Indice - UNICEF · folleto.indd 1 23/09/13 12:04. 2 ... to en primaria y secundaria; ... personas...

58
Indice Introducción............................................................................................... Sinopsis UNICEF ........................................................................................... Sinopsis UNFA............................................................................................. Educación del Pensamiento Científico Basado en la Indagación en la Enseñanza de Ciencias en I y II Ciclos.......................................... Experiencias de Buenas Prácticas.......................................................... Educación para la Afectividad y Sexualidad ....................................... Experiencias de Buenas Prácticas.......................................................... Estrategia Metodológica Piensa en Arte............................................... Experiencias de Buenas Prácticas.......................................................... La enseñanza de la Lógica en Español................................................. Experiencias de buenas prácticas.......................................................... Plan Nacional de Inglés (Primaria y Secundaria).................................. Experiencias de Buenas Prácticas........................................................... Programa de Artes Plásticas.................................................................... Experiencias de buenas prácticas.......................................................... Programa de Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos...... Experiencias de Buenas Prácticas........................................................... Programa de Educación Cívica.............................................................. Experiencias de Buenas Prácticas........................................................... Programa de Educación Física, Tercer Ciclo y Educación Diversificada. Experiencias de Buenas Prácticas........................................................... Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica....................... Experiencias de buenas prácticas.......................................................... Programa de Educación Musical............................................................ Experiencias de Buenas Prácticas........................................................... Programa de Educación para la Vida Cotidiana................................ Experiencias de Buenas Prácticas........................................................... Programa Nacional de Convivencia en Centros Educativos............. Experiencias de Buenas Prácticas........................................................... 2 3 4 5 6 8 9 12 13 14 15 18 19 21 22 30 31 34 35 38 39 41 42 46 47 52 53 55 56 folleto.indd 1 23/09/13 12:04

Transcript of Indice - UNICEF · folleto.indd 1 23/09/13 12:04. 2 ... to en primaria y secundaria; ... personas...

1

IndiceIntroducción...............................................................................................Sinopsis UNICEF...........................................................................................Sinopsis UNFA.............................................................................................Educación del Pensamiento Científico Basado en la Indagación en la Enseñanza de Ciencias en I y II Ciclos..........................................Experiencias de Buenas Prácticas..........................................................

Educación para la Afectividad y Sexualidad .......................................Experiencias de Buenas Prácticas..........................................................

Estrategia Metodológica Piensa en Arte............................................... Experiencias de Buenas Prácticas..........................................................

La enseñanza de la Lógica en Español................................................. Experiencias de buenas prácticas..........................................................

Plan Nacional de Inglés (Primaria y Secundaria)..................................Experiencias de Buenas Prácticas...........................................................

Programa de Artes Plásticas....................................................................Experiencias de buenas prácticas..........................................................

Programa de Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos......Experiencias de Buenas Prácticas...........................................................

Programa de Educación Cívica..............................................................Experiencias de Buenas Prácticas...........................................................

Programa de Educación Física, Tercer Ciclo y Educación Diversificada.Experiencias de Buenas Prácticas...........................................................

Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica.......................Experiencias de buenas prácticas..........................................................

Programa de Educación Musical............................................................Experiencias de Buenas Prácticas...........................................................

Programa de Educación para la Vida Cotidiana................................Experiencias de Buenas Prácticas...........................................................

Programa Nacional de Convivencia en Centros Educativos.............Experiencias de Buenas Prácticas...........................................................

234

56

89

12 13

14 15

1819

2122

3031

3435

3839

4142

4647

5253

5556

folleto.indd 1 23/09/13 12:04

2

En 2006 el Ministerio de Educación Pública inicia la construc-ción de la reforma curricular en secundaria bajo el Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía, comenzando con la asigna-tura de Educación Cívica, seguida por Educación Musical, Artes Plásticas y Educación Física. Posteriormente se incorpo-raron las materias de Educación para el Hogar actualmente denominada Educación para la Vida Cotidiana, y Artes In-dustriales. Estas asignaturas se seleccionan porque su con-tenido se relaciona directamente con los aspectos claves para mejorar la convivencia. Se suma al trabajo de reforma la enseñanza de la Lógica en Español, Afectividad y Sexualidad en Ciencias del Tercer Ciclo.

En primaria se incorpora Piensa en Arte en Español y Pens-amiento Científico por Indagación en Ciencias. Además, tanto en primaria como en secundaria se presenta un cambio y reforzamiento en la enseñanza del Inglés y la reforma de Matemática.

Junto a las reformas curriculares, se realizan cambios, refor-zamientos y nuevas acciones extracurriculares a través del nuevo decreto de Bandera Azul Ecológica y del Programa Nacional de Convivencia.

El II Encuentro de Experiencias Educativas, convoca a las y los estudiantes de primaria y secundaria; así como las y los docentes y centros educativos de las diferentes Direcciones Regionales Educativas del país.

El proceso ha involucrado la identificación de acciones des- tacadas en la implementación de la reforma educativa, tan-to en primaria y secundaria; labor llevada a cabo por las y los asesores nacionales y regionales de todo el país.

Introducción

folleto.indd 2 23/09/13 12:04

3

UNICEF es la fuerza impulsora que contribuye a la creación de un mundo donde se respeten los derechos de todos y cada uno de los niños y niñas.Tenemos la convicción de que cuidar y atender a la niñez son factores fundamentales del progreso humano. Fue creada con el propósito de colaborar con otros para superar los obstáculos impuestos a la niñez por la pobreza, la violencia, la enfermedad y la discriminación.

La organización se guía por lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño. Trabaja en pro de la igualdad de quienes son objeto de discriminación, en particular niñas y mujeres y alcanzar los Objetivos de Desarrollo para el Mile-nio y el progreso que augura la Carta de la Naciones Uni-das. Trata de promover la paz y la seguridad. Intentamos que todos rindan cuentas por las promesas efectuadas a los niños.

UNICEF lleva a cabo su labor en más de 190 países y terri-torios por medio de programas de país y Comités Nacio-nales. Somos el UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. En Costa Rica la cooperacióbn de UNICEF inicia a partir de 1950 sin embargo es en 1986 cuando se establecio la oficina permanente en el país. Trabaja des-de entonces con el Estado, otras agencias del sistema de Naciones Unidas, países amigos, organizaciones no guber-namentales, la sociedad civil, comunidades, niños, niñas y adolescentes así como el sector privado en el desarollo in-tegral de la primera infancia y la creación de entornos pro-tectores, la educación de calidad y las políticas públicas.

Sinopsis del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Costa Rica

folleto.indd 3 23/09/13 12:04

4

Sinopsis del Fondo de Población de Naciones Unidas. UNFPA Costa Rica

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, es el principal organismo de las Naciones Unidas que apoya a los países para ampliar las posibilidades de las mujeres y las personas jóvenes para llevar una vida sexual y reproductiva sana.

El UNFPA fomenta el acceso universal a la salud sexual y re-productiva, incluida la planificación voluntaria de la familia y la maternidad segura. También apoya el avance en los dere-chos y las oportunidades para las personas jóvenes.

Por medio de alianzas y asociaciones con gobiernos, otros or-ganismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil y el sector privado, el UNFPA ha logrado un cambio positivo en las vidas de miles de millones de personas, en 140 países, incluyendo Costa Rica (desde 1984), menos mujeres mueren en el parto, más embarazos no deseados son prevenidos y las personas jóvenes han ampliado sus oportunidades.

folleto.indd 4 23/09/13 12:04

5

Educación del Pensamiento Científico Basado en la Indagación en la Enseñanza de

Ciencias en I y II Ciclos

El Ministerio de Educación Pública, en coordinación con otras instancias nacionales, ha venido desarrollando desde el 2007, la estrategia de mediación pedagógica “Educación del Pensamiento Científico Basado en la Indagación” en el I y II Ciclos, con la cual se promueve el desarrollo del pensa-miento científico en el estudiantado, así como la vivencia de los procesos de la investigación y conocimiento del trabajo que desarrolla un científico.

A partir del 2011 se aplica en los centros educativos de Educación Primaria de todas las Regiones Educativas del país.

Su objetivo es el de promover la construcción del pensamien-to científico y tecnológico en los y las estudiantes de I y II ciclos, al facilitar el logro de aprendizajes de los procesos y conceptos de la ciencia realmente significativos, en un ambiente lúdico, donde se promuevan valores universales, las diversas formas de expresión, la formación de ciudada-nos que identifican y resuelven problemas del entorno natu-ral y social, así como la vinculación con la comunidad en el quehacer educativo. Esta iniciativa va acompañada de acciones dirigidas a transformar e innovar la práctica peda-gógica.

folleto.indd 5 23/09/13 12:04

6

Experiencias de Buenas Prácticas Escuela la TrinidadDirección Regional de Educación de Los SantosTema: Ecosistemas Docente: Xiomara Torres Jiménez

Propósito: Caracterizar los ecosistemas de la Zona de Los San-tos, a través de la implementación del Pensamiento Científi-co basado en la Indagación y la contextualización.

Descripción de la Experiencia: el estudiantado inicio su apren-dizaje desde su entorno, plantearon una descripción de los elementos de su comunidad ecosistema: Precipitación, Tem-peratura, Altitud, Flora y Fauna, ubicaron un croquis de Zonas de Vida Ecosistemas de Costa Rica y caracterizaron mediante esquemas la zona de vida en que se ubica su co-munidad, finalmente las y los estudiantes proponen algunas sugerencias para evitar el avance del deterioro de la zona de vida natural de su comunidad, para exponerlo en la co-munidad.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: Con la implementación de esta experiencia, los estudiantes lograron conocer las carac-terísticas que debería tener su comunidad y además las consecuencias de la intrusión del ser humano en ella, com-partieron con la comunidad educativa sus hallazgos, con el propósito de crear conciencia y responsabilidad en el tema de la conservación del medio ambiente.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 6 23/09/13 12:04

7

Escuela Daniel Oduber QuirósDirección Regional de Educación de San José Oeste, Unidad temática: Conozco mi cuerpoDocente: Marta Cristina Ramírez Mata

Propósito: Valorar la integridad física de hombres y mujeres ante el abuso, en cualquiera de sus manifestaciones, re-saltando el respeto por la integridad de la persona sin impor-tar la edad, género y etnia.

Descripción de la Experiencia: Haciendo uso de la metod-ología indagatoria se elabora un plan para abarcar el tema: se inicia con una fase indagatoria donde las y los estudiantes responden una pregunta de acuerdo con sus conocimientos previos, luego observan laminas que explican los diferentes tipos de abuso, posteriormente resuelven casos en equipos, finalmente elaboran carteles informativos acerca de: qué es el abuso y como y donde denunciarlo.

Impacto de la experiencia educativa a nivel del estudianta-do, la institución educativa y la comunidad: Los estudiantes logran identificar los tipos de abuso y las características de los abusadores, durante el proceso mostraron habilidades para trabajar en equipo y seguridad para compartir sus ideas, además en la institución se realizó una campaña de concientización y detención del abuso.

folleto.indd 7 23/09/13 12:04

8

Educación para la Afectividad y SexualidadEn Costa Rica, la educación para la sexualidad ha venido desarrollándose tanto en las actividades curriculares como las extracurriculares. Desde el 2001 el Ministerio de Edu-cación Pública cuenta con la “Política de educación de la expresión de la sexualidad humana” que integra la temática de manera transversal en el currículo escolar. Fue en el año 2009, que por primera vez se incluyen los componentes de identidad joven, identidad sexual y diversidad (interculturali-dad) en el programa de estudios de Educación Cívica. En el 2011 mediante decreto ejecutivo se aprueba el Programa Convivir, que busca promover el desarrollo de actividades participativas en los centros educativos para fortalecer las relaciones de convivencia en la comunidad educativa, así como a propiciar relaciones basadas en el respeto, el disfrute de la diversidad, la participación y el sentido de pertenencia e identidad.

Recientemente, en junio del 2012 el Consejo Superior de Educación aprueba el “Programa de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral” que se desarrolla en la asignatura de Ciencias del Tercer Ciclo de la Educación Ge-neral Básica y contempla el desarrollo de siete ejes temáticos: i. relaciones interpersonales, ii. la cultura, poder y responsa-bilidad, iii. el placer como fuente de bienestar, iv. género, v. la identidad psicosexual, vi. salud reproductiva, vii. derechos humanos.

Cabe destacar que la implementación de este programa ha sido acompañada de procesos de capacitación a docentes, con el fin de promover el manejo de contenidos y de nuevas formas de mediación pedagógica y de evaluación. También se han generado espacios de participación estudiantil para promover la reflexión sobre distintos temas que contribuyen al desarrollo personal y social de esta población.

folleto.indd 8 23/09/13 12:04

9

Experiencias de Buenas Prácticas

Liceo Santa CruzDirección Regional de Educación de Santa CruzTema: Arquetipos Masculinos y FemeninosDocente: Karol Peralta Chaves

Propósito: Tomar conciencia acerca de algunos hábitos aprendidos por la persona Guanacasteca, procurando de-jar atrás el machismo, para una sana convivencia y un mejor desarrollo de las relaciones interpersonales e intrapersonales.

Descripción de la experiencia: Se inició con dos dinámicas: un partido de voleibol y otro para practicar el trabajo en equi-po. Luego el alumnado interactuó, dando sus puntos de vis-ta acerca de las dos actividades que reflejan la Importancia del trabajo en equipo. Seguidamente se procedió a brindar información sobre los Arquetipos Masculinos, por medio de una presentación de Power Point. Con la colaboración del Prof. de Música Randy Juárez y con la ayuda de estudiantes de noveno año se llevó a cabo una presentación artística en la cual se cantaron canciones Guanacastecas, cuyas letras hacen referencia al machismo que se vivió y se vive en esta zona. Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido, plasmándolo en su portafolio.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: Los estudiantes reflexiona-ron acerca de la relaciones entre los géneros, tomando con-ciencia para relacionarse mejor con sus pares, al compartir con sus amigos, sus inquietudes así como con el personal do-cente.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 9 23/09/13 12:04

10

Liceo Experimental Bilingüe de NaranjoDirección Regional de Educación de OccidenteTema: Vivencia de valores y principios para fortalecer los factores de protección en las relaciones a nivel de familia y sociedadDocente: Yorleny Castro González

Propósito: Identificar acciones para prevenir la violencia y dominación de diversos tipos y con ello lograr mejores rela-ciones familiares e interpersonales de forma armoniosa.

Descripción de la experiencia: Investigación o búsqueda de noticias por parte de la docente, relacionadas con la violen-cia, se trabajó la noticia Gritos silenciosos, maltrato infantil en Costa Rica, en grupos de 3 a 5 estudiantes se comentó esta, luego se seleccionó la técnica de dramatización, se presentó la obra denominada La historia del pequeño Bayron, consistió en mostrar acciones que permiten fortalecer los factores de protección en las relaciones en casa - en el hogar. Se preparó un cartón de presentación por parte de los estudiantes con supervisión de la docente, con algunas medidas - acciones a seguir para minimizar - prevenir la vio-lencia de diversas formas.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la ins-titución educativa y la comunidad: El educando con esta experiencia logró identificar acciones a seguir – para evitar la violencia en su diario vivir. En la institución educativa se promovió mayor conciencia en las formas de prevenir la vio-lencia y en la comunidad los estudiantes fueron lograron con su familia minimizar la violencia y establecer relaciones armo-niosas, responsables y placenteras.

folleto.indd 10 23/09/13 12:04

11

Colegio Técnico Profesional San Juan SurDirección Regional de Educación de DesamparadosTema: Adolescencia y autoestima, unidad temática: Afec-tividad y sexualidad integralDocente: Geiner Delgado Padilla

Propósito: Propiciar la construcción de una adecuada auto-estima para la autoaceptación y el desarrollo de sanas rela-ciones entre los seres humanos.

Descripción de la experiencia: Se inició con una actividad reflexiva: lectura y análisis de imágenes de una lámina, se discutió la importancia de una buena actitud, se continuó con la actividad de desarrollo: Carta a mí mismo, consiste en escribir una carta dirigida a la persona del futuro que serán ellos en 10 años, siguiendo los aspectos básicos de redacción y como cierre se realizó la actividad Compartiendo buenos propósitos, en esta voluntariamente se comparten algunas cartas que se quieran leer en voz alta.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la ins-titución educativa y la comunidad: Los estudiantes aumen-taron su autoestima y se aceptaron como son.

folleto.indd 11 23/09/13 12:04

12

Estrategia Metodológica Piensa en ArtePiensa en Arte es una estrategia metodológica de apren-dizaje que nació en el 2006 como un plan piloto y desde el 2012 se imparte a nivel nacional a estudiantes de segundo ciclo de la Educación General Básica.

Es una herramienta innovadora que, a partir de la aprecia-ción de obras de arte, desarrolla el pensamiento crítico y estimula las sensibilidades requeridas para vivir y convivir de una mejor manera. En este proceso, el o la docente guía a los y las estudiantes, a identificar, describir y hasta debatir los detalles más sutiles al reconstruir las escenas con la palabra.

Este ejercicio lleva a los niños y niñas a analizar los detalles y a razonar una respuesta, pero también a expresarse verbal-mente en público y a defender su punto de vista. No se trata entonces de dar respuestas correctas o incorrectas, sino de fundamentar los puntos de vista con evidencias visuales.

folleto.indd 12 23/09/13 12:04

13

Experiencias de Buenas Prácticas

Escuela Leandro FonsecaDirección Regional de Educación de DesamparadosTema: La expresión oral, la escucha, la descripción, la narraciónDocente: Rolando Sequeira Villagra

Propósito: Fortalecer la expresión oral, la capacidad de escu-cha y el desarrollo de competencias lingüísticas en las y los estudiantes.

Descripción de la Experiencia: Este centro educativo unido-cente logra incorporar a todo el estudiantado en esta activi-dad, a partir de la imagen del mural “Alegoría al café y al ba-nano”, las y los estudiantes expresan qué ven, qué les hace sentir, qué opinan de la imagen presentada, luego de con-versar sobre la obra, realizan una serie de actividades que permiten poner en práctica los objetivos y contenidos de la materia de español relacionados con la escucha inteligente y el desarrollo de competencias lingüísticas, posteriormente para reforzar conocimientos se realiza una gira al Teatro Nacional, lugar donde se ubica la obra.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: El estudiantado logra de-sarrollar habilidades de expresión oral y pensamiento crítico, aumenta la capacidad de diálogo, enriquece su bagaje cul-tural y además en la comunidad educativa se promueve el respeto hacia la opinión de las otras personas.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 13 23/09/13 12:04

14

La enseñanza de la Lógica en EspañolLa aplicación de contenidos de la Lógica, en la asignatura de Español, viene a reafirmar una necesidad de la que se es consciente, estimular el desarrollo de capacidades que el estudiante tiene y contribuir con un mejor entendimiento y actitud crítica ante los mensajes recibidos y expresados ante las diversas formas de comunicación (orales y escritas) exis-tentes en la sociedad.

Este nuevo énfasis en el Programa de Español para III Ciclo y Educación Diversificada (secundaria), que se aplica en los centros educativos desde el 2010 busca que el estudianta-do: Reconozca y analice argumentos en obras leídas, se ex-prese en forma coherente, distinga argumentaciones válidas e inválidas, desarrolle una actitud crítica frente a los textos literarios, mediante la utilización de nociones y técnicas pro-pias de la lógica.

folleto.indd 14 23/09/13 12:04

15

Experiencias de Buenas Prácticas

Colegio Técnico Profesional José Figueres FerrerDirección Regional de Educación de DesamparadosTema: Buscando falacias en los noticiarios impresos y digitales Docente: Jeimmy Tormo Rodríguez

Propósito: Analizar las falacias en la expresión oral y escrita.

Descripción de la experiencia: Recortes de falacias conteni-das en los periódicos y clasificación de las mismas. Para ello se organizan en grupos de cuatro y con los periódicos que trajeron inician una búsqueda de al menos 20 falacias, las cuales recortan, clasifican y pegan en su cartel. Al final cada grupo pasa al frente y explica sus falacias diciendo por qué es falacia y de qué tipo es. Al finalizar la lección se hace una comparación de algunas falacias de los carteles y se reflexio-na que nuestra vida está cargada de falacias y a la vez que todas las personas las utilizamos en nuestro diario vivir. Se in-vita a los y las estudiantes a realizar el mismo ejercicio al ver los noticieros.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: Los estudiantes evidencia-ron que los medios de comunicación utilizan falacias como un método para llegarle a la gente. Se redescubrió el papel de los medios de comunicación. Los estudiantes trabajaron motivados aunque en algunos momentos no les resultó fácil. También, como extraclase, se hizo el mismo ejercicio pero en los noticiarios de radio y televisión, este último ejercicio fue muchísimo más complicado para ellos.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 15 23/09/13 12:04

16

Colegio MéxicoDirección Regional de Educación San José CentralNombre del proyecto: El periódico mural extensivo e intensivoTema: Intensión-extensión, unidad temática: significados intensivos y extensivos de las palabrasDocente: José Ramón Salas Murillo

Propósito: Comprender, aprehender y aplicar, en forma lógi-ca y coherente, los conceptos extensivo e intensivo.

Descripción de la experiencia: Explicación implícita de los términos de extensión e intensión; con sus respectivos ejem-plos; posteriormente se escribió en la pizarra aquellas palabras que los estudiantes consideran extensivas por su uso y se pro-cede a “cambiarla” por un significado intensivo…Los jóvenes aportaron materiales, con esos materiales construyeron un mural. El cual consistía en extraer de los periódicos frases o párrafos en donde se determinaba el uso extensivo de pala-bras para, posteriormente, reelaborarlas “correctamente”. Concluido el trabajo grupal se expone cada uno de ellos, con los aportes respectivos. También los mismos jóvenes de-terminaban los vicios idiomáticos en los cuales se utilizan términos extensivos y los corrigieron con términos intensivos.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: La experiencia tuvo una excelente acogida en la mayoría de los estudiantes, pues permitió visualizar la preeminencia de entender y aplicar los contenidos programáticos de lógica en diferentes ac-tividades comunicativas. A nivel institucional, los discentes concibieron la experiencia educativa como una estrategia altamente exitosa.

folleto.indd 16 23/09/13 12:04

17

Colegio Ambientalista el RobleDirección Regional de Educación AlajuelaNombre del proyecto: ¡Comunicándonos mejor!Tema: Extensión e intensión, uso y menciónDocente: Grethel Ruiz Mejía

Propósito: Reconocimiento de las propiedades de los térmi-nos: extensión e intensión, uso y mención.

Descripción de la experiencia: Se impartió la clase con ejem-plos comunes de uso muy cotidiano en el contexto de los es-tudiantes; con esto se pretendía, valorar los términos que se utilizan de una forma inadecuada. Posteriormente, se entre-garon prácticas para que ellos corrigieran otros términos; es decir, aprender haciendo. Se hizo un repaso de los conteni-dos de sétimo. Se diferenció las palabras intención e inten-sión. Tanto en el tratamiento de intensión y extensión, como en uso y mención, siempre se recurrió a la ejemplificación con casos cotidianos. El momento de la evaluación para determinar qué tanto se habían comprendido los temas, se hizo con la resolución de prácticas que luego se revisaron en forma oral, lo cual permitió también la aclaración de dudas.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: La actitud de los educan-dos ante los temas tratados fue de aceptación, es importante mencionar que se mostraron dispuestos a participar, tanto en la construcción de ejemplos como en la revisión oral de las prácticas. Al aplicar la prueba escrita parcial, la evaluación de esos temas dio resultados positivos.

folleto.indd 17 23/09/13 12:04

18

Plan Nacional de Inglés (Primaria y Secundaria)El aprendizaje del inglés abre puertas a todo un mundo de información, a la diversidad cultural y a un sinfín de oportuni-dades. Por esta razón, el Ministerio de Educación Pública desde el 2008, ha realizado importantes esfuerzos tanto en capacitación docente, como en la implementación de es-trategias que logren mejorar la enseñanza del inglés en los distintos ciclos de la educación costarricense. Uno de estos esfuerzos, tiene que ver con el uso de recursos multimediales para la enseñanza del inglés.

De esta manera, el Ministerio de Educación Pública ha aun-ado esfuerzos con diferentes instancias para institucionalizar el uso de recursos multimediales de acceso libre para la en-señanza del inglés, dado que estas herramientas resultan versátiles, atractivas, prácticas, de gran valor pedagógico y pueden ser utilizadas con o sin conexión a Internet.

Estos recursos fomentan el aprendizaje colaborativo, promue-ven el aprendizaje significativo, mejoran las habilidades ora-les de los estudiantes al estar expuestos a diversos contextos lingüísticos y fomentan las competencias que los estudiantes deben tener para enfrentar los retos del siglo XXI.

folleto.indd 18 23/09/13 12:04

19

Experiencias de Buenas Prácticas

Escuela QuebradasDirección Regional de Educación de AlajuelaNombre del proyecto: Uso de recursos multimediales de uso libre para la enseñanza del inglés en Primero y Segundo CiclosTema: Inglés y TecnologíaDocente: Ana Jessica Castro Súarez

Propósito: Promover la usabilidad y accesibilidad de recursos multimediales de uso libre para mejorar y actualizar los pro-cesos de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.

Descripción de la experiencia: Se dotó a la institución por medio de una donación de computadoras portátiles y el uso de un software licenciado por dos años para los estudiantes de tercer grado, posteriormente se construye el aula para la asignatura de inglés, se equipa con parlantes y un proyec-tor multimedia, en coordinación con la Fundación EDUCAR. Por último se hace uso de recursos multimediales de uso libre para la enseñanza del inglés en Primero y Segundo Ciclos.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la in-stitución educativa y la comunidad: Fomentó un proceso de enseñanza y aprendizaje motivador, lúdico, flexible a las diferentes características y necesidades del estudiantado, se practicó el trabajo colaborativo y se logró el aprendiza-je significativo y perdurable. Posibilitó la integración de las cuatro habilidades lingüísticas (habla, escucha, lectura y re-dacción). En la institución se mostró interés por parte de or-ganismos gubernamentales y no gubernamentales de apo-yar al centro educativo en otros proyectos y se incrementó de la matrícula. El aprendizaje se extendió a nivel familiar y comunal.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 19 23/09/13 12:04

20

Liceo Experimental Bilingüe La TrinidadDirección Regional de Educación San José NorteNombre del proyecto: Utilización de los medios de comu-nicación en la clase de Conversación para hablar sobre predicciones en el futuroTema: Hacer predicciones sobre productos y servicios en el futuroDocente: Yanci Corrales Astúa

Propósito: Utilización de los medios de comunicación en la clase de Conversación para hablar sobre predicciones en el futuro.

Descripción de la experiencia: Realizar una lluvia de ideas so-bre compañías comerciales del futuro. Diseñar un producto innovador y útil que pueda mejorar los negocios en el futuro. Grabar un comercial para promover el producto. Presentar el vídeo al resto de la clase. Como actividad de cierre, los estudiantes discuten sobre las ventajas y desventajas de los diferentes productos.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: Desarrollo del pensamien-to crítico y creativo de los estudiantes con el apoyo de videos atractivos y significativos que generen pensamiento y toma de posiciones para la vida del trabajo.

folleto.indd 20 23/09/13 12:04

21

Programa de Artes PlásticasA partir del 2009 se aprueba el Programa de Estudios de Ar-tes Plásticas para Secundaria, en III ciclo de Educación General Básica y Educación Diversificada

El programa, enmarcado en las reformas curriculares de Éti-ca, Estética y Ciudadanía, la población estudiantil construye el conocimiento, vive el aprendizaje y busca experimentar la creación artística al contar con espacios para desarrollar y expresar sus inquietudes, logrando el aprecio y disfrute del arte. Como lo indicó en el 2009, el señor Leonardo Garnier, Ministro de Educación Pública “…el objetivo principal de la reforma al programa de Artes Plásticas es que los estudiantes se puedan expresar de forma artística”

Además se pretende un cambio en la metodología de la asignatura al trabajar por proyectos, de manera que la y el docente interactúa y trabaja con el estudiantado en diferen-tes contextos. La y el estudiante es protagonista en el aula junto al docente, entendiendo arte como lenguaje.

folleto.indd 21 23/09/13 12:04

22

Experiencias de Buenas Prácticas

Liceo BijaguaDirección Regional de Educación Norte – NorteNombre del proyecto: Pasarela literariaUnidad temática: Claves del arte costarricense pre moder-no: Precolombino, colonia, república, inicios del siglo XXDocente: Vanessa Vargas Dimarco

Propósito: aplicar de los modelos de arte costarricense pro-moderno, moderno y contemporáneo y de sus respec-tivas prácticas, así como la contextualización de las diversas manifestaciones culturales de nuestro país.

Descripción de la experiencia: En coordinación las docentes de español y artes plásticas planearon el proyecto para ser presentado el día del libro, se aprovechan los conocimientos, las destrezas y habilidades manuales, del estudiantado, para elaborar representaciones artísticas correlacionadas con las diferentes materias. Se brindó la propuesta a la población estudiantil, quienes elaboran proyectos prácticos en donde se facilite la asimilación del conocimiento, por medio de la representación de un personaje de un cuento. Se deberá in-vestigar, construir el vestuario en forma grupal, con materia-les de desecho y maquillaje. Cada subgrupo selecciona un integrante para que participe en la pasarela.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: La comunidad educativa se identificó con los estudiantes que realizaron el desfile y se obtuvo aprendizaje, tanto de las y los estudiantes que partici-paron en la pasarela, como de quienes observaron.Se demuestra la convivencia armoniosa entre las docentes, docentes-estudiantes y estudiantes-estudiantes. Cabe desta-car la recreación y disfrute de los participantes.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 22 23/09/13 12:04

23

Liceo de San CarlosDirección Regional de Educación San CarlosNombre del proyecto: Arte como fuente de inspiración en el diseño de modaTema: Claves del Arte UniversalDocente: Delia Ugalde

Propósito: Aplicar las claves del Arte Universal en el diseño de modas.

Descripción de la experiencia: Buscar que los jóvenes apli-quen en diseños las características básicas de algunos de los movimientos o estilos artísticos vistos en clase. La propuesta que se siguió fue: se buscó una obra a gusto personal sobre el arte universal y se desarrolló una descripción teórica. Luego se realizaron bocetos que incluyeran claves establecidas en la descripción teórica. Se seleccionaron los diseños represen-tativos seguidamente se confeccionaron los trajes y poste-riormente se realizó el desfile de modas para la comunidad educativa.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: Todos los estudiantes y pro-fesores asistieron al desfile, que se realizó en dos momentos del día, la propuesta de cada estudiante fue exhibida con una descripción que mostró el concepto utilizado en la reali-zación del diseño. La idea se extendió a nivel regional.

folleto.indd 23 23/09/13 12:04

24

Liceo La GuácimaDirección Regional de Educación de AlajuelaNombre del proyecto: Dragón rojoTema: Creación de proyectos artísticos a partir de las técni-cas visuales contemporáneasDocente: Sergio Solís Porras

Propósito: Sensibilizar a través de títeres gigantes, confeccio-nados con materiales de desecho, la preservación del medio ambiente.

Descripción de la experiencia: Los estudiantes confecciona-ron títeres gigantes aprovechando materiales reciclados, de-sarrollan un guion teatral y realizan una puesta en escena con los títeres gigantes.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: toma de conciencia en los niños y jóvenes que ven la obra de la importancia que tiene esforzarse, estudiar y luchar por sus sueños y anhelos perso-nales, permanecer en la escuela o el colegio y la reutilización de materiales. Práctica del trabajo colaborativo para cons-truir una identidad de grupo e institucional para promover la permanencia en el centro educativo.

folleto.indd 24 23/09/13 12:04

25

Liceo Regional de FloresDirección Regional de Educación de HerediaNombre del proyecto: SombrillasTema: La naturaleza como experimento, estilización y abs-tracciónDocente: Mario Víquez Portuguez

Propósito: Participar en el aporte de la estética de las diver-sas actividades institucionales, creando elementos que sean adecuados para estimular en ellos el estudio, el arte y el rescate por los valores cívicos y de las diversas actividades extracurriculares, además de concientizar espacios de ex-presión significativos para el provecho de sus experiencias de vida estudiantil.

Descripción de la experiencia: Se inicia elaborando diseños que incluyan elementos de la naturaleza, luego se llevan a un proceso de módulos para transcribirlos a diseños radiales para ser utilizados en las sombrillas, las cuales se trabajaron en grupos con el fin de ser utilizadas en la decoración de dife-rentes eventos extracurriculares de la institución y fuera de ella (FEA).

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la in-stitución educativa y la comunidad: los estudiantes, la insti-tución educativa y la comunidad tuvieron acceso a observar los diferentes trabajos realizados por los alumnos y concien-tizar en ellos la importancia de los valores cívicos y coopera-tivos, a través de los elementos decorativos en las diferentes sombrillas. Se practica el trabajo en grupo de los alumnos se ayudan unos a otros viendo sus limitaciones y fortalezas a la hora de elaborar sus proyectos y logra concluir los objetivo con éxito y compañerismo.

folleto.indd 25 23/09/13 12:04

26

Colegio Santa MartaDirección Regional de Educación Grande TérrabaNombre del proyecto: Enigmas de nuestra RegiónTema: Arte cásico de costa Rica (Esferas de Piedra Preco-lombinas) Docente: Esteban Cordero Mata

Propósito: Que los y las estudiantes apliquen los modelos de arte pre moderno Costarricense, y sus respectivas prácticas, así como la contextualización de las diversas manifestaciones culturales de nuestro país.

Descripción de la experiencia: Indagar sobre la temática de las esferas en internet. Con materiales de bajo costo construir esferas, que se ubican en lugares estratégicos del colegio en modo de intervención espacial, para exponer el proyecto a los estudiantes del centro educativo y personal docente.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: A nivel estudiantil se marcó gran interés por saber sobre el tema. A nivel institucional se demostró la existencia del potencial de trabajo en la po-blación estudiantil y se promovió en forma armoniosa la con-vivencia a nivel institucional e incluso representativo como lo son los festivales estudiantiles de las artes.

folleto.indd 26 23/09/13 12:04

27

Colegio Diurno de LimónDirección Regional de Educación de LimónNombre del proyecto: Diurno Recycle Fashion ShowTema: ConvivenciaDocente: Marta Live Hines

Propósito: tomar como base el programa de ética estética y ciudadanía y crear una presentación que incluya arte, habili-dades físicas y manejo de la música, este año se llevará a cabo mediante una pasarela de ropa, para ser calificado con un único proyecto, las disciplinas antes mencionadas.

Descripción de la experiencia: Se realizaron los diseños, se preparó las coreografías se preparó un show de entreteni-miento donde los jóvenes se dividen el trabajo de acuerdo a sus habilidades, se recolectó el material para cada traje, se confeccionaron los trajes, se creó y ejecutó la presentación en el cual se modelan se combina la actividad con actos teatrales y de judo.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: el impacto que tuvo la ac-tividad para el pueblo limonense, demostrar con alegría que en la provincia hay talento. Esta propuesta permitió que el alumnado evidenciara lo mejor de sí mismos fortaleciendo su autoestima asumiendo retos. Incorporar el colegio en la comunidad y se evitó de algún modo la deserción.

folleto.indd 27 23/09/13 12:04

folleto.indd 28 23/09/13 12:04

folleto.indd 29 23/09/13 12:04

30

Programa de Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos

El Programa Bandera Azul Ecológica se implementa desde el año 2004 y se reforma en el 2013 con el Decreto Nº 37484-Minaet-MEP, actualmente es uno de los programas con may-or cobertura en el Ministerio de Educación Pública.

Entre sus propósitos esta, el impulsar una serie de acciones que favorezcan estilos de vida saludables en las poblaciones estudiantiles de todos los niveles y modalidades del sistema educativo en el marco de una relación armoniosa con la na-turaleza y una educación para el desarrollo sostenible.

El programa promueve en los centros educativos acciones a corto y mediano plazo relacionadas con el desarrollo de prácticas ambientales que incidan en las actitudes de las y los estudiantes y fortalezcan.

folleto.indd 30 23/09/13 12:04

31

Experiencias de Buenas Prácticas

Escuela República de HaitíDirección Regional de Educación de San José CentralTema: Educación AmbientalDocentes: Grettel Bermúdez Badilla, Dunia Bran Duarte, Eida Orias Torres

Propósito: Identificar las experiencias que generan cambios de conducta en los estudiantes que promueven una cultura ambiental institucional.

Descripción de la Experiencia: La institución cuenta con un jardín botánico, que fomenta una cultura ambiental en la es-cuela y comunidad, este proyecto además de ser amigable con la naturaleza fomenta el respeto a toda forma de vida desde una planta hasta el insecto más pequeño. Otro factor importante de destacar es el entusiasmo que muestran los niños y las niñas al realizar labores agrícolas, les permite man-tener un contacto directo con la naturaleza, sembrar plantas medicinales, ornamentales y hortícolas, observar la repro-ducción de animales y practicar la agricultura orgánica.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: Se promueve la partici-pación conjunta entre estudiantes, padres, madres, encar-gados, docentes y comunidad en general se desarrolla la experiencia de cultivar utilizando diversas técnicas, esto gen-era un sentido de pertenencia a la institución, motivación y desarrollo de las potencialidades estudiantiles.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 31 23/09/13 12:04

32

Jardín de Niños República de HaitíDirección Regional de Educación de San José Central Tema: Prácticas Ambientales SosteniblesDocente: Carolina Carpio

Propósito: Promover en los niños de preescolar valores como el respeto y cuido por la naturaleza

Descripción de la Experiencia: A partir de recursos con los que cuenta la institución: un mariposario, la lombricultura y el reciclaje, se sensibiliza a las y los estudiantes acerca de va-lores como el respeto a la vida y el cuidado de los seres vivos, además en la institución se desarrolla el proyecto Huella de Carbono, que inculca la importancia del ahorro de agua y energía.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: se logró un resultado muy satisfactorio, ya que tanto estudiantes como personal admi-nistrativo y docente mostraron un gran interés por preservar el Planeta.

folleto.indd 32 23/09/13 12:04

33

Escuela La Tigra de San CarlosDirección Regional de San Carlos, Programa de Bandera Azul Ecológica para Centros EducativosTema: Respeto y convivencia entre todos los seres vivosDocentes: Ligia Cordero Pérez

Propósito: Crear una conciencia ecológica de armonía con el medio ambiente para fortalecer y mejorar la sana convi-vencia entre todos los seres vivos.

Descripción de la Experiencia: Se realiza una actividad lla-mada: Festival Ecológico por una Sana Convivencia, en este proyecto se unen los programas de Bandera Azul y Convivir, esta experiencia inicia con la investigación del estudianta-do acerca de la relación entre la violencia entre las personas y hacia los animales, esto les lleva a descubrir increíbles argu-mentos para trabajarlos en la escuela, sobre todo propician-do la sensibilización a toda la población escolar, personal do-cente y administrativo, se realizaron charlas, poesías, análisis de noticias, marchas entre otros. Además el proyecto pre-tende en un futuro incluir a los animales como herramienta terapéutica en los casos de niños con problemas académi-cos y emocionales

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: se logra la participación de toda la institución en el proyecto actual mente se está incluyendo a los padres de familia, por otra parte con el fes-tival se proyecta la institución en la comunidad.

folleto.indd 33 23/09/13 12:04

34

Programa de Educación Cívica

En el marco de ética, estética y ciudadanía, surge el Pro-grama de Educación Cívica, se implementa desde el año 2009 en todos los colegios del país y en todos los niveles de secundaria.

Este programa le permite al estudiantado “aprender sobre la ciudadanía ejerciendo su ciudadanía” mediante la partici-pación activa en experiencias democráticas en las que se vivencien los derechos y se promuevan las responsabilidades sociales de las personas. La metodología pedagógica está basada en la acción, el compromiso, la responsabilidad de todos los individuos por fortalecer la convivencia social, la inclusión y el respeto a la diversidad y la equidad de los inte-grantes de la sociedad.

El objetivo de la formación cívica es el mejoramiento de las capacidades necesarias para la vida colectiva. Esa for-mación es una necesidad para los sistemas democráticos porque su funcionamiento requiere de una persona ciudad-ana que asuma su papel protagónico con ánimo y compro-miso.

folleto.indd 34 23/09/13 12:04

35

Experiencias de Buenas Prácticas

Colegio Técnico Profesional de PaqueraDirección Regional de Educación PeninsularTema: Derechos Humanos en Costa Rica y el mundoDocente: Henry Sandoval Lemaire

Propósito: Promover a las y los ciudadanos como entes acti-vos y generadores de cambio hacia una convivencia justa, inclusiva, participativa e igualitaria entre las personas.

Descripción de la Experiencia: se realizó un “Taller experimen-tal de imágenes de Derechos Humanos”, se utilizaron mate-riales reciclables, a partir de los contenidos del programa relacionados con el tema de derechos humanos, las y los es-tudiantes expresan sus ideas y reciben realimentación de sus compañeros y profesor, posteriormente utilizan recursos tec-nológicos para elaborar diseños de arte, construyen figuras de cartón, dibujos y collage, la divulgación y presentación de los trabajos se realizó en la institución y comunidad edu-cativa.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la institución educativa y la comunidad: en el estudiantado se fortalecen conocimientos y habilidades en el tema de la ciudadanía principalmente en el tema de los Derechos Humanos, en su comunidad como parte de una sociedad democrática. Los padres de familia colaboran con los estu-diantes en la formulación de proyectos relacionados con el tema, además son invitados a actividades donde se expo-nen los trabajos del estudiantado.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 35 23/09/13 12:04

36

Liceo San AntonioDirección Regional de Educación de DesamparadosTema: Identidad de GéneroDocente: Olman Fernando Vega Castro

Propósito: Utilizar las tecnologías de la información y la comu-nicación (TIC) como medio para construir actividades rela-cionadas con el tema de género convivencia y respeto.

Descripción de la Experiencia: La experiencia inicia organi-zando a los y las estudiantes en grupos de trabajo, investigan en el marco de un enfoque de derechos de equidad e igual-dad, posteriormente crean un guion cinematográfico donde se construyen personajes, se elaboran y describen escenas, además se estudia lo relacionado con movimientos de cámara y creación de diálogos. Al finalizar el guión, se pro-cede a la grabación del cortometraje y su posterior edición hasta convertirlo en un material digital, original y replicable. El material se comparte en el sitio Facebook Profe 2.0 y se abre un espacio de comentarios.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la in-stitución educativa y la comunidad: Actualmente el sitio el Profe 2.0 cuenta con más de 800 miembros entre ellos es-tudiantes de diversas instituciones del país, así como amigos y familiares, Los y las estudiantes por su parte sienten que su esfuerzo es reconocido, y la gran mayoría muestra interés por el aprendizaje y el desarrollo personal que propicia este proyecto a nivel individual y colectivo.

folleto.indd 36 23/09/13 12:04

37

Colegio Técnico Profesional de HerediaDirección Regional de HerediaTema: Sistemas y regímenes políticosProfesor: Marco Abarca Álvarez

Propósito: Utilizar el juego de mesa como una herramienta pedagógica para el logro de los contenidos curriculares por parte del estudiantado.

Descripción de la Experiencia: se explica al estudiantado la importancia de los juegos como una herramienta de apren-dizaje. Se brindan al grupo opciones de tipos de juegos para poder ser incorporados a la idea que se quiere desarrollar junto con los contenidos curriculares, en grupos las y los estu-diantes definen un juego (monopolio, jerga, uno, twister, entre otros), que le permita acercarse a los contenidos curriculares de los sistemas y regímenes políticos de forma creativa, ana-lizando y valorando la temática mediante la experiencia. Se sugiere el uso de materiales de reciclaje, finalmente se realiza una exposición y realimentación de los trabajos por medio de un esquema gráfico de los temas primordiales del proyecto y de los aprendizajes logrados.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: A nivel del estudiantado se muestran grandes avances en la criticidad al mostrar un mayor dominio y conocimiento sobre las características de las políticas a nivel mundial, por otra parte la socialización y empatía entre compañeros y compañeras ha sido una herra-mienta importante en el fortalecimiento de las buenas rela-ciones entre estudiantes.

folleto.indd 37 23/09/13 12:04

38

Programa de Educación Física, Tercer Ciclo y Educación Diversificada

En setiembre del 2010 se aprueba por parte del Consejo Su-perior de Educación, el programa de estudio de Educación Física de Tercer Ciclo y Educación Diversificada. Éste se im-plementa a partir del 2011, en todos los centros educativos de secundaria del país.

El programa pretende que las lecciones de Educación Física sean participativas, activas e inclusivas, en donde a través del deporte, el juego, la recreación y la inclusión de la música, se generen estilos de vida más saludables, de manera que las y los estudiantes se muevan y disfruten de actividades físi-cas que les resulten atractivas, al tiempo que reconocen la importancia de adquirir un estilo de vida activo, mantenién-dolo durante la edad adulta.

La proyección hacia la comunidad es otro de los elementos que está presente en el nuevo programa de estudio. Median-te los proyectos, las y los estudiantes plantean la resolución a diferentes problemas de sedentarismo o incluso a malos hábitos de alimentación, crean propuestas en función de los aprendizajes logrados en clase, beneficiando a la institución y en ocasiones a la comunidad en general.

folleto.indd 38 23/09/13 12:04

39

Experiencias de Buenas Prácticas

Colegio Vocacional de Artes y OficiosDirección Regional de Educación de CartagoTema: Recreación y DeporteDocente: Pablo Araya Madrigal

Propósito: Aprovechar el medio natural y el medio urbano, para practicar recreación física, juegos y deportes.

Descripción de la Experiencia: los estudiantes en la lección de educación física identifican estrategias y prácticas para realizar actividad física y deportes bajo conceptos diferentes y no tradicionales, posteriormente indagan acerca de un de-porte no tradicional en este caso el Hockey, y como este podría practicase en las instalaciones de la institución y en otros lugares urbanos.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: El proyecto permitió que la comunidad educativa conociera acerca de un deporte no tradicional en nuestro país, además al practicarlo en diferen-tes partes de la comunidad se ha proyectado la institución y sobre todo se ha promovido la importancia de la actividad física como parte de un estilo de vida saludable.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 39 23/09/13 12:04

40

Colegio Técnico Profesional de PuntarenasDirección Regional de Educación de PuntarenasTema: Recreación y DeporteDocente: Luis Ricardo Córdoba Morera

Propósito: utilizar la recreación física como un medio para la promoción de estilos de vida más saludables.

Descripción de la Experiencia: Durante el desarrollo de las lecciones de Educación Física, las y los estudiantes experi-mentaron diferentes formas de realizar actividades y juegos recreativos, por medio del desarrollo de proyectos se pro-pone al estudiantado organizar un festival de juegos, se pre-sentaron juegos de cooperación y tradicionales.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: Se logra implementar ac-tividades recreativas en la institución, además se fomenta el trabajo en equipo por medio de la elaboración y ejecución de los proyectos, además se envía el mensaje a la comuni-dad acerca de la importancia de la recreación para la salud.

folleto.indd 40 23/09/13 12:04

41

Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica

El 21 de mayo del 2012, el Consejo Superior de Educación aprobó el Nuevo Programa de Estudio de Matemática para el I, II, III Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. Este programa, que se aplica a partir del 2013, pretende contribuir a romper el mito de que las Matemáti-cas son áridas, feas, difíciles y algo de lo que los estudiantes tienen que sentir miedo. El programa de Matemática, busca desarrollar en el ciudadano costarricense la competencia matemática, que le dote de medios que contribuyan a la participación dentro del entorno de manera positiva, inteli-gente, reflexiva, crítica y responsable.

El principal cambio está en la mediación pedagógica en el aula, promoviendo una participación más activa del estudi-ante en la construcción del aprendizaje, por medio de la es-trategia de resolución de problemas, asociados a su propio entorno. A partir de ese primer acercamiento se lleva al es-tudiante a los procesos de abstracción, a los teoremas, a los modelos matemáticos, a la teoría. Se privilegia la profundi-dad en los contenidos escolares, sobre la cantidad de te-mas que deben abarcarse, para así obtener un aprendizaje significativo.

El papel del docente, se torna crucial en el sentido de que es a través de los procesos matemáticos que se favorecen en el aula, que se fortalece la competencia matemática.

folleto.indd 41 23/09/13 12:04

42

Experiencias de Buenas Prácticas

Liceo Doctor José María Castro MadrizDirección Regional de Educación San José CentralNombre del proyecto: Introducción al uso de las ecuaciones lineales en sétimo añoTema: Ecuaciones, unidad temática: Relaciones y Algebra: EcuacionesDocente: Elmer Ramírez Chaves

Propósito: Desarrollar en los estudiantes las habilidades nece-sarias para la solución de ecuaciones lineales en el nivel de sétimo año y la implementación de las mismas en la solución de problemas que conectan con aplicaciones de la vida dia-ria.

Descripción de la experiencia: Ante situaciones problema que requieren de un proceso mental serio y de la aplicación de métodos algebraicos para su solución, se deriva la necesi-dad de aplicación de un proceso seguro, que en la medi-da de lo posible, lleve a más que una respuesta correcta, sino que permita, la aplicación satisfactoria de lo aprendido. Con recursos como bolinchas, recipientes y otros elementos cotidianos, se aborda el tema de las ecuaciones.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: A nivel del estudiante, se puede afirmar que sorprende la capacidad de lograr res-puestas satisfactorias, al realizar las prácticas de resolución de problemas en las lecciones de matemática. A partir de esta experiencia, se incrementa el nivel de dificultad de las situaciones problema. El efecto contagio por argumentar, proponer hipótesis y conjeturas se disemina en la institución.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 42 23/09/13 12:04

43

Liceo Julio FonsecaDirección Regional de Educación San José OesteNombre del proyecto: Mi círculo trigonométricoTema: Determinar ángulos definidos en la circunferencia trigonométrica y ubicar ángulos, en posición estándar, posi-tivos o negativos, de cualquier medida, en la circunferencia trigonométricaDocente: René Gerardo Quirós Pérez

Propósito: Mediante su uso los estudiantes podrán ubicar dife-rentes tipos de ángulos y comprender mejor el significado de cada uno de ellos.

Descripción de la experiencia: A partir de material de desecho (cartón de cajas) y una filmina, se elaboró un círcu-lo trigonométrico en el cual el estudiante logró ubicar de for-ma dinámica, diferentes tipos de ángulos. Una vez construido se pudo ubicar los diferentes tipos de ángulos, esto median-te preguntas dirigidas (aplicación del método socrático), el estudiante dio respuesta en forma individual y luego en una discusión, cada quien plantó la manera que utilizó para res-ponder (aplicación de los cuatro momentos). Las conclu-siones de grupo son analizadas y dirigidas adecuadamente por el docente, el cual en el cierre o clausura, estableció los diferentes conceptos estudiados, una vez que han sido inte-riorizados por los estudiantes.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: Le permitió a un conside-rable número de estudiantes, poder asimilar los contenidos estudiados, de una manera más activa y dinámica, cada uno, pudo compartir lo aprendido con otros estudiantes.

folleto.indd 43 23/09/13 12:04

44

Escuela Víctor Arguello MurilloDirección Regional de Educación AlajuelaNombre del proyecto: Reparto equivalenteTema: Fracciones equivalentesDocente: Karla Segura Bolaños

Propósito: Desarrollar fracciones equivalente, pero también se profundiza en conceptos tales como: fracciones propias, impropias, unitarias.

Descripción de la experiencia: Previamente se solicitó la co-laboración a una madre de familia para que prepare tortillas, se organiza el grupo en subgrupos de cinco integrantes. Cada grupo asigna a una persona que se encargará de manipular tres tortillas, se les presenta el problema. Posteriormente se les solicitó que comuniquen a sus compañeros los procedimien-tos que utilizaron para obtener la respuesta correcta, se introduce el concepto de “Fracción equivalente”.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la in-stitución educativa y la comunidad: Apropiada gestión del programa de estudio, existió mayor comprensión del conteni-do “Fracciones equivalentes”. Se logró un eficiente trabajo en equipo, se involucró al padre de familia. La actividad se conectó con el Programa Convivir. Los alumnos manifestaron en fichas sus puntos de vista con respecto a la actividad, los cuales fueron 100% positivos, agradables y enriquecedores.

folleto.indd 44 23/09/13 12:04

45

Escuela Ciudadela de PavasDirección Regional de Educación San José OesteNombre del proyecto: Averiguar mensaje ocultoTema: Operaciones fundamentales. NúmerosDocente: Sidoney Murillo García

Propósito: Uso del cálculo mental, operaciones fundamentales.

Descripción de la experiencia: Se le entregó a cada niño y niña una hoja para que resolvieran las operaciones funda-mentales propuestas. Con los resultados obtenidos, logran descifrar un mensaje oculto. Este, afirma el valor de los y las niñas como personas y la importancia de desarrollar las dis-tintas habilidades que tienen. Luego se les solicita que plas-men en un dibujo cómo se visualizan en el futuro en cuanto a logros académicos y profesionales. Tanto el mensaje descu-bierto a través del ejercicio matemático, como el dibujo, son llevados al hogar para compartirlos con las madres y padres de familia

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: Se transmitió un mensaje a los niños y niñas, como motivación y se mejoró la convivencia tanto dentro como fuera del aula.

folleto.indd 45 23/09/13 12:04

46

Programa de Educación Musical El programa de estudio de Educación Musical, en el marco de la Ética, Estética y Ciudadanía, se implementa desde el año 2009 en todos los colegios del país y en todos los niveles de la Secundaria. La reforma permite a la y el estudiante, construir y reconstruir conocimiento a partir de su percepción de la realidad. Vivencia e interactúa a través de la práctica musi-cal promoviendo el desarrollo de la capacidad de apreciar, disfrutar todo tipo de manifestación artística: gozar la músi-ca, conocerla, entenderla y sentirla cercana. Se promueven los aprendizajes mediante el desarrollo de proyectos, donde docentes y estudiantes actúan como corresponsables del proceso, el primero como orientador mientras el segundo de-sarrolla sus propias habilidades.

Se trata entonces de una asignatura elemental en la for-mación para la vida y la ciudadanía, en la que la y el estu-diante disfruta, explora, experimenta, aprende y se expresa, “musica”, es decir: se involucra activamente con la música, siempre aportando lo mejor de sus habilidades.

folleto.indd 46 23/09/13 12:04

47

Experiencias de Buenas Prácticas

Liceo UNESCODirección Regional de Educación de Pérez ZeledónTema: Creación musical interpretada con instrumentos elaborados con material de desecho integrando ecología acústica y expresión corporalDocente: Rocío Calderón Fernández

Propósito: Construir modelos de prototipos de instrumentos musicales y sonoros para la ejecución rítmica de las obras creadas.

Descripción de la experiencia: Creación colectiva de una obra rítmica con integración de elementos sonoro-ecológi-cos y expresión corporal. Diseño, elaboración y presentación de instrumentos con materiales de desecho relacionadas con la obra rítmica. Ejecución de las creaciones rítmicas, con los instrumentos elaborados. Este proyecto busca por medio de la creatividad y expresión de los y las jóvenes, en-viar un mensaje a la comunidad acerca de la exploración de materiales y aprovechamiento de recursos, que posibilitan la creación de instrumentos sonoros ecológicos.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la ins-titución educativa y la comunidad: Los estudiantes se proyectan positivamente en la comunidad mostrando el de-sarrollo de habilidades creativas y de interpretación musical.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 47 23/09/13 12:04

48

Liceo Napoleón Quesada SalazarDirección Regional de Educación de San José NorteTema: Música BolivianaDocente: Rebeca Díaz Villalta

Propósito: Rescate de valores tradicionales de las naciones latinoamericanas.

Descripción del Proyecto: Las y los estudiantes investigan acerca de diferentes ritmos y canciones latinoamericanas, en el caso específico, de Bolivia cuya música y danzas no son tan conocidas para el estudiantado. Como resultado ex-ponen y presentan danzas acerca de las diferentes expre-siones musicales desarrolladas en este país, además diseñan el vestuario de las presentaciones.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: En las y los estudiantes se despierta la creatividad y la búsqueda de nuevas experien-cias relacionadas con ritmos musicales, además se promueve el trabajo en equipo y el conocimiento de otras culturas..

folleto.indd 48 23/09/13 12:04

49

Liceo de Colorado de AbangaresDirección Regional de Educación de CañasTema: Cultura tradicional costarricenseDocente: Luis Diego Villalobos Mora

Propósito: Explorar manifestaciones literarias y dramáticas de la cultura tradicional costarricense utilizando la música tradi-cional y contemporánea que permitan la implementación de manifestaciones artísticas.

Descripción de la Experiencia: La experiencia inició en la clase de Música al abordar el tema de tradiciones literarias, al leer algunas de las obras los estudiantes mostraron mucho interés, especialmente por el lenguaje campesino y cómico del material utilizado. En la materia de Español se relaciona-ron las experiencias con contenidos del programa, posterior-mente el docente de artes plásticas, guio y colaboró con las y los estudiantes para que realizaran en sus clases una es-cenografía, diseñaran el vestuario y montaran la obra. Final-mente las y los estudiantes presentan la muestra de música y cultura tradicional costarricense, mediante las artes escéni-cas.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: La obra que presentaron los estudiantes tenía relación con las vivencias y personajes de la comunidad, durante la presentación el público los rela-cionaron de inmediato lo que logró la identificación con la historia. Por otra parte los jóvenes que participaron actuan-do, cantando y que vivieron la experiencia han mostrado como resultado una mayor seguridad y participación en las distintas actividades que se realizan en la institución.

folleto.indd 49 23/09/13 12:04

50

Colegio Técnico Profesional de León CortésDirección Regional de Los SantosTema: Cuento Musical para un programa de radioDocente: Javier Abarca Mora

Aprendizajes: Identificación de los diferentes elementos y re-cursos de la música digital o analógica. Aplicación de cono-cimientos, recursos de grabación analógica y digital, al uso de secuenciadores, ecualizadores, samplers, sistemas MIDI, y tarjetas de sonido. Expresión de diferentes mensajes, ideas, sentimientos éticos y ciudadanos mediante la composición y producción de música digital.

Descripción de la experiencia: Luego de la inducción dada por el profesor acerca del uso de programas digitales para la edición de música y videos, los y las estudiantes, seleccionan un cuento o programa de radio (original o existente) con el cual llevan a cabo su proyecto en forma grupal o individual.Definen los personajes, situaciones y ambientes que se quie-ren describir y redactan un guion. Buscan y seleccionan los recursos sonoros y tecnológicos por utilizar (celular, computa-dora, reproductores mp3 o mp4, efectos de sonido, etc.) para la producción. Asignan roles y responsabilidades de cada uno de los integrantes del grupo. Proceden a grabar el cuento o programa de radio. Realizan el trabajo de edición y al terminar presentan el producto ante sus compañeros. Finalmente publican el trabajo en la radio institucional.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la ins-titución educativa y la comunidad: los y las estudiantes mostraron mucho interés hacia el uso de las nuevas tec-nologías, con el objetivo de descubrir nuevas formas de aprovechar y manipular las mismas. Difusión y aprove-chamiento de la emisora radial del centro educativo.

folleto.indd 50 23/09/13 12:04

51

Liceo UNESCODirección Regional de Educación de Pérez ZeledónTema: Obra de teatro musicalizada “Amorcito corazón”Docente: Wilberth Vargas Guerrero

Aprendizajes: Análisis crítico de las funciones de las músicas en procesos sociales comunales. Desarrollo de las potencial-idades y habilidades mediante actividades como el canto, el baile, la expresión corporal y la rítmica. Producción de un musical para su puesta en escena.

Descripción de la experiencia: Se abordan en clase los géneros musicales, elementos de la música, valores artísticos como la expresión verbal a través de lo literario. Se propone trabajar un musical tomando en cuenta el canto, el baile, la ejecución rítmica. Se crea un cuento entre todos y todas, luego lo musicalizan, tomando como base una canción popular, la que adaptan al cuento. Hacen el mismo ejercicio con la parte de baile y la parte de ejecución rítmica. Al concluir el proceso, logran una obra de teatro con intervenciones musi-cales en donde participan todas y todos los estudiantes.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: reforzamiento de aspectos como la sociabilidad, criticidad, liderazgo, compañerismo, toma de decisiones entre otros. Se convierte en un espacio de expresión artística.

folleto.indd 51 23/09/13 12:04

52

Programa de Educación para la Vida Cotidiana

La reformulación del programa de Educación para la Vida Cotidiana, se desarrolla en el marco de la reforma curricu-lar en ética, estética y ciudadanía. Esa reforma impulsa la educación para una vida más plena y para una mejor con-vivencia social y se implementa en el 2013 en tercer ciclo de secundaria.

El programa busca generar un cambio significativo que propicie la construcción de buenas prácticas nutriciona-les, financieras y de seguridad, para vivir y convivir en la so-ciedad actual, dentro de un ambiente de disfrute, los ejes temáticos del programa son: estilos de vida saludables, segu-ridad personal y educación financiera para la vida.

El enfoque utilizado busca que los contenidos sean útiles y que tengan significado y aplicación en la vida logrando que el estudiantado desarrolle las destrezas y habilidades nece-sarias para enfrentar situaciones cotidianas mejorando su calidad de vida y la de las personas que lo rodean.

folleto.indd 52 23/09/13 12:04

53

Experiencias de Buenas Prácticas

Liceo de Río BananoDirección Regional de Educación de Educación de Limón Tema: Seguridad VialDocente: Joselyn González Quirós

Propósito: adquirir habilidades y destrezas en la identificación de riesgos, seguridad personal y familiar en el tema de segu-ridad vial.

Descripción de la experiencia: Debido a que el centro edu-cativo está ubicado en una calle principal y considerando que los medios de trasporte utilizados son principalmente bicicletas y motos, en el tema del reconocimiento de princi-pales medidas de seguridad vial para la seguridad personal, surge la iniciativa por parte de los estudiantes de crear videos relacionados con su entorno mostrando las principales situa-ciones problemáticas que pueden ocasionar accidentes, al realizar estos videos de seguridad vial se genera en la po-blación estudiantil un sentido de conciencia acerca de evi-tar y prevenir accidentes.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la ins-titución educativa y la comunidad: La población estudian-til mostro una actitud positiva reconociendo que la seguri-dad vial es un asunto de todos, en donde tanto peatones y conductores comparten la responsabilidad de prevenir acci-dentes, además resulta satisfactorio observar a los estudian-tes trasmitir los conocimientos adquiridos a los miembros de la comunidad.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 53 23/09/13 12:04

54

Liceo del surDirección Regional de Educación de San José CentralTema: Educación FinancieraDocente: Grettel Mora Rodríguez

Propósito: Reflexionar sobre la importancia del ahorro, crédi-to, inversión y su impacto en la vida financiera personal y Fa-miliar.

Descripción de la Experiencia: La institución se encuentra ubicada en una zona urbano marginal en donde principal-mente por falta de recursos económicos los y las estudiantes desertan del sistema educativo, es por ello que un grupo de estudiantes realizó una encuesta acerca de la adminis-tración del dinero de las becas, posteriormente se proponen ideas para generar ingresos económicos, por ejemplo con la venta de un producto, además se realizó un ejercicio de planificación del dinero, estableciendo prioridades de gastos y opciones de ahorro.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: La población estudiantil se solidarizó con los y las estudiantes que presentan dificultades económicas, instándolos a que no abandonen sus estudios, por otra parte compartieron las ideas del proyecto con sus familiares, quienes se mostraron muy interesados en sus pro-puestas

folleto.indd 54 23/09/13 12:04

55

Programa Nacional de Convivencia en Centros Educativos

El programa CONVIVIR es una iniciativa que busca generar actividades permanentes en el centro educativo, basadas en el respeto, la solidaridad, el aprecio, el disfrute de la di-versidad y el sentido de pertenencia. El Programa Nacional de Convivencia (Programa Convivir), es impulsado vía de-creto por la Presidencia de la República y el Ministerio de Educación Pública, desde el año 2011, y su implementación es en todos los centros educativos del país. El Programa convivir brinda la oportunidad de conocer, dis-frutar y compartir las diferencias y semejanzas de las perso-nas. Promueve que las y los estudiantes participen activa-mente, opinando, construyendo, evaluando en un ambiente de respeto, diálogo y escucha. Por otra parte, involucra a la comunidad y a las familias en las actividades del centro educativo a respetarse, dialogar, escuchar.

folleto.indd 55 23/09/13 12:04

56

Experiencias de Buenas Prácticas

Liceo de MoraviaDirección Regional de Educación San José NorteNombre del proyecto: Pasacalle Liceo de Moravia fo-mentando la sana convivenciaTema: Articulación de redes en el ámbito local- pasacallesDocente: Melissa Aguilar Núñez.

Propósito: fortalecer en la comunidad de Moravia el mensaje de sana convivencia de tolerancia y respeto, a partir de un desfile donde participan instituciones educativas públicas y privadas.

Descripción de la experiencia: Tomando en cuenta que la aplicación de estrategias de convivencia en el Liceo de Moravia han dado resultados muy positivos, decidieron or-ganizar un pasacalles en el que participaron 8 centros edu-cativos del circuito, la participación de la Municipalidad de Moravia, de los entes comunales, así como apoyo de la UNICEF, la fuerza pública, Cruz Roja, Oficina de la mujer entre otras entidades. En esta actividad se incorpora a la comuni-dad de Moravia y a los centros educativos del circuito, con el fin de llevar un mensaje de sana convivencia y de paz, proyectando el ambiente del liceo a la y con ello el propósi-to de mejorar las relaciones entre las personas.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: La comunidad expresó el agradecimiento a los y las participantes por fomentar los va-lores y las costumbres cívicas costarricenses, así como por ser tomados en cuenta. A nivel institucional se ha fortalecido la unión tanto del personal como de las y los estudiantes de-bido a que se promueve el trabajo en equipo, además de proyectar al Liceo de Moravia como un agente de cambio comunal.

Experiencias de Buenas Prácticas

folleto.indd 56 23/09/13 12:04

57

Colegio Nocturno de QueposDirección Regional de Educación de Aguirre Tema: Disminuyendo la violencia en el colegioEquipo de trabajo: Betsaida Novoa Hidalgo, Minor Pérez Cubillo, estudiantes tutores: Mauricio Elizondo Pérez y Shirley Fonseca Araya

Propósito: Fortalecer capacidades de mediación de conflic-tos entre los y las estudiantes del Centro Educativo.

Descripción de la experiencia: se implementa la adecuada mediación de conflictos que permite mejorar las relaciones del centro educativo. Por medio del trabajo conjunto entre estudiantes, orientador y docentes se ha generado un cam-bio favorecedor en los procesos de la comunicación, cre-ando alternativas de posibles soluciones y haciendo énfasis en los puntos de encuentro que permitan alcanzar resulta-dos aceptables, se ha logrado excluir la confrontación adver-saria entre involucrados en un conflicto. En estos espacios de diálogo los y las estudiantes han implementado estrategias de mediación en situaciones en las cuales anteriormente las discrepancias se resolvían por medio de agresiones y mani-festaciones de violencia.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la insti-tución educativa y la comunidad: Los distintos actores de la comunidad educativa han logrado establecer canales de comunicación asertiva; en el centro educativo se sigue en-fatizando en la importancia de utilizar el diálogo y el consen-so, con el objetivo de formar personas capaces de resolver problemas y situaciones difíciles a través de la comunicación y el respeto a los demás, se percibe un compromiso personal e institucional en una educación de paz.

folleto.indd 57 23/09/13 12:04

58

Escuela Centro de Atención Prioritaria San JerónimoDirección Regional de Educación de DesamparadosTema: Restauración de la convivenciaDocente: Víctor Monge Briceño

Propósito: Fortalecer habilidades de comunicación y lideraz-go para potenciar la participación del estudiantado en el programa convivir.

Descripción de la Experiencia: Se elige de manera partici-pativa a dos estudiantes por grupo para que organicen una propuesta de participación en la sesión de círculos de Paz, se solicita incluir dificultades o problemas que consideran en la escuela por ejemplo irrespeto, bullying, burla, posteriormente se proponen acciones para el mejoramiento de la conviven-cia en la institución.

Impacto de la experiencia a nivel del estudiantado, la institución educativa y la comunidad: las y los estudiantes desarrollan ha-bilidades para el mejoramiento de la convivencia principal-mente la resolución alternativa del conflicto, los estudiantes participantes quedaron muy motivados a continuar imple-mentando este tipo de actividades.

folleto.indd 58 23/09/13 12:04