ÍNDICE1.docx

52
ÍNDICE DEDICATORIA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO I 1. UBICACIÓN 1.1. UBICACIÓN HISTÓRICA 1.2. INVESTIGACIONES 2. ETIMOLOGÍA 3. PRIMEROS RECONOCIMIENTOS 4. EXCAVACIONES DE SEICHI IZUMI 5. CONSTRUCCIÓN 6. CONJUNTO CEREMONIAL 6.1. CEREMONIAS - CAPÍTULO II 7. LOS SEIS PERIODOS 7.1. KOTOSH – MITO 7.1.1. CONCEPTO 7.1.2. LA TRADICIÓN MITO 7.1.3. ARQUITECTURA 7.1.4. ECONOMÍA 7.1.5. ARTEFACTOS 7.2. KOTOSH – WAIRAJIRCA 7.2.1. ARQUITECTURA 7.2.2. CERÁMICA

Transcript of ÍNDICE1.docx

Page 1: ÍNDICE1.docx

ÍNDICE DEDICATORIA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTRODUCCIÓN- CAPÍTULO I

1. UBICACIÓN1.1. UBICACIÓN HISTÓRICA1.2. INVESTIGACIONES

2. ETIMOLOGÍA3. PRIMEROS RECONOCIMIENTOS4. EXCAVACIONES DE SEICHI IZUMI5. CONSTRUCCIÓN6. CONJUNTO CEREMONIAL

6.1. CEREMONIAS- CAPÍTULO II

7. LOS SEIS PERIODOS7.1. KOTOSH – MITO

7.1.1. CONCEPTO7.1.2. LA TRADICIÓN MITO7.1.3. ARQUITECTURA7.1.4. ECONOMÍA7.1.5. ARTEFACTOS

7.2. KOTOSH – WAIRAJIRCA7.2.1. ARQUITECTURA7.2.2. CERÁMICA7.2.3. ARTEFACTOS

7.3. KOTOSH – KOTOSH7.3.1. ARQUITECTURA7.3.2. CERÁMICA7.3.3. ARTEFACTOS

Page 2: ÍNDICE1.docx

7.3.4. ALIMENTOS7.4. KOTOSH – CHAVÍN

7.4.1. ARQUITECTURA7.4.2. CERÁMICA7.4.3. ARTEFACTOS7.4.4. ECONOMÍA

7.5. KOTOSH – SAJARAPATAC7.5.1. ARQUITECTURA7.5.2. CERÁMICA7.5.3. OBJETOS

7.6. KOTOSH – HIGUERAS7.6.1. ARQUITECTURA7.6.2. CERÁMICA7.6.3. ARTEFACTOS7.6.4. GANADERÍA

- CAPÍTULO III8. CERÁMICA9. LOS TRES TEMPLOS DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO

DE KOTOSH9.1. TEMPLO DE LOS NICHITOS9.2. TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS

9.2.1. DESCRIPCIÓN9.2.2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA9.2.3. HALLAZGOS9.2.4. SIGNIFICADO9.2.5. IMPORTANCIA9.2.6. INTERPRETACIÓN

9.3. TEMPLO BLANCO10. EL ENTERRAMIENTO RITUAL DEL TEMPLO11. IMPORTANCIA DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO

DE KOTOSH12. ANEXOS

Page 3: ÍNDICE1.docx

13. SUGERENCIAS14. CONCLUSIONES15. BIBLIOGRAFÍA

DEDICATORIA

Page 4: ÍNDICE1.docx

DEDICAMOS A DIOS, A NUESTROS PADRES POR EL APOYO Y A LA PROFESORA POR ENSEÑARNOS Y PREPARARNOS PARA SER BUENOSPROFESIONALES.

OBJETIVOS GENERALES SABER MÁS SOBRE EL CENTRO ARQUEOLÓGICO DE KOTOSH Y DARA CONOCER A MIS COMPAÑEROSSOBRE ESTE CENTRO.

Page 5: ÍNDICE1.docx

OBJETIVOS ESPECÍFICOSESTE TRABAJO TIENE COMO FINALIDAD

DAR A CONOCER A LA POBLACIÓNLOS LUGARES HISTÓRICOS DE HÚANUCO.

INTRODUCCIÓNEL PRESENTE TRABAJO ES SOBRE EL CENTRO

ARQUEOLÓGICO DE KOTOSH, NUESTRO LUGAR TURÍSTICO MÁS REPRESENTATIVO Y

ANTIGUO DE TODO EL PERÚ. EN ESTE LUGAR HABLAREMOS DE TODO LO QUE POSEE ESTE

CENTRO ARQUEOLÓGICO.

Page 6: ÍNDICE1.docx

CAPÍTULO ICENTRO ARQUEOLÓGICO DE

KOTOSH

1. UBICACIÓNKotosh está ubicado en una pampa pequeña en la margen derecha del Río Higueras o Mito (tributario del Huallaga) a 5km. de la ciudad de Huánuco y a 200 m.s.n.m. Sus coordenadas geográficas son 76°16’30” Longitud Oeste y 9°56’00” Latitud Sur.1.1. UBICACIÓN HISTÓRICA

Kotosh tiene una antigüedad de 2300 a.C., es considerado el templo más antiguo de la sierra peruana. Su construcción corresponde al ARCAICO TARDÍO, periodo de la revolución agropecuaria en los Andes Peruanos.

1.2. INVESTIGACIONESEl primero en reconocer el centro arqueológico de kotosh arqueológicamente fue el arqueólogo

Page 7: ÍNDICE1.docx

JULIO CESAR TELLO en 1935, en la expedición a la cabecera de los ríos MARAÑON, HUALLAGA y UCAYALI. Le siguieron a Tello los arqueólogos DONALD COLIER y GORDON WILLEY. En 1958, SEICHI IZUMI (DIRECTOR DE LA MISIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DE TOKIO) inicia las temporadas de excavación científica, tarea que se prolongó por más de 10 años. Como resultado de estos trabajos se aportó al conocimiento de nuestro pasado toda una era, la que va desde los momentos previos a la aparición de la cerámica hasta la irrupción de Chavín, etapa que antes de los trabajos del Dr. Izumi se desconocía, e incluso algunos, negaban su existencia.

2. ETIMOLOGÍAEl nombre de KOTOSH deriva de la palabra quechua GOTOSH que significa “MONTÍCULO O MONTÓN DE PIEDRA”. Por la destrucción y la erosión de los edificios construidos en allí con el paso del tiempo se convirtieron en materiales de piedra y tierra amontonada que dieron la denominación de GOTOSH. Es posible que el centro arqueológico de Kotosh

Page 8: ÍNDICE1.docx

en su máximo desarrollo haya tenido otro nombre y no GOTOSH.

3. PRIMEROS RECONOCIMIENTOSEn 1935 el arqueólogo JULIO CÉSAR TELLO informado por JAVIER PULGAR VIDAL, visitó la huanca de KOTOSH donde hallo un promontorio artificial de 21 m. de diámetro y de 12 de alto. Tello (1939-635) afirma que la base de huanca “Ha sido cortada por los buscadores de tesoros practicado en corte vertical como de 7 m. de alto 3.5 de ancho, en 2 proporciones desiguales: La mayor hacia arriba y la menor hacia el cerro. Los muros son de piedra y de barro con un relleno de cascajo. En las paredes del corte, sobre todo el tercio inferior, están a la vista capaz y bolsonadas de basura con multitud de fragmentos de alfarería del tipo clásico Chavín”.

4. EXCAVACIONES DE SEICHI IZUMIEn 1958, la expedición científica de la Universidad de Tokio en los Andes Peruanos, dirigido por SEICHI IZUMI y su equipo de investigadores, inicio los trabajos de limpieza y remoción de las capas superiores de Huanca de Kotosh.

En la segunda expedición de 1960 y tercera 1963, se efectúan las excavaciones de profundidad y los resultados han sido sistematizados y publicados en el idioma

Page 9: ÍNDICE1.docx

ingles en los Andes 2 y los Andes 4 (Tokio 1972).HERMANN BUSE (1964-79), afirma que fue “Una expedición tan grande, tan bien dotada con tan holgado respaldo económico". Acompañaban a Seichi Izumi los especialistas KAZUO TERADA y TOSHITO SONO.

Contaban con un “Equipo completo, fajas transportadoras, camiones de tipo volquete y herramientas para un centenar de hombres, todo ello merced a un fondo de cerca de 2 millones de soles, hicieron posible la remoción de 100 mil metros cúbicos de material”.

En el Centro Arqueológico de Kotosh inicialmente hubo 2 montículos señalados por Seichi Izumi con las letras KT y KM. En el montículo KT era más grande con 13 m. de alto y de un diámetro aproximado de 100m. en cambio el montículo KM era menor de 9m. de altura por 30 m. de diámetro.

El arqueólogo huanuqueño DANIEL MORALES CHOCANO (1998-195) afirma que “El montículo KT existe una gran zanja de huaqueo de 80 m. de largo por 10 m. de profundidad, cuya limpieza de sus perfiles sirvió para diferenciar las ocupaciones más antiguas (FASE MITO) y las más recientes con cerámica (Dividida en 6 fases), siendo la de lado norte se trazó la trinchera KTE, en donde se encontró los templos pre-cerámicos y el montículo KM, que fue excavado

Page 10: ÍNDICE1.docx

en su totalidad, encontrándose solo dos fases: las más antigua (FASE MITO PRE-CERAMICA) y la tardía (FASE HIGUERAS CON CERÁMICA)”.

En total se registró 13 templos pre-cerámicos, de los cuales están en un montículo KT, dos en el montículo KM y 2 en el montículo de wairajirca (otro sitio en la margen derecha del río Huallaga).

5. CONSTRUCCIÓNConstruir los templos de Kotosh demando de sus constructores una amplia fuerza laboral organizada, con división del trabajo y el concurso de mano de obra especializada (como albañiles, arquitectos y artesanos) que sin duda provino de los asentamientos próximos a este sitio. Las investigaciones arqueológicas han identificado en las cercanías varias aldeas contemporáneas, así como otros templos de la Tradición Mito como WAIRAJIRCA y SHILLACOTO.

6. CONJUNTO CEREMONIALEl conjunto ceremonial Kotosh comprende además, dos templos naturales, EL TEMPLO DE PURIFICACIÓN POR EL AGUA, donde los sacerdotes hacían sus abluciones y algunas ceremonias de iniciación, para luego pasar la noche en meditación en EL TEMPLO

Page 11: ÍNDICE1.docx

NATURAL DE LA LUNA (QUILLARUMI), y con el amanecer recibir el baño de la aurora, después de lo cual pasaban al TEMPLO DEL FUEGO SAGRADO, para oficiar al padre Inti (SOL).

Terminados los cultos sacerdotales se procedían a conducir los rituales y ceremoniales externos o populares como bautizos, ofrendas, adoraciones y celebraciones festivas, llenas de arte, colorido y alegría.

QUILLARUMI, templo natural de la luna, se encuentra situado en la cima de una montaña SO del templo de KOTOSH, aproximadamente a 2500 m.s.n.m., es una formación rocosa en forma de media luna, ornamentada con pinturas rupestres anteriores a la formación de KOTOSH al lado izquierdo se encuentra símbolos y escenas de su vida espiritual y al lado derecho escenas de su vida material.

Estos dos templos naturales le confieren la categoría de regalo de Dios a este conjunto ceremonial Andino.

Page 12: ÍNDICE1.docx

6.1. CEREMONIASDe las ceremonias que se realizaron en estos templos se sabe poco, pero se puede deducir por los restos encontrados por los arqueólogos al interior de los fogones que en dichos actos se incineraron vegetales en presencia de un reducido número de personas, quienes observaban desde la banqueta, el desarrollo del ritual realizado con un afán propiciatorio.

CAPÍTULO II7. LOS SEIS PERIODOS

7.1. KOTOSH – MITO (2000-1500a.C.)

7.1.1. CONCEPTOEs el periodo más remoto de ocupación humana en Kotosh y corresponde al periodo arcaico o pre-cerámico. Su inicio data de hace 4000 años hasta el presente (2000 a.C. – 2000 d.C.).

Hay tres templos relacionados con este periodo. En orden de antigüedad, son el templo blanco,

Page 13: ÍNDICE1.docx

templo de las manos cruzadas y templo de los nichitos.

7.1.2. TRADICIÓN MITOEstá representada por dos elementos, una tangible: el templo, y el otro intangible: el ceremonial del fuego sagrado.Los templos de la TRADICIÓN MITO se caracteriza por ser pequeños cuartos de forma cuadrangular o circular (con sus 88 metros cuadrados, el de Kotosh es uno de los más grandes), un único acceso, el piso dividido de dos niveles, uno más abajo, al centro, rodeado por un nivel más alto o modo de banqueta que lo rodea, este nivel es tan alto como la altura de un escalón. El nivel bajo contiene el centro del mismo un pequeño pozo que sirve de fogón, el que es alimentado de aire fresco por un pequeño conducto que corre por debajo del piso hasta el exterior del cuarto. Algunos templos mito no presentan muros, o al menos estos no han sido encontrados por los arqueólogos, otros (muchos de ellos) tienen hornacinas adornando sus muros.

Page 14: ÍNDICE1.docx

7.1.3. ARQUITECTURALos hombres de Kotosh construyeron los templos monumentales con fuerte inversión de trabajo organizado y materiales. Edificaron sucesivamente los templos: TEMPLO DE LOS NICHITOS (el más antiguo); TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS (el intermedio) y el TEMPLO BLANCO (es el más tardío).

7.1.4. ECONOMÍAAunque no hay evidencias directas del desarrollo agrícola, sin duda, conocieron el trabajo de la tierra. La presencia de morteros (para moler granos) y hachas lo demuestran.

Semillas carbonizadas de los que aparecen restos de palta, frijoles y maíz se recuperaron cerca del Templo de las Manos Cruzadas.

Respecto a los recursos animales, la mayoría de los huesos grandes son de venados, y los de camélidos son muy pocos. Se hallaron muchos huesos de cuyes. En general, la caza

Page 15: ÍNDICE1.docx

de venados, la crianza de cuyes y la recolección de plantas y moluscos eran muy importantes, junto con el cultivo insipiente de algunas plantas.

7.1.5. ARTEFACTOSLa existencia de objetos de barro cocidos es muy importante, puesto que evidencia que la gente de mito supo cómo endurecer la arcilla húmeda mediante la cocción, aunque no hicieron recipientes de cerámica.

En el templo blanco se hallaron varios objetos de arcilla sin cocer: un disco de arcilla en el piso y en los nichos localizados en la pared norte, y varios artefactos, incluyendo dos figuras antropomorfas, una pequeña vasija, y dos objetos que parecen representar un tipo de fruta o tubérculo.

Se encontraron también dos figuras de arcillas cosidas en el basural del templo de las manos cruzadas. Además se halló un objeto no identificado decorado con puntos.

Page 16: ÍNDICE1.docx

Hay una variedad de objetos de piedra, como muchas puntas talladas, tablas de mole, hachas y otros objetos.

Entre los artefactos de hueso, las agujas y los tupos son casi el 50% del total de objetos hallados en este periodo. Le siguen en frecuencia los ornamentos de hierro, que son muchos más elaborados que sus semejantes de otros periodos.

7.2. KOTOSH – WAIRAJIRCA (VIENTO DE LOS CERROS) (1500-1000a.C.)

7.2.1. ARQUITECTURAEn este periodo se halló la cerámica más antigua. Está representado por un conjunto arquitectónico hallado en la capaz por encima del periodo KOTOSH – MITO.

7.2.2. CERÁMICALa cerámica en general es color marrón oscuro sin pulir, aunque muy bien alisada. Las técnicas decorativas incluyen varios tipos de incisión, punteado como gruñido en algunos

Page 17: ÍNDICE1.docx

casos en forma estampado con piedras simples.

7.2.3. ARTEFACTOSRespecto a los artefactos de piedra, aparecen nuevos elementos con putas anchas, en forma de hoja, un hacha en forma de T, una vasija, tabletas afiladas, porras, bolas y martillos.

Entre los artefactos de hueso, están presentes por primera vez espátulas, alfileres y ornamentos con diseño incisos. Por otro lado, los tupos adornados disminuyen significativamente.

No hallaron pruebas definitivas de alimentos aunque este periodo se caracteriza por artefactos altamente desarrollados, como se hallaron en algunos restos de una fauna exóticas como un loro de la selva tropical y unas conchas marinas, se cree que esto indicaría mayores contactos con la selva y la costa.

7.3. KOTOSH – KOTOSH (1000-800a.C)

Page 18: ÍNDICE1.docx

7.3.1. ARQUITECTURAEn la arquitectura tuvieron 2 tipos de construcciones: Usual habitación cuadrada con

muros de piedra. Es un gran cuarto de planta

rectangular irregular, con paredes divisoras que forman recesos y cuartos más pequeños. Tres cueros humanos sin cabeza fueron descubiertos bajo el piso de la construcción.

7.3.2. CERÁMICALa cerámica es variada y compleja, presentando los siguientes tipos: Kotosh grabado Kotosh negro inciso pulido Kotosh monocromo llano Kotosh borde incisoLa combinación de las técnicas decorativas, como estriado e incisión y pintura post-cocción, parece exclusiva a kotosh pues no ha sido reportada en otros lugares.

7.3.3. ARTEFACTOSDe los artefactos de hueso, siguen las espátulas, y se hallaron objetos

Page 19: ÍNDICE1.docx

con incisiones anchas, algunos de los cuales exhiben en diseño curvilíneo semejante a CHAVÍN.

7.3.4. ALIMENTOSLa dieta alimentaria se basó en maíz, complementada por productos animales como llama, alpaca, vicuña y cuy.

7.4. KOTOSH – CHAVÍN (1000-300a.C)

7.4.1. ARQUITECTURAEn este periodo destruyó los edificios de los periodos anteriores para construir otros nuevos y más grandes. Los muros fueron hechos con piedra unidas con barro, enlucidos con un revoque muy fino y posteriormente pintadas.

7.4.2. CERÁMICALos tipos de cerámica son PAUCARBAMBA SIMPLE y PAUCARBAMBA GRIS. Algunos de los especímenes cerámicos tienen motivos felinos u otras típicas decoraciones Chavín Clásico.

7.4.3. ARTEFACTOSLos artefactos líticos nuevos son puntas de base cóncava, puntas de

Page 20: ÍNDICE1.docx

forma triangular y en forma de hoja, piruros para usos y unos objetos en formas de L que probablemente fueron objetos de lanza o dardos.

Los artefactos de hueso, alcanzó un estándar muy alto, la frecuencia de los ornamentos personales empezó a decaer.

7.4.4. ECONOMÍAEn la economía de subsistencia aumento en importancia principalmente la agricultura, y el maíz jugaba un rol significativo.

7.5. KOTOSH – SAJARAPATAC7.5.1. ARQUITECTURA

Las estructuras de esta fase son de planta rectangular.

7.5.2. CERÁMICALa cerámica es de la forma de la taza en color marrón chocolate y acabado pulido.Los motivos del diseño son principalmente la combinación o repetición de círculos con punto,

Page 21: ÍNDICE1.docx

punteado, incisiones en líneas anchas, e incisiones anchas cortas entre líneas de puntos, también se hallaron dibujos con incisiones de animales o frutos.

7.5.3. OBJETOSLos objetos líticos son más numerosos como las puntas, porras, hachas y otros se incrementan considerablemente en número y frecuencia.

Los objetos de hueso, se hallaron las herramientas de uso práctico como espátulas, punzones, agujas y cucharas.

7.6. KOTOSH – HIGUERAS (100 – 10a.C)

7.6.1. ARQUITECTURALas construcciones están clasificadas en dos tipos. Uno de ellos consiste en tres cuartos contiguos con una configuración de rectángulo alargado, y el otro trata de un conjunto compuesto de un par de cuartos.

7.6.2. CERÁMICA

Page 22: ÍNDICE1.docx

Los tipos de cerámicas representativos son los llamados HIGUERAS ROJO e HIGUERAS MARRÓN. La superficie no está bien pulida y el color es rojo o marrón. La mayoría de los especímenes no están decorados, sin embargo, algunos tienes diseños aplicados.

7.6.3. ARTEFACTOSLos nuevos elementos en los artefactos líticos son puntos bastas de doble punta, batanes y manos de mortero, porras con la forma de estrella y cruz, orejeras y tablillas perforadas que se cree que pudieron ser una especie de piezas para acabar o para usar con un telar.

7.6.4. GANADERÍAPodemos suponer que la agricultura estuvo altamente desarrollada. Se encontraron más de restos camélidos que de cérvidos. De los camélidos, la alpaca parece haber sido más abundante que la llama.

8. CERÁMICALa cerámica más antigua es la conocida con el nombre de WAIRAJIRCA de Kotosh en la sierra norte, definida por botellas con gollete,

Page 23: ÍNDICE1.docx

tazas hondas, acabado brochado y pulido en marrón y negro, y decoradas con incisión y pintura post-cocción. Los diseños son simples y geométricos y a lo largo del periodo se le irán añadiendo figuras antropomorfas.

9. LOS TRES TEMPLOS DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO DE KOTOSH9.1. TEMPLO DE LOS NICHITOS

La excavación del templo de los nichitos dio luces acerca del método de construcción. Primero, se preparó el piso y se construyó un fogón con ductos de ventilación, para luego esparcir tierra sobre las cenizas acumuladas alrededor del fogón.Finalmente, se terminó el piso, los nichos y las paredes con enlucido.

9.2. TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS

9.2.1. DESCRIPCIÓNEl templo de las Manos Cruzadas es un reciento cuadrangular con esquinas curvadas con un doble nivel en el piso. A MANERA DE BANQUETA,

recorre todo el perímetro del cuarto, a excepción del espacio

Page 24: ÍNDICE1.docx

donde está la entrada, dejando de este modo un espacio central hundido.

AL CENTRO, se ubica un pequeño pozo, de pocos centímetros de diámetro, en donde, según la evidencia encontrada, se incineraron objetos.

EN LAS PAREDES, nichos trapezoides completan la decoración y bajo uno de éstos, una escultura de barro que representa dos manos cruzadas.

LAS CEREMONIAS, allí realizadas estuvieron muy ligadas a la incineración de ofrendas.

9.2.2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICAEl TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS es el más famoso, y el que hoy en día se puede visitar y conocer, pues ha sido preparado para recibir a los visitantes.

Tiene forma rectangular y mide 9.5 metros de largo por 9.3 metros de ancho (prácticamente es un cuadrado). Sus muros tuvieron una

Page 25: ÍNDICE1.docx

altura de 2.4 a 2.8 metros, los que fueron enlucidos con una fina capa de barro color blanco-crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal imitado puertas selladas. Como los templos de su tradición, el piso está dividido en dos niveles con un fogón central en el nivel inferior y un conducto de ventilación para dicho fogón.

A ambos lados de la hornacina trapezoidal que da frente al único ingreso está este par de nichos que lucen en su parte inferior esculturas modeladas en barro crudo representando un par de manos cruzadas, formando una “X”. Estas son las esculturas que le dieron nombre al templo y que al momento de su descubrimiento causaron gran admiración por considerárseles las esculturas más antiguas nunca antes encontradas.

9.2.3. HALLAZGOSEn el templo de las Manos Cruzadas se encontraron dos esculturas de diferente tamaño con las manos cruzadas una con la mano derecha

Page 26: ÍNDICE1.docx

sobre la izquierda y la otra con la izquierda sobre de derecha.Esta diferenciación ha llevado a los investigadores a pensar que para este periodo ya estaba presente la idea de dualidad y complementariedad, principio común en todos los Andes en los siglos posteriores.

Este complejo forma parte de la Tradición Mito, que se define por sus características religiosas en la arquitectura monumental.

9.2.4. SIGNIFICADOLos estudiosos del tema han deducido que se relaciona con el concepto de dualidad, tradición profundamente arraigada en el ceremonial peruano desde tiempos remotos (prueba de ello, es Kotosh mismo).

El dualismo está representado en el par de manos bajo el nicho a la izquierda de la hornacina central y su contraparte, a la derecha, otro par de manos bajo su respectivo nicho. El doble nivel del piso del templo

Page 27: ÍNDICE1.docx

también es tomado como expresión material del “dualismo” en este sitio.

9.2.5. IMPORTANCIAEs considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América (data de hace 4000 años).

El Templo de las Manos Cruzadas es sin lugar a dudas la construcción que más atención a recibido a la más popular a nivel nacional, pues está en los libros de texto escolares como la más antigua evidencia de arquitectura pública (en este caso, un templo) aparecida no solo en los andes, sino en toda américa. Pero este Templo es algo más. Se le ha usado correctamente como modelo y tipo de una tradición religiosa que se extendió por casi todo el Perú, antes de la aparición de la cerámica (1500 a.C).

9.2.6. INTERPRETACIÓN

Page 28: ÍNDICE1.docx

Kotosh ofrece una interpretación desprendida del templo de las manos cruzadas.

En su interior se encuentran los dos pares de manos cruzadas, en actitud pacífica, que representan las dos energías, masculina, al lado derecho, con el brazo derecho sobre el izquierdo, y la energía femenina representada al lado izquierdo, con el brazo izquierdo sobre el derecho, ubicados ambos en forma simétrica (en armonía y equilibrio) y equidistante con el altar del Fuego Sagrado (fuego), representando la unidad del ying con el yang y la igualdad ante lo divino, la igualdad por encima de las diferencias físicas, la posición de las manos cruzadas forma una aspa (X) simbolizando el compartir en la acción, y la complementación, por lo tanto la Unión, el Amor y la Paz.

9.3. TEMPLO BLANCOEn este lugar se encontraron restos de animales quemados y al parecer este lugar servía como un centro ceremonial, donde se realizaban ofrenda y sacrificios.

Page 29: ÍNDICE1.docx

10. EL ENTERRAMIENTO RITUAL DEL TEMPLOCuando se enterraba un templo no se le cubría simplemente con tierra. Las investigaciones arqueológicas han descubierto que un complejo ritual acompaño la despedida del templo viejo y la construcción de uno nuevo. A esta ceremonia se la ha llamado “ENTERRAMIENTO RITUAL”, y se la ha practicado desde esa época hasta la llegada de los españoles en 1532.

Primero se cubrió el piso con arena fina de río hasta una altura de un metro y medio, luego se cubrió el resto de la altura con tierra y cantos rodados hasta alcanzar la altura del techo. Encima una capa de 60 centímetros de espesor de tierra color marrón, muy abundante en la zona. Inmediatamente se construyeron el fogón y los conductos de ventilación del nuevo templo. Paso siguiente, se cubrió el piso con una capa de cenizas, simbolizando que lo nuevo crece sobre las cenizas de lo antiguo. A continuación otra capa de tierra marrón, preparando el piso del nuevo templo. Se construyen las nuevas banquetas bajas. Se construyeron los nuevos

Page 30: ÍNDICE1.docx

muros para formar un nuevo cuarto. Finalmente se enlucen el piso y las paredes. Ahora se tiene un nuevo templo, aunque igual en forma y diseño al antiguo.

Algunos investigadores asocian este proceso de enterramiento ritual con la técnica agrícola de la “roza y quema”, la que consiste en limpiar de maleza y arbustos el terreno, incendiando posteriormente el campo a ser cultivado, y sobre este campo de cenizas se prepara un sembrío. Esta técnica sigue siendo usada hasta la actualidad en la zona de “selva alta” (zona ecológica muy próxima a Kotosh) y en toda aquella región cubierta de densa vegetación pero con suelos pobres en nutrientes. La ventaja es que al arrasar la vegetación y luego quemarla fertiliza suelos pobres, lo que permite la agricultura en lugares donde normalmente no se podría. La desventaja es que este sistema permite pocos años de cosechas pues agota rápidamente el suelo, dejándolo como un páramo, yermo, expuesto a la erosión. Es de suponer que los antiguos pobladores de Kotosh usaron de esta técnica para sus cultivos.

Page 31: ÍNDICE1.docx

11. IMPORTANCIA DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO DE KOTOSH

a) El centro arqueológico de Kotosh constituía la construcción más antigua con una ornamentación sin igual.

b) Permite establecer las relaciones con las culturas desarrolladas en la región selva.

c)Kotosh se esclarece que la arquitectura precede a la cerámica.

d) Las nuevas cruzadas representa la primera muestra de escultura en el continente americano.

Page 32: ÍNDICE1.docx

A N E X O

Page 33: ÍNDICE1.docx

S

Page 34: ÍNDICE1.docx
Page 35: ÍNDICE1.docx
Page 36: ÍNDICE1.docx
Page 37: ÍNDICE1.docx
Page 38: ÍNDICE1.docx
Page 39: ÍNDICE1.docx

12. SUGERENCIASPara que este Centro Arqueológico sea más visitado tienen que fomentarlo más y también cuidarlo y tenerlo en buen estado porque es un lugar turístico significativo de nuestra región por la antigüedad que tiene.

Page 40: ÍNDICE1.docx

13. CONCLUSIONESa) Kotosh es un centro arqueológico

más importante y el más antiguo de todo América.

b) El Centro Arqueológico de Kotosh se dio en el tardío y ahí fue donde se encontró las famosas Manos Cruzadas.

c)El Centro Arqueológico de Kotosh conto con seis periodos y el más resaltante es KOTOSH – MITO.

d) En Kotosh lo importante fue rituales y ceremonias.

e) El Centro Arqueológico de Kotosh es el lugar turístico más famoso que tiene nuestro departamento.

Page 42: ÍNDICE1.docx