Índices pre-coordinados

2
ÍNDICES PRE-COORDINADOS Este capítulo deja bien en claro que existe una diversidad de sistemas y normas para la elaboración de índices un ejemplo de esto es los siguientes: el Listado Selectivo en Combinación (SLIC), el método de Palabra Clave en el Contexto (KWIC), el método de Palabra Clave Fuera del Contexto (KWOC), el método de Palabra Clave y Contexto (KWAC), el Sistema de Indización de Frase Encajada (NEPHIS), el Método Pragmático de Indización de Materias (PASI), el Índice de Permutación Selectiva (SPINDEX), el Sistema de Indización de Contexto Preservado (PRECIS), la Indización Permutada de Temas Basada en Postulados (POPSI), entre muchos más. Todo esto da un panorama general acerca de las funciones y aplicaciones que tienen cada una de ellas, puesto que cada sistema, método, norma, etcétera cumple un propósito específico resulta ventajoso y/o desventajoso para distintos fines. Es por ello que el indizador debe conocer y estar bien informado acerca del uso y manejo de esto, lo cual tiene como resultado la aplicación correcta del sistema, método, norma, etcétera que utilice para la realización del índice. Respecto a los índices pre-coordinados y pos-coordinados , previamente coordinados y posteriormente coordinados, Luis Eduardo Colmenares Gómez Resúmenes.

Transcript of Índices pre-coordinados

Page 1: Índices pre-coordinados

ÍNDICES PRE-COORDINADOS

Este capítulo deja bien en claro que existe una diversidad de sistemas y normas

para la elaboración de índices un ejemplo de esto es los siguientes: el Listado

Selectivo en Combinación (SLIC), el método de Palabra Clave en el Contexto

(KWIC), el método de Palabra Clave Fuera del Contexto (KWOC), el método de

Palabra Clave y Contexto (KWAC), el Sistema de Indización de Frase Encajada

(NEPHIS), el Método Pragmático de Indización de Materias (PASI), el Índice de

Permutación Selectiva (SPINDEX), el Sistema de Indización de Contexto

Preservado (PRECIS), la Indización Permutada de Temas Basada en Postulados

(POPSI), entre muchos más. Todo esto da un panorama general acerca de las

funciones y aplicaciones que tienen cada una de ellas, puesto que cada sistema,

método, norma, etcétera cumple un propósito específico resulta ventajoso y/o

desventajoso para distintos fines. Es por ello que el indizador debe conocer y estar

bien informado acerca del uso y manejo de esto, lo cual tiene como resultado la

aplicación correcta del sistema, método, norma, etcétera que utilice para la

realización del índice.

Respecto a los índices pre-coordinados y pos-coordinados, previamente

coordinados y posteriormente coordinados, entiendo que cunado el primero (pre-

coordinado) se realiza de forma impresa (tradicional) o digital se obtienen los

resultados deseables para lo cual este se destinó, pero cuando se trata del

segundo (pos-coordinado) si se realiza de forma impresa este pierde su propósito

o finalidad, puesto que la realización se complica, ya que como lo indica el

documento “es difícil representar la multidimensionalidad de la relaciones entre los

términos”, en efecto, el papel o soporte a utilizar convierte los descriptores o

términos en forma estática lo cual dificulta e imposibilita la libre combinación de

estos, sin embargo cuando se trata en su forma digital este si alcanza y logra su

propósito para lo cual se realizó.

Luis Eduardo Colmenares GómezResúmenes.07/03/11

Page 2: Índices pre-coordinados

Por último, entonces, los índices pre-coordinados se dan en todas las formas

impresas mientras que los índices pos-coordinados se dan en todas las formas

digitales automatizadas como: bancos de datos, bases de datos, documentos

indizados, etcétera.