inegi

download inegi

of 85

Transcript of inegi

Resumen

Capital: Campeche Municipios: 11 Extensin: 57 507 km2, el 2.9% del territorio nacional. Poblacin: 822 441 habitantes, el 0.7% del total del pas. Distribucin de poblacin: 75% urbana y 25% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 8.5 (Tercero de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indgena de 5 aos y ms: 12 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indgena. Sector de actividad que ms aporta al PIB estatal: Minera Aportacin al PIB Nacional: 5.1%Territorio | Poblacin | Economa

Nota: Los lmites estatales fueron compilados del Marco Geoestadstico del INEGI, el cual consiste en la delimitacin del territorio nacional en unidades de rea codificadas con el objeto de referenciar la informacin estadstica de censos y encuestas. Los lmites no necesariamente coinciden con los poltico-administrativos.

SuperficieCampeche tiene una extensin de 57 507 kilmetros cuadrados (Km 2), por ello ocupa el lugar 17 a nivel nacional. Extensin Territorial

FUENTE:

INEGI. Panorama Sociodemogrfico de Mxico, 2011.

La grfica muestra la comparacin de extensin territorial entre Campeche, el Distrito Federal (la entidad federativa ms pequea) y Chihuahua (la ms grande).

Porcentaje territorialEl estado de Campeche representa 2.9 % de la superficie del pas.

Litorales

Campeche cuenta con 425 Km de Litorales, lo que representa el 3.8% del total nacional. Longitud de los Litorales Mexicanos Longitud de Litoral (Km) 2 131 Porcentaje (%) 19.2

Entidad Federativa Baja California Sur

aja California Sonora Quintana Roo Veracruz Sinaloa Oaxaca Guerrero Tamaulipas Campeche Jalisco Yucatn Nayarit Chiapas Michoacn Tabasco ColimaFUENTE:INEGI. El Sector Alimentario en Mxico 2010.

1 493 1 209 1 176 720 622 568 522 433 425 351 340 296 266 228 200 142

13.4 10.9 10.6 6.0 5.6 5.1 4.7 3.9 3.8 3.2 3.1 2.7 2.4 2.0 1.8 1.3

Mxico cuenta con 11 122 km de litorales.

Divisin municipalAl 2010, el estado de Campeche est dividido en 11 municipios.

Nota: Los lmites estatales fueron compilados del Marco Geoestadstico del INEGI, el cual consiste en la delimitacin del territorio nacional en unidades de rea codificadas con el objeto de referenciar la informacin estadstica de censos y encuestas. Los lmites no necesariamente coinciden con los poltico-administrativos.

Descarga e imprime este mapaPDF )

(formato

Clave del municipio Municipio 001 003 003 004 005 006 007 008 009 010 011FUENTE:

Cabecera municipal Calkin San Francisco de Campeche Ciudad del Carmen Champotn Hopelchn Palizada Tenabo Escrcega Xpujil Candelaria

Habitantes (ao 2010) 52 890 259 005 221 094 83 021 28 306 37 777 8 352 9 736 54 184 26 882 41 194

Calkin Campeche Carmen Champotn Hopelchn Palizada Tenabo Escrcega Calakmul Candelaria

Hecelchakn Hecelchakn

INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Consultar INEGI. Catlogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades. Consultar

Cul es el municipio ms poblado de Campeche? Identifica las 5 colindancias de Campeche. Cules son?

ClimaEn el estado de Campeche, predomina el clima clido subhmedo, que se presenta en el 92% de su territorio, el 7.75% presenta clima clido hmedo localizado en la parte este del estado y en la parte norte, un pequeo porcentaje del 0.05% con clima semiseco. La temperatura media anual es de 26 a 27C.

La temperatura ms alta es mayor a 30C y la mnima de 18C. Las lluvias son de abundantes a muy abundantes durante el verano. La precipitacin total anual varia entre 1 200 y 2 000 mm, y en la regin norte, de clima semiseco, es alrededor de 800 mm anuales. En general la vegetacin del estado de Campeche corresponde a comunidades tropicales, la Selva cubre ms del 80% del territorio. El clima clido de Campeche favorece el cultivo frutas tropicales como: mango, chicozapote, pltano, sanda y meln. Tambin se cultiva caa de azcar, arroz, sorgo, frijol y hortalizas entre otros.

92%* 7.75%* 0.05%**Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000. Nota: Los lmites estatales fueron compilados del Marco Geoestadstico del INEGI, el cual consiste en la delimitacin del territorio nacional en unidades de rea codificadas con el objeto de referenciar la informacin estadstica de censos y encuestas. Los lmites no necesariamente coinciden con los poltico-administrativos. Nota: La temtica presentada en esta seccin retoma la clasificacin propuesta por la SEP. Para conocer la informacin ms especfica de climas consulta en el Sitio INEGI.

Agua

Ros Candelaria Usumacinta Caribe Chumpn San Pedro y San Pablo Las Golondrinas Mamantel Chivoja Palizada Champotn Salsipuedes Azul Pejelagarto Escondido Desempeo Las Pozas

Otros cuerpos de aguaLagunas De Trminos Atasta Pom El Este El Vapor Noha El Corte Panlao Noh (Silvituc) Chama-ha Estero Sabancuy

FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadstica. Campeche. Mxico. Consultar

Relieve

La superficie estatal forma parte de las provincias: Llanura Costera del Golfo Sur y Pennsula de Yucatn. El occidente, suroriente y norte, estn conformados por llanuras que se inundan con cierta frecuencia, reas pantanosas y formacin de ros como El Viento, El Vapor y Pom, entre otros. En el occidente la arena o barro del mar son removidos y acumulados por las corrientes marinas conformando una isla llamada Del Carmen y formando las Lagunas de Trminos. Al oriente hay lomas, con elevaciones mximas de 370 metros sobre el nivel del mar (msnm) como el cerro Los Chinos, as como depresiones que localmente se denominan cenotes. En esta entidad se encuentra el cerro Champerico con 390 msnm, es la mayor altitud.FUENTE: INEGI. Anuario Estadstico del estado de Campeche. INEGI. Continuo Nacional Topogrfico S. II escala 1:250 000. INEGI. Conjuntos Geolgico E15 y E16 escala 1:1 000 000.

Nota: Los lmites estatales fueron compilados del Marco Geoestadstico del INEGI, el cual consiste en la delimitacin del territorio nacional en unidades de rea codificadas con el objeto de referenciar la informacin estadstica de censos y encuestas. Los lmites no necesariamente coinciden con los poltico-administrativos.

Sus principales elevaciones son: Altitud (metros sobre el nivel del mar)

Nombre

Cerro Champerico Cerro Los Chinos Cerro El Ramonal Cerro El Doce Cerro El Gaviln

390 370 340 250 210

FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadstica. Campeche. Mxico. Consultar

Altitud

Flora y fauna

FloraCedro,caoba, ciricote y achiote, existen rboles frutales de mamey, zapote, guanbana, pitahaya, uspib y canistel, adems de palmeras y flores. La vegetacin natural ha sido desplazada por el cultivo del henequn. Pastizales, tules y manglares.

En la selva

Al norte En la costa

FUENTE: Secretara de Educacin Pblica. Atlas de Mxico. Educacin primaria. Mxico. 2002.

FaunaPuerco espn, venado cola blanca, mapache, jabal, tepezcuintle, martucha, jaguar, ocelote y tigrillo. Cazn, camarn, langosta, mero, pargo, pulpo, robalo, jaiba, sierra y guachinango.

En la selva

Mar adentro

FUENTE: Secretara de Educacin Pblica. Atlas de Mxico. Educacin primaria. Mxico. 2002.

reas naturales protegidasProteccin de flora y fauna Reserva de la biosfera Laguna de Trminos Calakmul y Los Petenes

FUENTE: INEGI. Anuario de Estadsticas por Entidad Federativa. Mxico. 2005.

Diversidad

ReliginEn el 2010, 63% de la poblacin de Campeche profesa la religin catlica. A nivel nacional... 83% de la poblacin es catlica.

Catedral de Nuestra Seora de la Pursima Concepcin

Grupos de habla indgena

Maya http://cdi.gob.mx/ini

Las lenguas indgenas ms habladas en el estado de Campeche son: Nmero de hablantes (ao 2010) 71 852 10 412 1 900 1 557INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Lengua indgena Maya Chol Tzeltal KanjobalFUENTE:

En Campeche, hay 91 094 personas mayores de 5 aos que hablan alguna lengua indgena, lo que representa 12% de la poblacin de la entidad. De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indgena, 14 no hablan espaol.

A nivel nacional...

Porcentaje de la poblacin que habla lengua indgena por entidad federativa (ao 2010).

FUENTE: INEGI: Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Para comentar en grupo: Observa la grfica y compara el porcentaje de poblacin hablante de lengua indgena a nivel nacional y la del estado de Campeche

CAMPECHE En Campeche se tiene un total de 89,084 indgenas, que corresponden al 13.2% de la poblacin total, habitado principalmente en los municipios de

Calkin, Campeche, Helcelchakn, Holpelchn. En referencia a la poblacin indgena de 5 aos y ms, encontramos que 93% habla espaol, mientras que el 5.6% no lo habla. Las lenguas que predominan en el Estado son: Maya 80.9% y Chol 9.4%.82% 2% 0% 9% 2% 1% 4% Maya Chol Kanjobal Tzeltal Mame Otras lenguas indgenas en Mxico No especificado

Fuente: II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005.

Sobre los ingresos que percibe la poblacin indgena en el Estado de Campeche el 23.9% no percibe ningn ingreso, y el 31.7% menos de 1 salario mnimo. La religin que predomina entre la poblacin indgena, es la catlica con un 65.7%. Poblacin de 5 y ms aos.Municipio Total No habla lengua indgena Habla lengua indgena No especificado Campeche 672,785 579,689 89,084 4,012 Calakmul 20,571 13,958 6,566 47 Calkin 45,116 18,918 26,127 71 Campeche 215,213 201,142 12,534 1,537 Candelaria 32,606 30,427 2,091 88 Carmen 176,725 172,066 2,987 1,672 Champotn 67,868 60,169 7,556 143 Escrcega 44,129 41,019 2,910 200 Hecelchakn 24,256 13,061 11,170 25 Hopelchn 30,696 15,090 15,416 190 Palizada 7,447 7,393 41 13 Tenabo 8,158 6,446 1,686 26

Enciclopedia de los Municipios de Mxico

CAMPECHEBienvenido a la seccin correspondiente al estado de Campeche de la Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Portada del tomo "Los Municipios de Campeche" de la Enciclopedia de los Municipios de Mxico, editada en los aos de 1987 y 1988 por el entonces Centro Nacional de Estudios Municipales de la Secretara de Gobernacin, en coordinacin con los estados y municipios del pas.Fuentes Brotantes Oleo sobre tela 76.5 x 121 cm Joaqun Clausell. Pintor Campechano.

DIVISIN MUNICIPAL

El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de la Secretara de Gobernacin, el Gobierno del estado de Campeche y los Gobiernos Municipales le invitan a hacer un recorrido por sus 11 municipios y descubrir la riqueza de su historia, su patrimonio cultural y arquitectnico, sus bellezas naturales y la estructura y funcionamiento de su gobierno estatal, as como de cada uno de sus municipios. En cada consulta que usted seleccione estatal o municipal- encontrar un men de informacin referente a los principales aspectos histricos, del medio fsico, sociodemogrficos, de infraestructura social, econmicos, de cultura, de turismo y de gobierno. Se pretende que la informacin que contiene este disco compacto sea un medio adecuado para conocer y difundir las principales caractersticas de los municipios y del estado.

Campeche

HistoriaRESEA HISTRICALos antepasados directos de los mayas llegaron a tierras de Campeche hace aproximadamente 5000 aos; grupos migratorios provenientes de Guatemala, Honduras y Chiapas poblaron la superficie del estado, fundando importantes ciudades como Edzna, Santa Rosa Xtampak y posteriormente Calakmul y Becan, entre otras.

Durante los aos 600 al 900 d.C. se manifest el mximo florecimiento de la civilizacin maya, a este periodo se le conoce como clsico; sin embargo hacia el siglo X, este mtico pueblo sufri el llamado colapso clsico y ciudades importantes fueron abandonadas por causas desconocidas, este suceso permiti la consolidacin del grupo maya- chontal asentado en la regin sur del estado, los cuales retomaron las antiguas rutas de comercio con los pueblos del altiplano central. Al desaparecer la Liga de Mayapan, que agrupaba a los principales linajes de la pennsula, a principios del siglo XI, Campeche qued dividido en pequeos seoros; es en estas condiciones sociales como los conquistadores espaoles encontraron este pueblo. Francisco Hernndez de Crdoba y Antn de Alaminos avistaron el 22 de marzo de 1517 las costas de Can-Pech, seoro del seor Sol Garrapata (hoy Campeche) y bautizaron como San Lzaro al poblado, por las festividades religiosas de ese da. Por la costa llegaron hasta el seoro de Chakanputun (hoy Champotn) y el da 2 de abril de 1517, los guerreros indgenas encabezados por el cacique del lugar, Moch Couoh, atacaron a los espaoles imponindoles dolorosa derrota. A causa de las heridas que sufri Hernndez de Crdoba falleci das despus en Cuba, por este suceso los espaoles le impusieron al lugar el nombre de Baha de la Mala Pelea. A pocos aos de fundada la Villa de Campeche empezaron los desembarcos y ataque a la poblacin y la detencin de buques en el mar por los piratas. Guillermo Parquer, Diego el Mulato, Lorencillo, Pie de Palo y otros, capitaneando buques ingleses, holandeses, franceses y hasta portugueses acometieron en diversos aos a la Villa de Campeche.

En 1774, durante el periodo colonial, Campeche recibi el ttulo de ciudad y en 1784 fue declarado puerto menor; sin embargo, en 1804 con motivo de la guerra contra Inglaterra, el puerto fue cerrado, lo que suscit gran descontento local y la primera solicitud de crear una autoridad independiente del gobierno general peninsular. La ciudad fue tomada y saqueada ms de una vez a pesar de la resistencia que oponan sus habitantes, gradualmente se construyeron los lienzos de sus murallas, los bastiones que los ligan y las otras defensas exteriores que al fin vinieron a ponerla a cubierto de los desembarcos, asaltos y saqueos. Pero cuando acabaron los filibusteros y piratas quedaron los corsarios, plaga tan terrible, que en menos de ocho aos, de 1809 a 1817, arrebat a la matrcula de Campeche cincuenta buques. La Independencia El 17 de septiembre de 1821 el ayuntamiento de Campeche, en sesin solemne proclam la Independencia respecto de Espaa y se pronunci a favor del Plan de Iguala. El 14 de octubre de 1821 ante la presin pblica contra Juan Mara Echeverri, ltimo gobernante espaol de la provincia de Yucatn, se iz en Campeche, por primera vez en la pennsula, el pabelln tricolor mexicano. Al coronarse Iturbide volvieron a agitarse los nimos; los liberales del Partido Sanjuanista apoyaban la Constitucin y el 4 de marzo de 1823 secundaron el Plan de Casa Mata las dos principales ciudades de la provincia de Yucatn: Mrida y Campeche, expulsando a los iturbidistas. Sin embargo, se agudizaron las discrepancias polticas entre las dos ciudades. Mientras la diputacin provincial en Yucatn intentaba poner condiciones, los campechanos reconocan a la Junta Gubernativa Nacional sin reparos. De esta manera, Campeche desconoci la Junta Gubernativa Provincial, posteriormente el 29 de mayo de

1823, Campeche declar su unin a Mxico bajo la condicin de que fuera una Repblica Federal. En 1824, el diputado campechano al Congreso Nacional Constituyente, Joaqun Cceres Armas, present un proyecto divisorio de la pennsula en dos estados libres que deban denominarse Mrida y Campeche. Sin embargo, no encontr aprobacin definitiva. Muchos y diversos fueron los conflictos entre los grupos polticos de la pennsula yucateca que oscilaron entre el federalismo y el centralismo; ste era un reflejo de la situacin que imperaba en el pas. Hacia 1837, se manifestaron varios levantamientos en contra de la Repblica Centralista, debido principalmente a los altos tributos e impuestos al fisco con motivo de la guerra contra Texas. Uno de los movimientos lo encabez Jernimo Lpez de Llergo en Campeche, tomando Mrida el 20 de febrero de 1839, apoyado por los federalistas. Las fuerzas triunfantes de Lpez de Llergo declararon que Yucatn quedara separado de la nacin mientras no retornara al rgimen federal. El 8 de agosto de 1840 la legislatura de Yucatn concedi a Campeche el ttulo de muy heroica y liberal y el 22 declar gobernador a Santiago Mndez y vicegobernador a Miguel Barbachano, ambos campechanos. En 1841, la legislatura peninsular expidi un decreto indicando que mientras el gobierno de la Repblica no restableciera el federalismo, esta legislatura asumira las funciones del Congreso Constituyente Nacional y el gobernador las de Presidente de la Repblica. El 31 de marzo de 1841 se promulga la Constitucin de Yucatn en cuyo proyecto particip el insigne campechano don Manuel Crescencio Garca Rejn y Alcal. Ese cdigo estableci las libertades de imprenta y cultos, aboli los fueros e implant por vez primera en territorio mexicano el juicio de amparo, creado por ese ilustre abogado. Las diferencias entre Campeche y Mrida se haban polarizado; el puerto tena interrumpido su comercio martimo con Veracruz y Mrida realizaba el suyo con la Habana. La capital, Mrida se inclinaba por la absoluta independencia y Campeche prefera la incorporacin con Mxico. Don Andrs de Quintana Roo fue el mediador para la solucin del conflicto, pero cuando los trminos no fueron de la satisfaccin del gabinete presidencial, Santa Anna envi una expedicin militar para someter a la pennsula. El 30 de julio de 1847 se inicia en la pennsula el movimiento social llamado Guerra de Castas; esta revolucin indgena asol ciudades y pueblos en toda la regin, irnicamente sera tambin causa de la reincorporacin definitiva de Yucatn al resto del pas. El gobernador Barbachano al no encontrar respuesta en las potencias extranjeras solicit ayuda al gobierno de Mxico quien aporta 150 mil pesos y dos mil fusiles para la solucin del conflicto. De esta manera, el 17 de agosto de 1848, Manuel Barbachano declar la formal reincorporacin de Yucatn a la Nacin mexicana. El Congreso Constituyente reafirm como gobernador el 21 de agosto de 1849 a Barbachano. Aprob la

reincorporacin a Mxico el 28 de agosto y expidi la tercera Constitucin de Yucatn el 16 de septiembre de 1850. Una nueva entidad Las elecciones de 1857 provocaron el cisma entre las facciones polticas de Mrida y Campeche, esto gener varias rebeliones en la pennsula y una revolucin en Campeche suscitada por la juventud del estado con filiacin liberal; participantes en estas rebeliones fueron: Pablo Garca, Toms Aznar, Manuel Barbachano, Leandro y Miguel Domnguez, Ireneo Lavalle, Santiago Martnez, Rafael y Francisco Carvajal, Jos y Antonio Garca Poblaciones y Perfecto Baranda. La noche del 6 de agosto de 1857, 150 hombres armados tomaron los principales fuertes de la ciudad; las exigencias de los rebeldes eran: la destitucin del ayuntamiento y del juez de lo criminal y la exencin de los matriculados del mar del servicio de la guardia nacional, unindose a la causa Champotn, la Isla del Carmen y la regin del oeste del estado. Hecelchakn, Dzibalche, Calkin, Tenabo, Becal, Tinum, Nunkini, Hopelchn, Iturbide, Dzibalchen y Bolonchenticul declararon que era su voluntad integrarse al antiguo Distrito de Campeche y constituir una nueva entidad independiente del resto de Yucatn y que formara parte de la Repblica Mexicana. El 3 de mayo de 1858 los representantes de Campeche, Nicols Dorantes y Avila y Jos Garca Poblaciones y de Yucatn, Alejandro Garca, Jos Antonio Cisneros y Nicols Rendn redactaron en Halacho un convenio de divisin territorial, en el que se fijaron los lmites comunes y se regularon las relaciones econmicas. El convenio fue ratificado en Mrida el 11 de mayo del mismo ao y se public en Campeche el 15 de mayo. La Junta Gubernativa de Mrida decreta el 18 de mayo el nuevo estado de Campeche y reconoci como gobernador el Lic. Pablo Garca y como general en jefe de las armas campechanas a Pedro Baranda. El imperio Fuerzas comandadas por el imperialista Felipe Navarrete asediaron la ciudad de Campeche, obligaron a capitular a las autoridades y las expulsaron a Cuba. Como consecuencia, Yucatn y Campeche volvieron a constituirse en una sola entidad. En 1864, el comisario imperial Jos Salazar Llaregui puso en libertad a los presos polticos y levant el destierro a Garca y otros proscritos. Sin embargo, el 13 de agosto de 1866 estalla un movimiento armado en el barrio de Santa Ana y fue culpado el exgobernador Garca por lo que fue reaprehendido. Puesto en libertad, huye a Tabasco y con el apoyo del gobernador de ese estado Gregorio Mndez, organiz la campaa para recuperar Campeche. El ejrcito imperialista fue vencido en Hecelchakn por las fuerzas de Manuel Cepeda Peraza el 24 de enero. Juan Carbo y Vicente Capmany asaltaron la isla del Carmen el 23 de abril y Campeche fue tomada el primero de julio de 1867, ese mismo da la tropa republicana al mando de Vicente Capmany se apoder del resto de los buques imperialistas.

El congreso declara gobernador a Pablo Garca para el periodo 1868-1871; sin embargo, al ser acusado en el Congreso de la Unin por haber impedido el funcionamiento de la legislatura, fue reemplazado por Toms Aznar Barbachano. Aires de Revolucin Francisco I. Madero estuvo como candidato presidencial en Campeche en junio de 1909, acompaado de su esposa y de Jos Mara Pino Surez. En 1910 se levant en armas Manuel Castilla Brito, amigo de Pino Surez, quien haba sido designado por ste para organizar el movimiento maderista revolucionario en el estado como gobernador provisional, iniciando su campaa en mayo de 1911, resultando triunfador en las elecciones. Asumi el cargo el 16 de septiembre de ese mismo ao. Como consecuencia del asesinato de Madero y Pino Surez, desconoci a Victoriano Huerta y se levant en armas el 10 de junio de 1913 apoyado por el batalln Aquiles Serdn, pero fueron derrotados por el general Manuel Rivera, posteriormente enviado como gobernador. Su mandato dur hasta el 9 de septiembre de 1914 cuando entraron las fuerzas constitucionalistas, entre las que vena el general Joaqun Mucel Acereto, nombrado gobernador y comandante militar por Venustiano Carranza. Durante la administracin de Mucel se aboli la esclavitud de los peones de las haciendas, se estableci el municipio libre y se public la Ley Agraria el 6 de enero de 1915. Pero lo ms importante de su periodo es que el 30 de julio de 1917 se expidi la Constitucin Poltica del Estado de Campeche. Los gobiernos posrevolucionarios hicieron diversos aportes al desarrollo estatal, Angel Castillo Lanz (1928-1931) dict la Ley sobre Proteccin y Conservacin de Monumentos y Bellezas Naturales y estableci la escuela normal rural de Hecelchakn; el doctor Hctor Prez Martnez (1939-1943) crea el Archivo Pblico y el Departamento de Hacienda, realiz las reformas constitucionales que aumentaron a 6 aos el ejercicio del poder ejecutivo y a 3 el municipal, slo por citar algunos de estos avances. Pocos son los acontecimientos tan importantes que han marcado el destino de Campeche como el descubrimiento que en marzo de 1971 realizara el pescador campechano Rudesindo Cantarell. En esa fecha report a PEMEX en Coatzacoalcos la presencia de una enorme mancha de aceite de aproximadamente 7 km. de longitud frente a las costas de ciudad del Carmen. Esto dio lugar en 1975 a la perforacin del primer pozo petrolero marino, que fue llamado Chac nmero 1 en honor al Dios de la lluvia de los mayas, los resultados de la perforacin revelaron la existencia de un rico yacimiento. En 1979 se concluyeron las primeras plataformas marinas fijas. Un acontecimiento ms que ha ejercido influencia en la vida en Campeche, es que a causa del conflicto armado en Centroamrica, en mayo de 1984 se trasladaron a territorio campechano 13 mil refugiados guatemaltecos, y en 1986 este nmero aument con la llegada de 12, 500 ms. A finales del presente siglo, nuevas tendencias econmicas marcan pautas en Campeche con la instalacin de maquiladoras textiles en el territorio estatal. Al mismo tiempo la

capital del estado es incluida en la lista de ciudades consideradas como patrimonio histrico de la humanidad por la UNESCO.

Enciclopedia de los Municipios de Mxico Campeche

Medio FsicoLOCALIZACINLa entidad se encuentra enclavada en la parte suroeste de la pennsula de Yucatn. Se sita entre los paralelos 17 grados 10' y 92 grados 32' al oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte y noroeste con el estado de Yucatn; al este con el de Quintana Roo y con Belice; al sur con la Repblica de Guatemala y el estado de Tabasco, y al oeste con la misma entidad de Tabasco y el Golfo de Mxico.

EXTENSINCuenta con una extensin territorial de 56,858.84 km2 de superficie, conforme a datos del INEGI que incluyen la superficie insular. Esta representa el 2.6% del territorio mexicano.

OROGRAFALa base continental se form mediante la continua acumulacin de fragmentos finos y gruesos de carbonato de calcio y magnesio de origen marino (calizas, durante los periodos del eoceno y oigoceno). La superficie estatal se considera que est formada por rocas sedimentarias que descansan en formaciones terciarias y que no han recibido movimientos orognicos notables. En el sur de Seybaplaya, en el municipio de Champotn se inicia una serie de lomeras conocidas como sierra alta o Puuc, que se dirigen al noreste, hasta Bolonchen y ah penetran en el estado de Yucatn, tienen una altitud media de entre 40 y 60 metros, llegando a alcanzar en algunos puntos ms de 100 metros. En su recorrido por la costa cercana a la ciudad de Campeche estos lomerios forman acantilados con puntas conocidas con el nombre de Maxtum, Boxol y el Morro. Por el otro

lado de Seybaplaya hacia el sur hay una derivacin con estas lomas que se conoce como Sierra Seybaplaya. Estos cerros se extienden por el centro del Estado perdiendo altitud al sur del ro Champotn en direccin a Escrcega. En el sureste se encuentra la parte ms elevada del relieve, cerca de los lmites con Guatemala y Quintana Roo; las mximas elevaciones estn cerca de Zoh Laguna y las principales son: el Cerro Champerico (390 metros de altitud), Cerro los Chinos (370 metros), Cerro el Ramonal (340 metros), Cerro el Doce (250 metros) y Cerro el Gaviln (210 metros). Esta zona es muy extensa y su superficie es casi plana, ya que tambin se presentan lomas separadas por extensas zonas bajas. Al descender de las partes ms altas hacia las bajas del centro y oeste de Campeche, el terreno aparenta formar una especie de escalones, lo que le da a la regin caractersticas de meseta baja.

HIDROGRAFALos ros, lagos, lagunas y esteros sobre el territorio de Campeche abundan en la porcin sur y suroeste, mientras que van disminuyendo hacia el norte, debido a la rpida filtracin del agua al subsuelo.

El sur y suroeste de Campeche se encuentran dominados por un exceso de agua debido al gran nmero de ros que atraviesan la zona. Las corrientes de esta rea pertenecen a distintas cuencas, la mayor es la del sistema Grijalva-Usumacinta, seguido por las cuencas del ro Candelaria, la del ro Chumpn y la del ro Mamantel. Del sistema Grijalva-Usumacinta, tenemos al ro bajo Usumacinta, un ro con tendencia a cambiar de cauce, lo que ha ocasionado que se divida en varios brazos.

El Ro Palizada, es el brazo oriental del Usumacinta, ms caudaloso, aunque estrecho, con sinuosidades numerosas, a travs de un terreno aluvial, bajo y pantanoso, cubierto de exuberante vegetacin; recibe las aguas del Arroyo Blanco, sigue su curso hasta unirse con el ro Viejo, y desemboca en la Laguna del Este, donde tambin lo hacen las pequeas corrientes de los ros del este, pias y marentes que finalmente salen por la barra de boca chica a la laguna de Trminos. El ro San Pedro es un brazo que deriva del Usumacinta, pasa por el poblado de Jonuta en Tabasco y va a desembocar en el Golfo de Mxico. El ro Chumpn queda aislado en la llanura, se forma por la unin de varios arroyos siendo los principales el Salsipuedes, San Joaqun y Piedad, corre en direccin sur-norte y desemboca en la Laguna de Trminos por la boca de Balchacah. El ro Candelaria se forma en la regin del Petn, dentro de territorio guatemalteco, con una trayectoria general de sur a norte. Ya en Campeche recibe por su margen derecho al Ro Caribe, y desemboca en la Laguna de Pargos, la que ms abajo desagua en la Laguna de Trminos. El Ro Mamantel desemboca en la Laguna de Panlau y presenta durante su recorrido un drenaje deficiente sobre la superficie del terreno La ltima cuenca importante es la del Ro Champotn que se encuentra al norte de la Laguna de Trminos, prcticamente en el centro del estado. Al igual que el Mamantel fluye sobre suelo calizo, con un curso corto y sin afluentes, desembocando en el Golfo de Mxico. El resto de las corrientes situadas en el centro y sureste del estado son temporales, pues slo llevan agua en los periodos de lluvias. Otro rasgo importante es el que conforman las pequeas lagunas que rodean a la Laguna de Trminos, formando en conjunto el sistema de lagunas ms importante del pas; de oeste a este, tenemos el siguiente orden: de Atasta, Pom, Puerto Rico, el Este, del Vapor, del Corte, Pargos y Panlau. La formacin de estas lagunas ha ocurrido durante los ltimos 5 mil aos, sobre todo por la acumulacin de sedimentacin acarreadas por los ros, lo que ha provocado la formacin de barreras arenosas alrededor de las depresiones del terreno. Hacia el nordeste de este sistema tenemos el estero de Sabancuy formado por barreras de arena y manglar. Finalmente existe al sur de Campeche una serie de depsitos de agua que se originan durante la temporada de lluvias y son conocidos en la regin como aguadas, Akalches, estos depsitos ocupan las partes bajas del terreno, alimentados por los arroyos que aparecen en la misma temporada hmeda y que ah desaguan. La mayor parte de las aguadas desaparecen cuando pasan las lluvias. Los que mantienen sus aguas permanentemente son el Lago Noh (Silvituc), el Lago Noha y el Chama-ha.

CLIMAEl estado de Campeche se encuentra dentro de la zona tropical, esto hace que presente un clima hmedo, con lluvias principalmente en verano que alcanzan valores de precipitacin de 900 a 2000 mm. de promedio anual; las precipitaciones mnimas son al final del invierno y principios del verano. Hay presencia de cancula en una franja que bordea la parte noreste de la Laguna de Trminos, as como de una porcin en el norte del estado. La temperatura media anual es de 26 grados centgrados con valores mximos de 36 grados centgrados en verano y mnimos de 17 grados centgrados en invierno. Los vientos en Campeche tienen el siguiente comportamiento durante el ao: los vientos procedentes del noroeste se presentan fundamentalmente en los meses de noviembre a marzo; para los meses de septiembre y octubre el viento que viene del norte tiende a alinearse en direccin este-oeste; durante los meses de junio a agosto los vientos que afectan esta regin proceden del sureste; en mayo y abril estos vientos tienden poco a poco a orientarse en direccin sur-norte. En general las brisas marinas que soplan del noreste durante gran parte del ao son los vientos dominantes. En invierno los "nortes" o tormentas de invierno, que son masas de aire fro y seco que se desplazan del noreste, originndose en el norte de Estados Unidos y sur de Canad, al cruzar el Golfo de Mxico recogen humedad, la cual precipitan en esta zona causando lluvias de noviembre a enero. En los meses de verano la regin es visitada ocasionalmente por ciclones. De acuerdo con la clasificacin de Koepen modificada por E. Garca, se presentan cuatro tipos de clima en Campeche, todos ellos de tipo clido, distribuidos en franjas concntricas con aumento de humedad en el sentido noreste-suroeste. Aw 0: el ms seco de los clidos subhmedos sobre los municipios de Calkin, Hecelchakn, Tenabo, Campeche y norte de Hopelchn. Aw 1: el clido subhmedo intermedio sobre los municipios de Champotn, Hopelchn, Escrcega y Carmen; en todos ellos abarca parte de su superficie. Aw 2: el ms hmedo de los clidos subhmedos en parte de Escrcega y Carmen, as como una pequea porcin del municipio de Calakmul. Am: el clido hmedo con influencia de monzn ocupa parte del municipio de Carmen y todo el de Palizada.

PRINCIPALES ECOSISTEMASEn su extensin territorial hay variedad de ecosistemas: selva, sabana, costa y mar. Respecto al primer ecosistema, se pueden distinguir: la selva alta perennifolia, la selva alta

subperennifolia, la selva mediana caducifolia, la selva mediana subcaducifolia, la selva baja caducifolia y la selva baja subperennifolia. En la zona stmica del estado las selvas se integran en reas de sabanas y, en las costas, se encuentran dunas costeras, manglares pantanosos, lagunas costeras salobres o albuferas, estuarios y palmares. Las vegetaciones ms representativas son: en la selva alta, rboles que alcanzan alturas entre 40 y 60 metros, canchan o combrerete, caoba (setenia madrophyla), huapaque, maca blanca o palo de agua y cedro (cedrela mexicana); en la selva mediana rboles entre 20 y 25 metros, pukte (bucida buceras), zapote, palma de huano (utilizada para techar las casas), chechen, guaya, ramn y palo de tinte (haematoxyllum campechianum); por ltimo, en la selva baja los rboles varan entre 15 y 20 metros de altura, de los cuales solo quedan el jabn, el dzalam (lysiloma bohamensis) y el cedro, debido a que la vegetacin original fue desplazada entre otras causas por los cultivos agrcolas. De esta vegetacin se consideran maderas finas o preciosas las que se extraen del: ciricote (cordia dodecandra), guayacn (guialum sanctum), granadillo, popiste, jayua azul, jobillo, dzalam, bari, mora pich, cedro y caoba; tintoreras (que permiten obtener colorantes) como palo de tinte, mora o moral, ail y achiote; y oleaginosas que proporcionan aceites, como palma de coco, higuerilla y corozo, tambin se encuentran plantas medicinales como: malvo, llanten, anacahuite, rnica y cantemo; aromticas como perejil, romero, mejorana, organo, ruda y otras; textiles como peta, algodn y henequn, e industriales como el zapote y mangle. La diversidad de palmeras comprende: cocotero, palma real, guano, tasiste, corozo y cocoyol entre otras. rboles de sombra son: ceibo, pich y cocol por mencionar algunos. En cuanto a frutales se pueden destacar: anona, guanabana, nance, mamey (rojo y de santo domingo), zapote, saramuyo, tamarindo, almendro, ciricote, ciruela, capuln, etctera. Campeche tiene hortalizas como macal, yuca, chaya y otras; de las plantas productoras de flores se pueden sealar las orqudeas silvestres y cultivadas. La fauna en la entidad se encuentra principalmente en las siguientes especies: jaguar o tigre americano, tigrillo, puma, venado, jabal, puerco de monte, cacomixtle, mapache, martucha (muy apreciada por su piel), zereque o liebre, tepezcuintle, ardilla, armadillo, mono araa y mico. El estado de Campeche fue muy rico en cuanto a fauna silvestre, pero sta se ha venido extinguiendo al ampliarse la frontera agropecuaria, la explotacin forestal selectiva e irracional y por el abuso en la caza de especies como el venado y algunos felinos, entre otras especies. Tiene tambin aves comestibles, de rapia, acuticas y algunas apreciadas por su belleza, por ejemplo: chachalaca, pato de monte, paloma, codorniz, cojolito, pavo de monte, faisn real y dorado, ruiseor, centzontle, cardenal, garza, pelcano, rabihorcado, cotorra, papagayo, tucn, gaviln, lechuza, zopilote o chombo y guila.

Entre los diferentes tipos de reptiles se encuentran: la nauyaca, vbora de cascabel, coralillo, oxcan o boa, bejuquillo y chayil, tortuga caguama y de ro, tortuga carey, iguana, lagartija y caimn o lagarto; adems de numerosos insectos. Existen, aunque en menor cantidad que hace aos por la pesca depredadora, peces de escama como: pmpano, esmedregal, pargo, sierra, corvina, robalo, huachinango, lisa jurel, cherna, peje rey, bulcay, diversas variedades de mojarra, bagre, raya, cazn de varias clases, tiburn, sabalo, chacchi. En cuanto a crustceos y moluscos hay: jaiba, cangrejo de mar, cangrejo moro, camarn, langosta, langostino, pulpo, calamar, caracol, ostin y almeja. Campeche tiene tres zonas de proteccin ecolgica para la flora y la fauna, la reserva de la biosfera de Calakmul; la de Laguna de Trminos y el estatal de proteccin ecolgica de los petenes que suman en total un rea de 1,810,597 hectreas de reas naturales protegidas en el estado.

RECURSOS NATURALESPor sus caractersticas geolgicas Campeche no tiene yacimientos de minerales metlicos y solo se dispone de los utilizados en la industria de la construccin: piedra, arena, grava, caliza, sascab y yeso; los primeros, se encuentran en la mayor parte de la entidad y los dos ltimos, en la zona que abarca los municipios de Hopelchn, Champotn y Calakmul. De la cantera de calizas, segn su calidad, impurezas, compactacin y mezclas, se puede obtener calhidra, cemento, yeso y mrmol. Las arcillas, por su parte, son potencialmente aprovechables para las cermicas o como filtrantes y decolorantes en la industria. Tambin se localizan salinas marinas de donde se obtiene cloruro y sales de sodio. Destacan por su importancia nacional y mundial los yacimientos de petrleo que existen en la sonda de Campeche, especficamente en el municipio de Carmen; cifras del ao de 1997 revelaron que la produccin diaria es de 2,299,000 barriles de petrleo.

USO DEL SUELOLos suelos de la entidad se clasifican en: tierra rosa o tropicales rojos del grupo latertico, que se forman bajo condiciones de humedad abundante y por la descomposicin progresiva de las rocas a causa del agua; los gleysoles, constituidos en situacin de humedad excesiva, bajo inundaciones constantes y con drenaje deficiente; arbumferos, entre los que se encuentran el caf, amarillo de bosque y caf rojizo. Hay otros tipos de menor importancia; en el caso de los suelos litosoles o afloraciones de roca y del pantanoso.

Tambin se admite otra clasificacin de suelos: tzek'el (piedra y tierra) en los declives de la meseta baja de zoh laguna y en las ligeras pendientes de la regin central del estado; k'akab (tierra caf rojo obscuro con bajo contenido de humus e inclusiones de piedra caliza) que se encuentra en forma de franja adyacente a los suelos tzek'el; k'ankab (suelo profundo de color rojo claro) localizado en partes importantes de la regin de los chenes; ak'alche y ya'axhon ak'alche (tierra parda negra, con retencin de agua y rico en humus) ubicado al sur de Champotn; suelo del tipo sabana limitado en forma casi exclusiva a la extensa regin del suroeste de Campeche y a la regin de los chenes; suelo de vega, ubicado en forma de franjas estrechas a lo largo de los ros Candelaria, Chumpan, Palizada y San Pedro, en la zona suroeste; y finalmente, el suelo de arena conchifera, a lo largo de ciertas partes del litoral. El uso del suelo en el estado con base en sus caractersticas de vocacin y explotacin, tiene la siguiente clasificacin: el 65.6% para uso forestal; el 25.6% al ganadero y el 3.3% de uso agrcola; y en el restante 5.5%, estn los asentamientos humanos, la explotacin minera, los cuerpos de agua, etc. Superficie segn uso de suelo 1997 Tipo de usoTotal Agrcola Ganadero Forestal Otros a /

Superficie (hectreas)5,685,884 190,743 1,453,320 3,731,175 310,646

a/ se refiere a usos por asentamientos humanos, de infraestructura, de explotacin minera, matorrales, marismas, cuerpos de agua, acahuales improductivos y superficie de descanso.

Fuente: Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Enciclopedia de los Municipios de Mxico Campeche

Perfil SociodemogrficoGRUPOS TNICOSSegn el Conteo de Poblacin y Vivienda 1995, en la entidad habitaban 89,180 personas, mayores de 5 aos, que hablaban alguna lengua indgena, y de las cuales 46,475 eran hombres y 42,705 mujeres. Dentro de las dos principales lenguas indgenas podemos mencionar el maya y chol. Grupos Etnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Poblacin y Vivienda en el 2005, en el estado habitan un total de 89,084 personas que hablan alguna lengua indgena.

EVOLUCIN DEMOGRFICA

En el estado de Campeche, el crecimiento poblacional de la dcada de los cincuenta a 1995 se ha comportado de la siguiente manera:

1950122,098

1960168,219

1970251,556

1980420,553

1990535,185

1995642,516

Las tasas de crecimiento respectivas son las siguientes, para 1950-1960: 3.24%; 1960-1970: 4.26%; 1970-1980: 5.09%; 1980-1990: 2.50%, y 1990-1995: 3.29%. De acuerdo al Conteo de Poblacin y Vivienda 1995, en el municipio residan 642,516 personas, de las cuales 322,991 eran hombres y 319,525 mujeres.

ConceptoNacimientos Defunciones

Hombres9,814 1,407

Mujeres9,703 986

Total19,517 2,393

Poblacin proyectada al ao 2010

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Poblacin y Vivienda en el 2005, el estado cuenta con un total de 754,730 habitantes.

RELIGINDe acuerdo al Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990, en la entidad la poblacin, de 5 aos y ms, que pertenece a la iglesia catlica, ascendi a 348,369 personas, lo que representa el 76.32 por ciento.

Le sigue la evanglica con 61,725 personas; la judica con 348; asimismo, quienes manifestaron no pertenecer a ninguna asociacin religiosa, as como a otra distinta a las antes sealadas y quienes no especificaron su condicin respecto a este rubro, sumaron 46,010 personas, por lo cual el 23.68 por ciento de la poblacin no pertenece a la iglesia catlica.

Enciclopedia de los Municipios de Mxico Campeche

RegionalizacinEl estado se ha dividido en 4 grandes regiones naturales de acuerdo a las caractersticas del medio fsico como son su relieve, clima, flora, fauna, etc. Asimismo, dependiendo de los recursos que existen en cada regin y sus posibilidades, los habitantes desarrollan sus actividades productivas y econmicas.

REGIN DE LA COSTALa Regin de la Costa abarca todo el litoral del estado. Empieza al norte de Punta Pablo y termina en el Ro de San Pedro y San Pablo. Incluye a todas las islas. En ella se localiza una amplia franja llamada Sonda de Campeche, formada por arrecifes, cayos y bajos. En el extremo norte del litoral se localizan importantes depsitos de sal. En esta regin abunda el mangle, que crece en zonas pantanosas o inundadas. Tambin hay gran variedad de palmeras, cocoteros, palma real, guano, chiquiyul, cocoyol, y otras. Entre las aves ms caractersticas de la regin destacan: garzas, pelicanos, patos, gaviotas y rabihorcados. Tambin encontramos animales como lagartos, manates, tortugas y culebras de agua. En sus aguas viven gran cantidad de peces, jaibas, almejas, camarones, pulpos y tiburones, por lo que alguna de las actividades principales de sus habitantes, es la captura de algunas de estas especies marinas. Otras actividades importantes son la fabricacin de lanchas y barcos y la explotacin de la copra y el turismo. Uno de los principales recursos no slo para Campeche, sino para todo el pas, es el petrleo. En 1977 despus del descubrimiento de grandes yacimientos, el gobierno de Mxico construy importantes instalaciones petroleras en el mar siendo Campeche hoy da

un importante lugar petrolero, que ha llevado a la nacin a ser uno de los principales productores de petrleo en el mundo, aunque dicha importancia no se refleje en el desarrollo de la entidad.

REGIN DE LA MONTAALa regin de la montaa se localiza al norte y este del estado; se llama as porque en ella se ubica la cordillera de Dzibalchen y la Sierra Alta. Incluye tambin la zona de la sabana y los chenes, donde se formaron cenotes que son pozos naturales. En esta regin, existen rboles de madera preciosas como el cedro, el granadillo, la caoba, el pich y el chacah. Tambin hay rboles frutales como el chicozapote, de donde se extrae el chicle. Se encuentran animales como venado, armadillo, pavo de monte, tuzas, tepezcuintles, serpientes, conejos, varias especies de aves como perdiz, codorniz, chachalaca, paloma y pjaros carpinteros. Los habitantes de esta regin se dedican a la agricultura y cultivan principalmente productos como maz, tomate, mango, variedad de hortalizas, as como a la apicultura de donde se extrae miel y cera. Tambin se dedican a la avicultura produciendo carne y huevos de aves de corral. Otra actividad importante es la explotacin de las maderas preciosas y corrientes para la elaboracin de muebles y la fabricacin de triplay. En esta regin se encuentran importantes zonas arqueolgicas como son las de Santa Rosa Xtampak, Hochob, Dzibil Noh Aac y Edzna, por lo que tambin se promueve mucho el turismo.

REGIN DE LA SELVALas selvas tropicales son regiones naturales muy importantes, no slo para Campeche sino para todos los seres vivos, porque en ellas habitan numerosas especies de animales y de plantas verdes que contribuyen a la produccin de oxgeno. Esta regin es la ms extensa de Campeche ya que abarca el centro y sur del estado. En ella se localizan gran variedad de rboles; muchos son de maderas preciosas como caoba, cedro, ciricote, granadillo, pich y ramn. Tambin encontramos palo de tinte, moral, ail y el achiote, este ltimo se usa para dar un sabor especial a algunos platillos de la comida campechana; la palma de guano, que se utiliza para techar casas; el chicozapote adems de sabrosa fruta, produce la resina con la cual se elabora el chicle.

Existen varias plantas que se utilizan para condimentar los alimentos como el romero, perejil, mejorana y vainilla. Abundan los rboles frutales, entre los que encontramos: mamey, nance, pltano, as como sembrados de sandia, meln y pia. Esta regin es rica en especie animales: habitan aqu monos, pumas, tigrillos, jabales, gato montes, venados y serpientes. Tambin encontramos aves como el faisn, cacatua, loro, pavo real y chachalaca; abundan los insectos como avispas, abejas y tbanos. Por los productos que se dan, las principales actividades de sus habitantes son la apicultura, la agricultura, la ganadera y la explotacin de maderas. La explotacin sin control que se ha hecho de los recursos de la selva ocasion que esta se deteriorara. Para conservar los recursos naturales de esta regin, se constituy la reserva ecolgica de Calakmul, en donde se cuidan especies vegetales y animales que estn en riesgo de desaparecer. Tambin en esta regin se localizan importantes zonas arqueolgicas, entre las que se encuentran. Calakmul, Balan Ku, Las Muecas, Xpujil, Chicana, Becn y Naadz Caan.

REGIN DE LOS ROSSe llama as porque en esta regin, situada al suroeste del estado, se ubican la mayora de los ros de Campeche. El clima es clido hmedo como en el resto del estado, pero con lluvias ms abundantes. La vegetacin es parecidas a las de las regiones de la costa y de la selva, abundan el mangle y las plantas tropicales. En el agua dulce de los ros viven especies como el pejelagarto, la mojarra y el bobo; se encuentran tambin caimanes y diferentes tortugas, culebras y aves como las garzas. En la Laguna de Trminos desembocan la mayor parte de los ros de Campeche, depositando en ella sus aguas dulces. Como est separada del Golfo de Mxico nicamente por la Isla del Carmen, la laguna tambin recibe el agua salada del mar. La mezcla de las aguas dulces de los ros y la salada del mar ha permitido el desarrollo de una gran variedad de especies acuticas. En sus agua encontramos peces como peje rey, pmpano, robalo, sierra, guachinango, pargo, tiburn, cazn, adems de mariscos como jaiba, camarn, langostas, ostiones, caracoles y almejas. Otras especies como delfines, nutrias, manates, cocodrilos, tortugas, pelicanos y cigeas han encontrado en este sitio un lugar favorable para su desarrollo, por lo que se constituy la reserva ecolgica de la Laguna de Trminos, destinada a la proteccin de esas especies.

Los habitantes de esta regin se dedican a la pesca, la agricultura y la ganadera, cultivan el mango manila, el pltano y la caa de azcar. Tambin en esta regin contamos con restos de la cultura maya en las zonas arqueolgicas de El Tigre y Guarixes.

Enciclopedia de los Municipios de Mxico Campeche

Atractivos Culturales y TursticosMONUMENTOS HISTRICOSArquitectura prehispnica Can-mayab-mul, es un sitio arqueolgico que consta de 4 estructuras alrededor de una gran explanada, las cuales tienen una altura aproximadamente de 25 metros; existen adems otras edificaciones pequeas de las cuales se aprecia parte de la estructura de un edificio maya, est ubicado en la localidad de Nunkin, en el municipio de Calkin. Edzna (Casa de los Gestos), se ubica en la ciudad de Campeche en la regin norte conocida como los chenes, se constituy en uno de los centros ceremoniales mas importantes del periodo preclsico maya (300 aC-900 dC); su edificacin tiene influencia de los estilos petn, chenes y puuc, est constituida por una gran acrpolis rodeada por el majestuoso edificio de los cinco pisos, La Casa de la Luna, los Templos del Suroeste y del Noroeste, Altar con Picota, Plataformas y Anexos; Plataforma de los Cuchillos; la Casa Grande o Nohaln; la Casa del Sur, el Adoratorio del Sur y la Sacb o Calzada, entre otras edificaciones. Jaina (Casa en el Agua). Es una isla que se localiza en el municipio de Hecelchakn, las construcciones y sitios funerarios datan de la poca 300 aC. a 400 dC., pertenecen a la regin norte y la arquitectura es de estilo clsico. Constituy un importante centro de control poltico, adems de un ncleo religioso y probablemente centro de peregrinacin. Los suelos arenosos y calizos de la costa estn cubiertos por manglares que rodean la Isla Jaina o Hina, la cual deriva su nombre de Ha o Ja que significa agua y Na que significa casa. La isla es de forma oval, tiene 1 kilmetro de largo por 750 metros; en su parte ms ancha est cubierta de montculos, lomas y pequeos bordos acumulados hacia la orilla del mar,

las cuales estn formadas por cientos de caracoles y conchas. En este lugar se puede disfrutar del paisaje, flora y fauna que constituyen un parque natural y reserva ecolgica de inters nacional, ya que de ella se han extrado alrededor de 1000 entierros prehispnicos o tumbas de primer y segundo grado, acompaados de hermosas figurillas de barro en tono crema, gris y rojizo, finalmente modeladas; representando sacerdotes, grandes seores, jugadores de pelota y animales. Xculhoc, situada en el municipio de Hecelchakn una zona arqueolgica localizada en el poblado del mismo nombre, Chunan-tunich (mujer de piedra): zona arqueolgica que se ubica cerca del poblado llamado Xculhoc, en el municipio de Hopelchn, data del 600 a.C. al 900 d.C. fue construida a base de piedra labrada de diferentes formas; est compuesta por 2 edificios mayas, as como de diversas estructuras. Los edificios son de gran tamao y altura. Dzibilnocac (escritura sobre la gran tortuga). Es una muestra magnfica del estilo chenes, la cual tuvo su apogeo en el periodo clsico. Se ubica en el poblado de Vicente Guerrero, municipio de Hopelchn, y data del periodo 600 a.C. al 1100 d.C. Edificio de Piedra Labrada, de dos niveles, situado en el centro de una gran explanada desde la cual se pueden apreciar varias estructuras alrededor de la zona. Santa Rosa Xtampak, se ubica dentro del municipio de Hopelchn, sta fue una enorme ciudad maya con ms de diez plazas ceremoniales.

Hochob (lugar de las mazorcas de maz): se localiza a 3 kilmetros del poblado de Chencoh en el municipio de Hopelchn est compuesta de 3 edificios principales, los cuales datan de los aos 500 aC. al 100 dC. y pertenece al estilo arquitectnico de los chenes. Su construccin a base de piedras labradas tienen formas ovaladas y cuadradas; esta zona se encuentra sobre un cerro rodeando una explanada; la estructura original indica que eran 3

niveles rematados por una crestera. En la entrada de los edificios estaban representados unos mascarones de piedra del dios Chac, actualmente slo se aprecia en un edificio. En la parte posterior se localizan varios chul-tun. (lugar donde almacenaban agua los mayas). Pak-chn (pozo derrumbado), se encuentra en el poblado del mismo nombre, en el municipio de Hopelchn, su estructura maya a base de piedra labrada, pertenenciente al estilo puc, data del periodo 550 aC. al 1100 dC. En el edificio denominado El palacio se observa vestigios de grecas, mascarones de chaac y frisos adornados con relieves rectangulares. Existen varios chultunes (pilas de agua construidas por los mayas) por todo el sitio. El municipio de Calakmul cuenta con un importante patrimonio de la cultura maya ya que posee numerosos vestigios arqueolgicos tales como: Becn, cuyo significado es el camino de la serpiente, data de la poca 400 aC. y 1100 dC. La ciudad tiende a ser ovalada. Su mxima longitud es de 550 metros y la mayor anchura de 475 metros. Es una ciudad compacta, compuesta de conjuntos muy bien arreglados. Al interior de su distribucin espacial puede distinguirse el conjunto del este; el conjunto centro-norte; y el conjunto del oeste. Las primeras estructuras forman un cuadrngulo con la parte norte de la terraza, donde se ubican principalmente las estructuras I, II, III y IV. El foso de Becn fue construido para la defensa del centro cvico-religioso; ste rodea el centro ceremonial, su longitud es de 1890 metros. En su poca funcional el ancho promedio fue de 16 metros, y su mxima profundidad de 4 metros. El estilo de la ciudad es ro-Bec. Calakmul (montculos gemelos). Ubicado en la regin del Petn con el estilo arquitectnico del clsico tardo de la poca 500 aC. a 900 dC. Tiene una extensin de 70 kilmetros aproximadamente, es una de las ciudades ms grandes de mesoamrica; los templos estn construdos en honor de sus ancestros, rodeados concntricamente por palacios espaciosos de los miembros elitistas. Lo ms hermoso de este lugar es que se localiza en el interior de la reserva ecolgica, y se puede apreciar la gran diversidad de flora y fauna silvestre que habita en la regin, inclusive jaguares. Chicann (boca de la serpiente). Zona arqueolgica maya que data del perodo 400 aC. a 1100 dC., da la impresin de ser una ciudad pequea por la dimensin y disposicin de sus edificios, construdos en forma de una plaza central rodeada de estructuras. Destacan 3 pirmides grandes y una pequea en la plaza; el estilo arquitectnico es el clsico del ro bec. Hormiguero (nido de hormigas). Construccin de la poca 400 aC. al 1100 dC., perteneciente a la regin de ro Bec, edificada por tres grupos de estructuras perfectamente delimitadas, en torno a sta, existen pequeos conjuntos habitacionales y recintos que por sus caractersticas fueron utilizados como templos ceremoniales de menores dimensiones. El terreno en que se desarrolla la ciudad es regularmente plano y con ligeras elevaciones al sur. Ro bec (ro del roble) de la poca 400 aC. al 1100 dC., pertenece a la regin de ro Bec, con estilo arquitectnico del mismo nombre, es una ciudad confomada por varios grupos de

edificios bajos y alargados de cruja, la fachada principal sobresale a manera de pilones, flanquean la portada principal dos esbeltas torres macizas y con un santuario simulado en medio de las escalinatas aparecen grandes mascarones del dios Chaac. Xpuhil (cola de gato o seibal) data del perodo 400 aC. al 1100 dC. El rea es de 14,400 m2; tiene 2 estructuras, donde destaca la primera, conocida como edificio de las 3 torres, compuesta de una plataforma de 53 metros de largo por 26 metros de ancho. La escalinata de acceso tiene 18 metros de ancho. La estructura dos mide 40 metros de largo por 15 metros de ancho, con una diferencia en el nivel del terreno de 2 metros de norte a sur. Estas estructuras son representativas del estilo ro bec. El patrimonio turstico del municipio de Candelaria lo constituyen varias zonas arqueolgicas sobresaliendo el sitio llamado El Tigre, el cul posee una plaza ceremonial de 200 metros de largo con dos altares en el centro y tres basamentos piramidales. Existen adems otros centros ceremoniales mayas como el Naranjo, Peje Lagarto, etc. En el poblado de Kanki, municipio de Tenabo se localizan las zonas arqueolgicas La Xoch y Chun Cedro que datan del periodo 600 a.C. a 980 d.C. Son unas estructuras mayas construidas a base de piedra labrada perteneciente al estilo puc. En el edificio denominado El Palacio se observan vestigios de grecas, mascarones de Chaac y frisos adornados con relieves rectangulares. Existen varios chultunes (pilas de agua construidas por los mayas) por todo el sitio. Arquitectura militar El Baluarte de la Soledad: es tambin el Museo de las Estelas Mayas. Construccin que data de los siglos XVII y XVIII, edificado a base de piedra de cantera y sahcab, tiene una superficie de 2,344 metros cuadrados, consta de 3 salas y un portal. El techo de la sala principal es de rollizo y dividido por arcos torales. Posee terrapln con 3 arcos debajo del mismo. Anexo al baluarte existe un lienzo de muralla de aproximadamente 150 metros con paso de ronda y atalayas. El baluarte tiene 2 garitones y el lienzo. Uno sirvi como parte del sistema defensivo; posteriormente como aduana martima. Se encuentra en la ciudad de Campeche. El Baluarte de San Carlos, construido en 1676, es de estilo barroco y de carcter militar, substituy al Castillo de San Benito. El material utilizado para su construccin es piedra de cantera y sahcab. Su superficie es de 1549 m2; cuenta con 3 salas, un purguero, un terrapln de acceso, adems de 2 grandes garitones; est rodeado de almenas. Sirvi como parte del sistema defensivo de la ciudad de Campeche.

El Baluarte de San Francisco, edificado a fines del siglo XVII y principios del XVIII a base de piedra cantera y sahcab; con una superficie de 1341 m2; se dividi en dos partes para dar paso al tranva en la ciudad de Campeche. El Baluarte de San Juan, es una construccin que data de los siglos XVII y XVIII, realizado con piedra cantera y sahcab. Posee 3 garitones y un terrrapln rodeado de almenas; se utiliz como parte del sistema defensivo de la ciudad de Campeche. El Baluarte de San Pedro se erigi hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII, con cimientos de piedra cantera, sahcab y tierra de cancab. Consta de 3 recmaras. Ocupa un rea de 1137 m2. Fue utilizado como parte del sistema de defensa de la ciudad de Campeche y por parte del clero como prisin. El Baluarte de Santa Rosa, edificada entre los siglos XVII y XVIII con piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 1157 m2. Cuenta con 3 salas y un aljibe en medio de la plaza principal, adems de terrapln para llegar a la parte superior. Form parte del sistema de defensa de la ciudad. Se localiza en el recinto amurallado de la ciudad de Campeche.

El Baluarte de Santiago, la construccin original se realiz entre los siglos XVII y XVIII de piedra cantera y sahcab,; demolido a principios de este siglo y reedificado en la dcada de los aos cincuenta. La construccin original se hizo con el objeto de formar parte del sistema defensivo de la ciudad de Campeche, actualmente es ocupado por el jardn botnico Xmuch-Haltn (agua que brota de la tierra). La Batera de San Luis edificada en el siglo XIX, a base de piedra y sahcab. Su superficie es de 2,146 m2; est rodeado por un foso de 4 metros de profundidad y 3 metros de ancho. Cuenta con 2 salas laterales, un terrapln, caoneras y 2 garitones. Sirvi como parte del sistema defensivo de la ciudad de Campeche. La Batera de San Matas, construida de piedra y sahcab, iniciada en el siglo XVIII y concluida en el siglo XIX, es una fortificacin de forma elptica con remate almenado, cuenta con un aljibe interior. El acceso se realiza a travs de una rampa de piedra. Se encuentra en el municipio de Campeche. Fuerte de San Jos el Alto, construido en Campeche a fines del siglo XVIII (1790) tambin de piedra cantera y sahcab, rodeado en el frente por un foso rematado con una muralla de piedra y terrapln, acceso empedrado y puente levadizo de madera; edificio con remate almenado en sus muros, que consta de 9 crujas, un patio central y aljibe. Fuerte de San Miguel, edificacin del siglo XVIII. Es de piedra cantera y sahcab; tiene 11 salas, ms 2 pequeas celdas, 2 escalinatas de acceso a la parte superior; posee 3 garitones y 15 caoneras, un aljibe en medio de la plazuela; est rodeado por un foso y su entrada es a travs de un puente levadizo, tiene paso de ronda, troneras, atalayas y almenas. Puerta de Mar, construida en la ciudad de Campeche durante los siglos XVII y XVIII obra realizada de piedra cantera y sahcab; actualmente es de mampostera. Posee un arco interior de piedra cantera y un garitn en la parte superior, est coronada por un campanario; a sus costados tiene una pequea escalinata. En otras pocas constituy la principal salida de la ciudad al mar.

Puerta de Tierra, data del siglo XVIII (1732). Est construida a base de piedra cantera y sahcab. Tiene una altura de 8.40 metros, base de 2.60 metros y grosor de 2.27 metros. Posee 2 salas laterales y un portn ferrado; su techo de bveda de can corrido, con nichos a ambos lados; barbacana en la parte interior y en su exterior un foso que la rodea. Se llega a la parte de arriba por medio de unas escalinatas, ah alberga una saratana, desde donde eran lanzadas las granadas. Inicialmente sirvi como puerta de acceso a los habitantes del Barrio de Santa Ana y como parte del sistema defensivo en la ciudad de Campeche. Como huella de la primera batalla que se libr entre indgenas americanos y conquistadores espaoles, quedan los restos de una pequea fortificacin construida en el municipio de Champotn en el siglo XVII llamada Baluarte de San Antonio, conocida tambin como Castillo de Moch-Cohuo. Arquitectura religiosa La Iglesia de la Asuncin, se encuentra en la localidad de Dzitbalch en el municipio de Calkin, construida en el siglo XVIII a base de piedra, madera y ladrillos. La fachada principal est compuesta por una puerta de arco de medio punto, ventana coral, espadaa coronada con cruz latina y perillones en las esquinas. En el interior cuenta con un altar de mrmol. Existen 3 retablos: uno en la parte posterior del altar, el cual est tallado en madera, y dos a los lados del mismo. La planta de la iglesia tiene forma de l. La Iglesia de la Concepcin, situada en la localidad de San Antonio Sacabchn, en el municipio de Calkin, es una construccin edificada en 1906, a base de piedra, madera y ladrillos. Su fachada est compuesta por el acceso principal de arco de medio punto con portn ferrado y ventana coral. La planta es en forma de cruz latina, el techo es de rollizo, sostenido en el interior con cimientos de arquera. La Iglesia de Nuestra Seora de Guadalupe data del siglo XVIII y se ubica en la localidad de Bcal, en el municipio de Calkin, su construccin es de piedra, madera y ladrillos. Es de una sola nave con dos torres al frente, austera en fachada e interiores. La Iglesia de San Diego Apstol en Nunkin, en el municipio de Calkin, de fines del siglo XVI y principios del XVII; el material utilizado en su construccin es piedra, madera y ladrillos, la fachada es sobria. Posee un campanario y salones anexos, en el interior de la iglesia existe un Cristo de tamao regular a base de piedra labrada. La Iglesia y Convento de San Luis Obispo, se ubica en Calkin; es una construccin franciscana del siglo XVII a base de piedra, madera y metal. Es un edificio de una sola nave, con una torre campanaria de 3 cuerpos. La fachada est compuesta por un arco de medio punto y ventana coral. En los interiores de la iglesia existe un retablo de madera de estilo barroco del siglo XVI, un plpito tallado en piedra y madera y el bautisterio con la notable pila bautismal. Los remates del convento son almenados y tiene una gran espadaa, aun se conserva una empinada escalera de caracol que conduce a la cpula. La iglesia se encuentra cercada con reja de metal separada por pequeas columnas de piedra. Un dato

adicional es que su edificacin fue realizada encima de un templo maya en 1584, el arquitecto fue Fray Martn de Vera.

Ex-convento de los Jesuitas, construido en distintos periodos, la parte ms antigua en los siglos XVII y XVIII, fue convento jesuita y posteriormente Convento de San Miguel de Estrada, hacia 1940 por necesidades de espacio se adquirieron las salas particulares adyacentes transformndose en el edificio actual, que es anexo al Ex-templo de San Jos. La fachada principal es achaflanada; presenta caractersticas del neoclsico. La puerta de acceso es monumental y el remate de la misma esta construido en mampostera y cantera labrada; los balcones exteriores tienen la forma de las antiguas construcciones con guardapolvo y peana. Es notable el trabajo de herrera en las escaleras y los barandales. Tiene 3 puertas de entrada y una que da al claustro. Fue la primera escuela que hubo en Campeche. Extemplo de San Jos, edificacin del siglo XVIII a base de piedra cantera y sahcab. Es de una sola nave con forma de cruz latina, la portada se divide en 3 cuerpos, uno es de cerramiento pentagonal y marco de centro, el segundo cuerpo tiene en el centro un ojo de buey con la imagen de San Jos enmedio; el tercer cuerpo sirve de coronamiento de la portada; posee vidrio talaberesco; su cpula es de media naranja coronada con una linternilla. Fue utilizado para el culto religioso hasta 1914, y posteriormente se entreg al Instituto Campechano. En 1934 se convirti en Museo Arqueolgico, actualmente es el Museo de Campeche y es utilizado como lugar de exposiciones y diversos eventos culturales. En 1865 se instal en l, el primer faro de la ciudad de Campeche.

Iglesia del Dulce Nombre de Jess, construida en la ciudad de Campeche en el siglo XVII a base de piedra cantera y sahcab. Es un edificio slido de gruesos muros, apoyados por contrafuertes y rodeados de almenas, unas construidas en el siglo XVII y otras en el siglo XVIII. La fachada est compuesta por una entrada principal de arco de medio punto con puerta de madera, ventana coral y espadaa de dos cuerpos, la planta tiene forma de l. El edificio est rodeado por un cerco ferrado sostenido por columnas Iglesia de Nuestra Seora de Guadalupe, edificada en la ciudad de Campeche en el siglo XVII, a base de piedra cantera, ladrillo y madera. La fachada frontal se compone de: entrada principal de arco de medio punto y portn ferrado, ventana coral con barandal de hierro doble repisn y torre de 2 cuerpos con campanarios, coronados con cpula y cruz latina, posee adems dos portadas laterales. El edificio es de una sola nave, de techo abovedado y 2 capillas laterales.

Catedral de Nuestra Seora de la Inmaculada Concepcin, es del siglo XVI, esta construida en la ciudad de Campeche, a base de piedra cantera y sahcab. La fachada es de piedra labrada, con 2 cuerpos enmarcados por 2 pilastras estriadas sobre pedestales y un sencillo remate curvado con un perilln sobre el eje. El arco de la puerta es de medio punto con portn ferrado; posee una ventana coral con arcos polilobulados y una escultura enmedio, pilastras paseadas y estriadas, nichos con esculturas en las entrecalles, torres con cupuln, cpula con arcos botareles en portada lateral. La planta de la iglesia es de cruz latina, de una sola nave, dividida por arcos torales. Su cpula es de media naranja, la cual posee 8 vidrieras, stas descansan sobre un tambor y pechinas, est adornada por arbotantes.

Iglesia de San Francisco, edificada en el municipio de Campeche, data del siglo XVI (15461590) posteriormente fue construido el Claustro (1639), esta realizada con piedra cantera y sahcab, la fachada principal consta de una puerta de arco de medio punto y portn ferrado, cuenta con una ventana coral con barandal de madera y una espadaa de dos cuerpos conopiales, su interior es de una sola nave techada con bveda de can corrido con rollizos y soportada por 4 arcos, el altar mayor fue construido en los aos 40 de este siglo. En este lugar, donde actualmente se encuentra la iglesia, se ofici la primera misa en tierra de los mayas, y en toda Amrica, en 1517 por los espaoles.

Iglesia de San Francisquito, construida en la ciudad de Campeche a mediados del siglo XVII (1634), a base de piedra cantera y sahcab. Arquitectura con modalidades franciscanas. Edificio slido rodeado de almenas, destaca una espadaa que mira hacia atrs y otra en la

parte delantera. Es de una sola nave; con techo de viguera, posee retablos barrocos, 4 altares, uno de ellos central de estilo barroco salomnico. Iglesia de San Juan de Dios, fue erigida en la ciudad de Campeche durante el siglo XVII (1675) con piedra cantera, sahcab y tierra cancab; su portada es de dos cuerpos, compuesta de arco de medio punto, pilastras estriadas a ambos lados, 2 ventanas corales con frontn recto y barandal de remate poligional, torre campanaria, techo de bveda de can corrido con cpula de media naranja, rematada por una cupulilla y altar ciprs. Iglesia de San Romn, data del siglo XVI (1565-1580). Construida en el municipio de Campeche a base de piedra cantera y sahcab. Es de una sola nave, con planta de cruz latina, muros lisos y con algunas habitaciones que la rodean; el edificio se encuentra almenado, dndole un aspecto de solidez. La fachada principal consta de arco de medio punto, ventana coral con barandal de hierro remate mixtilneo y torre de 2 cuerpos, con arcos conopiales. El techo es de rollizos y bveda de can corrido, dividido por 4 secciones que cubren todo el edificio. El presbiterio est cubierto por una seccin abovedada, con barandal de madera muy ornamentado, tiene un altar mayor compuesta por 4 columnas de orden fenicio, con doble capitel circular, fuste estriada y base redonda, en l se encuentra el Cristo Negro de San Romn (siglo XVI) con su cruz de plata labrada (siglo XVII). El altar es de plata labrada, con retablo principal de caoba de ornamentacin dorada. Iglesia de Santa Ana, construida en la ciudad de Campeche en el ao de 1735 a base de piedra cantera y sahcab. La portada est compuesta por un arco principal de medio punto, con portn ferrado y pilastras estriadas a sus costados, ventana coral con barandal, espadaa de dos cuerpos y almenas en los muros; el techo es abovedado de una sola nave con cpula de media naranja; cuenta con capillas laterales: la planta de la iglesia tiene forma de cruz latina. Iglesia y Convento de las Tres Cruces construida en el municipio de Campeche a fines del siglo XVIII, a base de piedra y madera. La fachada principal se conforma de acceso de arco de medio punto con portn ferrado, rodeado de piedra labrada, adems de 2 torres coronadas por espadaas y cruz latina. En la parte superior de la fachada destaca lo que en la construccin original fue la ventana coral. El techo es de lmina de zinc. La Iglesia de Nuestra Seora del Carmen, ubicada en el centro de la ciudad del Carmen, es del siglo XVIII; est construida con piedra, madera y sascab; la entrada principal es de arco de medio punto con portn ferrado; la portada es de dos cuerpos con remate mixtilneo flanqueada por dos torres campanarias de 3 niveles, una de ellas con una campana, la otra tiene un reloj monumental; adems al centro, tiene una ventana coral. Est coronada con una crestera oval rematada por un perilln, y sobre ste una cruz latina. Posee una cpula de media naranja, el techo es de bveda de can corrido cubierta con madera en duela machimbrada de caoba. Est ornamentada con candiles y vitrales, su altar principal est recubierto con mrmol tepeaca rosa, el cul cubre tambin los muros y pisos; la planta de la nave tiene en forma de l. Fue diseada por el comodoro estadounidense Perry en 1846 y se termin de construir

el 16 de julio de 1856. Se pueden apreciar bellos vitrales, retablos labrados en madera y pinturas al leo. La Iglesia del Jess, ubicada en ciudad del Carmen es del siglo XVIII; es una construccin hecha a base de madera y sascab. Su portada es de una sola planta, con remate escalonado; posee una entrada principal con un portn ferrado de arco de medio punto; tiene una ventana coral rematada con una torre campanaria central de dos cuerpos con arcos frilobulados y rematada con rollizos, la planta es de tipo basilical con columnas dricas, arcos de medio punto y techo de viguera. En este templo asisti a misa la emperatriz Carlota. La Iglesia del Sagrado Corazn de Jess, se ubica en la localidad de Sabancuy, municipio de Carmen. Es una edificacin que data del siglo XVIII, construida en piedra, madera y sascab; es de fachada sobria, con portada de un cuerpo. Su puerta es de madera con arco de medio punto, espadaa de un cuerpo, torre campanaria y planta de una nave. El Templo de la Virgen de la Asuncin fue el primer templo que se edific en el municipio de Carmen, en el ao 1815, se inici su reconstruccin en una de las zonas ms antiguas de la poblacin, conocido como Barrio El Guanal. La Iglesia de Nuestra Seora de las Mercedes, del siglo XVIII, de la orden franciscana, su fachada es de un cuerpo con campanario; la planta es de una sola nave con bveda de can corrido. Conserva en su interior algunas imgenes antiguas. La Iglesia de la Candelaria, ubicada en la localidad de Hool, municipio de Champotn, es de fines del siglo XIX y principios del XX, se construy con piedra labrada; su puerta es de madera de arco de medio punto, en la parte superior tiene una ventana coral con una espadaa coronada por una cruz latina. La Iglesia y Convento de San Francisco de Ass, se localiza en el municipio de Hecelchakn, fue edificada en el siglo XVI por los frailes franciscanos, a base de piedra cantera y sahcab. La fachada est compuesta por una entrada principal de arco de medio punto con portn ferrado y ventana coral; adems de 2 torres de 3 cuerpos con campanarios, coronadas con pequeas cpulas con cruz latina, en su remate, la planta es en forma de l. Su interior muestra un retablo de madera en estilo neoclsico. Sobresalen sus torres esbeltas, formadas de tres cuerpos con campanarios. La Iglesia de la Pursima Concepcin se localiza en la localidad de Pomuch, municipio de Hecelchakn, esta construccin del 1636, fue hecha a base de piedra, madera, ladrillo y metal. Es un edificio de anchos muros de piedra apoyados en contrafuertes. La fachada frontal cuenta con acceso principal y espadaa, coronada con una cruz latina y su techo esta rodeado de perillones. La Iglesia de los Santos Reyes, en la localidad de Poc-Boc, data de principios del siglo XX. Los materiales utilizados en su construccin son la piedra labrada y sahcab. Es de arquitectura sobria.

La Capilla de San Jos se ubica en la localidad de Santa Rita Becanchn, en el municipio de Hopelchn. Esta iglesia data del siglo XVIII, la construccin es a base de piedra labrada, la fachada consta de 2 cuerpos, la puerta principal es de arco de medio punto con portn ferrado y una ventana coral. Posee 2 pilastras estriadas, y a los lados torrecillas rematadas por una pequea almena. Cuenta con una espadaa y a los lados contrafuertes; el techo es de bveda de can corrido. Actualmente se utiliza para el culto y oficios religiosos. Tambin se puede apreciar la Iglesia de San Joaqun, considerado como el monumento arquitectnico ms importante de la ciudad de Palizada, en ella se venera al santo patrono de la localidad: el Seor de San Joaqun, construccin de ms de 200 aos. Arquitectura civil Ex-hacienda San Antonio Chunhuas, construida en 1910 a base de piedra y cantera. Actualmente slo existe el casco de la ex-hacienda, ubicada en el municipio de Calkin, algunas partes de la edificacin han sido acondicionadas para viviendas en forma rudimentaria. Ex-hacienda Santa Cruz, del ao 1860, su construccin se hizo a base de piedra, ladrillos y madera. Fue una hacienda henequenera, sobresale la capilla del Santo Cristo del Amor, la cul funciona a cargo de los frailes franciscanos; en ella existe una cruz original de la misma poca. El edificio de los talleres posee arcos al frente, se utiliza como oficinas de la junta municipal. Del municipio de Calkin, an se conserva el arco de acceso a la estructura. Ex-hacienda Tankuch. Se construy en el municipio de Calkin, en el siglo XVIII con piedra, madera, ladrillo y tierra. Es de estilo francs, sin lugar a dudas una de las ms hermosas construcciones de este tipo en el estado. El casco de la hacienda se compone de una construccin de dos niveles en forma de l, su acceso principal consta de dos escalinatas y arcada en ambos lados, tiene torres en las esquinas de la fachada principal, terrazas y gran patio frontal. Existen dos grandes construcciones en el costado opuesto del patio que son una fbrica y una bodega, as como una construccin horizontal anexa a la casa, que anteriormente fue hospital. La edificacin tiene influencia en su estilo de tipo morisco. En trminos generales presenta buen aspecto; a excepcin de perforaciones en la losa de entrepiso y apuntalamiento en la planta baja. Ex-hacienda Nohacal, edificada en el siglo XIX, a base de piedra, madera, sahcab y ladrillos, se encuentra en el costado sur de la explanada central del poblado de Nohacal, en el municipio de Campeche, conserva la capilla, las bodegas, la herrera y lo que era la casa principal (nicamente muros y columnas), slo la capilla tiene uso y est dedicada al culto religioso. Ex-hacienda Uayamn, se construy en la ciudad de Campeche, a fines del siglo XIX y principios del XX; consta de piedra, sahcab, madera y ladrillo, se compone de una casa principal de seis habitaciones, con una escalinata central que tiene a los lados construcciones (tienda de raya) y en la parte posterior un jardn circular; tiene los edificios de bodega, fbrica y hospital; en los alrededores existen en pie algunas casas de los peones.

Alameda Francisco de Paula Toro, construida en el siglo XIX (1830), con piedra y sahcab, rodeada por un muro bajo, de arcos invertidos con remates piramidales rematado con almenas, andadores interiores empedrados, jardines con vegetacin natural en la que destaca el rbol de framboyn. Tiene adems un monumento erigido a Benito Jurez, por haber otorgado el ttulo de ciudad a Campeche. Parque principal de Campeche, esta obra se realiza a fines de 1540 y tuvo una remodelacin en 1826, se le denomin Plaza de la Independencia, se modific nuevamente en este siglo en las dcadas de los 30, 60 y 80. Ahora es una plaza limitada con una verja de herrera con 6 puertas de acceso del mismo material. Enmedio se encuentran un kiosco de 16 lados con 8 entradas y 24 columnas, el techo es de lmina de zinc, coronado por una pequea cpula. Est ricamente ornamentada con vegetacin natural que evoca el ambiente buclico tropical. Puente de las Mercedes (de los perros), ubicado en el municipio de Campeche, construido en el siglo XIX (1888), por disposicin del seor coronel Francisco de Paula Toro y con el ttulo de la Merced de Santa Ana, bajo la direccin del fraile don Jos de la Luz Sols. Est sostenido por un arco y 4 esculturas de perros en las esquinas. Pozo de la Conquista, se localiza en la ciudad de Campeche, es un pozo con brocal de mampostera en una pequea glorieta. Lleva ese nombre, porque en l mitigaron su sed los espaoles que fundaron San Francisco de Campeche en el siglo XVI. Edificio del Instituto de la Cultura (Casa del Libro), data del siglo XVIII, construido en la ciudad de Campeche, con mampostera; consta de 2 plantas y tiene un claustro enmarcado por columnas toscanas que rematan en arcos de medio punto, sus techos son de rollizos, tiene guardapolvo y peana en las ventanas. Edificio Cuauhtmoc, erigido en la ciudad de Campeche, de tres niveles, cuenta con un patio central, construccin arcada sostenida por pilares, escalera central de mrmol, techumbres a base de rollizos y ladrillo. En este edificio naci don Pedro Sainz de Baranda y Borreyro. Casa del Teniente del Rey (Museo Regional), se construy en la ciudad de Campeche, a fines del siglo XVIII, de cal y canto. Arquitectura del periodo colonial, edificio de 2 plantas con techo con rollizos; columnas dricas con capital. En el primer nivel hay 11 habitaciones, un bao y cocina tipo colonial. En la planta alta se encuentran tres salas, adems posee un claustro rodeado por arcos de medio punto, la fachada principal est decorada por dos columnas toscanas y con balcones salientes. Fue construida como casa habitacin para el teniente del rey, posteriormente pas a manos de uno de los habitantes de la ciudad y actualmente funciona como Museo Regional del estado de Campeche. Edificio que alberga la biblioteca pblica del Estado, ubicada en el municipio de Campeche, su construccin original es del siglo XVIII, se repar en el siglo XIX, se clasifica dentro de la arquitectura eclctica, por lo que presenta caractersticas renacentistas y neoclsicas. En 1983-1984, el interior fue totalmente restaurado, presentaba un zagun

enmarcado por dos pilastras. De dos plantas, la primera es utilizada como hemeroteca y consulta de revistas, la segunda se utiliza como biblioteca. Edificio que alberga la Casa de la Cultura, construida en el siglo XVIII (1724), a base de piedra cantera y mampostera. Cuenta con un claustro flanqueado por arcos de medio punto, el cual tiene un aljibe al centro; est techado con rollizo. Se construy como anexo de la Iglesia de San Francisquito, funcion como convento y posteriormente como hospicio. A principios de siglo se utiliz como sede del Congreso del Estado; despus estuvo abandonado hasta 1976, cuando se restaur para albergar la Casa de la Cultura del municipio Campeche. Mansin Carbajal, edificio de 2 niveles de aristocrtico diseo colonial, ubicado en la ciudad de Campeche a principios de siglo. El saln principal destaca por estar dividido por arcos mixtilineos de tipo moriscos apoyados sobre columnas dricas; posee una majestuosa escalinata de mrmol, los barandales de la escalera, las ventanas y los balcones son de herrera artsticamente forjada. Teatro de Paula Toro, es del siglo XIX (1833), restaurado y modificado en 1914, actualmente es el teatro de la ciudad de Campeche, su exterior consta de prtico con cuatro altas columnas dricas y esta techada con casetones, sus interiores estn ornamentados con balcones y columnas de madera, cpula de platillo y plafn de madera, su foro cuenta con arco decorado sostenido por columnas de paredes estriadas con capital drico de madera. Ex-hacienda Haltunchn, localizado en el poblado de Haltunchn, en el municipio de Champotn, a 15 kilmetros al norte de la ciudad de Champotn. La exhacienda se construy a principios del siglo XIX. Ex-hacienda San Jos Carpizo, ubicada a 30 kilmetros al noreste de Champotn. La construccin es de fines del siglo XIX e inicios del XX. Es a base de tejas, mosaicos, piedra labrada, madera y adornos de herrera forjada; consta de un conjunto de edificios, entre los que destacan la casa principal, la factora, los talleres, la iglesia y casas habitadas por los vecinos del lugar, estos edificios circundan una gran plaza, donde existe un pozo y estn instaladas unas canchas deportivas, as como juegos infantiles. Su iglesia es de la misma poca, su portada es de 3 cuerpos, el primero contiene el acceso de portn ferrado con arco de medio punto y unos nichos en los costados, tiene adems columnas dricas a cada lado que abarcan el primero y segundo cuerpo, en este una ventana coral y el tercero lo constituye una espadaa rematada por cresteria oval de 3 cuerpos coronada por una cruz latina; fue construida en una sola nave apoyada por columnas y sus interiores estn decorados. Ex-hacienda Ulumal, localizada en Ulumal a 12 kilmetros al sureste de la ciudad de Champotn. La hacienda esta distribuida en forma cuadrada. Tiene una iglesia y a su costado 3 casas, con 2 edificios. La iglesia es de una sola nave, su portada tiene ventana coral, una espadaa y la puerta es de madera. Ex-hacienda Paraso, se encuentra en el ejido del mismo nombre en el municipio de Champotn y es el Rio Champotn lo que separa a este lugar de la antigua Potonchan, de la

cual slo esta unido con un moderno puente, por lo que para los extraos, ms bien parece una colonia o barrio de la cabecera municipal. Es ejido por resolucin presidencial en 1938. La ex-hacienda San Antonio Yaxch, ubicada en el poblado del mismo nombre, en el municipio de Hopelchn, se construy en el ao de 1894 a base de piedra, madera, hierro y tierra. Cuenta con dos entradas, una principal y la otra de servicio, as como dos pozos o norias, que aun funcionan. Continuando por el camino empedrado se llega hasta un costado de la casa grande, la cual conserva al frente unos arcos simples que forman parte de su fachada principal. Al costado izquierdo de la casa grande aun se conserva un gran arco adornado con diferentes figuras, rematando al final, con una cruz. La ex-hacienda Dzibalchn edificada en la ciudad de Hopelchn en 1905 con piedra, ladrillo y madera. Se conserva la plaza principal de la hacienda cuya fachada posee caractersticas coloniales. En su interior se aprecian algunas pinturas que relatan la historia del poblado. Su iglesia fue destruida durante la guerra de castas, siendo rehabilitada posteriormente. En lo que son los restos de la hacienda se levant el poblado de Dzibalchn. En ciudad del Carmen, el edificio que alberga la Casa de la Cultura, ubicada en el centro de la ciudad de Carmen, es una construccin del siglo XIX, que fue utilizada como hospital y como residencia del general Joaqun Mucel. El edificio tiene en la fachada principal una arcada, en la que se observa una serie de murales; las reas con jardn contrastan con los acabados en madera y teja del edificio. Actualmente se encuentra dividida en dos alas; en una de ellas se encuentra un museo y en la otra se ubican las salas de arte de la Casa de la Cultura. De la misma manera, ubicado en el centro de la ciudad, se localiza el Jardn del Jess, que es una construccin del siglo XVIII, atractivamente enmarcado por construcciones de la misma poca. Se encuentra rodeado de un muro bajo perimetral con remates en los cuatro accesos. Sus bancas y luminarias son de hierro forjado y el piso de loseta europea, y reas con jardn. Al centro se encuentra una estatua en honor a don Benito Jurez. Tambin se localiza el Parque Zaragoza, el cual data del siglo XIX, construido con materiales europeos. En la parte central tiene un kiosco edificado con madera y cobre. Los enrejados del parque son de origen belga y cuentan con ms de un siglo de antigedad. El piso es de losetas tradas como lastre en barcos desde Europa; cuenta con reas verdes, jardines y bancas. Es de gran tradicin y muy frecuentado por la poblacin y turistas.

MUSEOSLa casa del teniente del rey, Museo Regional de la ciudad de Campeche, con piezas arqueolgicas, as como objetos de la poca de la colonia; el Baluarte de la Soledad o Museo de las Estelas Mayas; asimismo, el Museo Arqueolgico del Carmen llamado Roman Pia Chan.

En la ciudad de Hecelchakn se localiza el Museo Arqueolgico del Camino Real, es una casona antigua de mampostera, de arquitectura estilo colonial; consta de cinco salas donde se exhiben figurillas mayas rescatadas de la Isla de Jaina. Sobresale una maqueta de un pueblo maya prehispnico, donde se representa el monumento en que una mujer de origen maya es entregada al nufrago espaol Gonzalo Guerrero, con lo que se considera fraguado el mestizaje en Mxico.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONESLa fiesta del sombrero de jipi. En la localidad de Bcal se lleva a cabo esta festividad de carcter comercial, del 30 de abril al 3 de mayo, en la Plaza del Sombrero, en la cual se realiza la eleccin y coronacin de la reina de la feria, se organizan bailes populares, novilladas, exposiciones comerciales y artesanales, vaqueras e instalacin de juegos mecnicos. Est considerada como una de las mejores fiestas del camino real. La Fiesta de San Isidro Labrador, en la localidad de Calkin, del 12 al 15 de mayo, se lleva a cabo esta celebracin en honor al santo patrono San Isidro Labrador. Se organizan danzas regionales, bailes populares, novilladas, veladas culturales, procesiones, oficios litrgicos y el tradicional rito de la cabeza de cochino. La Fiesta del Cristo Negro de San Romn, el cual tiene su origen por la llegada del Cristo Negro en el ao de 1565. Se realiza del 13 al 29 de septiembre con eventos culturales y deportivos; serenatas; concursos de juegos florales; exposicin agrcola, ganadera, artesanal e industrial; juegos mecnicos, juegos pirotcnicos, y procesiones. La Fiesta del Barrio de San Francisco, se hace en honor a San Francisco de Ass, del 4 al 10 de octubre, con diversas actividades como son los bailes, juegos pirotcnicos y mecnicos, procesiones y oficios litrgicos. Fiesta de Todos los Santos, en honor de los fieles difuntos y todos los santos, del 30 de octubre al 2 de noviembre; en ella se efectan ceremonias religiosas, visitas y ofrendas en los cementerios, arreglos florales en los altares de los hogares campechanos, as como tambin las ofrendas gastronmicas con los famosos y tradicionales pibi-pollos, acompaados de dulces frutas y bebidas tradicionales del estado. Dentro de las fiestas populares se tiene el Carnaval con fecha movible, ya sea en febrero o marzo; de este evento se dice que es uno de los mejores del pas. De sus actividades sobresalientes podemos mencionar la coronacin de la reina de Campeche, de la televisin y del rey feo; desfile de carros alegricos; comparsas con sus coloridos vestuarios, y juegos mecnicos, por mencionar algunos. Tambin existe la fiesta del Polkeken, lo cual es un vistoso espectculo en que destaca la danza del gallo y del cochino, en donde las mujeres portan trajes regionales. Fiesta de la Santa Cruz, en la localidad de Sabancuy, municipio del Carmen. Para ello realizan bailes populares, juegos pirotcnicos y mecnicos, el tradicional rito de la cabeza

de cochino y una singular procesin que consiste en un paseo de la santa cruz por el estero de Sabancuy. Esta celebracin es del 3 al 10 de mayo. Esta misma festividad se realiza en la localidad de Isla Aguada y la procesin se hace por la Laguna de Trminos. La Fiesta de la Virgen del Carmen es una cele