INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de...

45
136. zenbakia 21 de octubre de 2014ko urriaren 21ean Aurkibidea / Sumario…………………….. pág.2 Nekazaritza-produktuetako fitxak / Fichas productos agrí- colas y ganaderos ………………………. pág.5 Pentsuak eta erregaiak / Piensos y combusti- bles…………………………………………. ... pág.13 Elaborado por: Nazioarteko merkatuak/ Mercados internacionales.. pg.15 Euskadiko Edari eta Elikagaien Industriaren egoera, industriako gainerako sektoreekin alderatuta. 2012. urtea. / La industria de la Alimentación y Bebidas en el contexto del resto de Sectores industriales de la CAE en 2012………………………………. pág. 33 NPB BERRIA 2015 / NUEVA PAC 2015 …….. ….…...pág.21 Esnearen eta esnekien prezioaren garapena / Evolución del precio de la leche y derivados lácteos ......... pág.18

Transcript of INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de...

Page 1: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 1

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136. zenbakia 21 de octubre de 2014ko urriaren 21ean

Aurkibidea / Sumario…………………….. pág.2 Nekazaritza-produktuetako fitxak / Fichas productos agrí-

colas y ganaderos ………………………. pág.5

Pentsuak eta erregaiak / Piensos y combusti-

bles…………………………………………. ...pág.13

Elaborado por:

Nazioarteko merkatuak/ Mercados internacionales.. pg.15

Euskadiko Edari eta Elikagaien Industriaren egoera, industriako gainerako sektoreekin alderatuta. 2012.

urtea. / La industria de la Alimentación y Bebidas en el

contexto del resto de Sectores industriales de la CAE en 2012………………………………. pág. 33

NPB BERRIA 2015 / NUEVA PAC 2015 …….. ….…...pág.21 Esnearen eta esnekien prezioaren garapena / Evolución del precio de la leche y derivados lácteos ......... pág.18

Page 2: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 2

Aurkibidea / Sumario 2014ko IRAILAREN 17tik UARRIAREN 21 arteko TARTEAN

PERIODO DEL 17 DE SEPTIEMBRE AL 21 DE OCTUBRE DE 2014

136. zenbakia

Pág. 2

PREZIO ETA LABORANTZA MERKATUAK. Dato-

rren asterako, Estatuko erreferentziazko etxabeetan,

arraultzak, broiler, esne eta behi haragien prezioek

lehengo mailari eutsi diote; alfalfa, barazkiak, txerri

haragi, pentsuak eta gasoleoaren prezioek beherantz

egin dute, eta untxiak eta arkumeen prezioek gora

egin dute. 5. orrialdean.

PRECIOS Y MERCADOS AGRÍCOLAS. Para la se-

mana entrante, en las lonjas estatales, se mantienen

los precios de huevos, broiler, leche y vacuno; au-

mentan los de conejos y ovino, y descienden los de

alfalfa, hortalizas, porcino, piensos y gasóleo, Página

5.

MERKATU INTERNAZIONAK. Zerealetan inoizko

ekoizpen handienak espero dira. Prezioan joera garbi-

rik ez. 15. orrialdean.

MERCADO INTERNACIONAL. Se esperan produccio-

nes record en cereal. Sin tendencia clara en los pre-

cios. Página 15.

ESNEAREN ETA ESNEKIEN PREZIOAREN GA-

RAPENA. Emandako esne kantitateak iazko datuekin

alderatuz gainetik dihardu. Prezioa egonkor mantendu

da. 18. orrialdean.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA LECHE Y DERI-VADOS LACTEOS. Las entregas de leche en la CAE continuan por encima de los registrados en años anteri-ores. El precio se mantiene estable. Página 17.

2015 NPB BERRIA. Nekazari aktiboa. Greening-a

nekazaritza ekologikoan. 21. orrialdean

NUEVA PAC 2015: Agricultor activo. Greening en

ecológico. Página 21

EUSKADIKO EDARI ETA ELIKAGAI INDUSTRIA

2012an Elikadurako Elikagaigintza, Edariak eta Taba-ko industriaren BPGa 846milioi eurokoa izan zen, aurreko urtekoarekin konparatuz % 10a baino gutxia-go. 33. orrialdean.

LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBI-

DAS VASCA. La industria agroalimentaria de la C.A. de Euskadi en 2012 representa el 6,4% del PIB de la industria global vasca. Esta industria compuesta ma-yoritariamente por microempresas, conforma el 11% de los establecimientos y el 7% del empleo industrial total. Página 33

Page 3: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 3

KLIMA, LURRA ETA LABOREEN BILAKAERA / CLIMA, SUELO Y EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS

KLIMA ETA LURRA / CLIMA Y SUELO ZONA CANTÁBRICA COMARCAS INTERIOR

LLUVIA (Inferior a normal, normal o

superior a normal) INFERIOR A NORMAL NORMAL

TEMPERATURA (Inferior a normal, normal o

superior a normal) SUPERIOR A NORMAL SUPERIOR A NORMAL

Influencia sobre los cultivos (lluvia y temperatura)

(Beneficiosa, nula, perjudicial) BENEFICIOSA BENEFICIOSA

SUELO (Muy seco, seco, normal, húmedo, muy húmedo) SECO SECO

La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia de días soleados y lluvias. La tercera semana de septiembre predomina fuerte viento sur, que arrastra tormentas, algunas considerables. A finales de mes también se registran ciertas precipitaciones. A raíz de este viento sur, es en la vertiente mediterránea donde se registran la mayor parte de las precipitaciones, mientras la vertiente cantábrica permanece más seca de lo habitual por estas fechas. El veranillo de San Miguel marca el comienzo de octubre hasta finales de semana, predominando el sol y cálidas temperaturas. Mayor inestabilidad a partir del 9-10 de octubre, donde las lluvias hacen su aparición alternando días soleados y nublados.

Una vez terminada la siembra en colza, ha dado comienzo la sementera de avena y habines principalmente, iniciándo-se en la zona de Agurain. La climatología durante este pe-riodo, ha sido propicia para las labores preparatorias para la siembra de cereal (laboreo de la tierra, aplicación de herbici-das, abonado, etc.) así como bien recibido para el desarrollo vegetativo de la colza. Las recientes lluvias pese a retrasar la siembra de cereales, ha propiciado la nascencia de semi-llas no deseadas, mejorando su eliminación. Los buenos temperos registrados han hecho que las labores se hayan realizado a tiempo.

La mayor parte del maíz forrajero se ha cosechado, ha sido una buena campaña en cuanto a rendimientos, no obstante este aumento de la producción unido al bajo precio del maíz grano, ha hecho que varios agricultores hayan cosechado en verde tanto en Euskadi como en las provincias limítrofes,

sobreabasteciendo el mercado, donde ha generado algunos problemas de comercialización.

En la cosecha de Girasol que acaba de empezar se esperan buenos rendimientos. Las temperaturas “cálidas” junto con humedad han favorecido la tuberización tanto en la patata como en remolacha ha sido buena, donde también se espe-ran buenos rendimientos al igual que en remolacha.

Ha sido un buen año para el sector viti-vinicola. Por un lado en Rioja Alavesa, donde apenas quedan tierras sin vendi-miar, el estado de madurez de la uva ha evolucionado favo-rablemente, y a pesar de ciertos focos de Botrytis, podemos hablar de una campaña buena tanto en calidad como en cantidad llegando holgadamente a la cantidad amparada por el C.R.D.O.

Muy buen año para el txakoli. La favorable climatología del final de la primavera e inicio del verano propicio el cuajado y floración de la vid, mientras que las lluvias de final de cam-paña paliaron la sequía y ayudaron al llenado del grano, que posteriormente estuvo acompañado de sol y buen tiempo lo cual favoreció la maduración y que la uva tomase cuerpo. La vendimia se ha adelantado en los tres territorios históri-cos. Se esperan mayores rendimientos que incrementarán la producción, aunque en Bizkaia también se deba a la en-trada de nuevos productores.

En manzano, después del mal año de 2013, este año se esperan buenas cantidades sin llegar a ser un año notable, debido a la desigualdad existente dependiendo de la zona. La manzana es de alta calidad y un buen estado sanitario, sin embargo con un menor grado alcohólico, debido al ve-rano templado y húmedo.

129. zenbakia 130. zenbakia 136. zenbakia

Page 4: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 4

KLIMA, LURRA ETA LABOREEN BILAKAERA / CLIMA, SUELO Y EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS

MADURACIÓN POR ZONAS (9 de octubre)

- Recopilatorio de las medias obtenidas de los distintos muestreos por zona.

- Reflejan un grado medio probable de 12,5º en Tempranillo. Niveles de ácido málico y acidez total relativamente bajos. En la Viura nos encontramos con un valor medio de 9,5º, mientras que en blanco es de 10,2º.

- A pesar de ciertos brotes de Botrytis, buen estado vegetativo y sanitario general de la viña y uva.

NOTA: Evolución del cultivo: R: Retrasado; N: Normal; A: Adelantado Previsiones de cosecha: M: Mala; N: Normal; B: Buena Recolección: S: Superior a lo normal; N: Normal; I: Inferior a lo normal

129. zenbakia 130. zenbakia 136. zenbakia

ARDOAREN ETXEA: MAHASTI INFORMAZIOA / CASA DEL VINO: INFORMACIÓN VITICOLA

ZONA

GRADO

Alcohólico

Probable

ACIDEZ TOTAL

TÁRTRICA

g/litro

pHACIDO MÁLICO

g/l

Kripan 13,2° 7,1 3,20 3,0

Elvillar 13,1° 5,4 3,30 2,0

Baños de Ebro 12,9° 4,8 3,31 1,5

Elciego 12,1° 5,1 3,37 1,8

Navaridas 13,0° 5,1 3,34 2,0

Lanciego y Viñaspre 13,0° 6,0 3,31 2,4

Lapuebla y Laguardia (zona sur) 12,1° 4,7 3,37 1,8

Oyon, Moreda y Laserna 12,3° 4,7 3,31 1,6

Leza 13,2° 5,2 3,27 2,3

Yecora 12,5° 5,7 3,29 2,4

Labraza y Barriobusto 12,2° 6,2 3,23 2,4

Labastida 13,1° 5,8 3,30 2,4

Laguardia (zona media y alta) 13,0° 5,3 3,30 1,8

Samaniego 13,0° 5,6 3,24 2,2

Villabuena 12,0° 5,1 3,28 1,9

Zona media parajaes 11,3° 5,6 3,23 2,2

Zona alta parajaes 10,9° 8,0 3,10 3,5

MEDIA TEMPRANILLO 12,5° 5,6 3,28 2,2

MEDIA BLANCO 10,2 6,9 3,14 2,3

MEDIA VIURA 9,5° 7,9 3,06 3,6

LABOREEN EGOERA SITUACIÓN DE

LOS CULTIVOS

EVOLUCIÓN DEL

CULTIVO

PREVISIONES DE

COSECHARECOLECCIÓN

LEGUMINOSAS N N -

PATATAS N B -

OLEAGINOSAS (colza) N+ - -

REMOLACHA N+ N+ -

MANZANA N N+ -

PRADOS Y FORRAJES N B B

HORTALIZAS (Áreas cantábricas) N N N

VIÑEDO (RIOJA ALAVESA) N B B

VIÑEDO (TXAKOLI) N B B

Page 5: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 5

Fitxak / Fichas Bazka-landareak / Forrajes 1go MAILAKO ARGI-BELAR DESHIDRATUA / ALFALFA DESHIDRATADA 1a (€/tonelada)

Laboreak / Cereales

GARI BIGUNA / TRIGO BLANDO (€/Kg)

URTEAK/

AÑO Ira/ Sep Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar Api/ Abr Mai/ May

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010/11 0,1803 0,1850 0,1878 0,1968 0,2242 0,2259 0,2138 0,2239 0,2259 0,2022

2011/12 0,2025 0,1954 0,1974 0,1988 0,2130 0,2117 0,2149 0,2209 0,2157 0,2064

2012/13 0,2556 0,2573 0,2599 0,2630 0,2619 0,2489 0,2450 0,2416 0,2360 0,2542

2013/14 0,1802 0,1845 0,1912 0,1912 0,1912 0,1878 0,1909 0,1950 0,1909 0.1879

2014/15 0,1689

130. zenbakia

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar

Api/

Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 155,5 152,9 146,7 142,9 140,7 137,9 135,9 135,9 138,0 142,5 150,0 153,4 144,34

2011 163,7 177,9 181,4 179,2 177,4 186,7 187,2 188,3 194,7 197,0 199,5 203,1 186,34

2012 204,8 207,8 211,0 214,0 213,1 214,5 215,7 217,4 221,3 223,5 226,9 230,0 216.66

2013 232,4 234,0 234,0 231,63 222,5 220,0 220,0 220,0 220,0 218,2 215,9 214,0 223,62

2014 213,4 212,1 209,4 205,1 194,1 190,57 189,63 188,5 186,88

136. zenbakia

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

0,28

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2014/15

2013/14

2012/13

2011/12

2010/11

Page 6: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 6

2 ERRENKADAKO GARAGARRA / CEBADA 2 CARRERAS (€/Kg)

URTEAK/

AÑO Ira/ Sep Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar Api/ Abr Mai/ May

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010/11 0,1638 0,1724 0,1771 0,1858 0,2110 0,2137 0,2041 0,2053 0,2218 0,1892

2011/12 0,1935 0,1892 0,1928 0,1949 0,2110 0,2137 0,2041 0,2053 0,2218 0,2006

2012/13 0,2322 0,2310 0,2363 0,2418 0,2426 0,2330 0,2266 0,2203 0,2167 0,2329

2013/14 0,1621 0,1645 0,1645 0,1652 0,1659 0,1631 0,1631 0,1648 0,1630 0,1638

2014/15 0,1585

130. zenbakia 136. zenbakia

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2014/15

2013/14

2012/13

2011/12

2010/11

Page 7: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 7

130. zenbakia 136. zenbakia

TOMATE (€ /kg) PIPER BERDEA / PIMIENTO (€ /kg)

1,00

1,40

1,80

2,20

2,60

Jun Jul Ago Sep Oct

2014 2013 2012 2011 2010

3,00

5,00

7,00

9,00

11,00

May Jun Jul Ago Sep Oct

2014 2013 2012 2011 2010

Barazkiak / Hortalizas

Konsumorako patata / Patata de consumo (€/kg)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

Oct Nov Dic Ene Feb Mar

2014/15

2013/14

2012/13

2011/12

2010/11

URTEAK/

AÑO Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010/11 0,1716 0,1867 0,1894 0,2425 0,2763 0,2523 0,2055

2011/12 0,0750 0,0755 0,0728 0,0643 0,0544 0,0544 0,0697

2012/13 0,1915 0,2140 0,2168 0,2098 0,2033 0,2125 0,2117

2013/14 0,1778 0,1718 0,1803 0,1815 0,1815 0,1815 0,1795

2014/15 0,04

Page 8: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 8

Haragi behi-azienda / Vacuno de carne

TXAHALA / TERNERA (€/Kg. vivo)

Mugimendu gutxi

El mercado de vacuno esta muy parado, tanto la

oferta como la demanda están en niveles mínimos,

lo que se traduce en un estancamiento en los pre-

cios. La exportación se ha reducido también.

BIGANTXA / AÑOJO (€/Kg. vivo)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 2,24 2,25 2,24 2,25 2,22 2,21 2,21 2,25 2,26 2,27 2,30 2,32 2,25

2011 2,36 2,39 2,37 2,36 2,36 2,36 2,36 2,37 2,40 2,41 2,44 2,51 2,39

2012 2,54 2,56 2,51 2,51 2,50 2,49 2,49 2,46 2,50 2,50 2,51 2,52 2,51

2013 2,62 2,83 2,83 2,84 2,84 2,84 2,82 2,84 2,85 2,85 2,86 2,86 2,82

2014 2,87 2,87 2.88 2.89 2,89 2,86 2,86 2,85 2,85

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 1,89 1,91 1,90 1,90 1,89 1,90 1,89 1,91 1,93 1,96 2,00 2,01 1,92

2011 2,06 2,09 2,06 2,06 2,05 2,02 2,01 2,04 2,08 2,09 2,14 2,19 2,08

2012 2,19 2,19 2,21 2,21 2,20 2,20 2,20 2,21 2,22 2,22 2,22 2,23 2,21

2013 2,27 2,37 2,37 2,37 2,38 2,37 2,35 2,46 2,46 2,46 2,46 2,46 2,40

2014 2,48 2,55 2.56 2.62 2,62 2.54 2,54 2,52 2,52

130. zenbakia 136. zenbakia

2,10

2,30

2,50

2,70

2,90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

1,80

2,00

2,20

2,40

2,60

2,80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

Page 9: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 9

Ardi-azienda / Ovino

Merkatua gora

Un descenso en la oferta de los lechales, junto a un aumento en las exportaciones llevan a este mercado a ligeras

subidas en sus cotizaciones, que se espera se mantengan a lo largo de este mes de octubre.

Esnea / Leche (€ / l.)

UR-TEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 3,18 3,31 3,22 3,19 3,33 3,35 3,52 3,95 4,41 4,52 4,63 4,62 3,55

2011 3,18 3,06 3,12 3,14 3,21 3,40 3,66 3,92 3,99 4,36 4,25 4,34 3,44

2012 3,32 3,24 3,23 3,29 3,35 3,47 3,50 3,68 3,78 4,23 4,17 4,30 3,51

2013 3,60 3,25 3,24 3,30 3,30 3,86 3,93 4,17 4,24 4,61 4,55 4,56 3,65

2014 3,62 3.23 3.33 3.42 3,39 3,40 3,42 3,46 3,48

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,32 0,32 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31 0,33 0,33 0,34 0,32

2011 0,33 0,33 0,33 0,33 0,32 0,32 0,32 0,32 0,33 0,33 0,34 0,34 0,33

2012 0,34 0,34 0,33 0,33 0,33 0,32 0,32 0,32 0,34 0,35 0,36 0,36 0,34

2013 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,35 0,35 0,36 0,372 0,379 0,391 0,36

2014 0,38 0,387 0,390 0,3803 0,3779 0,3722 0,359 0,36

ARKUMEA / CORDERO LECHAL (€/Kg. vivo)

130. zenbakia 136. zenbakia

0,25

0,30

0,35

0,40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

Page 10: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 10

Oilaskoak eta arraultzak / Pollos y huevos

BROILER OILASKOAK / POLLO BROILER (€/Kg. vivo)

Kontsumoa gora

Las cotizaciones del pollo broiler sufrie-

ron descensos en la primera mitad del

mes, que se han ido recuperando gra-

cias al aumento de la demanda, logran-

do que el precio mensual se mantenga.

El aumento del consumo de huevos y

de las exportaciones están consiguiendo

que las cotizaciones se estabilicen.

KATEGORIAKO ARRAULTZAK / HUEVOS CATEGORIA L (€/docena)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,80 0,80 0,80 0,76 0,69 0,81

2011 0,64 0,67 0,73 0,73 0,74 0,74 0,74 0,76 0,83 0,78 0,81 0,88 0,75

2012 0,93 1,00 1,08 1,26 1,23 1,20 1,20 1,10 1,13 1,14 1,13 1,13 1,13

2013 1,01 0,98 0,80 0,84 0,84 0,84 0,81 0,76 0,80 0,80 0,85 0,90 0,85

2014 0,90 0.90 0.88 0.90 0,84 0,805 0,805 0,83 0,83

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,84 0,84 0,99 0,99 0,88 0,85 0,85 1,09 1,23 1,14 1,04 0,95 0,98

2011 0,96 1,00 1,00 1,02 1,16 1,25 1,30 1,33 1,35 1,05 1,17 1,08 1,16

2012 1,08 1,20 1,20 1,25 1,30 1,30 1,30 1,30 1,25 1,25 1,20 1,20 1,24

2013 1,09 1,00 1,15 1,15 1,25 1,25 1,25 1,30 1,30 1,30 1,20 1,20 1,21

2014 1,20 1,20 1,30 1,34 1,34 1,25 1,15 1,15 1,15

130. zenbakia 136. zenbakia

0,20

0,50

0,80

1,10

1,40

1,70

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

Page 11: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 11

Txerri-azienda / Porcino

TXERRIKUMEA / LECHON 18 kg (€ / unidad)

TXERRI / CERDO CEBADO (€/Kg. vivo)

Merkatua behera

Ambos mercados, tanto el del cerdo cebado como el del lechón, están sufriendo un exceso de oferta al que se le

suman las pocas exportaciones existentes, lo que da como resultado un descenso continuado durante los cinco

últimos meses.

Esta tendencia a la baja se seguirá manteniendo las próximas semanas dadas las grandes cantidades de canales

congeladas existentes, y la demanda que se encuentra estancada desde el verano.

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 1,020 1,098 1,083 1,033 1,114 1,191 1,189 1,186 1,090 1,016 1,017 1,025 1,088

2011 1,085 1,184 1,216 1,218 1,229 1,211 1,214 1,220 1,206 1,192 1,180 1,160 1,193

2012 1,129 1,219 1,280 1,307 1,348 1,423 1,420 1,453 1,500 1,484 1,408 1,366 1,365

2013 1,361 1,411 1,429 1,429 1,398 1,444 1,490 1,532 1,525 1,438 1,399 1,377 1,438

2014 1,336 1,364 1.370 1.447 1,4482 1,5068 1,5198 1,4771 1,4051

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 35,01 39,88 41,25 37,50 34,25 32,25 27,60 25,25 21,13 21,50 24,38 26,50 30,25

2011 27,60 38,88 35,00 33,50 28,00 18,35 19,80 20,38 24,70 28,00 31,75 36,90 28,40

2012 39,40 43,38 44,30 40,75 36,60 34,50 32,80 28,00 32,00 34,63 36,13 37,10 36,49

2013 41,90 45,25 47,00 45,50 36,85 32,75 33,90 32,13 34,50 33,50 33,88 40,75 37,90

2014 43,70 46,75 45,63 45.25 47,00 40,75 35,5 31,63 28.88

130. zenbakia 136. zenbakia

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

c

Page 12: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 12

Prezioak gora

Una oferta y una demanda equilibradas están consiguiendo que las cotizaciones repuntes al alza, aun-

que sin alcanzar los niveles del año pasado por estas fechas.

A lo largo de las próximas semanas se prevé que esta tendencia continúe y los precios sigan en aumen-

to.

Untxiak / Conejos (€ / kg. vivo)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 1,430 1,430 1,688 1,770 1,480 1,430 1,530 1,630 1,790 1,905 2,080 1,742 1,660

2011 1,530 1,585 1,950 1,838 1,650 1,670 1,750 1,950 1,950 2,063 2,063 1,770 1,820

2012 1,650 1,650 1,900 1,863 1,750 1,750 1,725 1,650 1,763 1,913 1,950 1,835 1,784

2013 1,720 1,720 1,925 1,900 1,810 1,800 1,900 1,900 1,997 2,17 2,20 2,20 1,947

2014 1,79 1,75 1,80 1,75 1,67 1,65 1,65 1,65 1,75

129. zenbakia 130. zenbakia 136. zenbakia

1,20

1,50

1,80

2,10

2,40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014

2013

2012

2011

2010

Page 13: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 13

Pentsuak / Piensos

BAZKA ARTOA / MAÍZ PIENSO (€/kg.)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,244 0,244 0,244 0,244 0,244 0,244 0,251 0,264 0,273 0,273 0,273 0,276 0,256

2011 0,294 0,305 0,307 0,308 0,308 0,308 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,306

2012 0,307 0,306 0,306 0,317 0,317 0,314 0,319 0,326 0,336 0,339 0,339 0,339 0,322

2013 0,339 0,324 0,324 0,327 0,307 0,306 0,306 0,299 0,299 0,299 0,297 0,297 0,310

2014 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,28 0,265

Prezioak behera

Este mercado sigue manteniendo una ligera

tendencia a la baja, debido al descenso en

las cotizaciones de sus materias primas, que

muy poco a poco están empezando a tener

repercusión en los precios de los piensos.

129. zenbakia 136. zenbakia

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,269 0,276 0,280 0,282 0,283 0,267

2011 0,299 0,307 0,308 0,306 0,302 0,302 0,302 0,302 0,302 0,302 0,297 0,297 0,302

2012 0,297 0,297 0,297 0,314 0,314 0,311 0,311 0,322 0,343 0,346 0,344 0,344 0,320

2013 0,344 0,328 0,328 0,328 0,330 0,330 0,330 0,321 0,,301 0,301 0,301 0,301 0,319

2014 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,29 0,29

BEHI-ESNE PENTSU KONTZENTRATUA / CONCENTRADO DE VACUNO DE LECHE (€/kg.)

Page 14: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 14

B Gasoleo / Gasóleo B

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2010 0,560 0,560 0,591 0,591 0,596 0,614 0,614 0,610 0,604 0,604 0,631 0,665 0,603

2011 0,628 0,658 0,634 0,675 0,680 0,698 0,701 0,686 0,689 0,689 0,729 0,715 0,682

2012 0,742 0,788 0,803 0,798 0,732 0,715 0,781 0,790 0,790 0,762 0,728 0,730 0,763

2013 0,750 0,756 0,730 0,690 0,696 0,703 0,705 0,740 0,71 0,696 0,723 0,713 0,718

2014 0,70 0,695 0,687 0,705 0,695 0,72 0,705 0,69 0,681

136. zenbakia

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2014 2013 2012 2011 2010

º

Page 15: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 15

Mercados internacionales Según recoge el boletín Agroeuropa publicado el 13 de octubre, nº 1.318, la Comisión Europea en su último informe

de perspectivas a corto plazo estima un incremento del 5% en la producción de cereales respecto de 2013. Al au-

mento de la superficie en un millón de hectáreas se une la mejora de los rendimientos, que podrían situarse en una

media de 5,5 toneladas por hectárea, frente a 5,2 toneladas el año pasado, favorecidos por las buenas condiciones

meteorológicas.

A pesar de que la previsión del último informe apunte a una producción record de cereales de 317 millones de tone-

ladas, el aumento no es generalizado, se espera incremento en trigo y maíz, pero desde Bruselas apuntan a un

descenso en trigo duro, cebada, centeno y avena. El trigo duro acusa la disminución la superficie dedicada al culti-

vo, pese a los precios altos pagados; Las condiciones adversas sufridas por la cebada en España son las condicio-

nantes del descenso en la producción.

Según no hay una tendencia clara, las cotizaciones de los cereales suben en Londres y Chicago, mientras bajan en

Paris.

Destaca el cierre al alza en la bolsa de Chicago en maíz, fundamentado en el retraso en la recolección de la cose-

cha norteamericana. Los analistas esperan un incremento de la producción mundial. En oleaginosas, pese a la vo-

latilidad de las cotizaciones, todas las rúbricas terminaron en positivo.

136. zenbakia

Page 16: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 16

Precios internacionales

Maíz

El precio del maíz crece un 4% a corto, medio y

largo plazo. La tendencia al igual que en meses

anteriores, es creciente, pero con mejores cotiza-

ciones.

Trigo

Los precios futuros del trigo continúan en sendas

positivas, mejoran las previsiones a corto plazo y

se consensuan a largo plazo. A corto plazo la

cotización es un 3% superior, mientras que a

largo plazo varía 1% negativamente.

Soja

Pese a la mejora en las previsiones a corto plazo,

la tendencia es negativa y se acentúa más a me-

dio-largo plazo, marcando descensos del 2% al

9%.

COTIZACIONES DE LAS MATERIAS PRIMAS DURANTE EL ÚLTIMO MES

129. zenbakia 136. zenbakia

3.000

3.400

3.800

4.200

4.600

dic

-14

en

e-1

5

feb

-15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

ago

-15

MERCADO DE CHICAGO DE HARINA DE SOJA

15/07/2014 16/09/2014 16/10/2014

450

500

550

600

650

700

dic

-14

en

e-1

5

feb

-15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

ago

-15

sep

-15

MERCADO DE CHICAGO DE TRIGO

15/07/2014 16/09/2014 16/10/2014

300

350

400

450

500

dic

-14

en

e-1

5

feb

-15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

ago

-15

sep

-15

MERCADO DE CHICAGO DE MAIZ

15/07/2014 16/09/2014 16/10/2014

Page 17: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 17

129. zenbakia 136. zenbakia

PRECIOS DE LA LECHE EN LA UE, EL ESTADO Y EN LA CAE.

El precio medio de litro de leche percibido por los ganaderos vascos durante el mes de agosto ha sido de 35,99

céntimos, mientras que los ganaderos del conjunto del Estado han cobrado 34,8 céntimos/litro y los europeos han

cobrado 38,5 céntimos por litro.

El precio se mantiene estable en la CAE y apenas varía en el estado y UE, -0,3% y -0,7% respectivamente.

Cabe destacar que el precio medio de la CAE en la actual campaña (14/15) es prácticamente idéntico al registrado

en la campaña 13/14 y superior a los registrados en campañas posteriores a 08/09.

Tabla 2. Variación del precio percibido por territorio:

Los precios medios percibidos en el estado son generalmente inferiores a los registrados en la CAE. La media ac-

tual de la CAE se sitúa en 37,3 céntimos/litro, 3% por encima de la media estatal y 4% inferior a la media Europea.

En la CAE como en el estado, este último precio de agosto marca mínimos desde agosto de 2013 .

Variación del precio

percibido por los

ganaderos

2014

Δ AGO-JUL

Δ14/13

AGOSTO

Euskadi 0,0% 1,6%

Estado -0,3% -0,3%

Union Europea -0,4% -0,7%

Page 18: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 18

Evolución del precio de la leche ENTREGAS Y PRECIO DE LECHE EN LA C.A.E Y EN EL CONJUNTO DEL ESTADO.

La entrega de agosto en la Comunidad Autónoma de Euskadi asciende a 13.557.232 litros de leche, un 2,8% por

encima de las entregas de agosto de 2013. Al igual que en meses anteriores, la campaña se desarrolla al nivel de

las campañas 12/13 y 13/14, pero lejos de campañas como 10/11 o 11/12. La entrega acumulada de la actual cam-

paña (69,8 millones de kg) se mantiene un 2,1% por encima de las entregas de la campaña 13/14.

El estado español, registra entregas históricas, la entrega de agosto de 542,12 mil toneladas supera en un 5,8% las

entregas de la campaña 13/14, un 6,5% superior al registrado en 12/13, 7,5% respecto de 11/12 y 10% de diferen-

cia sobre la campaña 10/11. Acumula un total de 2,808 Mt. Todo hace indicar que al igual que en la campaña ante-

rior, se rebasara la cuota.

129. zenbakia 136. zenbakia

400.000

420.000

440.000

460.000

480.000

500.000

520.000

540.000

560.000

580.000

600.000

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZO

ENTREGAS MENSUALES DE LECHE

EN EL ESTADO (Tm)

12/13

11/12

10/11

13/14

14/15

11

12

13

14

15

16

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZO

Millones

ENTREGAS MENSUALES DE LECHE

EN LA CAE (kg)

Page 19: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 19

136. zenbakia

En agosto, la caída del precio se contiene. Esta campaña la cotización media de la UE registra menos variaciones

que en Euskadi y en el estado, el precio se comporta de manera más estable. No obstante, a la vista de los buenos

precios de esta campaña junto con la eliminación de la cuota láctea al final de la actual campaña que han promovi-

do el incremento de las entregas, queda por saber cómo quedara el mercado Europeo después del veto ruso, como

afecta la posible saturación del mercado Europeo y con el panorama bajista de los precios si continuaran las entre-

gas al mismo ritmo.

Por otro lado, es en el estado donde peores números registran, con una caída de casi el 11% desde inicios de cam-

paña, marca el mínimo de 14/15 en agosto con 34,8 cent./litro.

A continuación, la gráfica muestra la evolución del precio medio de los derivados lácteos en comparativa con la evo-

lución del precio medio percibido por los ganaderos europeos y vascos por la leche entregada.

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550En

e-0

7

Mar

-07

May

-07

Jul-

07

Sep

-07

No

v-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-

08

Sep

-08

No

v-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-

09

Sep

-09

No

v-09

Ene-

10

Mar

-10

May

-10

Jul-

10

Sep

-10

No

v-10

Ene-

11

Mar

-11

May

-11

Jul-

11

Sep

-11

No

v-11

Ene-

12

Mar

-12

May

-12

Jul-

12

Sep

-12

No

v-12

Ene-

13

Mar

-13

May

-13

Jul-

13

Sep

-13

No

v-13

Ene-

14

Mar

-14

May

-14

Jul-

15

Evolución del precio de la leche de vaca percibido por los ganaderos (€/l.)

Percibido ganaderos País Vasco Estado U.E. (€/kg.)

Page 20: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 20

136. zenbakia

A pesar de no disponer de los datos sobre el precio percibido por los ganaderos en el mes de setiembre en Euskadi

ni en el estado, las perspectivas no invitan al optimismo, a vista de la tendencia del precio de los productos lácteos

europeos que bajan en septiembre y prosiguen una senda bajista.

Fuente: Órgano Estadístico de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

2,25

2,50

2,75

3,00

3,25

3,50

3,75

€/l

itro

perc

ibid

o p

or

los g

an

ad

ero

s

Pro

d.

lácte

os €

/ K

g.

Precio productos lacteos - precio percibido por los ganaderos

MEDIA PR. LACTEOS Percibido ganaderos País Vasco Percibido ganaderos U.E.

Page 21: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 21

Como se comentó en el anterior Behatoki, se va continuar explicando, por partes, la reforma de la PAC. En

esta segunda entrega se trata sobre la figura de Agricultor Activo, tan importante en la nueva PAC. Tras ella,

se ofrece información adicional sobre el greening en agricultura ecológica

AGRICULTOR ACTIVO

Agricultor activo: ¿Qué significa? ¿Qué repercusiones tiene?

Los agricultores activos serán los únicos que puedan percibir ayudas directas del Primer Pilar de la PAC a

partir de 2015 y se crea esta figura con objeto de destinar las ayudas agrarias a aquellos agricultores que

realmente ejercen la actividad agraria.

Con carácter anual, no se concederán pagos directos a personas físicas o jurídicas, o grupos de personas

físicas o jurídicas, si:

a. Sus ingresos agrarios, distintos de los pagos directos, son

inferiores al 20% de los ingresos agrarios totales en el año

fiscal disponible más reciente, salvo que en el año anterior

hayan recibido por pagos directos un importe igual o infe-

rior a 1.250 €, en cuyo caso estaría exenta esta obliga-

ción, o

b. El solicitante no se encuentra inscrito en los registros oficiales que corresponda (registro de explo-

taciones, REGA, etc.)

Si el solicitante declara superficies de pastos sobre los que

activar derechos de pago, para ser considerado agricultor

activo debe estar inscrito como titular principal de una explo-

tación activa en el REGA. Las altas en el REGA en 2014 o

2015 podrían ser consideradas operaciones especulativas y

serán analizadas.

NUEVA PAC 2015

Los agricultores activos

serán los únicos que

puedan percibir ayudas

directas de la PAC

Es obligatorio estar inscrito

en el REGA como titular

principal para activar dere-

chos de pago sobre pastos

Page 22: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 22

Además, no se concederán pagos directos, salvo que en el

año anterior hayan recibido por pagos directos por un importe

igual o inferior a 1.250 €, a las personas jurídicas, o grupos

de personas jurídicas cuyo principal objeto social se corres-

ponda con las siguientes actividades: aeropuertos, servicios

ferroviarios, instalaciones de abastecimiento de agua, servi-

cios inmobiliarios e instalaciones deportivas y recreativas

permanentes, salvo que demuestren que concurre alguna de

las circunstancias siguientes:

a. El importe anual de los pagos directos es, al menos, el 5% de los ingresos totales que se obtienen

a partir de actividades no agrarias en el ejercicio fiscal más reciente para el que se disponga dicha

prueba.

b. Que su actividad agraria no es insignificante, sobre la base que sus ingresos agrarios, distintos de

los pagos directos, son inferiores al 20% de los ingresos agrarios totales en el año fiscal disponible

más reciente.

c. Que dentro de sus estatutos figura la actividad agraria como parte de su principal objeto social.

¿Qué año fiscal se va a tener en cuenta para la consideración de agricultor activo?

En cada año de solicitud se considerará el año fiscal más reciente o en su caso, se podrá tener en cuenta

los ingresos agrarios de alguno de los dos años fiscales inmediatamente anteriores.

No obstante, si se incorporan por primera vez a la actividad agraria, este requisito deberá ser acreditado a

más tardar en el segundo periodo siguiente al de solicitud. Este requisito podría ser acreditado con posterio-

ridad en circunstancias debidamente justificadas motivadas por el periodo de entrada en producción de de-

terminados cultivos.

En 2015 se tendría en cuenta el año fiscal 2014, no obstante en el caso de que el solicitante no cuente con

unos ingresos agrarios distintos de los pagos directos del 20% o más de sus ingresos agrarios totales se

podrá tener en cuenta los ingresos agrarios de 2013 o 2012.

Siempre se tiene en cuenta los INGRESOS AGRARIOS (incluyendo tanto las ayudas directas del Primer

Pilar así como las compensaciones por seguros agrarios).

136. zenbakia

Cuando un agricultor perciba

menos de 1.250 euros al año de

ayudas directas está exento de

justificar unas ventas de al me-

nos el 20% de los ingresos agra-

rios, incluyendo subvenciones.

Page 23: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 23

136. zenbakia

En la consideración de agricultor activo ¿Se tienen en cuenta como ingresos agrarios las ayudas del

segundo pilar (ICM, agroambientales, ayudas a inversiones, etc.) y las rentas complementarias como

ingresos de la actividad agraria, por ejemplo agroturismo?

No. Únicamente se consideran ingresos agrarios aquellos que haya recibido el agricultor procedente de

la actividad agraria (producción, cría o el cultivo de productos agrarios; el mantenimiento de una superfi-

cie agraria en estado adecuado para el pasto o cultivo o la realización de actividad mínima en superficies

agrarias naturalmente mantenidas). Se consideran también los ingresos procedentes de la transforma-

ción de los productos agrarios a condición de que los

productos transformados sigan siendo propiedad del

agricultor y que dicha transformación tenga como resul-

tado otro producto agrícola (vino, aceite, etc.). No se

incluyen productos forestales.

¿Cuál es el límite inferior para recibir ayudas directas?

En 2015, el límite está establecido en 100 euros (como en la actualidad); en 2016 se eleva a 200 euros y

a partir de 2017 por debajo de 300 euros no se recibirán ayudas directas.

Ejemplos:

Los agricultores pueden justificar

la regla del 80/20 en los tres años

fiscales más recientes.

----

En el caso de que se incorporen

por primera vez podrá acreditarse

hasta el tercer año desde el pri-

mer año de solicitud incluido.

Las ayudas agroambientales, ayudas a la

producción ecológica e ICMs no computan

como ayuda agraria ni como ingreso agra-

rio en la consideración del agricultor acti-

vo

Page 24: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 24

136. zenbakia

EJEMPLO 1: Una agricultora de Aramaio inscrita en el Registro de Explotaciones de la Diputación de Araba realiza la Solicitud Única en 2015. Se comprueban sus datos fiscales (declaración de 2015 que corresponde

con el año fiscal 2014):

Ingresos percibidos de la empresa donde trabaja: 28.000 € (ingresos extraagrarios)

Venta de productos (leche, terneros, etc.): 20.000 €

Ayudas PAC (Pago único y acopladas): 7.500 €

Ayudas PAC (ICMSs y agroambientales): 3.250 €

¿Cumple los criterios de agricultor activo?

Para verificar este criterio debe estar inscrita en los registros oficiales y los ingresos agrarios, distintos de los pagos directos, deben ser superiores al 20% de los ingresos agrarios totales

Ingresos totales: 20.000 + 7.500 = 27.500 € (no se consideran ni ICMs ni agroambientales)

Criterio cumplimiento de agricultor activo: 20.000 / 27.500 = 73%

Por tanto, podría percibir pagos directos.

Page 25: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 25

136. zenbakia

SITUACIONES

Un agricultor realiza la Solicitud Única en 2015 y en dicho año realiza la declaración fiscal 2014 y no cumple la

condición del 80/20 (tiene unos ingresos por ventas inferiores al 20% de los ingresos agrarios totales ¿No

percibiría pagos directos en 2015?

En tal caso podría presentar las declaraciones fiscales de 2013 o de 2012. En el caso que cumpliera la regla del

80/20 en 2013 o en 2012 podría percibir pagos en 2015.

Un agricultor se incorpora a la actividad agraria por primera vez en 2015, por tanto no tiene ingresos agrarios

en 2014. Además, este mismo agricultor antes de la finalización del periodo de Solicitud Única de 2015

compra derechos de un agricultor activo. ¿Se le asignan derechos de pago básico en 2015 y podría perci-

bir pagos directos no disponiendo de ingresos agrarios en 2014?

Sí. En el caso de que se incorpore por primera vez a la actividad agraria, el requisito del 80/20 podría acreditarlo a

más tardar en el segundo periodo siguiente a la solicitud. Es decir cuando realice la Solicitud Única en 2017 será, a

más tardar, cuando deba acreditar tal requisito (sobre la base de la declaración fiscal 2016).

EJEMPLO 2: Un agricultor de Encartaciones inscrito en el Registro de Explotaciones de la Diputación de Bizkaia realiza la Solicitud Única en 2015. Se comprueban sus datos fiscales (declaración 2015 que corresponde con el

año fiscal 2014):

Venta de productos (terneros, lechugas, etc.): 2.000 €

Ayudas PAC (Pago único): 11.500 €

¿Cumple los criterios de agricultor activo?

Para verificar este criterio debe estar inscrita en los registros oficiales y los ingresos agrarios, distintos de los pa-gos directos, deben ser superiores al 20% de los ingresos agrarios totales

Ingresos totales: 11.500 + 2.000 = 13.500 €

Criterio cumplimiento de agricultor activo: 2.000 / 13.500 = 15%

Por tanto, en principio no podría percibir pagos directos, pero puede presentar las declaraciones fiscales de los dos años anteriores (2013 o 2012). Si en alguno de los dos años cumple la regla del 80/20, bien en 2013 o bien en 2012, percibirá pagos directos en 2015.

Page 26: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 26

ACTIVIDAD AGRARIA

¿Qué repercusiones tiene? ¿Cómo puede acreditarse?

Las ayudas directas se conceden sobre aquellas superficies que se encuentran en un estado adecuado para

pastos o cultivos y en las que obligatoriamente se desempeña una actividad mínima.

La actividad agraria sobre las superficies de la explotación puede acreditarse mediante la producción, cría o

cultivo de productos agrarios o mediante el mantenimiento de las superficies agrarias en estado adecuado pa-

ra el pasto o el cultivo.

En el momento de la solicitud de ayuda el agricultor deberá declarar

para cada parcela el cultivo o aprovechamiento o, en su caso, que

dicha parcela es objeto de una labor de mantenimiento. En el caso de

que haya pastos se deberá indicar si en ellos el mantenimiento se lle-

vará mediante pastoreo u otras técnicas.

¿Cómo puede acreditarse que se desempeña una actividad de mantenimiento sobre las tierras de cultivo o

en los cultivos permanentes?

Entre las actividades posibles a realizar en las tierras de cultivo o en los cultivos permanentes se encuentran:

a. Laboreo (alzar, subsolar, gradear, desterronar, asurcar,

aporcar, etc.)

b. Labor de limpieza de malas hierbas tanto sobre cultivos her-

báceos para evitar matorral, como en arbóreos limpieza de

los bordes de los pies arbolados

c. En cultivos leñosos: ahoyado para posterior plantación, plan-

tación propiamente dicha, poda de formación, poda de man-

tenimiento, poda de regeneración, recolección, etc.

136. zenbakia

Los agricultores deberán

desempeñar una actividad

mínima sobre la superficie

de la explotación

El agricultor deberá conser-

var toda la documentación

justificativa de los gastos y

pagos incurridos en la reali-

zación de las actividades de

mantenimiento.

Page 27: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 27

¿Cómo puede acreditarse que se desempeña una actividad de mantenimiento sobre pastos?

Entre las actividades admisibles sobre pastos arbolados y arbusti-

vos, se admiten:

a. Pastoreo anual de las superficies declaradas con animales de

las especies de vacuno, ovino, caprino, equino y porcino

b. Labores de desbroce necesarias para eliminar la maleza y man-

tener exclusivamente la cubierta herbácea del suelo.

Las labores admisibles sobre los pastos, tierras arables (destinadas a la producción de hierbas y otros

forrajes desecados) y pastizales son:

a. Pastoreo anual de las superficies declaradas con animales de las

especies de vacuno, ovino, caprino, equino y porcino

b. Siega en las parcelas dedicadas a la producción de forrajes para el

ganado.

136. zenbakia

I M P O R T A N T E :

El pastoreo puede ser

realizado por ganado de

otra explotación

El agricultor deberá declarar en la Solicitud

Única tanto los cultivos como los aprovecha-

mientos, así como las actividades de mante-

nimiento que se realicen

Page 28: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 28

¿Qué se le requiere al agricultor que declare superficies de pastos

como parte de su actividad ganadera?

Ese agricultor debe figurar en el REGA como titular principal de una

explotación ganadera que mantiene animales de especies compatibles

con el uso del pasto (vacuno, ovino, caprino, equino y porcino –

extensivo o mixto-).

Además deberá tener una dimensión de la explotación coherente con la

superficie de la superficie de pastos declarados. Se considera coheren-

te cuando tengan, al menos, 0,2 UGM por hectárea admisible de pasto

asociado. Este cálculo se realizará teniendo en cuenta la medida anual

de animales en la explotación.

Cuando no se alcance la relación de 0,2 UGM/ha, el agricultor deberá

presentar pruebas de que efectivamente realiza las labores de manteni-

miento de pastos sobre la superficie que excede de dicha proporción.

¿Cómo computan las diferentes especies ganaderas en UGM?

Se entiende como UGMs totales presentes en la explotación, la suma de las UGMs de cada especie, se-

gún la siguiente tabla de conversión:

Vacuno Porcino extensivo o mixto - Hasta 6 meses: 0,2 UGM - Lechones; 0,02 UGM

- Entre 6 y 24 meses: 0,6 UGM - Recría / transición: 0,10 UGM

- Más de 24 meses: 1,0 UGM - Cebo: 0,12 UGM

- Reposición: 0,14 UGM

Ovino y caprino: 0,15 UGM - Verraco: 0,30 UGM

- Cerdas: 0,50 UGM

Equino: - Cerdas en ciclo cerrado, incluyendo

- Menores de 6 meses: 0,2 UGM. sus crías hasta fin de cebo: 1,0 UGM

- Mayores de 6 meses: 1,0 UGM

El ganadero deberá figu-

rar en el REGA como ti-

tular principal y declarar

una carga ganadera de al

menos 0,2 UGM/ha o jus-

tificar de que realiza la-

bores de mantenimiento

en la superficie que ex-

cede de dicha propor-

ción. En caso contrario

se entiende que se están

creando condiciones ar-

tificiales.

136. zenbakia

Page 29: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 29

¿Cuándo se considera que una superficie se encuentra en estado de abandono?

Cuando una superficie se encuentra en estado de abandono no se concederá pagos. Se considera que está

en estado de abandono cuando:

a) Criterios generales de abandono en tierras arables:

Se podrá considerar tierra arable abandonada cuando haya presencia de plantas plurianuales arbustivas en gran

parte de la superficie y sea necesario realizar labores extraordinarias, como uso de maquinaria pesada, des-

broces, etc., para volver a poner la superficie en buenas condiciones agrarias y medioambientales

(reversibilidad de los cultivos abandonados).

La presencia de plantas plurianuales será abundante (no aislada o testimonial) con fuerte crecimiento, sin aplica-

ción clara de prácticas de cultivo en la tierra (tratamientos, arado, etc.) y con el cultivo sin cosechar.

Barbechos: Se considerará un barbecho abandonado cuando haya presencia de plantas plurianuales arbustivas

en gran parte de la superficie y no haya evidencia de labores realizadas. Se permitirá la cubierta de rastrojo y/

o vegetación espontánea en todo momento siempre que esta sea de tipo herbáceo. No se permitirá cubierta

de tipo arbustivo como jara, retama, adelfa,

b) Criterios generales de abandono en cultivos permanentes:

Se podrá considerar un cultivo permanente abandonado cuando el estado vegetativo del árbol/cepa indique que

está seco, y/o sin aplicación clara de prácticas de cultivo en los árboles/cepas (poda, tratamientos, frutos sin

recolectar, etc.), observándose, en su caso, la presencia de chupones lignificados, ramas muertas, viñas bra-

vías, etc.

También cuando en el árbol/cepa se observen indicios de abandono y haya presencia de plantas plurianuales ar-

bustivas en gran parte de la superficie (no de manera aislada o testimonial) con fuerte crecimiento, sin aplica-

ción clara de prácticas de cultivo en la tierra (arado, etc.) y sea necesario realizar labores extraordinarias, co-

mo uso de maquinaria pesada, desbroces, etc., para volver a poner la superficie en buenas condiciones agra-

rias y medioambientales (reversibilidad de los cultivos abandonados).

136. zenbakia

Page 30: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 30

c) Criterios generales de abandono en pastos:

Se podrá considerar como pasto abandonado siempre que se cumpla que por la densidad de la vegetación

existente, el tránsito por el recinto o el acceso al mismo por los animales sea imposible sin la realización

de tareas no ordinarias, y no se justifique ni evidencie la realización de ninguna de las actividades de

mantenimiento.

¿Qué situaciones se considerarán de riesgo a efectos de control?

Declarar pastos a más de 50 km (orientativo) de la explotación

Declarar parcelas en barbecho o no cultivo durante tres años o más

Declarar parcelas de pasto arbolado y arbustivo como mantenido en estado ade-

cuado mediante técnicas o prácticas distintas al pastoreo

136. zenbakia

Page 31: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 31

Información complementaria sobre el greening

En el anterior Behatoki se describieron las 3 prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente que dan derecho al complemento de ayuda llamado pago verde o greening dentro de los pagos directos. Ade-más, se indicó que en el caso de las parcelas acogidas a la producción agraria ecológica este derecho era auto-mático sin necesidad de cumplir las prácticas anteriores, a continuación se desarrolla esta segunda alternativa: ¿Qué implica acoger determinadas fincas a la Agricultura Ecológica? Implica darse de alta en un sistema de control oficial, creado y gestionado de conformidad con la normativa euro-pea que regula la producción y etiquetado de los productos agrarios ecológicos (Reglamento UE 834/2007). En la práctica es ENEEK, el Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi la encargada de gestionar este sistema en Euskadi y realizar el seguimiento anual de la producción en las fincas acogidas. En estas fincas se tiene que realizar agricultura ecológica, garantizando que se cumplen los requisitos mínimos establecidos en la mencionada normativa. ¿Qué ocurre con las explotaciones que mantienen algunas parcelas sin acoger a la producción agraria ecológica? Una explotación que tiene parte en agricultura ecológica y parte en convencional, puede elegir no beneficiarse de la exención del cumplimiento del greening de la parte en ecológico o percibir automáticamente el greening por las hectáreas que declara en agricultura ecológica. La exención de los requisitos de Greening es un derecho otorgado a los agricultores ecológicos, un agricultor eco-lógico cuya explotación sea parcialmente ecológica puede, por tanto, elegir no beneficiarse de la exención. En este caso, como cualquier explotación convencional, tiene que cumplir todas las obligaciones de Greening en su tierra arable y pastos permanentes, con independencia de si están utilizados para producción ecológica o no.

Practicas para cobrar el componente verde o greening

(continuación): Agricultura Ecológica

136. zenbakia

Page 32: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 32

¿Qué otras implicaciones tiene hacer Agricultura Ecológica en la nueva PAC? Además de que permite cumplir con la componente verde permitiría acceder a líneas de ayuda específicas en el segundo pilar del programa para el desarrollo rural. En este nuevo programa del PDR se plantea la produc-ción agraria ecológica (abarca todo tipo de producciones vegetales y animales) como un ámbito estratégico que se va a impulsar con carácter prioritario. Para ello se ha reservado una dotación específica para su desarrollo y se ha tenido en cuenta en la priorización de las personas beneficiarias en diferentes ayudas, como por ejemplo la de inversiones y la de participación por primera vez en programas de calidad diferenciada. Cuenta con una medida específica destinada a ayudar a los agricultores que se comprometan a adoptar o mantener el método de agricultura ecológica en sus tierras y ganaderías. ¿Por dónde empezar? Lo primero sería conocer los principios y requisitos por los que se rige la agricultura ecológica en las produccio-nes a realizar en las fincas que se quieren acoger a este método. Una vez que se tienen claros los requisitos técnicos, bastaría con informarse del proceso de certificación en la página web de eneek: www.eneek.org y presentar una solicitud (se puede descargar) acompañada de un plan de manejo en el que se describan las medidas a adoptar para el cumplimiento de la normativa.

Ejemplo:

Una explotación tiene 5 ha en ecológico y 20 ha de tierras de cultivo en convencional. Esta explota-ción NO desea acogerse a la exención, en tal caso la 5 ha en ecológico automáticamente cobran la parte del greening. Las otras 20 ha debe cumplir el criterio de diversificación de cultivos y contar además con superficies de interés ecológico.

Una explotación tiene 5 ha en ecológico y 20 ha de tierras de cultivo en convencional. Esta explota-ción SI desea acogerse a la exención de ecológico, en tal caso las 25 ha deben cumplir el criterio de diversificación de cultivos y contar además con superficies de interés ecológico.

136. zenbakia

Page 33: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 33

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136.zenbakia

En agosto del año 2014 el Índice de Producción Industrial (IPI) de la I.A.B es 4 décimas superior al alcanzado por el índice general industrial. Respecto al mes anterior, las producciones de la I.A.B y de la Industria aumentan un 0,77% y 2,76% respectivamente. En 2014 los crecimientos de las produccio-nes de la I.A.B. se siguen situando por encima de los industriales.

Grá

fico

1. E

vo

luc

ión

de

l Ín

dic

e d

e P

rod

uc

-

ció

n in

du

str

ial d

esesta

cio

na

lizad

o d

e la C

AE

.

Peri

od

o 2

009

-2014 (

Ela

bo

ració

n p

rop

ia)

Indicadores coyunturales de la Industria de la Alimentación y Bebidas en la CAE

ÍNDICE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI)

PRODUCCIÓN

En el presente apartado se aporta información coyuntural y estadística, actualizada mensualmente, sobre Pro-

ducción, Índices de Precios y Mercado de trabajo de la Industria de la Alimentación y Bebidas y la economía, en

general. Se trata de tener una visión general de los indicadores económicos disponibles que nos ayude a com-

prender mejor la realidad actual y poder realizar previsiones futuras. Las fuente de información son el Instituto

Vasco de Estadística (Eustat) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

0

20

40

60

80

100

120

140

0

20

40

60

80

100

120

140

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

oS

eptie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

oS

eptie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

o

0910111213 2012 2013 2014

(%)(%) IPI MEDIO ANUAL I.A.B. IPI MEDIO ANUAL INDUSTRIA

IPI DESEST. I.A.B. IPI DESEST. INDUSTRIA

Page 34: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 34

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136.zenbakia

Grá

fico

2.

Evo

luc

ión

d

el

Índ

ice

de

Pre

cio

s

ind

us

tria

les

de

la

CA

E.

Peri

od

o

2009

-2014.

(Ela

bo

ració

n p

rop

ia)

La evolución intermensual del Índice de Precios Industriales (IPRI) muestra un lige-ro descenso de los precios en la Industria de la Alimentación y Bebidas (-1,01%), en cam-bio, los precios del conjunto de la Industria se mantienen en los mismos niveles que se alcanzaron en julio.

ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES (IPRI)

ÍNDICES DE PRECIOS

ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMO La evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) en 2014 ha sido ascen-dente e imparable hasta el mes de junio. En julio se produce un ligero descenso en ambos índices, que comienza a recu-perarse progresivamente durante los meses de agosto y septiembre.

Por grupos de actividad, Vestido y cal-zado ha contribuido positivamente al crecimiento de los precios, tanto en Eus-kadi como a nivel Estatal. En cambio, la actividad que experimenta el mayor des-censo es Ocio y Cultura, cercano al 3% en ambos ámbitos.

Grá

fico

3.

Evo

luc

ión

d

el

Índ

ice d

e P

re-

cio

s al

Co

ns

um

o G

en

era

l d

e la

C

AE

y

de

l Esta

do

. Perio

do

2012

-2014.

100

101

102

103

104

105

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

e

2012 2013 2014

(%) IPC C.A. de Euskadi IPC Estado

85

90

95

100

105

110

115

85

90

95

100

105

110

115

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

oS

eptie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

oS

eptie

mbre

Octu

bre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Enero

Feb

rero

Marz

oA

bril

Mayo

Junio

Julio

Agost

o

0910111213 2012 2013 2014

(%)(%) IPRI ANUAL I.A.B. IPRI ANUAL GENERAL

IPRI MENSUAL GENERAL IPRI MENSUAL I.A.B.

Page 35: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 35

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136.zenbakia

Grá

fico

4.

Evo

luc

ión

de

l Ín

dic

e d

e P

recio

s a

l

co

ns

um

o d

e A

lim

en

tos,

be

bid

as n

o a

lco

li-

cas,

be

bid

as a

lco

licas y

tab

aco

de

la C

AE

.

La evolución mensual de los Índices de Precios de los Ali-mentos y bebidas no alcohóli-cas y Bebidas Alcohólicas y tabaco son similares tanto en la CAE como a nivel nacional. El índice de Alimentos y Bebidas no alcohólicas tras un largo periodo sin sufrir variaciones significativas, durante los meses de agosto y septiembre de 2014 cambia la tendencia y comienza a mostrar incrementos significa-tivos.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

MERCADO DE TRABAJO

Grá

fico

5. E

vo

luc

ión

de

l nú

mero

de

afi-

liad

os

a la

seg

urid

ad

so

cia

l de la

CA

E.

Perio

do

20011

-2014.(E

lab

ora

ció

n p

rop

ia)

La afiliación a la se-guridad social en sep-tiembre de 2014 se situó en 872.796 per-sonas, un 0,28% su-perior a la afiliación media del mes de agosto, que en valo-res absolutos supo-nen 2.479 afiliados más.

830.000

840.000

850.000

860.000

870.000

880.000

890.000

900.000

910.000

920.000

930.000

MED

IA A

NU

AL 2

011

MED

IA A

NU

AL 2

012

MED

IA A

NU

AL 2

013

ENER

O

FEBR

ERO

MAR

ZO

ABRI

L

MAY

O

JUN

IO

JULI

O

AGO

STO

SEPT

IEM

BRE

OCT

UBR

E

NO

VIEM

BRE

DIC

IEM

BRE

ENER

O

FEBR

ERO

MAR

ZO

ABRI

L

MAY

O

JUN

IO

JULI

O

AGO

STO

SEPT

IEM

BRE

2013 2014

100

102

104

106

108

110

112

114

116

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

2013 2014

NACIONAL Índice general CAE Índice general

NACIONAL Alimentos y bebidas no alcohólicas CAE Alimentos y bebidas no alcohólicas

NACIONAL Bebidas alcohólicas y tabaco CAE Bebidas alcohólicas y tabaco

Page 36: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 36

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136. zenbakia

► Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas cayeron un 0,8% interanual en septiembre. Según el INE, destacan las bajadas de las patatas, aceites y grasas y el azúcar. Suben en cambio, frutas en conserva, legum-bres y hortalizas, pescado fresco y congelado, entre otros.

[Acceder]

►Según la última edición del informe semestral de la FAO Perspectivas alimentarias y la nueva actualización del Índi-ce de precios mensual de los alimentos, las buenas cose-chas y las existencias abundantes siguen haciendo bajar los precios internacionales de los alimentos.

[Acceder]

► A partir del 13 de diciembre, nuevo etiquetado en ali-mentos. Aspectos como la información nutricional, los ingre-dientes, la procedencia de la materia prima o incluso el tamaño de las letra, serán algunas modificaciones que el consumidor notará a partir de diciembre de este año en el etiquetado de los

productos alimenticios. [Acceder]

► Las ventas de las mayores cadenas de supermercados del mundo superan el PIB de muchos países. El periódico Irish Farmers ha comparado el volumen de negocio de las ca-denas de supermercados con el producto interior bruto de los países. La cadena Walmart, que tiene la mitad de la cuota de mercado en EEUU, es con diferencia la cadena de distribución más importante del mundo. Sus ventas alcanzan los 4.900 millones de dólares, que son similares al PIB de Argentina y superiores al de Austria. [Acceder]

NOTICIAS

Page 37: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 37

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136. zenbakia

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas Vasca por Ámbito Territorial y Subsector. Año 2012.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la Comunidad Autónoma de Euskadi por ámbito territorial y sub-

sector. Año 2012.

Los datos que aparecen en el presente informe se han obtenido del Órgano de Estadística de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad y del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT).

En este número del Behatoki se analizarán los principales indicadores de la Industria de la Alimentación y Bebi-

das de la Comunidad Autónoma de Euskadi por Territorio Histórico y Subsector.

El Producto Interior Bruto o margen bruto, del conjunto agroalimentario vasco ascendió a 846 millones de euros en 2012, un 10% inferior al resultado obtenido en 2011. La distri-bución territorial del PIB es la que se muestra a continuación:

El 35,6% del PIB del conjunto de la

Industria de la Alimentación y Bebi-

das vasca lo aporta Álava/Araba.

Bizkaia contribuye con el 32,7%, y

por último,

Gipuzkoa con el 31,7%.

Gráfico 1. Distribución del PIB por Sub-

sectores y Territorio Histórico. Año

2012.

5%

10%

10%

22% 21%

33%

4%1%

13%

7%

8%68%

5%

19%

15%

31%

24%

7%6%

12%

2%

31% 30%

20%

Industrias cárnicas Procesado de pescados

Productos lácteos Pan y molineria

Otras industrias alimenticias Bebidas

GIPUZKOA // ARABA//BIZKAIA // CAE

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)

Page 38: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 38

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136. zenbakia

Según el Directorio de Industrias Agroali-mentarias, en el año 2012 el 36% de los establecimientos se ubicaban en Álava/Araba, un 33% en Gipuzkoa y el 31%

restante en Bizkaia.

Gráfico 2. Distribución

de los establecimientos

por Territorio Histórico

y Subsector. Año 2012.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas Vasca por Ámbito Territorial y Subsector. Año 2012.

En la CAE los subsectores de Bebidas (33%), Pan y Molinería

(22%) y Otras industrias alimenticias (21%) se mantienen co-

mo subsectores predominantes, representando el 76% del

PIB total de la I.A.B. vasca.

En Álava/Araba el subsector de Bebidas alcanza el 68% del

PIB alimentario del territorio. Del total del PIB del subsector

Bebidas alavés, el 95% lo aporta la actividad Elaboración y

crianza de vino.

En Bizkaia y Gipuzkoa, es Pan y molinería el que lidera el PIB alimentario del territorio, seguido muy de cerca de Otras industrias alimenticias.

4%

12%

8%

8%

7%

7%

14%

9%

1%

6%

8%

5%

12%

48%

37%

32%

6%

11%

13%

10%

70%

15%

20%

36%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ÁLAVA/ ARABA

BIZKAIA

GIPUZKOA

C.A.E.

Industrias cárnicas Industrias lácteas Conservas pescado

Pan y molinería Otras alimenticias Bebidas

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS

Page 39: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 39

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136. zenbakia

Como consecuencia de la existencia de un gran número de cosecheros en el territorio histórico alavés, el subsec-tor con mayor presencia en dicho territorio es Bebidas (70%), sin embargo, en Bizkaia y Gipuzkoa predominan

los establecimientos de Pan y Molinería, 48% y 37% respectivamente.

Gráfico 3. Evolución

del número de esta-

blecimientos con

respecto al año

2011.

Respecto a 2011 desciende el número de unidades productivas agroalimentarias vascas (-6,2%) en el conjunto

de la Comunidad. Los tres territorios pierden establecimientos; Álava/Araba (-8,3%), Gipuzkoa (-5,4%) y Bizkaia

(-4,5%).

El subsector que más establecimientos pierde en 2012 es Bebidas, tanto a nivel de la CAE como en los tres terri-torios. En contraposición, Industrias Lácteas es el que más unidades gana, promovido por los sendos crecimien-

tos experimentados en Bizkaia y Gipuzkoa.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas Vasca por Ámbito Territorial y Subsector. Año 2012.

Los establecimientos de la I.A.B. vasca se caracterizan por su pequeña dimensión, siendo los de Álava/Araba los de menor tamaño.

Por subsector, existe una característica común en los tres territorios históricos; Conservas de Pescado es el subsector con los establecimientos de mayor dimensión, Productos lácteos y Bebidas cuentan con los de menor dimensión.

1,8%

0,0%

3,8%

4,8%

-2,9%

15,4%

4,6%

-1,4%

-6,5%

2,8%

-4,4%

-4,5%

-5,3%

-3,4%

-7,8%

-11,4%

-3,8%

-9,1%

-11,6%

-9,6%

-13,8%

-16,7%

CAE

ARABA

BIZKAIA

GIPUZKOA

Industrias cárnicas Industrias lácteas Conservas pescado

Pan y molinería Otras alimenticias Bebidas

Page 40: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 40

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136. zenbakia

Gráfico 4. Distribución del

empleo por Territorio Histó-

rico y Subsector. Año 2012.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas Vasca por Ámbito Territorial y Subsector. Año 2012.

EMPLEO

En 2012 la I.A.B vasca empleó a 14.587 personas, un 6% inferior al empleo alcanzado en 2011. En los tres territorios se destruye empleo; Álava/Araba pierde el 5,4% de los ocupados, Bizkaia el 6,7% y Gipuzkoa el 6,4%.

Por subsectores, Pan y Molinería aporta el mayor número de trabajadores a la I.A.B. vasca (36%), en Bizkaia (47%) y en Gipuzkoa (40%). En cambio, en Álava/Araba como consecuencia de la existencia de un gran nú-mero de cosecheros, es el sector Bebidas el que mayor empleo proporciona a la industria agroalimentaria ala-vesa (51%).

10%

7%

10%

9%

3%

17%

16%

13%

13%

7%

2%

7%

15%

40%

47%

36%

9%

23%

16%

17%

51%

7%

9%

20%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Araba/Álava

Gipuzkoa

Bizkaia

CAE

Industrias cárnicas Procesado de pescados

Productos lácteos Pan y molineria

Otras industrias alimenticias Bebidas

Page 41: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 41

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136. zenbakia

Respecto al año precedente y en términos absolutos en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi, en todos los subsectores se destruye empleo, siendo Pan y Molinería el subsector que más ocupados pierde en 2012.

En Álava/Araba, la Industria Láctea, tanto en términos absolutos, como relativos es el subsector que más empleo destruye.

Pan y Molinería es el subsector que más puestos de trabajo pierde en Bizkaia.

Y por último, en Gipuzkoa el subsector donde se produce el mayor descenso en términos absolutos es Otras Alimenticias.

La facturación de 2012 del conjunto de la I.A.B. vasca ascendió a 3.630 millones de euros. En 2012 los subsecto-

res Otras Alimenticias y Bebidas siguen siendo líderes indiscutibles en términos de facturación, con una aporta-

ción a la IAB vasca conjunta de 2.013 millones de euros, es decir, más de la mitad de la cifra de negocio.

El ranking de facturación por

territorio histórico es: 40%

Bizkaia, 32% Álava/Araba y

28% Gipuzkoa.

Gráfico 5. Distribución de la

Cifra de Negocio por Territorio

Histórico y Subsector. Año

2012.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas Vasca por Ámbito Territorial y Subsector. Año 2012.

MACROMAGNITUDES ECONÓMICAS

CIFRA DE NEGOCIO

6%

8%

5%

6%

10%

1%

18%

12%

13%

21%

18%

2%

15%

4%

25%

18%

28%

7%

29%

43%

28%

59%

5%

19%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CAE

Araba/Álava

Gipuzkoa

Bizkaia

Industrias cárnicas Procesado de pescados

Productos lácteos Pan y molineria

Otras industrias alimenticias Bebidas

Page 42: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 42

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136. zenbakia

La inversión de 2012 del conjunto de la Industria Alimentaria vasca ascendió a 81 millones de euros. De cada

100 euros invertidos en la I.A.B de la CAE, 47 corresponden a Gipuzkoa, 41 a Álava/Araba y 12 a Bizkaia.

Los sectores con mayor par-

ticipación inversora fueron

Bebidas (34%) y Otras In-

dustrias Alimenticias con

el 29%.

En la actividad Fabricación

de galletas y productos de

panadería y pastelería de

larga duración se produce

una venta de activos en Biz-

kaia que tiene como conse-

cuencia la desinversión de

2012 de Pan y Molinería.

Gráfico 6. Distribución de la

Inversión por Territorio His-

tórico y Subsector. Año 2012.

Respecto al año precedente la cifra de negocio disminuye en un

5,4%. Álava/Araba y Bizkaia son los territorios que contribuyen a

dicho descenso (-2,8% y -11,8%). Por el contrario, Gipuzkoa con-

tribuye con un incremento del 2%.

INVERSIÓN

2%

1%

2%

8%

15%

2%

24%

25%

27%

34%

26%

6%

-7%

2%

17%

-134%

29%

4%

26%

124%

34%

57%

5%

71%

-40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

CAE

Araba/Álava

Gipuzkoa

Bizkaia

Industrias cárnicas Procesado de pescados

Productos lácteos Pan y molineria

Otras industrias alimenticias Bebidas

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola Arrazola'

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas Vasca por Ámbito Territorial y Subsector. Año 2012.

Page 43: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 43

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136. zenbakia

Las exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebidas en 2013 ascendieron a 983 millones de euros,

y las importaciones se situaron en los 598 millones, lo que se traduce en un saldo superavitario de la Balanza

Comercial de 385 millones de euros.

Del gráfico se obtienen las

siguientes conclusiones:

Álava/Araba es el terri-

torio más exportador y a

su vez el menos importa-

dor.

Bizkaia se caracteriza

por contar con el mayor

valor de las importaciones.

Y por último, la región

menos exportadora es

Gipuzkoa.

Gráfico 7. Distribución % de las Exportaciones e Importaciones por Territorio Histórico.

Con respecto al año 2012 las exportaciones crecen un 6%, que junto con la disminución de las importaciones

del 12%, sitúan el crecimiento de la Balanza Comercial en el 51%. Por ámbitos territoriales:

El mayor crecimiento de las exportaciones lo experimenta Álava/Araba (+40%). El valor de las ventas

en el exterior en Gipuzkoa crecen un 4%, mientras que Bizkaia sufre un decremento del 28%.

Los tres territorios experimentan sendos descensos del valor de las importaciones; -7% Álava/Araba, -

17% Bizkaia y -5% Gipuzkoa.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas Vasca por Ámbito Territorial y Subsector. Año 2012.

COMERCIO EXTERIOR

39%51%

19% 20%

38%26%

52% 49%

23% 23% 29% 31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2012 AÑO 2013

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Álava/Araba Bizkaia Gipuzkoa

Page 44: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 44

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136. zenbakia

Indiscutiblemente los subsectores más exportadores son Otras Industrias Alimenticias y Procesado de Pescado,

sin embargo, también son los subsectores que más tienen que recurrir al mercado exterior para abastecerse de

materia prima.

En el año 2013, Otras Industrias Alimenticias desbanca a Bebidas como el subsector con mayor superávit en la

Balanza comercial, el importante crecimiento de las exportaciones ha favorecido este hecho.

Gráfico 8. Distribución de las

Exportaciones e Importaciones

por Subsector en la CAE.

El subsector que históricamen-

te ha sido netamente exporta-

dor por antonomasia es Bebi-

das; aunque en 2013 se sitúa

en tercer lugar en cuanto al

valor de las ventas en el ex-

tranjero, apenas tiene que re-

currir al mercado exterior para

su abastecimiento.

Por el contrario, los dos sub-

sectores netamente importado-

res son Industrias Cárnicas y la

Industria láctea.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas Vasca por Ámbito Territorial y Subsector. Año 2012.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp.

Industrias cárnicas Procesado depescados

Productos lácteos Pan y molineria Otras industriasalimenticias

Bebidas

(000 Euros)

Año 2012

Año 2013

En Álava/Araba los subsectores más exportadores son Bebidas y Otras Industrias Alimenticias, en cam-

bio el más importador es Otras Industrias Alimenticias.

Bizkaia se caracteriza por tener un subsector, Conservas de pescado, que vende mucho en el exterior

pero también es el que más recurre al mercado extranjero para abastecerse de materia prima.

Otras Industrias Alimenticias es el subsector más exportador en Gipuzkoa, pero al mismo tiempo este

subsector junto con Procesado de Pescado son los más importadores.

Page 45: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS€¦ · La climatología comprendida entre el 16 de septiembre y el 21 de octubre se ha caracterizado por temperaturas cálidas y alternancia

Pág. 45

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

136. zenbakia

NEKAZARITZAKO, ARRANTZAKO ETA ELIKAGAI POLITIKAKO SAILBURUORDETZAREN ESTATISTIKA

ORGANOA

ÓRGANO DE ESTADÍSTICA DE LA VICECONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y POLÍTICA

ALIMENTARIA