Infancia. Biebermania y Cizarrismo.

download Infancia. Biebermania y Cizarrismo.

of 3

Transcript of Infancia. Biebermania y Cizarrismo.

  • 8/13/2019 Infancia. Biebermania y Cizarrismo.

    1/3

    Infancia. Entre la Biebermana y el cizarrismo.

    A las mujeres se les da a consumir la Mujer, a los jvenes se les dan a consumir los Jvenes y en

    esta emancipacin formal y narcisista, se consigue conjurar su liberacin real Baudrillard, La

    Sociedad de consumo.

    En un comienzo este artculo se haba propuesto ser condescendiente con cierta seriedad propia

    de la rimbobancia acadmica titulndose: Infancia. Entre el mercado y el estado de sitio, sin

    embargo, dadas las circunstancias contextuales apremiadas por la influencia mass meditica,

    como tambin por la enorme cantidad de nuevos dispositivos en torno al infante, creo pertinente

    materializar los conceptos a travs de las mquinas productoras de sentido, como de subjetividad,

    que producen al infante segn se reconfiguran los imaginarios de la adultez en un contexto

    particular, el del neodesarrollismo-social neoliberal chileno. Aguarden sus tmpanos que diremos

    el cuerpo-poltico del nio en su visceral realidad:

    Floreciente ciudadanismo. Contubernios ciudadanos movilizados por el deber cvico han decidido

    derechamente reformar la educacin en las urnas luego de centenares de movilizaciones, las

    cuales han podido hacer emerger la memoria histrica de la lucha, como de la calle, para la

    construccin de un nuevo escenario poltico social en la cual el derecho pueda restituirse por

    medio del dilogo y no por la violencia vandlica de cientos de encapuchados que arrasaron con la

    propiedad pblica y privada obligndonos a todos los adultos a pagar con nuestros impuestos el

    desastre, todos ellos menores de edadque han sido identificados por las fuerzas del orden, pero

    an no son capturados, y puestos tras las rejas. Bienvenida sea la madurez de la juventud

    universitaria, la cual ha podido dialogar para poder normalizar esos enunciados inocentes, como

    peligrososde educacin laica, gratuita y de calidad, llevarlos al Congreso y transformarlos, segn

    se pueda concertar, en un plusvalor poltico para toda la ciudadana, adulta, racional y mesurada.

    Primavera cultural pop. El desarrollo de nuestro pas es la puesta en marcha de una nueva forma

    de produccin asalariada como tambin ms flexible que se ha permitido dejar a los nios gozar

    de su infancia, mantenindolos alejados de violentas y usureras formas de explotacin dadas por

    el trabajo material. Es por ello, que antes de que se denigre su condicin protegida frente al

    trabajo materialpor instancias internacionales generemos capital inmateriala travs de la venta

    de hroes y estrellas del pop que les cuesten no tan slo una entrada de casi un sueldo mnimo,

    sino que normen su consumo de bienes adquisitivosa tan alta escala que incluso los menores de 1

    ao puedan tener para navidad una Tablet, como un cumpleaos de princesa o de rey, o de Justin,

    que nos asegure la inversin en felicidad para el menora travs de esta figura normativa mercantil

    ad-hoc a las nuevas necesidades del nio y la nia.

    Tolerancia Cero. Un delincuente muere en la primera crcel de menores- proyecto estrella de la Ley

    de Responsabilidad Penal Adolescente, primera figura legal dada al menor en Chile-, a manos de

    forajidos que debieran ser siquiatrizados. El centro de internamiento ms desarrollado y

    tecnolgico del pas, construido por la mano maternal de la cuasi-presidenta de Chile, Michelle

    Bachelet, y que cobija a casi un centenar de asesinos y descriteriadosy que revela la grave crisis

    del SENAME, el cual no ha sabido permitir encontrar camino para la reinsercin de estos

  • 8/13/2019 Infancia. Biebermania y Cizarrismo.

    2/3

    malogrados victimarios, los cuales deben estar pronto en manos de Gendarmera, siendo

    necesario bajar an ms la edad de su discernimiento.

    Son 24 aos los que se cumplen este 2013 desde que Chile aprob el convenio internacional sobre

    proteccin de la infancia tratando de constituir una Ley Integral sobre los derechos del nio, no

    obstante an las formas de inclusin del infante siguen siendo mediadas por los niveles deinseguridad y peligrosidad, como por la mercantilizacin. No es casualidad que frente a las

    diversas crisis del capitalismo, la produccin de mitos emancipatorios para los cuerpos siempre

    relegados se produzca, retornar a la mujer a principios de siglo nos permite evidenciar cmo se

    pudo gobernar y rentabilizar un cuerpo indispuesto al falocentrismo occidental a travs de la

    normacin de sus conductas, como por otro lado, en base a la integracin en el proceso

    democrtico-espectacular de la ciudadana. Durante las revueltas del mayo francs, la juventud

    insurrecta contra el patronaje pudo ser capturada por medio de un trabajo precarizado y flexible,

    como tambin por la normacin de una serie de conductas y necesidades mercantiles que hasta la

    actualidad la mantienen docilizada o en el congreso- frente al orden establecido. Actualmente,

    no nos debe ser casual que la LRPA se haya promovido el 2007 previniendo la crisis del 2008, queprodujo la consolidacin de una reformulacin del mercado del trabajo y que se traduce en el

    establecimiento de una normatividad del trabajo inmaterial que se dirige a una nueva economa

    del cuerpo inerme, aquel que desprovisto de todo derecho se le insta y posiciona en un nuevo

    imaginario de la guerra gestionada por las descafeinadas normatividades del mercado y la

    democracia neoliberal, sostenida en argumentos de la seguridad como de la idoneidad, esta

    ltima siendo muy evidente en la reformulacin curricular que restituye en el curriculum

    educacional chileno el desarrollo de habilidades por el de competencias pedaggicas

    laboralesciudadanas, y que no hacen sino normar la adaptabilidad del inerme a las nuevas

    condiciones del mercado productivo. Cmo relacionarnos con este cambio si no es a partir de la

    paradoja que supone el infante en la ptica de la connotacin pblica y que nos hace llorar derabia y tristeza frente al nio soldado o al nio bomba, pero ruborizarnos por los bielievers, menos

    cuando sta supone la yuxtaposicin de Bieber, apellido del nio-mercanca, y believer, que es

    creyentes, dejndonos una cruda y obscena realidad: un Bieliever como los/as creyentes en un

    cuerpo-mercanca apellidado Bieber. El nio como amenaza e inseguridad, como brbaro y

    delincuente, amenazante de una ciudadana adulta y con derecho o como creyente de un cuerpo-

    mercanca dado en su reproduccin e imitacin, y que en su fanatismo instala la figura de un

    cuerpo-dinero como su ms fiel divinidad, son las formas maqunicas de cmo se traza hoy la

    incorporacin material e inmaterial del infante, del in-for latino, del sin capacidad de hablarpara

    la jurisprudencia romana, como tambin para la democracia occidental del siglo XXI. Lo

    importante es cmo pensamos la lucha poltica ms all de las formas polticas dciles constituidas

    actualmente, ms all del derecho jurdico y de la norma mercantil, y cmo trazamos en un nuevo

    imaginario las estrategias polticas en torno al infante desde una guerra en curso que se ha

    diseminado a economas de la guerra frente al inerme y que suponen la captura del cuerpo y la

    subjetividad como mercanca o como enemigo antes de la inocencia destructiva del infante como

    potencia para ser otro(s), siempre nios, siempre rebeldes.

  • 8/13/2019 Infancia. Biebermania y Cizarrismo.

    3/3