Inf # 3 Bioquimica Sdfsdfsdf

download Inf # 3 Bioquimica Sdfsdfsdf

of 6

Transcript of Inf # 3 Bioquimica Sdfsdfsdf

RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS

C. Cueto, J. Gonzlez, M. Fontalvo, K. NavarroFacultad de Ciencias Bsicas, Programa de Qumica, Laboratorio de Bioqumica, Ciudadela Universitaria, Universidad del Atlntico, km 7 Va Puerto Colombia, PBX: 3197010, Barranquilla, Colombia.

Entregado 23 de Abril de 2014ResumenSe llev a cabo la sntesis de jabn a partir de cebo de res, etanol e hidrxido de sodio. Posteriormente se puso a prueba propiedades del jabn obtenido como precipitacin salina y determinacin colorimtrica de glicerina, adems se realizaron pruebas cualitativas para la identificacin de lpidos como la prueba o test de Liebermann-Burchard sobre el cebo de res.Palabras claves: cebo, lpidos, saponificacin, hidrolisis.

11. INTRODUCCIN Los lpidos, son un grupo heterogneo de compuestos, de naturaleza antiptica, es decir que contienen regiones hidrofbicas y regiones hidroflicas. La mayor parte de los lpidos abundantes en la naturaleza (triacilgliceroles), estn formados por cidos grasos de cadenas hidrocarbonadas pares, saturados o insaturados. Los lpidos llevan a cabo mltiples funciones en el organismo, como: almacenamiento de energa, de transporte, cumplir funciones hormonales, actuar como vitaminas, formar parte de las membranas celulares confirindoles la propiedad de permeabilidad selectiva, al permitir el paso o no de algunas sustancias y en determinada direccin, as como la conduccin nerviosa y el transporte activo como la bomba de Na+/K+. A diferencia de los carbohidratos, protenas y cidos nucleicos, no forman polmeros, son ms bien molculas pequeas que presentan una fuerte tendencia a asociarse mediante fuerzas no covalentes. Algunas de las propiedades de los lpidos pueden ser usadas para su reconocimiento, ya que pueden reaccionar con una variedad de agentes originndose productos coloreados, desprendimiento de vapores, formacin de jabones entre otros [1] .

Los lpidos son sustancias que se pueden extraer de clulas y tejidos mediante disolventes orgnicos no polares. Los lpidos incluyen muchos tipos de compuestos que contienen una amplia variedad de grupos funcionales. Se puede preparar fcilmente una solucin de lpidos triturando una chuleta en un mezclador y, a continuacin, extrayendo el triturado con cloroformo o dietil ter. La solucin de lpidos resultante contendra una gran cantidad de compuestos, muchos de ellos con estructuras complejas. Para facilitar el estudio de los lpidos, los qumicos los han dividido en dos clases: lpidos complejos y simples. Los lipidos complejos son aquellos que son fciles de hidrolizar a constituyentes ms simples. La mayor parte de estos lpidos son esteres de cidos carboxlicos de cadena larga denominados cidos grasos. Los dos principales grupos d esteres de cidos grasos son las ceras y los glicridos. Las ceras son esteres de alcoholes de cadena larga y los glicridos son esteres de la glicerina.

Los lpidos simples son aquellos que no se hidrolizan difcilmente en disolucin acuosa acida o bsica. Este trmino con frecuencia parece inapropiado pues muchos lpidos denominados simples son molculas estructuralmente bastante complejas. Dentro de esta denominacin se consideran tres grupos: esteroides, prostaglandinas y terpenos[2].

Figura 1, lpidos complejos que contienen grupos funcionales ester que se pueden hidrolizar a cidos y alcoholes. Los lpidos simples no se hidrolizan con facilidad.La saponificacin es la hidrolisis, promovida por una base, de las uniones ester de las grasas y los aceites. Uno de los productos es el jabn. Qumicamente un jabn es la sal sdica o potsica de un cido graso. El grupo carbolxilato cargado negativamente es hidrofilico (atrado por el agua) y la cadena de hidrocarburo larga es hidrofbica (repelida por el agua) y lipofilica (atrada por los aceites). En el agua el jabn forma una dispersin turbia de micelas. Las micelas son asociaciones de molculas de jabn (entre 100 y 200) que orientan sus cabezas polares (los grupos carboxilato) hacia la superficie del agregado molecular y sus colas hidrofbicas (las cadenas de hidrocarburo) hacia adentro.

Figura 2, en una solucin jabonosa la grasa se emulsiona formando micelas rodeadas de grupos carboxilato hidrofilico del jabnLa utilidad del jabn es limitada por su tendencia a precipitar en agua dura. El agua dura es agua acida o que contiene iones de calcio, magnesio o hierro, en agua acida (agua de lluvia), las molculas de jabn se protonan y forman los cidos grasos libres. Sin el grupo carboxilato ionizado, el cido graso sin carga flota en la superficie en forma de un precipitado graso o espuma acida.La prueba de Liebermann-Burchard o anhdrido actico se utiliza para la deteccin de colesterol, esta reaccin es especfica para los esteroles que poseen grupos OH en el carbono 3 y un doble enlace en el carbono 5. La formacin de un color verde o un verde azuloso despus de unos minutos da la prueba positiva.[3]2. OBJETIVOS

Conocer las tcnicas de identificacin de lpidos simples y complejos en alimentos comunes a la dieta humana. Relacionar las caractersticas fisicoqumicas de algunos lipidos con los mtodos utilizados para su identificacin.

3. MATERIALES Y MTODOSMateriales y Reactivos a utilizarTubos de ensayoBaln de fondo plano de 250mLVaso de precipitado de 50,250 y 500mLEmbudo de separacinProbetas de 15 y 50 mL Balanza ter de petrleo. NaOH al 50% NaCl al 30% HCl concentrado CaCl2 al 10% CuSO4 al 5% Agua de bromo cido sulfrico concentrado Cloroformo Acetato de etilo Pipetas de 10, 5, y 1 mL Pipeteador manualAceite de cocina usado de diferentes fuentes vegetales Cebo Aceite de hgado de bacalao. Agitador de vdrio Montaje de reflujoAgua destilada Bao de gua Espatula Gradillas

Figura 3, Equipo de reflujo, montaje para la preparacin de jabn con cebo de res.

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES Saponificacin:La saponificacin puede considerarse como una prueba para identificacin de lpidos, ya que el

jabn se obtiene a partir de grasas. La sntesis del jabn se realiz a partir de grasa o cebo de res, etanol e hidrxido de sodio. El etanol se utiliza para mezclar mejor la grasa y la soda caustica. El esquema de la reaccin se muestra a continuacin.2

Figura 4, esquema general de saponificacin

Una vez obtenido el jabn se realizaron algunas pruebas para estudiar sus propiedades como precipitacin salina, para la cual se disolvi una cantidad de jabn en diferentes tubos de ensayo y se aadieron diferentes reactivos para observar la cantidad y el tiempo de durabilidad de la espuma formada. Para el primer tubo de ensayo al interaccionar el jabn con agua formo una espuma el cual persisti por ms de 5 minutos.

Figura 5, solucin de jabn con agua.En el segundo tubo de ensayo el reactivo adicionado fue cloruro de calcio formando una espuma que demoro 4 minutos con 40 segundos.

Figura 6, solucin de jabn con CaCl2En el tercer tubo de ensayo el reactivo adicionado fue sulfato de cobre al 10% la espuma permaneci por 20 segundos.

Figura 7, solucin de jabn con CuSO4

El agua contiene iones de calcio, magnesio y hierro y al ponerse en contacto estos iones con la solucin jabonosa se forman sales insolubles denominadas espuma de agua dura, esto fue lo que se observ en los tres casos anteriores donde el agua (contiene iones Ca2+, Mg2+, Fe2+), el sulfato de cobre (contienen Cu2+) y el cloruro de calcio (contiene Ca2+) reaccionan con el estereato de sodio (jabn) para formar espuma o sales insolubles cuya durabilidad vara de acuerdo al catin presente, la ecuacin general se muestra a continuacin.

Posteriormente sobre los 3 tubos de ensayo se agreg acetato de etilo; En la solucin jabonosa con agua al reaccionar con acetato de etilo este solubilizo completamente los cidos grasos, no quedando espuma. En la solucin jabonosa con CaCl2 y CuSO4 no solubilizo completamente quedando espuma y algunas partes solidas.

Figura 8, soluciones jabonosas con agua (incoloro), cloruro de calcio (blanco) y sulfato de cobre (azul) ms acetato de etilo.El acetato de etilo se utiliza para solubilizar la espuma de agua dura.Por lo tanto en la primera parte de las pruebas con el jabn (antes de adicionar acetato de etilo) se observo espuma en los diferente tubos de ensayo, en la segunda parte al adicionarle el acetato de etilo debera de solubilizar toda la espuma pero en las soluciones que contenan CaCl2 y CuSO4 no solubilizaron del todo como se muestra en la figura 8.

Prueba para la determinacin de esteroles:El reactivo de Liebermann es un reactivo utilizado en colorimetra para detectar la presencia de colesterol, dando un color verde que no se observo en la prueba tal como se muestra en la figura 9.

Figura 9, Solucin del cebo de res con anhdrido actico y acido sulfrico.

Este color comienza como un purpura pasando por un marrn hasta llegar a un color verde intenso el color se debe al grupo (-OH) presente en el colesterol que reaccionan con el anhdrido actico y el acido sulfrico y aumento en la conjugacin de la instauracin en el anillo fusionado adyacente.

Figura 10, Esquema de la prueba de Liebermann-Burchard al colesterol.La explicacin del por qu no se observo el color verde intenso en la prueba puede ser debido a la poca cantidad de colesterol presente en la muestra utilizada.5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFA[1]. Experimento 10; pruebas cualitativas para la identificacin de lpidos, recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/farmacia/gmendez/manuales%20PDF/EXPERIMENTO%2010%20(IDENT%20LIPIDOS%2006-04).pdf.[2] Qumica orgnica; L.G Wade, JR; quinta edicin; capitulo 25 lpidos, paginas 1162-1168.[3] Campbell, Mary K. & Shawn O. Farrell. Biochemistry. (4th ed.). Singapore: Thomson Asia Pte Ltd. (2005).

Disacaridos, recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Disac%C3%A1ridos