INDIVIDUO Y SOCIEDAD EL INDIVIDUO COMO SUJETO DE PROCESOS PSICOSOCIALES.

of 36 /36
INDIVIDUO Y SOCIEDAD EL INDIVIDUO COMO SUJETO DE PROCESOS PSICOSOCIALES

Embed Size (px)

Transcript of INDIVIDUO Y SOCIEDAD EL INDIVIDUO COMO SUJETO DE PROCESOS PSICOSOCIALES.

INDIVIDUO Y SOCIEDAD

INDIVIDUO Y SOCIEDADEL INDIVIDUO COMO SUJETO DE PROCESOS PSICOSOCIALESEL PROCESO DE SOCIALIZACIN

Qu entendemos por socializacin?Cultura: Sistema de comportamiento que caracteriza a nuestra sociedad Costumbres, ideas, conocimientos, creencias, valores), etc.Socializacin: Proceso a travs del cual internalizamos los contenidos de la cultura. Socializacin primaria: Aprendizaje e interiorizacin de roles que se da en la familia y, luego, en grupos de amigos y en el colegio. Socializacin secundaria: Todo proceso de adaptacin o re-socializacin que ocurre despus de la infancia. Incluye aprendizajes formales y no formales, a travs de los medios de comunicacin, etc.socializacin: Qu significa en nuestra sociedad ser hombre/mujer?APRENDIZAJES:Se aprecian las caractersticas que imprime al sujeto el grupo social de origen.Se entiende que las personas aprenden el lenguaje y los cdigos culturales necesarios para su integracin social a travs del proceso de socializacin.Se aprecia la necesidad de vivir con otros y se valora la convivencia social.

personalidad

personalidadLa personalidad es el elemento estable de la conducta, la manera de ser habitual que nos diferencia de los dems Pautas tpicas de comportamiento, actitudes, creencias, valores, etc.No confundir!Temperamento: Es el conjunto de disposiciones afectivas predominantes que determina las reacciones emotivas de un individuo. Se basa en la herencia biolgica, por eso es difcilmente modificable.Carcter: Es el conjunto de hbitos de comportamiento que se ha ido adquiriendo durante la vida. Es adquirido.La personalidad, entonces, es la reunin de temperamento y carcter en una sola estructura.FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: Herencia biolgicaMedio fsicoCulturaExperiencia de grupo (Contexto)Experiencia individualTeora de la estructura de la personalidad de Sigmund freud

motivacin

motivacionesMotivacin: Es lo que nos incita a actuar de determinada forma. Factor interno, dinmico e impulsivo de la accin.Factor energtico y direccional.Clasificacin de los motivos: Motivos o necesidades primarias (fisiolgicas) y secundarias (psicolgicas). Teoras de la motivacin: 1. T. Homeosttica. 2. T. del Incentivo. 3. Teora cognitiva.Frustracin.

Motivaciones sociales:Freud, marx y marcuseFreud, marx y marcuseAPRENDIZAJES:Se comprende la teora de la estructura de la personalidad de Freud.Se entiende que las motivaciones y frustraciones individuales se constituyen en total relacin con las condiciones y exigencias del medio social.Se reconoce y se evala crticamente relaciones de influencia social Conformismo y obediencia.

la identidadACTIVIDAD: Quin eres t?

- Construye un relato sobre tu propia identidad imaginando que quieres explicarle quin eres t a una persona que no te conoce y no sabe quin eres.

Qu es la identidad?La personalidad puede definirse como el sistema unitario de representaciones de s elaboradas a lo largo de la vida de las personas a travs de las cuales se reconocen a s mismas y son reconocidas por los dems, como individuos particulares y como miembros de categoras sociales distintivas. La identidad es el principio a travs del cual el sujeto define lo que es y lo que es para otros.5 datos relevantesLa identidad:Se construye en la interaccin con otros.Es una definicin socialmente construida del ser.En su definicin son centrales: la mismidad o sentido del ser, la continuidad espacio-temporal y reconocimiento por otros de la existencia.Es un fenmeno eminentemente subjetivo que contiene un fuerte componente emocional.Su formacin implica un proceso de reconocimiento y valoracin de la propia individualidad, por lo que se asocia muy estrechamente a la autoestima. E. Erikson: el desarrollo de la identidad personalEDADXITOFRACASO8 Etapa MadurezIntegridadAcepta la propia existencia como algo valioso. Satisfaccin de habervivido.DesesperacinConsidera que ha perdido el tiempo y que la vida se termina. Temor ala muerte.7 Etapa Edad adultaGeneratividadProductivo y creativo. Proyeccin al futuro. Colaboracin con lasnuevas generaciones.EstancamientoEmpobrecimiento temprano. Egocentrismo. Improductividad.6 Etapa Juventud adultaIntimidadCapacidad de amar y entregarse. Sexualidad enriquecedora. Vnculossociales estables y abiertos.AislamientoDificultades para relacionarse. Problemas de carcter. Relacionesinautnticas.E. Erikson: el desarrollo de la identidad personalEDADXITOFRACASO5 Etapa Adolescencia y PubertadIdentidadSabe quin es l y qu quiere en la vida. Seguridad. Independencia. Sees capaz de aprender mucho. Sexualidad integrada.ConfusinInseguridad. No sabe lo que quiere. No sabe situarse frente altrabajo, la sociedad y la sexualidad.4 Etapa 6 a 11 AosLaboriosidadTrabajador. Previsor. Emprendedor. Le gusta hacer cosas y jugar.Competitivo.InferioridadPereza, falta de iniciativa, evitacin de la competicin. Se creeinferior y mediocre.3 Etapa 4 a 5 AosIniciativaImaginacin, viveza, actividad. Orgullo por las propias capacidades.CulpabilidadFalta de espontaneidad. Inhibicin. Se siente culpable (malo).E. Erikson: el desarrollo de la identidad personalEDADXITOFRACASO2 Etapa 1 a 3 AosAutonomaSe ve como independiente, se atreve a hacer cosas y desarrollar suscapacidades.Vergenza y dudaDemasiado controlado por los padres, no se atreve, duda, aprende tardetodo.1 Etapa 12 Primeros mesesConfianzaSe siente protegido y seguro: desarrolla el sentimiento bsico deconfianza ante la vida.DesconfianzaReido, desprotegido o abandonado, teme y aprende a desconfiar delmundo.LAS TAREAS DE LA ADOLESCENCIALa principal tarea de la adolescencia, segn Erikson, es la bsqueda de la identidad:

Identidad psicosexual.Individuacin, autonoma personal.Eleccin vocacional y laboral.

La Crisis NormativaLa crisis normativaSegn James Marcia, un seguidor de Erikson, los adolescentes pasan por cuatro etapas en la bsqueda de su identidad:Identidad lograda: Se toman decisiones y se persiguen las propias elecciones y metas.Identidad hipotecada: Hay compromiso con lo que se es y se hace, pero por influencia ajena.Identidad difusa: Frente a la toma de decisiones, no se logra definirse.Moratoria de identidad: Se posterga el perodo de definiciones.EN BSQUEDA DE LA IDENTIDADACTIVIDAD: Escoge una de las siguientes preguntas y desarrllala en tu cuaderno. Compartiremos las respuestas para concluir la clase.

Cmo viven los jvenes este proceso de bsqueda de identidad en nuestra sociedad? Describe, ejemplifica y analiza.Cules crees que son las condiciones para lograr una autonoma con respecto a la familia? A qu edad crees que es ms conveniente buscar la propia independencia?Consideras que las redes sociales influyen en este proceso de la bsqueda de nuestra identidad? Por qu? Ejemplifica.Los prejuicios y sus componentes

Los prejuicios y sus componentesQuin soy? Grupos o categoras sociales: Endogrupo (nosotros) y exogrupo (los otros).Identidad personal y social: Qu tanta influencia puede tener un grupo en nuestro comportamiento?Cmo percibimos a nuestro grupo en relacin a los otros? Cmo son los argentinos, los mdicos, los sureos, los reggaetoneros, los hiphoperos, los skaters?

Los prejuicios y sus componentesEstereotipo: Generalizacin de caractersticas (creencias o sistema de informacin) sobre un determinado grupo social.Prejuicio: Opinin previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. (RAE)

Los prejuicios y sus componentesLos prejuicios se fundamentan sobre un estereotipo. Evaluamos a las personas sin conocerlas y, en funcin de ello, decidimos si nos agradan o no, lo cual podra repercutir en acciones discriminatorias.Los prejuicios y sus componentes

Para reflexionar

Cmo podremos ver lo esencial y derribar prejuicios si ya ni siquiera nos miramos directamente a los ojos?Somos sujetos moralesSomos sujetos de procesos psicolgicos (cognitivos y afectivos) y psicosociales, es decir, tenemos motivaciones, tenemos una personalidad que se manifiesta, construimos nuestra identidad personal y social y, adems, somos sujetos morales.La sociedad tiene determinados cdigos morales (Moral) y debemos posicionarnos frente a ellos: no podemos simplemente desconocerlos, pero tampoco aceptarlos pasivamente. A continuacin, estudiaremos la teora del desarrollo moral de Jean Piaget (1896-1980), quien describe cmo gracias al desarrollo de la inteligencia y de factores emocionales y sociales evolucionamos de una moral heternoma a una autnoma.La teora del desarrollo moral de jean piagetLa teora del desarrollo moral de kohlbergETAPAS DEL DESARROLLO MORALCARACTERSTICAS1 Nivel Pre-convencional. Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo, atendiendo slo a sus consecuencias premio o castigo o al poder fsico de los que las establecen.Estadio 1: Orientacin al castigo y la obediencia. Lo correcto es la obediencia literal de las normas. Por lo tanto, la razn para hacer lo correcto es evitar el castigo. Perspectiva social: Egocentrismo.Estadio 2: Orientacin pragmtica. Lo correcto es atender a las necesidades propias y de los dems, en intercambios imparciales. La razn para hacer lo correcto es servir a los propios intereses (reconociendo que los dems tambin los tienen). Perspectiva social: Individualismo, intercambio instrumental de servicios.La teora del desarrollo moral de kohlbergETAPAS DEL DESARROLLO MORALCARACTERSTICAS2 Nivel Convencional. Se vive identificado con el grupo y se intenta cumplir bien el propio rol: responder a las expectativas de los dems y mantener el orden establecido, es decir, el orden convencional.Estadio 3: Orientacin hacia la concordancia. Lo correcto es lo que gusta o ayuda a los dems y es aprobado por ellos. La conducta se juzga segn la intencin. La razn para hacer lo correcto es la necesidad de ser considerado bueno por s mismo y por los otros.Perspectiva social: La regla de oro.Estadio 4: Orientacin hacia la ley y el orden. Lo correcto es que cada uno cumpla con su deber, respete la autoridad y mantenga el orden establecido. La razn para hacer lo correcto es mantener el orden social.Perspectiva social: Se adopta el punto de vista social colectivo, diferencindolo de las relaciones e intereses individuales.La teora del desarrollo moral de kohlbergETAPAS DEL DESARROLLO MORALCARACTERSTICAS3 Nivel Post-Convencional. Hay un esfuerzo por definir valores por encima de las convenciones sociales y de las personas que son autoridad en los grupos. El valor moral reside en la conformidad con esos principios, derechos y deberes que pueden ser universales.Estadio 5: Orientacin legalstica del consenso social. Lo correcto se define de acuerdo con los derechos reconocidos a todos despus de un examen crtico y una aceptacin constitucional y democrtica. Actitud flexible: relativismo y libertad. La razn para hacer lo correcto es defender unos derechos y leyes que uno ha asumido libremente. Perspectiva social: Se da prioridad a la sociedad y a los derechos.Estadio 6: Orientacin por principios universales ticos. Lo correcto se define por la decisin de la conciencia segn principios ticos auto escogidos (justicia, dignidad, etc.). La razn para hacer lo correcto es que, en cuanto persona racional, uno ha visto la validez de los principios y se ha comprometido con ellos.Perspectiva social: Perspectiva moral. El orden social se basa sobre principios morales, especialmente el respeto a los dems (a quienes se considera como fines y no como medios).Para reflexionarEn qu etapa del desarrollo moral nos encontramos?

El sujeto moral

Trabajo Grupal EvaluadoTrabajo grupal evaluadoQu hay que hacer? Un panel en el que se exponga y explique la teora del desarrollo moral de Kohlberg.

Cmo hacerlo? En grupos de 5 personas:Estudien y expongan el cuadro del desarrollo moral de Kohlberg.Escojan y planteen un problema o conflicto social determinado que vivamos en nuestro pas (desigualdad, discriminacin, educacin precaria, corrupcin, barras bravas, delincuencia, drogadiccin, bullying, etc.).A travs de una vieta, expongan cmo se plantearan las personas dicho problema segn el estadio en el que se encuentren.Incluyan en su panel la respuesta a las siguientes preguntas:En qu estadio moral nos ubicamos nosotros?Qu factores creen que influyen en el desarrollo moral de las personas?

Trabajo grupal evaluadoCriterios de EvaluacinPuntajeTrabajo en clases y puntualidad en la entrega.3Presentacin: Pulcritud, redaccin y ortografa3Creatividad e ingenio: Integrar todos los elementos de manera clara y coherente.4Contenidos: Correcta aplicacin de los conceptos (Teora del desarrollo moral de Kohlberg).6Relevancia y pertinencia: Planteamiento de un conflicto social atingente a nuestra realidad.4Habilidades: Comprensin y reflexin (Preguntas de desarrollo)626 puntos = 70FECHA DE TRMINO: 12 DE AGOSTOQU APRENDIMOS?

Hemos terminado la unidad 2: Individuo y Sociedad.Qu podemos concluir de este proceso de aprendizaje?[Insertar aqu]