INEI

10
JUAN CARLOS CUADROS G. La semana pasada el FMI informó que la economía peruana había superado por primera vez en tamaño a la de Chile, después de poco más de dos décadas. El Perú se ubicó en el quinto lugar en Sudamérica, medido por su PBI a precios de paridad de compra (PPP por sus siglas en inglés). Chile, quedaba en la casilla seis.

description

inei

Transcript of INEI

JUAN CARLOS CUADROS G.

La semana pasada el FMI inform que la economa peruana haba superado por primera vez en tamao a la de Chile, despus de poco ms de dos dcadas. El Per se ubic en el quinto lugar en Sudamrica, medido por su PBI a precios de paridad de compra (PPP por sus siglas en ingls). Chile, quedaba en la casilla seis.

El PBI, medido por los precios de paridad de compra, es el indicador ms utilizado para efectuar comparaciones entre distintas economas, pues evita las distorsiones que genera el tipo de cambio en un ao en particular.

Bajo esa premisa y luego de la medicin efectuada por el FMI, el producto bruto interno (PBI) peruano lleg en el 2012 a US$ 325.000 millones, mientras que el de Chile fue de US$319.000 millones. Eso fue lo que alborot al pas.

La noticia del triunfo se reg por todos lados, pero con mayor euforia aqu, en la tierra de los incas. Algunos congresistas salieron de inmediato a celebrar en los medios como si se tratase de una goleada en eliminatorias. Lo mismo hicieron organizaciones civiles e incluso figuras cercanas al silln presidencial. Tan seguros estaban? Mira las cifras

JUEGO DE NMEROSSi bien es positivo que el Per escale ms posiciones en el contexto econmico mundial, no solo se debe evitar la complacencia como refiri el propio ministro de Economa, Miguel Castilla-, sino, sobre todo, la soberbia.

Pero el FMI no qued all, vaticin tambin que este ao el PBI peruano crecera de nuevo ms que el chileno, como ha venido ocurriendo en los ltimos 12 aos (salvo en el 2001). Otra noticia que alent ms nuestro ego. Pero cuando se ven las cosas con tranquilidad y de manera objetiva, sin caer en triunfalismos, la realidad se pinta de manera diferente. Es relativa, dira un sonriente ex ministro de Economa, Pedro Pablo Kuczynski.

Si observamos bien, el PBI nominal del Per lleg en el 2012 a US$200 mil millones, versus US$268 mil millones de Chile. Sin duda, hemos progresado, pero las cifras del PBI per cpita revelan an que hay diferencias entre ambas economas, afirma el jefe del Departamento de Economa de la Universidad del Pacfico, Carlos Casas.

El ingreso per cpita del Per se ubica hoy en US$10.506 y recin en tres aos ms podra pasar a US$12 mil, mientras que en Argentina o Chile en el mismo plazo rondaran los US$20 mil, explica el socio y director ejecutivo de Econsult de Chile, Jos Ramn Valente. En declaraciones al diario La Tercera de ese pas, afirm que ese objetivo dejara a Chile muy cerca de ser un pas desarrollado.

VALORES ECONMICOSChile maneja hoy exportaciones por US$80.027 millones; las peruanas alcanzan los US$45.321 millones. Es decir, poco ms de la mitad. Las importaciones en el 2012 alcanzaron tambin en Chile la suma de US$67.883 millones y las peruanas, US$37.112 millones.

En minera, el Per proyecta para los prximos cinco aos un crecimiento en inversiones de US$10.000 millones, y se estara desarrollando una cartera de proyectos por ms de US$53.000 millones.

Para los prximos 10 aos, los emprendimientos mineros de Chile se estiman en ms de US$45.000 millones, mientras que su cartera de proyectos suma US$41.426 millones.

Y en cuanto a infraestructura, el Per maneja un dficit muy grande: para igualar a Chile tendra que invertir unos US$50.000 millones en obras; es decir, un 74,2% de las reservas internacionales que hoy tiene y que suman US$67.348 millones.

Chile tiene menos reservas, al igual que Argentina. Las chilenas suman solo US$43.200 millones, pero han mostrado igualmente cierto crecimiento en los ltimos aos.

Adems de estos, hay tambin otros indicadores que deberan tomarse en cuenta para este anlisis y son los de pobreza, posibilidades de consumo, salud y educacin, entre otros valores.

En el caso de Chile, la pobreza se redujo en los ltimos 24 aos (11% al 2011), segn la CEPAL. En el Per, esta se mantiene an por encima del 20%. Una cifra que puede generar an muchos problemas, segn afirma el profesor de Economa de la Universidad ESN, Jorge Guilln.

En este punto hay dos factores que debemos advertir: primero, en el Per somos 30 millones de habitantes, y en Chile, solo 17; segundo, el territorio chileno es menos accidentado que el nuestro, razones que influyen directamente sobre la calidad de vida de los pobladores.

CALIDAD DE VIDALas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) public el 2011 un Informe sobre Desarrollo Humano. Noruega ocup el primer lugar, Chile el puesto 44 y Per el 80.

Los peruanos se sustentan en una esperanza de vida de 74 aos, un tiempo promedio de escolaridad de 8,7 aos, un tiempo esperado de escolaridad de 12,9 aos y un ingreso nacional per cpita de US$8.389.

Chile tiene una esperanza de vida de 79 aos, un promedio de escolaridad de 9,7 aos; un tiempo esperado de escolaridad de 14,7 aos y un ingreso per cpita de US$13.329.

El Per ha crecido, es indudable, pero hasta ahora no hemos sido capaces de garantizar un crecimiento y desarrollo humano con posibilidad de vida digna para todos. Existe una esperanza: polticas de inclusin social con igualdad de oportunidades.

QU FALTA?Para llegar a superar a Chile deben pasar entre 15 y 20 aos, creciendo anualmente 3% ms con respecto a Chile. La frmula para lograr un mayor desarrollo humano en el Per es relativamente simple: crecimiento macroeconmico con generacin de empleo, instituciones eficientes y gobernabilidad democrtica.

Lo complicado es cmo se complementen y se retroalimenten estos factores. Para ello se requiere de un estado moderno que funcione como correa de transmisin entre la economa y la poltica, y que pueda concordar y coordinar tambin con el sector privado y la sociedad civil.El Per es una de las economas de ms rpido crecimiento en la regin. Entre 2002 y 2013 la tasa de crecimiento promedio fue de 6.1%, en un entorno de baja inflacin (2.6% en promedio). Un contexto externo favorable, polticas macroeconmicas prudentes y reformas estructurales en distintos mbitos se combinaron para dar lugar a este escenario de alto crecimiento y baja inflacin. Sin embargo, el pas puede estar entrando a un periodo desafiante, ya que el impulso del crecimiento se desaceler en el 2014 por efecto de condiciones externas adversas, un declive correspondiente en la confianza interna y una reduccin de la inversin. A pesar de ello, las cifras de crecimiento del PBI para este ltimo ao se mantuvieron por encima del promedio de la regin (2.4% frente a 0.8%, respectivamente) y la inflacin finaliz solo ligeramente por encima del rango meta (3.2%).

En el mbito externo, la principal fuente de adversidad est vinculada con la cada de los precios de las materias primas, causadas en gran medida por la desaceleracin de China, uno de los dos principales socios comerciales de Per, junto con EE.UU. Adems, en 2014, se presentaron condiciones climticas adversas que afectaron la industria pesquera y hubo una menor ejecucin del programa de inversin pblica. Como resultado, la inversin privada y las exportaciones se contrajeron 1,6 y 0,3 por ciento, respectivamente, en trminos reales. Sin embargo, se espera que el crecimiento del Per siga siendo slido en los siguientes aos, por encima de cuatro por ciento. En este sentido, la expectativa es que el inicio de la fase de produccin de grandes proyectos mineros en los prximos dos o tres aos y una poltica fiscal anticclica de soporte a la demanda agregada, mientras que la aplicacin continua de reformas estructurales sostendran la confianza de los inversionistas privados. En el mbito exterior, la recuperacin de los EE.UU. y los precios ms bajos del petrleo puede compensar parcialmente el impacto que la desaceleracin de China est teniendo en la economa peruana.

Por otro lado, los efectos de un fuerte crecimiento del empleo y de los ingresos han reducido los ndices de pobreza considerablemente, impulsando la prosperidad compartida. Entre los aos 2005 y 2013, los ndices de pobreza se redujeron en ms de la mitad, desde un 55.6% hasta un 23.9% de la poblacin (segn INEI), aproximadamente. Se estima que solo en el 2013, aproximadamente medio milln de personas escaparon de la pobreza. Adems, hubo un pronunciado declive de la proporcin de la poblacin que vive por debajo de la lnea oficial de la extrema pobreza, de 15.8% a 4.7% entre 2005 y 2013. La pobreza extrema es altamente rural y se concentra en 8% de los distritos del Per, ubicados en las regiones de Cajamarca, Piura, La Libertad y Apurmac. Una los rasgos ms importantes de crecimiento en el Per es que es de amplia base. En tal sentido, aunque se mantiene elevada, la desigualdad de ingresos en el Per, medida por el Coeficiente Gini, ha declinado de 0.49 en el 2004 a 0.44 en el 2013. Sin embargo, esta mejora en la desigualdad total no revela algunas diferencias geogrficas importantes. Mientras que el coeficiente Gini en reas rurales cay solo 2 puntos bsicos entre los aos 2004 y 2013 (de 0.44 a 0.42), la desigualdad urbana cay por 5 puntos bsicos (de 0.45 a 0.40).

En adelante, los principales desafos sern: (1) lograr que el crecimiento econmico sea sustentable y (2) continuar fortaleciendo los vnculos entre el crecimiento y la equidad. Para lograr un crecimiento sustentable y balanceado, Per puede desarrollar polticas pblicas que aceleren el desarrollo descentralizado, especialmente con nfasis en las ciudades intermedias. Para asegurar un crecimiento econmico con equidad, no se debe olvidar que una parte de la poblacin peruana sigue siendo vulnerable a los vaivenes del crecimiento y podra recaer en la pobreza revirtiendo, de este modo, el progreso logrado en el curso de la dcada pasada. El gobierno ha identificado las reas prioritarias con el fin de prevenir que esto suceda, lo cual incluye cerrar las brechas en infraestructura, incrementar la calidad de los servicios bsicos tales como educacin y salud, y ampliar el acceso a los mercados para los segmentos pobres y vulnerables de la poblacin. Asimismo, el programa actual del gobierno tiene por objeto ampliar el acceso a los servicios bsicos, al empleo y a la seguridad social; reducir la pobreza extrema; prevenir los conflictos sociales; mejorar la supervisin de posibles daos ambientales y reconectar con el Per rural a travs de una extensiva agenda de inclusin.

ltima actualizacin: Abr 15, 2015NACIONAL

La impresin es que la cifra est inflada, dijo el economista de la Universidad del Pacfico, Carlos Parodi, respecto al crecimiento en 6.62% del sector servicios en setiembre, segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

Y, es que la mayora de economistas concuerdan con esta afirmacin, sentenci Parodi, el PBI viene desacelerndose desde 2011 (Ver recuadro 1) y asumir el crecimiento de los ltimos meses a los sectores comercio y servicios resulta extrao.

(Recuadro 1)

Lo que nos lleva a pensar: qu situacin atraviesan los sectores tradicionales y productivos de la economa peruana? Los sectores minera y pesca atraviesan dificultades, ya que estn en desaceleracin (Ver Recuadro 2). Entonces, a quin sirve el sector servicios?, se pregunta Parodi.

Recuadro 2) El presente cuadro muestra cmo han contribuido los sectores servicios y comercio al PBI, 0.62 y 0.53 puntos, respectivamente. Mientras que, los sectores pesca y minera, contribuyeron negativamente en los ltimos nueve meses.

El economista dijo que es difcil calcular el sector servicios, y lo que proyectan a los agentes econmicos no es la cifra real. Tal cifra debera medirse de forma indirecta porque est en lnea con el movimiento de los sectores productivo y del sector consumo.

De la misma manera, el sector comercio tiene una inconsistencia, porque cmo se podra consumir ms si no se ha producido de la misma manera? El economista afirm que una opcin de cmo se bas la medicin es que el INEI haya tomado en cuenta los inventarios de periodos anteriores.

Respecto al sector financiero, el cual creci 11.48% en setiembre segn el INEI, Parodi opin que la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) detecta, cada vez ms, personas no sujetas a crdito, entonces, la pregunta es: cmo estn gastando y por qu crece tanto el sector financiero, si cada vez hay menos acceso a crdito?

[ Daniel Schydlowsky: El deterioro de la cartera de crditos de bancos comenz a revertirse en octubre ]

Pero, algo es real, si la economa se desacelera, los ingresos tambin; y, en efecto, los sectores servicios, comercio y financiero, deberan moverse en ese sentido.

Navidad ser crucialSegn Parodi, la campaa navidea ser clave para saber si las cifras medibles por el INEI son reales; salvo que, el sector servicios dispare el crecimiento del PBI. Lo ms probable es que el PBI cierre el ao por debajo del 3%, acot.