Indiceasdgfhjklñ

19
INDICE Localización óptima del proyecto…………………………………………………… 2 Ubicación……………………………………………………………………………… 2 Tamaño óptimo de la planta………………………………………………………... 5 Descripción de departamentos…………………………………………………….. 6 Departamento de ventas………..…………………………………………………… 6 Almacén de materiales..………………………………………..…………………… 6 Almacén de productos terminados ..………………………………………………. 7 Oficinas Administrativas…………………………………………………………….. 7 Departamento de Producción………………………………………………………. 8 Características………………………………………………………………………. 8 Servicios necesarios…………………………………………………………………. 8 Energéticos…………………………………………………………………………… 9 Maquinaria y equipo…………………………………………………………………. 9 Utensilios y herramientas…………………………………………………………… 9 Formula (ingredientes y procedimientos)..………………………………………… 10 Laboratorio…………………………….……………………………………………… 11 Comedor………………………………………………………………………………. 12 Bodega de materias primas………………………………………………………… 12 Procesos de producción y tiempos…………………………………………………. 13

description

asdfghjklñ{

Transcript of Indiceasdgfhjklñ

Page 1: Indiceasdgfhjklñ

INDICE

Localización óptima del proyecto…………………………………………………… 2

Ubicación……………………………………………………………………………… 2

Tamaño óptimo de la planta………………………………………………………... 5

Descripción de departamentos…………………………………………………….. 6

Departamento de ventas………..…………………………………………………… 6

Almacén de materiales..………………………………………..…………………… 6

Almacén de productos terminados ..………………………………………………. 7

Oficinas Administrativas…………………………………………………………….. 7

Departamento de Producción………………………………………………………. 8

Características………………………………………………………………………. 8

Servicios necesarios…………………………………………………………………. 8

Energéticos…………………………………………………………………………… 9

Maquinaria y equipo…………………………………………………………………. 9

Utensilios y herramientas…………………………………………………………… 9

Formula (ingredientes y procedimientos)..………………………………………… 10

Laboratorio…………………………….……………………………………………… 11

Comedor………………………………………………………………………………. 12

Bodega de materias primas………………………………………………………… 12

Procesos de producción y tiempos…………………………………………………. 13

Descripción de procesos…..………………………………………………………… 14

Batimiento………………………….………………………………………………….. 14

Page 2: Indiceasdgfhjklñ

Horneado………………………………………………………………………………. 14

Decorado………………………..…………………………………………………….. 15

Empacado……………………………………………………………………………… 15

Diagrama de flujo..……………………………………………………………………. 16

Productos y desechos……………….……………………………………………….. 17

Disposición de materia prima, estrategias para selección y adquisición………... 17

Proveedores…………..………………………………………………………………. 18

Condiciones de proveedores………………………………………………………… 18

Precios de insumos……….………………………………………………………….. 18

Costos de servicios..…………………………………………………………………. 21

Costos de energéticos………………………………………………………………. 21

Conclusiones…………………………………………………………………………. 22

Bibliografía……………………………………………………………………………. 23ESTUDIO TÉCNICO

Localización óptima del proyecto

La localización de la empresa es muy buena, ya que se encuentra en un punto donde se dispone de materia prima a tiempo y de buena calidad, además la mano de obra abunda y la cercanía con el mercado es grande ya que se encuentra en un punto de la ciudad muy traficado y poblado. Con esto se logrará la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital y a que los costos unitarios sean mínimos.

Entre los factores que se tomaron en cuenta para determinar lo anterior, se encuentran:

• Los factores geográficos, relacionados con el clima de la ciudad el cual es magnifico para la conservación de materias, la contaminación es muy baja a comparación de grandes ciudades y las personas siguen conservando su espíritu familiar y de convivencia.

• Factores sociales, en los cuales se estudio la adaptación del proyecto al ambiente y a la comunidad. Se determinaron los servicios con que cuentan actualmente por las otras instituciones o empresas y los que los consumidores exigían. Disponibilidad de materia prima dentro de un radio no mayor a 20 km. Disponibilidad de mano de obra especializada en distancias cortas a la

Page 3: Indiceasdgfhjklñ

organización.

• Factores económicos, referidos a los costos de suministros e insumos en la ciudad, tales como la mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los combustibles, la infraestructura disponible, los terrenos y la cercanía de los mercados y las materias primas.

Ubicación

Pastelería Rodríguez estará ubicada en la calle José A. Quintanar # 322, en la colonia centro, entre las calles Gral. Mariano Escobedo y Belisario Domínguez Palencia. En Cd. Guzmán, Mpio. de Zapotlán el Grande, Jalisco.

A continuación se muestra una imagen donde se puede observar la ubicación de Cd. Guzmán en el Estado de Jalisco.

En lasiguiente se puede observar el mapa de Cd. Guzmán completo con la ubicación de la pastelería para un mejor conocimiento de la empresa.

[pic]

Figura 2. Mapa completo de Cd. Guzmán

En las imágenes siguientes se encuentra el establecimiento en un croquis de las calles aledañas al lugar, para facilitar a los clientes su ubicación.

[pic]

Figura 3. Croquis de la ubicación de la planta.

[pic]

Figura 4. Fotografía satelital de la ubicación de la planta

Tamaño óptimo de la planta

La producción diaria es de 100 pasteles los cuales serán elaborados en conjunto con todos los empleados de la organización. En la siguiente imagen podemos observar un croquis de la distribución de la empresa, y las medidas completas de la planta la cual es de 600 m2.

[pic]

Hablando generalmente de toda la organización se debe cumplir la normativa vigente de seguridad e higiene en el trabajo, que regula: puertas de emergencia, colocación de extintores de fuego, lavaderos con jabón líquido y toallas de un solo uso (papel toalla), sistemas extractores de

Page 4: Indiceasdgfhjklñ

humos, iluminación, suministro de agua corriente potable etcétera.

A continuación se anexan unas imágenes que hacen una representación de cada una de las áreas como esta conformada la empresa. Y algunas características de estas.

Departamento de ventas: Este departamento debe ser cómodo, atractivo, e interesante. En la figura siguiente se puede observar una distribución del área, con algunos sofás y mesas para comodidad de nuestros clientes, haciéndolos sentir como en casa mientras esperan sus pedidos o a ser atendidos. En la parte frontal podemos ver algunas vitrinas que mostrarán ricos pasteles los cuales llamarán la atención de los consumidores invitándolos a pasar. En el fondo se encuentra el mostrador cerca del almacén de productos terminados procurando tener unfácil acceso a los productos. Mide 72 m2. Lo cual corresponde al 12 % del total de la planta.

[pic]

Figura 6. Departamento de ventas

Almacén de materiales: En este se reciben todas las materias primas que se utilizarán en la elaboración de los pasteles, en él se deben elegir los mejores materiales y llevar un control de inventarios de los pedidos recibidos procurando tener siempre a la mano los recursos necesarios con el objetivo de no originar retrasos en la producción. Mide 18 m2. Lo cual representa al 3% del total del área de la planta.

[pic]

Figura 7. Almacén de materiales

Almacén de Productos terminados: En este lugar se almacenaran los pasteles que mas tarde serán vendidos o enviados a su destino, necesita tener Cámaras frigoríficas o generadores de frío. Es indispensable que exista una total limpieza en las cámaras y armarios de refrigeración. Debe de haber una perfecta rotación dando siempre salida en primer lugar a los pasteles elaborados primeramente. Mide 20 m2, que representa el 3.3 % del tamaño de la planta.

[pic]

Figura 8. Almacén de productos terminados

Oficinas administrativas: Se encuentran a un lado del departamento de ventas, donde los clientes podrán ser atendidos, primeramente con una secretaria, la cual podrá resolver sus dudas, apoyarlas o pasarlas con alguno de los directivos de la empresa. Podemos observar una sala de espera para las personas, las oficinas de cada uno y un sanitario para sus necesidades. Tienen un área de 60 m2.Lo cual representa un 10 % del total de la planta.

[pic]

Page 5: Indiceasdgfhjklñ

Figura 9. Oficinas administrativas

Departamento de producción

Características

En este departamento la descripción será amplia ya que básicamente nos enfocamos en la producción. Como se puede observar el espacio de trabajo es suficientemente amplio para moverse confacilidad, además no cuenta con ningún tipo de dificultad añadida (escaleras). Y tiene facilidad en la comunicación entre las diferentes áreas.Los suelos contienen las siguientes características:• De material antideslizante que facilite la circulación del personal.• De sencilla limpieza y principalmente anti-poroso, para evitar la acumulación de grasa y suciedad.• Resistente a los desgastes por los detergentes y variaciones de temperatura, y capaz de soportar el peso de los equipos.• Sin desniveles ni resaltes.• Con un mínimo de pendiente hacia los desagües para su limpieza de 2%• El perímetro del equipo de cocina debe tener el correspondiente desagüe y rejilla.Los paredes estan revestidas de un material apropiado para su limpieza (mayólica blanca o similar), sobretodo hasta una determinada altura que no es necesario que sobrepase los dos metros. En el resto, como en los techos, se utiliza un material impermeabilizante que contiene las posibles condensaciones. Las alturas de los techos oscilan entre los 2.4 y 4.3 m, según las zonas.

Servicios necesariosEl agua, junto a las grasas y residuos, se evacua por un desagüe que se conecta a la red general. En cuanto a la ventilación, además de las aberturas naturales con que cuente el local, se puede adaptar un sistema de ventilación con conductos de distribución para toda la zona.Las instalaciones de agua son muy necesarias. Se deben tener depósitos con capacidad suficiente que permitan un suministro continuo en caso de avería, conducciones, aislamientos, llaves de paso que aíslen las distintas zonas para impedir la falta de agua en un determinado momento, válvulas mezcladoras para controlar la temperatura según las necesidades, elementos para el tratado del agua, etcétera.Se hará un convenio con el H. Ayuntamiento de la Ciudad, parala recolección de los desechos de la planta. Mejorando los tiempos, sin interferir en los procesos de producción y servicios.EnergéticosLa iluminación es básica. La intensidad luminosa necesaria oscila entre los 200-400 lux, es decir, un máximo de 70 watts /m2 con luz incandescente y 20 watts/m2 con luz fluorescente.Las instalaciones de gas, deben tener llaves de corte no solo generales, sino a lo largo de la red. Las cañerías que transportan gas son siempre amarillas, de esta forma se diferencian de las otras cañerías.Maquinarias y equipos➢ Mesas de trabajo: Mesas de acero inoxidable, para evitar las toxiinfecciones provocadas por los

Page 6: Indiceasdgfhjklñ

restos que quedaban entre las grietas de las mesas de madera y que, con las temperaturas normalmente elevadas de los talleres y el paso del tiempo, se descomponían.➢ Cámaras frigoríficas o generadores de frío: las utilizadas con las antecámaras que conservan alimentos que no necesitan una temperatura tan baja, y oscilan entre los + 5º C y + 10º C.➢ Hornos Los hornos de convección funcionan alimentados por energía eléctrica y generalmente tiene tres funciones o procedimientos de cocción: Vapor, Calor seco, Vapor y calor. Están fabricados en acero inoxidable, son realmente limpios e higiénicos y son autolimpiables. Su funcionamiento es complejo, pues consta de una combinación de resistencias eléctricas y ventiladores que, en su momento, provocan corrientes de aire dentro del horno.➢ Batidoras: batidoras mixtas que llevan, en la parte contraria al perol de batir, una pequeña refinadora trituradora. En el mercado existe una gran variedad de batidoras de todos los tamaños y de diferentes potencias.➢ Mesas redondas de metal individuales para el fácil decorado del pastel.➢ Estantes de metal para el almacenamiento de materiales y utensilios.Utensilios y herramientas➢ Moldes: de acero inoxidables para pasteles de 1kg.➢ Espátulas: para aislar las superficies de los pasteles, hechas de plástico, tienen diferentes formas, pero su aplicación es la misma. Se emplean unas u otras en función de la comodidad que presenten para trabajar.➢ Manga pastelera Se utilizan para hacer decoraciones o para dar formas a algunos de los productos que se elaboran. No son porosas, por eso se deben cuidar mucho porque la humedad las deteriora y provoca malos olores, se deben lavar constantemente. Hay mangas de un solo uso; son más higiénicas, aunque no resultan excesivamente resistentes.➢ Chinos Fabricados de hierro o acero inoxidable, de agujeros o de tela metálica, sirven para colar líquidos, pasar cremas, filtrar, etcétera.➢ Termómetros Los modelos son variados. Se utilizan para controlar las temperaturas de las cocciones, de los azúcares, etcétera.➢ Espátulas y duyas.➢ MangasFórmula

Materias perecederas que se utilizan en la pastelería:▪ Harina▪ Mantequilla▪ Azúcar▪ Huevo▪ Leche▪ Royal▪ Crema Chantilli

Pasos:1. Se comienza mezclando la mantequilla y la azúcar por 30 min.2. Una vez que se tiene una mezcla consistente se agregan los demás ingredientes poco a poco (Harina, huevo, leche y royal) hasta completar 1 hora batiendo.3. Se vierte la mezcla en los moldes de aluminio proporcionalmente.

Page 7: Indiceasdgfhjklñ

4. Los moldes son introducidos en los hornos previamente calentados.5. Después de 45 minutos se retiran del horno y se ponen a enfriar durante 1 hora y media.6. Ya fríos, se retiran del molde y se ponen sobre las bases de los domos.7. Se les pone la mermelada en la proporción adecuada y se les pone el otro pan encima para armar el pastel como va a quedar antes de serdecorado.8. Se bate la crema chantillí por 10 min hasta obtener una consistencia espumosa, la cual será vertida encima del pastel para cubrirlo con el.9. La decoración puede ser innovadora, diferente, creativa y para hacerlo se necesitan espátulas, duyas, bolsas para decorar.

A continuación se muestra una imagen del departamento de Producción donde se observan las áreas en que se encuentra dividida, para un mejor tiempo de elaboración. Este departamento tiene un área de 274 m2. Y representa un 45.7% del total del área de la planta.[pic]

Figura 10. Departamento de producción

Laboratorio: Podemos observar que se encuentra seguido del almacén de materias primas, con el objeto de examinar las materias y su composición para obtener la mezcla necesaria para la elaboración de los productos. Mide 18 m2. Que representa un 3% del tamaño total de la planta.

[pic]

Figura 11. Laboratorio

Comedor: Es un servicio que la organización presenta a sus trabajadores para que puedan descansar y comer algo a la hora que les corresponde según su horario, este comedor cuenta con los servicios indispensables, estufa, refrigerador, horno de microondas, fregador, sala, comedores, televisión, etc. Mide 50 m2. Representa un 8% del área total de la empresa.

[pic]

Figura 12. Comedor

Bodega de materiales de intendencia: Es ella se guardan los productos necesarios para la limpieza y orden de la organización en general, desde líquidos de limpieza, hasta materiales tales como: aspiradora, escoba, trapeador, franelas, entre muchos otros. Mide 30 m2, que representa un 5% del área total de la planta.

[pic]

Figura 13. Bodega de materiales de intendencia.

Cabe mencionar que las medidas del área de recibimiento de mercancías son de 48m2. Lo que

Page 8: Indiceasdgfhjklñ

representa un 8% del área total de la planta.

Procesos deproducción y sus tiempos

1. Recepción y almacenamiento de materias primas en general.

2. En el área de batimiento el auxiliar de batidor prepara los ingredientes a utilizar en la preparación de la mezcla. Esto lo realiza de 4:00 – 4:15 am.

3. El batidor debe realizar la Mezcla de ingredientes: Harina, mantequilla, azúcar, huevo, leche y royal, durante 1 hora, hasta obtener la mezcla necesaria. El auxiliar debe abastecer al batidor de las materias necesarias para la realización de esta y apoyarlo en las actividades que este desempeñe. Esto se realizará de 4:15-5:15 am.

4. En el área de horneado, el horneador debe poner a calentar el horno de 5:00-5:15 am.

5. Una vez obtenida la mezcla por el batidor, el auxiliar debe verter la mezcla obtenida en cada uno de los moldes. Esto lo hará de 5:15-5;30 am.

6. En 15 min. De calentamiento alcanza la temperatura deseada y de 5:30 -5:45 am el horneador mete los moldes a hornear.

7. Se dejan 45 min. en el horno, esto es de 5:45-6:30 am.

8. De 6:30-6:45 am Se sacan los moldes, para dejarlos enfriar por 1 hora y media en el área de decorado.

9. El decorador prepara sus ingredientes a utilizar en un tiempo de 8:00 – 8:15 am.

10. De 8:15 – 9:00 am, debe armar los pasteles de la primera horneada, para lo que primero debe sacar los panes de sus moldes, ponerles mermelada al centro y armar el pastel tal como va a quedar. Los debe poner sobre la base del domo de plástico donde va a ser empaquetado. Utilizando 5 min, por pastel.

11. Tomando una medida de tiempo de 15 min, para cada pastel, el decorador debe ponerles el betún y realizar la presentación que este va a tener.

12. Una vez decorados son enviados al área de empacado, donde el empacador deberá ponerle la tapa previamente etiquetada a cada uno de los domos donde seencuentran los pasteles y ponerlos en las cajas correspondientes o montacargas, para ser enviadas a su destino. El tiempo promedio para realizar esto es 4 min. por pastel

Con todo esto podemos determinar que el tiempo estándar para la creación y empacado de 100 pasteles es de 13 hrs. Con 55 minutos, utilizando un total de 3 batidores, 3 auxiliares de batidor, 3

Page 9: Indiceasdgfhjklñ

horneadores, 4 decoradores y 1 empacador.

En las tablas de abajo se encuentran enumeradas las actividades con sus tiempos correspondientes.

Descripción de procesos

Proceso de batimiento

Abarca desde las 4:00 am hasta las 9:00 am. Intervienen 3 batidores y 3 auxiliares de batidor. Una vez terminado el proceso, los batidores y auxiliares de batidores tienen derecho a 30 min de descanso, para desayunar algo. Una vez transcurrido ese tiempo deben regresar al área de trabajo para dejar en buenas condiciones el lugar, recoger los desechos y dejar lo más limpio posible, para facilitarle su trabajo al intendente. Todo esto antes de su horario de salida 12:00 pm.

|No. batimiento |Horario |Batidora 1 |Batidora 2 |Batidora 3 |Total de kg ||1 |4:00-5:15 am |9 kg |9 kg |9 kg |27 ||2 |5:15-6:30 am |9 kg |9 kg |9 kg |27 ||3 |6:30-7:45 am |9 kg |9 kg |9 kg |27 ||4 |7:45-9:00 am |7 kg |6 kg |6 kg |19 |

Proceso de horneado

Tiene un tiempo de 5:00-10:30 am. intervienen solamente los 3 horneadores. Una vez terminado el proceso dehorneado debe apagar los hornos correspondientes, y dejarlos enfriar, mientras disfrutan de un descanso de 30 min. Una vez terminado su descanso debe regresar al área de horneado y asegurarse de cerrar las llaves de gas y que su lugar de trabajo se encuentre en buenas condiciones y lo mas limpio posible.

|No. horneada |Horario |Horno 1 |Horno 2 |Horno 3 |Total de panes ||1 |5:00- 6:45 am |18 moldes |18 moldes |18 moldes |54 panes ||2 |6:45-8:00 am |18 moldes |18 moldes |18 moldes |54 panes ||3 |8:00-9:15 am |18 moldes |18 moldes |18 moldes |54 panes ||4 |9:15-10:30 am |14 moldes |12 moldes |12 moldes |38 panes |

Proceso de decorado

Intervienen 4 decoradores de los más rápidos y capacitados. Los decoradores tienen un trabajo arduo y cansado, además de gran responsabilidad, pues de ellos depende la imagen de los productos que se ofrecerán.

|No. Línea de |Horario |Decorador 1 |Decorador 2 |Decorador 3 |Decorador 4 |Total de ||decorado | | | | | |pasteles ||1 |8:00 am - 11:15 am |9 pasteles |9 pasteles |9 pasteles |9 pasteles |36 pasteles |

Page 10: Indiceasdgfhjklñ

|2 |11:15 am- 2:15 pm |9 pasteles |9 pasteles |9 pasteles |9 pasteles |36 pasteles ||3 |2:15 pm -4:35 pm |7pasteles |7 pasteles |7 pasteles|7 pasteles |28 pasteles |

Proceso de empacado

Interviene una sola persona que es el empacador, su hora de entrada es a las 10:00 am. Y de esa hora a las 11:15 am que comienza el decorado, el prepara las tapas de los domos y los etiqueta dejándolos en orden para comenzar con el empacado. Una vez terminado el empacado son transportados al almacén de productos terminados.

|No. Línea de |Horario |Empacador 1 |Total de pasteles ||empacado | | |empacados ||1 |11:15 am – 1:39 pm |36 pasteles |36 pasteles ||2 |1:39 pm – 4:03 pm |36 pasteles |36 pasteles ||3 |4:03 pm – 5:55 pm |28 pasteles |28 pasteles |

Diagrama de Flujo

[pic]

Productos y desechos

Pastelería Rodríguez por el momento solo se dedicará a ofrecer pasteles de 1 kg. De forma redonda de sabor natural, con relleno de mermelada de fresa y envuelto en capas de betún, hecho de crema de chantilly. Empacado en un domo de plástico transparente tamaño grande.

En la elaboración de estos se utilizarán al máximo los recursos con el fin de obtener los menores desechos posibles, entre algunos son:

➢ Cascará de huevo:

➢ Empaques en general (Sacos, cajas, bolsas, etc): Siempre que requerimos de materias primas, vienen con empaque los cuales para no contaminar y ahorrar podemos reutilizarlos, por ejemplo, los costales de la harina y la azúcar pueden ser regresados a los proveedores para que losvuelvan a utilizar, o bien los podemos usar como bolsas de basura para grandes cantidades. Las cajas pueden ser utilizadas para el almacenamiento y control de las materias, logrando una mejor ubicación, manejo y cuidado de éstas. Las bolsas pueden ser utilizadas para depositar basura.

➢ Recortes del pan y residuos en los moldes. Estos pueden ser utilizados en la cocina de la empresa o incluso a la mano de los empleados para llevarlos a su casa y elaborar con ellos, ricos postres.

Disponibilidad de la materia y estrategias para la selección y adquisición

Page 11: Indiceasdgfhjklñ

Los materiales a utilizar en la elaboración de los pasteles se encuentran disponibles a distancias cortas de la organización. Este fue uno de los factores que se tomaron en cuenta para la ubicación de la planta. En la ciudad existen tiendas que ofrecen esos tipos de productos. En ventas al mayoreo, incluso pueden ser intermediarios con grandes empresas de otras ciudades. Se visitaron diferentes negocios para determinar la calidad de sus productos y los mejores costos que estos nos ofrecían. Para ello se siguieron las siguientes estrategias:

▪ Visitar a los posibles proveedores.

▪ Preguntar a personas dentro del mismo ramo su lugar de compra y el porque lo prefieren.

▪ Realizar compras pequeñas de los materiales y analizarlos en el laboratorio para asegurarse de su calidad y composiciones.

▪ Investigar acerca de los servicios que ofrecen cada uno y compararlos para obtener productos de calidad y con los servicios necesarios a la empresa.

▪ Análisis profundo de los clientes de cada uno y sus intereses y necesidades que gustan cubrir.

Proveedores

Entre los posibles proveedores donde la empresa puede adquirir sus productos, se encuentran:

➢ El Harinero, ubicado en la calle Ramón Corona #122, el cual ofreceproductos de calidad a buenos precios, en el podemos encontrar harina, huevo, mantequilla, royal, azúcar, mermelada y crema chantillí. Además de moldes, domos e instrumentos de repostería.

➢ Insumos y complementos para el pan, ubicado en la calle cisne #130

➢ Dulcería la esmeralda ubicada en Marcos Gordoa #32 que ofrece mermeladas, crema chantillí, moldes de aluminio, mantequilla, royal, azúcar, etc.

➢ Dulcería cortes con ubicación en 1º de Mayo #101, ofrece mermeladas, crema chantillí, moldes de aluminio, mantequilla, royal, azúcar, etc.

Condiciones de los proveedores

▪ Los pagos deben ser en un 25% al contado y en un 75% a crédito de 15 días.

▪ Los pedidos deben hacerse con una anticipación de 15 días como mínimo.

▪ Se realizarán convenios con la empresa garantizando sus compras y la llegada a tiempo de las mercancías.

Page 12: Indiceasdgfhjklñ

Precios y comportamientos de insumos para la producción

|Equipo y maquinaria |Cantidad requerida |Precio unitario ||Mesas de acero c/refrigerador |4 |$ 6,700.00 ||Batidoras |3 |$ 6,493.50 ||Balanza |1 |$ 898.00 ||Mesas pequeñas redondas |4 |$ 678.00 ||Estantes de metal |3 |$ 3,439.90 ||Mesa de metal |1 |$ 2, 600.00 ||Hornos con capacidad para9 kg |3 |$ 13, 567.00 |

|Utensilios |Cantidad requerida |Precio unitario ||Moldes de aluminio |54 |$120.00 ||Espátulas de goma |4 |$ 35.00 ||Juegos de boquillas |4 |$ 68.00 ||Juego de cuchillos |1 |$356.00 ||Juegos de cucharas |4 |$ 89.00 ||Juegos de mangas |4 |$ 138.00 ||Tasa medidora |3 |$ 41.00 ||Colador |3 |$ 34.00 |

|Materia prima |Presentación |Precio unitario ||Harina |Saco 40 kg |$ 320.00 ||Mantequilla |Caja con barras |$ 400.00 ||Azúcar |Saco 44 kg |$ 630.00 ||Huevo |Caja 305|$ 375.00 ||Leche |Bote de 50 lt |$ 300.00 ||Royal |Caja 10 kg |$250.00 ||Crema chantillí |Galón 3.8 lt |$150.00 ||Mermelada |Cubeta 24 kg |$ 400.00 ||Domos de plástico |Caja de 100 |$ 1, 018.00 |

Costos de los servicios

|Servicio |Periodo de pago |Costo |Pago mensual ||Recolección de basura |Cada bimestre |$ 500.00 |$ 250.00 ||Agua |Pago anual |$ 4,900.00 |$408.33 ||Predial |Pago anual |$1,600.00 |$133.33 |

Costos de los Energéticos

|Energético |Periodo de pago |Costo |Pago mensual ||Energía eléctrica |Bimestral |$ 2, 400.00 |$ 1,200.00 ||Gas |Bimestral |$ 4,600.00 |$ 2, 300.00 |

Page 13: Indiceasdgfhjklñ

CONCLUSIONES

A través del estudio técnico se conoce y se domina a detalle la tecnología para elaborar los pasteles. Se demuestra que sedomina esta tecnología de producción, y que no existen impedimentos para la elaboración del producto.

Se llego a la conclusión de que es posible producir 100 pasteles diarios, en un lapso de 13 hrs. Con 55 minutos. Y si se considera que un año de 355 días laborales, entonces se estarían produciendo 35,500 que representan un gran porcentaje de la demanda potencial insatisfecha.

El diseño de la planta y el proceso de producción le otorgan gran flexibilidad de producción a la empresa, la producción puede duplicarse solo con aumentar otro turno de trabajo. por lo que, desde el punto de vista técnico, el proyecto se presenta atractivo.

BIBLIOGRAFÍA

▪ Gabriel Baca Urbina. Evaluación de proyectos. 4ta edición. McGraw-Hill

▪ J.K. Lasser Tax. Iniciación y Administración de Pequeños y Medianos negocios. Sexta edición. McGraw-Hill

▪ http://sat.gob.mx

▪ http://ciudad-guzman.infored.com.mx

▪ http://listado.mercadolibre.com.mx

-----------------------Fig. 1 Mapa del estado de Jalisco

Ventas

Recepción de materia primas

Almacén de materiales

Almacén de productos terminados

Oficinas Administrativas

Producción

Laboratorio

Page 14: Indiceasdgfhjklñ

Comedor para trabajadores

Bodega de materiales de intendencia

Termino del proceso

Almacenamiento para venta

Transporte al almacén de productos terminados

Empacado

Se transportan al departamento de empacado

Decoración

Se dejan enfriar

Inicio

Almacenamiento de materia prima

Trans. de materiales al área de batimiento

Batimiento

Se inspecciona la consistencia de la mezcla

Se vierte la mezcla en los moldes

Se meten los moldes al horno

Horneado

Se sacan del horno los moldes

Se transportan al departamento de decorado