Indios en Jagua en Los Siglos XVIII y XIX

9
Indios en Jagua en los siglos XVIII y XIX MsC Marcos Evelio Rodríguez Matamoros Cátedra de Antropología ¨Samuel Feijóo¨ Universidad de Cienfuegos Asociación de Escritores, UNEAC La desaparición total de los indígenas en Cuba durante los dos primeros siglos de la colonización europea va siendo cada vez más un mito en desuso. Hace apenas unas décadas se reconocía la presencia de descendientes de nuestros tainos solamente en algunos sitios de la geografía oriental, como reductos de las concentraciones artificiales a modo de ¨reservas¨ que las autoridades colonialistas designaron para ubicarlos en las afueras de las poblaciones. Las investigaciones interdisciplinarias más recientes demuestran que el legado indígena está aún fresco en la vida cotidiana y en la memoria genética de nuestra población. Recientes investigaciones realizadas en los archivos de la iglesia parroquial ¨Nuestra Señora de Candelaria¨ en San Fernando de Camarones, dieron como resultado el hallazgo de referencias a indios en los libros de bautismo y defunciones fechados entre 1714 y 1844. Como se recordará, este centro poblado fue fundado precisamente en 1714, siendo el más longevo de los asentamientos humanos establecidos por los españoles en las proximidades de la bahía de Jagua, más de cien años antes de la fundación de la colonia Fernandina de Jagua en 1819. Ya antes de estos ¨descubrimientos¨ en dichos documentos eclesiásticos, sabíamos que algunos indígenas de Jagua sobrevivieron hasta tiempos bien recientes históricamente hablando, como son los casos del indio Yana y la india Francisca Mendoza, personajes mencionados en las crónicas históricas de la comarca de Jagua hacia 1819; y recogidos por los historiadores cienfuegueros

description

Indios en Jagua en los siglos XVIII y XIX, constituye un artículo elaborado a partir de las investigaciones arqueológicas e histriográfica realizadas a lo largo de varios años por el MsC Marcos Evelio Rodríguez Matamoros. Este constituye uno de los tantos aportes efectuados por este conocido hombre de ciencia cubano.

Transcript of Indios en Jagua en Los Siglos XVIII y XIX

Page 1: Indios en Jagua en Los Siglos XVIII y XIX

Indios en Jagua en los siglos XVIII y XIX

MsC Marcos Evelio Rodríguez Matamoros

Cátedra de Antropología ¨Samuel Feijóo¨ Universidad de Cienfuegos

Asociación de Escritores, UNEAC

La desaparición total de los indígenas en Cuba durante los dos primeros

siglos de la colonización europea va siendo cada vez más un mito en desuso.

Hace apenas unas décadas se reconocía la presencia de descendientes de

nuestros tainos solamente en algunos sitios de la geografía oriental, como

reductos de las concentraciones artificiales a modo de ¨reservas¨ que las

autoridades colonialistas designaron para ubicarlos en las afueras de las

poblaciones. Las investigaciones interdisciplinarias más recientes demuestran

que el legado indígena está aún fresco en la vida cotidiana y en la memoria

genética de nuestra población.

Recientes investigaciones realizadas en los archivos de la iglesia parroquial

¨Nuestra Señora de Candelaria¨ en San Fernando de Camarones, dieron como

resultado el hallazgo de referencias a indios en los libros de bautismo y

defunciones fechados entre 1714 y 1844. Como se recordará, este centro

poblado fue fundado precisamente en 1714, siendo el más longevo de los

asentamientos humanos establecidos por los españoles en las proximidades de

la bahía de Jagua, más de cien años antes de la fundación de la colonia

Fernandina de Jagua en 1819.

Ya antes de estos ¨descubrimientos¨ en dichos documentos eclesiásticos,

sabíamos que algunos indígenas de Jagua sobrevivieron hasta tiempos bien

recientes históricamente hablando, como son los casos del indio Yana y la india

Francisca Mendoza, personajes mencionados en las crónicas históricas de la

comarca de Jagua hacia 1819; y recogidos por los historiadores cienfuegueros

Page 2: Indios en Jagua en Los Siglos XVIII y XIX

Pablo L. Rousseau y Pablo Díaz de Villegas en su ya clásica obra ¨Memoria

descriptiva, histórica y biográfica de Cienfuegos¨1

Luego las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por los miembros

del grupo de aficionados a la arqueología ¨Jagua¨ de nuestra provincia,

permitieron localizar y reportar por primera vez en Cuba, útiles de trabajo

indígenas elaborados en fragmentos de vidrio artificial procedentes de botellas

de licor cuya fecha de fabricación no es anterior a 1750, según criterios de

especialistas que las analizaron en 19862. Estas primeras evidencias de

técnicas de tallado en dichos fragmentos de vidrio industrial, las mismas que

tradicionalmente aplicaron los indígenas de Cuba desde varios milenios antes

en la piedra como materia prima, nos pusieron ante la realidad material de que

algunos grupos indígenas consiguieron sobrevivir a la etapa violenta del

proceso de la conquista y colonización europea en nuestro territorio, y se

mantuvieron habitando en pequeños caseríos en los alrededores de la bahía de

Jagua hasta tiempos bien tardíos3 .

En las ilustraciones que siguen se muestran varios utensilios de factura

indígena ejecutados en fragmentos de vidrio artificial, encontrados en un

antiguo emplazamiento de aldea aborigen localizado en la localidad La vega,

en la margen izquierda del río Jabacoa, en el municipio de Rodas. Para este

trabajo se seleccionaron dos de las numerosas evidencias recuperadas en la

superficie del sitio arqueológico, muy degradado por la acción reiterada de los

arados y otros aperos de labranza. Lo bien significativo es que también

abundan los artefactos en piedra que presentan similar tecno tipología en su

factura, lo cual es un indicio de que ambos materiales fueron empleados

indistintamente como materia prima por los talladores indígenas. En el sitio se

han colectado numerosas evidencias de otra naturaleza como la cerámica de

1 Rousseau y Díaz de Villegas: Memoria descriptiva, histórica y biográfica de Cienfuegos¨, La Habana,

Imprenta El Siglo XX, 1919.

2 Lourdes Domínguez González y Jorge Febles Dueñas, arqueólogos del Departamento de Arqueología

del Instituto de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Cuba en aquella fecha.

3 Las evidencias en cuestión proceden de colectas superficiales realizadas en residuarios arqueológicos

localizados en el área conocida con el nombre de Lagunillas, área agrícola cercana al barrio cienfueguero

de Caunao, donde como ya vimos debió existir un asentamiento indígena en fecha bien tardía.

Page 3: Indios en Jagua en Los Siglos XVIII y XIX

factura indígena, piedra en volumen, artefactos de concha y abundantes restos

de la dieta consumida por el grupo humano que allí se asentó.

A la izquierda, perforador; al centro punta de proyectil, ambas piezas en vidrio industrial procedentes del sitio arqueológico La vega 2, cercano al río Jabacoa.

A la derecha modo de empuñar el perforador.

Botella de vidrio para contener vino fechada

entre 1808 y 1821, similar a las que pertenecieron los

fragmentos de vidrio tallados por los

indígenas en Jagua4

4 Imagen tomada del artículo ¨El comercio en el puerto de La Habana durante el siglo XIX y el naufragio

de la goleta inglesa Arrow¨ de Ovidio Ortega, Yamilé Lugera y César Alonso en: Gabinete de Arqueología;

Boletín nº 6, año 6, La Habana, 2007, p.76.

Page 4: Indios en Jagua en Los Siglos XVIII y XIX

De izquierda a derecha: pendientes sonajeros en conchas del género Oliva spp;

fragmentos de recipientes de cerámica y valvas del molusco marino conocido por

ostión

Dicen también nuestros historiadores que persistía todavía en la época de la

fundación de la colonia Fernandina de Jagua en 1819, la referencia a un éxodo

masivo de los indígenas naturales de Jagua hacia la Ciénaga de Zapata5 ,

como táctica para evitar el contacto con los europeos, cuando estos arribaron

a estas tierras en 1514 con el propósito de someterlos y repartirlos luego en

encomiendas., a la sazón al frente de las huestes conquistadoras. Si hacemos

una lectura entre líneas del texto de la primera Carta de Relación al Rey escrita

por Diego Velázquez en su campamento de Cayo Ocampo, con fecha primero

de abril de 1514, veremos que nos informa acerca de los efectos tal éxodo, al

expresarle a aquel su decisión de fundar la villa Santísima Trinidad unas treinta

leguas al este de la bahía de Jagua ¨…por ser tierra de más indios…¨. 6 Este

dato entra en franca contradicción con las evidencias arqueológicas que

demuestran una mayor población indígena en Jagua, asentada en buen

número de aldeas de diferentes dimensiones ubicadas en las riberas y cayos

interiores de la bahía, así como en las costas aledañas situadas al este y al

oeste de su canal de entrada, antes del arribo de los conquistadores

españoles.

5 Juan A. Cosculluela recogió también información sobre este éxodo vigente en la memoria histórica de

los lugareños a principios del siglo XX durante sus trabajos de campo en la ciénaga oriental de Zapata, la

cual forma parte de su libro ¨Cuatro años en la Ciénaga de Zapata. Memorias de un ingeniero¨.

6 Diego Velásquez de Cuéllar, primera Carta de Relación, puerto de Jagua, 1º de abril de 1514; según

Hortensia Pichardo en Documentos para la historia de Cuba; tomo 1; editorial de Ciencias Sociales, La

Habana, 1971.

Page 5: Indios en Jagua en Los Siglos XVIII y XIX

Los historiadores locales Pablo Rousseau y Pablo Díaz de Villegas recogen

en su obra añejas referencias a la ubicación de aquellos pequeños caseríos o

aldeas. Según ellos había núcleos de población en los siguientes sitios de

nuestra geografía: Caunao, donde supuestamente residía un importante

cacique; en el lugar conocido por Las Auras; en las márgenes del arroyo

Calabazas; en las orillas del arroyo La Palma; a orillas del arroyo Saladito; en

las márgenes del río Salado (Sabao para los indígenas); en Cayo Ocampo y en

la confluencia de los ríos Damují (Mabují para los indígenas) y Jabacoa, donde

después se fundó el pueblo de Rodas.7 Las evidencias arqueológicas

demuestran la realidad de estos datos en algunos casos y la existencia de

otros centros poblados tardíos que no son mencionados por los historiadores.

A las referencias históricas y las evidencias arqueológicas ya referidas, se

suman ahora documentos encontrados en los libros de asientos de bautismo y

de defunciones pertenecientes al archivo de la iglesia parroquial ¨Nuestra

Señora de Candelaria¨, en San Fernando de Camarones, municipio de Palmira,

que hacen alusión clara a la existencia de indígenas en la zona a finales del

siglo XVIII y principios del XIX.

Desde años antes conocíamos de la referencia a un asiento de defunción de

un negro esclavo cuyo cadáver apareció en el campo luego de que fuera

muerto por ¨un indio¨, ahora hemos tenido la oportunidad de apreciar

personalmente dicha referencia la cual dice textualmente:

¨En la Iglesia… (ilegible)… de Nuestra Señora de Candelaria del Partido de

Camarones en veynte y nueve de mayo de mil ochocientos ad se le dio sepultura al

cuerpo difunto de Jose Juan pardo adulto esclavo de Maria de Leon vecina de este

Partido no recibió los santos sacramentos porque fue muerto por los indios y hallado a

las doce horas de su muerte en el campo distante de la Hacienda Ciego Montero como

legua y media y para que conste lo firme

Pedro Joset Fernandez de Velazco¨ 8

7 Rousseau y Díaz de Villegas; ob. cit.

8 Libro 3 de entierros de negros, 1714 – 1844, asiento nº 197, iglesia parroquial Nuestra Señora de

Candelaria, San Fernando de Camarones, municipio Palmira, provincia Cienfuegos. Se ha respetado la

grafía de la época.

Page 6: Indios en Jagua en Los Siglos XVIII y XIX

Lo primero que nos llamó la atención es que en el asiento original se lee

¨muerto por los indios¨ y no muerto por ¨un indio¨, como llegó a nuestras manos

la nota anterior cedida por un colega años atrás. De aquí se infiere que en esos

años eran relativamente numerosos los indígenas que vivían en las áreas

rurales de la zona.

Imágenes del texto original

Pero no solamente en el referido libro encontramos alusiones a indios ya que

el libro cuarto de bautismos se puede leer ¨Libro quarto de bautismos de Indios

Pardos y Morenos que comprende doscientos Sesenta y Dos hojas¨. A pesar

de esta clara evidencia a bautismos de indios en esta iglesia, resulta imposible

discriminar a estos en los asientos foliados del libro. Esta aparente

contradicción pudiera tener su explicación en que para la fecha en cuestión

hacía más de un siglo que los pobladores indígenas sobrevivientes habían sido

censados como blancos, al parecer con el propósito de esconder el resultado

Page 7: Indios en Jagua en Los Siglos XVIII y XIX

final del genocidio provocado por la política rapaz del colonialismo hispano

entre los siglos XVI Y XVII.

Primea hoja del libro cuarto de bautismos

Page 8: Indios en Jagua en Los Siglos XVIII y XIX

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Candelaria, en San Fernando de Camarones, Cienfuegos.

Placa por el 300 aniversario de la fundación de San Fernando de

Camarones.

Aunque no fue una sorpresa hallar estas referencias a la presencia física de

indios en los libros de la iglesia de San Fernando de Camarones, sí constituyó

para quien escribe un inmenso regocijo, ya que tales documentos vienen a

confirmar lo que los apuntes históricos y las evidencias arqueológicas nos

habían estado indicando.

La realidad histórica es pues que los indígenas de Jagua no desaparecieron,

sino que el legendario éxodo fue un hecho histórico y que al iniciarse la

conquista hispana, el grueso de la población se replegó hacia lugares

apartados e inhóspitos, no invadidos por los españoles, permaneciendo en los

lugares de origen algunos grupos que, por su corto número de individuos, no

calificaron para los duros trabajos en las minas y en las encomiendas. Tal vez

sea esta la causa por la cual no hemos encontrado referencias a otras entregas

Page 9: Indios en Jagua en Los Siglos XVIII y XIX

de tierras e indios en el territorio de Jagua, a excepción de la concedida a

Bartolomé de las Casas y Pedro de Rentería en 1514.

Luego del reconocimiento de los indígenas como súbditos de la corona

española a mediados del siglo XVII y el consecuente cambio que tal decisión

real trajo para ellos, pudieron establecerse en pequeños caseríos y conucos en

áreas rurales, junto a los cursos de agua que menudeaban en la geografía

aledaña a la bahía de Jagua. Estos fueron los artífices de los útiles de trabajo

confeccionados en vidrio industrial, procedentes de botellas fabricadas en

Europa entre 1750 y 1800, en cuya factura aplicaron su milenaria tradición en

la talla de la piedra9. El comercio de contrabando con corsarios y piratas que

frecuentaban los mares y costas de la comarca de Jagua, garantizaron el

suministro de materia prima para esta novedosa industria del vidrio tallado.

Aquel material, cuyas potencialidades eran antes desconocidas por ellos10,

significó el dominio de una materia prima comparable a la obsidiana o vidrio

volcánico, muy común en centro y Sudamérica y usada por los indígenas

continentales para la confección de instrumentos cortantes, pero ausente en

Cuba. Se trata de un caso de transculturación muy tardía y un innovador aporte

tecnológico para los indígenas de Jagua.

Las características somáticas de los indios de Jagua terminaron por

¨disolverse¨ en el proceso de mestizaje racial a partir del incremento de la

población blanca y el aumento en número de los esclavos africanos; siendo

este mestizaje más intenso y cruzado entre estos últimos y los indígenas, por

ser los sectores más discriminados y marginados en la sociedad esclavista del

siglo XIX, pero el aporte genético aborigen sigue estando presente en la

multiétnica y multirracial fórmula que dio lugar al cubano actual.

9 De hecho, en los contextos arqueológicos en los que se han recuperado estas singulares piezas,

constituyen mayoría las evidencias de piedra tallada.

10 Hoy, sobre todo nuestros campesinos, suelen emplear fragmentos de vidrio industrial para alisar las

empuñaduras de madera de sus instrumentos de labranza.