Bs. As.)

Panelistas: Dres. Dante Godoy Jaramillo (Santiago del Estero), Ignacio Elliff (C. Salado), Mónica Larrart (Norte), Mario Marti-nenghi (Tucumán)

SALÓN LA CAROLINAInsufiencia cardíaca crónica, mas allá del tratamiento medi-co convencional.Coordinadores: Dres. Ethel Larregle (Del Atuel), Aníbal Picarel (Conurbano Sur) Importancia de los programas multidisciplinarios en el trata-miento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Hugo Grancelli (Bs. As.)Papel de la ecocardiografía en la toma de decisión. Dr. Daniel Piñeiro (Bs. As.)Terapia eléctrica en la insuficiencia cardiaca, ¿cuándo y a quién? Dr. César Belziti (Bs. As.)Alternativas quirúrgicas en la insuficiencia cardiaca. Dr. Ri-cardo Liendo (Córdoba)

Panelistas: Dres. Gustavo Irusta (Mendoza), Félix Pintor (San Juan), Jorge Alvarez (San Luis), Jorge Klyver (Tucumán)

SALÓN EMPRESARIAL 1Temas Libres Orales – Mesa “Cirugía cardiovascular en adul-tos y en Pediatria”Comentadores: Dres. Alejandro Machain, Héctor Maisuls, Ger-man Trentacoste

Trabajo No. 19Cirugía de revascularización miocardica con injertos arteriales multiples una opción quirúrgica de reducida morbi-mortalidad.Dres. Liendo, Ricardo; Maldonado, Daniel; Bravo, Ernesto; Carnero, Guillermo; Gaido, Sebastian; Michelli, Bruno; Pie-drasanta, Marcos (Clínica Romagosa).

Trabajo No. 20Estenosis carotídea: selección del abordaje y resultados.Dres. La Mura, Ricardo; Ferreira, Mariano; Escordamaglia, Sergio; La Mura, Carolina; Ruslender, Eric. Sagrada Familia Y Hospital De Clínicas “José De San Martín”.

Trabajo No. 21Salud pública versus privada: hallazgos anatómicos y clíni-cos en dos poblaciones de pacientes con aneurisma de aorta abdominal.Dres. La Mura, Ricardo; Ferreira, Mariano; Ingino, Carlos; Es-cordamaglia, Sergio; De Paola, Cayetano; Flores, Aimee. Sa-grada Familia. Hospital De Clinicas.

Trabajo No. 22Cirugía cardiaca infantil desarrollo en hospital de niños-tucumán.Dres. Alvarez, Carlos E; Perez Caran, Pablo; Soto, Sandra; Car-pio, Alberto; Baselga, Patricia; Berman, Sofia; Jalil, Ismael; Segovia, Alejandra. Hospital Del Niño Jesús.

Trabajo No. 23Cierre de ductus arterioso persistente con NIT-OCCLUD.Dres. Gómez, Jorge; Tamashiro, Alberto; Villegas, Miguel; Ta-mashiro, Gustavo; Dini, Andres; Gentile, Jorge; Kazelian, Patri-cia. Hospital Posadas.

20:00 a 21:00 hs

SALÓN MERCOSUR

Acto Inaugural

Conferencia: “Reflexiones de un médico clínico acerca de la revascularización miocárdica”. Dr. Eduardo Mele (Bs. As.)

Page 12: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

12

09:00 a 10:30 hs

SALÓN LA TOMAEnfermedad cardiovascular y diabetes.Coordinadores: Dres. Martín Oliva (Río Uruguay), Liliana Schroh (Mendoza)

¿Cómo controlamos los factores de riesgo en el paciente dia-bético? Dr. Alejandro Hershson (Bs. As.)¿Se debe realizar detección de isquemia silente en todos los pacientes diabéticos? Dr. Enrique Pautasso (Bs. As.)El paciente diabético con síndrome coronario agudo, ¿requiere un manejo farmacológico distinto? Dr. Pablo Schygiel (Bs. As.)¿Cuándo y cuál es la mejor estrategia de revascularización en el diabético? Dr. Antonio Pocoví (Bs. As.)

Panelistas: Dres. Adriana Andina (Catamarca), Germán Tren-tacoste (San Juan), Carlos Soria (San Juan), Cristina Roma-rión (San Juan)

SALÓN LA CAROLINASíndromes coronarios sin supradesnivel del ST, de la estrati-ficación de riesgo al tratamiento.Coordinadores: Dres. Osvaldo Paredes (La Rioja), Juan P. Albisu (San Luis)

Estratificación de riesgo: ¿variables clínicas o laboratorio? Dr. Adrián Hrabar (Bs. As.)Beneficios y problemas con el tratamiento antitrombótico. Dr. Eduardo Moreyra (Córdoba)Intervención muy precoz o diferida en el riesgo intermedio? Dr. Alfredo Bravo (San Luis)Estrategias de revascularización en diferentes escenarios. Dr. Leonardo Abdo (Tucumán)

Panelistas: Dres. Daniel Barrionuevo (Catamarca), Gustavo Irusta (Mendoza), Alvaro Facta (Atlántico), Gerardo Calvo (San Juan)

SALÓN EMPRESARIAL 1Temas Libres Orales – Mesa “Cardiología Clínica II”Comentadores: Dres. Marcelo Boscaro, Gonzalo Peñafort, Fer-nando Sokn

Trabajo No. 24Evaluación de pacientes por residentes de cardiología en un centro de emergencias de Capital Federal.Dres. Reguera, Carlos César; Provera, Hernán A; Capecce, Ma-tías H; Nallar, María B. Sanatorio Güemes.

_Viernes 24

Trabajo No. 25Medicina basada en la evidencia. De la teoría a la práctica.Dres. Silveiro, S; Zain Pedraza, N; Gimenez, C; Caprini, R; Ur-bano, P; Cainzo, J; Diaz Seoane, D. Policlínico Bancario.

Trabajo No. 26Características epidemiológicas de pacientes hospitalizados por eventos cardiacos con antecedentes de cirugía de revas-cularización miocárdica.Dres. Urbano, P; Silveiro, S; Cainzo, J; Caprini, R; Zain Pedraza, N; Suárez Gauna, M; Gimenez, C. Policlínico Bancario.

Trabajo No. 27Pacientes con cirugía de revascularización miocárdica. Desa-rrollo de un nuevo evento isquémico.Dres. Silveiro, Sandra; Caprini, Romina; Zain Pedraza, Nicolás; Gimenez, Carlos; Urbano, Pablo. Policlínico Bancario.

Trabajo No. 28Factores vinculados con la mortalidad en pacientes con shock cardiogénico.Dres. Peressotti, Bruno; Quintana, Ester Beatriz ; Cordero, Die-go; Angel, Adriana; Curotto Grasiosi, Jorge ; Nigro, Ana; Para-gano, Antonio; Abdala, Antonio. Hospital Militar Central.

Trabajo No. 29La presión venosa central y el ph plasmático como predictores de mayor mortalidad en pacientes con shock cardogénico.Dres. Peressotti, Bruno; Quintana, Ester Beatriz; Cordero, Die-go; Angel, Adriana; Curotto Grasiosi, Jorge; Alasia, Diego; Para-gano, Antonio; Abdala, Antonio. Hospital Militar Central.

Salón Empresarial 3Temas Libres Orales – Mesa “Arritmias y Marcapasos”Comentadores: Dres. Aldo Arevalo, Fernando Di Tommaso, Mario Fitz Maurice

Trabajo No. 30Riesgo de muerte súbita en pacientes con miocardiopatía cha-gásica crónica.Dres. Hernández, Daniel Osvaldo; Severini, Graciela Viviana. Facultad De Medicina. Cátedra De Clínica II. Unne.

Trabajo No. 31Prevalencia de miocardiopatía dilatada chagásica. ¿Hubo al-gún cambio en los últimos 15 años?Dres. Hernández, Daniel Osvaldo; Severini, Graciela Viviana; Schneider, Giselle Adriana; Sosa, Carlos Humberto. Facultad De Medicina. Cátedra De Clínica II. UNNE.

Trabajo No. 32Necrosis anteroseptal con ausencia de ondas Q de V1 a V4

Page 13: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

13

desenmascarada por el BRD. valor del vectocardiograma.Dres. Rojas, Paola; Acunzo, Rafael S; Konopka, Isabel V; Sán-chez, Rubén A; Pizzarelli, Norma; Elizari, Marcelo V. Servicio De Cardiología. Hospital Ramos Mejía.

Trabajo No. 33El embarazo agrava las arritmias ventriculares del tracto de salida del ventrículo derecho. Dres. Aguirre, Mariana; Yoo, Hyun S; Schmidberg, Jorge; Acun-zo, Rafael S; Elizari, Marcelo V. Servicio De Cardiología. Hospital Ramos Mejía.

Trabajo No. 34Colocación de marcapaso definitivo en pacientes con cardio-patía estructural. ¿Tienen diferencias en el implante?Dres. Peñafort, Fernando; Femenia, Francisco; Arce, Mauricio; Gutierrez, Daniel. Hospital Español De Mendoza.

Trabajo No. 35El uso de la medición de los intervalos QT corregido en la estratificación del riesgo de los pacientes con el síndrome de intervalo QT prolongado hereditario. Comparación de los métodos de medición.Dres. Escribano, Gastón; Yoo, Hyun Sok; Konopka, Isabel V; Pizzarelli, Norma; Acunzo, Rafael S; Elizari, Marcelo V. Servicio De Cardiología. Hospital Ramos Mejía.

11:00 a 12:30 hs

SALÓN LA TOMAFibrilación auricular, problemas frecuentes.Coordinadores: Dres. Jorge Piasentín (Mendoza), Carlos Salde (Del Atuel)

Fibrilación auricular aguda. Cómo y cuándo resolverla en la sala de urgencias. Dr. Gustavo Farez (San Luis)Epidemiología de la FA en la Argentina. Dr. Fernando Di Tommaso (San Luis)Control del ritmo vs FC. La realidad del manejo práctico. Dr. Marcelo Elizari (Bs. As.)Terapia antitrombótica en la FA. Dr. Mario Fitz Maurice (Bs. As.)

Panelistas: Dres. Aldo Arevalo (La Pampa), Marcelo Palmeri (Comodoro Rivadavia), Atilio Aguirre (Río Paraguay), Sergio Fontana (San Luis)

SALÓN LA CAROLINAInterrogantes en las enfermedades valvulares.

Coordinadores: Dres. Alberto Risolo (San Luis), Sandra Nucci (Del Comahue).

¿Se puede prevenir la endocarditis infecciosa? ¿Qué dicen las nuevas guías sobre profilaxis antibiótica? Dr. Sergio Varini (Bs. As.)Insuficiencia mitral orgánica, síntomas, ORE o función ventri-cular? Dr. Juan Krauss (Bs. As.)¿Estenosis aórtica, obstrucción mecánica o enfermedad ate-rosclerótica? Dr. Pablo Stutzbach (Bs. As.)Insuficiencia aórtica, ¿tiene utilidad el tratamiento farmaco-lógico? Dr. Luis Fiszman (San Luis).

Panelistas: Dres. Jorge Verón (Corriente), Félix Pintor (San Juan), Vital Martínez (Bahía Blanca), Alejandro Sarries (Puer-to Madryn)

SALÓN EMPRESARIAL 1Temas Libres Orales – Mesa “Tabaquismo”Comentadores: Dres. Cesar Berenstein, Susana Ginestar, Li-liana Schroh.

Trabajo No. 36¿En la actualidad el consejo médico en cesación tabáquica es útil?Dres. Perez Baztarrica, Gabriel; Alonso, Raul; Cruz, Hernán; Salvaggio, Flavio; Cherjowsky, Roberto; Porcile, Rafael. Hospital de la Universidad Abierta Interamericana.

Trabajo No. 37Eficacia de estrategias de concientización sobre tabaquismo dirigidas a médicos del Hospital Nac. Dr. Baldomero Sommer.Dres. Alejandro, Caisson; Eleonora, Bavasso; García, Pablo; Moyano, Omar. Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer.

Trabajo No. 38Análisis de los factores de riesgo vascular asociados al taba-quismo en docentes.Dres. Saravia Toledo, Sebastián; Mulassi, Andrés; Odone, Mi-guel; Angel, Adriana; Solanot, Diana; Cardone, Alberto; Thierer, Jorge; Zylbersztejn, Horacio. Area De Investigacion, Sac.

Trabajo No. 39Respuesta a la terapia cognitivo conductual como opción tera-péutica de la adicción tabáquica.Dres. Río, A; Galli, M; Alvarez, E; Boscaro, M; Dileva, A; Ru-binich, A; Vieyra, G; Sarubi, A. Hospital San Fernando, Sac Conurbano Norte.

Trabajo No. 40¿Cómo es la alimentación en personas que deciden combatir el sedentarismo?

_Viernes 24

Page 14: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

14

Dres. Caruso, Nicolás; Millan, Diana; Caturla, Nicolás; Ove-jero, Rodrigo; Blumberg, Eduardo; Bortman, Guillermo; Sole, Juan Pablo; Iglesias, Ricardo. Megatlon Salud.

Trabajo No. 41

Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una pobla-ción con sobrepeso y obesidad que inicia actividad física.Dres. Millan, Diana; González Diaz, Claudia; Caturla, Nicolas; Ovejero, Rodrigo; Caruso, Nicolás; Sole, Juan Pablo; Blum-berg, Eduardo; Iglesias, Ricardo. Megatlon Salud.

SALÓN EMPRESARIAL 3Temas Libres Orales – Mesa “Insuficiencia Cardíaca”.Comentadores: Dres. Osvaldo Paredes, Hugo Grancelli, Carlos León.

Trabajo No. 42Asociación entre el péptido natriurético cerebral medido al alta y eventos cardiovasculares en pacientes con insuficiencia car-diaca avanzada.Dres. Maldonado, Sebastián; Gómez, Luis; Fernández, San-dra; Masson, Walter; Pizarro, Rodolfo; Vulcano, Norberto; Bel-ziti, Cesar. Hospital Italiano.

Trabajo No. 43Evaluación de pacientes con insuficiencia cardíaca con función conservada.Dres. Martinez Marisi, E; Merani, F; Deleu, M; Ferrufino, C; Sogga Alfano, A; Buñay, A; Herera Paz, Jj; Cohn, Jl. Instituto Sacre Coeur.

Trabajo No. 44Diferencias en la presentación y evolución de la insuficiencia cardiaca según sexo.Dres. Deleu, M ; Merani, F; Allin, G; Gonzalez Naya, E; Latroni-co, L; Martinez Marisi, E; Herrera Paz, Jj; Alvarez, Cb. Instituto Sacre Coeur.

Trabajo No. 45Insuficiencia cardiaca en pacientes mayores de 75 años.Dres. Merani, F; Deleu, M; Martinez Marisi, E; Villanueva, I; Gonzalez Naya, E; Allin, J; Herrera Paz, Jj; Alvarez, Cb. Instituto Sacre Coeur.

Trabajo No. 46Insuficiencia cardíaca descompensada. Etiologías de un hospi-tal público y de un instituto privado de cardiología. ¿Existen di-ferencias? Dres. Hernández, Daniel Osvaldo; Severini, Graciela Viviana; Schneider, Giselle Adriana. Facultad De Medicina.

Trabajo No. 47Estudio comparativo, dentro de una población con insuficien-

cia cardiaca, entre los pacientes que tienen bloqueo de rama izquierda y los que no tienen trastornos de conducción intra-ventricular.Dres. Vieyra, Gustavo; Pautasso, Enrique; Folino, Sandra; Agri, Olga; Ríos, Leticia; Boscaro, Marcelo; Koretzky, Martín; Mon-tecchiessi, René. Sac Conurbano Norte.

12:45 a 14:15 hs

SALÓN LA TOMATemas Libres Orales – Mesa “Arritmias y Marcapasos II”.Comentadores: Dres. Marcelo Elizari, Sergio Fontana, Jorge Piasentin.

Trabajo No. 48Marcapasos y riesgo de stroke.Dres. Manazzoni, Juan María; Facta, Alvaro; Santamarina, Ro-drigo; Badra, Raul; Gonorazky, Sergio; Ioli, Pablo; Streitenber-ger, Gisela. Hospital Privado de Comunidad.

Trabajo No. 49Características epidemiológicas de pacientes con fibrilación auricular.Dres. Silveiro, Sandra; Zain Pedraza, Nicolás; Caprini, Romi-na; Giménez, Carlos; Urbano, Pablo; Cainzo, José. Policlínico Bancario.

Trabajo No. 50Perfil clínico de los pacientes con fibrilación auricular valvular.Dres. Hernández, Daniel Osvaldo; Severini, Graciela Viviana; Schneider, Giselle Adriana. Facultad De Medicina, Unne.

Trabajo No. 51Estudio comparativo, dentro de una población con insuficien-cia cardiaca, entre los pacientes que tienen fibrilación auricu-lar y los que tienen ritmo sinusal.Dres. Vieyra, Gustavo; Pautasso, Enrique; Agri, Olga; Folino, Sandra; Galli, Mónica; Sarubbi, Augusto; Chiozza, Miguel; Aiub, Jorge. Sac Conurbano Norte.

Trabajo No. 52Manejo de la fibrilación auricular paroxística en un instituto privado de Corrientes.Dres. Hernández, Daniel Osvaldo; Severini, Graciela Viviana. Facultad de Medicina. Cátedra II Medicina. UNNE.

Trabajo No. 53Perfil clínico de la fibrilación auricular paroxística con cardio-patía demostrable.

_Viernes 24

Page 15: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

15

Dres. Hernández, Daniel Osvaldo; Severini, Graciela Viviana. Facultad De Medicina. Clínica Médica. Cátedra II. UNNE.

SALÓN LA CAROLINATemas Libres Orales – Mesa “Cámara Gamma y Eco Stress”.Comentadores: Dres. Carina Genna, Jorge Alvarez, Alejandro Hershson.

Trabajo No. 54Evaluación de la función ventricular izquierda y volúmenes ven-triculares por GATED SPECT en pacientes hipotiroideos.Dres. Goral, Jorge Luis; Calderon, Gustavo; Khun, Gustavo; Macia, Amilcar; Miozza, Valeria; Obramovich, Barbara; Perez, Roberto. Sanatorio Franchin.

Trabajo No. 55¿Es la prueba del frío un predictor de desarrollo de isquemia?Dres. Pautasso, Enrique; De Cecco, F; Koretzky, M; Almirón, N; Battiston, M; Chiozza, M; Ferraro, F; Marini, J. Centro De Cardiología Nuclear. SAC DCN.

Trabajo No. 56Utilidad de la prueba del frío en estudios de perfusion miocár-dica normal.Dres. Pautasso, Enrique; Koretzky, M; Borrego, C; Perasso, E; Pampliega, M; Marco Del Pont, A; Castro Ríos, M; Boscaro, M. Centro De Cardiología Nuclear SACCN.

Trabajo No. 57Indicaciones del eco estrés con ejercicio ¿son útiles las guías americanas?Dres. La Matta, Ernesto; Trivi, Marcelo; Davolos, Felix; Ronde-ros, Ricardo. Inst. Cardiovascular de Bs. As.

Trabajo No. 58Unidad de dolor precordial: caracterización clínica del dolor como predictor de isquemia en pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica.Dres. Finn, Verónica; Avaca, Horacio; Kudrle, Cynthia; Ludueña Clos, Esteban; Gingins, Mauro; Sorensen, Pablo; Pieroni, Pa-blo. Hospital Britanico.

Trabajo No. 59Valor del eco estrés precoz en pacientes internados por angina inestable con estrategia conservadora inicial.Dres. Davalos, Felix; Trivi, Marcelo; Botto, Fernando; Ronderos, Ricardo; La Matta, Ernesto. Instituto Cardiovascular de Bs. As.

SALÓN EMPRESARIAL 1 Temas Libres Orales – Mesa “Síndromes Isquémicos Agudos”.Comentadores: Dres. Adrián Hrabar, Armando Rosales, Marcelo Trivi

Trabajo No. 60Validación del score Timi para pacientes con sindrome corona-rio agudo sin elevación del ST en la ciudad de Córdoba.Dres. Contreras, Alejandro; Bagur, Rodrigo; Urinovsky, Fernan-do; Chiotti, Iván; Estrada, Carlos. Hospital Privado Córdoba.

Trabajo No. 61Infarto agudo de miocardio: laboratorio basal y evolucion in-trahospitalaria.Dres. Gos Re, Vanina; Mangariello, Brenda; Biasco, Agustina; Miguelez, Pablo; Muñoz, Fabio; Valdizan, Marcia; Sandali, Ig-nacio; Gitelman, Patricia. Hospital Juan A Fernández.

Trabajo No. 62Comportamiento del índice albumina creatinina urinaria en muestras simples en los síndromes coronarios agudos.Dres. Rizzo, N; Gambarte, J; Nogués, I; Ms, Donato; Ciambro-ne, G; Higa, C; Comignani, P; Macchia, A. Hospital Alemán.

Trabajo No. 63Análisis de un registro consecutivo de angioplastia en los sín-dromes coronarios agudos con elevación del ST en un centro de alta complejidad del NOA.Dres. Paez, C; Cejas, C; Santander, P; Valeriano, G; Arias Posa-da, A; Conti, C; Santander, W; Pomes Iparraguirre, H. Incor.

Trabajo No. 64Registro de angioplastia en SCA sin elevación del ST en un centro de alta complejidad del NOA.Dres. Cejas, C; Santander, P; Conti, C; Vergara, E; Arias Posa-da, A; Paredes, O; Santander, W; Pomes Iparraguirre, H. Incor.

Trabajo No. 65Sindrome coronario agudo sin elevación del ST: evolución clíni-ca hospitalaria según ECG de ingreso.Dres. Vasquez, R; Marina, E; Sobre, M; Diaz, M; De Cándido, L; Lezana, F; Rodriguez, P; Blanco, P. Hospital Naval Bs. As.

SALÓN EMPRESARIAL 2Temas Libres Orales – Mesa “Cardiología y Mujer”Comentadores: Dres. Guillermo Fábregues, Ana Salvati, Ser-gio Vissani.

Trabajo No. 66Factores de riesgo vascular en docentes.Dres. Alfonso, Alicia; Cardone, Alberto; Mulassi, Andrés; Sin-clair, Carlos; Sequeiro, Héctor; Borracci, Raúl; Zylbersztejn, Horacio. Área de Investigación, SAC.

Trabajo No. 67Análisis de factores de riesgo vascular en mujeres climatéricas.Dres. Rimmaudo, Diego; Alvarez, Lorena; Kusznier, Silvia; Oli-

_Viernes 24

Page 16: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

16

vares, Graciela; Kantarowicz, Luciana; Elizalde, Roberto; Zyl-bersztejn, Horacio. Htal. Ignacio Pirovano.

Trabajo No. 68Análisis de factores de riesgo vascular en mujeres menopáusi-cas de acuerdo a la duración de amenorrea.Dres. Alvarez, Lorena; Kusznier, Silvia; Olivares, Graciela; Kan-tarowicz, Luciana; Rimmaudo, Diego; Elizalde, Roberto; Zyl-bersztejn, Horacio. Htal. Ignacio Pirovano.

Trabajo No. 69Asociaciación del HDL <50 MG% con factores de riesgo vascu-lar en mujeres menopáusicas con menos de 5 años de ame-norrea.Dres. Kusznier, Silvia; Mejail, Ivan; Kantarowicz, Luciana; Oli-vares, Graciela; Rimmaudo, Diego; Alvarez, Lorena; Elizalde, Roberto; Zylbersztejn, Horacio. Htal. Ignacio Pirovano.

Trabajo No. 70Síndrome coronario agudo sin elevación del ST en el sexo fe-menino. ¿Las conductas terapéuticas son diferentes?Dres. Vazquez, R; Mana, M; Marina, E; Fernández, R; Munzón, M; Nieto, R; Jorge, N; Blanco, P. Hospital Naval.

Trabajo No. 71En la enfermedad aterosclerótica: ¿hay diferencias en el tipo de alimentación según el sexo?Dres. Caturla, Nicolás; Millan, Diana; Logarzo, Emilio; Oveje-ro, Rodrigo; Caruso, Nicolás; Sole, Juan Pablo; Ferreyra, Raúl; Iglesias, Ricardo. Sanatorio Trinidad Mitre.

SALÓN MERCOSURTemas Libres Orales – Mesa “Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo”.Comentadores: Dres. Jorge Chiabaut Svane, Daniel La Greca, Ignacio Elliff.

Trabajo No. 72Resultado final de la campaña conozca sus números de Ushuaia. Análisis cualitativo de trece meses de prevención cardiovascular.Dres. Berenstein, César; Grinfeld, Liliana; Fabregues, Guiller-mo; Batule, Guillermo; Serra, Eduardo; Moreno Zilli, Horacio; Berenstein, Pablo; Sosa Liprandi, Alvaro. Sanatorio San Jorge / Fundación Cardiológica Argentina.

Trabajo No. 73Tensión arterial en metas terapéuticas en pacientes hipertensos según cumplimiento de las prescripciones no farmacológicas y daño de órgano blanco en centros de atención primaria de la salud.Dres. Picarel, Aníbal Enrique; Robilotte, Analía; Enrique, López;

García, Jorge; Cerruti, Silvina; González, Laura; López, Adriana; Borgo, José. Hospital Lucio Meléndez.

Trabajo No. 74Prevalencia y control de la hipertensión arterial en ancianos de la ciudad de Formosa.Dres. Sosa, Carlos H; Hernández, Daniel; Larroza, Omar; Ge-rez, Mabel. Hospital Escuela. Facultad De Medicina - U.N.N.E. Hospital Vidal.

Trabajo No. 75¿Cómo es el consumo de sal en una población que inicia ac-tividad física?Dres. Ovejero, Rodrigo Abel; Millan, Diana; Caturla, Nicolás; Caruso, Nicolás; Sole, Juan Pablo; Bortman, Guillermo; Eduar-do, Blumberg; Iglesias, Ricardo. Megatlon Salud.

Trabajo No. 76Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de pacientes con coronariopatía en seguimiento ambulatorio.Dres. Vergara, Sergio; Surachi, Hernan; Mantilla, Luis; Mantilla, Diego; Duarte, Daniel; Llois, Susana; Sinisi, Alfredo; Bruzzese, Martín. Higa Eva Perón.

Trabajo No. 77Comparación entre el índice de masa corporal y el SCORE de FRA-MINGHAM en la predicción de la enfermedad coronaria.Dres. Maccagno, Guillermo; Méndez, Ricardo; Golub, Sergio; Mezzalira, Victor. Hospital Enrique Tornú.

14:30 a 16:00 hs

SALÓN LA TOMAFactores de riesgo conocidos y nuevos, ¿qué sabemos y como los controlamos?Coordinadores: Dres. Silvia M. González (Chaco), Ricardo Es-per (Bs. As.)

Síndrome metabólico, estrategias de manejo. Dra. Adriana Andina (Catamarca)Tabaquismo, nuevas estrategias de control. Dr. Horacio Zylbersztejn (Bs. As.)Cocaína y enfermedad cardiovascular, ¿qué debemos saber? Dr. Orlando Caruso (Mendoza)Utilidad de los programas de prevención comunitarios. Dra. Ana Salvati (Bs. As.)

Panelistas: Dres. Joon Ho Bang (Este), Gabriel Valeriano (La Rioja), Vital Martínez (B. Blanca), María E. Zgaib (Bariloche)

_Viernes 24

Page 17: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

17

SALÓN LA CAROLINAHipertensión pulmonar, desde las bases fisiopatologicas hasta el tratamiento.Coordinadores: Dres. Ricardo Iglesias (Bs. As.), Hugo Gran-celli (Bs. As.)

Bases fisiopatológicas actuales de la hipertensión pulmonar. Dr. Pablo Stutzbach (Bs. As.)¿Cómo estudiamos a un paciente con hipertensión pulmo-nar? Dr. César Belziti (Bs. As.)¿Cómo estratificamos el riesgo de una Hipertensión pulmo-nar? Dr. Daniel Piñeiro (Bs. As.)Estrategias de tratamiento en la hipertensión pulmonar. Dra. Mirta Diez. (Bs. As.)

Panelistas: Dres. Sergio Sans (San Luis), Adrian Hrabar (Bs. As.), Gonzalo Peñafort (San Juan), Sandra Nucci (Del Comahue)

SALÓN EMPRESARIAL 1Temas Libres Orales – Mesa “Cardiología Intervencionista”.Comentadores: Dres. Alejandro Figueroa, Eduardo Moreyra (H), Antonío Pocoví.

Trabajo No. 78¿La realización de una angiografía por vía radial sin vasoes-pasmo es posible?Dres. Goldsmit, A; Deluca, C; Gomes, R; Chiminela, C; Bauce-ro, G; Sztejfman, C; Bettinotti, M. Sanatorio Quemes.

Trabajos No. 79Seguridad y eficacia de la angioplastia carotídea con stent en más de cien pacientes consecutivos de alto riesgo quirúrgico y de un único centro, y su seguimiento alejado y a largo plazo.Dres. Mendaro, Esteban; De Candido, Laura; Shinzato, Sergio; Sobre, Marcos; Lezana, Facundo; Schonholz, Claudio. Hospital Naval Buenos Aires Pedro Mallo “Investigaciones Vasculares”.

Trabajos No. 80Aterectomía rotacional en pacientes de alto riesgo. Resulta-dos hospitalarios y seguimiento alejado.Dres. Carlevaro, Oscar; Centeno, Sergio; De Candido, Laura; So-bre, Marcos; Lezana, Facundo; Maffeo, Horacio; Brandeburgo, Sergio; Kevorkian, Ruben. Hosp.Naval Bs As Pedro Mallo “Inves-tigaciones Vasculares”; Hosp. Militar Central Cosme Argerich.

Trabajo No. 81Stents farmacológicos largos vs. superpuestos en lesiones coro-narias largas. Resultados inmediatos y seguimiento a 6 meses.Dres. Abdo, Leonardo; Chain, Sergio; Skibicki, Juan Pablo; Je-rez Albaca, Augusto. Centro Modelo de Cardiología.

Trabajo No. 82Análisis retrospectivo de una subpoblación del consultorio de

seguimientode pacientes coronarios: prevalencia de factores de riesgo, estrategias de reperfusión y acceso a tratamiento interven-cionista. Dres. Magno, Lorena. Higa San Martín (Ex Caxtex).

16:30 a 18:00 hs

SALÓN LA TOMADudas e interrogantes en prevención cardiovascular.Coordinadores: Dres. Susana Ginestar (Mendoza), María E. Zgaib (Bariloche)

Nuevos paradigmas en el uso de las estatinas. Dr. Arturo Ca-gide (Bs. As.)En los diabéticos, ¿debemos bajar la glucemia o mantener un poco la dulzura? Dr. Jorge Lerman (Bs. As.)Puntajes de riesgo versus imágenes en la valoración de riesgo cardiovascular. Dr. Osvaldo Masoli (Bs. As.)Estrategias de prevención en la mujer, son iguales? Dra. Lilia-na Grinfeld (Bs. As.)

Panelistas: Dres. Sandra Nucci (Del Comahue), Omar Berges (La Pampa), Juan Tripolone (San Juan), Karina García (Jujuy)

SALÓN LA CAROLINALa ecocardiografia en diferentes escenarios.Coordinadores: Dres. Sergio Sans (San Luis), Carina Genna (Junín)

En la búsqueda de fuente embolígena. Dra. Verónica Volberg (Bs. As.)En la insuficiencia cardiaca. Dr. Carlos León (Bs. As.)En la evaluación de la estenosis aórtica. Dr. Daniel Mercado (Córdoba)En los síndromes aórticos agudos. Dr. Guillermo Fazio (Misiones)

Panelistas: Dres. Mario Fernández (Río Gallegos), José L. Ga-larza (La Pampa), Juan Medaglia (Villa Mercedes), Mariano Gordón (Mendoza)

SALÓN EMPRESARIAL 1 Temas Libres Orales – Mesa “Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes”Comentadores: Dres. Carlos Soria, Cristina Romarion, Carlos Farinelli.

Trabajo No. 83Alteraciones en los marcadores lipídicos en una población de pa-cientes VIH+ sin tratamiento antirretroviral (NAIVË).

_Viernes 24

Page 18: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

18

Dres. Masson, Walter; Siniawski, Daniel; De Stéfano, Luciano; Pasquini, Ariel; Sorroche, Patricia; Bluro, Ignacio; Scordo, Walter; Belloso, Waldo; Krauss, Juan; Cagide, Arturo. Hospital Italiano.

Trabajo No. 84Efecto del tabaquismo en los marcadores lipídicos en una pobla-ción sana.Dres. Masson, Walter; Siniawski, Daniel; Giacomini, Mauro; Sorroche, Patricia; Scordo, Walter; Krauss, Juan; Cagide, Ar-turo. Hospital Italiano.

Trabajo No. 85Diferencias según el sexo en el nivel plasmático de apolipoprotei-na B y en la razón apolipoproteina B/LDL en una población sana.Dres. Siniawski, Daniel; Masson, Walter; Giacomini, Mauro; Sorroche, Patricia; Scordo, Walter; Casañas, Liliana; Krauss, Juan; Cagide, Arturo. Hospital Italiano.

Trabajo No. 86 Comportamiento de biomarcadores inflamatorios en pacientes dislipidémicos tratados.Dres. Feryala, C; Baez, M; Taran, M; Gallerano, R; Moya, M; Sosa, R; Campana, V. Universidad Nacional De La Rioja, Uni-versidad Nacional de Córdoba.

Trabajo No. 87Dislipemia en pacientes VIH + y su asociación con la terapia an-tirretroviral.Dres. De Urquiza, Ignacio N; Pardo, Pablo; Beck, Edgardo; Levy Hara, Raúl. Hospital General De Agudos “Carlos G Durand”.

Trabajo No. 88Suplementación con vitaminas antioxidantes en un modelo expe-rimental de aterosclerosis subclínica.Dres. Baez, Maria Del Carmen; Llorens, Candelaria; Taran, Ma-riana; Campana, Vilma; Pons, Patricia; Palma, José A; Moya, Mónica. Cátedra De Física Biomédica-FAC. CS Médicas-UNC-UNLAR-IICSHUM.

18:30 a 20:30 hs

SALÓN MERCOSURAteneo de casos clínicosCoordinadores: Dres. Juan Krauss (Bs. As.), Sergio Varini (Bs. As.)

18:30 a 19:30 hs

Diabetes y enfermedad cardiovascular.Comentadores: Dres. Arturo Cagide, Liliana Grinfeld, Jorge Ler-man, Néstor Pérez Baliño. (Bs. As.)

19:30 a 20:00 hs

Insuficiencia cardiaca.Comentadores: Dres. Marcelo Elizari, Hugo Grancelli, Osvaldo Masoli, Daniel Piñeiro. (Bs. As.)

_Viernes 24

Page 19: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

19

Sábado 25 de Abril, 08.30 hs

Institución Educativa “Paula Domínguez de Bazán”

Se realizará entrenamiento en RCP, con 2 modalidades:

Curso de RCP completo de hasta 15 participantes de 3 a 4 hs de duración, a 1.

cargo de un instructor de RCP. 1er grupo de 8:30hs a 12hs. y 2do grupo de 12hs

a 15:30hs.

Curso de RCP de Entrenamiento Masivo: se realizarán cursos breves con en-2.

trenamiento básico, para grupos de 20 personas cada hora con proyección de

audiovisuales y trabajo sobre maniquíes, desde las 08:30 hasta las 13:30 hs,

hasta un máximo de 100 personas.

Toma de Presión Arterial y medición de Perímetro de Cintura. Para ello se 3.

debe contar con varias enfermeras locales, para entrenarlas y poder hacer este

control. Es necesario que haya un médico siempre disponible, por si algún pa-

ciente requiere asistencia o alguna conducta activa. Hasta las 13:30 hs. Antes

de iniciar esta actividad, Guillermo Fábregues se ocupará de dar las pautas a las

enfermeras intervinientes, para la correcta realización de las mediciones.

Proyección de videoconferencias grabadas durante otras actividades comuni-4.

tarias hasta las 13:30 hs.

_Fundación Cardiológica Argentina

Page 20: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

20

SALÓN EMPRESARIAL 2

16.30Apertura. Palabras de bienvenida de la Presidente del Consejo de Cardiología Pediátrica de SAC. Dra. Schroh Ana.16.30-18.00 Enfermedades inflamatorias e infecciosas del corazón. Coordinador: Dr. Roggiero Gustavo (Buenos Aires)16.40-17.00 Enfermedad de Kawasaki. Dra. Schroh Ana (Mendoza)17.00-17.20 Endocarditis Infecciosa. Criterios diagnósticos, tratamiento y profilaxis. Dra. Laghezza Lidia (Mendoza) 17.20-17.40 Pericarditis. Dra. Herrera Teresita (San Juan)17.40-18.00 Mesa Redonda. Panelistas: Dres. Dutto Roxana, Olima Nicolás, Demarco Ri-cardo, Torres Mónica, Ramos Eduardo, Cohen Adriana, Frau Martín, Benitez Adriana.

18.00-18.30Intervalo.

_Jornadas de Cardiología Pediátrica Jueves 23

18.30-19.20Miocardiopatía Hipertrófica. Coordinador: Dr. Iastki Claudio.18.30-19.00 Miocardiopatía Hipertrófica. Dra. Villa Alejandra (Bs. As.).19.00-19.10Actividad Fundación “Mis latidos” de San Luis.19.10- 19.20Mesa Redonda. Panelistas: Dres. Demo Nestor, Pereyra Rubén, Pujales Ga-briel, Castellani Ricardo, Quinteros José, Montiveros María Delia, Sandra Carranza.Aspectos Éticos De La Praxis De La Cardiología Infantil. Dr. Thúer Oscar (Río Cuarto – Cba.) Coordinador: Dr. Nieto Juan.Panelistas: Dres. Roca Ibar, Mencio Mónica, López Carriedo, Oro Eduardo, Roberto Clark.

20:30 a 21:00 hs

SALÓN MERCOSUR

Acto inauguralConferencia Dr. Eduardo Mele.

Page 21: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

21

09.00-10.30Cardiología Fetal. Coordinador: Dr. Correa Alberto (Mendo-za), Nora Bueno (Córdoba)09.00-09.30Ecocardiograma Fetal: Indicaciones. Dr. Nieto Juan (San Luis)09.30-10.00Patología obstructiva derecha/izquierda. Dra. Ana de Dios (Bs.As.) 10.00-10.30Mesa Redonda. Panelistas: Dres. Losada Doris, Cardetti Mar-celo, Olivera Martín, Bravo Ralf, Pablo Aichino, Ricardo Flores, Paula Cacace, Juan Mareco, Angel Gatica, Sandra Canelo.

10.30-11.00. Intervalo. 11.00-12.45Cardiopatías congénitas en el adulto.Coordinador: Dr. Audisio Carlos11.00-11.30“Cardiopatías Congénitas em el Adulto” Dr. Maisuls Hector (Córdoba)11.30-11.45Mesa redonda. Panelistas: Dres. Vassalo Jorge, Cláudio Iatzky, Gustavo Roggero, Alberto Correa, Lídia Laghezza, Dario Villa-rroel, Zanotto Isabel11.45Factores de riesgo cardiovascular en la infancia. “Charla abierta a la comunidad”.Coordinador: Dr. Toloza Rodolfo, Guillermo Correa. 11.45-12.05Factores de riesgo cardiovascular prevenibles desde la infancia. Dr. Carlos Audisio (San Luis) 12.05-12.25Hipertensión arterial en el niño. Dr. Pablo Dominguez (Mendoza)12.25-12.45Mesa Redonda. Panelistas: Dres. Aquila Andrea, Flores Orlan-do, Martha Giordano, Monica Trigo, Ricardo Rodriguez Aranci-bia, Dominguez María José, Quiroga Virginia, Pagliarone Ana.

12.45- 14.30. Intervalo.

14.30-15.15“Estudio de Incidencia y Prevalencia de las Cardiopatías Congénitas”. Dr. Maisuls Hector (Córdoba) 15.15-16.00“Tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas: ¿La regionalización deberá basarse en la geografía o en la patología?” Dr. Carlos Álvarez (Tucumán)Coordinador: Dra. Schroh Ana. Panelistas: Dres. Diorio Liliana, Herrera Teresita, Vallejos Carlos, Iatzky Claudio, Zanotto Isa-bel, Faella Horacio, Alday Luis, Lenzano Silvia.

16.00-16.30. Intervalo.

16.30-18.00Hemodinamia en Cardiología Pediátrica. Coordinador: Dra. Nora Bueno (Córdoba)16.30-16.50Cierre de defectos septales interauriculares por cateterismo. Dr. Horacio Faella (Buenos Aires)16.50-17.10Cierre de defectos septales interventriculares por cateterismo. Dr. Luis Alday (Córdoba)17.10-17.30Cierre de ductus arterioso permeable por cateterismo.Dr. Alejandro Peirone (Córdoba)17.30-18.00Mesa Redonda. Panelistas: Dres. Eduardo Benites Areno (Vi-lla Mercedes, San Luis), Isabel Zanotto (Río Cuarto, Córdoba), Guillermo Correa (San Juan), Correa Alberto (Mendoza), Do-mínguez Pablo (Mendoza).

18.00. Fin de Actividades.

_Jornadas de Cardiología Pediátrica Viernes 24

Page 22: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

22

_XVI Jornadas Interdistritales de Técnicos en Cardiología._XVII Jornadas Interdistritales de Enfermería en Cardiología.

Jueves 23

SALÓN MERCOSUR

14.30Acto inaugural. Dr. Sergio Vissani, TPC Mariano Silveira, Lic. Norma Moreno. Valor de la experiencia para construcción de conocimientos.

Coordinadora: Lic. Mónica Soto VercherDisertante: Lic. Norma Moreno.

15.00-16.00Atención primordial de la salud. Coordinadora: Lic. Silvia Duarte, Dr. Guillermo Fabregues.

Detección de riesgo cardiovascular. Disertante: TPC Militza Rodríguez

Inmunidad específica en UCI.Disertante: EU Elvira Moyano 16.00-16.30Intervalo.

16,30 A 18,00Insuficiencia Cardíaca.Coordinadora: Lic. Adriana Morales.

Avances en diagnóstico y cuidados. Disertante: Lic. Imelda Perdomo.

Protocolo de valoración de candidato a transplante cardiaco.Disertante: TPC Carlos González.

Dispositivo de asistencia circulatoria mecánica (IMPELLA),Control de post trasplante cardíaco. Disertante: TPC Patricio White.

18.00-18.30 Intervalo.

18.30-20.00 Recuperación quirúrgica cardiovascular.Coordinadora: EU María Belotti. En Buenos Aires.Disertante: TPC Marcela Proietto. En San Luis.Disertante: EU Alejandro Toledo, Sergio Toledo. En San Juan.Disertante: Lic. Alicia Ortiz. En La Rioja.Disertante: Lic. José Luis Araya.

Debate TPC. Carlos González, Lic. José L. Araya, Dr. Enf. Guido Chamorro, Lic. Lorena Leiras.

20.00-21.00Acto inaugural. Conferencia Dr. Eduardo Mele.

Page 23: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

23

_XVI Jornadas Interdistritales de Técnicos en Cardiología._XVII Jornadas Interdistritales de Enfermería en Cardiología.

Viernes 24

Falla Mecánica.Disertante: TPC Diego Longarini

Atención pre-hospitalaria del Síndrome Coronario Agudo.Disertante: Lic. José Luis Araya 16.00-16.30Intervalo.

16.30-18.00Coordinadores: Dr. Enf. Guido Chamorro, Lic. Hugo Periale.

Estudios complementarios.Disertante: TPC Mariano Silveira

Cuidados de enfermería.Disertante: Lic. Imelda Perdomo

Mesa de experiencias. Cuidados de Enfermería en personas que han sufrido un IAM.Disertantes: Lic. Imelda Perdomo, EU Sergio Gastaldi, EU Eva Pérez, Lic. Sergio Quiroga, Dr. Enf. Guido Chamorro, Lic. José L. Araya

Rehabilitación Cardiovascular.Disertante: TPC María Eugenia Briones

18.00Acto Clausura Enfermería y Técnicos.

09.30-10.00Conferencia: experiencias en el comité de ética hospitalaria.Coordinador: Luciano De VicenteDisertante: Lic. Norma Moreno

10.00-10.30Intervalo.

10.30-12.30Cardiología Pediátrica. Coordinadora: Lic. Ivana Orellano

Ductus arterio venoso persistente fisiopatologia.Disertante: TPC Mariano Silveira

Preparación del niño y la familia frente a la problemática ductal.Disertante: Lic. Lorena Leiras

Experiencia de cuidados en San Luis.Disertante: EU Marcela Coria

Presentación de Estudio de casos. Disertante: Lic. Cristina TobaresDisertante: Lic. Analía Luna

Primera ARM pediátrica domiciliaria. Presentación de la fami-lia de Santiago.Disertante: Lic. Mercedes Fraile

12.30-14.30Intervalo.

14.30-16.00Infarto agudo de miocardio.Coordinador: Lic. Sergio Quiroga

Fisiopatología del IAM y terapéutica.Disertante: TPC Marcela Proietto

Complicaciones eléctricas, arritmias.Disertante: TPC. Patricio White

Page 24: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

24

_Resúmenes de Trabajos

Trabajos presentados en lasXX Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales

Page 25: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

25

Trabajo Nº1

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA AGUDA KAZELIAN, LUCIA R; VIDAL, LUIS A; NEME, ROBERTO; PICONE, VICTORIO; BELFORTE, SANDRO

Valvulopatía y endocarditis. Hospital Cosme Argerich. CABA. LUGAR: CABA / Argentina.

La endocarditis infecciosa activa (EIA) es una enfermedad de baja prevalencia y alta mortalidad. El

objetivo de este trabajo es establecer la relación entre la necesidad de tratamiento quirúrgico (TQ) y

su pronóstico en la EIA.

Material y Métodos: Entre Junio/94 y Junio/08 ingresaron 137 pacientes (p) con EIA según los

criterios de Durack. La edad promedio fue: 45±16 años. Sexo masculino 65%. Presentaban cardio-

patía subyacente 86p (62.7%): congénita 36, reumática 20, degenerativa 10, prótesis Ao 13 y Mi

4, marcapasos 3. Los factores predisponentes fueron: maniobras instrumentales 23, infección 51,

inmunodeficiencia 11. El 9,4% tenía EIA previa.

Motivo de internación: Síndrome febril 74 (54%), Ins. cardíaca (IC) 28 (20,4%), Fiebre+IC 28

(20,4%), Deriv. TQ 29 (21,1%), Embolias 18 (13,1%). Se realizó indicación de TQ (ITQ) urgente y

electiva en 86p (62.7%). Los motivos fueron IC 63,Infección no controlada 20, Absceso 8, Embolia

Mayor 8, EI Protésica 2.

La mortalidad intrahospitalaria (MH) fue de 42p (30.7%). La tabla muestra la MH de los distintos grupos,

encontrando diferencia estadísticamente significativa sólo para la ITQ. Dentro de este grupo hubo dife-

rencia en la MH entre la ITQ electiva y de urgencia (10% vs 63% p<0.001). Los p con ITQ de urgencia que

realizaron TQ tuvieron una MH 50 % en contraste con los que no la llegaron a realizar con una MH 100%.

EIA MH p

S.Fem vs S Masc 27.1% vs 32.6% NS

Veg + vs Veg - 27.7% vs 38.9% NS

HC + vs HC - 28% vs 39% NS

ITQ vs no ITQ 38.3% vs 17.6% <0.001

Conclusión: La necesidad de TQ urgente o electiva en la EIA es un predictor de mortalidad. La IC

representa la 1ª causa de ITQ. En los p con ITQ de urgencia, no realizarla presenta una MH del 100%.

Trabajo Nº2

MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA Y AL SEGUIMIENTO DE PACIENES CON ENDOCAR-

DITIS INFECCIOSAVIGO, CESAR F; HEREDIA, NATALIA; RAVERA, LORENA; OLMOS, DANIELA; PEREZ , HERNAN; FLAMIA,

PATRICIA; SANCHEZ, CARLOS

Valvulopatía y endocarditis. Sanatorio del Salvador. Córdoba Capital. LUGAR: Córdoba / Argentina

En la era preantibiótica, la endocarditis infecciosa(EI) era una enfermedad fatal. La penicilina y la ciru-

gía modificaron este panorama. Los avances en el diagnóstico y tratamiento de la EI no se acompaño

de una reducción significativa en la mortalidad hospitalaria (MI).

Objetivos: Determinar la MI y al seguimiento alejado de los pacientes con EI. Métodos: se evaluaron

las historias clínicas de pacientes con EI definitiva o probable por clasificación de Duke internados

entre enero 2006 hasta septiembre 2008.

Resultados: Se registraron 13 episodios de EI (77%definitivas 23%provables) y analizaron las variables:

Edad 60 ± 17años,Sexo: masculino 69%,Enfermedad cardiaca subyascente 31%, Factores predispo-

nentes 54%, presentación aguda 31%, subaguda 69%, Manifestaciones clínicas: soplo100%,fiebre

92%, neurológicas 54%, petequias 46%, Manchas de Roth 5.4% Lesiones de Janevay 23%,embolias

sistemicas 23%, soplo nuevo 46%, poliartralgia-mialgias 61%,escalofríos-sudoración 69%. Se realizo

ecocardiograma transtoráxico al 100% y transesofagico al 46%. Laboratorio: eritrosedimentacion ele-

vada 84%, hematuria 54%, leucocitosis 54%, anemia 92%. hemocultivos +: 85%.

Agente Etiologico: Staphylacoco aureus 39%, Epidermidis 15%,Enterococo 8%,Streptococo Viridans

8%. Válvula comprometida: Mitral 73%, MitroAórtica 9%, Aótica 9%, Protésica 9%,

Complicaciones: 77%. Tratamiento quirúrgico: 23%. Mortalidad intrahospitalaria 38.4%, sobrevida 12

meses: 46%, a los 33 meses: 38.5%.

Conclusión: En este estudio observacional y restrospectivo de HC de pacientes con EI, la mortalidad

intrahospitalaria fue levemente superior a la descripta en la bibliografía.

Este hecho podría corresponderse a la alta incidencia de staphylacoccus aureus como microganismo

de gran agresividad en pacientes con factores predisponentes.

Si bien el número de pacientes es muy bajo para obtener una conclusión adecuada que tenga va-

lidación externa, se pudo analizar al paciente en forma individual e identificar su causa de muerte.

Trabajo Nº3

ESTENOSIS AORTICA SEVERA SINTOMÁTICA. CAUSAS ACTUALES DE TRATAMIENTO NO

QUIRÚRGICO

CAPRINI, ROMINA; SILVEIRO, SANDRA; CAINZO, JOSE; CACHARRON, JOSE LUIS; URBANO, PABLO; ZAIN

PEDRAZA, NICOLAS

Cardiología clínica. Policlínico Bancario. Capital Federal. LUGAR: Capital Federal / Argentina.

Evaluar las causas actuales de no elección de cirugía de reemplazo valvular aórtico en pacientes con

estenosis aórtica severa (EAoS) sintomática hospitalizados en Cardiología.

Material y métodos: Se evalúan en forma prospectiva del 11/2004 al 01/2009 pacientes (ptes)

internados en cardiología portadores de EAoS sintomáticos que fueron descartados de cirugía de

reemplazo valvular aórtico (CRVAo). Se estableció severidad de valvulopatía mediante ecocardiogra-

ma doppler color. Se analizaron las diferentes causas que determinaron la elección de tratamiento

no quirúrgico.

Resultados: n: 50 Edad: 83.73±6.83 Mujeres:28 Área valvular aórtica: 0.68±0.14 Gradiente pico:

75.46±28.4

Síntomas: Disnea:39 (78%) Angor: 8(16%) Síncope: 3(6%)

Causas de rechazo de CRVAo: Patologías asociadas:15(30%) Cirugías combinadas:12(24%). Deterioro

cognitivo: 13(26%). Negativa del pte/familiar: 28(56%) Cáncer:3(6%). Causas combinadas: 21(42%).

Conclusión: En nuestra población hallamos que los ptes no sometidos a CRVAo son añosos,

con alta incidencia de patologías asociadas, y deterioro cognitivo en la cuarta parte de los ptes.

El 24% de los ptes deberán someterse a cirugías combinadas. En le grupo analizado observa-

mos que la negativa del pte/familiar es la principal causa de rechazo del tratamiento quirúrgico.

Trabajo Nº4

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PERSONAS

SIN ENFERMEDAD APARENTE PERESSOTTI, BRUNO ; PARAGANO, ANTONIO ; CORDERO, DIEGO ; CUROTTO GRASIOSI, JORGE ; MAGA-

LLANES, CLEMENTE ; MACHADO, ROGELIO ; ABDALA, ANTONIO; ESPER, RICARDO

Cardiología Clínica. Hospital Militar Central. Ciudad Autónoma de B.s As. Lugar: Bs. As. / Argentina

Los factores de riesgo que definen el síndrome metabólico (SM) conducen al desarrollo de la ateros-

clerosis y al progreso de la enfermedad cardiovascular.

Objetivo: determinar la prevalencia del SM y la frecuencia de los factores de riesgo que expresan esta

condición en personas sin enfermedad aparente.

Material y métodos: se incluyeron 975 individuos (37±9 años, hombres 62%).

Criterios de inclusión: individuos ambulatorios de ambos sexos, presuntamente sanos y mayores

de 18 años.

Criterios de exclusión: aquellos que manifestaron estar sujetos a tratamientos y/o padecimientos que

pudieran afectar los datos del registro.

Registramos las variables que conforme al género definen el SM (ATPIII-IDF): obesidad abdominal (OA):

perímetro de cintura >=102/88 cm. Dislipidemia (DLP): colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad

<=40/50 y/o triglicéridos >=150, hiperglucemia (HG): glucemia >=100, todos en mg/dl y en ayunas.

Hipertensión arterial (HTA): tensión arterial sistólica >=130 y/o diastólica >=85, en mmHg. Se consideró

diagnóstico de SM a la coexistencia de tres de estos factores y verificamos su prevalencia de acuerdo con

las posibles combinaciones. Finalmente, establecimos la frecuencia de cada elemento que lo constituye.

Resultados: prevalencia de SM según las 4 combinaciones posibles: OA+DLP+HTA: 8% (44±8 años,

73% hombres), OA+DLP+HG: 1.5% (49±8 años, 93% hombres), OA+HTA+HG: 2.2% (47±9 años, 95%

hombres) y DLP+HTA+HG: 4% (45±10 años, 86% hombres). En cada grupo la prevalencia de SM fue sig-

nificativamente mayor en los hombres, p<0,001. Frecuencia de OA: 18%, DLP: 49%, HTA: 47%, HG: 6%.

Conclusión: Nuestros resultados indican que el 8% de las personas aparentemente sanas padecen de

SM. La prevalencia de SM varía según los factores que se apliquen para su definición. El SM es más

corriente entre hombres. La frecuencia de sus componentes es considerablemente alta.

Page 26: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

26

Trabajo Nº5

REGISTRO PILOTO DE PACIENTES EN U. CORONARIAS DEL DISTRITO CONURBANO

NORTE SARUBBI, A; KORETZKY, M; BOSCARO, M; PAUTASSO, E; CACERES MONIE, M; GALLI, M; RIO, A; VIEYRA, G

Cardiología clínica. SAC. Conurbano Norte. LUGAR: Vicente López / Argentina.

Objetivo: análisis demográfico y de patologías en internados en U.Coronarias (Uco) del conurbano

Norte entre feb. y julio de 2006.

Método: Se compararon en los internados en las Uco de 2 Hosp. Públicos (H) y 2 Sanat. privados

(P) los datos demográficos, la prevalencia de patologías segun sexo y la permanencia hosp. en los

ámbitos H y P.

Resultados: Ingresaron 233 p, 94 en H y 139 en P. Permanecieron 4,03 días (1 a 27); 5,46 en H (1 a

27) y 3,05 en P (1 a 14) (p=NS). Sexo M: 71p (76%) en H. y 75 (54%) en P.

Edad: en H 60.1 (17 a 78) y en P 65.4 (20 a 91) (P<0,002). En mujeres (m) 61.1 a. en H y 68.9 en

P(p<0.04); En varones (v) 59.8 en H y 62.4 en P (p = 0.193) 71 p (30%) sin cobertura social; 21 (9%)

O. Social;16 (6,8%) PAMI; y 126 (53,6%) Prepaga En H 9 (9,6%) tenían OS;16 (17%) PAMI. T y 70

(74.46%) Sin Cobertura; En P12 (8.6%) tenían OS; 126 (90.6%) Prepaga y 1 (0.7%) sin cobertura.

La Ang. Inestable (AI) (29% en P- 9% en H). En v. 29% en P vs. 20% en H; en m. 25% en P y 13% en H.

El IAM (19% en P-32% en H). En v.16% en P y 40% en H; en m.19% en P y 4% en H. La Insuf. cardíaca

(IC) (12% en P-27% en H). En v.10% en P y en 21% en H ; en m.12% en P vs 39% en H. La FA (20%

en P-8% en H). En v.16% en P vs 3% en H ; en m. 18% en P vs 22% en H.

Conclusión: 1- El número de p. fue similar en H y en P. 2- La permanencia hosp. fue mayor en H, pero

sin significación. 3- Prevaleció el sexo M en H. 4- La edad en H fue menor, lo que podría indicar un

menor cuidado de la salud en ese grupo, requiriendo internaciones a menor edad. 5- En H 74% de los

p no tenían cobertura social vs. el 0,7% en P. 6- La edad de las m. en H fue significativamente menor

que en P. En v. no hubo diferencia. 7- El infarto fue más frec. en H y la AI en P. Ambas predominaron

en sexo M. En P fueron semejantes en v. y m. 9- La prevalencia de IC fue mayor en H en ambos sexos,

probablemente debido a un menor acceso a controles y medicación para el tratamiento de factores

de riesgo y enf. predisponentes.

Trabajo Nº6

COMPARACIÓN DE NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA EN PACIENTES CORONARIOS

CRÓNICOS Y PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL

SEGMENTO ST. DI NANNO, DANIEL; LOPEZ, LUIS; CONSOLI, MARCELO; PIAZZA, VALERIA; PASINATO, CARLOS; CHE-

KHERDEMIAN, SERGIO

Cardiología clínica. Hospital Churruca. Buenos Aires. LUGAR: Buenos Aires / Argentina

Introducción: La inflamación es un componente fisiopatológico primordial en el proceso aterogénico y

en consecuencia en la fisiopatología de la cardiopatía isquémica. Existen numerosos marcadores hu-

morales en la bibliografía que dan cuenta del proceso inflamatorio y de todos ellos, la proteina C reac-

tiva (PCR) parecería ser “el marcador inflamatorio” a emplear por su bajo costo y amplia utilización.

Objetivo: Determinar los niveles de proteina C reactiva en pacientes (p.) con enfermedad coronaria

crónica (ECC) y compararlos con p. admitidos por síndrome coronario agudo sin elevación del seg-

mento ST (SCANST).

Material y método: Se analizaron en forma retrospectiva 222 p. de los cuales 135 tenían diagnóstico

de SCANST y 87 de ECC. En ambos grupos de p. se realizó la diagramación de PCR y se procedió al

análisis de las características basales de ambas poblaciones. Resultados: Tabla 1.

SCANST CRÓNICOS Valor de p.

Edad 61.4 a 61.8 a ns

Sexo masculino 3 p (68.9%) 74 p (85%) 0.006

Diabetes 19 p (14.1%) 16 p (18.4%) ns

Dislipemia 49 p (36.3%) 64 p (73.6%) <0.0001

Hipertensión arterial 99 p (73.3%) 57 (65.5%) ns

Tabaquismo 58 p (43%) 13 p (14.9%) <0.0001

Infarto previo 29 p (21.5%) 33 p (38%) 0.007

PCR (mediana) 0.56 mg/dl 0.23 mg/dl <0.0001

Conclusión: Los p. con ECC presentaron concentraciones inferiores de PCR y mayor prevalencia de

dislipemia, sexo masculino e infarto previo.

Trabajo Nº7

PREVALENCIA DE FORAMEN OVAL PERMEABLE EN PACIENTES CON SOSPECHA DE

CARDIOEMBOLIACONTRERAS, ALEJANDRO; BRENNA, EDUARDO; POGONZA, PABLO; RAMIREZ, ARIEL.

Ecocardiografía y Doppler. Hospital Privado. Cordoba. LUGAR: CORDOBA / Argentina.

Es conocido que alrededor de un cuarto de la población general tiene foramen oval permeable (FOP)

y su hallazgo no tiene repercusiones clínicas; sin embargo, se reconoce una posible relación entre la

presencia de FOP y la ocurrencia de accidente cerebrovascular (ACV). En nuestro medio no tenemos

datos sobre la prevalencia de FOP en pacientes con crisis isquémica transitoria (CIT) y ACV.

Objetivo: Conocer la prevalencia de FOP en pacientes con CIT/ACV.

Material y métodos: Se evaluó de forma retrospectiva los ecocardiogramas transesofágicos (ETE)

realizados a pacientes con sospecha de cardioembolia, desde abril 2008 a marzo 2009. Se realizo un

análisis descriptivo de los estudios. Para la comparación de variables cualitativas se uso Test de Fisher

y para las variables cuantitativas Test U de Mann Whitney. El análisis se realizo con SPSS 12.0.

Resultados: Se evaluaron 43 pacientes, con una edad promedio de 59,6 ± 16,9 años, 41,9% muje-

res. Se encontró FOP en 13 pacientes (30,2%), de los cuales en 7 casos era de tamaño grande (defini-

do como el pasaje de > de 20 burbujas de derecha a izquierda) y aneurisma del septum interauricular

(ASA) en 6 pacientes (14%). Todos los pacientes con ASA tenían asociado FOP. Si bien el grupo con

FOP eran mas jóvenes que el grupo sin el defecto, no hubo diferencias significativas (56,6 ± 18,5

años vs 60,8 ± 16,3 años respectivamente, p= 0,50). Todos los pacientes estaban en ritmo sinusal

al momento del estudio, en ningún caso se observo trombo en orejuela de aurícula izquierda (OAI)

o en ventrículo izquierdo, ni debris aórtico. En 3 casos (7%) hubo contraste espontaneo en aurícula

izquierda. La velocidad sistólica de la OAI en promedio fue 61,2 ± 21,8 cm/seg.

Conclusión: Encontramos una prevalencia de FOP en pacientes con CIT/ACV similar a la publicada

en la literatura medica en la población general. El tratamiento del FOP no está definido, la evidencia

científica disponible no determina la superioridad del cierre percutáneo o quirúrgico respecto al tra-

tamiento médico.

Trabajo Nº8

RELACION ENTRE MASA DE VI INDEXADA Y PARÁMETROS DE FUNCIÓN SISTÓLICA

TRIPOLONE, JUAN; SANTIAGO, GUSTAVO A; TRIPOLONE, JUAN M

Ecocardiografía y Doppler. Instituto Medico San Juan. San Juan. LUGAR: San Juan / Argentina.

Masa de VI es un índice de estratificación de riesgo. En este estudio evaluamos masa de VI y su

relación con parámetros de función sistolica eyectivos (FEy) y de acortamiento longitudinal (VEAM)

Material y métodos:

Masa: 0.8*(1.04[(DFDVI+PPFD+SIVFD)3-(DFDVI)3])+0.6g/SC . mujer <95, Hombre < 115, promedio

en nuestros pacientes 110gr/m2

VEAM

Fey: VFD-VFS/VFD

Análisis estadístico: regresión lineal simple

Resultados:

Masa = 163,291 - 6,18932*VEAM

Masa = 252,96 - 2,23084*FEY

Veam y masa correlación Inversa ES (P<0.01). nivel de confianza del 99%.

Masa y Fey : correlación Inversa ES (p<0.01)

Conclusión:

Se observó relación Inversa estadística entre masa y VEAM y masa con FEy. 1.

Un incremento de masa se relaciona con deterioro progresivo de parámetros preeyectivos y eyectivos.2.

Un importante grupo de pacientes (47%) con Fey >= 50% presentaban aumento de masa promedio de VI.3.

Solo un 5.5% de pacientes con VEAM Normal presentó Masa aumentada, lo cual indicaría ser un 4.

marcador más sensible y precoz de deterioro de VI.

VEAM es un parámetro de fácil realización en equipos de baja complejidad.5.

Page 27: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

27

Trabajo Nº9

ESTUDIO DEL ACORTAMIENTO LONGITUDINAL DE VI. COMPARACIÓN DE 2 ÍNDICES TRIPOLONE, JUAN; SANTIAGO, GUSTAVO A; TRIPOLONE, JUAN M

Ecocardiografía y Doppler. Instituto Medico San Juan. San Juan. LUGAR: San Juan / Argentina

En trabajos previos demostramos QUE VEAM PRESENTABA correlación lineal con índices como DpDt

del jet IM, indice de esfericidad, etc.

En el presente trabajo se comparó el veam con velocidad sistólica (SM) de Doppler Tisular.

Material y Método: estudiamos 363 p: normales , FR de CI, con CI, y miocardiopatía de variada

etiología, con Eco M bidimensional y DTI.

VEAM= excursión sistólica de anillo mitral / tiempo. VN > 9 cm/seg

SM: DTI anillo Mitral lateral.

Estadistico: método de regresión Lineal simple.

Resultado: correlación lineal de SM y VEAM (p=0,00001), confianza 99%

Sm = 3,05259 + 0,607616*VEAM

Conclusión:

Se vio correlación lineal entre VEAM y SM (grafico).

VEAM mayor de 9 cm/seg corresponde a un SM mayor de 8-8.5 cm/seg.

Veam es un índice de FVI de fácil realización, con equipos de baja complejidad y de rápida implenta-

ción en estudios basales, de esfuerzo, en UCO, con pacientes en respirador, etc.

La evaluación de la función sistólica de VI, puede realizarse con VEAM en ausencia de disponibilidad

de equipos de alta complejidad.

Trabajo Nº10

RELACIÓN ENTRE ACORTAMIENTO LONGITUDINAL DE VI Y PARÁMETROS GEOMÉTRICOS

ESTRUCTURALES DE VI. TRIPOLONE, JUAN; SANTIAGO, GUSTAVO A; TRIPOLONE, JUAN M.

Ecocardiografía y Doppler. Instituto Medico San Juan. San Juan. LUGAR: San Juan / Argentina.

En el presente trabajo evaluamos si parámetros de FVI sistólica como VEAM (Velocidad sistólica

anular Mitral) se relacionan a parámetros geométricos como maSA y EPR (espesor parietal relativo)

Material y métodos:

VEAM= excursión de anillo mitral primer tercio de Sístole/ tiempo. Modo M Convencional. VN > 9

cm/seg

Masa: 0.8*(1.04[(DFDVI+PPFD+SIVFD)3-(DFDVI)3])+0.6g

EPR: 2*PPFD/DFDVI

Análisis estadístico: regresión lineal simple

Resultados:

Masa = 163,291 - 6,18932*VEAM

La correlación inversa entre veam y masa presento correlación ES (P<0.01). nivel de confianza del 99%.

VEAM y EPR correlación débil (p<0.2)

Conclusión:

Se observo una relación Inversa estadóstica entre masa y VEAM, lo cual demuestra un deterioro 1.

sistólico en dichos paciente.

Debido a la correlación estadística con MASA, veam podría ser un parámetro marcador de mal 2.

pronostico por remodelado desfavorable.

Un 40 % de pacientes con EPR normal ya presentaba un marcador de deterioro de FSVI con VEAM 3.

menor de 9 cm/seg.

Veam es un parámetro de fácil implementación con equipos de baja compleijidad.4.

Trabajo Nº11

RELACIÓN ENTRE ACORTAMIENTO LONGITUDINAL DE VI - PARÁMETROS DE POSTCARGA VITRIPOLONE, JUAN; SANTIAGO, GUSTAVO A; TRIPOLONE, JUAN M

Ecocardiografía y Doppler. Instituto Medico San Juan. San Juan. LUGAR: San Juan / Argentina.

En el presente trabajo evaluamos la relación que existe entre el acortamiento longitudinal de VI (VEAM)

y parámetros de postCarga (stiffess arterial y AVV (acople ventriculoVascular).

Material y Método: 363 p normales , con FR de CI, con CI, y miocardiopatía

Se les realizo Eco M bidimensional y Doppler Tisular.

VEAM= excursión anillo mitral primer tercio Sístole/ tiempo VN > 9 cm/seg

Stiffnes Ao: Ln [(Diam FS AO – Diam FD AO / Diamet-FD Ao) * TAS /TAD ] VN <2.

AVV: IVFS/IVS = Vn 0.46 +-10

Análisis estadístico: análisis de regresión Lineal simple. P signif < 0.05)

Resultado:

AVV = 0,988589 - 0,0628176*VEAM Stiffness = 3,32332 - 0,0799078*VEAM

Ambos con DS (P <0.00001)

Conclusión:

En el presente trabajo se observa un correlación inversa entre los parámetros de acortamiento logitudinal de 1.

VI con los parámetros de postCarga como stiffnes y AVV.

Este trabajo permite la inferencia de Stiffness y AVV a travez de un índice de fácil determinación como VEAM 2.

(formula de regresión lineal).

Se observa la importancia de la medición de parámetros de postcarga (AVV y Stiffness) por la repercusión 3.

de los mismos sobre función Longitudinal de VI.

Trabajo Nº12

RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD DE ACORTAMIENTO LONGITUDINAL DE VI

(VEAM) CON E/E’ (DTI) TRIPOLONE, JUAN; SANTIAGO, GUATAVO A; TRIPOLONE, JUAN M.

Ecocardiografía y Doppler. Instituto Medico San Juan. San Juan. LUGAR: San Juan / Argentina.

En estudios previos demostramos la utilidad de la medición de acortamiento del eje longitudinal valo-

rado a través del VEAM (velocidad de excurción sistólica de anillo mitral) con p<.05 con DpDT,

Acople VI-Ao Vascular., SM (sistólico DTI).

Correlacionamos de VEAM con función diastólita ( E/E’).

Material y métodos: 363 p normales, con FR de CI, con CI, y miocardiopatía.

Se les realizó Eco M-bidimensional y Doppler Tisular.

VEAM= excursión de anillo mitral en primer tercio de Sístole/ tiempo de desplazamiento. VN > 9

cm/seg. E/E’: Doppler flujo Mitral/tisular anillo mitral lateral ( según guidelines de ASE). VN <10

Análisis estadist: regresión lineal simple.

Resultado: relación lineal inversa de Veam y E/E’ (grafico), p < de 0.00001, confianza 99%.

E/E = 11,3832 - 0,374985*VEAM

Conclusión:

La velocidad de acortamiento de ele longitudinal de VI es inversamente proporcional a la relación E/E’1.

Se observa una relación estrecha entre parámetro de función sistólica de VI y la relajación de VI 2.

valorada por E/E’.

Se observó un grupo de pacientes (20%) presentan una E/E’ < 10 con un deterioro importante del 3.

la función sistólica de VI valorada por VEAM.

Debido al punto 4 vemos que la evaluación del acortamiento del eje longitudinal se anticipa al deterioro 4.

de la relación E/E’ y haría imprescindible su estudio de rutina en la valoración de nuestros pacientes.

Page 28: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

28

Trabajo Nº13

LOS CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS EN ÁREA URBANA ¿INFLUYERON EN LA PRESEN-

CIA DE ARRITMIAS EN PACIENTES CHAGÁSICOS? AUGER, S; GIOVENALE, P; PINTO REYES, R; GOMEZ, G; OLIVA, M; PRIETO, N; DE ROSA, M.

Enfermedad de chagas. HOSPITAL SANTOJANNI. Capital Federal. LUGAR: Capital Federal / Argentina.

Objetivos: Evaluar los trastornos del ritmo en pacientes(p) chagásicos según procedencia y tipo de

cardiopatía.

Métodos: Se incluyeron 190 p chagásicos que asistieron al consultorio de Chagas entre Enero del 2008

y Enero 2009. Como método de Screening se utilizó: Exámen semiológico, electrocardiograma, Rx de

tórax, ecocardiograma, holter basal y a los 15 días. Los p fueron vírgenes de tratamiento y sin patología

asociada. Se clasificó a los p en: Grupo indeterminado (GI): serología + sin cardiopatía, Grupo cardió-

patas “A”(CA): Arritmias y/o bloqueos sin dilatación cardíaca, Grupo cardiópatas B (CB): cardiopatía

dilatada. Se consideró como arritmias de mayor riesgo (AMR) : Taquicardia ventricular autolimitada o

sostenida, fibrilación auricular, aleteo auricular, Bloqueos AV de alto grado, bradicardias < de 40 lpm, blo-

queo sinoauricular >de 2500 mseg. Metodología estadística: Test de Chi cuadrado y exacto de Fischer.

Resultados: Se incluyeron 190 p, con una edad promedio de 36+/- 8 años.El 74%(140p) eran mujeres.

Presentaron arritmias 59p(31%). Las más comunes fueron: 1) arritmia ventricular 28p(9p con taqui-

cardia ventricular autolimitada),2) Bradicardia 20p,3) Extrasístoles supraventriculares 9p,4) Bloqueos

AV 6p,5) otras 80p. Un p puede presentar 2 o 3 arritmias.Pertenecían al GI:114P(60%), CA:49p(26%)

y CB(:24p)(13%). Eran oriundos de bolivia 85p(45%) y de 59p con arritmias, 25p(42%) nacieron en

Bolivia. De los p con bradicardia (20p), 11p(55%) fueron bolivianos, 5p del noroeste argentino(25%)

y 4 del resto del país(20%).De los CB 23/59p, presentaron arritmias(39%) vs 36/59p de los CA(61%)

(p<0,05)sin embargo, los CB que registraron arritmias, el 100% presentaron AMR (P<0.0001).

Conclusión: Las arritmias más frecuentes fueron las ventriculares y las bradiarritmias; estas últimas se

presentaron en el 80% de los p procedentes de Bolivia y del noroeste argentino. La mayor presencia

de arritmias se registró en los CA, sin embargo los CB presentaron AMR en forma significativamente

mayor que el grupo CA.

Trabajo Nº14

LA INTERNACIÓN DE URGENCIA POR ABANDONO DE TRATAMIENTO EN PACIENTES CHA-

GÁSICOS: ¿SE MODIFICÓ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES?AUGER, S; PINTO REYES, R; GIOVENALE, P; DE ROSA, M; GOMEZ, G; PRIETO, N; OLIVA, M

Enfermedad de chagas. Hospital Santojanni. Capital Federal. LUGAR: Capital Federal / Argentina

Objetivos: Determinar que porcentaje de pacientes(p) chagásicos se internaron en emergencia mé-

dica (EM) en diferentes períodos de tiempo y cuántos de los mismos debieron su internación al

abandono de tratamiento médico. Evaluar los causales de dicho abandono.

Métodos: Se incorporaron a protocolo los p internados en EM en un hospital público de la ciudad

autónoma de Buenos Aires, durante tres períodos de tiempo diferentes: Enero de 1998 y Enero de

1999; 2002 al 2003 y 2008 al 2009. Se evaluaron los cuadros que motivaron la EM y las causas

que motivaron dicha internación (falta de medios económicos, decisión propia). Se realizó un estudio

retrospectivo y se utilizó como metodología estadística al Test de las diferencias de proporciones.

Resultados: En el período 1998-1999, se internaron 95p en EM, durante 2002-2003: 132p y en el

período 2008-2009: 62p. Las 3 principales causas de internación fueron: A)1998-1999: 1) Síncope

(31p-33%),2) Insuficiencia cardíaca(ICC)(28p-30%), 3) Coronariopatía (18p-19%). B) 2002-2003:

1) Síncope(45p-34%), 2) ICC (40p-30%), 3) Coronariopatía (25p-19%). C)2008-2009: 1) ICC (25p-

40%), 2) Síncope (22p-35%) y 3) Coronariopatía (7p-11%).

El abandono de tratamiento como causa de internación fue la siguiente: A)1998-1999: 28/95p

(29%*),25p (89%) por falta de medios para adquirirlos (FMA); B)2002-2003: 95/132p (72%*ª),

93p (98%) por FMA ; C)2008-2009: 12/62p (19%ª),4p(33%) por FMA (* p<0,05 - ª p<0,001).

Conclusión: A) Las internaciones fueron significativamente superiores en el período 2002-2003, res-

pecto de los otros 2 períodos evaluados, probablemente relacionado con la peor crisis socioeconómi-

ca argentina que obligo a los p a abandonar los tratamientos por falta de medios para adquirirlos. B)

La menor internación y abandono de tratamiento, se registró en el período 2008-2009, coincidente

con la aplicación del vademecum del p chagásico,otorgando los medicamentos en forma gratuita a los

pacientes de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Trabajo Nº15

EL ANALFABETISMO EN PACIENTES CHAGÁSICOS ¿SE RELACIONA CON MAYOR

PRESENCIA DE CARDIOPATÍA?

AUGER, S; GIOVENALE, P; PINTO REYES, R; DE ROSA , M; PRIETO, N; CASADO, S; FERREÑO, D; GOMEZ, G

Enfermedad de chagas. Hospital Francisco Santojanni. Cap. Fed. LUGAR: Capital Federal / Argentina

Objetivos: Evaluar si el tipo de alfabetización de un paciente(p) chagásico, se relaciona con mayor

presencia de cardiopatía.

Métodos: Se incorporaron a protocolo 76p chagásicos evaluados en consultorio de Chagas duran-

te el año 2008 en un hospital público.A la totalidad se los clasificó según Consenso de Chagas-

SAC 2002 en: Grupo Indeterminado (GI): p con serología reactiva, sin cardiopatía; Cardiópatas

“A”(CA): Arritmias y/o bloqueos, sin dilatación cardíaca;Cardiópatas “B” (CB):Cardiopatía dilatada.

Se consideraron analfabetos, aquellos que nunca tuvieron un grado de instrucción (primaria), es

decir que no saben leer ni escribir. Se consideraron no analfabetos a quienes presentaban ins-

trucción primaria, secundaria, terciaria o universitaria.Se evaluó el riesgo relativo (RR) y absoluto

(RA) para establecer una correlación estadística entre alfabetización y desarrollo de cardiopatía.

Resultados: Se incorporaron a protocolo 76 p, de los cuales 13/76 (17%) fueron analfabetos y

63/76, fueron no analfabetos(83%). La edad promedio fue de 42+/-7años.El grado de alfabetización

en relación a la presencia de cardiopatía fue la siguiente: Analfabetos:13 p;CA: 2p,CB:5p y GI 6p. Re-

sultaron no analfabetos 63p, CA: 10p, CB: 3p, y GI:50p. La incidencia de cardiopatía en la población

analfabeta fue de 53,84% y el correspondiente a la no analfabeta es de 20% con un RR de 2,65

y un RA de 0,34. Al relacionar la influencia de alfabetización sobre la posibilidad de desarrollar una

CB, se encontró una incidencia entre los analfabetos del 38% con un RR de 8.08 y un RA de 0,33.

Sin embargo, este valor fue de 4,7% entre aquellos p que habían recibido algún nivel de instrucción.

Conclusión: Se observó una correlación estadísticamente significativa entre alfabetización y desarrollo

de cardiopatía (A o B)(p<0.001). El riesgo de desarrollar cardiopatía es 2,65 más frecuente en aque-

llos p no alfabetizados, que en aquellos que habían recibido algún nivel de instrucción. Este riesgo fue

mayor entre los p que desarrollaron CB.

Trabajo Nº16

CARACTERISTICAS DE LA PRESENTACIÓN DE LA MIOCARDIOPATIA CHAGÁSICA SEGÚN

ZONA DE PROCEDENCIA

GALLI, M; ALVAREZ, E; BOSCARO, M; RIO, A; VIEYRA, G; PAUTASSO, E; SARUBI, A; KORETZKY , M

Enfermedad de chagas. Hospital San Fernando, SAC Conurbano Norte. San Fernando Tigre

LUGAR: San Fernando / Argentina.

Objetivos: Comparar si existen diferencias en el compromiso miocárdico en la ECH,entre dos grupos

de pacientes,provenientes del NO (Bolivia,Salta,Jujuy,Tucumán,Santiago del Estero y Catamarca) y el

NE (Paraguay,Formosa,Chaco,Misiones,Entre Ríos,Corrientes y Santa Fe).

M Y M: Se estudiaron 447 pacientes chagásicos de la población que concurre al consultorio de Cha-

gas del Htal. San Fernando Pcia. Bs.As.A tal fin se realizó examen clínico, serología, ECG, Rx de tórax y

Ecocardiograma.Considerando cardiopatía a la anormalidad de alguno de ellos.Se usó como método

estadístico X2 y test de Student.

Resultados: Del total de pacientes 60,8% (211) pertenecieron al NO y 39,2% (136)al NE,con eda-

des promedio de 53+/-14 en el primero y 49+/-15 en el segundo.Se detectó mayor compromiso

ecocardiográfico en los pacientes del NO, siendo esta diferencia estadísticamente significativa, con

una P de 0,016.

N

Cardiopatía

Eco anormal

Dilatación de AI

Dilatación R Ao

Dilatación de VI

Dilatación de VD

Disfunción D VI

Disfunción S VI

211(60.8 %)

147

48

26

21

36

21

38

33

136(39.2%)

84

17

10

5

12

8

14

13

2.32

5.71

2.38

7.53

5.06

1.86

4.17

2.67

0.1276

0.0169

0.1233

0.0232

0.0244

0.1724

0.0411

0.1022

Noroeste Noreste X2 P

Conclusión: La frecuencia de alteraciones ecocardiográficas en los pacientes del NO fue significati-

vamente mayor.

Page 29: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

29

1er Período 2do Período P IC 95%

Trabajo Nº17

TENDENCIA DE LA SEROPOSITIVIDAD PARA E. CHAGAS EN LA POBLACIÓN QUE CONCURRE

A UN HOSPITAL PÚBLICO DEL CONURBANO BONAERENSE EN UN PERÍODO DE 14 AÑOS.ALVAREZ, EDUARDO(HTAL SAN FERNANDO); GALLI, MONICA(HTAL SAN FERNANDO); BOSCARO,

MARCELO (HTAL DE PACHECO); SERESI, JOSE(HTAL SAN FERNANDO); PORETTI, ANA (HTAL SAN

FERNANDO); PAUTASSO, ENRIQUE (SAC DCN).

Enfermedad de chagas. Hospital Petrona V. De Cordero. Belgrano 1955 San Fernando.

LUGAR: Don Torcuato / Argentina.

Objetivo: Determinar la tendencia de seropositividad chagásica en el conurbano bonaerense (zona no en-

démica) en un periodo de 14 años a partir de 1995, utilizando a tal fin todas las determinaciones de sero-

logía para Chagas realizadas, en el laboratorio del Htal. P. V. de Cordero, San Fernando, Pcia. de Bs. As.

M y M: Se tomaron todos los pacientes que fueron sometidos a determinación de serología para Cha-

gas en carácter de hemodonantes (D) y embarazadas (E), en un período de 14 años entre 1995-2008

inclusive (n=55006). Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de este Htal, realizando HAI; IFI

y ELISA, considerando reactivos a la concordancia de 2 de las 3 reacciones. Para un mejor estudio se

dividió la población en dos períodos 1995-2001(n= 27.948) (E) 15.337 (D) (11.611) y 2002-2008

(n=27.058) (E) (14.901) (D) (22.157).Para su análisis se aplicó el test de Student.

Resultados: Los datos obtenidos mostraron diferencias entre los dos períodos, siendo el 2002 el año a

partir del cual se produce una clara reducción de la seropositividad. En el grupo de embarazadas esta

tendencia es estadísticamente significativa con una P 0.00001 y más marcada que entre los donantes.

Prevalencia (E) %

Prevalencia /D) %

Totales

2.60 +/- 022

2.6 +/- 0.9

2.52 +/- 0.58

1.59 +/- 0.26

2.0+/- 0.36

1.83 +/- 0.24

0.00001

0.1576

0.0145

(-1.28,-0.71)

(-1.41, 0.25

(-1.21, -0.16

Conclusión: La reducción de la seropositividad en el grupo de las embarazadas, es relevante dado que

se trata de una población que fue testeada sin sesgo (salvo sexo), mientras que entre los donantes

puede existir selección previa.

Conclusión: No se encontraron diferencias en la forma de presentación de la miocardiopatía chagási-

ca a lo largo del tiempo a pesar de que los FR, que se vieron disminuidos en el segundo peróodo.

Trabajo Nº18

COMPARACIÓN DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

EN UN ESTUDIO TRANSVERSAL DE 10 AÑOS DE DURACIÓN.ALVAREZ, E (HTAL SAN FERNANDO); GALLI, M; BOSCARO, M (SAC DCN); RIO, A; VIEYRA, G; CACERES

MONIE, C; AIUB, J; PAUTASSO, E.

Enfermedad de chagas. Htal San Fernando / SAC DCN. San Fernando Pcia De Bs As.

LUGAR: Don Torcuato / Argentina.

Objetivo: Determinar si existen diferencias en la forma de presentación de E. de Chagas en pacientes

que concurren a consulta en un período de 10 años.

Material y método: Se evaluaron los pacientes chagásicos ingresados en el consultorio de Chagas del

Htal a partir del año 1994 al 2005 y se confeccionó HC, recopilando los siguientes datos, como vía

de contagio, lugar de origen y tiempo de residencia en el mismo, evaluación de FR y ECG, Rx de tórax,

ECO 2D. Para su estudio se los dividió en dos períodos 1994-999 y 2000-2005, utilizando para su

análisis el test de Student y X2.

Resultados: No se halló diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las características de

las alteraciones que presentaron entre los dos períodos, pero si se detectaron en el segundo período

una disminución estadísticamente significativo de los factores de riesgo.

1994-1999 (201 p) 2000-2005 (146p) P

Edad

Sexo M / F

Cardiopatía

Diabetes

Dislipidemia

HTA

Tabaquismo

Obesidad

50 + / - 15

61 / 140

127

22

33

74

64

44

53 +/ - 14

50 / 96

89

17

11

47

24

18

0.0599

0.4421

0.6729

0.0564

0.0134

0.3543

0.0010

0.0205

Trabajo Nº19

CIRUGIA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA CON INJERTOS ARTERIALES MULTIPLES

UNA OPCION QUIRURGICA DE REDUCIDA MORBI-MORTALIDAD.LIENDO, RICARDO(CLINICA ROMAGOSA); MALDONADO, DANIEL(CLINICA ROMAGOSA);

BRAVO, ERNESTO(CLINICA ROMAGOSA); CARNERO, GUILLERMO(CLINICA ROMAGOSA); GAIDO,

SEBASTIAN(CLINICA ROMAGOSA); MICHELLI, BRUNO(CLINICA ROMAGOSA); PIEDRASANTA,

MARCOS(CLINICA ROMAGOSA).

Cirugía cardiovascular. CLINICA ROMAGOSA. CORDOBA. LUGAR: CORDOBA / Argentina.

Objetivo: Evaluar morbi-mortalidad perioperatoria en pacientes(ptes) con cirugía de revascularización

miocárdica(CRM) con circulación extracorpórea e injertos arteriales múltiples realizados en un período

de dos años efectuados en un centro de la ciudad de Córdoba.

Material y metodo: Estudio observacional, retrospectivo, realizado durante el período de Abril de

2006 y Noviembre de 2008 evaluando evolución perioperatoria de 55 ptes con CRM. El punto final

primario fue mortalidad hasta los 30 días y el punto final secundario fue morbilidad durante el mismo

período.

Resultados: Durante un período de 31 meses se evaluaron 55 ptes consecutivos que fueron sometidos

a CRM con múltiples injertos arteriales y circulación extracorpórea.

Las características clínicas preoperatorias fueron de 30.9% de obesos, 30.9% de diabéticos tipo 2,

40% con angina inestable, el 34% con lesión significativa de tronco de arteria coronaria izquierda y

un 29.09% de los ptes presentaban una fracción de eyección moderadamente deprimida y 9.09%

severamente deprimida.

Del grupo en estudio el 70% correspondían a hombres, la edad promedio fue de 58.10 años, se

realizaron un media de 3.23 by pass aortocoronarios, con doble arteria mamaria en el 100%, aso-

ciado arteria radial en el 49% o puente venosos en el 53% y en el 47% restante se utilizaron 4 o

mas injertos.

El tiempo promedio de circulación extracorpórea fue de 96.74minutos (min) y el clampeo Aórtico

de 69.07min.

La mortalidad total a 30 días de CRM fue de 3.64%, la incidencia de infarto agudo de miocardio tipo

Q fue de 3.64%, la incidencia de mediastinitis de 1.82%.

Conclusión: La CRM con múltiples injertos arteriales no sólo no aumenta la morbi-mortalidad sino que

puede realizarse en forma segura aún en ptes de moderado riesgo.

Trabajo Nº20

ESTENOSIS CAROTÍDEA: SELECCIÓN DEL ABORDAJE Y RESULTADOS. LA MURA, RICARDO; FERREIRA, MARIANO(SAGRADA FAMILIA); ESCORDAMAGLIA, SERGIO(HOSPITAL

DE CLINICAS); LA MURA, CAROLINA(HOSPITAL DE CLINICAS); RUSLENDER, ERIC(SAGRADA FAMILIA)

Enfermedades cerebrovasculares (Stroke). Sagrada Familia y Hospital de Clínicas “José de San Martín”

CABA. LUGAR: CABA / Argentina.

Introducción y objetivos: La endarterectomía carotídea (EC) es el tratamiento de elección para la es-

tenosis aterosclerótica, especialmente en pacientes sintomáticos. El stenting carotídeo con protección

cerebral (SC-PC) es, por ahora, reservado a casos de difícil acceso anatómico o con riesgo quirúrgico

elevado y especialmente también en pacientes sintomáticos. Se presenta la experiencia reciente y la

morbimortalidad (M&M) de nuestro centro en el manejo de la enfermedad carotídea extracraneal.

Material y métodos: Criterios de tratamiento: estenosis sintomáticas > 50%, estenosis asintomáticas

> 70%. Selección de abordaje: pacientes con riesgo quirúrgico bajo, EC; pacientes con alto riesgo

quirúrgico sintomáticos o restenosis mayor a 90%, SC-PC. Evaluación neurológica y cardiológica pre

y post intervención.

Conclusión: Resultados

Se trataron 282 pacientes. Edad media 66 años (41-91); 78% hombres. En el 92% se realizó monito-

reo durante el procedimiento con Doppler transcraneano.

EC: 251 casos, 53% sintomáticos, 85% operados en base a resultados de estudios no invasivos.

SC-PC: 31 casos, 97% sintomáticos.

No se registró mortalidad. Stroke discapacitante y Mortalidad global: 0,35%

EC pacientes sintomáticos: 1 ACV discapacitante, 2 menores . EC pacientes asintomáticos: 1 infarto

retiniano. No se registraron eventos en el grupo SC-PC. La tasa de re estenosis fue 1.7% en EC y

6.9% en SC-PC.

Conclusiones

En nuestro medio, el trabajo multidisciplinario, con criterios estrictos de selección y abordaje permite

el manejo no sesgado de la enfermedad carotídea siguiendo las recomendaciones de las guías inter-

nacionales y cumpliendo las metas de M&M requeridas por las mismas.

Page 30: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

30

Trabajo Nº21

SALUD PÚBLICA VERSUS PRIVADA: HALLAZGOS ANATÓMICOS Y CLÍNICOS EN DOS

POBLACIONES DE PACIENTES CON ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL LA MURA, RICARDO; FERREIRA, MARIANO(SAGRADA FAMILIA); INGINO, CARLOS (SAGRADA FAMILIA);

ESCORDAMAGLIA, SERGIO (HOSPITAL DE CLÍNICAS); DE PAOLA, CAYETANO (SAGRADA FAMILIA); FLO-

RES, AIMEE (SAGRADA FAMILIA)

Patología de la aorta y vascular periferico. Sagrada Familia y Hospital de Clínicas “José de San Martín”

CABA. LUGAR: CABA / Argentina

Objetivo: El objetivo de la presentación es mostrar las características clínicas y anatómicas presentes

en dos poblaciones diferenciadas por su sistema de cobertura médica (pública y privada) y su impli-

cancia inmediata en el resultado luego de la exclusión endovascular del AAA.

Métodos: Se analizó una cohorte prospectiva de 100 pacientes con diagnóstico de AAA bajo la cober-

tura del sistema público de salud y se los comparó con una población de similar tamaño pero atendida

bajo un sistema privado de cobertura. Se analizaron variables clínicas, de laboratorio y hemodinámicas

y las características anatómicas del sistema arterial. Se registró la evolución perioperatoria.

Conclusión: Resultados: El grupo 1 fue el del sistema público y el 2 el privado. El 92 % de los p del

grupo 1 y 96% del 2 eran hombres, de 77±8 vs. 73±7 años (p<0.001), con aneurismas de 61.4

vs. 58.1mm (p p<0.001) respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas en

relación enfermedad cardiovascular, estatinas, antiagregación plaquetaria, presión arterial al ingreso,

valores de creatinina. No se registraron diferencias significativas en el tamaño de la aorta yuxtarrenal

(27.6mm vs. 27.1mm), e ilíacas (15.7mm vs. 15.1mm). Se colocó una endoprótesis bifurcada con

la exclusión completa del aneurisma en todos los casos. Solo el 10% de los p recibieron extensiones

ilíacas y 6% requirieron embolización de la arteria hipogástrica sin diferencias entre grupos.

La estadía en UTI fue de 1,6 días y la hospitalaria de 3 días en ambos grupos. En el período intrahos-

pitalario no se observó mortalidad.

Conclusiones: Si bien la población del sistema público presenta ciertas características clinicas y

anatómicas que podrían suponer una mayor tasa de complicaciones, la baja invasividad del método

parece compensar los riesgos, sin implicancias técnicas o clínicas.

Trabajo Nº22

CIRUGIA CARDÍACA INFANTIL DESARROLLO EN HOSPITAL DE NIÑOS-TUCUMÁN.ALVAREZ, CARLOS E; PEREZ CARAN, PABLO; SOTO, SANDRA; CARPIO, ALBERTO; BASELGA, PATRICIA;

BERMAN, SOFIA; JALIL, ISMAEL; SEGOVIA, ALEJANDRA.

Cardiología pediátrica – Cirugía. Hospital del Niño Jesús. Yerba Buena. LUGAR: S M de tcumán / Argen-

tina.

La cirugía Cardiaca infantil en el interior del país tuvo escaso apoyo estatal.

El Objetivo es mostrar los resultados de la implementación y desarrollo de un servicio de Cirugía Car-

diaca infantil en Hospital publico de SM de Tucumán y el impacto en la disminución de la mortalidad

infantil en el Pais.

Material y método. Entre diciembre 2007 y diciembre del 2008.se realizaron 118 cirugías en la Uni-

dad de Cirugía Cardiovascular, de las cuales 100 fueron Cardiopatías congéntinas estructurales que

serán analizadas en datos porcentuales, ya que solo muestran casustíca sin comparación de método.

Separados en Pacientes (pac) lactantes y pediátricos (1mes a 15 años) grupo uno, 74 /100,Pac. Neo-

natos (0-30 dias).grupo 2. 26/100pac. (26%).61% femenino, 39%masc.Del grupo I. 38/74 pac fue

con Circulación extracorporea (cec) 51,3%.y 36 (48,6%) sin cec. Del grupo 2 Neonatos 26/100 26%.

Resultados: Grup1 38 pac. patología prevalente con defectos del septun auricular y asociaciones

20/38(52,&%).Con defectos del septun ventricular y asociaciones 16/38 42,3%.Defectos cogines

y t.salida 2/38(5.2) promedio de dias de internación fué 5,2 dias para pac con cec. Tiempo de

clampeo Aórtico promedio 30 m.(12-90) .Tiempo cec. total. 50 m promedio. Para ambos pac del

grupo2 La Extubación precoz en quirófano fue 95.5%. Drogas inotrópicas solo se utilizaron en el 4,1

% Complicaciones: Reoperaciones el 1.3 %. Infecciones 2/74 2,7%Mortalidad. para este grupo: 1

pac. 1/38 (2,6%).

Grupo 2: Pac neonatales 26.La edad promedio a la cirugia 16 dias de vida.(3-30dias)peso

2,08Kg(0.9--3,6 kg),la patología prevalente fue el PDA y la Co Ao. Complicaciones ReCo Ao.1/26

3.8% Reoperaciones el 3,8 % Infeciones 4/26 el 15,3%.Mortalidad :sin mortalidad operatoria Morta-

lidad tardia.4 pac. el 15,39 % por infección Intra hospitalaria

Conclusión: El desarrollo de la cirugía cardiaca infantil en el interior del país es una necesidad ya que

produce un impacto en el descenso de la mortalidad infantil sobre todo en el grupo neonatológico.

Trabajo Nº23

CIERRE DE DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE CON NIT-OCCLUD.GOMEZ, JORGE; TAMASHIRO, ALBERTO; VILLEGAS, MIGUEL; TAMASHIRO, GUSTAVO; DINI, ANDRES; GEN-

TILE, JORGE; KAZELIAN, PATRICIA.

Cardiología pediátrica – Hemodinámia. HOSPITAL POSADAS. EL PALOMAR.

LUGAR: Capital Federal / Argentina.

Objetivo: Evaluar la efectividad del cierre del ductus arterioso persistente con el dispositivo Nit-

Occlud.

Método: Se presenta la experiencia de 15 pacientes con diagnóstico de ductus arterioso al cual se

abordó por vía percutánea para realizar el cierre con dispositivo de nitinol denominado Nit-Occlud.

Fueron 8 pacientes de sexo femenino y 7 masculino. La edad promedio medido en años fue de 2,57

con un máximo de 12 mínimo de 0,91.El peso expresado en kilogramos fue de un promedio 13,84 con

un máximo de 49 y mínimo de 6. Mediante angiografía en aorta descendente previa a la liberación del

dispositivo se midió el cabo pulmonar en milímetros (mm) cuyo promedio fue de 2,11, máximo 3,19

y mínimo de 1,27.en la misma angiografía fue medido la ampolla aórtica cuyo promedio fue de 8,76

mm con un máximo de 12,56mm y un mínimo de 6,83 mm. Se siguió la clasificación de Kirchenko

para clasificar los tipos de ductus según su morfología, 11 resultaron del tipo A, 3 del tipo E y 1 del tipo

D. La selección del dispositivo se basó principalmente en el tamaño de la ampolla aórtica Se utilizaron

8 dispositivos 7/6 5 dispositivos 9/6 1 dispositivo 11/6 y 1 dispositivo 6/5.

Resultados: Seis pacientes (40%) mostraron cierre inmediato a los 10 minutos después de liberado

el dispositivo. Ocho pacientes mostraron fuga leve a moderada. Un paciente presentaba subclavia

derecha última rama naciendo muy cerca del origen del ductus por lo no se pudo realizar el cierre y

el paciente fue enviado a cirugía En el control ecocardiográfico a las 24 horas 12 pacientes (80%)

mostraron cierre completo del ductus. A los seis meses un total de 13 (86%) y a los 18 meses14

pacientes presentaban oclusión del defecto (93,33%).

Conclusiones: Se puede concluir que en esta muestra el dispositivo Nit-Occlud es efectivo para el

cierre de ductus arterioso persistente aunque el tamaño de la muestra no permite realizar estudios

estadísticos significatvos.

Trabajo Nº24

EVALUACIÓN DE PACIENTES POR RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA EN UN CENTRO DE

EMERGENCIAS DE CAPITAL FEDERAL.REGUERA, CARLOS CéSAR; PROVERA, HERNAN A; CAPECCE, MATIAS H; NALLAR, MARIA B

Cardiología clínica. Sanatorio Güemes. Capital Federal. LUGAR: CABA / Argentina

Objetivo: Determinar los motivos de consultas, internaciones, altas domiciliarias, exámenes comple-

mentarios y tratamientos realizados a los pacientes a partir de evaluaciones solicitadas a residentes

de cardiología por parte del servicio de emergencias.

Material y métodos: Se realizó análisis retrospectivo de un registro de pacientes, los cuales consul-

taron a guardia de Emergencias en un centro de Capital Federal, desde noviembre 2007 – diciembre

2008.

Resultados: Se registraron 1670 consultas. La edad media de los pacientes fue 62 años. Los sín-

tomas predominantes fueron, precordialgia (59%), disnea (16%), palpitaciones (14.5%) y síncope

(4.5%). La causa de precordialgia fue considerada no cardiovascular en el 55%. Del total de la po-

blación evaluada, 868 pacientes (52%) requirieron internación, 691 pacientes (79 %) ingresaron a

Unidad Coronaria (UCO). La unidad de dolor precordial (UDP) se realizó en UCO.

Ningún paciente fue derivado a otra institución.

Los cuadros de angina inestable fueron considerados de moderado riesgo en el 66% de los casos,

adoptándose la estrategia invasiva inicial en el 33%.

Se registraron 84 casos de Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, correspondien-

tes al 42% de los pacientes internados. La arteria coronaria con mayor incidencia de angioplastía fue

la descendente anterior (38%) seguida de la coronaria derecha (28%).

El 62% (n=424) de los pacientes internados en UCO pertenecían al sexo masculino. La estadía pro-

medio en el 60% de los casos fue inferior o igual a dos días. La mortalidad del total de los pacientes

internados fue del 4% (n=28).

Conclusión: En este centro predominaron las consultas debidas a dolor precordial y disnea. Más de la

mitad de las evaluaciones por dolor precordial y disnea son descartadas por considerarse de origen no

cardiológico. El sexo masculino es el más prevalente. La mortalidad global de los pacientes internados

fue del 4%, lo cual denota la baja tasa de complicaciones en nuestro centro.

Page 31: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

31

Trabajo Nº25

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA.SILVEIRO, S; ZAIN PEDRAZA, N; GIMENEZ, C; CAPRINI, R; URBANO, P; CAINZO, J; DIAZ SEOANE, D

Cardiología clínica. Policlínico bancario. Capital Federal. LUGAR: Capital Federal / Argentina.

El desarrollo de trials nos permite determinar los tratamientos de diversas patologías. En la práctica

clínica es habitual hallar pacientes (ptes) sin los lineamientos terapéuticos acordes a la evidencia

médica publicada. El objetivo del presente trabajo es evaluar el control de factores de riesgo y el trata-

miento médico que recibían al momento de la hospitalización pacientes de alto riesgo.

Material y métodos: Se analizó en forma retrospectiva pacientes internados en cardiología con an-

tecedentes de cirugía revascularización miocárdica (CRM). Se evaluó factores de riesgo como hiper-

tensión arterial (HTA), dislipemia (DLP), diabetes (DBT) y tabaquismo. Se analizó el uso de betablo-

queantes (BB), IECA, AAS y estatinas que recibían al momento de la hospitalización indicado por su

médico de cabecera.

Se evaluó al momento del ingreso la frecuencia cardíaca (Fc), tensión arterial (TA), valores de glucemia

y de lipoproteína de baja densidad (LDL).

Resultados: n:60 IECA:27(45%) BB:38(63.33%) AAS:47(78.33%) Estatinas:26(43.33%)

Fc:78.06±18.15 TA sistólica:138.08±24.9 TA diastólica:81.5±12.86 Glucemia:139.61±64.76

LDL:101.28±34.21

Conclusión: A pesar de tratarse de una población de alto riesgo, con antecedentes de cardiopatía

isquémica, siendo la mayoría hipertensos, con un 70% de la población que se conoce con dislipemia

y una tercera parte de diabéticos, el doble producto, los valores de glucemia y de LDL no son los

esperados para esta población.

A pesar de sus antecedentes cerca del 15% continúan fumando.

Menos de la mitad de los pacientes recibían estatinas al igual que IECA. El uso de BB fue estimado en

el 63%, hallándose una Fc y TA alta en el momento de la hospitalización. Cerca de la cuarta parte de la

población no recibía AAS como parte del tratamiento para la prevención secundaria.

Trabajo Nº26

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR EVENTOS

CARDÍACOS CON ANTECEDENTES DE CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA.URBANO, P; SILVEIRO, S; CAINZO, J; CAPRINI, R; ZAIN PEDRAZA, N; SUARES GAUNA, M; GIMENEZ, C

Cardiología clínica. Policlínico Bancario. Capital Federal. LUGAR: Capital Federal / Argentina.

Con los años observamos como la terapéutica invasiva fue ganando lugar en el tratamiento de la

enfermedad coronaria. La angioplastía permitió que muchos pacientes (ptes) que antes eran so-

metidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM) puedan ser tratados mediante un método

percutáneo. Pero determinadas características clínicas y angiográficas hacen que la CRM sea la indi-

cación terapéutica apropiada. La vida útil de los puentes, la progresión de la enfermedad de base, la

persistencia de factores de riesgo torna a estos ptes susceptibles de presentar nuevos eventos clínicos,

enfrentándonos en la actualidad a hospitalizaciones de ptes ya re-svacularizados, pero con una nueva

condición anátomo-funcional.

Objetivo: Evaluar las características epidemiológicas de este grupo de ptes y las causas de su in-

ternación.

Material y métodos: Se analizaron en forma retrospectiva ptes internados en cardiología con antece-

dentes de CRM. Se determinaron características epidemiológicas, la presencia de factores de riesgo

tales como hipertensión arterial (HTA), diabetes (DBT), dislipemia (DLP), tabaquismo y se establecie-

ron causas de hospitalización.

Resultados: n:60 Hombres:52 (86.66%) Edad:75.08±8.57 HTA:59 (98.3%) DBT:18 (30%) DLP:42

(70%) Tabaquismo:8 (13.33%)

Causas de hospitalización:

Síndrome coronario agudo con supradesnivel del ST: 2 (3.33%)•

Síndrome coronario agudo sin supradesnivel del ST: 35 (58.33%)•

Insuficiencia cardiaca: 20 (33.33%)•

Síncope: 2 (3.33%)•

Taquicardia ventricular sostenida: 1 (1.66%)•

Conclusión: En el grupo analizado observamos una edad avanzada y una alta incidencia de sexo mas-

culino. Cerca de la tercera parte de la población es DBT, y a pesar de sus antecedentes el 13 % continúa

fumando. La causa mas frecuente de internación es la cardiopatía isquémica, seguida posteriormente

por insuficiencia cardiaca.

Trabajo Nº27

PACIENTES CON CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA. DESARROLLO DE UN

NUEVO EVENTO ISQUÉMICO.SILVEIRO, SANDRA; CAPRINI, ROMINA; ZAIN PEDRAZA, NICOLAS; GIMENEZ, CARLOS; URBANO, PABLO

Cardiología clínica. Policlínico Bancario. Capital Federal. LUGAR: Capital Federal / Argentina.

Analizar en pacientes (ptes) con antecedentes de cirugía de revascularización (CRM) el desarrollo de

un nuevo evento isquémico y terapéutica aplicada.

Material y métodos: Se analizaron en forma retrospectiva ptes con CRM previa que fueron hospitali-

zados por nuevo eventos isquémicos. Se evaluó el cuadro clínico que motivo su ingreso, la utilización

de cinecoronariografía (CCG) y la indicación de angioplastia (PTCA), CRM o tratamiento médico. Se

analizó mortalidad en la internación.

Resultados: En el período analizado fueron hospitalizados 60 ptes con antecedentes de CRM de

los cuales 37 ingresaron con nuevo evento isquémico. De estos 2 ingresaron por síndrome coronario

agudo con supradesnivel del ST y 35 por síndrome coronario agudo sin supradesnivel del ST. La edad

fue de 74.68±6.56. Se realizó CCG a 9 ptes (24.32%), PTCA a 8 ptes (21.62%), continuaron con

tratamiento médico 29 ptes (78.38%), con una mortalidad en la internación de 1 pte (2.7%).

Conclusión: En la población analizada observamos una baja incidencia de procedimiento invasivos.

El tratamiento médico fue el principalmente elegido.

No hallamos en nuestra población ptes que fueran sometidos a una nueva cirugía.

A pesar de tratarse de un grupo de alto riesgo y de edad avanzada la mortalidad intrahospitalaria es

menor al 3%.

Trabajo Nº28

FACTORES VINCULADOS CON LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON SHOCK CARDIOGÉNICO.PERESSOTTI, BRUNO; QUINTANA, ESTER BEATRIZ; CORDERO, DIEGO; ANGEL, ADRIANA; CUROTTO GRA-

SIOSI, JORGE; NIGRO, ANA; PARAGANO, ANTONIO; ABDALA, ANTONIO

Cardiología clínica. HOSPITAL MILITAR CENTRAL. CIUDAD AUTÓNOMA DE BS AS.

LUGAR: Buenos Aires / Argentina

Aún con la disponibilidad de modernos medios de sostén vital actualmente el shock cardiogénico

(SC) tiene una elevada mortalidad. Varios factores están involucrados con un pronóstico desfavorable

en este grupo de pacientes.

Objetivo: evaluar las variables vinculadas con la mortalidad en los pacientes con SC.

Material y método: identificamos 47 pacientes que evolucionaron con SC, edad: 67±14, 70% hom-

bres, mortalidad: 49%. La etiología fue: insuficiencia cardíaca: 30%, tromboembolismo de pulmón:

11%, infarto agudo de miocardio: 30%, taponamiento pericárdico: 4%, taquiarritmia: 19%, bradia-

rritmia: 6%. El diagnóstico de shock se fundamentó en los siguientes criterios: presión sistólica <90

mmHg y/o una caída >=30 mmHg de la habitual, volumen minuto urinario <0,5 mL/kg/min y signos

de hipoperfusión periférica. Ingresamos las siguientes variables: sexo, edad, score APACHE II, número

de fallas orgánicas (NFO), oxemia, cociente presión parcial de oxígeno arterial/fracción inspirada de

oxígeno (Pa/Fi), presión venosa central (PVC) y pH plasmático. Para su comparación estadística se

establecieron dos grupos, muertos vs vivos, consideramos una p< 0.05 como indicativa de significado

estadístico.

Resultados: hubo 23 muertos, de compararlos con los vivos resultó: edad: 70±15 vs 63±10, hombres

65% vs 75%, p=ns; pH: 7.2±0.13 vs 7.3±0.07, APACHE II: 24±7 vs 17±5, NFO: 3±0.8 vs. 2±1.5,

todas p< 0,03. El resto no fue diferente.

Conclusión: En los pacientes con shock cardiogénico el pH plasmático, el NFO y el score APACHE II

determinan una mayor mortalidad.

Page 32: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

32

Trabajo Nº29

LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL Y EL PH PLASMÁTICO COMO PREDICTORES DE MAYOR

MORTALIDAD EN PACIENTES CON SHOCK CARDIOGÉNICO.PERESSOTTI, BRUNO; QUINTANA, ESTER BEATRIZ; CORDERO, DIEGO; ANGEL, ADRIANA; CUROTTO GRA-

SIOSI, JORGE; ALASIA, DIEGO; PARAGANO, ANTONIO; ABDALA, ANTONIO

Cardiología Clínica. Hospital Militar Central. Ciudad Autónoma Bs As. Lugar: Buenos Aires / Argentina

A pesar de los avances en el manejo de los pacientes con shock cardiogénico la mortalidad perma-

nece elevada. Múltiples factores determinan el pronóstico, entre ellos la presión venosa central (PVC)

y el pH plasmático.

Objetivo: evaluar el valor predictivo de dos parámetros de sencilla determinación, la PVC y el pH, como

predictores de mortalidad en un grupo de pacientes con shock cardiogénico.

Material y método: tomamos 42 pacientes ingresados a la Unidad Coronaria que evolucionaron con

shock cardiogénico, la etiología fue: insuficiencia cardíaca: 33%, infarto agudo de miocardio: 33%,

taponamiento pericárdico: 5%, taquiarritmia: 21%, bradiarritmia: 7%, edad: 68±13, hombres 70%,

mortalidad: 52%. El diagnóstico de shock se hizo en base a los siguientes criterios: presión sistólica

<90 mmHg y/o una caída >=30 mmHg de la habitual, volumen minuto urinario <0,5 mL/kg/min y

signos de hipoperfusión periférica. Al momento del análisis fallecieron 22 pacientes. Establecimos dos

grupos: vivos y muertos, los confrontamos para determinar las eventuales diferencias entre PVC y pH,

y finalmente se determinó la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predicitivo positivo (VPP) y valor

predictivo negativo (VPN) de la PVC con un valor de corte >=16 cm H2O y el pH arterial <=7,30 como

predictores de mortalidad.

Resultados: de comparar muertos vs. vivos obtuvimos: edad 70±15 vs 63±10, hombres 64% vs

80%, PVC: 17±6 vs 14±6, todas p=ns; pH: 7.17±0.1 vs 7.32±0.1, p<0.001. PVC>=16: 73% vs 20%,

p=0,000, S: 73% y E: 80%, VPP: 80%, VPN: 73%. pH<=7,30: 91% vs 30%, p<0.000, S: 91%, E: 77%,

VPP: 91% y VPN: 77%.

Conclusión: Los pacientes que fallecen por shock cardiogénico tienen un pH más acidótico. En ellos

la PVC>=16 y el pH>=7.30 determinaron una mayor mortalidad, además demostraron ser parámetros

altamente sensibles y específicos.

Trabajo Nº30

RIESGO DE MUERTE SÚBITA EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA CHAGÁSICA CRÓNICA.HERNÁNDEZ, DANIEL OSVALDO; SEVERINI, GRACIELA VIVIANA

Arritmias y Marcapasos. Facultad de Medicina. Cátedra de Clínica II. UNNE Corrientes

LUGAR: Resistencia / Argentina.

Objetivo: 1) determinar la prevalencia de arritmias de mal pronóstico asociado a riesgo de muerte

súbita en pacientes con daño miocárdico por Chagas, en zona de alta endemia

Material y métodos: fueron evaluados 140 pacientes desde enero a diciembre de 2008 en dos Hos-

pitales públicos del Impenetrable Chaqueño, que presentaban al ingreso miocardiopatía chagásica. Se

determinó como etiología de Chagas, cuando presentaba 2 reacciones serológicas (ELISA Y Hemaglu-

tinación). Se clasificó a los pacientes en dos grupos. Grupo I pacientes con cardiopatía sin dilatación y

grupo II: pacientes con miocardiopatía dilatada. Se realizó ecocardiograma y holter.

Resultados: la edad promedio para ambos sexos fue 47 años, 55 % de sexo masculino.

Conclusión: la incidencia de holter anormales fue del 46 %. se observó en el grupo II mayor cantidad

de arritmias ventriculares monofocales, polifocales y taquicardia ventricular. Esta población tiene ele-

vado riesgo de presentar muerte súbita.

Trabajo Nº31

PREVALENCIA DE MIOCARDIOPATÍA DILATADA CHAGÁSICA. ¿HUBO ALGÚN CAMBIO EN

LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS?HERNÁNDEZ, DANIEL OSVALDO; SEVERINI, GRACIELA VIVIANA; SCHNEIDER, GISELLE ADRIANA; SOSA,

CARLOS HUMBERTO.

Arritmias y Marcapasos. Facultad de Medicina. Cátedra de Clínica II. UNNE. Corrientes

LUGAR: Resistencia / Argentina.

Objetivo: 1-Evaluar la prevalencia de insuficiencia cardíaca (IC)chagásica en los últimos 15 años

en Argentina.

Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo y observacional de 9 encuestas sobre insu-

ficiencia cardíaca: GESICA (bajas dosis de amiodarona en IC), HOSPICAL (hospitalizaciones por IC

descompensada), REMIDA II (registro de miocardiopatía dilatada), OFFICE IC (manejo de IC en Argen-

tina), SAC (encuesta SAC de IC ), Registro de IC del Hospital Escuela Gral. San Martín de Corrientes

1995-2000, Registro de Insuficiencia cardíaca del Hospital Vidal de Corrientes 2001-2006 Registro

de manejo y tratamiento de insuficiencia cardíaca del Instituto de Cardiología CORDIS.Se emplearon

para el análisis variables cualitativas.

Grupos Nº de pacientes bloqueo AV 2/3 grado fibrilación auricular arritmias ventriculares

I 96 11 1 12

II 44 15 3 22

Estudio Año Nº de pacientes %GESICA

Hospital Escuela

HOSPICAL

SAC

REMIDA II

Hospital Vidal

EPICA

OFFICE IC

CORDIS

1994

1995-2000

2002

2002

2005

2001-2006

2001-2008

2006

2006-2008

516

348

301

400

389

152

490

2201

202

10,5

11

4,7

4,3

5,9

10,52

4

6

5,44

Conclusión: no se observaron cambios mayores en los últimos 15 años, la prevalencia de insuficiencia

cardíaca chagásica fue mayor en los Hospitales públicos de una región endémica como Corrientes.

Trabajo Nº32

NECROSIS ANTEROSEPTAL CON AUSENCIA DE ONDAS Q DE V1 A V4 DESENMASCARADA

POR EL BRD. VALOR DEL VECTOCARDIOGRAMA. ROJAS, PAOLA; ACUNZO, RAFAEL S; KONOPKA, ISABEL V; SANCHEZ, RUBEN A; PIZZARELLI, NORMA;

ELIZARI, MARCELO V

Arritmias y Marcapasos. Servicio de Cardiología. Hospital Ramos Mejía. Capital Federal. Argentina

LUGAR: Capital Federal / Argentina

El diagnóstico de infarto anteroseptal (IMAS) se realiza por la presencia de ondas Q anormales de V1

a V4. Los ECG de algunos pacientes (p) con necrosis confirmada de esa zona muestran ondas R de V1

a V4 que desaparecen en presencia del bloqueo de rama derecha (BRD).

Objetivos: En p con IMAS comprobado y ECG sin ondas Q de V1 a V4, analizar los ECG y vectocardio-

gramas (VCG) con y sin BRD.

Material y métodos: De 1000 p consecutivos que ingresaron a la unidad coronaria por un IAM, se

seleccionaron 10 p con IMAS, que evolucionaron con ECG que mostraban ondas R de V1 a V4 y BRD

intermitente, 9 fueron hombres, con una edad promedio de 58±5 años. A todos los p se les realizaron

ECG y VCG con y sin el trastorno de la conducción.

Resultados: En los 10 p, los ECG sin BRD no se observaban ondas Q en I, aVL, V5 y V6. En 6 de

aquellos la progresión de la onda R de V1 a V4 era normal y en estos con el BRD aparecían ondas Q

en V1 y V2. Los 4 p restantes mostraban una mala progresión de la onda R de V1 a V4 en ausencia

del BRD y en su presencia se visualizaban ondas Q en esas derivaciones. A diferencia del ECG el

VCG mostraba, en todos los casos, la necrosis miocárdica con y sin el BRD. En el plano horizontal la

orientación del vector de los 0,02 seg estaba dirigido anormalmente hacia la izquierda entre los 15º

y los 35º (normal: 60º a 120º), con un comienzo del asa eferente que rotaba en sentido horario. El

BRD provocaba un desplazamiento de estas fuerzas hacia atrás y a la izquierda (entre -5º y -45º)

manteniendo el sentido horario de la misma.

Conclusión: Se destaca que el VCG permitió realizar el diagnóstico de IMAS en todos los p con y sin el

BRD. Tanto las ondas R de V1 a V4 del ECG como las fuerzas que se ubicaban en el cuadrante anterior iz-

quierdo del VCG son producidas por la activación de la pared anterior del ventrículo derecho, que desapa-

recen con el BRD, aparentando de esta manera la aparición o la extensión de una necrosis miocárdica.

Page 33: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

33

Trabajo Nº33

EL EMBARAZO AGRAVA LAS ARRITMIAS VENTRICULARES DEL TRACTO DE SALIDA DEL

VENTRÍCULO DERECHO.AGUIRRE, MARIANA; YOO, HYUN S; SCHMIDBERG, JORGE; ACUNZO, RAFAEL S; ELIZARI, MARCELO V

Arritmias y Marcapasos. Servicio de Cardiología. Hospital Ramos Mejía. Capital Federal. Argentina

LUGAR: Capital Federal / Argentina.

Introducción: El tracto de salida del ventrículo derecho (TSVD) es el epicentro de la mayoría de las

extrasístoles (EV) y taquicardias ventriculares (TV) que ocurren en pacientes (p) que no presentan una

cardiopatía estructural demostrable. Son por lo general oligosintomáticas y de pronóstico benigno.

Característicamente en el ECG tienen una imagen de bloqueo de rama izquierda con AQRS desviado

a la derecha.

Objetivos: Mostrar que durante el embarazo las arritmias del TSVD pueden evolucionar a formas po-

tencialmente malignas.

Material y métodos: De una población de 69 mujeres en edad fértil en seguimiento con arritmias

del TSVD durante 5 años (+/- 3.5 años) se identificaron 3 con taquiarritmias sintomáticas en su

primer embarazo.

Resultados: Las p consultaron por palpitaciones regulares rápidas y paroxísticas; en 2 con com-

promiso hemodinámico y 1 con un cuadro presincopal. El Holter mostró episodios repetitivos de TV

sostenidas y no sostenidas que se originaban en el TSVD en las 3 p. Las arritmias comenzaron en el

2º trimestre del embarazo en todas y fueron controladas con sotalol en 2 y en una con amiodarona.

Los partos fueron eutócicos y los recién nacidos sin anormalidades.

El análisis de las características de las EV preexistentes a los episodios no mostró cambios o signos

premonitoreos para la aparición de las taquiarritmias.

Conclusión: En nuestros casos la arritmias que se originaban en el TSVD fueron agravadas por el

embarazo. Existen casos similares publicados el la literatura mundial, (no más de 6 según nuestra

búsqueda). Varios factores pueden explicar el particular comportamiento de estas arritmias durante

el embarazo: cambios hormonales, sobre expresión de los receptores adrenérgicos, aumento de las

catecolaminas circulantes, los cambios hemodinámicos de la gestación, y el estrés, todos actuando

sobre el TSVD, una estructura que es arritmogénica por su particular embriogénesis. La administración

de antiarrítmicos en esta etapa del embarazo fue eficaz y segura.

Trabajo Nº34

COLOCACIÓN DE MARCAPASO DEFINITIVO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ESTRUC-

TURAL. ¿TIENEN DIFERENCIAS EN EL IMPLANTE?PEÑAFORT, FERNANDO; FEMENIA, FRANCISCO; ARCE, MAURICIO; GUTIERREZ, DANIEL

Arritmias y Marcapasos. Hospital Español de Mendoza. Mendoza. LUGAR: Mendoza / Argentina

Antecedentes: Los pacientes portadores de cardiopatía estructural (CE), debido a cambios en la

histología miocárdica pueden modificar los parámetros técnicos (umbral y sensado) en el momento

de implante de marcapaso definitivo (MCPD). El conocimiento de dichas variables podrían predecir

dificultades técnicas en la colocación de estas prótesis.

Objetivos: Evaluar las diferencias técnicas, clínicas y quirúrgicas en el implante de MCPD en pacientes

con CE.

Método: Se analizaron, entre febrero de 2007 y febrero del 2009 , los pacientes a los que se les

implanto MCPD en forma programada. Se comparo parámetros clínicos, quirúrgicos y técnicos de los

pacientes con CE contra los pacientes sin ésta. Las variables categóricas se analizaron con X2 test, las

variables cuantitativas continuas por método Mann Whitney.. Se consideró estadísticamente significa-

tiva una P < 0.05. Las variables continuas se expresan en media ± DS y rango.

Conclusión: Resultados: La muestra corresponde a 493 pacientes, edad: 73±12 años (1 – 101), 64%

(316) de sexo masculino. Presentaban CE el 41.8 % (n: 206 ). El tipo de cardiopatía fue isquémico-

necrética 44.7%, hipertensiva 20.4%, chagásica 13.1 % , otras 21.8 %.Comparado con los pacientes

sin cardiopatía,no se encontró diferencia significativa en edad, sexo, tipo de indicación, sintomatología,

tipo de MCPD implantado, tiempo de procedimiento y de radioscopia.

En el grupo con CE presentó mayor prevalencia de fibrilación auricular ( 34,6 vs 23,2 % p < 0.05), ma-

yor duración del QRS pre-implante ( 109 ± 28 mseg vs 96 ± 26 mseg p 0.001) y del QRS estimulado

( 159 ± 23 vs 153 ± 26 p 0.008).

El umbral ventricular fue mayor en los pacientes con miocardiopatía (0.85 ± 0.34 vs 0.67± 0.39 p

0.03) No se encontró diferencia en la prevalencia de complicaciones quirúrgica entre ambos grupos.

Conclusiones: Los pacientes con CE sometido al implante de MCPD presenta un mayor umbral ventri-

cular, pero no se encontró mayores diferencias clínicas ni quirúrgicas en el implante.

Trabajo Nº35

EL USO DE LA MEDICIÓN DE LOS INTERVALOS QT CORREGIDO EN LA ESTRATIFICA-

CIÓN DEL RIESGO DE LOS PACIENTES CON EL SÍNDROME DE INTERVALO QT PROLON-

GADO HEREDITARIO. COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN.ESCRIBANO, GASTON; YOO, HYUN SOK; KONOPKA, ISABEL V; PIZZARELLI, NORMA; ACUNZO, RAFAEL

S; ELIZARI, MARCELO V.

Arritmias y Marcapasos. Servicio de Cardiología. Hospital Ramos Mejía. Capital Federal. Argentina.

LUGAR: Capital Federal / Argentina.

Se considera que los pacientes con síndrome de intervalo QT prolongado hereditario (SQTPH) con un

QTc =500 mseg. tienen una mayor probabilidad de padecer síncopes y/o muerte súbita cardíaca. Sin

embargo, no existe consenso acerca de cuál valor se debe utilizar para la estratificación del riesgo.

Objetivos: Comparar los 3 tipos de mediciones que son utilizados de manera rutinaria en la medición

de los intervalos QT y evaluar cuál de ellos es el mejor predictor de eventos cardíacos adversos en

pacientes (p) con SQTPH. Métodos: en 9 p sintomáticos (6 mujeres) con SQTPH de 24±15 años y en

16 asintomáticos (9 mujeres) de 26±17 años se midieron de manera semiautomática los intervalos

QT con un programa ECGlab 2.0 y se obtuvieron mediante la fórmula de Bazett los QTc máximo,

promedio y el global. Para las comparaciones entre los grupos se utilizó la prueba no paramétrica de

Mann-Whitney. Se consideró significativo un valor de p <0,05. Resultados: Se encontró diferencias

estadísticamente significativas entre los p sintomáticos y los asintomáticos en la duración del intervalo

QTc máximo (525,12±44,96 mseg vs. 490,77±18,85 mseg, p =0,02). Una duración del intervalo QTc

máximo =500 mseg. tuvo una sensibilidad del 78%, una especificidad del 63%, un valor predictivo

positivo del 54% y un valor predictivo negativo del 83%. En cambio, la medición de los intervalos QTc

global y el promedio no mostró diferencias significativas para diferenciar a los individuos sintomáticos

vs. asintomáticos.

Conclusión: De acuerdo a nuestros resultados la obtención del intervalo QTc máximo sería el método

de elección para la estratificación del riesgo en los individuos con SQTPH.

Trabajo Nº36

¿EN LA ACTUALIDAD EL CONSEJO MÉDICO EN CESACIÓN TABÁQUICA ES ÚTIL?PEREZ BAZTARRICA, GABRIEL; ALONSO, RAUL; CRUZ, HERNAN; SALVAGGIO, FLAVIO; CHERJOWSKY, RO-

BERTO; PORCILE, RAFAEL

Prevención y epidemiología cardiovascular. Hospital de la Universidad Abierta Interamericana. Buenos

Aires. LUGAR: Buenos Aires / Argentina

Introducción: el asesoramiento médico integral en cesación tabáquica ha logrado tasas de abandono

superiores al 50% a los 6 meses.

Objetivo: Analizar cuál es la tasa de asesoramiento médico en cesación que recibe la población taba-

quista y en que consiste el mismo para permitir efectuar modificaciones en futuras estrategias.

Material y Métodos: estudio observacional y transversal que incluyó población fumadores de la ciu-

dad de Buenos Aires-Argentina seleccionados aleatoriamente desde Abril 2007 a Agosto del 2008.

Se analizaron las características basales de la población y se los consultó sobre consejo médico para

abandono del tabaco, cuantos lo recibieron y en que consistía. El tratamiento estadístico de los datos

se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 11.0.1 (2001).

Resultados: De los 580 tabaquistas incluidos, el 59% eran masculinos y la edad promedio 44 +/- 10

años. El 86% (499 p) consumía entre 20–40 cigarrillos por mes. En el 90% de los casos, conocían

sobre los riesgos del fumar. El 75% (435 p) había intentado previamente dejar de fumar con un

promedio de tres intentos (Solamente el 4% recibió tratamiento farmacológico en cesación). El 45%

estaba dispuesto a dejar de fumar en el próximo mes (etapa de preparación de Di clemente – Pro-

chanska). En cuanto al consejo en cesación, el 78% (452 p) lo había recibido de un médico, pero en

el 93% éste consejo se basaba en los efectos nocivos del tabaco. Solo el 7,6% (44 p) había recibido

asesoramiento integral en cesación tabáquica.

Conclusión: Detectamos una tasa alta en consejo médico pero de contenido inadecuado. Existe una

muy baja tasa de asesoramiento integral en cesación tabáquica probablemente por status de fuma-

dores de algunas profesiones y/o capacitación deficiente en el tema. Una modificación en la currícula

universitaria incluyendo la cesación tabáquica como entidad individual focalizando en teorías y prácti-

cas, hasta cursos de postgrado para especialistas sería de utilidad.

Page 34: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

34

Trabajo Nº37

EFICACIA DE ESTRATEGIAS DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE TABAQUISMO DIRIGIDAS A

MÉDICOS DEL HOSPITAL NAC. DR. BALDOMERO SOMMER.ALEJANDRO, CAISSON; ELEONORA, BAVASSO; GARCIA, PABLO; MOYANO, OMAR.

Prevención y epidemiología cardiovascular. Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer. Gral Rodríguez.

LUGAR: Luján / Argentina.

Según datos de nuestra Institución, la intervención médica en cesación tabáquica, en tabaquismo

pasivo y la derivación al especialista en tabaquismo no es ideal. Es nuestra intención intervenir sobre

los médicos del hospital para mejorar esta conducta.

Objetivos: Evaluar el porcentaje de pacientes (p) fumadores que acuden a los consultorios externos del

hospital con intención de abandonar el hábito. Evaluar la intervención de los médicos del hospital pre y

post campaña de concientización. Evaluar la eficacia de las campañas de concientización desarrolladas.

Materiales y métodos: Evaluación prospectiva y observacional, mediante la realización de encuestas

anónimas a p fumadores antes y después de una campaña de concientización oral y gráfica dirigida

a los médicos del hospital.

Conclusión: Resultados: Sobre 947 p (511 mujeres), 527 antes y 420 luego de la intervención, se

observó similar grado de consejo médico antitabáquico (70,23% vs. 70,26%) y mayor porcentaje de

derivación (24,75% vs. 6,25%) y de consejo sobre tabaquismo pasivo (35,47% vs. 22,34%) luego de

la intervención sobre los médicos del hospital. Analizados por género las mujeres eran más jóvenes

(44,08 a. vs. 51,63 a.), comenzaron a fumar más tarde (17,67 a. vs. 16,53 a.) y manifestaron una

mayor intención en dejar de fumar (83,56% vs. 74,77%). Separados por especialidades se observó

una mejoría en la derivación al especialista y en el consejo sobre tabaquismo pasivo en la mayoría de

las mismas, manteniendo estable el nivel de consejo antitabáquico.

Conclusiones: Existe un porcentaje alto de p. con intención en dejar de fumar. La intervención médica

en nuestro hospital no es ideal. La campaña no habría sido efectiva para mejorar el consejo médico

antitabáquico, pero si para mejorar la derivación al especialista y para la concientización sobre taba-

quismo pasivo. Es necesario evaluar nuevas estrategias para concientizar y capacitar a los médicos del

hospital para lograr una intervención efectiva sobre nuestra población.

Trabajo Nº38

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO VASCULAR ASOCIADOS AL TABAQUISMO EN

DOCENTES.SARAVIA TOLEDO, SEBASTIAN; MULASSI, ANDRES; ODONE, MIGUEL; ANGEL, ADRIANA; SOLANOT, DIA-

NA; CARDONE, ALBERTO; THIERER, JORGE; ZYLBERSZTEJN, HORACIO

Prevención y epidemiología cardiovascular. Area de Investigacion, SAC. LUGAR: Bs. As. / Argentina

Antecedentes: Los docentes podrían colaborar en el control de los factores de riesgo vascular (FRV),

p ej.el tabaquismo (TBQ). Por su rol modélico, es útil conocer en ellos la epidemiología del TBQ y de

FRV asociados.

Objetivo: Analizar en docentes la prevalencia de TBQ y en relación a éste el conocimiento y prevalencia

de FRV asociados.

Material y método: Estudio analítico de corte transversal. Se investigó a docentes de Bs As, Ju-

juy, Mendoza, Río Negro y Salta en 2008. Se analizaron: TBQ, sexo, edad, índice de masa corporal

(IMC)>=25, HTA, colesterol (colest)>=200 mg%, DBT y el conocimiento de TA, colest y glucemia en

relación al TBQ.

Resultados: n 1126 Edad 41.1±9.8 Fem 81.9% Fum 23.6% Masc Fum 35.4% <0.0001

Variables No Fum (52.6%) % Fum (25.9%) % Ex Fum (21.5%) % p

Edad (a)

IMC>=25 38.4%

Desconoce TA 5.3%

HTA 18.3%

Desconoce gluc 25.2%

DBT 2.3%

Desconoce colest 17.2%

Colest >=200 25.7%

Edad

Sexo H/M

Asistencia a reuniones

Número de Cursos anteriores

Realización de Curso completo

49.453 +/- 10.517

33/29

5.2903 +/- 2.2279

1.8548 +/- 1.9150

15

50.364 +/- 13.455

17/18

7.6286 +/- 0.6897

1.7143 +/- 2.3461

24

0.7091

0.6596

0.00001

0.7636

0.0001

(-3.9221, 5.7437)

(0.3620, 1.9027)

(-3.1073, -1.5692)

(-0.7901, 1.0712)

(2.7233, 17.161)

39.9±9.3

38.0

5.5

15.7

26.8

1.5

17.3

21.8

40.9±10.2

35.1

6.5

19.8

24.2

3.3

16.0

24.7

43.8±9.9

43.2

3.5

22.4

22.3

2.8

18.7

36.4

<0.0001

<0.0001

0.30

0.10

0.37

0.28

0.72

<0.0001

Conclusiones: El 25% de los docentes fuman y tienen colest >=200, el 40% posee sobrepeso. Gran

desconocimiento de FRV, sin relación al status tabáquico. Mayor proporción de hombres entre fum y ex

fum, con mayor edad y colesterol y con tendencia a más HTA y obesidad.

Trabajo Nº39

RESPUESTA A LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL COMO OPCIÓN TERAPÉUTICA DE

LA ADICCIÓN TABÁQUICA.RIO, A; GALLI, M; ALVAREZ, E; BOSCARO, M; DILEVA, A; RUBINICH, A; VIEYRA, G; SARUBI, A.

Prevención y epidemiología cardiovascular. Hospital San Fernando, SAC Conurbano Norte. San Fernan-

do Tigre. LUGAR: San Fernando / Argentina.

Introducción: El tabaquismo es una adicción física, psíquica y social, siendo una causa de muerte

evitable en países en desarrollo.Por lo tanto son necesarios distintos grados de intervención para su

tratamiento.En el presente trabajo nos ocuparemos de las intervenciones breves realizadas por ex

fumadores o profesionales entrenados en el tema.

Objetivo: Evaluar la respuesta de la población que concurre espontáneamente a realizar terapia cog-

nitivo conductual en cursos realizados desde el año 2004 hasta el año 2008 en el Conurbano Norte

de la Pcia de Bs. As.

M Y M: Se analizaron 97 pacientes que participaron de 8 cursos (M:47 / H:50),de edad promedio

49.9 +/- 11.9 años . Cada curso consistió en 2 reuniones semanales de 2 horas de duración, du-

rante 4 semanas (8 reuniones).Realizando únicamente terapia cognitivo conductual, dictados por ex

tabaquistas y profesionales de la salud, entrenados a tal fin. Se estudio a la población evaluando la

respuesta obtenida al finalizar cada curso según la adhesión a los mismos. Se utilizó X2 y Test de

Student para su análisis.

Resultados: La población que tuvo mejor adherencia con mayor asistencia o por completar el curso

mostró una p estadísticamente significativa de 0.00001 para la cesación.

No Cesación n:62p Cesación n:35 p P IC 95 %

Consumo % 1-3 veces/día 1-3 veces/semana Menos de 1/semana Nunca

Conclusión: Se observó que los pacientes con mayor adherencia a la participación de los cursos

lograron más éxito en la cesación tabáquica.

Trabajo Nº40

¿COMO ES LA ALIMENTACION EN PERSONAS QUE DECIDEN COMBATIR EL SEDEN-

TARISMO?CARUSO, NICOLAS; MILLAN, DIANA; CATURLA, NICOLAS; OVEJERO, RODRIGO; BLUMBERG, EDUARDO;

BORTMAN, GUILLERMO; SOLE, JUAN PABLO; IGLESIAS, RICARDO.

Prevención y epidemiología cardiovascular. Megatlon Salud. Capital Federal.

LUGAR: Capital Federal / Argentina.

Objetivo: Disponemos de poca información sobre las características alimentarias de la población

en nuestro país. El objetivo es conocer el tipo de alimentación de una población que decidió iniciar

actividad física.

Métodos: A través de encuestas de alimentación, consecutivas, a personas mayores de 18 años, al

ingreso a una red de clubes de la Ciudad de Buenos Aires, se indagó sobre la frecuencia de consumo

de alimentos saludables (frutas, verduras, legumbres, pescado) y no saludables (embutidos, carnes,

dulces y comida chatarra).

Resultados: Se entrevistaron 640 personas, edad promedio 36.5 años (18-74). El 50% eran mujeres,

con un nivel secundario/universitario del 98.5%.

Verduras

Frutas

Legumbres

Pescado

Carnes

Huevos

Embutidos

Dulces

Comida chatarra

44

45

4.5

3

22

8

6

17

1.5

52

47

38.5

55

71.5

66

51

46

25.5

3

5

38

31

4.5

21

31

24

43

1

3

19

12

2

5

12

13

30

Conclusión: En una población joven, con buen nivel educativo y la intención de combatir el sedenta-

rismo, observamos un alto consumo de alimentos saludables, así como también una alta ingesta de

embutidos, dulces y comida chatarra.

Page 35: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

35

Obesidad Sobrepeso p

Trabajo Nº41

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIÓN CON

SOBREPESO Y OBESIDAD QUE INICIA ACTIVIDAD FÍSICA.MILLAN, DIANA; GONZALEZ DIAZ, CLAUDIA; CATURLA, NICOLAS; OVEJERO, RODRIGO; CARUSO, NICO-

LAS; SOLE, JUAN PABLO; BLUMBERG, EDUARDO; IGLESIAS, RICARDO

Prevención y epidemiología cardiovascular. Megatlon Salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

LUGAR: Capital Federal / Argentina

Objetivo: Conocer y comparar las características epidemiológicas de una población con sobrepeso (S)

y obesidad (O), que inicia actividad física.

Métodos: Se realizaron entrevistas médicas consecutivas a sujetos mayores de 18 años, con S y O,

que iniciaron actividad física en una red de clubes de la Ciudad de Buenos Aires (entre 06-2007 y 02-

2009). Se indagó sobre factores de riesgo y antecedentes cardiovasculares. Se registró tensión arterial

(TA) y perímetro abdominal. Se utilizaron, para la definición, los indicadores del CDC.

Resultados: Se encuestaron 1586 personas, edad promedio de de 40 (18 a 85) años, el 71% varo-

nes. El IMC promedio fue de 28.4 (25.5-47). 68% presentaban S y el 32% O. El 8% eran hipertensos

(TA promedio 120/76 mmHg), 11% dislipémicos, 19% tabaquistas y 2.4% diabéticos.

IMC (kg/m2)

Cintura (cm)

HTA (%)

TA (mmHg)

Tabaquismo (%)

Diabetes (%)

Enf. Coronaria (%)

Dislipemia (%)

32.2

103

4.24

122/78

6

1.5

0.3

4.4

26.6

90

3.76

118/75

13

0.9

0.5

6.6

0.000

0.00

0.587

0.000/0.000

0.071

0.871

0.961

0.642

Trabajo Nº42

ASOCIACION ENTRE EL PEPTIDO NATRIURÉTICO CEREBRAL MEDIDO AL ALTA Y EVEN-

TOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.MALDONADO, SEBASTIAN; GOMEZ, LUIS; FERNANDEZ, SANDRA; MASSON, WALTER; PIZARRO, RODOL-

FO; VULCANO, NORBERTO; BELZITI, CESAR.

Insuficiencia cardíaca y TX. Hospital Italiano. Ciudad de Bs. As. LUGAR: ciudad de Bs. As. / Argentina.

Es reconocido el valor pronóstico del péptido natriurético cerebral (BNP) en pacientes (P) con deterioro

severo de la función sistólica del ventrículo izquierdo. La evidencia actual en un subgrupo de P con

insuficiencia cardíaca (IC) avanzada es menor.

Objetivos: evaluar la asociación entre el BNP medido al ingreso (BNPi), al alta (BNPa), el % de des-

censo del BNP (%BNP) durante la internación y la incidencia de muerte (M), reinternación por IC (RIC)

o transplante cardíaco (TX) a los 6 meses del alta en P con IC avanzada.

Método: se incluyeron P internados por IC con: edad >18 años, Fey <40% y disnea CF>III. Los P con

insuficiencia renal crónica en terapia sustitutiva y valvulopatía severa primaria fueron excluídos. Se

analizó el BNPa y el %BNP durante la internación en el grupo sin eventos cardiovasculares (A) y el

grupo que presentó eventos (B). Se determinó la incidencia del punto final combinado (PFC): M, RIC

o TX durante un período de 6 meses.

Resultados: 35 P fueron incluídos: edad 68,3 años±14; Fey 29,88%±6; BNPi 1635 pg/dl; BNPalta

1250 pg/dl.Los P del grupo B mostraron mayor BNPa y menor %BNP que los P del grupo A en todos

los eventos (PFC: 1239,55±944 vs 370,65±242, p<0,001 y 36,3±26 vs 68,58%±22, p<0,005; M:

1753,24±1049 vs 600,65±500, p<0,0005 y 28,55±17 vs 54,77%±30, p<0,05; RIC:1231,32±1006

vs 612,24±566, p<0,05 y 34,73±28 vs 63,7%±22, p<0,005).

La edad,% desc. del peso, Fey y BNPi fueron similares en ambos grupos. La curva ROC mostró un area

bajo la curva de 0.84. El punto de corte de 440,7 pg/dl mostró una buena sensibilidad (S) y especi-

ficidad (E) para detectar eventos (S=86,36%;E=72,73%;LR+=3,16; LR-=0,18)

Conclusión: El BNPa y el %BNP se asoció significativamente con el PFC en P con IC avanzada. Esta

asociación parece independiente del descenso del peso. Ambas variables podrían considerarse para

estratificar el riesgo cardiovascular en dichos P.

Trabajo Nº43

EVALUACIÓN DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN CONSERVADA.MARTINEZ MARISI, E; MERANI, F; DELEU, M; FERRUFINO, C; SOGGA ALFANO, A; BUÑAY, A; HERERA

PAZ, JJ; COHN, JL

Insuficiencia cardíaca y TX. Instituto sacre Coeur. C.A.B.A. LUGAR: CABA / Argentina

Antecedentes: EL diagnóstico de IC con fracción de eyección (fey) conservada se encuentra en au-

mento, y a pesar de esto no existen evidencias claras para su control y tratamiento (trat).

Objetivos: Conocer la prevalencia y características de los pacientes con IC con fey conservada en

nuestro ámbito, evaluando el trat., la morbimortalidad en la internación y en el seguimiento

Métodos y Resultados: Se realizó un registro retrospectivo de pacientes (pac) externados, por primera

vez, con diagnóstico de IC en nuestra Institución desde abril de 2003 a diciembre de 2006. De un total

de 208 pacientes reclutados se seleccionaron 74 pacientes con Fey >50%.

Entre las características basales se destaca la alta prevalencia de HTA (83.7%), DBT, (20.2%) y FA

(29.7%) .El (41.8%) de los pacientes se había internado previamente por IC. La fracción de eyección

promedio fue del 58.3%.La mayoría de los pac. se encontraba en clase funcional (NYHA) II (45.9%) y

I (25.6%). El trat. de ingreso fue: IECA+ARAII (41.8%), B bloqueantes (33.7%), diuréticos (44.5%),y

espironolactona (14.8%). La mortalidad intrahospitalaria fue del 5.4%.

Se realizo un seguimiento, de 31.9 meses promedio, a 62 pac (83.7%), presentando un 35.1% de

reinternaciones por IC y una mortalidad del 27%. Se comparó con el grupo de pacientes con fey <50%,

no encontrándose diferencias significativas en la mortalidad en la internación (>50; 5.4% vs <50;

5.8%), ni en el seguimiento (>50; 35.1% vs <50; 46.8%).

Conclusión: En nuestra población existe un alta prevalencia de IC con fey conservada, como en otros

registros se asociacia con HTA, DBT y FA. En cuanto a la terapéutica, se observa poca utilización de las

drogas que avala la evidencia para el tratamiento IC, sobretodo si consideramos que un alto porcentaje

ya había sido internado por este cuadro. Analizando la mortalidad podemos concluir que es un grupo

de alto riesgo, comparable al de fey deteriorada, por lo que seria importante definir conductas claras

para el tratamiento de estos pac.

Trabajo Nº44

DIFERENCIAS EN LA PRESENTACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

SEGUN SEXO.DELEU, M; MERANI, F; ALLIN, G; GONZALEZ NAYA, E; LATRONICO, L; MARTINEZ MARISI, E; HERRERA PAZ,

JJ; ALVAREZ, CB.

Insuficiencia cardíaca y TX. Instituto sacre Coeur. CABA. LUGAR: CABA / Argentina.

Objetivo: Evaluar la diferencias en la presentación y evolución entre mujeres y hombres que se inter-

nan por insuficiencia cardiaca (IC).

Métodos: Se estudiaron retrospectivamente 208 pacientes (p), externados, por primera vez, con diag-

nostico de IC entre abril de 2003 y diciembre de 2006. Fueron seguidos telefónicamente, con una

media de 31.9 meses. Se dividió la población en dos grupos: G1 98 mujeres y G2 110 hombres.

Resultados: La edad media fue de 80.6 y 76,8 años para G1 y G2 respectivamente. No se encontraron

diferencias en hipertensión, dislipemia, diabetes y FA. Se hallaron diferencias significativas para G2 en

tabaquismo (53.6% vs 19.39% <p 0,001), IAM previo (32.73% vs 13.27%, <p 0.001) y revasculari-

zación previa (46.36% vs 16.32%, <p 0,001). Hubo un mayor número de internaciones previas por IC

para G1 (50% vs 27.27%, <p 0,001). La fracción de eyección (fey) media fue de 45.% G1 y 41.8% G2.

Analizando el tratamiento previo hay una tendencia de mayor utilización de beta bloqueantes e IECA

para G2, con diferencias significativas en la sumatoria de IECA + ATII (42.73% vs 48.98%, <p 0,05) y

en la utilización de amiodarona (25.45% vs 9.18%, <p 0,001) para G2. Considerando el tratamiento

al alta se hallaron diferencias para G2 en al utilización de beta bloqueantes (50% vs 36.7%, <p 0,06)

y amiodarona (31.82% vs 15.31%, <p 0,004),no hallándose diferencias en el seguimiento. No hubo

diferencias en la mortalidad (G1 6.12% vs G2 5.45%).En el seguimiento no se encontraron diferencias

significativas en mortalidad ni en internaciones por IC.

Conclusión: En nuestra población las mujeres son mas añosas. No hay diferencias en cuanto a la

presentación clínica ni en la fey de ambos grupos. Se observa una menor utilización de las drogas ava-

ladas por la evidencia al ingreso, sobre todo si tenemos en cuenta que las mujeres habían presentado

mayor número de internaciones previas por IC. A pesar de todo esto no hubo diferencias en mortalidad

ni en internaciones por IC en el seguimiento.

Conclusión: Se observó en esta población una baja prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, asi

como una diferencia clínica y estadisticamente significativa en la cifras tensionales entre los dos grupos.

Page 36: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

36

Trabajo Nº45

INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS.MERANI, F; DELEU, M; MARTINEZ MARISI, E; VILLANUEVA, I; GONZALEZ NAYA, E; ALLIN, J; HERRERA

PAZ, JJ; ALVAREZ, CB.

Insuficiencia cardíaca y TX. Instituto Sacre Coeur. CABA. LUGAR: caba / Argentina.

Antecedentes: Analizando los trabajos que definen el tratamiento (trat) de la insuficiencia cardiaca

(IC), en ninguno de estos se incluye pacientes mayores a 75 años y como sabemos en la práctica esta

población es la mas preponderante.

Objetivos: Evaluar las características, evolución y morbimortalidad de los pacientes (pac) > a 75 años,

comparándolos con pac. <a 75 años.

Metodos: Se estudiaron retrospectivamente 208 pac externados, por primera vez, por IC entre abril

del 2003 y diciembre de 2006. Fueron seguidos telefónicamente con una media de 31,9 meses. Se

dividió la población en 2 grupos, G1 >75años ( n 146) y G2 <75años ( n 62).

Resultados: La edad media en años fue de 83.7 en G1 y 66.7 en G2, en cuanto al sexo había 72 y 38

hombres en G1 y G2 respectivamente. No se encontraron diferencias significativas en HTA, DBT, IAM,

ni revascularizaciones previas. No hubo diferencias en la forma clínica de presentación, ni comorbili-

dades. Tampoco hubo diferencias en el trat. al ingreso ni al alta. La mortalidad en la internación fue

mayor en G1(6.8 vs 0% p 0.001), no así en el seguimiento (34.2% vs 35.4%) . Si había diferencias

en el trat en el seguimiento, en B bloqueantes (G1, 19.9%; G2, 37.1% p <0.02) y IECA+ARAII (G1

32.2%; G2 48.4% p<0.003)

Conclusión: Como se puede observar en otros registros de IC, los mayores a 75 años tiene mas

preponderancia que los menores a esta edad. Si bien las guías sugieren trasladar la evidencia a este

grupo etario es importante realizar análisis de este tipo para establecer conductas. La evolución clínica

parece ser similar pero en el seguimiento se observa una disminución en el trat indicado que por lo

observado no debería existir.

Trabajo Nº46

INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA. ETIOLOGÍAS DE UN HOSPITAL PÚBLICO

Y DE UN INSTITUTO PRIVADO DE CARDIOLOGÍA ¿EXISTEN DIFERENCIAS?HERNÁNDEZ, DANIEL OSVALDO; SEVERINI, GRACIELA VIVIANA(FACULTAD DE MEDICINA); SCHNEIDER,

GISELLE ADRIANA (FACULTAD DE MEDICINA)

Insuficiencia cardíaca y TX. Facultad de Medicina. Corrientes. LUGAR: Resistencia / Argentina

Objetivos:

1) Determinar las causas de insuficiencia cardíaca descompensada (ICD)

2) Establecer si existen diferencias en la etiología entre el Hospital Vidal (HV) y un Instituto Privado

de Cardiología (IPC)

Material y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo y observacional, donde fueron evaluados 354

pacientes (p), internados con diagnóstico de ICD. 202 p en el IPC y 152 p en el HV. Para el diagnóstico

de ICD se tomaron los criterios de la Sociedad Europea de Cardiología. La significación estadística

se determinó con la prueba del chi cuadrado. Isquemia: evidencia de IAM previo, isquemia funcional,

cirugía de revascularización miocárdica previa o una estenosis > 50 % en al menos una arteria co-

ronaria. Hipertensiva: en los últimos 5 años, haya presentado HTA no controlada. Valvular: estenosis

o insuficiencia severa. Chagas: 2 serologías positivas y evidencia epidemiológica. Alcohólica: > 90

gramos en los últimos 20 años.

Trabajo Nº47

ESTUDIO COMPARATIVO, DENTRO DE UNA POBLACIÓN CON INSUFICIENCIA CARDIA-

CA, ENTRE LOS PACIENTES QUE TIENEN BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA Y LOS QUE

NO TIENEN TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR. VIEYRA, GUSTAVO; PAUTASSO, ENRIQUE; FOLINO, SANDRA; AGRI, OLGA; RIOS, LETICIA; BOSCARO, MAR-

CELO; KORETZKY, MARTIN; MONTECCHIESSI, RENE, SAC CONURBANO NORTE.

Insuficiencia cardíaca y TX. Distrito SAC Conurbano Norte. Vicente López. LUGAR: Pilar / Argentina.

Objetivos: determinar en pacientes (P) con Insuficiencia Cardiaca (IC), la presencia de diferencias

estadísticamente significativas en la prevalencia de distintas variables clínicas entre sujetos sin Tras-

tornos de conducción intraventricular (TCIV) o con Bloqueo Rama Izquierda (BRI).

Método: Se analizaron 96 pacientes con IC crónica del adulto, reclutados de consultorios externos de

la zona norte del conurbano bonaerense. El grupo 1 con 26 P tenía BRI y el grupo 2 con 70 P no tenía

TCIV. Se calcularon y compararon la prevalencia de distintas variables clínicas entre ambos grupos. Se

utilizó el test del Chi ² y el test de Student para variables cualitativas y cuantitativas respectivamente.

El análisis de la variable se la consideró con una diferencia estadísticamente significativa cuando la

p fue igual o menor de 0.05.

Resultados: Los P con BRI representaron el 27% (26/96) de población en estudio. La edad promedio

de los P sin TCIV fue de 66 años y de los P con BRI de 71 años, con una p 0.03. La etiología idiopática

(IDIO) presentó un 28% de BRI (7/25) y un 3% sin TCIV (2/63), con una p 0.0005. El ritmo sinusal

(RS) presentó 88% de BRI (22/25) y 59% sin TCIV (41/69) con una p 0.0092.

Conclusión: Dentro de esta población de P con IC crónica del adulto, el BRI se asoció en forma

estadísticamente significativa con mayor edad, la etiología IDIO y con el RS.

Trabajo Nº48

MARCAPASOS Y RIESGO DE STROKE. MANAZZONI, JUAN MARIA; FACTA, ALVARO; SANTAMARINA, RODRIGO; BADRA, RAUL; GONORAZKY, SER-

GIO; IOLI, PABLO; STREITENBERGER, GISELA.

Arritmias Y Marcapasos. Hospital Privado De Comunidad. Mar Del Plata. Lugar: Mar Del Plata / Argentina.

Existe un elevado número de pacientes con marcapasos (MCP) y comorbilidades, en particular fibri-

lación auricular (FA) y accidente cerebrovascular (ACV). Diferentes estudios han sugerido un riesgo

aumentado de ACV en pacientes con MCP. En el presente trabajo se evalúa retrospectivamente el riesgo

de sufrir ACV isquémico (ACVi) en pacientes con MCP.

Del Registro Cerebrovascular del hospital se identificaron los pacientes con ACVi y cobertura de salud

exclusiva, entre diciembre de 2003 y 2007, inclusive. Los controles fueron seleccionados de la cápita

del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones pertenecientes a nuestro hospital, apareados por

sexo y edad, excluyendo aquellos con antecedente de ACV y accidente isquémico transitorio. Se eva-

luaron factores de riesgo, presencia de MCP y medicación antiagregante y anticoagulante. Se realizó

análisis univariable y regresión logística para el cálculo de odds ratio ajustado (ORa).

Resultados: Se seleccionaron 962 casos con ACVi, con una mediana de edad de 80 años. Se identi-

ficaron 28 casos (2,9%) y 7 controles (0,7%) con MCP. El ORa fue significativo para diabetes mellitus,

tabaquismo, FA y MCP; siendo éste último de 4,52 (IC 95% 1,94-10,53; p<0,001).

ETIOLOGÍA CORDIS Porcentaje (%) Hospital Vidal Porcentaje (%) p OR ajustado (IC 95%) p

Isquémica

Hipertensiva

Valvulopatías

Chagásica

Alcohólica

Idiopática

Otras

Diabetes mellitus

Tabaquismo

Fibrilación auricular

Marcapasos definitivo

1,62 (1,23-2,12)

1,7 (1,17-2,6)

4,45 (3,37-5,88)

4,52 (1,94-10,53)

0,001

0,005

<0,001

<0,001

76

54

52

11

6

2

1

37,62

26,73

25,74

5,44

2,97

0,99

0,49

18

43

32

16

13

30

-

19,73

28,28

21,05

10,52

8,55

19,73

-

0,001

NS

0,003

0,003

0,001

0,0001

Conclusión: hubo diferencias significativas en casi todas las etiologías evaluadas. La miocardiopatía

isquémica necrótica no fue la primer causa de insuficiencia cardíaca descompensada en un Hospital

público.

Conclusión: Aunque los pacientes con MCP y ACVi comparten factores de riesgo vasculares, identi-

ficamos el dispositivo como una variable de riesgo independiente entre todas las demás incluidas

en el análisis.

Page 37: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

37

Trabajo Nº49

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR. SILVEIRO, SANDRA; ZAIN PEDRAZA, NICOLAS(POLICLINICO BANCARIO); CAPRINI, ROMINA(POLICLINICO

BANCARIO); GIMENEZ, CARLOS (POLICLINICO BANCARIO); URBANO, PABLO(POLICLINICO BANCARIO);

CAINZO, JOSE (POLICLINICO BANCARIO)

Arritmias y Marcapasos. POLICLINICO BANCARIO. CABA. LUGAR: CAP / Argentina.

Objetivo: evaluar las características epidemiológicasde pacientes con fibrilación auricular que consul-

tan en guardia de cardiología de un hospital de la comunidad.

Material y métodos: se evaluaron en forma retrospectivas pacientes (pts) que consultaron a guardia

de cardiología y presentaban fibrilación auricular (fa). Se analizaron características epidemiológicas y

se estableció fa crónica, aguda e indeterminada según los criterios de las guías internacionales.

Resultados: n=140, hombres=83 (59.3%), Edad=79±8.3, Hipertensión arterial=129 (92.1%),

Diabetes=30 (21.4%), Dislipemia=54 (38.6%), Tabaco=8 (5.7%), Cardiopatía isquémica=30

(21.4%), Insuficiencia renal crónica=9 (6.4%), Fa crónica=81 (56.9%), Fa aguda=28 (20%), fa

indeterminada=31 (22.1%)

Conclusión: pacientes con múltiples factores de riesgo, enfermedades concomitantes, el sexo masculi-

no y edad avanzada fueron las características epidemiológicas halladas en la población estudiada. La fa

crónica es la forma de presentación más frecuente, conformando el 60% de los fibrilados ingresados.

Trabajo Nº50

PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR VALVULAR.HERNANDEZ, DANIEL OSVALDO(FACULTAD DE MEDICINA); SEVERINI, GRACIELA VIVIANA(FACULTAD DE

MEDICINA); SCHNEIDER, GISELLE ADRIANA(FACULTAD DE MEDICINA).

Arritmias y Marcapasos. Facultad de Medicina. UNNE. Corrientes. LUGAR: Resistencia / Argentina.

Objetivos: 1) determinar las características clínicas de pacientes internados con diagnóstico de fibri-

lación auricular valvular (FAV) 2) Establecer las causas de FAV.

Material y métodos: fueron evaluados 206 pacientes internados con diagnóstico de fibrilación auricu-

lar en un Instituto privado de Cardiología de Corrientes. La clasificación de fibrilación auricular se tomó

de la Sociedad Americana de Cardiología, Sociedad Europea de Cardiología y Sociedad de electrofi-

siología Norteamericana, publicada además en el Consenso de Fibrilación auricular de la Sociedad

Argentina de Cardiología. Los resultados fueron expresados con variables cualitativas y la significación

estadística se determinó con la prueba del chi cuadrado.

Resultados: 46 pacientes (22,33%), presentaron FAV, 24 de sexo masculino, la edad promedio para

ambos sexos fue de 66 años, estuvieron 4,5 días internados. El motivo de consulta más frecuente:

palpitaciones 34 pacientes (74 %). Presentaron FA permanente 31 pacientes ( 67,39 %) p< 0,0001 ,

FA paroxística 11 pacientes (23,91 %) , FA persistente 2 pacientes (4,34 %), FA recurrente 2 pacientes

(4,34 %). Las causas más frecuentes de FAV: estenosis aórtica 17 pacientes (37%) p< 0,001, polival-

vular 23 pacientes (50 %) p< 0,0001, 6 (13 %) pacientes con estenosis mitral NS.

Conclusión: este estudio demostró que se trata de una población añosa, y fue estadísticamente

significativa la presentación como fibrilación auricular permanente, las polivalvulopatías y la estenosis

aórtica.

Trabajo Nº51

ESTUDIO COMPARATIVO, DENTRO DE UNA POBLACIÓN CON INSUFICIENCIA CARDÍA-

CA, ENTRE LOS PACIENTES QUE TIENEN FIBRILACIÓN AURICULAR Y LOS QUE TIENEN

RITMO SINUSAL.VIEYRA, GUSTAVO; PAUTASSO, ENRIQUE; AGRI, OLGA; FOLINO, SANDRA; GALLI, MONICA; SARUBBI,

AUGUSTO; CHIOZZA, MIGUEL; AIUB, JORGE; SAC CONURBANO NORTE

Insuficiencia cardíaca y TX. Distrito SAC Conurbano Norte. Vicente López. LUGAR: Pilar / Argentina.

Objetivos: determinar en pacientes (P) con Insuficiencia Cardiaca (IC), la presencia de diferencias

estadísticamente significativas en la prevalencia de distintas variables clínicas entre sujetos con Fibri-

lación Auricular (FA) o con Ritmo Sinusal (RS).

Método: Se analizaron 168 P con IC crónica del adulto, reclutados de consultorios externos de la

zona norte del conurbano bonaerense. El grupo 1 con 48 P tenía FA y el grupo 2 con 120 P tenía

RS. Se calcularon y compararon la prevalencia de distintas variables clínicas entre ambos grupos. Se

utilizó el test del Chi ² y el test de Student para variables cualitativas y cuantitativas respectivamente.

El análisis de la variable se la consideró con una diferencia estadísticamente significativa cuando la

p fue igual o menor de 0.05

Resultados: Los P con FA representaron el 28% (48/168) de la población en estudio. La edad pro-

medio de los P con FA fue de 69 años y de los P con RS de 65 años, con una p 0.03. La etiología

isquémica (ISQ) presentó un 23% de FA (11/46) y un 43% con RS (49/112), con una p 0.01. Sólo

el 22% (10/44) de los P con FA se presentó en Clase Funcional I (CF I) en comparación con el 45%

de los P con RS (49/108). En CF III se encontraron 14% de los P con FA (9/44) en comparación con

el 13% de los P en RS (15/108).

Conclusión: Los P con IC y FA tuvieron una edad más avanzada que los P con RS y los P con IC y RS

tuvieron una mayor prevalencia de cardiopatía isquémica. En ambos casos, las diferencias fueron esta-

dísticamente significativa. Los P en RS presentaron una mejor CF a diferencia de los P con FA.

Trabajo Nº52

MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR PAROXÍSTICA EN UN INSTITUTO PRIVADO DE

CORRIENTES.HERNÁNDEZ, DANIEL OSVALDO; SEVERINI, GRACIELA VIVIANA.

Arritmias y Marcapasos. Facultad de Medicina. Cátedra II Medicina. UNNE. Corrientes

LUGAR: Resistencia / Argentina.

Objetivos:

1) Determinar que tratamiento se realizaron en pacientes con fibrilación auricular paroxística.

2) Evaluar la reversión a ritmo sinusal.

Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo y observacional de 40 pacientes que ingresa-

ron con diagnóstico de fibrilación auricular paroxística, internados entre junio y diciembre de 2008. Se

tomo la definición de Fibrilación auricular paroxística de la task Force y del Consenso de fibrilación au-

ricular de la Sociedad Argentina de Cardiología. Se utilizó como método estadístico al chi cuadrado.

Resultados: fueron internados 40 pacientes, 20 (50 %) de sexo masculino, 20 (50%), sexo femenino,

58,5 años fue la edad promedio para ambos sexos, presentaron síntomas < 48 horas 33 pacientes

(82,5 %), permanecieron 2 días internados. En 25 pacientes (62,5%) fue el primer episodio, solo 8

pacientes (20%), recibían algún antiarrítmico previo.Se realizó cardioversión farmacológica en 18 pa-

cientes (45 %) p< 0,0001, cardioversión eléctrica 10 pacientes (25 %) p< 0,001 y revirtieron a ritmo

sinusal sin ningún tipo de tratamiento 12 pacientes (30 %) p < 0,001. El fármaco mas utilizado para

la reversión a ritmo sinusal fue amiodarona en 13 pacientes, en 5 pacientes se utilizó propafenona. Se

obtuvo reversión a ritmo sinusal en 37 pacientes (92,5%), p< 0,0001.

Conclusión: la administración de amiodarona, propafenona y la cardioversión eléctrica fueron estrate-

gias seguras y eficaces para el tratamiento de la fibrilación auricular paroxística.

Page 38: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

38

Trabajo Nº53

PERFIL CLÍNICO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR PAROXÍSTICA CON CARDIOPATÍA

DEMOSTRABLE.HERNÁNDEZ, DANIEL OSVALDO; SEVERINI, GRACIELA VIVIANA.

Arritmias y Marcapasos. Facultad de Medicina. Clínica médica.Cátedra II. UNNE. Corrientes

LUGAR: Resistencia / Argentina.

Objetivo: 1) determinar las características clínicas de pacientes con fibrilación auricular paroxística

(FAP) con cardiopatía demostrable en comparación con la fibrilación auricular paroxística idiopática

Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo y observacional de 40 pacientes que ingresa-

ron con diagnóstico de fibrilación auricular paroxística a un Instituto privado de Cardiología de Corrien-

tes entre enero y junio de 2008. Las características clínicas para la evaluación fueron el número de

pacientes, edad, tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD), frecuencia cardíaca

al ingreso, tamaño de la aurícula izquierda. Se tomo la definición de fibrilación auricular paroxística de

la task force y del Consenso de fibrilación auricular de la Sociedad Argentina de Cardiología. Para el

análisis estadístico se utilizó la prueba del chi cuadrado.

Características FAP.cardiopatía FAP idiopática p

Cardiopatía demostrable

Edad

Frecuencia cardíaca

TAS

TAD

Tamaño de la AI

Hipertensos

Valvulares

33 (82.5 %) pacientes

60 años

88

138

81

46

60 %

25 %

7 (17.5%) pacientes

26 años

114

100

74

40

-

-

0,0001

0,0001

0,003

0,001

-

0,001

-

-

Conclusión: Todas las características clínicas evaluadas resultaron estadísticamente significativas en

los pacientes con fibrilación auricular paroxística con cardiopatía demostrable, en comparación con

los pacientes con fibrilación auricular paroxística idiopática.

Trabajo Nº54

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Y VOLÚMENES VENTRICULA-

RES POR GATED SPECT EN PACIENTES HIPOTIROIDEOS. GORAL, JORGE LUIS; CALDERON, GUSTAVO; KHUN, GUSTAVO; MACIA, AMILCAR; MIOZZA, VALERIA;

OBRAMOVICH, BARBARA; PEREZ, ROBERTO.

Imágenes (Nuclear, RMN, TAC, PET). SANATORIO FRANCHIN. CABA. LUGAR: EL PALOMAR / Argentina.

Introducción: El hipotiroidismo subclínico se asocio a aumento de colesterol y no es claro el riesgo

coronario subclínico y Disfunción Ventricular Izquierda (DVI). Hay pocos estudios para detectar enfer-

medad coronaria (EAC) y (DVI) silente en pacientes (p) Hipotiroideos (HIPOT) asintomático e identificar

subgrupos de > riesgo.

Objetivo: 1)Evaluar utilidad de estudios Gated Spect (GS) para detectar DVI silente en p HIPOT. 2)

Evaluar en reposo (R), esfuerzo (E): FEVI, volúmenes ventriculares: VFD y VFS. 3)Detección de subgru-

pos de riesgo. 4)Prevalencia de DVI. Métodos: Estudio caso control de 143 consecutivos p HIPOT

asintomático (grupo 1) (G1), media. 59±10 años; 97 p (67.8%) mujeres y 307 p control no HIPOT

asintomático sin previo IAM, CRM, ATC, (Grupo 2) media. 57±11 años, mujeres: 63%. El G1 se dividió

en 2 subgrupos G1A: 102 P HIPOT sin ó G1B: 41 p HIPOT con EAC previa. Se evaluó FEVI, VFD y VFS

en R/E por GS.

Resultados: Hubo diferencias estadísticas significativas p = 0.0001 entre: G1 y G2: FEVI-R

(62.7%±9.1 -65.1%±7.9), FEVI-E(62.0%±10.4- 65.7%±7.9), VFD-R(116.8±37.6- 79.7±28.7),VFD-

E(116.6±36.9-76.6±24.5), VFS-R(44.0±22.0- 30.0±13.2), VFS-E(45.8±23.9- 29.1±14.2).

Entre G2 y G1A: FEVI-R (65.1%±7.9- 64.4%±8.7), FEVI-E (65.7%±7.9- 64.1%±9.7), VFD-R

(79.7±28.7- 110.7±34.8), VFD-E (76.6±24.5 -110.4±34.5), VFS-R(30.0±13.2- 39.9±20.2), VFS-E

(29.1±14.2- 40.7±21.1) y entre G1A y G1B FEVI-R (64.4%±8.7- 58.2%±8.6), FEVI-E (64.1%±9.7-

56.7% ± 10.2), VFD-R (110.7±34.8- 132.9±39.9), VFD-E (110.4±34.5-133.1±38.1), VFS-R

(39.9±20.2- 54.8±22.9), VFS-E (40.7±21.1- 59.1±25.6).

Conclusión: 1) El GS fue usado en el estudio de p HIPOT asintomático, detectando prevalencia de DVI:

(5%) 2) Comparado con p grupo control hubo depresión significativa de FEVI en R/E e Incrementos de

VFD y del VFS fue observado en p los HIPOT. 3) En el G1A p sexo M, presentan cambios en la FEVI en

estadio preclínico de EAC. 4) En el G1A sexo F hubo p sig. con FRC: DBT.

Trabajo Nº55

ES LA PRUEBA DEL FRÍO UN PREDICTOR DE DESARROLLO DE ISQUEMIA?PAUTASSO, ENRIQUE; DE CECCO, F; KORETZKY, M; ALMIRON, N; BATTISTON, M; CHIOZZA, M; FERRARO,

F; MARINI, J.

Imágenes (Nuclear, RMN, TAC, PET). Centro de Cardiologia Nuclear. SAC DCN. Vicente Lopez

LUGAR: Vicente Lopez Bs As / Argentina.

Introducción: muchas publicaciones han evidenciado que la disfunción endotelial es la primera alte-

ración conocida de la enfermedad cardiovascular. Existen diferentes métodos para evaluarla, uno de

ellos es la perfusión miocárdica con la prueba del frío (PF).

Objetivos: analizar la incidencia de isquemia miocárdica en pacientes con resultado positivo de la PF.

Material y métodos: de una población de 511 pacientes que tenían estudio de perfusión miocárdica

en esfuerzo y reposo normal y que habían efectuado la PF, se incluyeron 48 individuos que en forma

prospectiva y consecutiva repitieron el estudio de perfusión miocárdica enviados por sus médicos de

cabecera. El 40% (19p) grupoI y el 60% (29p) grupoI tenía la PF negativa y positiva respectivamente.

Se la consideró positiva cuando se observa una hipocaptación del radioisótopo en algún segmento

que no existía en el estudio previo de esfuerzo y reposo y negativo cuando no había cambios en la

captación entre ambos estudios. En ambos grupos no hubo diferencias estadísticamente significativas

en la prevalencia de la edad, sexo, factores de riesgo coronario y la sintomatología. A un promedio

de 16 ±7 meses (Rango: 4 a 29 meses) los pacientes repitieron el estudio de perfusión miocárdica

utilizando el score de extensión de isquemia en un modelo de 17 segmentos.

Resultado: La prevalencia de los factores de riesgo coronarios, edad, sexo, y síntomas no mostraron

diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes que desarrollaron isquemia en el segui-

miento y aquellos que no tuvieron alteraciones en el estudio de perfusión. Sin embargo la sobrevida

libre de isquemia fue del 68% en individuos con la PF positiva, mientras que ningún paciente desarro-

llo isquemia entre los individuos con el resultado negativo de la PF. (P=0.04).

Conclusión: 1. La PF positiva identificó los pacientes que desarrollaron isquemia miocárdica.

2. Se debería incluir un número mayor de pacientes y un tiempo más prolongado de seguimiento a fin

de corroborar esta hipótesis.

Trabajo Nº56

UTILIDAD DE LA PRUEBA DEL FRÍO EN ESTUDIOS DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA

NORMAL.PAUTASSO, ENRIQUE; KORETZKY, M; BORREGO, C; PERASSO, E; PAMPLIEGA, M; MARCO DEL PONT, A;

CASTRO RIOS, M; BOSCARO, M.

Imágenes (Nuclear, RMN, TAC, PET). Centro de Cardiología Nuclear SACCN. Vicente Lopez.

LUGAR: Vicente Lopez Bs As / Argentina.

Introducción: Es bien conocido el bajo riesgo cardiovascular que presentan los pacientes (p) con

estudios de perfusión normal. Sin embargo la incidencia de sucesos cardiovasculares es diferente

cuando los p realizan, pruebas ergométricas suficientes (PES) o insuficientes (PEI).

Objetivo: establecer la utilidad de la prueba del frío (PF) en estudios de perfusion normal con PES

y PEI.

Material y Métodos: se incluyeron 511 p consecutivos con estudios de perfusión miocárdica con

sistema SPECT en esfuerzo y reposo normal. Entre el 3 y 5 día posterior efectuaron PF. Ningun p tenía

antecedentes de revascularización miocárdica ni infarto previo. Se consideró PF positiva cuando se

observó una hipocaptación del radioisótopo en algún segmento que no existía en el estudio previo

y negativo cuando no hubo cambios en la captación entre ambos estudios. Trescientos cincuenta y

siete p (69.8%) realizaron una PES. El tiempo medio de seguimiento de los p fue 24 ± 13 meses. Los

eventos analizados fueron: a) mortalidad cardíaca b) infarto de miocardio c) procedimientos de revas-

cularización miocárdica ya sea por angioplastia o por cirugia d) accidente cerebrovascular.

Resultados: La edad media fue 58 años con predominio masculino del 52%. La sobrevida libre de

eventos en p con PES fue 97.6% en los 50 meses de seguimiento, mientras que en aquellos con PEI

fue del 84.6% en el mismo período (p=0.01). La sobrevida libre de eventos en p con PES y PF negativa

y positiva fue del 97.8 y 96.9% respectivamente. (P=0.49) El mismo análisis se realizó en los casos

con PEI, en donde la PF positiva y negativa fue del 68.7 y 100% (p=0.007).

Conclusión: 1. La PF positiva predijo una incidencia de eventos cardiovasculares significativamente

mayor en p que efectuaron una PEI. 2. La tasa de sucesos cardiovasculares fue muy baja en aquellos

individuos que realizaron PES. Probablemente ésta sea la causa por la cual el resultado de la PF no

evidenció diferencias significativas en la tasa de eventos cardiovasculares.

Page 39: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

39

Trabajo Nº57

INDICACIONES DEL ECO ESTRÉS CON EJERCICIO ¿SON ÚTILES LAS GUÍAS AMERICANAS?. LA MATTA, ERNESTO; TRIVI, MARCELO; DAVOLOS, FELIX; RONDEROS, RICARDO.

Ecocardiografía y Doppler. INST. CARDIOVASCULAR DE BS AS. CABA. LUGAR: CABA / Argentina.

El eco estrés con ejercicio (EE) es un estudio de uso creciente en cardiología. En Marzo 2008, la Socie-

dad Americana de Ecocardiografia (ASE) publicó recomendaciones sobre indicaciones categorizadas

como Adecuadas (7 a 9 puntos) , Inciertas (4 a 6) e Inadecuadas (1 a 3). Si las recomendaciones

funcionaran, a mayor puntaje, debieran esperarse más pruebas anormales. Objetivo: Analizar prospec-

tivamente la utilidad de las recomendaciones de ASE para la indicación de EE.

Material y métodos: Se incluyeron prospectivamente 250 pacientes (p) consecutivos (63% varones,

edad media 57 años, 25% con antecedentes coronarios) que se efectuaron un EE. Antes de la prueba,

la indicación se clasificó como Adecuada, Incierta o Inadecuada de acuerdo a la ASE. Las pruebas se

realizaron en bicicleta supina, y fueron informadas por especialistas entrenados. Se adquirieron imáge-

nes en reposo, intra y post esfuerzo inmediato. Se consideró anormal la aparición de nuevas anomalías

parietales en dos o más segmentos.Con una anormalidad esperada del 20% en las adecuadas, y

un 2% en las inadecuadas, se calculó el tamaño de la muestra en 250 p. El análisis estadístico se

efectuó con chi cuadrado.

Resultados: Todos los pacientes pudieron ser categorizados según su indicación, con algún grado

de dificultad entre las indicaciones Inciertas e Inadecuadas. Las indicaciones fueron Adecuadas en

57p (23%), Inciertas en 23p (9%) e Inadecuadas en 170p (68%). La mediana de puntaje fue de

2. Resultaron anormales 20 estudios (8%): 16 correspondían a indicaciones adecuadas (28% de

ellas), 1 a inciertas (4% ) y 3 a Inadecuadas (1%). El grupo de indicaciones Adecuadas se diferenció

significativamente del grupo de Inciertas (p<0.02) e Inadecuadas (p<0.0001) en la proporción de

estudios anormales. Los grupos con indicaciones Inciertas e Inadecuadas no resultaron estadística-

mente diferentes.

Conclusión: Las recomendaciones sobre indicaciones del Eco Estrés de la Sociedad Americana de

Ecocardiografia, parecen ser útiles en la arena clínica, mejorarando su eficiencia.

Trabajo Nº58

UNIDAD DE DOLOR PRECORDIAL: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DEL DOLOR COMO PREDIC-

TOR DE ISQUEMIA EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE CARDIOPATÍA ISQUEMICA.FINN, VERONICA (HOSPITAL BRITÁNICO); AVACA, HORACIO(HOSPITAL BRITANICO); KUDRLE, CYNTHIA

(HOSPITAL BRITÁNICO); LUDUEÑA CLOS, ESTEBAN(HOSPITAL BRITÁNICO); GINGINS, MAURO(HOSPITAL

BRITÁNICO); SORENSEN, PABLO(HOSPITAL BRITÁNICO); PIERONI, PABLO(HOSPITAL BRITÁ.

Síndromes isquémicos agudos. Hospital Británico De Buenos Aires. Ciudad De Buenos Aires.

LUGAR: Capital / Argentina.

Objetivo: determinar si las características del dolor torácico al ingreso en la unidad de dolor precordial

(UDP) en hombres y mujeres con antecedentes de cardiopatía isquémica (con ECG normal o sin

cambios con respecto a previos y con marcadores biológicos negativos) correlaciona con el hallazgo

de isquemia en el eco estrés (EE).

Métodos: de un total de 2317 pacientes (p) que ingresaron en la UDP, 299 p (edad media: 63+/-

11 años) presentaban antecedentes de enfermedad coronaria (angor crónico estable 45 p, angina

inestable 50 p, infarto agudo de miocardio 151 p, angioplastia 119 p, cirugía de revascularización

miocárdica 65 p). Consultaron en guardia por dolor torácico típico (retroesternal, opresivo, con irra-

diaciones típicas), atípico (cuello, garganta, hombros, miembros superiores, dorso, constrictivo) o in-

característico (sin las características de los anteriores). Con ECG negativo (normal o sin cambios con

respecto a trazados previos) y marcadores biológicos negativos (tnT) se les realizó un eco estrés para

detección de isquemia.

Resultados:

Características del dolor eco estrés positivo eco estrés negativo p

Típico (113 p)

Atípico (173 p)

Incaracterístico (37 p)

31 (27,4%)

35 (20,2%)

5 (13,5%)

72 (63,7%)

128 (73,9%)

28 (75,7%)

<0.05

<0.05

Conclusión: El antecedente de cardiopatía isquémica es un predictor de eco estrés positivo (isquemia)

en pacientes con dolor típico o atípico.

Trabajo Nº59

VALOR DEL ECO ESTRÉS PRECOZ EN PACIENTES INTERNADOS POR ANGINA INESTABLE

CON ESTRATEGIA CONSERVADORA INICIAL.DAVALOS, FELIX; TRIVI, MARCELO; BOTTO, FERNANDO; RONDEROS, RICARDO; LA MATTA, ERNESTO.

Síndromes isquemicos agudos. Instituto Cardiovascular De Ba As. CABA. LUGAR: CABA / Argentina.

Objetivos: Evaluar la utilidad del EE realizado precozmente en pacientes internados por angina inesta-

ble sin indicación de cateterismo al ingreso.

Métodos: A 175 pacientes internados por angina o equivalentes y sin signos objetivos de isquemia

miocárdica (IsqM) se les realizó EE ( 92% ejercicio) luego de 12 horas de permanecer asintomáticos,

sin cambios del ST, troponina T <0.01 ng/ml y sin nuevas anomalías parietales. El 67% fueron varones,

con edad media 56 años, y el 40% tenía puntaje TIMI >2. Se consideró EE+ a la aparición de nuevas

anomalías parietales en 2 o más segmentos. Se efectuó coronariografía (CCG) en 30 pacientes (17%),

considerando enfermedad coronaria (EC) a estenosis >70% y/o probable IsqM si alguna otra causa

podía explicar el cuadro. El seguimiento fue a 6 meses consignando reinternación, revascularización,

infarto o muerte. La estadística se realizó con la prueba de chi cuadrado.

Resultados: Hubo 28 EE+ (16%): de 27 con CCG, 20 (74%) tuvieron EC; del resto, 3 (11%) tenían

probable IsqM (2 puente muscular y 1 estenosis aórtica ). Hubo 147 EE- : de 10 CCG, 3 tuvieron EC; de

los 137 restantes, 6 (4%) fueron reinternados por angina. Del total con EE negativo, 9 (7%) presentaron

EC y/o IsqM y ninguno presentó infarto, muerte o revascularización. El EE+ se asoció a mayor puntaje

TIMI (>2: 68% en EE+ y 33% en EE- ;p=0.001) y a la presencia de EC (p<0.02) e IsqM (p<0.002). Entre

los cateterizados, la sensibilidad del EE para detectar EC e IsqM fue respectivamente de 87 y 88%, la

especificidad 50 y 63%, el valor predictivo positivo de 74 y 85% y el negativo de 70%.

Conclusión: En pacientes internados por angina inestable con estrategia conservadora inicial, el Eco

Estrés precoz mostró utilidad para la selección de candidatos a estrategia invasiva, con aceptable

sensibilidad y valor predictivo.

Trabajo Nº60

VALIDACION DEL SCORE TIMI PARA PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN

ELEVACION DEL ST EN LA CIUDAD DE CORDOBA.CONTRERAS, ALEJANDRO; BAGUR, RODRIGO; URINOVSKY, FERNANDO; CHIOTTI, IVAN; ESTRADA, CARLOS.

Síndromes isquémicos agudos. HOSPITAL PRIVADO. CORDOBA. LUGAR: CORDOBA / Argentina.

Existen diversos score para estratificar el riesgo en al síndrome coronario agudo (SCA), en la práctica

diaria el más utilizado es el score de TIMI, sin embargo, no ha sido validado en nuestra población.

Objetivo: evaluar los eventos cardiovasculares a los 6 meses de seguimiento y validar el score de

riesgo TIMI.

Material y método: Estudio observacional, de pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Inten-

sivos Cardiovasculares con diagnóstico de SCA sin elevación del ST, entre mayo de 2004 y octubre

de 2005.

Se registraron datos del interrogatorio e historia clínica, incluyendo factores de riesgo cardiovasculares,

presentación clínica, laboratorio, medicación previa al ingreso y durante la internación. Se clasifico a

la población de acuerdo al score de TIMI en 3 grupos de riesgo: Bajo (0 a 2 puntos), Intermedio (3 y 4

puntos) y Alto (5 a 7 puntos). Luego del alta hospitalaria, se realizó un seguimiento telefónico a los 6

meses, evaluando mortalidad global, reinternación por SCA y reinternación para revascularización.

Las variables categóricas están representadas en porcentajes. Diferencias en la tasa de eventos a

medida que se incrementa el score de TIMI fue evaluado mediante X² for trend. Se uso SPSS 12.0

Resultados: Evaluamos en forma consecutiva 204 pacientes. El 70.2% hombres con edad promedio

de 64.5 ± 11.8 años. El número de días de internación fue 1.8 ± 1.7 días. Cuando aplicamos el score

de TIMI, 52 pacientes (25.5%) tenían riesgo bajo, 106 (52 %) intermedio y 46 pacientes (22.5%) alto;

el promedio global del mismo fue de 3.39 ± 1.50 puntos.

Mediante el seguimiento telefónico a los 6 meses se constató que hubo 48 pacientes reinternados

y/o muertos. Se encontró un incremento progresivo y significativo en la tasa de eventos combinados a

medida que aumentaba el score TIMI (bajo:5,8%, intermedio:22,6% y alto:39,1%) (p < 0,001).

Conclusión: La morbimortalidad del SCA fue elevada y el score TIMI fue de utilidad en nuestra pobla-

ción para identificarlos.

Page 40: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

40

Trabajo Nº61

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: LABORATORIO BASAL Y EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA.GOS RE, VANINA; MANGARIELLO, BRENDA; BIASCO, AGUSTINA; MIGUELEZ, PABLO; MUÑOZ, FABIO; VAL-

DIZAN, MARCIA; SANDALI, IGNACIO; GITELMAN, PATRICIA.

Síndromes isquemicos agudos. Hospital Juan A Fernández. Capital Federal.

LUGAR: Capital Federal / Argentina.

Objetivos: Evaluar en pacientes (p) internados por infarto agudo de miocardio con elevación del

segmento ST (IAM) si la determinación de creatinina, hematocrito, glucemia y leucocitos al ingreso se

asocia con la evolución intrahospitalaria.

Métodos: Se analizó una cohorte retrospectiva de p que ingresaron consecutivamente a Unidad Co-

ronaria con diagnóstico de IAM entre agosto/2006 y diciembre/2008. Considerando la aparición de

insuficiencia cardiaca y muerte (evento mayor (EV)) se dividió a la población en 2 grupos: GRUPO A

(GA): con EV y GRUPO B (GB): sin él. Se realizó un análisis univariado con características clínicas y

laboratorio basal, considerando para el análisis: leucocitos >o= 12000 celulas/mm³, hematocrito <o=

30%, glucemia >o= 140 mg/dl, creatinina >o= 1,3 mg/dl.

Conclusión: RESULTADOS: La edad media fue de 61 ±13 años, con un 19% de mujeres. El 21%

presentó insuficiencia cardiaca y el 4% falleció.Comparando GA vs GB: la edad media fue de 69±12

años vs 59±13 años (p<0,01) y las mujeres 26 vs17%(p=0,21).

En cuanto a los factores de riesgo cardiovascular (dislipemia, diabetes, hipertensión arterial y taba-

quismo) 85 vs 89,5% (pNS).

Los antecedentes de enfermedad cardiovascular (infarto, cirugía de revascularización, angioplastia

coronaria, angina crónica, insuficiencia cardíaca, angina inestable) 33 vs 14% (pNS).

Se reperfundió 78 vs 79% (pNS), con trombolíticos 11 vs10,5% y angioplastia primaria el 67 vs

68% (p=NS).

La localización del IAM fue anterior en el 67 vs 30,5% (OR 4,5 IC95%1,8 - 11) En cuanto al laboratorio

presentó leucocitosis 56 vs 31,5%(OR 2,76 IC95% 1,1-6,8), anemia 4 vs 3%(pNS), aumento de

creatinina 22 vs 12%(pNS) e hiperglucemia 63 vs 33%(OR 3.4 IC95% 1,4-8,4).

Conclusión: En esta pequeña cohorte, determinaciones de laboratorio como glucemia y leucocitos

junto con variables clásicas como edad y localización del infarto se relacionaron con la evolución

intrahospitalaria. La relevancia real deberá determinarse con mayor número de p.

Trabajo Nº62

COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE ALBÚMINA CREATININA URINARIA EN MUESTRAS

SIMPLES EN LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS.RIZZO, N; GAMBARTE, J; NOGUES, I; MS, DONATO; CIAMBRONE, G; HIGA, C; COMIGNANI, P; MACCHIA, A

Síndromes isquémicos agudos. Hospital Alemán. CABA. LUGAR: CABA / Argentina

El índice albúmina-creatinina (iAC) en muestras simples de orina ha sido validado como método

para cuantificar microalbuminuria,como alternativa a su medición en orina de 24 horas. Hasta el

momento no se disponen de datos sobre la medición de microalbuminuria con este método en pts

con sindromes coronarios agudos (SCA). Para ello se incluyeron setenta y siete pts con SCA en forma

prospectiva y consecutiva, excluyendo a aquellos con antecedentes de insuficiencia renal, proteinuria,

tratamiento diurético, patologías renales y/o de vías urinarias. Se les realizó el analizó el iAC, por

método de quimioluminiscencia en muestras de orina espontánea dentro de las primeras 48 horas

de la internación.

Resultados: La edad media fue de 67 ± 12 años, el 65% fueron hombres. 68% eran hipertensos, 27%

diabéticos,59% dislipémicos y 25% tabaquistas. 26% tenían antecedentes de infarto, 10% de cirugía

de revascularización miocárdica y 18,5% de angioplastia.63% tuvieron diagnóstico final de angina

inestable y el 37% de infarto agudo de miocardio.El iAC media en esta serie preliminar fue de 32 ±

69. Presentaron valores medios significativamente mayores, los pts diabéticos: 36 vs 30 (p=0,01) y

en pts con cambios isquémicos vs sin cambios isquémicos: 40,1 vs 26,8, p: 0,007. Se observó una

correlación positiva significativa entre los valores de iAC y los valores máximos de CK total, CK MB y

troponina T (R:0,50, 0,51, 0,51 respectivamente, p < 0,001 en todos los casos). Ajustando por regre-

sión logística lineal, las variables independientes asociadas a iAC fueron CM MB máxima (p=0,02),

troponina T máxima (p<0,001) e inversión de las ondas T(p=0,001).

Conclusión: La cuantificación del iAC en muestras simples de orina es un método sencillo y rápido de

realizar en pts con SCA .Las variables asociadas independientemente a incrementos de la iAC fueron

la CKMB máxima, troponina T máxima y cambios isquémicos en el ECG .

Trabajo Nº63

ANALISIS DE UN REGISTRO CONSECUTIVO DE ANGIOPLASTIA EN LOS SÍNDROMES CORO-

NARIOS AGUDOS CON ELEVACION DEL ST EN UN CENTRO DE ALTA COMPLEJIDAD DEL NOAPAEZ, C; CEJAS, C; SANTANDER, P; VALERIANO, G; ARIAS POSADA, A; CONTI, C; SANTANDER, W; POMES

IPARRAGUIRRE, H.

Síndromes isquemicos agudos. INCOR. LA RIOJA. LUGAR: CAPITAL FEDERAL / Argentina.

Objetivo: evaluar las características, antecedentes, resultados y pronóstico de la ATC en pacientes

(p) con SCACEST.

Material y Métodos: se analizó retrospectivamente un registro de 146 p consecutivos con ATC por

SCACEST (enero de 2000 a diciembre de 2007), 117 hombres (80,1%) y 29 mujeres (19,9%), edad

X= 60,9+/-11,3 años (mediana= 60, rango= 37-83). Se correlacionaron los antecedentes, tiempo

síntomas-ingreso (TSI),hallazgos angiográficos, tiempo puerta-balón (TPB) y éxito de la ATC con la

presencia de eventos hospitalarios (EH): muerte (M), reIAM, angina (ANG), y evento combinado (EC):

M, reIAM, ANG y/o revascularización. Por análisis multivariado (AM) se obtuvieron los predictores in-

dependientes (PI) de EH.

Resultados: la edad fue > en mujeres (68,6+/-10,7 vs 59+/-10,6 años, p= 0,0001). Antecedentes:

HTA 60,3%, DBT 37,7%, DLP 45,9%, TBQ 48,6%, Infarto 25,3%, ATC 13%, CRM 0,7%. El TSI fue <=

6hs en 49,3% de p, mientras que 28,8% presentaron KK-ingreso > A y 10,3% shock cardiogénico pre

ATC. El IAM fue anterior en 48,8% de p. El TPB fue de 63,8+/-29,7 min (mediana: 60 min, rango:29-

240). La ATC fue primaria (76,7%), de rescate (7,5%) o diferida (15,8%); de 1 vaso (v) en 76%, 2 v

en 24%, con stent 84,2% y DES 1,4%, éxito angiográfico (EX-ANG) 89,7%. EH: la M fué 13%, mayor

en p con KK-ingreso >A (31% vs 5,8%, OR: 7,32, IC 95%: 2,5-21, p= 0,0001); reIAM 8,9%, M/reIAM

13%, APIA 8,2% Y EC 25,3%. Por AM los PI de EC fueron: edad (p= 0,045), KK-ingreso > A (p= 0,025)

y la presencia de enfermedad de múltiples vasos (EMV) (p= 0.009).

Conclusión:

1) La alta prevalencia de FR, evento coronario previo, IC y shock cardiogénico al ingreso caracterizaron

una población de alto riesgo. 2) Sólo 50% de los p ingresaron en tiempo ideal para la reperfusión (<=

6 hs). 3) Valores adecuados de TPB y resultados comparables a los registros nacionales. 3) La edad,

la IC al ingreso y la EMV fueron predictores de peor evolución.

Trabajo Nº64

REGISTRO DE ANGIOPLASTIA EN SCA SIN ELEVACIÓN DEL ST EN UN CENTRO DE ALTA

COMPLEJIDAD DEL NOA.CEJAS, C; SANTANDER, P; CONTI, C; VERGARA, E; ARIAS POSADA, A; PAREDES, O; SANTANDER, W;

POMES IPARRAGUIRRE, H.

Síndromes isquémicos agudos. INCOR. LA RIOJA. LUGAR: CAPITAL FEDERAL / Argentina.

Objetivo: evaluar las características, antecedentes, resultados y pronóstico de la ATC en pacientes

(p) con SCASEST.

Material y Métodos: se analizó retrospectivamente un registro de 269 p consecutivos con ATC en SCA-

SEST (enero de 2000 a diciembre de 2007), 192 hombres (71,4%) y 77 mujeres (28,6%), edad X=

63,7+/-10,5 años (mediana= 64,7, rango= 37-89). Se correlacionaron los antecedentes, estratificación

de riesgo y ECG al ingreso, hallazgos angiográficos y éxito de la ATC, con la presencia de eventos hospita-

larios (EH): muerte (M), reIAM, angina (ANG), y evento combinado (EC): M, reIAM, ANG y/o revasculariza-

ción. Por análisis multivariado (AM) se obtuvieron los predictores independientes (PI) de EH.

Resultados: la edad fue > en mujeres (65,9+/-9,3 vs 62,9+/-10,8 años, p= 0,034). Antecedentes:

HTA 74%, DBT 39%, DLP 48,7%, TBQ 41,3%, Infarto 34,9%, ATC 28,6%, CRM 6,7%, vasculopatía

periférica (VP) 8,2%. El cuadro clínico fue AI en 83,3% e IAM-noST en 16,7%. Al ingreso 25,3% mos-

traron infradesnivel del ST mientras que 35,3% se clasificaron como de alto riesgo (AR) por criterios

de NHLBI-AHA. El 62,5% mostraron enfermedad de múltiples vasos (EMV). La ATC fue de 1v en 63,2%,

2v 34,6% y 3v 2,2% con 94,1% de éxito angiográfico y 91,8% de utilización de stents. EH: M 0,7%;

reIAM 1,9%; M/reIAM 1,1% y EC 5,9%. Por AM los PI de EC fueron: edad (p= 0,05), KK-ingreso > A (p=

0,03) y hubo una tendencia para el antecedente de VP (p= 0,08).

Conclusión: 1) La población mostró una elevada incidencia de FR y evento coronario previo (en espe-

cial infarto y ATC), con mayor edad en el grupo de mujeres, dato consistente en todos los subgrupos de

SCA ingresados en el registro. 2) La angina inestable fue el cuadro clínico más frecuente en proporción

de 4:1 respecto del IAM-noST. 3) Se realizó ATC del vaso culpable en la mayoría de los casos, con

elevado éxito angiográfico y utilización de stents. 4) La edad, los antecedentes de VP y la IC al ingreso

fueron PI de peor evolución.

Page 41: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

41

Trabajo Nº65

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST: EVOLUCIÓN CLÍNICA HOSPI-

TALARIA SEGÚN ECG DE INGRESO.VASQUEZ, R(NAVAL); MARINA, E(NAVAL); SOBRE, M(NAVAL); DIAZ, M(NAVAL); DE CANDIDO, L(NAVAL);

LEZANA, F(NAVAL); RODRIGUEZ, P(NAVAL); BLANCO, P(NAVAL).

Síndromes isquémicos agudos. Hospital Naval Buenos Aires. CABA. LUGAR: CABA / Argentina

Objetivo: Analizar las características clínicas, los antecedentes y la evolución hospitalaria de los pa-

cientes (p) ingresados con Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) en relación al

ECG de ingreso.

Material y Método: incluimos en forma prospectiva y consecutiva, durante el período 2003 y 2008

628 p con diagnóstico de SCASEST. Se analizó la relación entre el ECG de ingreso, y su asociación con

la evolución clínica. Se dividieron los p en grupos: infradesnivel ST=0,5 mV en más de 2 derivaciones

contiguas (IST), supradesnivel ST = 0,5 mV en más de 2 derivaciones contiguas < 30 minutos (SST),

inversión de onda T > 2 mV en 2 derivaciones contiguas (T), patente confundidora (CONF) (incluye

bloqueo de rama derecha, izquierda, hemibloqueo anterior, hipertrofia ventricular) y sin cambios is-

quemicos agudos (N).

Resultados: La edad media de la población fue 67.8 ± 13, 68% hombres (399).

IST (110) SST (49) T (91) CONF (136) N (240) p 17.6% 7.8% 14,5% 21.7% 38,3%

Premenopau Menopau Variables (37.4%) % (62.6%) % O.R. p

Menopau <5 Menopau >=5Variables (43.1%) % (56.8%) % O.R. p

Mujeres Hombres Variables (81.9%) % (18.1%) % O.R. p

EDAD

EST. HEMODIN

ANGIOPLASTIA

INFARTO

MUERTE

70±11

72 (65.5%)

36 (50%)

3 (2.7%)

8 (7.3%)

66±14

35 (71.4%)

18 (51%)

1 (2%)

3 (6.1%)

66±15

57 (62.6%)

32 (56%)

2 (2.2%)

1 (1.1%)

73±11

59 (43.4%)

25 (42.4%)

0 (0%)

7 (5.1%)

64±13

115 (48%)

63 (55%)

1 (0,4%)

3 (1.3%)

<0.0001

<0.0001

NS

NS

0.01

Conclusión: Los p más añosos son los que ingresan con patente CONF. La presentación electrocardio-

gráfica más frecuente fue aquella sin cambios isquémicos agudos. Un tercio se presenta con cambios

del ST. Aquellos con cambios del ST fueron más intervenidos,con mayor mortalidad. Los p con CONF

son estudiados en forma invasiva de igual forma que aquellos sin cambios, con similar mortalidad que

aquellos con cambios del ST, lo que constituiría un subgrupo de mayor riesgo.

Conclusión: Alta proporción de docentes con peso elevado, que fuman y que no conocen su glucemia y co-

lesterolemia. Los hombres desconocen más la presencia de los FRV y tienen mayor prevalencia de éstos.

Conclusión: Se observó una elevada proporción de mujeres con sobrepeso, sedentarias y con hipercoles-

terolemia. El 30%, presentaban hipertrigliceridemia y casi el 20% HTA y TBQ. Las mujeres con >=5 a. de

amenorrea tienen mayor edad, peso y colesterol elevado, factores que podrían predisponer el desarrollo

de enfermedad vascular.

Trabajo Nº66

FACTORES DE RIESGO VASCULAR EN DOCENTES.ALFONSO, ALICIA; CARDONE, ALBERTO; MULASSI, ANDRES; SINCLAIR, CARLOS; SEQUEIRO, HECTOR;

BORRACCI, RAUL; ZYLBERSZTEJN, HORACIO.

Prevención y epidemiología cardiovascular. Area de Investigacion, SAC

LUGAR: bs as / Argentina.

Antecedentes: Para prevenir eficazmente la enfermedad vascular, se debe controlar la presencia de

los factores de riesgo vascular (FRV). Los docentes podrían colaborar en dicha tarea. Por ser ejemplos

en la sociedad, es importante investigar en ellos la presencia y la prevalencia de FRV.

Objetivo: Analizar en docentes la prevalencia de FRV, el conocimiento de los mismos y las diferencias

acorde al sexo.

Material y métodos: Estudio analítico de corte transversal. Se encuestó a docentes de distintos nive-

les de Bs As, Jujuy, Mendoza, Río Negro y Salta en el año 2008. Se analizaron las siguientes variables

acorde al sexo: edad, índice de masa corporal (IMC)>25, HTA, diabetes (DBT), colesterol (colest)>200

mg%, tabaquismo (TBQ) y el conocimiento de su TA, glucemia y colest.

Resultados: n 1126; Edad 41.1±9.8 años.

Edad (a)

IMC>=25 38.4%

Desconoce TA 5.7%

HTA 18.0%

Desconoce gluc 25.1%

DBT 1.7%

Desconoce colest 17.8%

Colest >=200 21.6%

TBQ 25.8%

Edad (a) 53.6±5.1

IMC>=25 58.5%

Colest>=200 72.9%

Trig >=150 29.5%

HDL<=50 19.8%

DBT 5.0%

HTA 23.0%

TBQ 18.9%

Sedentarismo 48.0%

50.7±3.3

46.6

65.4

26.2

24.3

3.9

19.4

22.6

47.7

55.8±5.1

67.7

78.6

32.1

16.3

5.8

25.8

16.1

48.2

2.40 (1.36-4.25)

1.94 (1.05-3.58)

1.33 (0.72-2.46)

1.65 (0.83-3.26)

1.53 (0.40-6.33)

1.44 (0.73-2.88)

0.65 (0.32-1.31)

1.02 (0.60-1.75)

<0.0001

0.001

0.02

0.32

0.11

0.49

0.25

0.19

0.92

41.3±9.7

33.3

4.3

16.2

23.3

1.6

14.7

21.8

23.6

40.2±10.0

60.8

11.8

26.1

33.0

2.6

31.8

20.9

35.4

3.10 (2.22-4.33)

2.94 (1.66-5.26)

1.82 (1.19-2.79)

1.61 (1.14-2.27)

1.66 (0.51-5.06)

2.70 (1.88-3.84)

0.95 (0.64-1.42)

1.77 (1.25-2.51)

0.14

<0.0001

<0.0001

0.003

0.004

0.32

<0.0001

0.79

<0.0001

Trabajo Nº67

ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR EN MUJERES CLIMATÉRICAS.RIMMAUDO, DIEGO; ALVAREZ, LORENA; KUSZNIER, SILVIA; OLIVARES, GRACIELA; KANTAROWICZ, LUCIA-

NA; ELIZALDE, ROBERTO; ZYLBERSZTEJN, HORACIO.

Prevención y epidemiología cardiovascular. Htal. Ignacio Pirovano. Bs. As. LUGAR: Bs As / Argentina.

Objetivo: Analizar la prevalencia de los factores de riesgo vascular (FRV) en mujeres climatéricas y

evaluar la presencia de diferencias entre la mujeres premenopáusicas y menopáusicas.

Material y método: Estudio de corte transversal. Se investigaron entre los años 2004 y 2007 consecu-

tivamente a mujeres climatéricas. Se las clasificó en premenopáusicas (premenopau) y menopáusicas

(menopau), estas eran las que tenían por lo menos un año o más de amenorrea. Se analizaron: prome-

dios de edad e índice de masa corporal (IMC) y prevalencias de Colesterol (colest) >=200 mg%; trigli-

céridos (trig) >=150 mg%; HDL <=50 mg%; Diabetes (DBT); HTA; Tabaquismo (TBQ) y sedentarismo.

Resultados: n = 396

Edad (a) 51.4±5.2

IMC

Colest>=200 68.3%

Trig >=150 28.8%

HDL<=50 21.2%

DBT 4.7%

HTA 22.3%

TBQ 21.0%

Sedentarismo 51.0%

47.8±3.2

28.3±5.4

60.5

27.7

23.6

4.2

21.0

24.5

56.2

53.6±5.1

26.9±5.3

72.9

29.5

19.8

5.0

23.0

18.9

48.0

1.75 (1.10-2.78)

1.10 (0.67-1.80)

1.26 (0.74-2.13)

1.21 (0.41-3.75)

1.13 (0.65-1.95)

0.72 (0.42-1.23)

0.72 (0.47-1.11)

<0.0001

0.009

0.01

0.69

0.36

0.70

0.65

0.19

0.11

Conclusión: Las mujeres climatéricas tuvieron elevada prevalencia de sedentarismo e hipercolesterole-

mia. Casi 30%, tenían trig aumentados y 22%, HTA y TBQ. Las menopáusicas presentaron más edad, me-

nor peso, mayores concentraciones de colesterol y una tendencia a ser menos fumadoras y sedentarias.

Trabajo Nº68

ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR EN MUJERES MENOPÁUSICAS DE

ACUERDO A LA DURACIÓN DE AMENORREA. ALVAREZ, LORENA; KUSZNIER, SILVIA; OLIVARES, GRACIELA; KANTAROWICZ, LUCIANA; RIMMAUDO, DIE-

GO; ELIZALDE, ROBERTO; ZYLBERSZTEJN, HORACIO.

Prevención y epidemiología cardiovascular. Htal. Ignacio Pirovano. Buenos Aires.

LUGAR: Buenos Aires / Argentina.

Objetivo: Analizar la prevalencia de los factores de riesgo vascular (FRV) en mujeres menopáusicas y

evaluar la presencia de diferencias entre ellas de acuerdo al tiempo de amenorrea.

Material y método: Estudio de corte transversal. Se investigaron consecutivamente a mujeres meno-

páusicas (menopau) definidas por la presencia de por lo menos un año o más de amenorrea. Se las

clasificó en menopáusicas con <5 años y >=5 años de amenorrea. Se analizó: edad; índice de masa

corporal (IMC)>=25; Colesterol >=200 mg%; Triglicéridos >=150 mg%; HDL <=a 50 mg%; Diabetes;

HTA; Tabaquismo y Sedentarismo.

Resultados: n = 248

Page 42: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

42

Trabajo Nº69

ASOCIACIACIÓN DEL HDL <50 MG% CON FACTORES DE RIESGO VASCULAR EN

MUJERES MENOPÁUSICAS CON MENOS DE 5 AÑOS DE AMENORREA.KUSZNIER, SILVIA; MEJAIL, IVAN; KANTAROWICZ, LUCIANA; OLIVARES, GRACIELA; RIMMAUDO, DIEGO;

ALVAREZ, LORENA; ELIZALDE, ROBERTO; ZYLBERSZTEJN, HORACIO.

Prevención y epidemiología cardiovascular. Htal. Ignacio Pirovano. Bs. As. LUGAR: Bs. As. / Argentina.

Objetivo: Analizar la prevalencia del HDL <50 mg% y otros factores de riesgo vascular (FRV) asociados,

en mujeres menopáusicas con menos de 5 años de amenorrea.

Material y método: Estudio de corte transversal. Se estudiaron consecutivamente a mujeres meno-

páusicas, que tenían menos de 5 años de amenorrea. Se analizó la prevalencia de HDL<50 mg%

y la presencia de FRV asociados: edad, índice de masa corporal (IMC)>=25, perímetro de cintura

(PC)>=88 cm, diabetes, colesterol>=200 mg%, triglicéridos>=150 mg%, HTA, síndrome metabólico

(SM), tabaquismo y síntomas depresivos.

Resultados: n 107; edad 50.7±3.3 a.

Edad HDL<50: 51.4±2.7 (a.) HDL>=50: 50.5±3.5 (a.) p = 0.21

HDL<50 HDL >=50 Variables (24.3%) % (75.7%) % O.R. p

Mujer (n: 229) Hombre (n: 399) OR (IC 95%) P

GRUPO HOMBRES (n=137) MUJERES (n=70) p

Factor de riesgo Nº individuos (%) Intervalo de Confianza 95%

IMC>=25

PC>88 cm

Diabetes

Colest>= 200

Triglic>= 150

HTA

SM

Tabaquismo

Sint Depresivos

EDAD

Hipertensión

Tabaquismo

Cinecoronariografía

Angioplastia coronaria

Cirugía cardíaca

Muerte

UNO (%)

DOS (%)

TRES (%)

Tabaquismo

Escasa actividad física

Aumento del perímetro abdominal (según sexo)

Presión arterial elevada (>=130/85 mm Hg)

Hiperglucemia (>=100mg%)

Hipercolesterolemia (>=200mg%)

302 (26,8)

766 (68,0)

588 (52,2)

329 (29,2)

97 (8,6)

575 (51,1)

24,3%-29,5%

65,2%-70,7%

49,3%-55,2%

26,6%-32,0%

7,1%-10,4%

48,1%-54,0%

24.8

37.2

12.4

27.1

27.1

34.3

ns

ns

<0.001

72 ± 12

83%

18.3%

45%

49%

5.2%

2.6%

65 ± 13

71%

40.1%

59%

53%

11.8%

4.3%

1.97 (1.28-3.04)

0.34 (0.22-0.54)

0.56 (0.40-0.78

1.18 (0.72-1.94)

0.41 (0.20-0.83)

0.60 (0.21-1.67)

<0.0001

0.001

<0.0001

<0.0001

NS

0.01

NS

65.4

55.7

12.0

69.2

48.0

25.0

45.8

30.8

91.3

40.3

34.2

1.3

64.2

19.2

17.6

6.3

20.0

58.3

0.36 (0.13-0.99)

0.38 (0.14-1.04)

0.10 (0.0-1.29)

0.80 (0.27-2.27)

0.26 (0.09-0.76)

0.64 (0.19-2.37)

0.08 (0.02-0.30)

0.56 (0.19-1.73)

0.14 (0.02-0.69)

0.02

0.03

0.01

0.63

0.004

0.42

<0.0001

0.25

0.004

Conclusión: En nuestra muestra, las mujeres con HDL<50 mg%, tienen mayor prevalencia de FRV aso-

ciados. Es importante el estudio del HDL y su asociación con otros FRV, para una efectiva prevención

de la enfermedad vascular en estas pacientes.

Conclusión: Se observó que en comparación con los hombres, mayor proporción de mujeres con

enfermedad ateroesclerótica establecida, cumplen con lo recomendado por ADA para alimentos sanos

pero no para los considerados no sanos. El consumo de sal fue similar en ambos grupos. Se observó

además una baja proporción de enfermos con una alimentación saludable (grupo uno).

Conclusión: En nuestra población se observó que las mujeres en relación a los hombres son más año-

sas e hipertensas. Con menor prevalencia de tabaquismo. La estrategia invasiva fue menos utilizada

en el sexo femenino, observándose en ellas enfermedad coronaria menos agresiva. En relación a la

revascularización fueron menos intervenidas quirúrgicamente.

Conclusión: Los individuos que concurrieron a un consultorio de persona sana presentaron múltiples

factores de riesgo. Serán necesarias intervenciones que modifiquen esta realidad para mejorar el

pronóstico de nuestra población.

Trabajo Nº70

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST EN EL SEXO FEMENINO. LAS

CONDUCTAS TERAPEÚTICAS SON DIFERENTES?VAZQUEZ, R; MANA, M; MARINA, E; FERNANDEZ, R; MUNZON, M; NIETO, R; JORGE, N; BLANCO, P.

Síndromes isquémicos agudos. Hospital Naval Buenos Aires. CABA. LUGAR: CABA / Argentina.

Objetivo: Analizar las características clínicas, estrategia de tratamiento y evolución intrahospitalaria

en las mujeres en relación a los hombres, admitidos por Sindrome coronario agudo sin elevación del

ST (SCASEST)

Material y métodos: incluimos en forma prospectiva y consecutiva, durante el período 2003 y 2008,

628 pacientes con diagnóstico de SCASEST.

Resultados: La edad media de la población fue de 67.8 ± 13.6, el 32% (229) eran mujeres. No se

observaron diferencias en relación a los antecedentes clínicos y al electrocardiograma de ingreso. En

relación a la anatomía coronaria: no hubo diferencias en cuanto a enfermedad de tronco o la ausencia

de lesiones significativas, el 20.6% de los varones tenía enfermedad de 3 vasos comparado con el

13.1% de las mujeres (p 0.02; OR (IC95%) 0.58 (0.36-0.94).

Trabajo Nº71

EN LA ENFERMEDAD ATEROSCLERÓTICA: ¿HAY DIFERENCIAS EN EL TIPO DE ALIMEN-

TACIÓN SEGÚN EL SEXO?CATURLA, NICOLAS; MILLAN, DIANA; LOGARZO, EMILIO; OVEJERO, RODRIGO; CARUSO, NICOLAS; SOLE,

JUAN PABLO; FERREYRA, RAUL; IGLESIAS, RICARDO

Prevención y epidemiología cardiovascular. Sanatorio Trinidad Mitre. Capital Federal.

LUGAR: Capital Federal / Argentina.

Objetivo: Conocer y comparar las características alimentarias de hombres(H) y mujeres(M) con enfer-

medad aterosclerótica establecida.

Métodos: Se realizaron encuestas de alimentación a pacientes con enfermedad aterosclerótica es-

tablecida y/o diabetes en forma consecutiva desde el 11/08-2/09.Se indagó sobre frecuencia de

consumo de alimentos sanos (S)(frutas, verduras, lácteos, pescados y legumbres) y no sanos (No S)

(embutidos, dulces y comida chatarra),el nivel educativo y el agregado de sal en la mesa. Se calculó

índice de masa corporal (IMC). Se dividió para el análisis a la población en tres grupos :1) cumplen

criterios de frecuencia recomendados por la Asociación Argentina de Diabetes (ADA) para alimentos

sanos y no sanos; 2)no cumplen los criterios recomendados y 3) cumplen con lo recomendado por

ADA para alimentos sanos pero no para los considerados no sanos.

Resultados: Fueron encuestados 207 pacientes, edad promedio 66.8 (36-96) años,66% H y 54%

internados.El nivel educativo secundario/universitario fue similar en ambos grupos (H 63%-M 48%;

p=0.06) y no hubo diferencia significativa en el IMC(H 28.1vs M 26.8;p=ns).El agregado de sal en la

mesa fue similar en ambos grupos (M 47% vs H 40%;p=ns)

Trabajo Nº72

RESULTADO FINAL DE LA CAMPAÑA CONOZCA SUS NÚMEROS DE USHUAIA. ANÁLISIS

CUALITATIVO DE TRECE MESES DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR.BERENSTEIN, CESAR; GRINFELD, LILIANA; FABREGUES, GUILLERMO; BATULE, GUILLERMO; SERRA,

EDUARDO; MORENO ZILLI, HORACIO; BERENSTEIN, PABLO; SOSA LIPRANDI, ALVARO.

Prevención y epidemiología cardiovascular. Sanatorio San Jorge / Fundación Cardiologica Argentina.

Ushuaia. LUGAR: Ushuaia / Argentina.

Alta prevalencia de factores de riesgo en nuestra provincia impulsaron la realización de una campaña

de prevención primaria destinada a personas sin patología conocida.

Métodos: durante 13 meses consecutivos se incluyeron pacientes con edad >=16 años sin antece-

dentes cardiovasculares ni factores de riesgo (FR) en tratamiento, convocados a través de medios

masivos de difusión. Se constató hábito tabáquico y actividad física (ejercicio al menos 30’ 3 veces

por semana), se midió colesterol total y glucemia de ayunas, tensión arterial y perímetro abdominal. Se

realizó un análisis cualitativo de los datos y se constató el número de factores de riesgo por paciente.

Quienes presentaron valores patológicos ingresaron en un plan de tratamiento de FR.

Resultados: Consultaron 1229 personas, excluyéndose 103 por sus antecedentes. La edad de los

incluídos fue 41,1 (±11,2) años, y el 53,3% fueron de sexo femenino. El 52,3% tuvo al menos 2 FR.

El resto de los resultados constan en la tabla:

Page 43: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

43

Prescripción No cumple Cumple Valor de p

Conclusión: Debería incrementarse el cumplimiento de MNF así como la asociación de drogas en

especial en los pacientes de alto riesgo quienes fueron mas desfavorecidos en términos de alcance

de las MT.

Trabajo Nº73

TENSIÓN ARTERIAL EN METAS TERAPÉUTICAS EN PACIENTES HIPERTENSOS SEGÚN

CUMPLIMIENTO DE LAS PRESCRIPCIONES NO FARMACOLÓGICAS Y DAÑO DE ÓRGA-

NO BLANCO EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.PICAREL, ANIBAL ENRIQUE; ROBILOTTE, ANALIA; ENRIQUE, LOPEZ; GARCIA, JORGE; CERRUTI, SILVINA;

GONZALEZ, LAURA; LOPEZ, ADRIANA; BORGO, JOSE.

Hipertensión arterial. Hospital Lucio Meléndez. Adrogué. LUGAR: Adrogué / Argentina.

En los meses de noviembre del 2008 a febrero del 2009 encuestamos 241 pacientes hipertensos

sobre tratamiento farmacológico (TF), prescripción y cumplimiento de medidas no farmacológicas

(MNF) y daño de órganos blanco. Se midió la Tensión arterial (TA) y se determinó si estaban dentro

de las metas terapéuticas (MT). Se considero en MT una TA < de 140 y 80 mmhg para no diabéticos

y <de 130 y 85 para los diabéticos.

Resultados: La media de edad fue de 59,6 (DE=12,54), 58,9% fueron mujeres y 25,7% diabéticos.

10 % no recibían TF, 49% recibían una droga 32 % dos y 7 % tres. El TF inicial más frecuente fue enala-

pril (68 %) seguido de betabloquentes (23%). Las primeras drogas en asociarse mas frecuentes fueron

los diuréticos (29,3 %) seguidos de enalapril (26,2%). 93 % recibieron indicación de dieta hiposódica

(DH),64 % de actividad física regular (AFR) y 28 % de reducción de peso (RP) El cumplimiento de la

AFR y de RP se asoció a mayor prevalencia de alcance de MT, no hubo diferencias significativas para

DH. Los pacientes con daño renal, enfermedad coronaria, enfermedad vascular periférica y diabéticos

alcanzaron en menos casos las MT (p<0,05) no hubo diferencias para accidente cerebrovascular. Se

analizo con el programa EPI Info6 aceptando como significativa una p<0.05.

DH

AFR

RP

22.1%

18.2%

14.4%

25.8%

31.3%

42.9%

NS

0.04

0.001

Trabajo Nº75

¿CÓMO ES EL CONSUMO DE SAL EN UNA POBLACIÓN QUE INICIA ACTIVIDAD FÍSICA?OVEJERO, RODRIGO ABEL; MILLAN, DIANA; CATURLA, NICOLAS; CARUSO, NICOLAS; SOLE, JUAN

PABLO; BORTMAN, GUILLERMO; EDUARDO, BLUMBERG; IGLESIAS, RICARDO.

Prevención y epidemiología cardiovascular. Megatlon Salud. Capital Federal. LUGAR: Cap Fed / Argentina

Objetivo: Comparar el consumo de sal entre una población que inicia actividad física y la población

general.

Métodos: Entre 3/08 a 2/09, se indagó el agregado de sal en la mesa y factores de riesgo car-

diovascular, en forma consecutiva, a mayores de 18 años que ingresaron a una red de clubes de la

Ciudad de Buenos Aires. Los resultados sobre el agregado de sal e hipertensión arterial se analizaron

por rangos etarios. Los datos fueron comparados con la Encuesta Nacional(EN) de factores de riesgo

de Bs. As.( 2005)

Resultados: Se entrevistaron 640 personas, edad promedio 36.5(18 a 74), 50 % mujeres. Se observó

mayor prevalencia de diabetes en la EN en comparación con la encuesta de clubes (11.95 vs 0.7%,

p=0.001), al igual que en tabaquismo (33.4% vs 20.7%, p=0.0001) y dislipemia (27.9% vs 6 %,

p=0.001).

Conclusión: Se observó mayor consumo de sal en individuos que inician actividad física, presentando

menor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en relación a la población general.

Trabajo Nº76

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIÓN DE

PACIENTES CON CORONARIOPATÍA EN SEGUIMIENTO AMBULATORIO.VERGARA, SERGIO; SURACHI, HERNAN; MANTILLA, LUIS; MANTILLA, DIEGO; DUARTE, DANIEL; LLOIS,

SUSANA; SINISI, ALFREDO; BRUZZESE, MARTIN.

Prevención y epidemiología cardiovascular. HIGA Eva Perón. San Martín. LUGAR: Villa Zagala / Argentina.

Objetivo. Conocer la prevalencia de los factores de riesgo coronario (FRC) en la población de pacientes

que asisten a un consultorio de seguimiento alejado de enfermedad coronaria de un hospital público

y la adherencia a las medidas de prevención secundaria.

Métodos. Se diseñó una encuesta para evaluar la prevalencia de los principales FRC; incluyendo

pacientes entre julio y diciembre de 2008. Resultados Se incluyeron 206 pacientes (p), de los cuales

75,7% eran hombres con una media de edad de 62.1 años (a) y 24.3% eran mujeres, cuya media de

edad fue 63 a (DS 9.9). El 83% tenía educación básica completa, 14.8% secundaria y 2.3% terciario/

universitario. El 31.9% eran jubilados, el 22.7% desocupados y 39.1% estaban en actividad. La media

de índice de masa corporal (IMC) fue: 29.5 Kg/m2 (DS 4.8). El 78.2% de las mujeres y el 80.4%

de los hombres tenían sobrepeso. El 35.2% de la población nunca fumaron, el 49.2% estaban en

periodo de mantenimiento, y un 25.6% aun fumaban. El 39.9% en consultorio, y el 18.1% en domicilio

registraban tensión arterial mayor o igual a 140/90 mmHg. La media del lipidograma fue: colesterol

(c) total 160.3 mg%; c LDL 108.2 mg% (DS 33.9); c HDL 47.6 mg% (DS 9.7); triglicéridos 134.3

mg% (DS 59.0). El 21.2% eran diabéticos conocidos, con una evolución promedio de 10.7 a (DS 7.0).

El 86.2% de la población es sedentaria. El 94.6% refiere cumplir con la medicación y el 91% refiere

tener conciencia de su enfermedad.

Conclusión: La mayoría de la población encuestada es de sexo masculino. La mayoría solamente tiene

educación básica y el porcentaje de desocupación es de 22%. El IMC promedio fue elevado (29.5).

Más de un tercio de los p no tiene controlada la tensión arterial; un cuarto de los p fuman actualmente

y la gran mayoría son sedentarios y con sobrepeso. Se observó que los p no tienen incorporado la dieta

y el ejercicio como parte del tratamiento indicado.

Agregado de Sal (%)

Hombres

Mujeres

Menores de 50 años

Mayores de 50 años

Hipertensión Arterial (%)

Menores de 50 años

Mayores de 50 años

52.7

59.3

47

60.8

41

34.7

15.5

49

66

68

63.5

67

55

4.33

2.4

16.7

0.0001

0.003

0.0001

0.252

0.06

0.00001

0.209

0.017

EN Encuesta de Clubes p

Trabajo Nº74

PREVALENCIA Y CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ANCIANOS DE LA

CIUDAD DE FORMOSA.SOSA, CARLOS H; HERNANDEZ, DANIEL; LARROZA, OMAR; GEREZ, MABEL.

Hipertensión arterial. Hospital Escuela. Facultad de Medicina - U.N.N.E. Hospital Vidal. Corrientes.

LUGAR: Corrientes / Argentina.

Objetivos: Describir la prevalencia y evaluar el estado actual de tratamiento y control de la HTA, en la

población > de 65 años de la ciudad de Formosa.

Métodos: El estudio se realizó en la ciudad de Formosa en 50 manzanas de 3 de los 6 circuitos. Se

incluyeron personas mayores de 18 años. La entrevista se realizó con un cuestionario semiestructurado

y permitió recoger datos sobre condición socioeconómica, antecedentes de factores de riesgo, eventos

mórbidos relacionados y tratamientos indicados. Se midió la PA de acuerdo a recomendaciones inter-

nacionales. El diagnóstico de HTA se estableció cuando la PA fue = a 140/90 o existía un antecedente

de HTA con indicación de tratamiento y se definió HTA controlada (HTAc) cuando la PA era < a 140/90,

bajo tratamiento antihipertensivo.

Resultados: De 2830 personas (p) entrevistadas, 410 fueron mayores de 65 años. La edad media fue

72,8 +/-6,5, 59 % eran de sexo F y 35 % de baja condición socioeconómica. 59,2 % tenían obesidad

abdominal, 15,4 % referían Diabetes Mellitus (DM), 21 % hipercolesterolemia, 9,5 % tabaquismo y

19,3 % un ACV. La PA sistólica y diastólica media fueron 146,9 +/-24 y 84,15 +/- 14,3 mmHg, respec-

tivamente. 328 p (80,1 %) tenían HTA (vs 47% entre 30 y 65 años). 64 % recibían tratamiento y 57 p

(17,5 %) tenían HTAc. En ptes tratados, el 79 % recibía un fármaco (2/3 un IECA) y 38% permanecía

con PA sistólica = a 160mmHg (vs 35% en H no tratados; p NS). En aquellos con DM las observaciones

fueron similares: 15% con HAc.

Conclusión: Estos datos corroboran la alta prevalencia de HTA e insuficiente tratamiento para controlar

la PA en ancianos, aun tratándose de subgrupos de alto riesgo.

Page 44: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

44

Trabajo Nº77

COMPARACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EL SCORE DE FRAMINGHAM

EN LA PREDICCIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA.MACCAGNO, GUILLERMO; MENDEZ, RICARDO; GOLUB, SERGIO; MEZZALIRA, VICTOR.

Prevención y epidemiología cardiovascular. Hospital Enrique Tornú. CABA. LUGAR: CABA / Argentina.

Introducción: Se postula que la medición del Índice de Masa Corporal (IMC) es una importante

herramienta para la evaluación del riesgo de presentar enfermedad coronaria comparable al Score

de Framingham.

Objetivo: Determinar la utilidad de la medición del IMC como predictor de de enfermedad coronaria.

Material y Métodos: Se evaluó en forma prospectiva a 44 p ( 55 ± 8 años, 24 mujeres) que con-

currieron al consultorio de Prevención de Factores de Riesgo Coronario durante el último semestre

del año 2008. En cada uno de ellos, además del análisis clínico y electrocardiográfico de rutina, se

obtuvo el IMC mediante la fórmula Peso/Talla2, considerando sobrepeso a un IMC mayor de 25. Y se

calculó el riesgo de presentar enfermedad coronaria a los 10 años, siguiendo los criterios del Score de

Framingham, considerándolo bajo cuando el mismo fue igual o menor al 10 %, moderado del 11 al 19

% y alto igual o mayor al 20 %. Posteriormente se relacionaron ambos resultados.

Conclusión: Resultados: El 84 % de los p presentó un IMC mayor de 25. El 79 % de los hombres y

el 50 % de las mujeres con un IMC mayor de 25 presentan un riesgo moderado o alto de desarrollar

enfermedad coronaria según el Score de Framingham.

Conclusiones: Existe una clarísima correlación, especialmente en hombres, entre los niveles del IMC y el

riesgo de sufrir enfermedad coronaria a 10 años según el Score de Framingham. Dada su sencillez, bajo

costo y su elevado valor predictivo, nos parece muy adecuado presentar a la medición del IMC como una

herramienta de gran utilidad clínica e insistimos sobre su inclusión en la práctica médica habitual.

Trabajo Nº78

LA REALIZACIÓN DE UNA ANGIOGRAFÍA POR VÍA RADIAL SIN VASOESPASMO ES POSIBLE?GOLDSMIT, A; DELUCA, C; GOMES, R; CHIMINELA, C; BAUCERO, G; SZTEJFMAN, C; BETTINOTTI, M

Cardiología intervencionista. Sanatorio Guemes. CABA. LUGAR: CABA / Argentina.

Hipótesis: En las arterias de pequeño calibre, como la radial, la manipulación con catéteres ocasiona-

ría un rozamiento con el endotelio vascular y generaría una reacción refleja con vasoespasmo y dolor

como respuesta final.Objetivo Evaluar la eficacia en prevención del espasmo arterial utilizando 3 Mg

de Clorhidrato de Nalbufina (N) como analgésico antiespasmódico en pacientes sometidos a una

angiografía por vía radial. Materiales y Métodos: En forma prospectiva y consecutiva efectuada por

un mismo operador, se analizaron 50 procedimientos consecutivos. Se administró 1ml de lidocaina

al 2% subcutánea pre punción, posteriormente se colocó un Introductor 6 Fr radial, heparina 5000 UI

intra arterial en el 100% de los casos; como terapéutica preventiva del vasoespasmo se administró

por vía endovenosa, previo a la punción, 3 Mg (N). Se incluyeron a todos los pacientes que fueran

sometidos a angiografía diagnóstica coronaria, de vasos de cuello y angioplastia coronaria utilizándose

un catéter de 6Fr. Criterios de exclusión: Test de Allen+, Fístula AV, shock cardiogénico, pulso radial no

palpable. Resultados: De los 50 pacientes ingresados 37/50 fueron de sexo masculino, la media de

la edad fue de 60 años ± 23 (37-83), la incidencia de espasmo fue de 0, y tan sólo 7/50 pacientes

refirió una leve molestia, el resto 43/50 sin molestias. Ninguno presentó complicaciones inherentes

a la técnica local, (hematomas, sangrados, pseudoaneurismas, fístula AV, neuralgias, isquemia local,

embolia distal) tampoco se observaron otras complicaciones relevantes al procedimiento. El espasmo

se lo consigno como “atrapamiento y/o dificultad en la movilización del catéter y/o manifestación

clínica de dolor local”.

Conclusión: En el análisis de los primeros 50 casos consecutivos efectuados por vía radial y con Clor-

hidrato de Nalbufina, ningún paciente manifestó vasoespasmo. Permitiendo incorporar la angiografía

por via radial a la practica habitual con los beneficios de dicha técnica.

SEXO Masculino Masculino Femenino Femenino

IMC

FRAMINGHAM > 10 %

menor o igual 25

0 %

>25 (19 p)

79%

menor o igual 25

17%

>25 (18 p)

50 %

Trabajo Nº79

SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA ANGIOPLASTIA CAROTÍDEA CON STENT EN MÁS DE

CIEN PACIENTES CONSECUTIVOS DE ALTO RIESGO QUIRÚRGICO Y DE UN ÚNICO

CENTRO, Y SU SEGUIMIENTO ALEJADO Y A LARGO PLAZO. MENDARO, ESTEBAN; DE CANDIDO, LAURA; SHINZATO, SERGIO; SOBRE, MARCOS; LEZANA, FACUNDO;

SCHONHOLZ, CLAUDIO.

Cardiología intervencionista. Hospital Naval Buenos Aires Pedro Mallo “Investigaciones Vasculares”.

Capital Federal. LUGAR: Banfield / Argentina.

Objetivo: Evaluar la seguridad y eficacia de la angioplastia ATP carotídea en pacientes (p) de alto

riesgo quirúrgico (ARQ).

Métodos: Entre 10/98 a 1/09 se intervinieron 114 p, 78 hombres, con edad de 71,1± 8,5 años,

20 p diabéticos.

Se consideraron criterios de ARQ: Comorbilidades cardiovasculares (CV) 86p, enfermedad pulmonar

crónica 5p, carótida única 14p, ATP o endarterectomía previa 15p, edad mayor a 80 años 16p.

Las indicaciones para la ATP fueron: Sintomática 44 p (42%), de las cuales sólo 5 p tenían lesión

menor al 70%, y el resto (58%) asintomáticas, 23 de ellas en p en plan de cirugía CV.

Resultados: El S fue de 51,1 +/- 35,3 meses. El éxito del procedimiento fue del 98,2%. Se implan-

taron stent autoexpandibles en 111 p (97,4%) y se utilizó filtro de protección distal en 73 p. No se

registraron eventos mayores en la sala de hemodinamia. La incidencia de stroke durante la internación

fue de 1,7% (2p), uno de ellos se le realizó cirugía de revascularización miocárdica a las 48 hs de

la ATP, razón por la cual se le suspendió clopidogrel, y el segundo, cardioembólico, en p portador de

fibrilación auricular, con eco doppler que confirmaba la correcta permeabilidad del stent carotideo. No

se registraron muertes ni infartos durante la internación.

A los 30 días no se registraron nuevos casos de stroke, y la mortalidad fue debido a p cursando

postoperatorio inmediato de cirugía CV (4%).

En el S a largo plazo no se registraron nuevos casos de stroke y la mortalidad estuvo en relación directa

con las características de ARQ de los p (20%).

Conclusión: La ATP carotídea con implante de stent autoexpnadibles representa una alternativa tera-

péutica segura y eficaz en p de ARQ.

Trabajo Nº80

ATERECTOMÍA ROTACIONAL EN PACIENTES DE ALTO RIESGO. RESULTADOS HOSPITA-

LARIOS Y SEGUIMIENTO ALEJADO. CARLEVARO, OSCAR; CENTENO, SERGIO; DE CANDIDO, LAURA; SOBRE, MARCOS; LEZANA, FACUNDO;

MAFFEO, HORACIO; BRANDEBURGO, SERGIO; KEVORKIAN, RUBEN.

Cardiología intervencionista. Hosp.Naval Bs As Pedro Mallo “Investigaciones Vasculares”; Hosp. Militar

Central Cosme Argerich. Capital Federal. LUGAR: Banfield / Argentina.

Objetivo: Evaluar el resultado intrahospitalario y el seguimiento (S) en angioplastias (ATC) realizadas

con aterectomía rotacional (R) en pacientes (p) de alto riesgo (AR) clínico y angiográfico.

Métodos: Entre 10/01 a 12/08 fueron incluidos 59 p. Fueron excluidos los p con IAM con elevación

del ST. El 28,8 % fueron mujeres, edad 67.1 ± 11 años, 23% diabéticos, 27 % CRM previa. Se identi-

fico el AR por síndrome coronario agudo (46%), deterioro de la función ventricular (12%), edad mayor

a 75 años (27%), score de parsonnet mayor a 15 (37,3%), enfermedad de múltiples vasos 69%, y

exclusión de cirugía 39%. La indicaciones de ATC con R fue la longitud de la lesión en 45p, localiza-

ción ostial de vaso principal 19p, calcificación severa 52p, lesiones de bifurcación 38p y en 10 p la

reestenosis intrastent. Fueron Lesiones tipo C el 93,2 %.

Resultados: Se observó un 94,9% (56p) de éxito primario. En 39 p la arteria tratada fue la descen-

dente anterior, en 9 p el tronco de coronaria izquierda y en 10 p fueron lesiones por reestenosis intra

stent. En 4p se utilizó tirofiban y 6p balón de contrapulsación. Se implantaron 1 o más stents en el

93,2% (55p) con una relación 1,39 stent/p. El 41% (24 p) recibieron stents liberador de drogas.

En la evolución hospitalaria 1 p presentó Infarto q, 1 p Infarto no q y 1p sangrado digestivo. La morta-

lidad fue 3,4%: 1 shock cardiogénico y 1 hemorragia digestiva.

En el S al año se registro 1p fallecido y 3 p con recurrencia clínica: 2 que requirieron nueva ATC del

vaso tratado y 1 p derivado a CRM. En el S alejado 1 p falleció por progresión de su insuficiencia

cardiaca. La mortalidad acumulada a 39,5 ± 25,9 meses fue de 6,8% (4p). De los restantes 55p

evolucionaron libres de eventos el 95 %.

Conclusión: 1) La aterectomía rotacional en p con alto riesgo clínico o angiográfico presenta alta tasa

de éxito primario con aceptable mortalidad intrahospitalaria. 2) En el S clínico se observó una alta

sobrevida libre de eventos.

Page 45: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

45

Trabajo Nº81

STENTS FARMACOLÓGICOS LARGOS VS. SUPERPUESTOS EN LESIONES CORONARIAS

LARGAS. RESULTADOS INMEDIATOS Y SEGUIMIENTO A 6 MESES.ABDO, LEONARDO(CTRO MODELO CARDIOL); CHAIN, SERGIO(CTRO MODELO CARDIOL); SKIBICKI,

JUAN PABLO (CTRO MODELO CARDIOL); JEREZ ALBACA, AUGUSTO(CTRO MODELO CARDIOL)

Cardiología intervencionista. Centro Modelo de Cardiología. San Miguel de Tucumán.

LUGAR: S M de Tucumán / Argentina.

Antecedente: Las lesiones coronarias largas (20 mm o más), se tratan con frecuencia utilizando un

STENT farmacológico (ST F) simple largo o dos o más ST F superpuestos. El superponer ST F facilitaría

la reestenosis y retardaría la endotelización y aumentaría el riesgo trombótico.

Objetivos: Comparar los resultados inmediatos de los ST F largos vs. superpuestos en lesiones coro-

narias largas y seguimiento a 6 meses.

Material y métodos: Entre marzo de 2005 y 2008 ingresaron 42 pacientes (pts) con 43 lesiones

largas, >20 mm, que se dividieron en un grupo 31 lesiones a los que se les colocó un ST F largo,

y 12 lesiones a las que se les colocó 2 ST F superpuestos. Se analizaron variables cualitativas con

estadística descriptiva y se compararon con el test de chi2 y el test exacto de Fisher. Se consideraron

significativas diferencias <0.05.

Resultados: En el grupo de un ST F los 30 pts presentaron : diabetes 19 (63%), hipertensión 20

(66%), tabaquismo 10 (33%), dislipidemia 24 (80%), y obesidad 22 (73%). En el grupo de 2 ST F

los 12 pts presentaron : diabetes 8 (66%), hipertensión 10 (83%), tabaquismo 2 (16%), dislipidemia

9 (75%), y obesidad 7 (58%). Ambos grupos presentaron factores de riesgo similares sin diferencias

significativas. Comparando las complicaciones, en el grupo de 31 lesiones tratadas con un ST F largo

se observaron 1 caso de trombosis agudas con óbito (3,2%), 1 caso de trombosis subaguda (3,2%),

5 reestenosis (16%) y en el grupo de 12 lesiones tratadas con 2 ST F se observó 1 caso de trombosis

subaguda (8%) y ninguna reestenosis, sin diferencias significativas.

Conclusión: Los pacientes en ambos grupos con lesiones largas tuvieron alta prevalencia de los

factores de riesgo mayores. Las lesiones tratadas con 2 ST F superpuestos tuvieron similares compli-

caciones agudas y subagudas y menor frecuencia de reestenosis, aunque la diferencia no fue esta-

dísticamente significativa.

Trabajo Nº82

ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE UNA SUBPOBLACIÓN DEL CONSULTORIO DE SEGUI-

MIENTO DE PACIENTES CORONARIOS: PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO,

ESTRATEGIAS DE REPERFUSIÓN Y ACCESO A TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA.MAGNO, LORENA. Prevención y epidemiología cardiovascular. HIGA SAN MARTIN (EX CAXTEX) SAN

MARTIN. LUGAR: Buenos Aires / Argentina.

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causa de muerte siendo

el infarto agudo de miocardio un tercio de todas ellas.

Objetivos: Conocer la prevalencia de los factores de riesgo coronario, evaluar las estrategias de reper-

fusión y el grado de aplicación de los tratamientos intervencionistas.

Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Sobre un total de 3000 p del consul-

torio de seguimiento de coronarios se analizaron los datos de 232 p ingresados de Junio de 2007

Diciembre de 2008.

Resultados: Del total de la muestra,72 % hombres y 28% mujeres, la edad promedio 59,4 años.

La hipertensión arterial una prevalencia del (61p/232) 26%, el tabaquismo del (44p/232) 19% y

dislipemia (48p/232)21%, Diabetes (16/232) 7%, (28p/232)12 % de obesidad,(30p/232) 13%

de sedentarismo, (4/232)2% antecedentes heredo familiares. La patología según su prevalencia

fue (70/232) 21% (IAM) tipo Q, IAM no Q (111/232) 48%, (62p/232) 27% de angina inestable

y (9/232)4 % insuficiencia cardiaca. (70/232p)21% ingresaron a UCO por SCACEST. 17/70 p

(24,28%) recibieron estrategia de reperfusión con estreptokinasa, con una mediana de la ventana

terapéutica de 2.5 hs ( 25-75 : 2.25-4.75 hs), un 5,71% (4 p) recibieron ATC primaria y un 5,71%

(4p) ATC de rescate. De los pacientes que tuvieron indicación de ATC (54p /232 =23 % del total),

ésta se realizó en el (47p/54)87% de los casos y de los que requirieron cirugía de revascularización

miocárdica (CRM) (28p/232) 12,06 % se operó sólo el (7/28p) 25%.

Conclusión: La estrategia de reperfusión mayormente utilizada, continúa siendo el fibrinolítico, la es-

treptoquinasa. Más de la mitad de los p con SCACEST no recibieron estrategia de reperfusión.

De los que tuvieron indicación de CRM, el 75% están en lista de espera,un 13% con indicación de

angioplastia. Muestra las serias dificultades que hay en nuestro medio para acceder a tratamiento

intervencionista coronario.

Trabajo Nº83

ALTERACIONES EN LOS MARCADORES LIPÍDICOS EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES

VIH+ SIN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL (NAIVË).MASSON, WALTER; SINIAWSKI, DANIEL; DE STEFANO, LUCIANO; PASQUINI, ARIEL; SORROCHE, PATRICIA;

BLURO, IGNACIO; SCORDO, WALTER; BELLOSO, WALDO; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO.

Aterosclerosis, lípidos y diabetes. Hospital Italiano de Buenos Aires. Capital Federal. LUGAR: Capital

Federal / Argentina.

Antecedentes: La dislipidemia podría ser un mecanismo por el cual el VIH aumenta el riesgo cardio-

vascular. En nuestro país existe poca información del efecto que genera el VIH sobre los marcadores

lipídicos en pacientes sin tratamiento antirretroviral.

Objetivo: Comparar los niveles plasmáticos de lipoproteínas, apolipoproteína B (B) y A1 (A) en pacien-

tes VIH+ naivë con un grupo control.

Métodos: Se determinaron y analizaron los niveles de colesterol total, triglicéridos (TG), C-HDL, C-

LDL, B y A en 26 pacientes VIH+ naivë y 48 controles apareados por edad, sexo, índice de masa

corporal (IMC) y tabaquismo. Se excluyeron los sujetos con diabetes, enfermedad vascular o uso de

hipolipemiantes.

Resultados: Las características del grupo VIH+ fueron similares al grupo control: Edad (38,6±9 vs.

37,6±9 años); hombres (92%); IMC (26,35±4 vs. 26,13±4); tabaquistas (33%). Los pacientes VIH+

mostraron niveles de A y C-HDL más bajos (A:125,5±24 vs. 159,8±24 mg/dL, p<0,01; C-HDL:34,6±8

vs. 48,6±11 mg/dL, p<0,01) que el grupo control. Los niveles de TG (111±47 vs. 98±47 mg/dL) y B

(93,5±26 vs 93,3±28 mg/dL) fueron similares en ambos grupos. El C-LDL fue menor en el grupo VIH+

(111±35 vs. 125±39 mg/dL, diferencia no significativa).

Conclusión: Los pacientes VIH+ naivë mostraron un nivel plasmático de C-HDL y A significativamente

menor que el grupo control. Estos hallazgos podrían vincularse con el mayor riesgo cardiovascular que

tendría este grupo particular de pacientes.

Trabajo Nº84

EFECTO DEL TABAQUISMO EN LOS MARCADORES LIPÍDICOS EN UNA POBLACION SANA.MASSON, WALTER; SINIAWSKI, DANIEL; GIACOMINI, MAURO; SORROCHE, PATRICIA; SCORDO, WALTER;

KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO.

Aterosclerosis, lípidos y diabetes. Hospital Italiano de Buenos Aires. Capital Federal. LUGAR: Capital

Federal / Argentina.

Antecedentes: La dislipidemia podría ser un mecanismo por el cual el tabaquismo (TBQ) aumenta el

riesgo cardiovascular. En nuestra región existe poca información del efecto que genera el TBQ sobre los

niveles plasmáticos de apolipoproteínas (AP).

Objetivo: Determinar el efecto del TBQ sobre los niveles de lipoproteínas (LP), apolipoproteína B (B) y

apolipoproteína A1 (A) en una población sana de nuestro país.

Métodos: Se determinaron los niveles de colesterol total (CT), triglicéridos (TG), C-HDL, B y A en

muestras de dadores de sangre. Los sujetos con diabetes, hipertensión, enfermedad vascular o uso de

hipolipemiantes fueron excluídos. Se efectuaron análisis univariado y multivariado por regresión lineal,

analizando las LP y AP según el estatus tabáquico.

Resultados: 400 sujetos fueron incluidos. Edad 36±12 años, 68% hombres, índice de masa corporal

(IMC): 25,8±4, fumadores 32%. Los niveles de A y C-HDL fueron mayores en los no fumadores que

en los fumadores (A:152±32 vs.144±30mg/dL, p<0.05; C-HDL:50±14 vs. 46±10mg/dL, p<0.05).

Los niveles de B y CT fueron similares en ambos grupos. Los fumadores mostraron una tendencia no

significativa a tener más TG (125±92 vs. 100±77mg/dL). Los tabaquistas tuvieron en promedio 7mg/

dL menos de A (IC95% 1-13, p<0.05) y 4mg/dL menos de C-HDL (IC95% 0.8-7, p<0.05) que los no

tabaquistas luego de ajustar por sexo, edad, TG e IMC.

Conclusión: En esta población sana, el TBQ disminuyó los niveles de A y C-HDL. Dichos hallazgos

podrían estar relacionados con el mayor riesgo cardiovascular que presentan los tabaquistas.

Page 46: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

46

Trabajo Nº85

DIFERENCIAS SEGÚN EL SEXO EN EL NIVEL PLASMÁTICO DE APOLIPOPROTEINA B Y

EN LA RAZÓN APOLIPOPROTEINA B/LDL EN UNA POBLACION SANA.SINIAWSKI, DANIEL; MASSON, WALTER; GIACOMINI, MAURO; SORROCHE, PATRICIA; SCORDO, WALTER;

CASAÑAS, LILIANA; KRAUSS, JUAN; CAGIDE, ARTURO.

Aterosclerosis, lípidos y diabetes (1)Hospital Italiano de Buenos Aires. Capital Federal.

LUGAR: Capital Federal / Argentina.

En las mujeres, la enfermedad coronaria se desarrolla más tardíamente que en los hombres. El número y

tamaño de partículas aterogénicas son predictores independientes de eventos cardiovasculares y pueden

estimarse por el nivel de apolipoproteína B (B) y la razón B/C-LDL (R). El mayor riesgo cardiovascular en

los hombres podría relacionarse con dichas variables.

Objetivo: Analizar la influencia del sexo en el nivel de B y en la R en una población sana y joven de

nuestro país.

Métodos: Se midió el nivel de B por nefelometría en muestras obtenidas de donantes de sangre. El

C-LDL se calculó por la fórmula de Friedewald. Por regresión lineal se analizaron los valores de B y R

según el sexo, ajustando por edad, índice de masa corporal (IMC) y tabaquismo (TBQ). Los sujetos

con hipertensión, enfermedad cardiovascular, diabetes, triglicéridos >300mg/dL o tratamiento hipo-

lipemiante fueron excluidos.

Resultados: Se incluyeron 478 sujetos (64% hombres). Las mujeres tenían mayor edad (42,5±14 vs.

38,2±13 años, p<0,005) menor IMC (24,5±4 vs. 26,6±4, p<0,001), menos B (88±25 vs. 96±27mg/

dL, p<0,005) y una menor R (0,71±0,12 vs. 0,75±0,12, p<0,05) que los hombres. El C-LDL y la pre-

valencia de TBQ fueron similares en ambos sexos. Los hombres mostraron en promedio 8,5mg/dL más

de B (IC95%: 3,5-13,5, p<0,01) y una R 0,03 mayor (IC95% 0.003- 0.06, p<0,05) que las mujeres,

luego de ajustar por edad, IMC y TBQ.

Conclusión: En esta población sana, los hombres tuvieron un mayor nivel de B y una mayor R. Estos

hallazgos podrían explicar el mayor riesgo cardiovascular observado en los hombres jóvenes en rela-

ción a las mujeres.

Trabajo Nº86

COMPORTAMIENTO DE BIOMARCADORES INFLAMATORIOS EN PACIENTES DISLIPIDE-

MICOS TRATADOS. FERYALA, C; BAEZ, M; TARAN, M; GALLERANO, R; MOYA, M; SOSA, R; CAMPANA, V.

Aterosclerosis, lípidos y diabetes. Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional de Córdoba

LA RIOJA. LUGAR: La Rioja Capital / Argentina.

Los biomarcadores inflamatorios asociados a aterogénesis se modificarían precozmente. Se evaluó la

relación entre fibrinógeno FP, óxido nítricoNO y citrulina en comparación con el perfil lipídico de pacien-

tes dislipémicos tratados sin eventos cardiovasculares. Se analizaron 75 pacientes oriundos de La Rio-

ja divididos: A pacientes con lipidograma controlado y B pacientes con lipidograma alterado, teniendo

en cuenta edad y sexo en cada grupo. Se determino por espectrofotometría: FPmg/dL, NOuM, citrulline

nM colesterol total CT, triglicéridos TG, lipoproteínas de alta densidadHDLc y lipoproteínas de baja den-

sidadLDLc expresados en mg/dL. Se uso MANOVA estableciendo una p <0,05. Se observó en A predo-

minio femenino 54% de edad: 54±1.89 en tanto que en B el sexo masculino represento un 63% con

una edad de 56±1.52. En A se observo un perfil lipídico significativamente normal CT196.98±1.04;TG

143.40±1.67;LDL99.38±1.09;HDL52.65±0.85 con respecto a B:CT369.70±5.82, TG444.30±4.35;L

DL156.48±3.90;HDL35.67±1.17(p<0,001). Sin embargo en A los biomarcadores indicaron actividad

proinflamatoria y oxidativa: FP401±2.52 y citrulina 6.15±0.12 incrementaron significativamente y NO

5.79±0.13 disminuyó respecto a valores de referencias sanos: FP223±2, NO23.88±5.66 y citrulina

4.73±0.28 (p<0.001 en todas las variables). El comportamiento de FP 477±2.69, NO2.91±0,07

y citrulina 3.59±0,04 en B mostró una diferencia significativa de estos marcadores comparados a

valores de referencia y a los mensurados en A p<0.001 en todas las situaciones.

Conclusión: En B se muestra que a medida que el perfil lipídico aumenta, los biomarcadores se

modificaron significativamente, indicando que podrían potenciar el disbalance endotelial de la ate-

rogénesis. En pacientes con riesgo bajo para padecer eventos cardiovasculares según los factores

de riesgo tradicionales, el comportamiento de los biomarcadores demostrarían tempranamente la

compleja interacción entre inflamación, estrés oxidativo y disfunción endotelial presente en la ate-

rosclerosis subclínica.

Trabajo Nº87

DISLIPEMIA EN PACIENTES VIH + Y SU ASOCIACIÓN CON LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL.IGNACIO N, DE URQUIZA; PARDO, PABLO; BECK, EDGARDO; RAUL, LEVY HARA.

Aterosclerosis, lípidos y diabetes. Hospital General de Agudos “Carlos G Durand”. Buenos Aires

LUGAR: Buenos Aires / Argentina.

Antecedentes: La enfermedad por HIV es considerada actualmente una enfermedad crónica. La exten-

sión de la sobrevida de estos pacientes ha permitido observar una mayor prevalencia de factores de

riesgo cardiovasculares, fundamentalmente dislipemia y trastornos de la glucemia, ya sea debido al

tratamiento recibido, en especial inhibidores de la proteasa y por causas atribuibles al virus.

Objetivo: Determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes infectados

por el VIH en tratamiento antirretroviral y determinar asociación entre el estado de la enfermedad y el

tipo de droga antirretrovirales con la prevalencia de dislipemia

Método: Estudio transversal retrospectivo. Se incluyeron 114 pacientes atendidos en el Servicio de

infectología de nuestro centro entre enero del 2005 y marzo del 2008.Se evaluó la prevalencia de

factores de riesgo coronarios y la asociación entre estado de la enfermedad (valorada por nivel de

carga viral y CD 4) y tipo de tratamiento antirretroviral con dislipemia (definida por la presencia de LDL

> 160 mg/ dl o Triglicéridos > 200 mg/dl o colesterol total > 200 mg/dl).

Conclusión: Resultados: La edad mediana fue 44 años, sexo masc76.24 %, antecedentes de IAM

o angina3.8 %. La prevalencia de factores de riesgo fue: hipertensión arterial 19.80 %, tabaquismo

47.52%, diabetes 2.97%, dislipemia 16.83%. Se clasificaron como dislipemicos al 57.7 % de la

población. Los pacientes con CD 4 > 200 recibieron 45 % IP vs 50 % en pacientes con CD 4 < 200

(OR 0.82 IC 95 % 0.09-7.03 p = ns). El 58.3 % de los pacientes con carga viral > 10 3 (OR 0.40 IC

95 % 0.06-2.51 p = ns)

Conclusiones: En esta población la prevalencia de factores de riesgo no mostro ser superior a la

reportada en la literatura para otras poblaciones. Los pacientes con parámetros de enfermedad con-

trolados (CD 4 > 200 o carga viral < 103 ) tuvieron mayor prevalencia de DLP, no explicada por el

tratamiento recibido. Otros factores no relacionados con el tratamiento podrían afectar la prevalencia

de DLP en esta población.

Trabajo Nº88

SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINAS ANTIOXIDANTES EN UN MODELO EXPERIMENTAL

DE ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA.BAEZ, MARIA DEL CARMEN; LLORENS, CANDELARIA; TARAN, MARIANA; CAMPANA, VILMA; PONS, PATRI-

CIA; PALMA, JOSE A; MOYA, MONICA.

Aterosclerosis, lípidos y diabetes. Cátedra de Física Biomédica-Fac. Cs Médicas-UNC-UNLAR-IICSHUM.

Córdoba- La Rioja. LUGAR: Córdoba / Argentina.

El estrés oxidativo desempeña un rol importante en los estadios del proceso aterogénico, por lo que

se evalúan biomarcadores como predictores de eventos agudos, entre ellos la hiperfibrinogenemia(HF)

y el óxido nítrico(NO). Por otra parte, podría ser el efecto protector de las vitaminas E y C una estra-

tegia para disminuir el efecto de los biomarcadores en dicha patología. Se investigó en un modelo

experimental el efecto de las vitaminas antioxidantes sobre la HF, el NO y la morfología mitocondrial.

Se estudió en ratas: A)control, B)HFx60 ds y C)HF+vitamina EyC x60 ds. La HF se indujo por inyección

subcutánea de adrenalina 0,1ml/día/rata) por 60ds. La dosis de Vit. E fue de 2 mg/día/rata y la

vitamina C fue de 2,14 mg/día/rata por 45 ds posteriores a la 1ª inyección. Se determinó HF(mg/

dL) y NO(mM) por espectrofotometría. Se estudió morfología mitocondrial por microscopía electrónica

(ME). Para la estadística se utilizó ANOVA y Chi Cuadrado (p<0.05). El fibrinógeno incrementó signi-

ficativamente su concentración en el grupo (B)(288±16.82) comparado con (A)(203±9)(p<0.001),

mientras que luego de la administración de vitaminas, la HF disminuye a valores normales mostrando

una diferencia no significativa (C)(209±18). NO disminuyó significativamente en (B)(18.83±1.7) con

respecto a (A)(23.58±0.08)(p<0.001), mientras que luego del tratamiento, NO aumentó significati-

vamente (C)(33.39±1.5) comparado con (A)(p<0.01) y (B)(p<0.001). El estudio de la ME muestra

regresión de las lesiones mitocondriales en células musculares lisas aórticas en (C).

Conclusión: Estos resultados demostrarían que el estrés oxidativo inducido por la HF disminuye la

biodisponibilidad de NO, y el tratamiento antioxidante modificaría favorablemente los biomarcadores

aterogénicos y las alteraciones morfológicas mitocondriales de las células musculares lisas aórticas.

Page 47: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

47

Abdo, Leonardo Esteban, 12

Aguirre, Atilio, 13

Aichino, Pablo, 21

Albisu, Juan Pablo, 9, 12

Alday, Luis, 21

Álvarez, Carlos, 21

Álvarez, Jorge, 11, 15

Andina, Adriana, 12, 17

Andreani, Carlos, 9

Aquila, Andrea, 21

Araya, Jose Luis, 22, 23

Arévalo, Aldo Ruben, 12, 13

Audisio, Carlos, 21

Auger, Sergio, 9

Bang, Joon-Ho, 11, 17

Barolo, Julio, 10

Barrionuevo, Daniel H., 10, 12

Belotti, María, 22

Belziti, César, 11, 17

Benitez Areno, Eduardo, 21

Benitez, Adriana, 20

Berenstein, Cesar Damian, 9, 10, 13

Berges, Omar, 17

Bordonava, Anselmo, 10

Boscaro, Marcelo, 10, 12

Botto, Fernando 9

Bravo, Alfredo, 10, 12

Bravo, Ralf, 21

Briones, Ma. Eugenia, 23

Bueno, Nora, 21

Cacace, Paula, 21

Cagide, Arturo, 17, 18

Calvo, Gerardo, 12

Canelo, Sandra, 21

Cardetti, Marcelo, 21

Carranza, Sandra, 20

Caruso, Orlando, 9, 17

Castellani, Ricardo, 20

Cerruti, Fausto, 10

Chamorro, Guido, 22, 23

Chiabaut Svane, Jorge, 11, 16

Clark, Roberto, 20

Cohen, Adriana, 20

Coria, Marcela, 23

Correa, Alberto, 21

Correa, Guillermo, 21

Cravero, Cecilia, 9, 10

Davolos, Daniel, 9, 10

De Dios, Ana, 21

Demarco, Ricardo, 20

Demo, Néstor, 20

Di Tommaso, Fernando, 12, 13

Diaz, Marcelo, 9

Diez, Mirta, 9, 17

Diorio, Liliana, 21

Dominguez, María Jose, 21

Dominguez, Pablo, 21

Duarte, Silvia, 22

Dutto, Roxana, 20

Elliff, Ignacio 11,16

Elizari, Marcelo, 13, 14, 18

Esper, Ricardo, 16

Fábregues, Guillermo, 11, 16, 22

Facta, Álvaro, 12

Faella, Horacio, 21

Farez, Gustavo, 13

Farinelli, Carlos, 10, 18

Fazio, Guillermo, 09, 18

Fernández, Mario Raúl, 18

Figueroa, Alejandro, 10, 17

Fiszman, Luis, 13

Fitz Maurice, Mario, 12, 13

Flores, Orlando, 21

Flores, Ricardo, 21

Fontana, Sergio, 13, 14

Fraile, Mercedes, 23

Frau, Martín, 20

Fuselli, Juan 9

Galarza, José Luis, 18

Garcia, Karina Silvia, 9, 17

Gastaldi, Sergio, 23

Gatica, Angel, 21

Genna, Carina, 15, 17

Gimenez Durand, César G., 9

Ginestar, Susana, 13, 17

Giordano, Martha, 21

Godoy Jaramillo, Dante, 9, 11

González, Carlos A., 22

González, Silvia Marina, 9, 16

Gordon, Mariano, 18

Grancelli, Hugo, 1, 14, 17, 18

Grinfeld, Liliana, 17, 18

Guetta, Javier 9

Herrera, Teresita, 20

Hershson, Alejandro, 12, 15

Hidalgo, Jose, 10

Hrabar, Adrián, 12, 15, 17

Iatsky, Claudio, 20

Iglesias, Ricardo M., 10, 17

Irusta, Gustavo, 10, 11, 12

Klyver, Jorge, 9, 11

Krauss, Juan, 13, 18

_Indice de participantes

Page 48: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

48

La Greca, Rodolfo D., 11, 16

Laghezza, Lidia, 20

Larrart, Mónica Lujan, 11

Larregle, Ethel, 11

Leiras, Lorena, 22, 23

Lenzano, Silvia, 21

León, Carlos, 9, 14, 17

Lerman, Jorge, 17, 18

Liendo, Ricardo, 11

Longarini, Diego, 23

López Carriedo, 20

Losada, Doris, 21

Luna, Analia, 23

Machain, Héctor A., 10, 11

Maisuls, Héctor R., 11, 21

Marconcini, Guillermo, 9, 10

Mareco, Juan, 21

Martinenghi, Mario, 11

Martinez, Alberto Vital, 9, 13, 17

Masoli, Osvaldo, 17, 18

Medaglia, Juan, 18

Mele, Eduardo, 11

Mencio, Mónica, 20

Mercado, Daniel Alberto, 9, 17

Montiveros, María D., 20

Morales, Adriana, 22

Moreno, Norma, 2, 23

Moreyra (h), Eduardo, 12, 17

Moyano, Elvira, 22

Mujica, Ricardo Cristhian, 10

Nieto, Juan, 20, 21

Nucci, Sandra, 13, 17

Olima, Nicolás, 20

Oliva, Martin Héctor, 9, 12

Olivera, Martín, 21

Orellano, Ivana, 23

Oro, Eduardo, 20

Ortiz, Alicia, 22

Pagliarone, Ana, 21

Palmeri, Marcelo Omar, 13

Paredes, Osvaldo, 12, 14

Pautasso, Enrique, 9, 12

Peirone, Alejandro, 21

Peñafort, Gonzalo, 9, 12, 17

Pereyra, Ruben, 20

Pérez Baliño, Néstor, 10, 18

Perez, Eva, 23

Periale, Hugo, 23

Piasentin, Jorge, 13, 14

Picarel, Anibal, 11

Pintor, Felix, 11, 13

Piñeiro, Daniel J., 11, 17, 18

Pocoví, Antonio, 12, 17

Proietto, Marcela, 22, 23

Pujales, Gabriel, 20

Quinteros, José, 20

Quiroga, Sergio, 23

Quiroga, Virginia, 21

Ramos, Eduardo, 20

Risolo, Alberto, 13

Roca, Ibar, 20

Rodriguez Arancibia, Ricardo, 21

Rodriguez, Militza, 22

Roggiero, Gustavo, 20

Romarion, Ma.Cristina, 12, 18

Rosales, Armando, 10, 15

Salde, Carlos Miguel, 13

Salvati, Ana, 16, 17

Sans, Sergio Darío, 17, 21

Sarries, Alejandro José, 13

Schroh, Liliana, 12,13

Schroh, Ana, 20

Schygiel, Pablo, 9, 10, 12

Silveira, Mariano, 22, 23

Sokn, Fernando, 10, 12

Soria, Carlos, 12, 18

Soto Vercher, Monica, 22

Stutzbach, Pablo, 9, 13, 17

Thuer, Oscar, 20

Tobares, Cristina, 23

Toledo, Alejandro, 22

Toloza, Rodolfo, 21

Torres, Mónica, 20

Trentacoste, Germán, 1, 12

Trigo, Mónica, 21

Tripolone, Juan, 17

Trivi, Marcelo, 10, 15

Valeriano, Gabriel, 11, 17

Vallejo, Carlos, 21

Varini, Sergio, 13, 18

Vassalo, Jorge, 21

Veron, Jorge Andrés, 9, 13

Villarroel, Darío, 21

Violante, Ricardo M., 10

Vissani, Sergio, 11, 16, 22

Volberg, Verónica, 9, 17

White, Patricio, 22, 23

Zanotto, Isabel, 21

Zgaib, María Elisa, 17

Zylbersztejn, Horacio, 16

Page 49: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

49

Page 50: Indice - SAC | Sociedad Argentina de Cardiología SAC ...€¦ · Jornadas de Cardiología Pediátrica ... Se ha prestado especial atención en la selección de los disertantes, ...

50