INERVACION RECIPROCA

12
INERVACION RECIPROCA Inervación mutua de distintas partes del cuerpo o de músculos------> control consecutivo de agonistas y antagonistas, completados por el control de los sinergistas para la coordinación espacial y temporal de movimiento. PARALISIS CEREBRAL Trastorno del movimiento y de la postura debido a un defecto o lesión del cerebro inmaduro, la lesión cerebral no es progresiva y causa un deterioro variable de la coordinación Aspectos de inervación reciproca Entre ambos hemicuerpos Guiñar un ojo mientras el otro permanece abierto Entre las partes craneales y caudales del cuerpo La cintura escapular permanece estable mientras la cabeza gira lentamente para ver algo Entre las partes proximales y distales del cuerpo Mientras el tronco permanece estabilizado se mueven los brazos . Inervacion reciproca intermuscular Tiene lugar entre los antagonistas agonistas y sinergistas Inervacion reciproca intramuscular Tiene lugar en la parte proximal y distal de los musculos de dos articulaciones.

description

inervacion reciproca bobath

Transcript of INERVACION RECIPROCA

INERVACION RECIPROCA

Inervacin mutua de distintas partes del cuerpo o de msculos------> control consecutivo de agonistas y antagonistas, completados por el control de los sinergistas para la coordinacin espacial y temporal de movimiento.

PARALISIS CEREBRAL

Trastorno del movimiento y de la postura debido a un defecto o lesin del cerebro inmaduro, la lesin cerebral no es progresiva y causa un deterioro variable de la coordinacin de la accin muscular con la resultante incapacidad del nio para mantener posturas normales y realizar movimientos normales.

TIPOS DE PARALISIS CEREBAL

De acuerdo con su distribucin:

Cuadriplejia : compromiso de la totalidad del cuerpo, encontrndose la parte superior mas involucrada, o al menos igualmente involucrada que la parte inferior. Distribucin asimtrica ( si es muy marcada se dice que es hemiplejia doble)

Pertenecen a este grupo: nios espsticos ( a veces), nios atetoides, los tipos mixtos de espasticidad con atetosis o ataxia y ataxia cerebelosa.

Dipleja: compromiso de la totalidad del cuerpo, la mitad inferior se encuentra mas afectada que la superior , a veces se acompaa con estrabismo alternante o fijo.

Pertenecen a este grupo: nios espsticos, a veces se asocia con ataxia y dipleja espstica

Hemiplejia: compromiso de un solo lado.

PARLISIS CEREBRAL ESPSTICA

Es la forma ms frecuente

Cuadripleja espstica

Es la forma ms grave tienen afectacin de las cuatro extremidades. En la mayora de estos nios el aspecto de grave dao cerebral es evidente desde los primeros meses de vida. Una vez que la espasticidad se encuentra totalmente desarrollada el nio no puede enderezar su cabeza, mantener el equilibrio en ninguna posicin o usar sus brazos y manos quedndose en una posicin supina, por lo general presenta intensa retraccin del cuello y de los hombros.

El nio cuadripljico con espasticidad moderada puede con el tiempo adquirir algunas de las reacciones de enderezamiento y equilibrio en las posiciones de sentado y de rodillas per no de pie.

Las deformidades que resulten del uso de los patrones tnico para las actividades pueden ser:

Escoliosis y/o cifoescoliosis

Deformidades en flexion de cadera y rodillas, equinovaro o equnovalgo de tobillos

Subluxacin de una cadera

Dipleja espstica

Es la forma ms frecuente, presentan afectacin de predominio en las extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad. La causa ms frecuente es la leucomalacia periventricular.

Durante los primeros cuatro o seis meses el bebe puede parecer normal, la predominancia del tono flexor y la conducta pueden parecer normales y desarrolla los reflejos de enderezamiento de la cabeza, de paracadas y las extremidades superiores no se encuentran afectadas .

Patrones principales de marcha:

Nios con intensa flexion de la columna dorsal y con inclinacin hacia delante de la pelvis con el tronco inclinado hacia atrs con el objeto de levantar una pierna y llevarla hacia delante para transferir su peso

Nios que presentan una columna vertebral dorsal recta y erecta con lordosis lumbar y que utiliza flexion lateral alternante del tronco desde la cintura con el objeto de llevar las piernas rgidas hacia delante .

La anormalidad aparecer solo cuando el proceso normal de desarrollo de la extension llegue al tronco y a las caderas.

Las deformidades resultantes del uso de los patrones anormales son:

Cifosis de la columna dorsal

Lordosis lumbar

Subluxacin o dislocacin de una o de ambas caderas debido a aduccin de los muslos y al insuficiente desarrollo de las articulaciones de la cadera.

Aduccin y rotacin interna de las piernas con deformidades flexoras de las caderas y las rodillas ( postura de tijera)

Deformidad en equinovaro o equinovalgo de los pies

Hemipleja espstica

Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior.

La etiologa es variada, se supone prenatal en la mayora de los casos ( permaturez y asfixia) , en la primera infancia y en la niez la hemiplejia puede ser provocada por convulsiones o infecciones como meningitis.

El nio se orientara gradualmente mas hacia el lado sano y el miedo combinado con la falta de equilibrio, aumentara la espasticidad del lado afectado, las reacciones de enderezamiento y de equilibrio se harn hiperreactivas en el lado sano con el objeto de compensar su ausencia.

A menudo aparece en combinacin con espasticidad y atetosis Los hallazgos anatmicos son variables: hipoplasia o disgenesia del vermis o de hemisferios cerebelosos, lesiones clsticas, imgenes sugestivas de atrofia, hipoplasia pontocerebelosa.

Un nio hemipljico puede con el tiempo desarrollar las siguientes contracturas y deformidades :

Deformidades flexoras del codo y de la mueca con pronacin del antebrazo y deviacin cubital

Aduccin del pulgar

Escoliosis de la columna vertebral, contraccin espstica d flexores laterales del tronco en el lado afectado, produce inclinacin de la pelvis ya que queda traccionada hacia arriba en el lado afectado, hombros son traccionados hacia abajo.

Equinovaro o equinovalgo, acortamiento del tendn de Aquiles.

EL NIO ATAXICO

La ataxia pura es muy rara y al comienzo no se reconoce con facilidad en tanto no puede diferenciarse de nio torpe, el diagnostico es muy difcil en especial con respecto a las diferenciacin de nios con hipotona debida a malformaciones de determinacin gentica del sistema nervioso central.

Definido como Sndrome de desequilibrio por hagberg y landberg 1969,caracterizado por una funcin postural marcadamente defectuosa dando como resultado alteracin del equilibrio, cuya distribucin afecta al tronco y a las piernas, mientras que los brazos y las manos funcionan normalmente ( este estado se desarrolla luego de un periodo inicial de hipotona muscular.

La mayor parte de los casos de ataxia cerebral se deben a lesin cerebral y son de carcter mixto, siendo el factor comn en todas ellas un persistente bajo tono postural combinado con alteracin de la inervacin reciproca con falta de cocontraccion.

El desarrollo motor del nio atxico es por lo general atrasado alcanzando los hitos mucho mas tarde que el nio normal, sus movimientos son espasmdicos e incontrolados y el control de cabeza y tronco permanece deficiente de modo que con frecuencia no pueden sentarse antes de los 15 o 18 meses de edad.

Rasgos de la personalidad: el miedo a la perdida del equilibrio y el conocimiento por parte de su lento e inadecuado mecanismo de ajuste postural lo hacen moverse lenta y cuidadosamente, limita el rango de patrones de movimiento en forma voluntaria o mueve solo aquellos patrones que puede controlar y con los que se siente seguro.

ATETOIDE

Factores: incompatibilidad sangunea, presentan un inestable y fluctuante tipo de tono postural, en los casos puros el tono postural bsico es inferior al normal y la amplitud de la fluctuacin varia ampliamente en el nio dependiendo de la severidad de la condicin y del grado de estimulacin y de esfuerzo, estos nios carecen de tono postural sostenido y de estabilidad, debido a la alteracin de la inervacin reciproca carecen de cocontraccion proximal y en consecuencia no pueden mantener una posicin estable contra la gravedad, tambin controlar movimientos y para dar fijacin postural a la parte que se mueve interfiere en la realizacin de destrezas manuales.

No puede graduar la actividad antagonista y sinergistas durante el movimiento, los movimientos son espasmdicos, incontrolados y de rangos extremos con deficiente control de los rangos medios.

El control de la cabeza es deficiente y los miembros superiores se encuentran por lo general mas comprometidos que los inferiores, las distribucin de la condicin es habitualmente muy asimtrico.

Rasgos de la personalidad: parecen ser inestables y algo impredecibles en su respuesta a la estimulacin parecen poseer un bajo umbral para la excitacin cuando se encuentran en un estado de hipertona y un umbral elevado con respuesta retrasada cuando su estado es hipotnico, presentan cambios rpidos y extremos de un estado al otro.

TIPOS DE MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

Espasmos tnicos intermitentes : patrn predecible dependientes del cambio de posicin de la cabeza, pueden fijar al nio en algunas posturas extremas de flexion o extension total o en posturas asimtricas de extension de las extremidades del lado de la cara y flexion de las extremidades .

Espasmos mviles comprometen a las extremidades en movimientos alternantes de flexion y de extension pronacin y supinacin con frecuencia de naturaleza rtmica.

Contracciones localizadas fugaces: estas afectan a musculoso a grupos musculares de cualquier parte del cuerpo y son intensas y afectan muchos grupos musculares pueden producir posturas y movimientos grotescos y exagerados .

Grupo 1: distonia , discinesia.

Grupo 2: grupo mixto con espasticidad y ataxia o atetosis.

Grupo 3: corea, nio torpe, ataxia.

Trminos empleados en los trastornos del movimiento

Acaricia: inquietud motora por la que el paciente se mueve constantemente cruzando las piernas y caminando en el mismo lugar.

Atetosis: movimientos ms lentos, sinuosos, irregulares, que se ven predominantemente en las manos y las muecas.

Corea: movimientos no rtmicos, rpidos y bruscos que muchas veces parecen tener un supuesto propsito. Pueden controlarse voluntariamente durante un periodo corto.

Discinesia: trmino utilizado para describir los movimientos asociados al consumo de frmacos antipsicticos; se emplea especialmente para describir los movimientos de la boca y la cara (discinesia orofacial).

Distonia: contraccin conjunta de agonista y antagonista que puede provocar el mantenimiento intermitente o duradero de una postura anormal. La posicin que se mantiene suele estar al extremo de la extensin o la flexin.

Hemibalismo: movimientos violentos y precipitados que son irregulares y afectan un solo lado.

Sacudida mioclnica: contraccin extremadamente breve de un grupo muscular que causa la sacudida.

Mioclono negativo: prdida sbita, breve e irregular del tono muscular cuando se estira una extremidad y se mantiene estirada. La forma ms comn es el asterixis.

LA ESCALA DE VALORACION GROSS MOTOR FUNCTION MEASURE [GMFM],

Fue diseada para medir aspectos cuantitativos de la funcin motora gruesa y sus transformaciones, con posterioridad a un proceso de intervencin, en especial en nios con parlisis cerebral de igual forma, ha sido empleada en nios con diversas patologas.

Considerando que la funcin motora gruesa es uno de los atributos del movimiento que se afecta en la PC, y contempla aspectos como la habilidad para sentarse, pararse, caminar y levantarse de una silla, requiere de test y medidas para su examen, por lo cual se han diseado diversas escalas, entre ellas, la Gross Motor Classification System [GMFCS], planteada para menores de 12 aos, que consta de cinco niveles.

Est basada en los conceptos de habilidades y limitaciones, y clasifica al nio segn estas capacidades; se fundamenta en la limitacin funcional y en la necesidad de asistencia para la movilidad, la movilidad en silla de ruedas y la calidad del movimiento. Posterior a la clasificacin se aplica la GMFM, la cual, en su versin inicial, est compuesta de 88 tems agrupados en cinco dimensiones, calificados sobre 4 puntos en escala ordinal, donde los puntajes de cada dimensin son expresados como un porcentaje del mximo puntaje para cada una. El rango va de 0-100, donde 0 significa "no participa o es incapaz de completar la tarea"; 1, inicia la tarea; 2,parcialmente completa la tarea; y 3, completa la tarea.

La GMFM mide la funcin motora gruesa de nios entre los 5 meses y los 16 aos con PC. De ella existen, una versin original de 88 tems y una versin de 66 tems, que se obtiene posterior al empleo del anlisis de Rasch. En un intento por mejorar la interpretabilidad y la utilidad clnica de la medicin, esta escala ha sido validada en nios con PC, sndrome de Down y ontognesis imperfecta, y empleada para valoracin en nios con trauma cerebral y leucemia linfoblstica aguda.

.

CLASIFICACIN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD

El objetivo principal de esta clasificacin es brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripcin de la salud y los estados relacionados con la salud.

La clasificacin revisada define los componentes de la salud y algunos componentes relacionados con la salud del bienestar (tales como educacin, trabajo, etc.). Por lo tanto, los dominios incluidos en la CIF pueden ser considerados como dominios de salud y dominios relacionados con la salud.

Estos dominios se describen desde la perspectiva corporal, individual y mediante dos listados bsicos: Funciones y Estructuras Corporales y Actividades-Participacin

Objetivos de la CIF

Proporcionar una base cientfica para la comprensin y el estudio de la salud.

Establecer un lenguaje comn.

Permitir la comparacin de datos entre pases y entre disciplinas sanitarias.

Proporcionar un esquema de codificacin de datos para sistemas de informacin.

Aplicaciones de la CIF:

Como herramienta estadstica.

Como herramienta de investigacin.

Como herramienta clnica.

Como herramienta de poltica social.

Como herramienta educativa.

Como herramienta clnica:

Valoracin de necesidades.

Indicacin de tratamientos.

Valoracin vocacional.

Rehabilitacin.

Evaluacin de resultados.

Lo proporcionar la aplicacin individualizada de la CIF servir de orientacin para que se puedan conocer las necesidades reales de la persona, establecer una escala de prioridades, indicar los tratamientos precisos para solucionar cada problema, propondr elementos de juicio de cara a la rehabilitacin y servir para evaluar los resultados obtenidos al aplicar una u otra terapia.

BIBLIOGRAFIA

Experiencias con el concepto Bobath: fundamentos, tratamiento y casos.

By Bettina Paeth Rohlfs

Base neurofisiolgica para el tratamiento de la parlisis cerebral

Autor: karel bobath , segunda edicin , editorial panamericana.

Gross Motor Function Measure scale. A review of literatura

Elisa Andrea Cobo Meja, Aura Cristina Quino vila aurquino, Diana Milena Daz Vidal ,Magda Julieth Chacn ,Universidad de Boyac, Colombia.

Disability advances

J I Calvo Arenillas, A Martn Nogueras, C Snchez Snchez.

Aspectos de inervacin reciproca

Entre ambos hemicuerpos

Guiar un ojo mientras el otro permanece abierto

Entre las partes craneales y caudales del cuerpo

Tiene lugar en la parte proximal y distal de los musculos de dos articulaciones.

Entre las partes proximales y distales del cuerpo

Inervacion reciproca intermuscular

Inervacion reciproca intramuscular

La cintura escapular permanece estable mientras la cabeza gira lentamente para ver algo

Mientras el tronco permanece estabilizado se mueven los brazos .

Tiene lugar entre los antagonistas agonistas y sinergistas