INDICE.docx

60
BIOGRAFIA DE CARLOS MALPICA SILVA SANTISTEBAN (Chota, 1929 – Lima, 1993) Malpica fue de familia y padre aprista, militó desde joven en el APRA revolucionaria; fue perseguido durante más de una década, detenido y preso en el Panóptico, el Sexto y El Frontón. Fue un hombre de energía vital desde su juventud, que inició su carrera política a los 17 años, siendo dirigente estudiantil. Muy tempranamente fue elegido diputado por Cajamarca, en la lista del Partido Aprista, para el periodo 1956-62. Sin embargo, no secundó la colaboración del APRA con el presidente Manuel Prado, y pasó a la oposición señalando el carácter oligárquico del régimen. Abogó por la nacionalización del petróleo, la gran minería y la reforma agraria. El Partido Aprista decidió su expulsión en la VI Convención de octubre de 1959. En mayo de 1960 se constituyó el APRA Rebelde, para tomar el nombre en 1962 de Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En 1961, el diputado Carlos Malpica presentó al Parlamento el Proyecto de Ley de Reforma Agraria. Afrontó reclusión en la colonial penal del Sepa en 1963 y en El Frontón en 1965 por presunta participación en el conato guerrillero que dirigió Luis de la Puente Uceda. En 1975 el general Velasco lo deportó a Argentina. En 1977 fue asediado policialmente por Morales Bermúdez; por su responsabilidad en los movimientos reivindicativos de la Federación de Pescadores permaneciendo en la clandestinidad casi un año. Fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1978. En 1980 fue elegido senador por el Partido Unificado Mariateguista PUM. Fue senador en el siguiente periodo 85-90 y reelegido en el 90- 92 en las filas de la Izquierda Unida. Su bandera central fue la moralización administrativa. Fue un tenaz perseguidor de la corrupción, inmoralidad y la defensa de los intereses populares en los temas económicos y presupuestales. “Los Dueños del Perú”, es una obra fundamental para los acusadores del poder y la concentración de riqueza. Es sobre la base de esta obra que se han realizado investigaciones acerca

Transcript of INDICE.docx

Page 1: INDICE.docx

BIOGRAFIA DE CARLOS MALPICA SILVA SANTISTEBAN

(Chota, 1929 – Lima, 1993)

 

Malpica fue de familia y padre aprista, militó desde joven en el APRA revolucionaria; fue perseguido durante más de una década, detenido y preso en el Panóptico, el Sexto y El Frontón.

Fue un hombre de energía vital desde su juventud, que inició su carrera política a los 17 años, siendo dirigente estudiantil. Muy tempranamente fue elegido diputado por Cajamarca, en la lista del Partido Aprista, para el periodo 1956-62. Sin embargo, no secundó la colaboración del APRA con el presidente Manuel Prado, y pasó a la oposición señalando el carácter oligárquico del régimen. Abogó por la nacionalización del petróleo, la gran minería y la reforma agraria.

El Partido Aprista decidió su expulsión en la VI Convención de octubre de 1959. En mayo de 1960 se constituyó el APRA Rebelde, para tomar el nombre en 1962 de Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

En 1961, el diputado Carlos Malpica presentó al Parlamento el Proyecto de Ley de Reforma Agraria. Afrontó reclusión en la colonial penal del Sepa en 1963 y en El Frontón en 1965 por presunta participación en el conato guerrillero que dirigió Luis de la Puente Uceda. En 1975 el general Velasco lo deportó a Argentina. En 1977 fue asediado policialmente por Morales Bermúdez; por su responsabilidad en los movimientos reivindicativos de la Federación de Pescadores permaneciendo en la clandestinidad casi un año. Fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1978. En 1980 fue elegido senador por el Partido Unificado Mariateguista PUM.

Fue senador en el siguiente periodo 85-90 y reelegido en el 90-92 en las filas de la Izquierda Unida. Su bandera central fue la moralización administrativa. Fue un tenaz perseguidor de la corrupción, inmoralidad y la defensa de los intereses populares en los temas económicos y presupuestales.

“Los Dueños del Perú”, es una obra fundamental para los acusadores del poder y la concentración de riqueza. Es sobre la base de esta obra que se han realizado investigaciones acerca del desarrollo de los mencionados grupos de poder, sus evoluciones y transformaciones; desapariciones en algunos casos o simplemente quiebra. El hecho es que no hay antecedente más importante dentro de esta línea de investigación que la obra de Malpica, el mismo que, luego de los sucesivos vaivenes de las políticas estatales (Velasco, Belaúnde y García) publica “El Poder Económico en el Perú” (1989), en varios tomos, obra con la que pretende continuar el estudio de su vida.

Page 2: INDICE.docx

LOS GRUPOS ECÓNOMICOS

1. INTRODUCCIÓN

En 1965, Carlos Malpica publicó su libro “los dueños del Perú”, donde analizaba los grandes grupos económicos que acaparaban las mayores riquezas de la nación.En ese entonces las familias económicas predominantes eran dueñas de azucareras, algodoneras, explotaciones mineras y pesquería.Hoy el panorama económico (visto desde la punta de la pirámide) ha cambiado. A lo largo de los años, conforme a la transición entre diferentes gobiernos, se produjeron grandes cambios que irremediablemente terminaron por afectar el patrimonio de los grandes grupos de poder económico de antaño. La política nacional, estuvo en diferentes momentos muy ligada a la hegemonía o al declive de los grandes grupos económicos nacionales.El hombre más rico y posiblemente la persona más influyente en el gobierno de ese entonces:

2.1 LUIS BANCHERO ROSSI

Fue un importante empresario dedicado a la exportación de harina y aceite de pescado, que se convirtió en uno de los principales impulsadores de la industria pesquera en el Perú hasta su asesinato.

2.2 INICIOS

Comenzó a amasar su fortuna como vendedor de infinidad de productos: vinos de la pequeña vinatería paterna, medias, discos, autos, tractores, cargamentos de piña de Trujillo hacia Tacna. Luego, vendió alcohol y aceite para motores. Fue así como conoció la ciudad de Chimbote, cuando aún no era la zona industrial que él colaboró a crear.

En 1955, con las utilidades de sus negocios, compró su primera fábrica envasadora de conservas de pescados y la llamó «Florida». Para entonces, ya contaba con un patrimonio de 100.000 soles. Después, adquirió barcos propios para aminorar los costos de producción. De esta manera, su empresa creció de forma exponencial: adquirió fábricas productoras de harina y aceite de pescado que estaban en quiebra y las transformó. Llegó a poseer diez complejos pesqueros y más de 320 barcos de todo tamaño, cuya función era llenar las bodegas de sus fábricas de materias primas. [1] Cerca de ellas, construyó casas para sus trabajadores y escuelas para sus hijos. Asimismo, estableció postas médicas en los lugares donde se extendió su emporio pesquero.

En 1962, fundó en Tacna el Diario Correo, que pasó a publicarse en varias provincias

Page 3: INDICE.docx

del Perú, y el Diario Ojo; sin embargo, nunca adquirió casa propia en Lima, ya que vivía en todo un piso que había alquilado en el Hotel Crillón de esa ciudad.

En 1970, los ingresos brutos únicamente de sus industrias pesqueras bordeaban los 60 millones de dólares al año. Diversificó sus actividades y creó empresas de otros rubros: los Astilleros Picsa (en el Callao y Chimbote). Así, incursionó en sectores tales como la minería, la aviación, el fútbol (con el Club Atlético Defensor Lima) y los medios de comunicación.Al momento de su muerte, Banchero era el empresario que más fuentes de trabajo habían creado en el Perú de ese entonces y había logrado construir todo un imperio.

2.3 ESTRUCTURA DEL PODER EN EL PERÚ 

Miro Quesada Rada comentando sobre grupos económicos en el país señala que los grupos económicos gozan de poder. Su poder se sustenta en su influencia y vínculos con autoridades ejecutivas, parlamentarias, burocráticas, judiciales y militares. Son varios los grupos de poder económico que existen en el país pero podemos señalar que en la actualidad hay dos predominantes: exportadores e industriales. Históricamente el grupo terrateniente fue relevante pero fue destruido por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado quien señaló que su revolución destruyó el esfuerzo de la oligarquía nacional. Si bien la revolución militar de 1968 destruyó el poder de los grupos familiares terratenientes también destruyó la economía rural y el potencial del campo el que sufrió una postración de 30 años bajo un modelo cooperativo condenado al fracaso desde su concepción por la falta de apoyo del Estado y la poca preparación del agricultor.  En todo caso varios grupos agricultores pudieron transformarse en industriales (Grupo Romero) o financieros (Grupo Picasso) sobreviviendo a la debacle de los grupos tradicionales. Estos dos grupos económicos, industriales y exportadores, utilizan al Estado para lograr beneficios económicos y cuentan con recursos, no sólo económicos, para influir en la sociedad peruana. Estructuralmente constituyen una oligarquía y son la máxima expresión de la élite peruana. También establecen vínculos y relaciones con los partidos políticos. En los últimos años los empresarios, a través de diversas organizaciones (SNI, ADEX, CONFIEP, CONACO, APEMIPE, Cámara de Comercio de Lima), participan cada vez más en política, tal corno los demuestra el hecho que en la actualidad hay parlamentarios empresarios y muchos han ingresado a las filas de partidos políticos con quienes tienen identificación ideológica y programática. Miro Quesada cita a Galbraith para explicar que la naturaleza del poder de estos grupos económicos es esencialmente compensatoria. Se sustenta en el control del dinero y en su capacidad de producir a gran escala y por ello su grado de influencia sobre las autoridades es considerable.No por ello podemos dejar de señalar la existencia de conflictos entre el poder político, entendido como poder gubernamental. Y el poder económico. Estos conflictos se han producido indistintamente durante gobiernos militares y civiles. La lista es larga. Estos conflictos se producen cuando los gobiernos deciden afectar los intereses de grupos de poder económico o de presión, o cuando dichos grupos quieren imponer su voluntad a los gobiernos y no lo consiguen. La estructura dinámica del poder influye en el sistema político. Es más, éste último no

Page 4: INDICE.docx

se podría comprender sin analizar cómo está constituida dicha estructura y cómo funcionan las relaciones del poder de estos grupos con el gobierno de turno. El verdadero poder en el Perú está centrado en élites económicas, políticas, militares y culturales. Otro sector del poder lo integran aquellos sectores vinculados a las élites anteriores pero que no forman parte de la misma. Estos establecen relaciones de sujeción o intentan incorporarse al aparato decisional del gobierno. Miro Quesada señala que la mayoría de los peruanos constituyen grupos que no tienen posibilidad de acceder al poder. Carecen de poder político y económico y no pueden acceder ni siquiera al nivel tentativo de la élite militar o cultural. Se encuentran en estado de marginación total. Scott, citado por Miro Quesada, señala que la democracia política no es suficiente para tener poder. Para gozar del poder los ciudadanos deben participar en áreas de importancia, entre las que se puede mencionar la socioeconómica y la sociocultural, fundamentalmente por dos razones: Porque el desarrollo socioeconómico, científico y tecnológico contribuirá a superar el estado de pobreza y marginación social que existe en el Perú. Porque el desarrollo sociocultural permitirá un mayor nivel de socialización política, el progreso de la cultura y de la participación política. La educación masiva y en igualdad de oportunidades permitirá una mayor cultura general y especializada, además de una mayor conciencia cívica, vale decir, política, que en términos racionales y reales tenderá hacia una cultura para la democracia. Pero, paralelamente, también contribuirá a que el ciudadano participe cada vez más en la vida política de la nación, participación que deberá expresarse no sólo formalmente, sino porque el ciudadano sabrá hacer valer sus derechos y superará la ignorancia política producto de la injusticia social, económica y cultural. Existen dos tendencias que estudian el grado de interdependencia entre economía y política: la determinista y la no determinista. La primera tiene a su vez dos vertientes. Aquella que sostiene que los fenómenos políticos están determinados por los fenómenos económicos y otra, que sostiene precisamente lo contrario, es decir, que los fenómenos económicos están determinados por los políticos. La segunda se opone a estos argumentos y sostiene que no hay determinación, ni dependencia absoluta, sino que por el contrario hay interacción entre la práctica económica y la política. El determinismo es la doctrina que sostiene la dependencia de cada fenómeno con respecto a los demás de tal suerte que mediante el conocimiento de todas las circunstancias dadas en una situación puede conocerse los hechos que han de derivarse necesariamente de ella. Otra cosa es señalar la interacción entre la economía y la política y precisar por medio de una metodología sistemática y rigurosa, las circunstancias en las cuales un elemento tiene mayor importancia sobre el otro y cuál es su grado de dependencia, autonomía e influencia. En este sentido advierte Germán Bidart Campo que una relación entre economía y eficacia de poder nos permite atisbar que en la sociedad de hoy, un componente primordial de la eficacia en general significa desarrollo económico. No hay que caer en obsesiones económicas, pero sí tener la sensatez de prestar atención a la eficacia de poder en el campo de la economía -que de algún modo es el bienestar material- sin por eso subestimar la similar eficacia de otros medios. Humberto Campodónico, Manuel Castillo Ochoa y Andrés Quispe en la obra “De Poder a Poder”, opinan que las relaciones que se establecen entre la economía y la política suelen ser conflictivas y erráticas. Los numerosos intentos de estudiar ambas simultáneamente han tenido desenlaces poco fructíferos. La economía terminaba explicando de manera determinista los

Page 5: INDICE.docx

avatares de la política, o la política se quedaba en un autosuficiente despliegue de reflexiones sin mayor relación con la economía.El concepto económico del poder proviene esencialmente de un enfoque económico en el estudio de la Ciencia Política. Inclusive suele mencionarse que cuando un sistema económico es desarrollado también lo será su sistema político. Los sistemas políticos son desarrollados y estables porque el sistema económico es estable. Además una sociedad políticamente desarrollada tendrá una forma de gobierno democrática. En cambio, en los sistemas económicos subdesarrollados, como el nuestro, las formas de gobierno son autoritarias e inestables. Ello significa que el sistema político también es subdesarrollado porque lo es el sistema económico y que en estas condiciones la estabilidad de la democracia no es posible.Sin embargo cabe la atingencia de la inestabilidad de la democracia porque es cierto que, en condiciones de marginación y pobreza, la democracia se encuentra con dificultades para alcanzar su estabilidad. No obstante, hay sociedades con economía atrasada que cuentan con un sistema político evolucionado como en la India. Puede también presentarse una situación inversa, esto es, sociedades cuyos sistemas políticos no son desarrollados y, en cambio, sí lo son económicamente. Por ejemplo Corea del Sur que recientemente empieza a institucionalizar su democracia, Hong Kong, Singapur o África del Sur. No puede, pues, generalizarse en este tema. Miro Quesada Rada analiza profundamente los planteamientos económicos en política, él dice que debe tomarse la palabra interés. El término está relacionado a un concepto económico pero como se sabe no todo interés es económico. Hay intereses políticos, sociales, culturales, religiosos, ideológicos, éticos, estéticos, quienes se orientan a ver la política desde una perspectiva economicista que tendrán la tendencia a relacionar los intereses económicos con los diversos intereses políticos, dando la impresión que lo que mueve a una persona a actuar en política es la aspiración económica y como sabemos esto no siempre es así. El poder económico se manifiesta en diversas formas siendo una de ellas el uso de poder para obtener beneficios económicos. 

3. RESEÑA HISTORICA DE LOS GRUPOS DE PODER EN EL PERU

Los grupos económicos son, generalmente, familias emprendedoras que han logrado ocupar lugares importantes en una determinada nación. Se especula demasiado sobre estos grupos y muchas veces injustamente se les culpa de “todos los males de esta tierra”. ¿Podría un niño culpar de sus desgracias al mejor alumno de su salón? No, porque uno elige lo que quiere ser y cada uno tiene un independiente camino por recorrer. Muchas de estas familias que ahora son “poderosas” comenzaron siendo pobres, pero lo que las hizo diferentes es la convicción de querer superarse. Cabe señalar que los grupos económicos han existido desde comienzos de la historia; es decir, los grupos de poder son “intermitentes”, algunos aparecen y otros desaparecen, y claro, son muy pocos los que sobreviven al paso de los años.

Los grupos de poder en el Perú no vinieron con “los españoles”, entiéndase eso. Los grupos dominantes existieron antes del pre – incaico. Entonces tampoco es cierto que los blancos sean los culpables de todas las desgraciadas.

Hasta ahora no he visto ningún ranking de los grupos de poder en base al dinero o activos. En si no se sabe a ciencia cierta quien posee o no más dinero, pero se puede deducir en base a la “cantidad de inversiones” y el valor de todos sus “activos”; es decir, las empresas tienen un valor, y los grupos de poder tienen muchas empresas

Page 6: INDICE.docx

valorizadas en un monto X.

3.1 GRUPOS DE PODER ECONÓMICO 

La tendencia en las últimas décadas ha sido que los países que comparten culturas e historias comunes traten de agruparse en bloques económicos, para buscar una mayor integración entre ellos, dándoles una mayor fortaleza a sus economías en temas de índole comercial, política y social. Esta nueva configuración regional estimula a los países a formar parte de grupos económicos y a no mantener sus economías aisladas. Además este nuevo arreglo internacional favorece los procesos de negociación entre grupos, ya que se trata de acceder a mercados más grandes.El flujo de comercio entre los países se ve influenciado por los acuerdos de liberalización comercial que se dan entre los grupos económicos para facilitar el libre flujo de mercancías entre ellos y con otros grupos económicos.Campodónico, Castillo y Quispe señalan las diversas teorías sobre poder económico El análisis del poder económico ha estado comúnmente relacionado a los estudios sobre concentración y centralización del capital, tanto desde el punto de vista de las teorías económicas como de las sociológicas. En lo que se refiere a los análisis económicos, existen diferentes enfoques, casi todos ellos provenientes de estudios realizados en los países industrializados. Por ejemplo, la teoría neoclásica concentra sus estudios en los obstáculos al funcionamiento de la competencia perfecta, tanto por el lado de la oferta como de la demanda. Un caso clásico lo constituyen los monopolios y los oligopolios (por el lado del control de la oferta), y los monopsonios y oligopsonios (por el lado de la demanda). Al poseer el poder para distorsionar la libre fijación de precios, estos agentes económicos de hecho se constituyen en grupos de poder dentro de la economía. De otro lado, existe un enfoque que explica la tendencia a la centralización económica a partir de las necesidades de expansión de las empresas. En esta tradición se incluyen las hipótesis neoclásicas de la minimización de costos así como la explicación institucionalista de la búsqueda del poder; la teoría gerencia lista del crecimiento de la empresa y el enfoque neoinstitucionalista del mercado y las jerarquías. Para investigar un grupo de poder económico es necesario centrar el análisis a nivel nacional debido a que los grupos económicos surgen acorde a la realidad política, económica e histórica de cada país. Se definen los grupos del poder dentro de los parámetros históricos de donde han emergido.  Podemos definir a los grupos económicos como un conjunto de empresas de naturaleza y especialidad diversas dirigidas de acuerdo a una política común y al servicio de un interés financiero predominante, manteniendo en el interior del grupo, su autonomía jurídica. Las empresas que forman parte de un grupo no aparecen jerarquizadas como el trust o los holdings, sino más bien unidas entre sí a través de múltiples relaciones funcionales, financieras o personales. Cualquiera sea la estructura que adopten, la intención que persiguen estas empresas al constituirse en grupos económicos es la de lograr una mayor rentabilidad y ésta puede ser obtenida ya sea por la reducción de costos o por elevación de sus precios de venta. Las empresas industriales que integran los grupos económicos comúnmente se reparten los mercados, las fuentes de materias primas, acuerdan precios y se distribuyen los pedidos. 

Page 7: INDICE.docx

En los grupos económicos peruanos estas situaciones ocurren frecuentemente en forma de decisiones expresas tomadas por los directivos del grupo económico.Elemento usual en todo grupo económico es la existencia de un banco comercial conectado a una serie de empresas dedicadas a la agricultura, minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y bienes inmuebles, comercio, turismo, transportes, almacenamiento, financieras y servicios financieros, seguros, medios de comunicación y servicios diversos. Los bancos comerciales al transformarse en el corazón del grupo económico se convierten igualmente en centro neurálgico del país, en los “trust de los cerebros” en torno al cual fluyen los hilos de todas las empresas y quienes a su vez dictan a la pirámide del grupo el programa de acción a seguir. La propia lógica que asume el desarrollo del grupo convierte a éste en una unión muy ramificada.La forma que asumen es consecuencia de la acumulación del capital y de la enorme concentración que opera en los grupos quienes con frecuencia, ante la imposibilidad de hacer uso lucrativo de sus recursos optan por el camino de diversificar sus inversiones, así el economista S. Menshikov sostiene que los grupos económicos son formas superiores de monopolización. El grupo financiero ha sido definido usualmente como grupo de empresas en el cual al menos una es una institución financiera bajo control común. Los modos de control se pueden clasificar en dos: absolutos y relativos, dependiendo de si se tiene más o menos del 50% de las acciones.  Las modalidades relativas de control dependerán esencialmente de la distribución de los accionistas y del tamaño de los bloques accionarios más grandes. Los grupos son menos estables y requieren un mayor grado de compromiso en la modalidad relativa que en la modalidad absoluta que no requiere de alianzas para mantener el control del negocio.Una característica interesante del sector financiero peruano es que, a diferencia del sector empresarial, las familias locales comparten el control con instituciones financieras extranjeras. Esto parecería ser resultado directo de la política del General Velasco de peruanizar el sistema financiero, lo que forzó a la reducción de la participación extranjera en instituciones financieras locales a 20% del capital. Al transferir sus acciones a prominentes familias locales éstas recuperaron su antigua posición en el sector financiero. Sin embargo, esto está cambiando con la entrada del sector de la banca al mercado global sin limitación alguna y la consiguiente entrada de bancos internacionales al sector lo que ha motivado una febril compra de bancos pequeños y la concentración del sector en pocas manos mayormente extranjeras. Ciertamente no hay ninguna sugerencia que se trate de control bancario ya que un punto en donde todas las investigaciones sobre el tema coinciden es que en el Perú todas las firmas miembros de grupos están bajo alguna modalidad de control familiar.

 Los bancos no son grandes accionistas de las empresas. Sin embargo siempre hay la posibilidad que, aun cuando los bancos no posean acciones de empresas del grupo, los grupos estén organizados con un banco en la cima. La mayoría de los grupos gira alrededor de compañías productoras principalmente industriales. Los bancos y otras empresas financieras son sólo una pieza más del rompecabezas. El grupo Prado probablemente fue la excepción. De ningún modo la regla. Al examinar las características estructurales de los grupos, encontramos que, en términos de organización, inversiones o diversificación, los grupos financieros son básicamente industriales, si bien hay una proporción significativa de ellos en

Page 8: INDICE.docx

construcción y comercio, casi la mitad de las inversiones de las compañías líderes o de los grupos se haya en la industria manufacturera. Con respecto al Perú, Eduardo Anaya piensa que el poder económico lo ejercen los grupos económicos. El interés financiero predominante es la cuestión central en su definición de grupo económico, pues es esta característica la que le permite hacerse depositario del poder económico. Uno de los rasgos más distintivos del grupo es la diversificación de sus intereses. Anaya afirma que los bancos, transformados en grupos económicos, son los que ejercen el poder económico en el país. Ludovico Alcorta, quien ha realizado los análisis más acabados sobre la centralización económica dice que lo que determina la existencia de un grupo son sus vínculos estructurales. Un grupo financiero se halla fuertemente ligado cuando está unido predominantemente a través de vínculos de propiedad y estará débilmente unido cuando otro tipo de vínculo prevalezca. Vásquez y Reaño señala que el grupo se concibe como el conjunto articulado de unidades de producción, de bienes y servicios que operan bajo una gestión conjunta y cuyos vínculos de enlace se expresan a distintos niveles. El objetivo de los grupos es el crecimiento, estrategia que conlleva la ampliación del capital del grupo en una secuencia de inversiones que implica necesariamente la integración y la diversificación. Frecuentemente el grupo de poder económico posee industrias de punta de su sector. Asimismo, estas empresas poseen una dirección centralizada que es la que decide la política común. Esta definición alude a un criterio de dimensión antes que al de control de mercado, competidores, precios, proveedurías, insumos, etc. que puede poseer un grupo de poder económico sobre la economía nacional o las actividades de los sectores en que opera. Un grupo de poder económico puede compartir con otro grupo de poder económico la propiedad y la dirección de la institución bancaria o financiera a la cual están ligados. En la medida que estos grupos de poder no tienen por qué ser iguales en su composición productiva ni en su diversificación sectorial -y en los hechos no lo son-, cada uno puede tener una racionalidad económica y financiera articular, razón por la cual ésta no tiene por qué coincidir en todo momento del proceso económico.Como dice Carlos Otero, uno de los directores entrevistados por Campodónico, Castillo y Quispe, es en la dirección del banco donde se ventilan y se solucionan (o tratan de solucionarse) los distintos intereses de los grupos de poder económico, no descartándose la eventualidad de conflictos (mayores o menores) entre ellos. La finalidad del grupo de poder económico es incrementar la tasa de ganancia, es decir, lograr una rentabilidad mayor. Está comprobado que el acceso al crédito es esencial al crecimiento y a la mayor acumulación, así como al aumento de la rentabilidad. Es por ello que un elemento central e imprescindible para nuestra definición de grupo de poder económico es la participación en la propiedad (mayoritaria o no) de una institución bancario o financiera. 

3.2 LOS DUEÑOS DEL PERÚ DE ANTAÑO, GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)El primer gran terremoto que experimentaron muchos de estos grupos de poder económicos (GPE) fue la ola de nacionalizaciones que se realizaron durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado.Sectores emblemáticos como la pesca y la agroindustria fueron nacionalizados en casi

Page 9: INDICE.docx

su totalidad, y diversas empresas mineras y petroleras corrieron la misma suerte.Los grandes hacendados fueron los más afectados, y diversos grupos familiares que basaban su fortuna en sus grandes extensiones de terreno, sólo se quedaron con miles de bonos de la reforma agraria, que hasta hoy no han podido ser pagados por el gobierno.

4.1 LA REFORMA AGRARIA

Fue la transformación más revolucionaria del gobierno de Juan Velasco. No sólo porque destruyó para siempre el antehistórico régimen feudal de explotación servil del hombre andino, sino porque también nacionalizó y corporativizó las empresas agroindustriales azucareras de la costa Norte del PerúLas tierras agrícolas tanto de la sierra como de la costa fueron expropiadas, pagándolas a sus poseedores, gamonales y capitalistas. Mientras que el ganado fue pagado en efectivo, lo que permitió que pudieran invertir en otras ramas de la economía, como la industria. Esta Reforma Agraria, entonces, no destruyó esas clases sociales, sólo las desplazó de la producción agraria o agroindustrial a la Industria. El 24 de junio de 1969, cuando en el cementerio de Juliaca en horas de la tarde era enterrado Néstor Cáceres Velásquez, uno de los principales precursores de la Reforma Agraria, el general Velasco desde Lima, con voz ronca pero firme, promulgó la histórica ley de Reforma Agraria.Para algunos sectores sociales, vinculados con el gamonalismo provinciano, se trató de una medida completamente injusta porque se privaba de su propiedad a los "sacrificados" hacendados del país. 

4.2 REFORMA EMPRESARIAL

Los ideólogos del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, conscientes de que el sistema capitalista permite la explotación del hombre por el hombre, diseñaron y ejecutaron una reforma empresarial que disminuyó esas inhumanas relaciones, implementando un sistema de participación en las utilidades y gestión de las empresas. Para ello se creó las comunidades industriales, o laborales.Por ley se estableció que los trabajadores debían adquirir hasta el 49% de las acciones de las empresas en las que trabajaban. Además debían tener un porcentaje de representantes en el directorio de las empresas para participar con voz y voto en la gestión empresarial. Y sembrando el futuro de la democracia social de participación plena, se crearon las Empresas de Propiedad Social, que en su condición de autogestionarias, contaron con el apoyo técnico y financiero del estado.Los trabajadores eran los absolutos propietarios de sus empresas y las utilidades repartidas entre todos ellos, eliminando cualquier forma de explotación humana.

4.3 REFORMA BANCARIA

Como los bancos guardaban el dinero del pueblo, pero sólo lo prestaban a los ricos; su intermediación, era uno de los orígenes de las grandes desigualdades económicas. Además de las desiguales oportunidades para realizar cualquier actividad económica. A lo que se sumaba los altos intereses al préstamo de capital por los bancos

Page 10: INDICE.docx

comerciales, que obviamente tenían como única finalidad la de la ganancia. Por otra parte el Banco Central de Reserva, que debía conducir la política monetaria del país, por su debilidad económica y financiera, era remplazado en sus funciones por los bancos privados, especialmente extranjeros. A lo que había que agregar que las divisas, producto de las ganancias empresariales dentro del país, se fugaban en busca de otros mercados o lugares de inversión extra nacionales.Frente a esa situación el Gobierno Revolucionario desarrolló una reforma bancaria que nacionalizó y estatizó gran parte de la banca privada, creó bancos de fomento con bajos intereses para impulsar determinadas actividades económicas, especialmente agrícolas, mineras y de la construcción.Estableció el control de cambios, para que en el país sólo circulara la moneda nacional y otras medidas complementarias para que los dólares no salieran con facilidad al exterior.

4.4 REFORMA EN LA PESQUERÍA

El Perú, por nuestra gran riqueza ictiológica, se había alcanzado un crecimiento desmesurado, dando lugar a una pesca desordenada, irracional y depredadora para la producción de harina de pescado, llegando a ser los primeros productores del mundo.No obstante, la pesca extranjera por concesiones y las inversiones también foráneas succionaban nuestra riqueza marina, sin que los peruanos alcanzáramos los suficientes 0beneficios de ella.Se creó el ministerio de pesquería para dirigir y orientar al sector y crear los organismos necesarios para la producción y comercialización, tanto de la harina de pescado como de la pesca de consumo humano, que a pesar de nuestra riqueza, era desaprovechada.Se estatizó las empresas pesqueras, formando la gran empresa estatal Pesca Perú. Pero la pesquería peruana ya había bajado su productividad y rentabilidad, posiblemente por una extracción depredadora.Hizo respetar el mar territorial dentro de las 200 millas, autorizando y regulando la pesca de naves extranjeras.Impulsó la pesca para el consumo humano e invirtió en la infraestructura de puertos y frigoríficas, además de cámaras y fábricas de conservas. Se creó la EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros), que entre otras actividades producía enlatados. Además, promovió la investigación pesquera realizada por el IMARPE, Instituto del Mar.Estas reformas dieron un cambio en el panorama de los GPE del país, muchas familias desaparecieron y las que aprovecharon esta Nacionalización, lograron amasar fortunas cuantiosas.

4.5 LOS DOCE APÓSTOLES, PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1990)

Proliferó la hiperinflación y el terrorismo. Aunque la situación era ya alarmante, la idea del entonces presidente de nacionalizar la banca, terminaría por atemorizar a los principales GPE.Es así que el presidente Alan García P. cita a 12 líderes de los grupos más

Page 11: INDICE.docx

importantes del país:* Benavides* Brescia* Romero* Lanata Piaggio* Wiesse* Bentín Mujica* Picasso Candamo* Raffo* Ferreyros* Nicolini* Piazza Tangüis* Delgado Parker.

Eran grupos que desde los años cincuenta representaron un poder económico que reemplazó a las viejas oligarquías. Todos estos apellidos representaban casi la totalidad del sector privado, en rubros que iban desde minería, agricultura, construcción, industria, banca y pesca, hasta telecomunicaciones, consumo masivo y manufactura. Pero, como sucedió con la mayoría de las grandes especies que se extinguieron, los “apóstoles” eran altamente vulnerables: su supervivencia dependía de las prebendas del Estado, a las que muchos de estos empresarios se acostumbraron durante las décadas del setenta y ochenta.

En junio de 1986, al más puro estilo italiano, los jefes de las doce familias más influyentes del sector privado se juntaron en casa del empresario Alberto Biondi Bernales con el presidente Alan García Pérez y sus principales ministros para discutir lo que se denominaría una “política de concertación selectiva”, que consistía en otorgarles diversos beneficios a cambio de que reinvirtieran sus utilidades.

En la CADE de 1985, el presidente García clausuró la cita de ejecutivos reclamándoles a los empresarios: “Hay que apostar, señores. No esperar. Aquí no se puede exigir más garantías que a un banco de Miami. Hay que entregarse”. En la casa de Biondi, los empresarios le explicaron al presidente que ellos preferían llevarse sus utilidades al extranjero porque temían otro impulso estatista del Gobierno. “Había temor. La economía estaba centralizada”, dice Ricardo Vega Llona, quien participó en algunas de esas reuniones.

Sin embargo, a pesar de todas las facilidades que les brindó García, los empresarios no cumplieron su palabra. Por ese motivo, en julio de 1987, García anunció la nacionalización de la banca, que era controlada por los ’12 apóstoles”. A pesar de que esta no prosperó, la relación entre los “apóstoles” y García se destruyó. 

El meteoro que produjo su extinción caería unos años más tarde, con la fuerza de un tsunami llamado Fujimori: la liberalización de la economía hizo que todos perdieran sus beneficios, obligándolos de golpe a competir con productos venidos del exterior. Muchos trataron de batallar en ese contexto, pero la mayoría de grupos terminaron siendo comprados por transnacionales.

Page 12: INDICE.docx

5.1 FAMILIA BENAVIDES O GRUPO BUENAVENTURA

Los posibles nombres que hacen referencia a este grupo son: Grupo Benavides, grupo Buenaventura, o grupo Yanacocha.

La historia de este interesante grupo comienza con Alberto Benavides Canseco (abogado) y Blanca de la Quintana de Benavides. Ambos de clase media, según entiendo. Fruto de este matrimonio nace, el 21 de Octubre de 1920, Alberto Benavides dela Quintana, el patriarca (fundador) de Minas Buenaventura.

Alberto Benavides de la Quintana realizó sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada de Lima en los años 1927 – 1936. En el año 1937 ingresó a la vieja Escuela de Ingenieros del Perú, la que hoy conocemos como “La UNI” (Universidad Nacional de Ingeniería). Terminando sus estudios superiores, postuló y ganó el concurso de becas organizado por Cerro de Pasco Corporation. El joven Alberto, por esos tiempos, siguió estudios de postgrado en la prestigiosa universidad de Harvard (Estados Unidos).Don Alberto se casó el 8 de septiembre de 1945, con Elsa Ganoza de la Torre. De este matrimonio nacieron 5 hijos: Blanca, Alberto, Mercedes, Roque y Raúl. En la actualidad solo Roque y Raúl se desempeñan en el grupo minero, los demás se dedican a otros negocios.El conocimiento adquirido por el señor Benavides de la Quintana, le sirvió para más tarde formar su propia empresa (Compañía de Minas Buenaventura), pero antes de eso trabajó como Asistente de Geología en la empresa Cerro de Pasco Corporation, hasta 1953. En este año dejó el puesto y puso en marcha su proyecto con la explotación de la mina de plata de Julcani.El líder actual del grupo es Roque Benavides Ganoza, quien le debe el nombre a “San Roque”. Su padre, Alberto Benavides de la Quintana, fue muy creyente del santo patrón de los mineros de Castrovirreyna (San Roque). El homenaje el santo funcionó, y hoy por hoy, el grupo Buenaventura es el tercero más grande del país, aunque su riqueza esté muy ligada al volátil precio de los metales.

UNIDADES OPERATIVAS

* Uchuchauca: (concentrado de zinc: plata y zinc; concentrado de plomo: plomo y plata)* Orcopampa :(oro)* Julcani: (concentrado de plomo-plata: plata y plomo)* Recuperada: (concentrado de zinc; plomo-concentrado de plata: plomo; plata)* Ishihuinca: (concentrado de cobre: oro; concentrado precipitado: oro; plata)* Antapite: (barras de doré, plata)

EMPRESAS SUBSIDIARIAS

* Sociedad Minera El Brocal S.A.A. que opera la mina de Colquijirca.* Compañía de Exploraciones: Desarrollo e inversiones Mineras S.A.C (Cedimin), que opera las mismas de Shila y Paula, con una participación en el patrimonio neto de

Page 13: INDICE.docx

44.83%.* Compañía Minera Condesa S.A. con una participación de 99.99%.* Compañía Minera Colquirumi S.A.* Inversiones Colquijirca S.A. con una participación de 61.42% Minas Conga S.R.L.* S.M.R.L Chaupiloma Dos de Cajamarca, con una participación de 20%* Minera La Zanja S.R.L.* Minera Minasnioc S.A.C

EMPRESAS DE RECIENTE ABSORCIÓN POR FUSIÓN TRAS COMPRA DE PARTICIPACIÓN MINORITARIA

* Inversiones Mineras del Sur S.A. (Inminsur), el 31 de diciembre de 2006.* Minas Poracota, el 2 de enero de 2007

* ACTIVIDAD ELÉCTRICA* Consorcio Energetico de Huancavelica S.A. con una participación de 99.99%

* PRESTACIÓN DE SERVICIOS* Buenaventura Ingenieros S.A. (BISA)* Contacto Corredores de Seguros S.A.

* EMPRESAS AFILIADAS* Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con una participación de 18.50%* Minera Yanacocha S.R.L con una participación de 43.65%

* EXPLORACIONES EN ÁREAS NO OPERATIVAS (PROYECTOS)* El milagro* Mallay* Breapampa* Trapiche* Sausa Layo-Norte* Hatun Orco* Los Pircos-Cirato Argentina* Soras Poracota* Llillinta, Anamaray* El Faique* Pampa Andino* San Francisco (Argentina)* Hueso Sur* Tinyaclla.

5.2 FAMILIA LANATA PIAGGIO

Grupo empresarial orientado a la fabricación y comercialización de alimentos de consumo masivo, presente en gran parte de Latinoamérica y con un crecimiento en

Page 14: INDICE.docx

aumento a través de los años.En el Perú, hoy en día nuestra empresa cuenta con marcas como:* Molitalia* Costa* Ambrosoli* 3 Ositos* Fanny* Marco Polo* San Remo* O'RayanCompitiendo con gran éxito en las categorías de pastas, harinas, sémolas, galletas, wafers, bizcochos, chocolates, caramelos, avenas, conservas de pescado, conservas de fruta, mermeladas y cereales para el desayuno."Misión: Ser una empresa multinacional especializada en la industria alimenticia, reconocida por su alta productividad y fuerte cultura, propia de una empresa familiar, sustentando su liderazgo en el mercado nacional.

Historia del grupo molitalia

Se remontan al 2 octubre de 1964, fecha en que un grupo de descendientes de inmigrantes italianos, Franco Pizzolli, Ernesto Lanata Piaggio, Gabriel Lanata Piaggio, ArturoMadueño, Renato Lercari Piaggio y Luis Piaggio Matute, fundan la empresa.Inicialmente, el objeto social de Molitalia se limitaba a la producción de harina de trigo, comercializada bajo marca del mismo nombre. Con este fin se montaron equipos de molienda adquiridos de la compañía OCRIM Spa, de Cremona, Italia. Es con esta línea de producto que se acuña el ya famoso lema “Como en Italia”, el cual se ha mantenido invariable en el tiempo, transmitiendo el posicionamiento que vincula a la marca Molitalia con la calidad, tradición y tecnología italiana.Más adelante, en 1968, Molitalia decide ampliar su oferta e ingresar a la producción de fideos, para lo cual adquiere maquinaria de la fábrica OM Pavan Spa, de Pavona, Italia. Las primeras líneas instaladas fueron las de fideo cortado, pastina y largo, pastas que también fueron comercializadas bajo la marca Molitalia.En la década de los 70's, debido al éxito experimentado en este mercado, se instala un segundo molino para aumentar la capacidad de producción de harina de trigo. Posteriormente, el mismo éxito se tuvo en Fideos, por lo que en 1986 se adquiere maquinaria para la ampliación de la capacidad productiva de las líneas existentes.Ya entrados en los 90's, en el afán de continuar mejorando la calidad de los productos, se decide ingresar en el segmento de fideos con trigo duro, para lo cual el segundo molino es transformado para la molienda de este tipo de trigo. La producción y comercialización de los fideos de este nuevo segmento se inicia en 1992, bajo la marcaMolitalia, siendo estos el emblema de la calidad de los productos de la compañía.En 1997, un importante grupo empresarial Latinoaméricano adquiere el 100% de acciones de Molitalia S.A., iniciando un acelerado proceso de expansión e innovación para la compañía.Pasado un año de la adquisición de Molitalia S.A., se absorbe por fusión la empresa Costa Perú S.A., la cual era ya de propiedad del grupo desde el año 1995. Con esta fusión, Molitalia S.A. ingresa a un nuevo foco de negocio, el cual tiene como principales categorías de producto a los waffers, biscochos, chocolates y galletas.

Page 15: INDICE.docx

Siguiendo con la expansión, en el 2001, Molitalia S.A. absorbe por fusión la empresa Ambrosoli Perú S.A., empresa con presencia en el mercado peruano desde los 60's. Con esta fusión, Molitalia S.A. ingresa al negocio confitero, con productos en las categorías de caramelos, chupetes, toffees y gomitas, entre otros.Con los exitosos resultados del negocio golosineo, se hace imprescindible la ampliación de la capacidad productiva de la planta de las marcas Costa y Ambrosoli, para lo cual se compra maquinaria a la empresa Candy Perú. Además, se adquieren marcas como Fruna, Cocorocos y Mellows, entre otras, para ampliar y consolidar la oferta de golosinas. En 2006 se adquiere la marca de cereales O'Rayan, para participar en el segmento de productos para el desayunos.Así, en breve resumen, se describe la trayectoria de una empresa peruana, con más de 40 años de experiencia en proveer productos de la mejor calidad en el mercado de alimentos y golosinas, cuya operación en los últimos años se traduce en un acelerado crecimiento de sus ventas y que es fuente de trabajo para muchas familias peruanas.

5.3 FAMILIA WIESE O GRUPO WIESE

El grupo Wiese se encuentra presente en múltiples sectores de la economía nacional con diversos proyectos y empresas.* Los accionistas del Grupo Wiese son las familias:* Wiese Moreyra* Wiese Miro Quesada* De la Puente Wiese* Ducassi Wiese

El Grupo Wiese es un grupo económico consolidado en el Perú; fue fundado por Augusto N. Wiese y Fernando Wiese en la segunda década del siglo XX. A través de la firma A & F Wiese, su actividad comercial fue el abastecimiento de los complejos azucareros y mineros, la importación de materiales, maquinaria y productos de acero, principalmente.Con el paso de los años, las actividades se ampliaron a inversiones en actividades inmobiliarias, mineras, de banca, hoteleras, pesqueras, entre otras.En 1902, Augusto N. Wiese empezó a trabajar en la Casa Emilio F. Wagner & Co. y, en 1914, adquiere dicha casa comercial junto a su hermano, Fernando Wiese, con la ayuda del Banco Italiano, del cual Augusto, después, sería miembro del directorio. La casa empezó a hacer negocios con el gobierno de Augusto Leguía y a construir edificios privados, al igual que la Foundation Company, convirtiéndose en representantes de industrias extranjeras y nacionales.Se creó el Sindicato Wiese, dedicada a hacer obras públicas. Así, en 1924, se construyó el entonces hotel más lujoso de Lima, el Hotel Bolívar, en una propiedad perteneciente al Estado. Tres años después, junto a la Foundation Company, construyeron el Lima Country Club en las propiedades de los Condes de San Isidro.En 1933, la Casa Emilio F. Wagner & Co. cambia su nombre a A & F Wiese, por las iniciales de los nombres de los hermanos. La casa empezó a abrir sucursales en Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Huancayo.Los hermanos incursionaron en la minería al adquirir las compañías de Cotabambas Aurara, participar en Buldibuyo y formar las compañías auríferas de Caravelí y Chala. Asimismo, en 1936, invirtieron US$ 800, 000 en la mina Sol de Oro en Nazca. La mayoría de estas compañías se fusionarían y serían administradas por el que después

Page 16: INDICE.docx

sería Banco Wiese Ltdo.Para 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche decide liquidar el Banco Alemán Transatlántico, que es adquirido por los Wiese. Al año siguiente, en 1943, se crea el Banco Wiese Ltdo., siendo su director el banquero Carlos Ledgard Neuhaus. Ese año la familia Wiese adquirió por completo el Country Club de Lima, después de que la Foundation Company sale del Perú.En 1956, A & F Wiese constituye junto a empresas extranjeras la Química Peruanil, empresa dedicada a productos químicos y dirigida por Hans Gase y Clemens A. Ostendo.En los 60s, aprovechando el boom pesquero que atravesaba el Perú, Augusto N. Wiese, junto a dos empresarios extranjeros (a uno de ellos le había vendido elHotel Bolívar) deciden adquirir la fábrica pesquera Proteínas y Aceites, que en 1963 se convirtió en Pesquera Industrial Constancia, ingresando al internacional Consorcio Pesquero en el que participaban Banchero y la W. R. Grace and Company.En 1971, Constancia se fusiona con Industrial Propecsa, convirtiéndose en una de las principales compañías pesqueras. Sin embrago, la empresa sería tomada por el Estado siguiendo las reformas del general Velasco.En 1968, tras golpe militar de Juan Velasco Alvarado se inician una serie de reformas económicas y agrarias. Dichas reformas afectaron a diversos bancos, que tuvieron que fusionarse, sin embargo el Wiese Ltdo. No llegó a eso y, para 1977, los Wiese se unían al Grupo Romero y Raffo para formar la Inmobiliaria Los Portales. Ese mismo año muere el fundador Augusto N. Wiese, su hermano Fernando había muerto veinte años antes, en 1957.El grupo empieza a ser dirigido por Augusto Felipe Wiese de Osma y su hermano, Guillermo Wiese de Osma.El “Banco Wiese” fue fundado en 1943, La “Fundación Wiese” fundada en 1960, “Compañía de Seguros Cóndor” fundada en 1980 (hoy Invita), “AFP Integra” fundada en 1993, e “Inmuebles Panamericana” que inició operaciones en el año 2002.Las empresas, organizadas por sector son:

Financiero• Negocios e Inmuebles S.A. • International Investments S.A. o Integra Inmobiliario• Holding Plaza S.A. o Inmuebles Panamericana S.A.• AyF Wiese S.A. Fondos de Inversión• W Capital SAFI Naviero• Naviera Transoceánica o Petrolera Transoceánica Inversiones• Agro empaques• Hermes o Responsabilidad Social• Fundación Augusto N. Wiese

Los proyectos, organizados por sectores son:

Inmobiliario

• Holding Plaza S.A.o Mega Plaza Chimboteo Mega Plaza Tacnao Mega Plaza Huánuco

Page 17: INDICE.docx

o Megaempresas Villa el Salvadoro Mega Express Chinchao Mega Express Barrancao Mega Express Cañeteo Mega Express Cansinao Mega Express Huaral

• A Y F Wiese S.A. o Algarroboso Buganvillaso Macroso Olivariao Lomas de Tingo Maríao El Trigalo Paseo de los Andeso Collique

5.4 FAMILIA BENTIN MUJICA – GRUPO BACKUS

El origen de Backus El origen de Backus se remonta al año 1876, año en el que los señores Jacobo Backus y Howard Johnston, de nacionalidad estadounidense, fundan una fábrica de hielo en el tradicional distrito del Rímac, la cual, se convierte en 1879 en Backus & Johnston Brewery Ltd. En 1890 traspasaron la firma a una sociedad conformada en Londres.Backus & Johnston Brewery Ltd. es adquirida por empresarios peruanos liderados por Don Ricardo Bentín Mujica, quienes la convierten en la Cervecería Backus & Johnston S.A., estableciendo un ejemplo de nacionalización por iniciativa privada y accionariado difundido.

Inauguración Planta de Ate Esta importante inversión permitió contar con la capacidad instalada necesaria para la expansión del mercado cervecero, convirtiéndose en una de las más modernas de América. Se adquiere Compañía Nacional de Cerveza S.A. Adquiere el 62% de las acciones comunes de la Compañía Nacional de Cerveza S.A.(CNC), su principal competidor por más de un siglo, además de ingresar al mercado de aguas y gaseosas del país.

Creación de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. Con una visión de futuro y buscando aprovechar las sinergias en el negocio cervecero, en 1996 los accionistas de Cervecería Backus y Johnston S.A., Compañía Nacional de Cerveza S.A., Cervecería del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. deciden fusionar las empresas mediante la incorporación de todas ellas en Backus la que modifica su denominación creando a Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., la empresa cervecera más importante del Perú.

Se adquiere Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. En el año 2000, Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. (Cervesur) pasa a formar parte del Grupo Backus, con el objetivo de consolidar una compañía capaz de competir efectivamente en un entorno globalizado.

El Grupo Empresarial Bavaria ingresa al accionariado de Backus Fortaleciéndonos al convertirla en parte de una importante transnacional

Page 18: INDICE.docx

americana. Se inicia un proceso de la desinversión en sectores que no constituye el “core business” con la finalidad de consolidar el negocio cervecero y de bebidas, con miras a una mayor competitividad.

SABMiller adquiere el Grupo Empresarial Bavaria Con la fusión del Grupo Empresarial Bavaria y SABMiller plc, empresa sudafricana, con sede en Londres; pasamos a formar parte del segundo grupo cervecero a nivel mundial, con presencia en más de 60 países y con un portafolio de más de 170 marcas. El Grupo Cisneros de Venezuela (Cervecería Regional) vendió su participación accionaria en Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. a SABMiller plc.Record de ventas y consolidación del portafolio de marcas El Grupo Backus anunció en octubre del 2008 un nuevo récord en el volumen de ventas anualizadas de sus marcas de cerveza, alcanzando un total de 10.028 Hectolitros. A esto se suma la consolidación de su portafolio de marcas a través de una acertada estrategia de segmentación, posicionamiento y mensajes claramente diferenciados para cada una de sus marcas.

5.5 FAMILIA PICASSO CANDAMO

El grupo Picasso Candamo se convirtió ayer en el mayor grupo farmacéutico por ventas del país, con la transferencia del 100% de las acciones de Farmacéutica del Pacífico (Farpasa).

Farpasa es uno de los mayores fabricantes de laxantes, analgésicos y artículos de tocador.Así, el grupo Picasso Candamo recibió Farpasa – del Grupo Gloria - como pago por el 72.57% de Agroindustrias de parte de Coazúcar, compañía que también forma parte del grupo Gloria.

La operación está sujeta a una due dilligence. El plazo máximo de la compra ha sido fijado para el 15 de octubre. El grupo Gloria no descarta la relación de una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por el resto de títulos que le faltarían para completar el 100%.

El Grupo Picasso Candamo es dueño de los laboratorios Medifarma y Trifarma. Medifarma fabrica medicamentos éticos, genéricos y de consumo (OTC). También presta servicios de fabricación, envasado y/o acondicionado a Grünenthal Peruana, The Mentholatum Company y Laboratorios Pierre Fabre.

Precisamente, hoy Medifarma toma el control de Farpasa y Coazúcar toma la gerencia general de San Jacinto.

5.6 FAMILIA RAFFO – GRUPO RAFFO

En 1895, J.F. Raffo, Pedro Ugarteche y Guillermo Espantoso fundan la Empresa Trasmisora de Fuerza Eléctrica. Se fundación del Banco Italiano en 1889 y en 1909 J.F. Raffo es nombrado director del Banco, permaneciendo en el cargo hasta 1938.En 1930, Familia Raffo funda Los Portales como empresa inmobiliaria. ¨Para ese entonces, Fernando Raffo tiene ya tres hijos varones y una hija. En 1941, el Banco Italiano cambia de nombre a Banco De Crédito del Perú (BCP), Juan Manuel Raffo nombrado director del Banco de Crédito del Perú (BCP), permaneciendo hasta 1964.

Page 19: INDICE.docx

Sus herederos mueren jóvenes. Su hermano Julio Cesar se casa con Sra. Novelli y tiene un hijo empresario, Juan Francisco Raffo Novelli y tres hijas.En 1942, se funda Textil San Cristóbal y Los Raffo adquieren latifundios laneros en Junín (Antapongo y Cañipaco) y en Lima lahaciendaLa Molina Vieja y Limatambo Norte en 1950. En esa década crean Urbanización Santa Catalina en Lima. Luego adquirirían minas en Junín. En las elecciones presidenciales de 1962, Carlos Raffo Dasso (hijo de Fernando) es candidato para diputado por el APRA.Los Raffo donan tierras para la Reforma Agraria en 1969 y cobran al contado el ganado ovino y vacuno. Invierten el dinero en criadero de chanchos de Chorrillos (Villa) y denuncian tierras eriazas contiguas a La Molina Vieja. Desarrollan urbanización, en 1970. A comienzos de la década, el BCP se ve obligado a vender acciones a peruanos, comprando una parte los Raffo, otra Romero y Brescia. Durante el gobierno de Morales Bermudez (1975), Carlos Raffo Dasso es nombrado director del Banco Central de Reserva del Perú y vicepresidente del Banco de la Nación.En 1979, Juan Francisco Raffo Novelli se alía con Dionisio Romero y otros accionistas que toman el control del BCP. Es nombrado Vicepresidente y director de varias empresas del BCP. J. F. Raffo, dirige Tejidos San Cristóbal, exportadora de prendas, localizada en Chincha. Los Raffo Novelli tienen inversiones en Minera Caudalosa e Inmobiliaria Camino Real. Carlos Raffo Dasso es nombrado Embajador en el Reino Unido por presidente García, en 1985 yen 1986, J. F. Raffo N. es convocado junto con otros 12 inversionistas por el presidente García. Un año más tarde, se opone junto a Dionisio Romero al proyecto de estatización de la banca.Juan Francisco Raffo, inmigrante italiano, Mariano Ignacio Prado y Bartolomé Boggiofundan Tejidos Santa Catalina en 1988. En 1992, Juan Francisco Raffo es nombrado presidente de la Sociedad Nacional de Exportadores. En 1993, se da la fusión Textil San Cristóbal con Compañía Peruana de Confecciones. El grupo adquiere International Cotton Group Inc. en 1994, y en 1995 la Cia. Minera Caudalosa compra 22% de acciones de la estatal Consorcio Energético Huancavelica. Su empresa Inversiones de Estacionamientos (IESA) obtiene concesión de playa de estacionamiento del Aeropuerto Jorge Chávez. Los Portales se asocian con el grupo mexicano ICA, en 1996, para proyectos inmobiliarios en Lima.En 1997, el Grupo Raffo, obtiene contracto para administración del Hotel Country Club de San Isidro. Se suma a hoteles de Tarma y Piura adquiridos al Estado. La crisis financiera internacional de 1998, debilita posición de Los Portales en construcción de viviendas. Southern Perú Copper Co. se convierte en accionista minoritario de TSC en 1999. Grupo muestra altos niveles de endeudamiento a finales del 2004. Textil San Cristóbal comienza a desvincularse de los Raffo. Ya para el 2007 el grupo prevé y se reorganiza en torno a negocios inmobiliarios y hoteleros, así como también fundan inversiones en estacionamientos para nuevas playas. Ante la crisis, se procede a la venta de Textil San Cristóbal, el 2008. Ernesto Raffo Paine (hijo de JF Raffo Novelli) asume mando del grupo, teniendo como directores a sus primos Ernesto Fernandini Raffo y Alberto Pescetto Raffo. Disminuye participación de la familia Raffo, en el Banco de Crédito del Perú.En el 2009, el Club Real de Lima se niega inicialmente a renovar concesión del Hotel Country. Luego de juicios y arreglos el grupo logra la renovación, mejorando el pago por la concesión. Los Portales administran más de 15,000 cocheras en 85 playas de estacionamiento en Lima. Grupo planea construir playas en Piura, Trujillo y Chiclayo. Grupo Raffo tiene 48.4% de las acciones de Los Portales e ICA de México el 49.99%.Minera Caudalosa causa daño ambiental en Huancavelica al derramar relaves en rio luego de romperse una presa, en el 2010. Ante este hecho, el Juez pide la suspensión

Page 20: INDICE.docx

de las actividades.  * Las empresas del Grupo* LOS PORTALES S.A

5.7 FAMILIA FERREYROS - GRUPO FERREYROS

El grupo Ferreyros tienen sus orígenes a inicios del siglo XX.En 1922 se fundó la casa Ferreyros y Cia en Lima dedicada a la comercialización de abarrotes. Con el pasar de los años y las generaciones el rubro de la empresa fue concentrándose en los bienes de capital, obteniendo la representación exclusiva de grandes marcas como Caterpillar, Perkins, Ingersoll, Rant, Bobcat y Massey Fergurson (maquinaria pesada, generadores, tractores, montacargas).Durante de la etapa de ISI (Industrialización sustitutiva de importaciones) los Ferreyros desarrollaron varias industrias manufactureras. Con la apertura del mercado las vendieron y empezaron la restructuración en 1994, para dejar de lado el negocio de productos de consumo y volver a concentrarse en el rubro de bienes de capital. En ese momento adopto el lema "Ferreyros, fuerza que se renueva".En 1986 resolvieron la sucesión al nombrar al gerente no propietario Oscar Espinosa Bedoya como principal ejecutivo, siendo uno de los primeros grupos peruanos en adoptar los principios del gerencialismo, política que les ha dado buenos resultados.En la crisis de 1998 sufrieron, por primera vez en su historia, perdidas debido a la paralización de actividades económicas. Pero se recuperaron rápidamente a partir del nuevo siglo gracias al periodo dela bonanza exportadora (2002-2012).El grupo se ha convertido en el principal proveedor de maquinaria pesada para la minería.Además de sus actividades de comercialización y reparación, el grupo Ferreyros también tiene inversiones importantes en el sistema financiero, tanto bancos como empresas de seguro.

5.8 FAMILIA NICOLINI – GRUPO NICOLINI

Hace anos Nicolini y Molitalia eran los Fuertes competidores del Mercado de fideos.Nicolini, el líder de mercado por tradición con el 50% de preferencia y que manejaba por encima del 35% del mercado nacional, lanzo en el año 92 la estrategia de productos Premium, “top of the line”, con un precio superior en 25% frente a sus competidores. Su campo de acción era limitado debido a que los envasados solo representaban el 5% del mercado total.En el año 93, Nicolini continúa con su versión familiar.Al cierre del primer semestre del año 95, Nicolini fue desplazado a la tercera ubicación por Molitalia, en Lima.Las marchas y contramarchas en la política comercial de Nicolini, producto de la situación financiera, habrían sido, entre otras razones, que redundaban en la pobre performance de la marca. La situación para la marca se fue agudizando. Perdió 7 puntos de participación de mercado.Esto los obligó a relanzar, a fines del 95, la versión familiar de la marca. La empresa le cambió en look al producto, mejoró la calidad “ahora posee trigo seleccionado” y entró con una campaña publicitaria, apelando al rendimiento. Mientras Nicolini no daba señales de repuntar, la novedad del ano fue el ingreso de Lucchetti.En agosto del 96, los principales participantes en el mercado de fideos entraron en

Page 21: INDICE.docx

guerra promocional. Don Vittorio, Nicolini y Molitalia se lanzaron casi en paralelo, con sendas promociones. Tanto Don Vittorio como Molitalia perdieron la participación en el mercado, mientras que Nicolini se mantuvo y Luchetti incremento su participación.Nicolini lanzo “Gana por goleada con Nicolini”, táctica financiera para hacer frente a los problemas económicos que tenia la empresa. Pretendía incrementar el volumen de venta en 20%, generar la prueba de producto, contrarrestar los esfuerzos promocionales de la competencia y mantener su liderazgo en el top of mind. Nicolini regalo 2 autos cargados de electrodomésticos. Esta promoción hizo que Nicolini aumentara su participación en el mercado.A fin de este mismo año, Nicolini fue comprado por Alicorp.En el año 98, Nicolini relanzo su clásica promoción de “recetarios” y en agosto lanzó la línea de Lasagnas Nicolini.En el 99 y 2000, Alicorp relanza nuevamente a Nicolini con las campanas de siempre y mantiene su participación en el mercado. A partir de este año, Alicorp se enfocó en relanzar y mantener los fideos como Lavaggi, Don Vittorio que son marcas fuertes en el mercado. Nicolini no se ha mencionado mucho en los últimos años y mantiene una baja participación en el mercado. Ahora una empresa extranjera, decide comprarla y relanzar la marca a un segmento económico, con una nueva imagen y un nuevo concepto.

5.9 FAMILIA PIAZA TANGUIS

WALTER PIAZZA TANGUIS, PATRIARCA Y FUNDADOR de este grupo Cosapi cuenta con 50 años de experiencia y opera en el Perú, Venezuela, Colombia y República Dominicana, con ingresos anuales por US$250 millones.Sus actividades se desenvuelven en los sectores de construcción y tecnologías de información a través de las empresas* Cosapi S.A., Ingeniería en Construcción (Perú)* GBC Contratistas (Venezuela),* Cosapi República Dominicana (República Dominicana) * Cosapi DataEn sus inicios (1960), el grupo creado por Walter Piazza Tangüis y José Valdez Call se concentró en el despliegue de servicios de consultoría y promoción de proyectos de transmisión eléctrica, para luego incursionar en el negocio de construcción de líneas de transmisión a 23 Kv. Posteriormente realizaron proyectos electromecánicos (1967) y de infraestructura civil (1978); su internacionalización comenzó en 1987 con GBC Venezuela y en 1989, con Cosapi Chile.Sus principales proyectos son los siguientes: en minería, el desarrollo de la Mina Inmaculada, la planta concentradora del proyecto minero Toromocho, el campamento de Cía. Minera Alpamarca, la planta de procesamiento de la mina Pucamarca (de la empresa Minsur). En el sector de hidrocarburos, la construcción de la Planta de Gas natural Licuado de Perú LNG Melchorita y la tubería submarina del proyecto Camisea. A nivel vial, la Carretera Cajamarca-Celendín-Balzas-tramo Km 52 a Celendín, la rehabilitación de la Carretera Ayacucho-Abancay y la conservación del tramo Ático-Puente Camiara de la Carretera Panamericana Sur. También destaca su trabajo en la remodelación integral del exterior de la sede central del BBVA Banco Continental, el montaje del techo del Estadio Nacional, ampliaciones del Hospital Nacional Guillermo Almenara; entre otros proyectos industriales, de energía eléctrica y saneamiento.

Page 22: INDICE.docx

5.10 FAMILIA DELGADO PARKER

La familia del empresario Genaro Delgado Brandt es propietaria de varias estaciones radiales en el Perú desde 1937, de las cuales en sus inicios la más característica era Radio Central. Luego Delgado Brandt fundaría en 1953 la Empresa Radiodifusora Panamericana S.A., en donde Radio Panamericana era la emisora principal del grupo.Genaro Delgado Brandt tuvo varios hijos de los cuales, Genaro, Héctor y Manuel se vincularon al negocio paterno. En 1956, Genaro Delgado Parker estudio la factibilidad de la instalación de un primer canal de televisión para el área metropolitana de Lima, y para ello viaja a Estados Unidos, México y Cuba para conocer lo último para televisión. La gestión de Genaro Delgado Parker culmina con la instalación de una de las primeras emisoras de televisión peruana.Para el equipamiento técnico, Genaro obtuvo un crédito de la empresa transnacional Philips; para el respaldo financiero se asoció con Don Isaac Lindley, dueño de la empresa fabricante de la bebida gaseosa Inca Kola con lo que logra formar Panamericana Televisión. Y a través del magnate de la televisión cubana Goar Mestre, accedió al conocimiento de la producción técnica y a la asociación con la cadena de televisión estadounidense CBS. De esta manera, el 21 de julio de 1957 se inauguraron dos sociedades: Panamericana Televisión, S.A. que operaría la estación de televisión y otra, Producciones Panamericana S.A. destinada a producir programas de televisión.Panamericana Televisión, S.A. estaba integrada por Genaro y Héctor Delgado Parker, la Empresa Difusora Radio-Televisión, S.A. (de la que era accionista Genaro Delgado Brandt), Isaac R. Lindley Stopphanie y su hijo Isaac Lindley Taboada. Mientras que Producciones Panamericana S.A. la integraron además Genaro, Héctor, el grupo empresarial de Goar Mestre, Manuel UlloaElias y la CBS. El Estado ya había concedido con anterioridad la frecuencia entre 210 y 216 MHz, Canal 13 en Lima a la Empresa Radiodifusora Panamericana S.A. que luego cedió todos sus derechos a Panamericana Televisión S.A.El 16 de octubre de 1959 se inauguró Panamericana Televisión OBXY-TV Canal 13, con un espectáculo musical en el que intervino la actriz española Carmen Sevilla, y utilizando la misma identificación de Radio Panamericana (el primer minuto de Moon Moods de Les Baxter y su Orquesta).En 1963, Genaro y Héctor Delgado Parker, asociados con Johnny E. Lindley, crearon la cadena radial Radio Programas del Perú (RPP) como una empresa del mismo grupo en la que Manuel, el más joven de los Delgado Parker, fue designado como Gerente.El 16 de octubre de 1965, Panamericana Televisión cambia de frecuencia, inaugurando para tal efecto un nuevo transmisor más potente y su respectiva antena convirtiéndose en OAY-4A Canal 5 (76-82 MHz) en Lima. Para este relanzamiento que coincidía con el sexto aniversario, se organizó una gala especial con la asistencia de Diane McBain, Gene Tierne, Bárbara Bouchet, Casey Rogers, Raúl Astor, y Silvia Pinal entre otros. Poco después, Panamericana forma una cadena nacional de 5 afiliadas y 60 repetidoras de televisión en el interior del país.Desde el inicio, Panamericana Televisión se definió como líder de la televisión peruana; realizando no sólo tareas como teledifusora con noticieros como El Panamericano en el que destacaron Humberto Martínez Morosini, Ernesto García Calderón y Pepe Ludmir, entre otros; sino también como productora de programas televisivos de entretenimiento.Produjo programas que fueron gran éxito en toda América como las telenovelas: Simplemente María (con Saby Kamalich, Natacha (con Ofelia Lazo) dirigidas por Carlos Barrios Porras, Nino, las cosas simples de la vida (con Enzo Viena), El

Page 23: INDICE.docx

Adorable Profesor Aldao, Me llaman Gorrión (con Oswaldo Cattone y Regina Alcover), Los Hermanos Coraje, y muchos otros éxitos no sólo en Perú sino también en México y en los mercados hispanos de Estados Unidos en la década de 1970.En 1966 nace el programa de talentos Trampolín a la Fama, que se mantendría en el aire durante 30 años y se convertiría en el referente de la televisión peruana de ese entonces. Su conductor fue Augusto Ferrando, importante hombre de radio antes de hacer su aparición en televisión. Dicho programa fue cancelado en 1996.En 1969 se inicia la era de las transmisiones vía satélite en Perú, con la cobertura del viaje del hombre a la Luna en la misión del Apolo XI, la cual fue cubierta por Panamericana, la cual incluso instaló pantallas gigantes en el frontis de su local.Décadas de los años 1970 y 1980El 9 de noviembre de 1971, el estado tomó las instalaciones de todas las emisoras de televisión del Perú y recién al día siguiente, el 10 de noviembre, el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado publica el decreto que declara la expropiación del 51% de las acciones de todas las estaciones de televisión del Perú y el 25% de las acciones de las emisoras de Radio. Genaro Delgado Parker no aceptó la sociedad impuesta por el régimen militar y viajó a Buenos Aires con su familia, iniciando un autoexilio que duró 8 años.Durante esos años, la estación fue manejada por la OCI (un ente del Gobierno Militar) y luego por Telecentro (también controlado por el gobierno). Más adelante también viajó fuera del país Manuel Delgado Parker dando el alcance a Héctor que en ese tiempo ya no residía en Perú. Los hermanos Delgado Parker no regresarían de manera definitiva hasta 1978 cuando el Gobierno Militar llamó a elecciones para la Asamblea Constituyente y se inició el retorno a la democracia.En 1973, se lanzó el noticiero 24 Horas, que al poco tiempo se convirtió en el informativo más visto del país, emitiéndose hasta la actualidad y que terminó desplazando al noticiario original de la cadena, El Panamericano, que sólo quedó como un suplemento hasta su cancelación definitiva en 1987.A principios de 1978, el canal inició sus primeras transmisiones experimentales en colores, las cuales alcanzarían su mayor intensidad con la emisión de los partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 totalmente en color con el sistema NTSC. En 1979 el área de prensa del canal también adoptó el color y las viejas filmadoras de 16mm en blanco y negro fueron sustituidas por modernas cámaras de video JVC, aunque las filmadoras de 16mm serían usadas para realización de promociones hasta inicios de 1980.En marzo de 1980 se lanzó el programa Risas y Salsa como una sucesión de El Tornillo que había dejado de emitirse cuatro años antes. A partir de mayo de ese mismo año, Panamericana decidió transmitir en su totalidad en colores e interconectar todas sus emisoras por microondas con lo que logró una sola programación en todo el país. Y el 28 de julio de ese año, inaugurando su gobierno democrático, el Presidente Fernando Belaúnde Terry devolvió Panamericana Televisión a Genaro y Héctor Delgado Parker. En 1981 fue el primer canal peruano en iniciar su programación al amanecer con Buenos Días, Perú. En 1983 se reanudó el funcionamiento de su área dramática, produciendo grandes programas como la exitosa telenovela Carmín, en 1985.A pesar de la fuerte crisis económica e inestabilidad interna del gobierno de Alan García Pérez, Panamericana continuó ampliándose durante esos años. Fue en 1987 que Gisela Valcárcel se abrió horizontes, dejando de ser bailarina de Risas y Salsa para tener su programa propio: Aló Gisela, el cual duró hasta 1992, luego del cual continuaría una exitosa carrera en televisión. En 1989 cambió su interconexión de microondas por la vía satélite, conectando sus trasmisiones con el satélite Panamsat,

Page 24: INDICE.docx

haciendo una gran ceremonia con transmisión desde Quito y Santiago, demostrando el alcance de su nueva señal con calidad internacional. Paralelamente los Lindley decidieron vender sus acciones a los hermanos Delgado Parker. Entonces se crearon nuevas estructuras accionarias en las empresas del grupo. Se forma DELPARK S.A. Holding que reúne a Panamericana Televisión S.A., Radio Programas del Perú S.A. y SUR Inc. Una vez formada la nueva estructura societaria y habiéndose logrado importantes metas en la empresa, Genaro Delgado Parker renunció como Presidente Ejecutivo del Grupo, siguiendo en DELPARK S.A. sólo como accionista principal. La dirección de la empresa quedó entonces en manos de Héctor y Manuel Delgado Parker.En septiembre de 1989, el MRTA raptó a Héctor en un sonado caso policial que duró siete meses (todo el proceso electoral de 1990). Así, la dirección de Panamericana pasó a ser manejada por Manuel Delgado y más adelante por Arturo Pastorino. Mientras que Genaro inició una nueva empresa, Tele 2000 S.A.A. sociedad en bolsa que fue la primera empresa de telefonía celular del Perú. Mientras que el canal entró en una nueva etapa más competitiva, al igual que las demás estaciones televisivas peruanas debido a la introducción de la televisión por cable.La exitosa década de los 90´sUn programa que vale destacar es Nube luz, un espacio infantil que se inició en 1990 y tuvo un gran éxito en Latinoamérica, siendo éste el único programa que resaltó a la cadena a nivel internacional además de las antiguas telenovelas como Simplemente María, Hermanos Coraje, Natacha y Carmín.En 1994 la muerte de Mónica Santa María ocasiona el declive del programa Nube luz, provocando una leve recesión en Panamericana la cual se agrava poco después con la cancelación del programa de concursos El Baúl de la felicidad puesto que la empresa que solventaba los premios se declaró en quiebra y Panamericana tuvo que asumir los "millonarios" costos de los mismos. A esto se sumó la emigración de varias de sus figuras hacia otras cadenas, lo que conllevó a que se pierda el primer lugar de sintonía.En 1995, La telenovela Canela fue la primera serie en grabarse íntegramente fuera de Lima puesto que se desarrolló totalmente en Arequipa, con la participación de Astrid Gruber y Diego Bertie.En 1997 Manuel Delgado Parker empezó a promover la venta de sus acciones en DELPARK S.A. interesando a sus sobrinos, herederos de Héctor, quien fallece en ese año. Entonces apareció interesado en la adquisición del paquete accionario, Ernesto Schutz Landázuri, consuegro de Manuel, quien adquirió la mayoría de acciones de Grupo Pantel S.A., más no de Panamericana Televisión S.A.Durante esta etapa Ernesto Schütz invirtió una gran cantidad de dinero en la empresa, conservando el número uno en sintonía después de 5 años de haber estado en segundo y tercer lugar. Además, se reactivó la producción nacional.Sin embargo, otra tragedia en Panamericana chocó al Perú entero, la muerte del conductor de Trampolín a la Fama, Augusto Ferrando, falleció a los 80 años el 1 de febrero de 1999, dejando un desenlace negro en la década de los 90s.El coliseo AmautaPanamericana adquirió a principios de la década de 1980 el Coliseo Amauta, con capacidad para 20 mil espectadores, y en esos terrenos se edifica el Estudio Maestro del Coliseo Amauta para la realización de nuevas producciones, comenzando en 1989 con la telenovela El hombre que debe morir, con guion brasileño de Janete Clair, y Diana Quijano y el mexicano Raymundo Capetillo en los roles estelares.Además, aparte de Nube luz allí se grabaron los remakes de Natacha (1990 con Maricarmen Regueiro, Paul Martín y Diego Bertie) y Gorrión (1994 con Marisol Aguirre

Page 25: INDICE.docx

Morales, Christian Meier y Mari Pili Barreda). Así mismo las series Casado con mi hermano y Fandango (1993 con Mari Pili Barreda), las telenovelas Nino (1996), Gabriela (1999), y finalmente en el 2001 se realizaron en las instalaciones del Amauta la serie 1000 Oficios y el programa "Gisela" con Gisela Valcárcel.Años de inestabilidad y conflictoEntre el año 2000 y el 2003, Panamericana era la televisora líder en sintonía y primera en el "market-share" gracias a las telenovelas de la TV Globo de Brasil como "El Clon". La exitosa telenovela colombiana Yo soy Betty, la fea y varias producciones propias como la ya mencionada teleserie "1000 Oficios", que fue durante más de 2 años la de mayor sintonía en el horario de las 20:00 horas y también la presencia de Fernando Armas, Hernán Vidaurre y Guillermo Rossini entretenían con el programa humorístico "24 Minutos" en el horario de las 23:00 horas.Sin embargo, en el año 2001 fueron exhibidos cientos de escandalosos vídeos en el Congreso de la República (los llamados "Vladivideos") en que se ve entre otros a Genaro Delgado Parker en el despacho de Vladimiro Montesinos, llevado por el Primer Ministro Víctor Joy Way. En el video se aprecia a Genaro relatando al "Doc" (Montesinos) los diversos problemas que tenía con sus hermanos y le insinúa que necesitaba de su ayuda para poder concretar la venta de Tele2000 a Bellsouth. Enterado de que sus secretas conversaciones de dos años atrás habían sido grabadas, Genaro se presentó ante los Jueces y después de un polémico proceso fue absuelto en primera y segunda instancia y en la Corte Suprema se decidió que ya no podía ser juzgado debido a su edad avanzada.Entre los vídeos exhibidos también se mostró uno en el que Ernesto Schütz Landázuri recibió dinero de Montesinos para apoyar la reelección de Alberto Fujimori, luego que el propio Schütz había negado públicamente su relación con Montesinos para manejar la línea informativa de Panamericana.Schütz de inmediato se dio a la fuga, huyendo en auto hacía Chile y luego fue detenido en Argentina país ante el cual el Perú inició un proceso de extradición. Schütz Landázuri entonces decidió realizar un adelanto de herencia mediante el cual su hijo Ernesto Schütz Freundt heredaba sus acciones de la empresa. Poco después pagando una fianza de un millón de pesos argentinos, Schütz Landázuri obtuvo detención domiciliaria, de la cual se valió para huir nuevamente viajando a Suiza, país del que posee nacionalidad, resultando imposible su extradición. Ante la fuga de Schütz, Genaro Delgado Parker solicitó que se le nombre Administrador Judicial de la empresa, obteniendo una polémica medida cautelar que lo nombraba como tal.El 11 de julio del 2003, Panamericana sufrió la peor crisis de su historia, después de haber tomado Genaro Delgado Parker el canal, el 24 de febrero de ese mismo año, los representantes de la administración de los Schütz consiguieron que un Juez les otorgue una acción de amparo, gracias a la cual tomaron el edificio principal de la estación: "La esquina de la televisión". Hubo una gran batalla campal con extintores y se arrojaron escritorios, sillas y mucha pintura amarilla en las instalaciones del canal. Una semana después se le retiro la licencia a Panamericana Televisión por una semana dejando de transmitir por primera vez en su historia por 8 días. Panamericana entonces quedó dividida en dos: La administración de Delgado Parker que continuó transmitiendo desde el edificio de prensa para Lima y alrededores [sus y la señal de la administración de Ernesto Schütz Freundt que transmitía desde el edificio principal para las retransmisoras del interior del país. Después de once meses, la Corte Superior y la Corte Suprema dieron la razón a Delgado Parker y Schütz Freundt se vio obligado a salir del edificio principal, el cual dejó desmantelado. El 28 de octubre de 2004 se relanzó el canal con una remodelada sede, nuevos equipos y nuevo logotipo.La Administración Judicial de Genaro Delgado Parker creó en agosto del año 2005

Page 26: INDICE.docx

Panam Contenidos S.A.A., como la sucesión de lo que fue Producciones Panamericana en su momento e inició una actividad en la educación asociándose con la Universidad Tecnológica del Perú para formar su Facultad de Ciencias de la Comunicación.Desde el año 2003, los programas propios han fracasado por falta de rating o presupuesto. Entre ellas programas como "Qué País" con Beto Ortiz, el cual se fue de Panamericana por falta de pago, "¿La Hora de la Verdad?", "Gente D'mente", "Galaktia Zon", "Íntimas", "Sueltos en Casa", "Ocurrió Aquí" y "Astros de la Risa". Además de varias producciones anunciadas y que nunca llegaron a concretarse debido a la falta de presupuesto.Debido al mal manejo administrativo de Delgado Parker, la empresa mantiene deudas con sus trabajadores e incluso con el estado peruano. Tanto así que el canal no contaba con suficiente presupuesto para adquirir nuevas series, a la falta de programación, Panamericana ha tenido que vender varias horas de espacio a infomerciales. Todo esto ocasiona que el canal no mantenga un nivel de sintonía aceptable, lejos del primer lugar que alguna vez alcanzó. Así mismo, la creciente popularidad de los canales de televisión de paga hizo mermar el nivel de audiencia que alguna vez tuvo.En año 2008 se lanzó el exitoso programa "Bailando por un sueño" con Gisela Valcárcel, Luego de su mal debut como productor televisivo, el empresario Mauricio Diez Canseco lanzó otro espacio de corte humorístico denominado "El Gordo y el flaco", el cual fue levantado del aire, además de por su baja sintonía, debido a que el elenco participó en la parodia "Bailando con Magaly”.El 18 de diciembre del2008, se aprobó una resolución que declaraba infundada la administración judicial de Genaro Delgado Parker, y devolvía la administración a Ernesto Schutz Freund.Sin embargo, dicha diligencia judicial quedó en suspenso, ya que el Juez Civil de Lima devolvió el expediente a la jueza del 2° Juzgado Civil del Cono Norte de Lima Ana Lucía Campos para que aclare si esta medida se encontraba dentro del ámbito civil o comercial y asimismo que informe si es que la medida cautelar del 2003 que favorece a Delgado Parker se mantiene vigente, importante materia de la cual no aparecía nada en el exhorto remitido. El 16 de enero de 2008, funcionarios de Ministerio de Trabajo procedieron a un embargo preventivo al Canal 5 debido al no cumplimiento del pago por infracciones laborales por un monto ascendente a 490 mil nuevos soles. Todo esto en medio de las protestas de los trabajadores de la televisora y de represalias contra los periodistas del canal.En abril de 2009 la SUNAT procedió a rematar algunos de los bienes y marcas registradas de Panamericana, sin embargo el remate se frustró al no presentarse postores interesados. En mayo del 2009 la Corte Suprema declaró infundado un recurso de casación que presentó Delgado Parker con el fin de quedarse como administrador Judicial. El 29 de mayo el juez de 12º Juzgado Jorge Pajuelo levantó la medida cautelar que Delgado Parker había obtenido en el Callao que era la que le permitía desempeñarse como Administrador Judicial.La noche del 31 de mayo ante su inminente salida de la administración del canal, Genaro Delgado Parker sorpresivamente anunció que decidió aceptar una solicitud de la SUNAT efectuada al Indecopi en enero del 2009, mediante la cual declaraba en "Insolvencia" económica a Panamericana ante las autoridades peruanas competentes. De esta manera Panamericana Televisión pasaría a ser administrada por sus acreedores. Todo esto con la evidente intención de que la Administración Shutz no pueda volver a la empresa aunque también implicaba el cese de funciones del propio Genaro. Luego de efectuar estos anuncios y saliendo de la sede central de la cadena,

Page 27: INDICE.docx

Delgado Parker fue agredido por los ex-trabajadores impagos del canal, quienes lo insultaron y le arrojaron huevos, uno de los cuales le impactó en el rostro.

5.11 FAMILIA BRESCIA CAFERATTA

LOS NUEVOS DUEÑOS DEL PERÚ (2003)

Desde hace casi 5 décadas, Brescia es el grupo empresarial más importante del país, básicamente constituido por los hermanos Brescia Cafferata. En este siglo se han expandido no sólo en Perú, sino también en el extranjero.Es un grupo peruano y conglomerado empresarial de los hermanos Mario y Pedro Brescia Cafferata. Este posee inversiones diversificadas en varios sectores industriales, financieros, operaciones mineras y de servicios en el Perú y en el extranjero, Asimismo, participa en el sector agroindustrial, explosivos, pinturas, químicos y la construcción, además de tener presencia en el ámbito de la salud, entre otros servicios.La fortuna de los Brescia bordea a febrero del año 2011 los $ 8.200 millones. Al año 2005, se calculaba los $5.000 millones (de acuerdo a Caretas). En 1996, la revista Forbes calculó la fortuna de la familia Brescia en $1.000 millones de dólares, siendo el grupo empresarial más rico del Perú. Sin embargo al igual que Alberto Benavides de la Quintana, Eduardo Hochschild o Dionisio Romero (números 2, 3 y 4 en patrimonio respectivamente) después de 1996 los Brescia no han aparecido en ninguna edición de la revista Forbes a pesar que su patrimonio supera ampliamente el mínimo requerido para figurar, pudiendo hacerlo aun cuando se considere por separado el patrimonio de cada uno de los hermanos Brescia (Pedro, Mario, Rosa y Ana María), ya que cada uno de ellos superaría los $2.000 millones. Esto último es discutible, pues Forbes admite la existencia de fortunas familiares como el caso de los Cisneros y Mendoza en Venezuela, Luksic o Matte en Chile, Ermirio de Moraes en Brasil entre muchísimos otros.Cabe indicar que ni Pedro ni Ana María Brescia Cafferata han tenido hijos legítimos, por lo que los herederos del grupo serán los hijos de Mario y Rosa Brescia Cafferata probablemente u también el hijo de Marina Brescia Cayro (hija fuera del matrimonio de Pedro Cafferata) el joven de 19 años Juan German Araujo Brescia casado con la hija de Alberto Benavides de la Quintana (justamente este sería el motivo, la fusión de ambos grupos ).La sucesión no se ha decidido por lo cual se está en espera a que lo defina el conglomerado.De acuerdo a la edición de marzo de 2011 de la revista América economía sobre los 50 mayores multimillonarios de la región, los Brescia son la 18 familia más rica de América Latina, con un patrimonio de $ 4.493 millones. Aunque estimamos que la cifra es mayor a la señalada por la prestigiosa revista.El valor bursátil de las empresas del Grupo Brescia que cotizan en las bolsas de valores a febrero del 2011 es el siguiente :BBVA Banco Continental (46%): $4.994 millonesRímac Seguros: $731 millonesExsa: $72 millonesSoldexa $145 millonesMinera Raura: $127 milllonesMinsur: $4964 millonesCementos Melón (82%)-Chile: $1250 milllones

Page 28: INDICE.docx

En la revista Perú Económico, Pedro Brescia figuró en noveno lugar en el Ranking de los más poderosos del Perú, y en el puesto décimo octavo (18º), su hermano Mario Brescia.Las empresas más representativas de este grupo:

BBVA Banco Continental

Es empresa bancaria de la cual el grupo Brescia posee una participación del 50%. Además, es el banco segundo más grande en el Perú, detrás de Banco de Crédito del Perú (Grupo Credicorp).

AFP Horizonte

Es una empresa Administradora de Fondos de Pensiones.Cuya administración ha sido cedida a Alex Fort Brescia.

Minsur

Es una empresa operaciones mineras orientada a procesar, procesar estaño. Posse la mina San Rafael: en el departamento de Puno. El complejo metalúrgico Funsur. En el departamento de Ica. En el 2008 adquirieron una mina de estaño en Brasil por 500 millones de dólares, además cotiza – en la bolsa de Nueva York (Wall Street). Además planea elaborar un proyecto aurífero en la provincia de Tacna

TASA

Es la empresa harinera (de pescado) más grande del mundo.

SoldexaEs una empresa está dedicada a soldar, unir y trabajar con marcas como Oerlikon. La empresa compró Soldaduras Westarco ltda, Soldaduras Megriweld (ambas en Colombia), y Comercializadora de Electrodos de Venezuela.Rímac segurosEs una compañía de seguros y entidad prestadora de salud.

IntursaEs una empresa que agrupa la cadena hotelera Hoteles El Libertador además tiene de una alianza estratégica con Starwood Hotel & Resorts, que opera l en algunos de los principales ciudades y destinos del Perú: Cusco (ciudad y valle sagrado), Puno (Lago Titicaca), Arequipa, Lima, Trujillo y la reserva natural de Paracas. El Hotel Westin, que se inauguró en San Isidro, es el edificio más alto del Perú. Cabe resaltar que la administración de este consorcio recae en las manos del matrimonio Juan German Araujo Brescia y Bárbara Benavides con sede en la ciudad del Cusco.

Page 29: INDICE.docx

MelónEs una de las mayores cementeras chilenas, con más de 100 años de antigüedad, y fue comprada por el grupo Brescia al grupo Lafarge (Julio 2009) por 555 millones de dólares.OtrosCentria Servicios Administrativos S.ACubica Gestora InmobiliariaEstratégica S.AMonterrico Plaza: Operador de Centro ComercialAesa S.A.: Constructora e InmobiliariaExsa S.A.: Compañía fabricante de explosivosCorporación Peruana de Productos Químicos S.A.Agrícola Hoja Redonda S.A.Agroindustria Cerro Negro S.A:Funsur S.A.Compañía Minera Raura S.A.Venta en Backus: el Grupo Brescia era uno de los principales accionistas de la cervecera Backus & Johnston desde 1981. En el 2000 tenían el 17% de acciones comunes clase A y en marzo del 2001 compraron en rueda de bolsa un 5% adicional, parte de lo que la cervecera chilena CCU había puesto en venta.En marzo del 2002, Mario Brescia dijo que no venderían sus acciones en Backus, que está siempre sería peruana, pero al final vendió, así como el grupo Bentín. Brescia vendió sus acciones de Backus a la cervecera colombiana Bavaria, el 22% del total de acciones clase A, en una operación extrabursátil, a un precio de US$ 21,95 por acción (incluido el IGV) cuando la cotización en bolsa era de US$ 10, recibiendo Brescia US$ 356 millones netos. Brescia vendió las acciones que tenía a través de: Minsur, que tenía el 11.29% de acciones clase A; Inversiones Breca, 4.54%; Rímac Internacional seguros, 3.89%; Urbanizadora Jardín, 1.23%; Inversiones San Borja, 0.83%; Urbanización Santa Marina, 0.09%; Administración de Empresas S.A., 0.04%, y Virginia Moreyra de Brescia, 0.04%. La operación se concretó el 15 de julio del 2002 y 3 días después, el grupo Bentín vendió parte de sus acciones a US$ 16 por acción, menos de lo obtenido por Brescia. Esta polémica venta (Bavaria y el Grupo Brescia fueron citados por la Conasev para determinar si se había pagado por una prima de control) tuvo como consecuencia un cambio de legislación en el Mercado de Valores en Perú. El dinero obtenido por Brescia le permitió financiar sus millonarias inversiones en el período 2002-2006 y la expansión que ha tenido este siglo debe su origen en esa venta.Holding Continental: este es un joint Venture entre la española BBVA y el Grupo Brescia. El 2001 tenía el 81.32% de las acciones del Banco Continental y lanzó una Oferta Pública de Adquisición (OPA) del 27 de noviembre al 13 de diciembre del 2002 para comprar las acciones restantes que no estaban en su poder a un precio de S/. 1.59 por acción, cuando la cotización en bolsa estaba en S/. 1.38. Al final de la OPA el Holding Continental obtuvo un 10% adicional. En los años siguientes el Holding Continental siguió comprando acciones del Banco Continental en rueda de bolsa y en la actualidad tiene el 92.24% de acciones del Banco Continental.El Holding Continental también es dueño del 54.36% de AFP Horizonte, mientras el BBVA tiene el resto de acciones de esta AFP, que entre sus inversiones está el 1.75% de acciones del Banco Continental. AFP Horizonte afrontó el 2000 una denuncia con motivo de la irregularidad de compra y venta de acciones de Telefónica en colusión con Seminario SAB en perjuicio de sus clientes, motivo por el cual renunciaron varios funcionarios de esa AFP.En la actualidad, los accionistas del Holding Continental son: BBVA, 50%; Inversiones

Page 30: INDICE.docx

Breca, 35.51%; Inversiones San Borja, 4.09%, y Urbanizadora Jardín, 10.4%, las 3 últimas, empresas inmobiliarias de la familia Brescia. El 2010 tuvo ingresos consolidados por S/. 3,220.4 millones, utilidad neta de S/. 1,067.1 millones y un patrimonio neto de S/. 3,682.8 millones. Su valor de mercado se puede calcular en base a la cotización de acciones del Banco Continental; como estas cerraron el 2010 en S/. 7.87, su valor de mercado puede ser mínimo S/. 13,400 millones, a los que habría que agregar las acciones de AFP Horizonte.Banco Continental: en el 2000 este banco era el tercero del sistema nacional, por detrás del Banco de Crédito y del Wiese Sudameris, pero la crisis de este último banco, debido a una crisis general del sistema financiero peruano, y el buen manejo del Banco Continental, hicieron que este banco se colocara como el segundo del sistema nacional el 2001, puesto que hasta hoy conserva, teniendo el 22.73% de las colocaciones en el mercado nacional. El Directorio está conformado por 4 miembros de la familia Brescia, 4 funcionarios del BBVA y un Director Gerente General que en la actualidad es Eduardo Torres-Llosa, mientras el Presidente del Directorio es Pedro Brescia Cafferata desde 1995. El banco tiene 5 subsidiarias dedicadas a otras operaciones financieras.En esta década el banco ha sido expuesto mediáticamente por el desfalco de Cromwell Gálvez el 2002, por el asalto y secuestro de clientes de su agencia en Gamarra el 2 de diciembre del 2010, pero también afrontó varias denuncias en el caso Montesinos: una por presuntas irregularidades en la agencia del banco en el pentagonito , otras por presuntos donativos que hizo el BBVA a la campaña del partido oficialista canalizadas a través del Grupo Brescia , además de presuntas coimas y otras irregularidades del siglo pasado.Tecnológica de Alimentos S.A.: En el sector pesca fue en donde los Brescia tuvieron sus inversiones más importantes en este siglo, sector que tenía deudas en el sector financiero por US$ 1,800 millones a comienzos de la década. Cuando Brescia vendió sus acciones en Backus, a los 10 días creó la empresa Tecnológica de Alimentos S.A. (Tasa), nombre de una antigua pesquera de los Brescia de la década de 1960, nombrando como Gerente General a Carlos Pinillos, quien sigue en la actualidad en ese cargo.En septiembre del 2002, Tasa compra Pesquera San Antonio por US$ 9.1 millones, que contaba con una planta de harina de pescado SD en Tambo de Mora, y a fin de mes compra Pesquera Sacramento por US$ 13 millones, que tenía una planta de harina SD en Ventanilla. En el 2003 Tasa compra Envasadora Chimbote por US$ 9 millones, que tenía con plantas de harina SD en Supe y Samanco. Para el 2004 sus inversiones en pesca, que también incluía mejoras en plantas harineras y compra de embarcaciones, alcanzaban los US$ 90 millones, pero también invierte en construir una planta de congelados en el Callao y en instalar una línea de conservas en Chimbote. Afines del 2005, Tasa tenía ventas por S/. 343 millones.En el 2006, Tasa realizó un trato con Isaac Galsky, dueño del 99.84% de Grupo Sindicato Pesquero S.A.A. (Sipesa) para realizar un due dilligence de su pesquera durante 60 días y en base a eso, decidir si compra o no Sipesa en base a un precio previamente pactado. El due dilligence (revisión de libros contables) empezó el 6 de febrero y antes de que acabara el plazo, el 31 de marzo, Tasa compró Sipesa por US$ 100 millones y asumió los pasivos de la empresa, que ascendían a US$ 132.4 millones. Sipesa contaba con 5 plantas de harina FAQ y 3 plantas de harina SD, que en conjunto tenían capacidad para procesar 961 TM/hr, una línea de conservas para procesar 1,453 cajas/turno, 51 lanchas con capacidad de bodega de 16,360 TM, 4 barcos multipropósitos y una arrastrera. Al mismo tiempo, Tasa también compró el 99.98 % de Pesca Perú Callao Sur, que tenía una planta de harina FAQ en el Callao.

Page 31: INDICE.docx

Con esta compra, el grupo Brescia se convirtió en el mayor productor de harina de pescado del mundo, con una capacidad de producción anual de 400 mil toneladas y capacidad de bodega de 26,132 TM en sus 71 lanchas. Tanto Tasa como Sipesa fueron fusionadas el 1° de enero del 2007, absorbiendo Sipesa el patrimonio de Tasa, pero cambiando su nombra a Tecnológica de Alimentos S.A.En el 2007 Tasa inaugura su planta de congelados en el Callao, en donde invirtió US$ 22 millones, con capacidad de procesar 388 TM/día. En julio Tasa compra Epesca por US$ 82 millones, que tenía una planta de harina SD en Pisco y otra de harina FAQ en Chimbote, además de embarcaciones y en noviembre le compró a Productos Marinos del Pacífico Sur, una planta de harina SD y FAQ. En noviembre del 2008, Epesca se fusiona con Tasa.En la actualidad, Tasa tiene 18 plantas con capacidad de producir 1,889 TM/hr y 13 % de la cuota de captura asignada. El 2010 Tasa tuvo exportaciones por US$ 429 millones.Rímac Internacional: en esta aseguradora la familia Brescia tenía el 66.79% el 2001 y por compras en bolsa a lo largo de los años tiene en la actualidad el 83.03%. Tiene 5 subsidiaras, entre las que está Clínica Internacional y Rímac Internacional EPS.Tras vender las acciones que tenía en Backus, Rímac Internacional compró en diciembre del 2002 la cartera de seguros de Wiese Aetna y al cierre del 2003 tenía una participación en el mercado del 26.7%.En abril del 2003, Rímac Internacional vendió un adicional del 0.61% de acciones clase A que tenía de Backus en la OPA de la cervecera Bavaria, de US$ 27 por acción, la mitad en efectivo y el resto en un pagaré de un año, por lo que aseguradora recibió US$ 14.4 millones.El grupo Brescia aprovechó que la aseguradora británica RSA Insurance Group, que era el tercer grupo asegurador de Perú, se retiraba del país para comprarle todos sus activos. En febrero del 2004, Rímac Internacional compró el 100% de Royal & SunAlliance Vida por US$ 9.6 millones y el mes siguiente hizo una OPA en la Bolsa de Valores de Lima para comprar el 64.9% de acciones que RSA Insurance Group tenía en Royal SunAlliance Seguros Fénix y el restante del capital social de esta aseguradora que le pertenecía a accionistas minoritarios, entre los que estaba el grupo peruano Gildemeister. Rímac Internacional invirtió US$ 13 millones en adquirir el 99.47% de Royal SunAlliance Seguros Fénix. En junio de ese año, Brescia, a través de Inversiones Breca, le compra al RSA Insurance Group el 11.23% que esta empresa británica tenía en Rímac Internacional seguros. En julio, Rímac Internacional se fusiona con ambas aseguradoras y se convierte en la aseguradora líder del país, desplazando de ese lugar a El Pacífico Peruano Suiza, con una participación del mercado del 36.4%.En la actualidad Rímac Internacional tiene el 37% del mercado asegurador. Rímac Internacional tenía el 13.3 % de las acciones de Exsa y un porcentaje similar en Soldexa, ambas empresas del Grupo Brescia, pero a fines del 2009 vendió esa participación en rueda de bolsa por S/. 42 millones.Desde 1992 la Gerencia General la desempeñaba Alex Fort Brescia, pero él se ha retirado para ocupar otros cargos en la dirección de las empresas de su familia y desde el 1° de diciembre del 2010 la ejerce Rafael Venegas. La Presidencia del Directorio siempre la ha ejercido Pedro Brescia. En el 2010 tuvo ingresos por primas S/. 2,197.6 millones, utilidad neta de S/. 212.4 millones y su patrimonio era de S/. 1,065.8 millones. Según la cotización de sus acciones al cierre del 2010, el valor de mercado de la aseguradora es de S/. 2,095 millones.Hoteles Libertador: esta cadena de hoteles le pertenece a la empresa Inversiones Nacionales de Turismo S.A., más conocida como Intursa. En el 2007 firmó contrato

Page 32: INDICE.docx

con Starwood Hotels & Resorts Worldwide Inc, para el uso de marcas y servicio de consultorías para los hoteles.En el 2006 compraron por US$ 5.5 millones Inversiones Pumahuanca, dueña del hotel Incaland de 3 estrellas en Urubamba. Esta empresa se fusionó con Intursa en mayo del 2006 y el mes siguiente cerraron el hotel para remodelarlo y convertirlo en uno 5 estrellas. Hace pocos meses lo reinauguraron como Hotel Tambo del Inka, tras una inversión de US$ 30 millones.En diciembre del 2006, Intursa compró el 73,8% de Compañía Hotel Paracas por S/. 27 millones y en enero del 2007 adquirió un 25% adicional por S/. 6 millones, fusionándose con esta empresa el 1° de agosto del 2007. El terremoto del 15 de agosto del 2007 destruyó este hotel, pero lo reconstruyeron totalmente y reabrió sus puertas en diciembre del 2009 como Hotel Paracas, a Luxury Collection Resort, el primero con la marca Luxury Collection en el Perú. La reconstrucción de este hotel como el de Tambo del Inka estuvo a cargo de Corporación Aesa, empresa inmobiliaria del Grupo Brescia.En la actualidad tiene los hoteles: Libertador Palacio del Inka – Cusco; Libertador Lima; Libertador Arequipa; Libertador Trujillo; Libertador Lago Titicaca – Puno; Paracas, a Luxury Collection Resort, y Tambo del Inka, a Luxury Collection Resort & Spa.Tiene en construcción, desde febrero del 2008, el Hotel Westin Libertador Lima, que sería el edificio más alto de Lima. Para esto, Intursa le compró a Urbanizadora Jardín S.A. (empresa de bienes raíces del Grupo Brescia) el terreno para la construcción del hotel en US$ 8 millones, firmó con el Estado un contrato de inversión para la recuperación anticipada del IGV, contrató un préstamo de US$ 50 millones con el Banco de Crédito el 2008 y otro por S/. 120 millones con el Banco Continental el 2009, este último también serviría para los hoteles de Paracas y Urubamba.Al terminar el 2008, el capital social de Intursa era de S/. 262.7 millones y en febrero del 2009 se hicieron aportes efectivos al capital social por S/. 89 millones. Se realizaron otros aumentos del capital social por los propios accionistas de S/. 90 millones en octubre del 2009 y por S/. 60 millones en enero del 2010. El 26 de octubre del 2010 se inscribió otro aumento por S/. 90 millones, con lo que el capital social se elevó a S/. 591.7 millones. La Junta General de Accionistas del 1° de diciembre del 2010 aprobó otro aumento del capital social por S/. 180 millones, de los que se concretó S/. 90 millones a comienzos del 2011. A comienzos del siglo, el Grupo Brescia tenía el 71.41% del capital social y comprando a accionistas minoritarios y por aportes al capital social, ahora tiene el 90%.El 2010 tuvo ingresos por servicios de hospedajes por S/. 59.8 millones, pérdida neta por S/. 27.4 millones y su patrimonio era de S/. 587.5 millones. El valor de mercado de Intursa, al terminar el 2010, era de S/. 236.7 millones.Industria Química: En esta rama, el Grupo Brescia cuenta con Exsa, la principal empresa de explosivos del país que aporta el 80% de los explosivos que usa la minería. El 17 de septiembre del 2003 tuvo el peor accidente en su historia: una explosión en su planta en Lurín mató a 4 trabajadores.El 2001 Brescia tenía el 62.65% de las acciones de Exsa y el 2005 ya tenía el 70.70%. En setiembre del 2005, Juan Miranda Costa vende el 11.80% de Exsa a Brescia en S/. 15.4 millones y en la actualidad Brescia tiene el 98.02%. El 2010 Exsa tuvo ventas por S/. 285.7 millones, utilidad neta de S/. 21.8 millones y patrimonio de S/. 146.7 millones. Su valor de mercado al terminar el 2010 era de S/. 90.8 millones.Una de las subsidiarias de Exsa, Valores Lurín S.A.C., cambió de nombre en mayo del 2007 por Soldexa S.A, empresa que se dedica a la fabricación, comercialización y exportación de soldaduras marcas Oerlikon y Fontargen. Esta empresa recibió un

Page 33: INDICE.docx

bloque patrimonial de Exsa, de la cual se escindió el 1° de agosto del 2007. El 2010, Soldexa tuvo ventas por S/. 162.2 millones, utilidad neta de S/. 30.2 millones y patrimonio de S/. 335.7 millones. Su valor de mercado al terminar el 2010 era de S/. 197.3 millones.Karl Maslo Luna está como Gerente General de Exsa y Soldexa. Su padre también fue Gerente General de Exsa.La Junta Anual de Accionistas de Soldexa del 24 de marzo del 2011, decidió convertir a Soldexa en una empresa inmobiliaria a partir del 1° de julio de este año, traspasando el bloque patrimonial de fabricación de soldaduras a Soldaduras Peruanas S.A., una nueva empresa del Grupo Brescia.Desde fines del siglo pasado Exsa pensaba en instalar una planta de nitrato de amonio, insumo que utiliza para fabricar sus explosivos, pero recién lo llevó a etapa de proyecto el 2002 buscando un socio estratégico que le proporcione know how y tecnología. El 14 de enero, el Presidente Alan García anunció que el Grupo Brescia y el Grupo Sigddo Koppers de Chile, invertirán US$ 650 millones en los próximos para la construcción de una planta petroquímica para la producción de nitrato de amonio y amoniaco. La planta estaría ubicada en Chincha, en un terreno que le pertenece a Nitrocorp S.A.C., empresa en donde el 100% le pertenece a Soldexa y la empresa que lo desarrolla es Nitratos del Perú, en donde el Grupo Brescia tiene el 51%.Los Brescia también son dueños Corporación Peruana de Productos Químicos, CPPQ. En esta empresa son los miembros de la tercera generación de la familia Brescia los que ocupan los puestos en el Directorio. El Gerente General es Bruno Schenone. El 23 de julio del 2008 compró Teknoquímica por US$ 28.6 millones, con la cual se fusionó convirtiéndose en el líder del mercado de pinturas, con ventas anuales que superan los S/. 200 millones. Antes de la última navidad, compró Sociedad Química Industrial Paracas.Inversiones agrícolas: En este sector, los Brescia tienen Bodegas Viñas de Oro, antes Inversiones Alepa, que elabora el Pisco Viña de Oro desde el 2004. El 2006 ganó la Gran Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas de vinos y bebidas por su pisco Mosto Verde Italia 2005 y desde entonces, ha ganado varios premios internacionales por su calidad.También cuentan con Agrícola Hoja Redonda S.A., con terrenos en el mismo lugar de la antigua hacienda de ese nombre, que les fue expropiada por la Reforma Agraria.Minsur: empresa 100% de la familia Brescia que explota la mina de estaño en San Rafael en Puno. El concentrado de estaño es llevado a una planta en Pisco, de la empresa Funsur también propiedad del grupo, en donde lo refina para exportar sólo metálico de estaño. Es el mayor productor de estaño a nivel mundial.Minsur tenía el 7.42% de Muñoz S.A., empresa del grupo Bentín, que lo vendieron por S/. 25 millones en marzo del 2003.En el 2003 estudió ser socio estratégico de Volcán Cía. Minera, pero al final decidió comprar su subsidiaria Empresa Administradora Chungar, oferta que fue rechazada por Volcán.Minsur se vio favorecida por el boom del precio de los minerales. Entre el 2005 y el 2008 tuvo ventas por S/. 6 mil millones y utilidades netas por S/. 3 mil millones. El 2005 compra Compañía Minera Barbastro por S/. 29.7 millones.Entre las subsidiarias más importantes de Minsur están Cementos Melón en Chile y Mineração Taboca en Brasil.El Gerente General de esta empresa por más de 30 años fue Fausto Zavaleta, pero recientemente él se ha retirado y este lugar ha sido ocupado por Lucio David Pareja desde el 1° de octubre del 2010. El Directorio está integrado sólo por miembros de la familia Brescia, 7 personas en total, y el 2009 recibieron una remuneración de S/. 70

Page 34: INDICE.docx

millones, siendo está el 2008 de S/. 94.8 millones, una de las más altas del mercado.El 2010 produjo 36,469 TMF de estaño refinado, con ingresos por S/. 2,349.1 millones, utilidad neta de S/. 1,050 millones y patrimonio de S/. 4,772.1 millones.Las millonarias inversiones en el extranjero: Cuando llegó la crisis internacional en el 2008, encontró al Grupo Brescia con una buena disponibilidad de efectivo debido al alto precio de los commodities entre el 2005 y el 2008. Una de las consecuencias de la crisis internacional es que varias empresas empezaran a vender a sus activos en el exterior o menos rentables y esto fue aprovechado por Brescia para comprar empresas a bajos precios. Sorprendió a todos estas inversiones porque una característica del Grupo Brescia era que sólo invertía dentro del país, un mercado que ellos conocían bien.La primera gran compra de Brescia en el extranjero fue en Brasil. Si bien se estaba negociando desde antes que se desatara la crisis internacional, esta de alguna manera catalizó la operación. El 19 de septiembre del 2008, el Grupo Brescia compró por 850 millones de reales (incluida deuda), unos US$ 472.2 millones, Mineração Taboca S.A. al grupo brasilero Paranapema, que opera la mina de Pitinga en el Amazonas y la fundición de Pirapora en Sao Paolo. Pitinga es la mina de estaño más grande del mundo. La compra se completó el 13 de noviembre de ese año.Soldexa compra el 28 de octubre del 2008 las empresas Soldaduras Westarco Ltda. Y Soldaduras Megriweld S.A. de Colombia y Comercializadora de Electrodos de Venezuela C.A. (Comelven C.A.) de Venezuela por US$ 97 millones.La más importante fue la compra de la cementera Lafarge Chile, que produce cemento Melón. Compró el 100% de la cementera a la francesa Lafarge por US$ 555 millones el 28 de julio del 2009. Esta cementera es la líder en Chile, con el 34% del mercado, una planta de cementera, 2 plantas de molienda y 54 plantas de hormigón. La operación se concretó el 28 de agosto. Como la francesa Lafarge había comprado Cementos Melón por US$ 620 millones el 2001, se puede decir que Brescia lo compró barato. Esta empresa cambió su nombre por Melón S.A.Bienes Raíces y holdings: El origen y base de la fortuna del Grupo Brescia son sus empresas inmobiliarias. Brescia también incursionó en Centros Comerciales y el 2004 inauguró el strip center La Molina Plaza. Corporación Aesa tiene entre sus proyectos el edificio para oficinas Alto Caral y el strip center Monterrico Plaza. El Grupo Brescia también es accionista minoritario de Inversiones Centenario, una empresa controlada por el Grupo Romero.Varias de las empresas de Brescia se dedican al alquiler de terrenos, pero muchas de ellas son utilizadas como “holdings” para controlar otras empresas. Entre estas están Inversiones San Borja, Urbanizadora Jardín, Urbanización Santa Marina, Inversiones Naranjal, pero la más importante es Inversiones Breca.Inversiones Breca tenía un patrimonio el 2001 de S/. 910 millones, mientras el 2010 era de S/. 9,284.2 millones, lo que demuestra el crecimiento del Grupo Brescia a lo largo del siglo XXI.Los accionistas de Inversiones Breca eran el siglo pasado:Pedro Brescia Cafferata, con el 30% de las accionesMario Brescia Cafferata, 30%Rosa Brescia Cafferata, 20%Ana María Brescia Cafferata, 20%. En la actualidad, los accionistas son:Ana María Brescia Cafferata, 30%Mario Brescia Cafferata, 28.72%RBCF Inversiones, 20%Rosa Brescia Cafferata, 10%

Page 35: INDICE.docx

Pedro Brescia Moreyra, 3.76%Mario Brescia Moreyra, 3.76%Fortunato Brescia Moreyra, 3.76%.Inversiones Breca es la principal empresa de la familia Brescia que tiene las siguientes subsidiarias: Minsur, en donde tiene el 98.74% de las accionesTasa, con el 60.15%Holding Nitratos con el 51%, que a su vez es dueña del 99.99% de Nitratos del Perú.

Inversiones Breca también tiene acciones de las siguientes empresas del Grupo Brescia:Holding Continental, con el 35.52%Intursa, con el 47.87%Rímac Internacional, con el 26.24%Inversiones San Borja, 28.22Soldexa, 61.25%Urbanización Santa Marina, 22.57%CPPQ, 33.29%Agrícola Hoja Redonda, 43.39%Exsa, 40.32%Hidrotermia (Chile), 49%Servicios Aeronáuticos Unidos, 75.07%Centria Servicios Administrativos, 40%Pesquera del Pacífico, 50%Bodegas Viñas de Oro, 28.62%Estratégica S.A.C., 47.06%Constructora Aesa, 20%Inversiones Naranjal, 25%Minsur USA, 99.99%Apropisco, 34.29%Inversiones Cordilleras Sur (Chile) 14.62%Urbanizadora Jardín, 5.04%Cúbica Gestión Inmobiliaria, 45 %Prefabricados de Hormigón Grau (Chile), 50%También tiene un porcentaje de acciones de inversión de las siguientes empresas del grupo:Compañía Minera Raura, con el 18.30%CPPQ, con el 97.32%Exsa, con el 22.63%Soldexa, con el 47.01%Minsur, con el 5.43%Entre sus inversiones en el extranjero, Inversiones Breca es accionista minoritario de: BBVAHewlett PackardVale do Rio DoceAT&TWall Mart StoreAES Tiete entre otras, todas las cuales sumaban un valor de mercado de S/. 130.7 millones el 2009.

Page 36: INDICE.docx

5.12 FAMILIA ROMERO – GRUPO ROMERO

LOS NUEVOS DUEÑOS DEL PERÚ

El grupo Romero, se supone, es la familia más poderosa del Perú y generalmente se les acusa de ser los causantes de los problemas históricos del país. También se comenta que son ellos los que manejan al Perú, y no los políticos, porque resulta que tienen mucho dinero (cosa que no deja de ser cierto) y que fácilmente compran todo principio, ideología e incluso el alma de cualquier gobernante peruano. Sin embargo, si esta lógica fuera cierta no hubiese existido, por ejemplo, Juan Velasco Alvarado, que fue el “terror” de los grupos de poder durante su gobierno. Lo que nadie puede negar es que tengan un rol “relevante” en los asuntos de orden político, económico y social, pero, al fin y al cabo, no son los que dan el veredicto final.

La historia de los Romero comienza con Don Calixto Romero Hernández, hijo mayor de una familia de campesinos, en España. En el año 1874 Calixto de 16 años (muy joven aún) deja su país para dedicarse al comercio en América Central y El Caribe. Ya para el año 1888 decidió instalarse en el Perú, invirtiendo todos sus ahorros en negocios vinculados a la tierra. Se comenta que su primera empresa se dedicó a la venta de sombreros de paja toquilla, y después se iniciaron en el negocio del algodón. Después, Calixto Romero comenzó un proceso de expansión a nivel nacional, comprando tierras, y más tierras, pero su movimiento más notable fue comprar acciones, en 1902, del Banco Italiano, y muchos años después (1941), fue la familia Romero quien compró todo el Banco Italiano, cambiándole el nombre por el de Banco de Crédito del Perú (1 de febrero de 1942).El gran problema de los grupos de poder es la “sucesión”. Todo grupo de poder tiene un patriarca (otrora Calixto Romero Hernández y ahora Dionisio Romero Seminario). Estos patriarcas generalmente deberán escoger al hijo más “apto” para remplazarlos cuando él ya no exista, y que se encargue de expandir más sus negocios. No obstante, siempre existen fricciones entre la familia por la toma de poder, que en otros países termina en muerte. Calixto Romero Hernández, ya viejo, regresó a España (1917) dejando a cargo a: Feliciano del Campo Romero, Dionisio Romero Iturrospe y Francisca Romero de Onrubia (todos pertenecientes a la segunda generación). Feliciano fue el hijo de Antonia, hermana de Calixto Romero. No pudo dejar el mando a su otro hijo, Dionisio Romero Iturrospe, porque tan solo tenía 15 años para aquel entonces. Al final, ya viejo, Del Campo Romero le dejó las riendas del grupo al “zorro”, Dionisio Romero Seminario, hijo de Romero Iturrospe. Le apodaron el zorro por su parecido con dicho animal.

EMPRESAS DEL GRUPO ROMERO

Las principales empresas del grupo Romero son: 

AlicorpPrimaxCaña BravaRansaCredicorpA continuación algunos datos que saqué de la revista América Economía.ALICORP, dedicada a la comercialización y producción de alimentos de consumo

Page 37: INDICE.docx

masivo y de artículos de limpieza, tiene participación en Colombia, Argentina y Ecuador, además de exportar sus productos a 15 países. No hace mucho que el grupo Romero compró a la empresa argentina de productos de cuidado personal y limpieza, The Value Brand Company, que si no mal recuerdo, es la segunda o tercera en su rubro, y entre sus marcas más destacadas tiene a Plusbelle, Zorro y lavavajillas Cristal.PRIMAX, empresa que nació de la fusión de la División de Combustibles de Romero Trading y la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP), tienen el 51% y 49% de las acciones, respectivamente; es decir, el grupo Romero es el mayoritario. Esta empresa se conformó para comprar a Shell Perú, y en agosto del 2006 la misma sociedad compró las acciones de Shell Ecuador (267 estaciones). Lo último que adquirieron, hasta donde sé, fue la cadena de grifos REPSOL YPF de Ecuador, con lo que sumados, la empresa PRIMAX posee 390 estaciones de servicio. Se comentó que comprarían a REPSOL CHILE, pero la colombiana TERPEL se adelantó, incluso dejó atrás a la gigante PETROBRAS…CAÑA BRAVA lo único que se de esta empresa es que se dedicará a la producción de biocombustibles, y se comercializara a través de PRIMAX .RANSA es un operador logístico que tiene participación en Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala y El Salvador. Esta empresa registró ventas por 101 millones de dólares, más que nada por el gran crecimiento del retail, ventas al exterior y el desarrollo de proyectos mineros.

CREDICORP, es el holding financiero más grande del Perú. Sus creadores, el grupo Romero, son dueños del Banco de Crédito del Perú, Banco de Crédito de Bolivia (tercero en ese país), Pacifico Peruano Suiza Cia. De Seguros, Pacifico Vida, Prima AFP y la financiera EDYFICAR.

Después de 30 años como presidente del Banco de Crédito, Dionisio Romero Seminario, ya viejo, terminó retirándose del grupo, dejando a su hijo (Dionisio Romero Paoletti) a la cabeza de todo el grupo (grupo Romero y Credicorp). No obstante, Dionisio el viejo aun no piensa retirarse por completo de la vida empresarial, pues se dedicará a su pequeña compañía de aviación (Aerotransportes S.A) y a su chacra ubicada en Huando, al norte de Lima. ¿No sería un buen elemento para la política peruana? Yo creo que sí...

6. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI F. (1993-2000)Alberto Fujimori inició una ola de privatizaciones, que favorecieron específicamente a las empresas multinacionales (Telefónica), y diversas empresas de servicios y entidades financieras de propiedad de variados grupos económicos.

PRIMERAS 4 CAÍDASLos primeros en fenecer fueron los grupos Nicolini y Lanata Piaggio. El primero era un imperio industrial ligado a la harina y los fideos que los gobiernos anteriores controlaban. Nicolini, abrumado por las deudas, fue absorbido por el Grupo Romero. De allí, junto con otras adquisidores (Bunge & Born) salió el gigante Alicorp.El segundo, un imperio cervecero, la Pilsen Callao, terminó enfrentando una caída de ventas con una crisis de sucesión. Su jefe, Gabriel Lanata Piaggio, salió del cargo y fue reemplazado por un triunvirato que no pudo salvar de la quiebra a la Pilsen. Fue absorbida por su rival, la Cristal, propiedad del Grupo Bentín. En los dos casos una

Page 38: INDICE.docx

dirección «fami-lista» y una dificultad de innovación en momentos en que el Estado comenzaba a recaudar impuestos en serio y los créditos los manejaba la banca privada, sin que hubiera posibilidad de recurrir a la banca de desarrollo, ocasionó su caída. En la segunda mitad de la década del 90, luego de iniciadas las grandes privatizaciones con Telefónica en 1994, y cuando entra con fuerza el capital extranjero, otros grupos serían desplazados. Fue el caso del Grupo Olaechea, que vendió al Sudameris el viejo Banco de Lima y se quedó con el tradicional negocio vitivinícola de Tacama en el valle de Ica. El caso del Grupo Delgado Parker es interesante porque, al igual que los Lanata Piaggio, ocurre una crisis de sucesión a la muerte de uno de los hermanos que desata una tormenta. Genaro sale del Canal 5 (hoy intenta recuperarlo, pero sin tener el acceso fácil al crédito del Estado de antaño) y se mete en otro canal de menor rango. El jefe del grupo logró invertir con BellSouth en telefonía en una publicitada alianza estratégica, pero luego terminó vendiendo. Su roce con la modernidad fue breve y se atravesó en el camino del asesor Vladimiro Montesinos, con quien terminó negociando.

LA CRISIS DEL 98: SE VAN 2, QUEDAN 6Hacia comienzos de 1998, de doce quedaban ocho Apóstoles, habiendo fenecido o debilitado como grupo corporativo propiamente dicho, cuatro. A partir de la crisis financiera que empezó en el Asia en 1997, y siguió luego en Brasil al año siguiente, dos grupos importantes (además de varios chicos) serían remecidos. El primero en caer fue el Grupo Picasso Salinas con la quiebra del Banco Latino. El generoso rescate de la Superintendencia de Banca y Seguros lo ayudó a sobrevivir y refugiarse en la hotelería (algunos hoteles tenía y le compraron varios al Estado) y la minería. Ha logrado participar en la priva-tizacion de la azucarera San Jacinto, pero en general quedó fuertemente disminuido. Siguió el Grupo Wiese, cuyo buque insignia, el Banco Wiese, colapsó espectacularmente y fue adquirido, luego de un rescate aún más generoso, por el banco Sudameris, convirtiéndose en el Wiese Sudameris. Si bien en un principio los Wiese de Osma mantenían un tercio de las acciones, con los últimos aportes de capital del banco europeo su presencia se ha minimizado considerablemente, convirtiéndose en accionistas minoritarios. Ahora se concentran en la vieja casa comercial que lleva su nombre. Serán grupo, pero de poder ya no.

LOS OTROS APÓSTOLES

Entre los grupos menores se observan un proceso similar de mortalidad gradual. Bancos chicos de consumo como el Orión, del grupo arequipeño Carsa, dirigido por la familia Lucioni, sucumbió en la última crisis financiera. Grupos regionales como el Von Wedemeyer de la Cervecería Arequipeña se vieron obligados a vender a la Corporación Backus, que seguía creciendo. El grupo Galski, de SIPESA, tuvo su momento con la compra de plantas de harina de pescado y el auge pesquero subsiguiente. Incluso entró a la banca con el NBK, coqueteó con la prensa (CPN radio), pero luego se batió en retirada en esas dos últimas incursiones. El grupo arequipeño Rodríguez participó en las privatizaciones de cementos Yura y Juliaca, y las de energía del norte, compró incluso D’Onofrio (para luego revenderlo) y compitió bien con las importadoras de leche. Se mantiene gracias a una política de reinversiones y buen control de costos. El grupo minero Arias Dávila (San Ignacio de Morococha) enfrenta una crisis de sucesión que ha dividido a la familia propietaria. El

Page 39: INDICE.docx

grupo Levy, judío, con inversiones en construcción (Gremco) y hotelería (Los Delfines) entró al Banco Nuevo Mundo y también le fue mal en la crisis financiera.Quedan en pie el grupo constructor Graña y Montero, partícipe del auge de la era Camet, y ahora enfrentando menos demanda. También el grupo Piazza, debido a que COSAPI se mantiene competitivo a nivel internacional. Entre los discretos grupos orientales destaca Wong, de reciente formación, en competencia fuerte con Santa Isabel, y también el grupo importador Wu, menos conocido y visible, que se mantiene en el mercado luego de haber vendido su fábrica de detergentes y haberse concentrado en importaciones de licores y electrónicos.Entre los apóstoles menores, entonces, ha ocurrido un proceso similar al de los grandes, de mortandad o debilitamiento creciente en coyunturas de crisis financiera o cuando una actividad económica (pesca, construcción) de pronto cae. Ese proceso general está combinado con algunos casos interesantes de desarrollo o adaptación al cambio. De este recuento del daño ocurrido en los 90, por lo tanto, no se podía concluir si la teoría jurásica o la adap-tativa explican mejor los hechos ocurridos en el vértice del poder económico nacional.

DE SABOR EXTRANJERO

Es evidente que los Apóstoles mayores y menores estaban siendo desplazados y representaban cada vez menor peso económico. Pero veamos otra dimensión del proceso de desnaciona-lización, que también puede verse sector por sector u observarse en lo sucedido con los productos peruanos de mayor consumo. Ha ocurrido en casos de productos tan «nacionales» como D’onofrio (adquirida por Nestlé de Suiza en US$70 millones), Pacocha (comprada por Unilever de Holanda-U.K. por US$ 72 millones), Molitalia (porCarozzi de Chile en US$15 millones), Galletas Field y Royal (por Nabisco), Chipy (por Savoy Brands de Venezuela en US$10 millones).No podemos olvidar un producto tan identificado con lo nacional como Inca Kola (Coca Cola adquirió el control de la empresa por US$200 millones). La lista sigue. Los productos de Magia Blanca y Ayudín también fueron vendidos (a Procter & Gamble). Productos BASA acaba de quebrar. Esos productos nacionales eran y son competitivos, incluso derrotaron a marcas extranjeras que no lograron posicionarse en el mercado gracias a su calidad, a la lealtad a la marca. Sin embargo, terminaron siendo adquiridos por grandes capitales extranjeros cuando entendieron que debían cambiar de estrategia y utilizar su mayor capacidad financiera para entrar al mercado comprando a la competencia.

2002: QUEDAN 5 APÓSTOLES

El nuevo siglo nos ha recibido en un momento en que se intenta continuar con una política económica que, a pesar de sus efectos positivos en materia de inflación, de mayor empleo para ciertas actividades y regiones, de una cierta eficiencia, de un mejor consumo de ciertos bienes, está siendo cuestionada. Intentamos superar las consecuencias del «gobierno fuerte» de Fuji-mori y Montesinos, y la ola neomer-cantilista, cleptocrática que generó, de la cual se beneficiaron fuertemente las grandes empresas, mayormente las extranjeras, que son ahora las que comandan la economía. Intentamos finalmente vivir en democracia. Pero estamos perdiendo la fe

Page 40: INDICE.docx

económica en la nueva doctrina. No estamos solos ni desprovistos de alternativas.El 2000 fue recibido cuando quedaban seis de los Doce Apóstoles originales en posición fuerte en el mercado. Las noticias de las últimas semanas han terminado de inclinar la balanza en contra de los grandes grupos empresariales nacionales. La corporación Backus, el buque bandera del grupo Bentín, una de las más grandes empresas nacionales, aquella tan identificada con el ser bajopontino, es objeto de una intensa competencia por su control entre grupos cerveceros sudamericanos venezolanos (Cerveza Polar y el Grupo Cisneros) y colombianos (Bavaria). Los Bentín todavía la dirigen, pero queda por ver qué alianza de accionistas obtendrá el mando de la corporación industrial más grande del país. La disputa por Backus se ha vuelto interesante por el intento de la Polar de hacer un hostile takeover (toma hostil), es decir, de tomar el control a través de denuncias contra los Bentín, por lo que, si ello recompone alianzas entre Bentín y los otros grupos, Bavaria y Cisneros, se le cerraría el paso. La batalla aún no ha terminado y demorará varios meses en resolverse. Los Bentín, mientras tanto, han reaccionado y arremeten con una defensa de su imagen. Ello, sin embargo, no es más que un intermedio. Quienes la controlen la venderán a su vez a las transnacio-nales de la cerveza, entre las que destaca Budweiser.Lo que queda son grupos poderosos aún, pero vulnerables. Es el caso del Grupo Romero (Credicorp y Alicorp), que ha tenido que hacer varias ventas, retirándose de las AFP y vendiendo parte de sus acciones de la Backus. El problema de las deudas de Alicorp, luego de un proceso de varias fusiones, parece estar superado pero el precio fue alto. Parece haber llegado a su máximo de expansión agroindustrial, y queda por ver si mantendrá la punta en el sistema bancario. El grupo minero exportador platero y de oro, Benavi-des de la Quintana, estaba adaptado a la globalización por la propia naturaleza de su mercado y ha tenido la fortuna de invertir junto con la Newmont en la fabulosa mina de oro de Yanacocha. Ferreyros resolvió bien sus problemas de sucesión y el gerente Óscar Espinoza ha conducido el grupo a una reestructuración con buenos resultados. Se han deshecho de una buena parte de sus empresas industriales y concentrado más en su giro de grandes importadores de maquinaria pesada, generadores y tractores, campo en el cual tenían experiencia.Brescia vendió parte de sus manufacturas, siguió y creció en hotelería, se mantuvo en minería (Minsur es una de las principales minas de estaño del mundo), se insertó bien en la banca con una participación importante en el privatizado Banco Continental. El grupo Raffo, finalmente, pasó también por un difícil proceso de adaptación y de sucesión familiar en tanto se han incorporado miembros de la nueva generación. El grupo se ha concentrado en la exportación de textiles, fabricando marcas extranjeras deportivas, y sigue en inversiones urbanas a pesar de la caída del mercado de viviendas, que es su fuerte.Habrá que seguir observando la suerte de los últimos 5 Apóstoles, y la de los grupos menores. En general, a falta de estudios más profundos que algún economista inspirado e independiente pueda realizar, lo ocurrido en el último decenio indica que la tendencia a la desaparición predomina sobre la tendencia a la adaptación.De acelerarse ese proceso, queda en claro que entrando el siglo XXI el Perú muestra una estructura de propiedad altamente concentrada, en manos principalmente del sector privado, con predominio evidente del capital extranjero (multinacionales del norte y grupos de poder económico del sur), con tendencias a fusiones y ventas que se suceden a gran velocidad, y en un marco de entrada y salida rápida y descontro-lada de capitales financieros (como ocurrió en 1998).Gran parte de los circuitos del poder político que acompañan a las fuerzas externas que dirigen la globaliza-ción corporativa se han adaptado bien a esa estructura. Antes trabajaban para el Estado y los grandes grupos nacionales. Ahora los estudios de

Page 41: INDICE.docx

abogados, las consultoras, las compañías de publicidad y los analistas financieros giran en torno de la órbita de la nueva estructura de poder económico. Pero en el proceso hay un sector de capital nacional en continuo debilitamiento, que no ha terminado.Cabe preguntarse si un país puede funcionar como tal con una situación que se asemeja cada vez más a lo que hace un siglo se llamó una república bananera. Ciertamente, no somos Honduras, pero cada vez nos parecemos más a ese pequeño y frágil país centroamericano. Surgen muchas preguntas. ¿Cuál ha sido el beneficio y el costo de la desnacionalización? ¿Es viable, más allá de los adjetivos, una nación cuyas riquezas están en manos de otros?En la medida en que el ciclo político peruano y latinoamericano (en México, Venezuela, Bolivia, Brasil y Argentina, también en Colombia) se mueve en dirección más crítica a la globalización y sus fuerzas económicas, y que los pueblos y los intelectuales independientes se preguntan si el cambio ocurrido amerita no sólo protestar sino repensar las alternativas, se abre una ventana de oportunidades políticas, y la posibilidad de proponer una nueva generación de políticas económicas nacionales que superen la globalización ciega, la incorporación unilateral al mercado mundial y aseguren un espacio a un capital nacional de diversos tamaños, articulado armó-nicamente y generador de empleo, en un contexto de mayor eficiencia y competitividad.