Industria I. Esquema

23
Presentación del sector secundario La industria I: Materias primas y fuentes de energía.

Transcript of Industria I. Esquema

Page 1: Industria I. Esquema

Presentación del sector secundarioLa industria I:

Materias primas y fuentes de energía.

Page 2: Industria I. Esquema

Materias primas •De origen orgánico, agrarias, forestal y ganadera (somos deficitarios en los que van a la Industria)•Minerales, problemas desde el XIX, por agotamiento de los filones y recursos; por la baja calidad de los mismos•Por el minifundio empresarial en este ámbito

Los minerales•Minerales metálicos: Hierro, piritas, cinc, plomo, cobre y mercurio. Están en el zócalo herciniano y abastecen la ind. básica•Minerales no metálicos: Caolín, cuarzo, espato-flúor, feldespato, magnesio, sales. Están en las formaciones paleozoicas y cuencas terciarias. Se usan en la construcción y en la ind. química

Page 3: Industria I. Esquema

Zócalo herciniano y cuencas terciarias, donde se encuentran las minas (la producción de mineral es insuficiente, la política es de fomentar I+D)

Page 4: Industria I. Esquema

Fuentes de energíaEs fundamental para la vida y la IndustriaEn España existen fuertes desequilibrios y dependenciasCon el mayor nivel de vida se produce un mayor consumo, a lo que se une un mayor nivel de industrialización.

•En un primer momento de la industrialiación se usa carbón•Después petróleo•Y más tarde energía nuclear

España adolece de hidrocarburos (petróleo)Es imposible el autoabastecimiento en este terreno.

Page 5: Industria I. Esquema

Central térmica

Pozos depetróleo

Page 6: Industria I. Esquema

Central nuclear

Page 7: Industria I. Esquema

Principales fuentes de energía

•Carbón, roca estratificada, negra, origen en la era Primaria (grandes bosques). Su calidad depende de su antigüedad

La antracita y la hulla las mejores, son de Primaria.El lignito es de Secundaria

En la primera industrialización el carbón será la fuente de energíaMás importante hasta el siglo XIXA partir de 1950 comercio con los Americanos para petróleo1975 crisis del petróleo, vuelta al carbón (C. Térmicas)1984 superada la crisis, vuelta al petróleo.

Page 8: Industria I. Esquema

Antracita

Hulla

Page 9: Industria I. Esquema

El Carbón en España

•Los yacimientos están agotados•Hay enormes dificultades de explotación por la profundidad de las vetas y lo poco limpias que salen.•Minifundio empresarial (El Estado, y la más grande es Hunosa, luego pequeñas)•Disminución de la demanda•Los precios se han liberalizado con la entrada en la UE•La producción se halla localizada en Asturias, León y Palencia•El destino son las centrales térmicas, que dan problemas de contaminación

Page 10: Industria I. Esquema

Boca de mina asturiana.TroqueladoraDiagrama de mina de carbón

Page 11: Industria I. Esquema

Petróleo.-Es una aceite mineral oscuro. Un hidrocarburo que surge de la descomposición de los organismos marinos, vegetales y animales

Page 12: Industria I. Esquema

El petróleo está en el primer lugar del consumo energético en EspañaDesde 1960

Crisis de 1975 al 79, subida de preciosDe 1985 al 95 sube el consumo porque bajan los precios al liberalizarlos la OPEPEn la actualidad oscilanEn España hay un poco en Tarragona (plataforma de abajo) y en Burgos Sargentes de la Lora, a la derecha)

Page 13: Industria I. Esquema

Aplicaciones: •Transporte e industria•Petroquímicas y fertilizantes•Electricidad•Refinerías (siempre en las costas)

Gas Natural hidrocarburos gaseosos (metano sobre todo)va asociado al petróleose usa para el transporte (Se licua con la temperatura)

La ventaja de esta energía es el gran poder calorífico, su bajo precio, y es menos contaminante.Se produce en el País Vasco y Huelva, pero en poca cantidad.

Page 14: Industria I. Esquema

Gaseoductos en España

Page 15: Industria I. Esquema

Energía nuclear por fisión de átomos de uranio. Es una energía reciente.Ventaja: no depender del petróleoSe activa con la crisis del 1975, y decae tras la recuperación del 84.Por los graves problemas que han causado las nucleares se declaró una moratoria nuclear, se quedaron centrales por construir.

Futuro incierto, fuerte debate (actualmente los residuos)

Localización de Uranio: Ciudad Rodrigo (Salamanca)D. Benito (Badajoz)

La producción de energía nuclear abastecería el 100% de las necesidades nacionales (uranio importado de Níger).Se usa además de en Medicina en las centrales eléctricas (da más de la ½ de lo que aporta los otros medios juntos.

Page 16: Industria I. Esquema

Mapa de las centrales atómicas en España

Page 17: Industria I. Esquema

La energía Nuclear también plantea problemas

•Dependencia de la tecnología para enriquecer el uranio•Riesgos a pesar de las medidas de seguridad•Dónde se almacenan los residuos tóxicos (El Cabril, Córdoba)(recientemente se ha abierto debate para buscar lugar)•Alto coste del desmantelamiento de las centrales Nucleares.

Desde 1998 se está investigando la energía de fusión nuclearEn Madrid (centro Nuclear),. Unión de isótopos ligeros de hidrógeno a altas temperaturas. Proyecto internacional, se estudia viabilidad.

Page 18: Industria I. Esquema

Cementerio de residuos nucleares

Page 19: Industria I. Esquema

Energías renovables•Necesidad ante falta de petróleo•Son inagotables, limpias y nos autoabastecemos

Minicentrales hidráulicas Poca potencia porque son pequeños ríos (norte), pero pueden llegar electricidad a lugares apartados.

Energía eólica ha crecido un 40%, reduce costes y es limpia

Energía biomasa residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales (por combustión, fermentan): biogasSe produce en Andalucía y ambas CastillasLa biomasa verde se obtiene por la remolacha y la pipa de girasol

Page 20: Industria I. Esquema
Page 21: Industria I. Esquema

Biomasa verde

Page 22: Industria I. Esquema

Energía biotérmica vapor de agua caliente subterráneacalefacción, invernaderos. Viviendas, electricidad

Producción eléctricaDe las centrales térmicas (gas, carbón y petróleo) obtiene la mitad de la energíaEl resto de las nucleares y las hidroeléctricas.

Page 23: Industria I. Esquema

Centrales térmicas