Indios en Jagua en los siglos XVIII y XIX

6
Arqueología Centrosur de Cuba Se ha escogido la región centro-sur de Cuba como área con la cual estarán vinculados los trabajos, artículos, comentarios o noticias de interés científico; porque hasta hace unos veinte años atrás era la región menos conocida de la isla desde el punto de vista arqueológico. LUNES, AGOSTO 10, 2015 INDIOS EN JAGUA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX MsC. Marcos Evelio Rodríguez Matamoros Cátedra de Antropología ¨Samuel Feijóo¨ Universidad de Cienfuegos Asociación de Escritores, UNEAC La desaparición total de los indígenas en Cuba durante los dos primeros siglos de la colonización europea va siendo cada vez más un mito en desuso. Hace apenas unas décadas se reconocía la presencia de descendientes de nuestros taínos solamente en algunos sitios de la geografía oriental, como reductos de las concentraciones artificiales a modo de "reservas" que las autoridades colonialistas designaron para ubicarlos en las afueras de las poblaciones. Las investigaciones interdisciplinarias más recientes demuestran que el legado indígena está aún fresco en la vida cotidiana y en la memoria genética de nuestra poblacion. Recientes investigaciones realizadas en los archivos de la iglesia parroquial "Nuestra Señora de Candelaria" en San Fernando de Camarones, dieron como resultado el hallazgo de referencias a indios en los libros de bautismo y defunciones fechados entre 1714 y 1844. Como se recordará, este centro poblado fue fundado precisamente en 1714; siendo el más longevo de los asentamientos humanos establecidos por los españoles en las proximiades de la bahía de Jagua, más de cien años antes de la fundación de la colonia Fernandina de Jagua en 1819. Ya antes de estos "descubrimientos" en dichos documentos eclesiásticos, sabíamos que algunos indígenas de Jagua sobrevivieron hasta tiempos bien recientes históricamente ablando, como son los casos del indio Yana y la inda Francisca Mendoza, personajes mencionados en las crónicas históricas de la comarca de Jagua hacia 1819 y recogidos por los historiadores cienfuegueros Pablo L. Rousseau y Pablo Díaz de Villegas en su ya clásica obra "Memoria descriptiva histórica y biográfica de Cienfuegos".(1) Luego las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por los miembros del grupo de aficionados a la arqueolgía "Jagua" de nuestra provincia; permitieron localizar y reportar, por primera vez en Cuba, útiles de trabajo indígenas elaborados en fragmentos de vidrio artificial procedentes de botellas de licor, cuya fecha de fabricación no es anterior a 1750, según criterios de especialistas que las analizaron en 1986.(2) Estas primeras evidencias de técnicas de tallado en dichos fragmentos de vidrio industrial; las primeras que tradicionalmente aplicaron los indígenas de Cuba desde varios milenios antes en la piedra como materia prima, nos pusieron ante la realidad material de Datos personales Nombre: Santiago F. Silva Licenciado en Física y Astronomía, con 32 años de experiencia como profesor en la Enseñanza Media General. Arqueólogo y espeleólogo. Ha participado en eventos científicos nacionales e internacionales. Ha publicado algunos de sus artículos e investigaciones científicas en revistas y editoras nacionales. Ver todo mi perfil Fecha y Hora Local Traductor ¿Asentamiento Fundac.? Enlaces Favoritos Gente, Cosas y Valores Ajuares Prehispánicos Arqueo.en Cabaiguán Galería Arqeológica Naturaleza y Cultura Canaria Gipri Colombia Arqueología Centrosur de Cuba: agosto 2015 http://cuba-arqueologia-centrosur.blogspot.com.es/2015_08_01_archive... 1 de 6 11/08/2015 22:10

description

La presencia de herramientas elaboradas en fragmentos de vidrio de botellas pertenecientes a los siglos XVIII y XIX en Jagua (Cienfuegos, Cuba); caracterizadas por la presencia de elementos tecnotipológicos de la industria de piedra tallada de los aborígenes cubanos; además de documentos históricos de esa época, prueban que indígenas lograron sobrevivir a la barbarie gestada por la conquista y colonización europea en esta parte de la isla de Cuba.

Transcript of Indios en Jagua en los siglos XVIII y XIX

Arqueologa Centrosur de CubaSe ha escogido la regin centro-sur de Cuba como rea con la cual estarn vinculados los trabajos, artculos, comentarios o noticias deinters cientfico; porque hasta hace unos veinte aos atrs era la regin menos conocida de la isla desde el punto de vista arqueolgico.LUNES, AGOSTO 10, 2015INDIOS EN JAGUA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIXMsC. Marcos Evelio Rodrguez MatamorosCtedra de Antropologa Samuel Feijo Universidad deCienfuegosAsociacin de Escritores, UNEACLa desaparicin total de los indgenas en Cuba durante los dosprimeros siglos de la colonizacin europea va siendo cada vezms un mito en desuso. Hace apenas unas dcadas se reconocala presencia de descendientes de nuestros tanos solamente enalgunos sitios de la geografa oriental, como reductos de lasconcentraciones artificiales a modo de "reservas" que lasautoridades colonialistas designaron para ubicarlos en lasafueras de las poblaciones. Las investigacionesinterdisciplinarias ms recientes demuestran que el legadoindgena est an fresco en la vida cotidiana y en la memoriagentica de nuestra poblacion.Recientes investigaciones realizadas en los archivos de la iglesiaparroquial "Nuestra Seora de Candelaria" en San Fernando deCamarones, dieron como resultado el hallazgo de referencias aindios en los libros de bautismo y defunciones fechados entre1714 y 1844. Como se recordar, este centro poblado fuefundado precisamente en 1714; siendo el ms longevo de losasentamientos humanos establecidos por los espaoles en lasproximiades de la baha de Jagua, ms de cien aos antes de lafundacin de la colonia Fernandina de Jagua en 1819.Ya antes de estos "descubrimientos" en dichos documentoseclesisticos, sabamos que algunos indgenas de Jaguasobrevivieron hasta tiempos bien recientes histricamenteablando, como son los casos del indio Yana y la inda FranciscaMendoza, personajes mencionados en las crnicas histricas dela comarca de Jagua hacia 1819 y recogidos por loshistoriadores cienfuegueros Pablo L. Rousseau y Pablo Daz deVillegas en su ya clsica obra "Memoria descriptiva histrica ybiogrfica de Cienfuegos".(1)Luego las investigaciones arqueolgicas llevadas a cabo por losmiembros del grupo de aficionados a la arqueolga "Jagua" denuestra provincia; permitieron localizar y reportar, por primeravez en Cuba, tiles de trabajo indgenas elaborados enfragmentos de vidrio artificial procedentes de botellas de licor,cuya fecha de fabricacin no es anterior a 1750, segn criteriosde especialistas que las analizaron en 1986.(2) Estas primerasevidencias de tcnicas de tallado en dichos fragmentos de vidrioindustrial; las primeras que tradicionalmente aplicaron losindgenas de Cuba desde varios milenios antes en la piedracomo materia prima, nos pusieron ante la realidad material deDatos personalesNombre:Santiago F. SilvaLicenciado en Fsica y Astronoma, con 32aos de experiencia como profesor en laEnseanza Media General. Arquelogo yespelelogo. Ha participado en eventoscientficos nacionales e internacionales. Hapublicado algunos de sus artculos einvestigaciones cientficas en revistas yeditoras nacionales.Ver todo mi perfilFecha y Hora LocalTraductorAsentamiento Fundac.?Enlaces Favoritos Gente, Cosas y Valores Ajuares PrehispnicosArqueo.en Cabaigun Galera Arqeolgica Naturaleza y Cultura CanariaGipri ColombiaArqueologa Centrosur de Cuba: agosto 2015 http://cuba-arqueologia-centrosur.blogspot.com.es/2015_08_01_archive...1 de 6 11/08/2015 22:10que algunos grupos indgenas consiguieron sobrevivir a la etapaviolenta del proceso de la conquista y colonizacin europea ennuestro territorio y se mantuvieron habitando en pequeoscaseros en los alrededores de la baha de Jagua hasta tiemposbien tardos.(3)En las ilustraciones que siguense muestran varios utensiliosde factura indgena ejecutadosen fragmentos de vidrioartificial, encontrados en unantiguo emplazamiento dealdea aborigen localizado en lalocalidad La Vega, en lamargen izquierda del roJabacoa; en el municipio deRodas. Para este trabajo seseleccionaron dos de lasnumerosas evidenciasrecuperadas en la superficiedel sitio arqueolgico, muydegradado por la accinreiterada de los arados y otrosaperos de labranza. Lo biensignificativo es que tambinabundan los artefactos en piedra que presentan similartecnotipologa en su factura; lo cual es un indicio de que ambosmateriales fueron empleados indistintamente como materiaprima por los talladores indgenas. En el sitio se han colectadonumerosas evidencias de otra naturaleza como la cermica defactura indgena, piedra en volumen, artefactos de concha abundantes restos de la dieta consumida por el grupo humanoque all se asent.Dicen tambinnuestroshistoriadoresque persistatodava en lapoca de lafundacin de lacoloniaFernandina deJagua en 1819,la referencia aun xodo masivo de los indgenas naturales de Jagua hacia laCinaga de Zapata (5), como tctica para evitar el contacto conls europeos cuando stos arribaron a estas tierras en 1514, conel propsito de someterlos y repartirlos luego en encomiendas, ala sazn al frente de las huestes conquistadoras. Si hacemosuna lectura entre lneas del texto de la primera Carta deRelacin al Rey, escrita por Diego Velzquez en su campamentode Cayo Ocampo, con fecha primero de abril de 1514; veremosque nos informa acerca de los efectos de tal xodo, al expresarlea aquel su decisin de fundar la villa Santsima Trinidad unastreinta leguas al este de la baha de Jagua "...por ser tierra dems indios..." (6). Este dato entra en franca contradiccin conlas evidencias arqueolgicas que demuestran una mayorpoblacin indgena en agua, asentada en buen nmero de aldeasde diferentes dimensiones, ubicadas en las riberas y cayosinteriores de la baha; as como en las costas aledaas situadasal este y al oeste de su canal de entrada, antes del arribo de losVisit ARQUEOLOGOSEnlaces AmigosArqueologa Centro-Sur De CUBAVimeoEntradas AnterioresINDIOS EN JAGUA EN LOS SIGLOSXVIII Y XIXTRAS LAS HUELLASARQUEOLGICAS DE UNA CIUDADLEGEN...HUELLAS DE NUESTROS PRIMITIVOS(+audio)XII CONFERENCIA INTERNACIONALANTROPOLOGA 2014AON Y LA HISTORIA PRECOLOMBINADOMINICANA. NOTAS A...XV TALLER DE ARQUEOLOGAINDUSTRIAL "SAN ISIDRO DE...COINCIDEN EN SITUAR EN PUEBLOVIEJO EL PRIMER ASEN...HALLAZGO ARQUEOLGICO ENCOSTA OCCIDENTAL DE CIENF...DA DE LA ARQUEOLOGA 2013 TENECESITA!X TALLER INTERNACIONALPROBLEMAS TERICOS Y PRCTI...Archivosseptiembre 2006octubre 2006noviembre 2006diciembre 2006enero 2007Arqueologa Centrosur de Cuba: agosto 2015 http://cuba-arqueologia-centrosur.blogspot.com.es/2015_08_01_archive...2 de 6 11/08/2015 22:10conquistadores espaoles.Los historiadores locales Pablo Rousseau y Pablo Daz de Villegasrecogen en su obra aejas referencias a la ubicacin de aquellospequeos caseros o aldeas. Segn ellos haba ncleos depoblacin en los siguientes sitios de nuestra geografa: Caunao,donde supuestamente resida un importante cacique, en el lugarconocido por Las Auras; en las mrgenes del arroyo Calabazas;en las orillas del arroyo La Palma; a orillas del arroyo Saladito;en las mrgenes del ro Salado (Sabao para los indgenas); enCayo Ocampo y en la confluencia de los ros Damu (Mabuj paralos indgenas) y Jabacoa, donde despus se fund el pueblo deRodas. (7) Las evidencias arqueolgicas demuestran la realidadde estos datos en algunos casos y a existencia de otros centrospoblados tardos, que no son mencionados por los historiadores.A las referencias histricas y as evidencias arqueolgicas yareferidas, se suman ahora documentos encontrados en los librosde asiento de bautismo y de defunciones pertenecientes alarchivo de la iglesia parroquial "Nuestra Seora de Candelaria",en San Fernando de Camarones, municipio de Palmira; quehacen alusin clara a la existencia de indgenas en la zona afinales del siglo XVIII y principios del XIX.Desde aos antesconocamos de lareferencia a unasiento de defuncinde un negro esclavo,cuyo cadverapareci en el campoluego de que fueramuerto por "unindio", ahora hemostenido la oportunidadde apreciarpersonalmente dichareferencia; la cualdice textualmente: "En la Iglesia...(ilegible)...de NuestraSeora de Candelariadel Partido de Camarones en veynte y nueve de mayo de milochocientos ad se le dio sepultura al cuerpo difunto de Jose Juanpardo adulto esclavo de Mara de Len vecina de este Partido norecibi los santos sacramentos porque fue muerto por los indiosy hallado a las doce horas de su muerte en el campo distante dela Hacienda Ciego Montero como legua y media y para queconste lo firmePedro Joset Fernandez de Velazco".(8)Lo primero que nos llam la atencin es que en el asientooriginal se lee "muerto por los indios" y no muerto por "unindio", como lleg a nuestras manos la nota anterior cedida porun colega aos atrs. De aqu se infiere que en esos aos eranrelativamente numerosos los indgenas que vivan en las reasrurales de la zona.Pero no solamente en el referido libro encontramos alusiones aindios; ya que en el libro cuarto de bautismos se puede leer"Libro quarto de bautismos de Indios Pardos y Morenos quecomprende doscientos Sesenta y Dos hojas". A pesar de estafebrero 2007abril 2007junio 2007agosto 2007septiembre 2007octubre 2007noviembre 2007enero 2008febrero 2008abril 2008mayo 2008junio 2008agosto 2008noviembre 2008enero 2009marzo 2009abril 2009junio 2009septiembre 2009julio 2010agosto 2010octubre 2010noviembre 2010enero 2011agosto 2011septiembre 2011octubre 2011febrero 2012junio 2012octubre 2012diciembre 2012junio 2013julio 2013enero 2014mayo 2014febrero 2015marzo 2015agosto 2015Entradas actualesTweet 0Visit RMA Red Mexicana de ArqueologaNOTICIAS ARQUEOLOGAArqueologa - Noticias de la Ciencia y laTecnologaEncuentran la puerta de la antiguaciudad de donde pudo prevenir elguerrero Goliat de la tradicin bblica5/8/2015Arqueologa Centrosur de Cuba: agosto 2015 http://cuba-arqueologia-centrosur.blogspot.com.es/2015_08_01_archive...3 de 6 11/08/2015 22:10clara evidencia abautismos de indios enesta iglesia, resultaimposible discriminar astos en los asientosfoliados del libro. Estaaparente contradiccinpudiera tener suexplicacin en que para lafecha en cuestin hacams de un siglo que lospobladores indgenassobrevivientes haban sidocensados como blancos, alparecer con el propsito deesconder el resultado finaldel genocidio provocadopor la poltica rapaz delcolonialismo hispano entrelos siglos XVI y XVII. Aunque no fue una sorpresa hallar estasreferencias a la presencia fsica de indios en los libros de laiglesia de San Fernando de Camarones, si constituy para quienescribe un inmenso regocijo; ya que tales documentos vienen aconfirmar lo que los apuntes histricos y las evidenciasarqueolgicas nos haban estado indicando.La realidad histrica es puesque los indgenas de Jagua nodesaparecieron; sino que ellegendario xodo fue hechohistrico y que al iniciarse laconquista hispana, el grueso dela poblacin se repleg hacialugares apartados e inhspitos,no invadidos por los espaoles;permaneciendo en los lugaresde origen algunos grupos que,por su corto nmero deindividuos, no calificaron paralos duros trabajos en las minasy en las encomiendas. Tal vezsea esta la causa por la cual nohemos encontrado referenciasa otras entregas de tierras eindios en el territorio de Jagua,a excepcin de la concedida a Bartolm de las Casas y Pedro deRenera en 1514.Luego del reconocimiento de los indgenas como sbdito de lacorona espaola a mediados del siglo XVII y el consecuentecambio que tal decisin real trajo para ellos, pudieronestablecerse en pequeos caseros y conucos en reas rurales,junto a los cursos de agua que menudeaban en la geografaaledaa a la baha de Jagua. Estos fueron los artfices de lostiles de trabajo confeccionados en vidrio industrial, procedentesde botellas fabricadas en Europa entre 1750 y 1800; en cuyafactura aplicaron su milenaria tradicin en la talla de lapiedra.(9) El comercio de contrabando con corsarios y piratas,que frecuentaban los mares y costas de la comarca de Jagua,garantizaron el suministro de materia prima para esta novedosaEn unas excavaciones arqueolgicasefectuadas en las ruinas de la antiguaciudad de Gat, que segn la tradicinbblica fue de donde provena el guerrerogigante Goliat, derrotado por su oponenteDavid de talla normal pero hbil en el usode una honda, se han descubiertoestructuras fortificadas...La Cansaladeta sirvi como lugar deocupacin de los homnidos de hace400.000 aos tanto para hacer largasestancias como pequeas paradas4/8/2015Los primeros estudios que ha desarrolladoel IPHES (Institut Catal de PaleoecologiaHumana i Evolucin Social) con los datosque ha aportado la excavacinarqueolgica llevada a cabo estaprimavera en La Cansaladeta (La Riba, AltCamp), en Espaa, han puesto aldescubierto una nueva estrategia...El CSIC descubre una iglesia medievaly un sello del papa Alejandro III enItalia30/7/2015Los investigadores del Consejo Superiorde Investigaciones Cientficas (CSIC), enEspaa, han hallado una iglesia medievaly un sello del papa Alejandro III (siglo XII)en el yacimiento arqueolgico deTusculum (Lacio, Italia) durante la 18campaa de excavaciones, que concluyel pasado 17 de...El proyecto arqueolgico de Velilla deMedinaceli descubre parte de lamuralla28/7/2015Los trabajos de excavacin arqueolgicadesarrollados durante las tres primerassemanas de julio en el cerro de LaCoronilla, en Velilla de Medinaceli(Espaa), han descubierto parte de lamuralla. Esta campaa se enmarca comouna primera fase de un proyecto deinvestigacin ms amplio,...Agricultura hace 23.000 aos?27/7/2015A Oriente Medio se le llama la Cuna de laCivilizacin porque ah es donde nuestrosantepasados cazadores-recolectoresestablecieron por vez primeracomunidades sedentarias de agricultores.La datacin tradicional del primer intentode explotacin agrcola humana se havisto ahora sacudida por...SuscrbeteSuscribirse aEntradas [Atom]Arqueologa Centrosur de Cuba: agosto 2015 http://cuba-arqueologia-centrosur.blogspot.com.es/2015_08_01_archive...4 de 6 11/08/2015 22:10industria del vidrio tallado.Aquel material, cuyas potencialidades eran antes desconocidaspor ellos, signific el dominio de una materia prima comparablea la obsidiana o vidrio volcnico, muy comn en centro ySudamrica y usada por los indgenas continentales para laconfeccin de instrumentos cortantes, pero ausente en Cuba. Setrata de un caso de transculturacin muy tarda y un innovadoraporte tecnolgico para los indgenas de Jagua.Las caractersticas somticas de los indios de agua terminaronpor "disolverse" en el proceso de mestizaje racial a partir delincremento de la poblacin blanca y el aumento en nmero deesclavos africanos; siendo este mestizaje ms intenso y cruzadoentre estos ltimos y los indgenas, por ser los sectores msdiscriminados y marginados en la sociedad esclavista del sigloXIX, pero el aporte gentico aborigen sigue estando presente enla multitnica y multirracial frmula que dio lugar al cubanoactual.(10)_____________________________(1) Rousseau y Daz de Villegas: Memoria descriptiva, histricay biogrfica de Cienfuegos, La Habana,Imprenta El Siglo XX,1919.(2) Lourdes Domnguez Gonzlez y Jorge Febles Dueas,arquelogos del Departamento de Arqueologa del Instituto deCiencias Sociales de la Academia de Ciencias de Cuba en aquellafecha.(3) Las evidencias en cuestin proceden de colectas superficialesrealizadas en residuariosarqueolgicos localizados en el rea conocida con el nombre deLagunillas, rea agrcola cercana al barrio cienfueguero deCaunao, donde como ya vimos debi existir un asentamientoindgena en fecha bien tarda.(4) Imagen tomada del artculo El comercio en el puerto de LaHabana durante el siglo XIX y el naufragio de la goleta inglesaArrow de Ovidio Ortega, Yamil Lugera y Csar Alonso en:Gabinete de Arqueologa; Boletn n 6, ao 6, La Habana, 2007,p.76.(5) Juan A. Cosculluela recogi tambin informacin sobre estexodo vigente en la memoria histrica de los lugareos aprincipios del siglo XX durante sus trabajos de campo en lacinaga oriental de Zapata, la cual forma parte de su libroCuatro aos en la Cinaga de Zapata. Memorias de uningeniero.(6) Diego Velsquez de Cullar, primera Carta de Relacin,puerto de Jagua, 1 de abril de 1514; segn Hortensia Pichardoen Documentos para la historia de Cuba; tomo 1; editorial deCiencias Sociales, La Habana, 1971.(7) Rousseau y Daz de Villegas; ob. cit.Arqueologa Centrosur de Cuba: agosto 2015 http://cuba-arqueologia-centrosur.blogspot.com.es/2015_08_01_archive...5 de 6 11/08/2015 22:10entrada de Santiago F. Silva @5:05 p. m.(8) Libro 3 de entierros de negros, 1714 1844, asiento n197, iglesia parroquial Nuestra Seora deCandelaria, San Fernando de Camarones, municipio Palmira,provincia Cienfuegos. Se ha respetado la grafa de la poca.(9) De hecho, en los contextos arqueolgicos en los que se hanrecuperado estas singulares piezas,constituyen mayora las evidencias de piedra tallada.(10) Hoy, sobre todo nuestros campesinos, suelen emplearfragmentos de vidrio industrial para alisar las empuaduras demadera de sus instrumentos de labranza.Copyright.- Marcos Evelio Rodrgez Matamorosemail: [email protected] comentariosArqueologa Centrosur de Cuba: agosto 2015 http://cuba-arqueologia-centrosur.blogspot.com.es/2015_08_01_archive...6 de 6 11/08/2015 22:10