Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y...

37
1 Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y niñas inmigrantes Tesis para optar al grado de Licenciada en Psicología JOCELINE ALVAREZ CLAUDIA FUENTES KAREN JARAMILLO GISSELE PEREZ Equipo docente: Luisa Castaldí, Marcela González, Bryan González. Resumen: La inmigración, como un fenómeno en aumento en el Chile actual, se presenta como relevante de ser estudiada y de aportar a su comprensión desde la Psicología. Es así que pretendemos acercarnos a las narrativas de niños(as) inmigrantes acerca de la experiencia de cambio de país. Para ello se realizó una entrevista grupal con tres niños(as) inmigrantes de entre 7 a 10 años de una escuela municipal de la Quinta región de Valparaíso, Chile; siguiendo el enfoque cualitativo. Dentro de los principales resultados se encuentran las narraciones que develan procesos de elaboración de las pérdidas vivenciadas tras el cambio de país, y paralelamente, procesos de integración de la cultura chilena. Ambos, mediados por la tensión-negociación de los significados presentes en ambos momentos de su historia. Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de estos dos momentos, y las redes de apoyo como articuladores del viaje y la llegada al país de destino. Finalmente, surge la conceptualización de la infancia como un grupo social con capacidad de agencia en la construcción de narrativas acerca de su experiencia migratoria, la cual debe ser visibilizada y posibilitada por las investigaciones de las temáticas que les conciernen. Palabras claves: inmigración, infancia, narrativa, pérdida, redes de apoyo y cultura material. Abstract: Immigration, as an increasing phenomenon in Chile nowadays, is presented as relevant to be studied and to contribute to its understanding from Psychology. This is how, we intend to approach narratives of immigrant children about the experience of living in another country. For this purpose, a group interview was conducted with three immigrant children between 7 and 10 years old from a municipal school in Valparaíso Region, Chile; following a qualitative approach. Among, the main results are the narrations that reveal processes of elaboration of the losses experienced after the change of country, and in parallel, processes of integration in the Chilean culture. Both, mediated by the tension-negotiation of the meanings presented in both moments of their story. In addition, material culture emerges as relevant as an encounter of these two moments, and support networks as articulators of the journey and the arrival in the country of destination. Finally, the conceptualization of childhood emerges as a social group with agency capacity in the construction of narratives about their migratory experience, which must be made visible and made possible by the researches of the themes that concern them. Keywords: Inmigration, childhood, narrative, loss, support networks and material culture. Viña del Mar, 2016

Transcript of Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y...

Page 1: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

1

Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y niñas inmigrantes

Tesis para optar al grado de Licenciada en Psicología

JOCELINE ALVAREZ CLAUDIA FUENTES KAREN JARAMILLO GISSELE PEREZ

Equipo docente: Luisa Castaldí, Marcela González, Bryan González.

Resumen: La inmigración, como un fenómeno en aumento en el Chile actual, se presenta como relevante de ser estudiada y de aportar a su comprensión desde la Psicología. Es así que pretendemos acercarnos a las narrativas de niños(as) inmigrantes acerca de la experiencia de cambio de país. Para ello se realizó una entrevista grupal con tres niños(as) inmigrantes de entre 7 a 10 años de una escuela municipal de la Quinta región de Valparaíso, Chile; siguiendo el enfoque cualitativo. Dentro de los principales resultados se encuentran las narraciones que develan procesos de elaboración de las pérdidas vivenciadas tras el cambio de país, y paralelamente, procesos de integración de la cultura chilena. Ambos, mediados por la tensión-negociación de los significados presentes en ambos momentos de su historia. Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de estos dos momentos, y las redes de apoyo como articuladores del viaje y la llegada al país de destino. Finalmente, surge la conceptualización de la infancia como un grupo social con capacidad de agencia en la construcción de narrativas acerca de su experiencia migratoria, la cual debe ser visibilizada y posibilitada por las investigaciones de las temáticas que les conciernen.

Palabras claves: inmigración, infancia, narrativa, pérdida, redes de apoyo y cultura material.

Abstract: Immigration, as an increasing phenomenon in Chile nowadays, is presented as relevant to be

studied and to contribute to its understanding from Psychology. This is how, we intend to approach narratives of immigrant children about the experience of living in another country. For this purpose, a group interview was conducted with three immigrant children between 7 and 10 years old from a municipal school in Valparaíso Region, Chile; following a qualitative approach. Among, the main results are the narrations that reveal processes of elaboration of the losses experienced after the change of country, and in parallel, processes of integration in the Chilean culture. Both, mediated by the tension-negotiation of the meanings presented in both moments of their story. In addition, material culture emerges as relevant as an encounter of these two moments, and support networks as articulators of the journey and the arrival in the country of destination. Finally, the conceptualization of childhood emerges as a social group with agency capacity in the construction of narratives about their migratory experience, which must be made visible and made possible by the researches of the themes that concern them.

Keywords: Inmigration, childhood, narrative, loss, support networks and material culture.

Viña del Mar, 2016

Page 2: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

2

Índice Introducción ............................................................................................................................ 3

Marco teórico.......................................................................................................................... 5

Inmigración ......................................................................................................................... 7

Familia ................................................................................................................................ 8

Infancia ............................................................................................................................... 8

Narrativa ............................................................................................................................. 9

Duelo y pérdida................................................................................................................. 11

Metodología.......................................................................................................................... 12

Resultados............................................................................................................................. 15

Discusión .............................................................................................................................. 20

Pérdida e Integración: Construyendo una historia del cambio. ........................................ 20

Redes de apoyo: Articulando vínculos en el aquí y el allá. .............................................. 23

Cultura material: El encuentro de dos mundos ................................................................. 26

Conclusión ............................................................................................................................ 28

Referencias Bibliográficas.................................................................................................... 32

Page 3: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

3

Introducción

La globalización como fenómeno mundial, así como la apertura de las

comunicaciones y de la economía, han favorecido que los procesos migratorios sean cada

vez más masivos y que los diferentes países deban desplegar diversas estrategias para

hacerles frente. Durante la primera década del siglo XXI, la población mundial de

migrantes se duplicó con respecto al decenio anterior (OCDE-UNDESA, 2013). Dado este

crecimiento, se estima que actualmente hay alrededor de 250 millones de migrantes

internacionales (Banco Mundial, 2016).

En el caso de Chile, como un país inserto en tales procesos de globalización, el

movimiento migratorio también ha aumentado en la última década. De acuerdo al CENSO

del 2002, la población extranjera era de 192.000, sin embargo, según un estudio actualizado

del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) la cifra ha ascendido a 477.553 (González, 2015).

Dada la importancia de este fenómeno, ha sido estudiado desde distintas disciplinas;

tales como la antropología, sociología, educación y economía política (González, Guzmán

& Rivera, 2015). Desde la consideración de la migración como un fenómeno que trae

impacto en diferentes ámbitos, incluyendo el subjetivo en cada persona inmigrante, la

Psicología se ha interesado en comprender desde una perspectiva clínica esta temática.

Sobre esto, Alarcón y Carrasco (2008) señalan que los procesos migratorios, además del

movimiento territorial, implican una movilidad a nivel psíquico y cultural, donde la persona

se traslada de un mundo simbólico a otro.

Dentro de las temáticas específicas que se han estudiado del proceso migratorio

destacan el duelo y la pérdida asociadas al cambio de país (Falicov, 2001), las

transformaciones de las familias tras los procesos migratorios (Bonilla, Morad &

Rodríguez, 2011), entre otros. En cuanto a los estudios específicos respecto a niñas y niños

inmigrantes, destacan aquellos que tratan la identidad (Alarcón & Carrasco, 2008) y, en

general, los referidos a procesos adaptativos. También existen investigaciones que han

puesto el énfasis en los recursos de las familias inmigrantes, desplegando una mirada más

positiva acerca de la experiencia migratoria (González et al., 2015).

Page 4: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

4

De esta manera, existe una variedad de temáticas de investigación desde la

Psicología clínica en relación a la migración. Sin embargo, de acuerdo con un análisis

realizado por Abarca y Carreño (2014) acerca de los artículos publicados en revistas

nacionales de Psicología, sobre inmigración en Chile, entre los años 2003-2013, se

concluye que serían las otras disciplinas de las ciencias sociales las que se han dedicado a

investigar el fenómeno migratorio en el ámbito cotidiano y sus expresiones subjetivas. Es

así que se vuelve necesario ampliar los aportes a la comprensión de los procesos

migratorios desde la Psicología, permitiendo profundizar en la comprensión de los aspectos

subjetivos asociados.

Del mismo modo, este escenario se presenta en relación al estudio de los procesos

migratorios en niñas y niños. En el caso chileno los estudios existentes son

mayoritariamente desde un enfoque sociológico, planteándose como objetivos de estudio

por ejemplo: comprender y analizar la vida cotidiana en los espacios sociales de las

escuelas de los(as) niñas(os) hijos(as) de inmigrantes peruanos (Pavez & Lewin, 2014).

Por otra parte, los estudios de la migración en niños(as) se han realizado en su

mayoría desde una mirada adultocéntrica. Ejemplo de esto es el estudio de la doctora María

Emilia Tijoux, quien en su investigación FONDECYT afirma que el estudio sobre la

migración, específicamente de los(as) hijos(as) de personas migrantes peruanas en Chile, es

un fenómeno nuevo, ya que desde un principio se ha invisibilizado por el interés político y

económico de estudiar la migración como fenómeno entre personas adultas. Es así que sería

reciente la comprensión de los(as) niños(as) inmigrantes como actores concretos del

proceso en su inserción social y escolar cotidiana en Chile (Pavez & Lewin, 2014). Se

vuelve relevante entonces, desde una perspectiva política, el estudio de la migración de

los(as) niños(as) desde la consideración de ellos mismos como actores activos en los

procesos migratorios que vivencian junto a sus familias.

Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo comprender el modo en que las

niñas y niños del primer ciclo de enseñanza básica, residentes en la región de Valparaíso,

narran su experiencia respecto al cambio de país. En cuanto al diseño de la investigación,

esta se enmarca dentro de una metodología de tipo narrativa, debido a que nos permite una

Page 5: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

5

aproximación a la construcción subjetiva de la experiencia migratoria por parte de los

infantes. Para ello se construyó una entrevista grupal sobre la experiencia del cambio de

país, facilitada por la técnica del dibujo. Posteriormente se analizaron e interpretaron las

significaciones contenidas en estos relatos, mediante un análisis de contenido.

Además de la relevancia práctica de situar esta investigación en el escenario actual

chileno, existe un interés por rescatar las narrativas locales, ya que es en la capital de Chile

donde se han realizado la mayoría de las investigaciones respecto al tema. Asimismo, cobra

relevancia el interés por rescatar las narraciones de niños(as) inmigrantes de cualquier país

latinoamericano, debido a que los estudios refieren principalmente a la infancia de

nacionalidad peruana. (Alvites & Jiménez, 2011; Pavez, 2013)

De esta manera, se vuelve relevante comprender los procesos de cambio a nivel

subjetivo que vivencian los sujetos inmigrantes en la infancia. La relevancia teórica de lo

anterior radica en la consideración de la Psicología como disciplina que puede influir en el

espacio social y político nacional, ofreciendo una mirada comprensiva del fenómeno

migratorio en la niñez. Esto puede traer consigo un llamado a la apertura de espacios

reflexivos, tanto académicos como sociales, acerca de las diversas aristas asociadas al

fenómeno migratorio, lo cual pueda servir como incentivo a investigaciones futuras en

diversas áreas de la Psicología, para que cualquier intervención posible sea adecuada y

específica a la particularidad de los sujetos.

Marco teórico

A continuación se presentan los principales conceptos teóricos articuladores de las

posteriores discusiones de los resultados de la investigación. Entre estos, se encuentra una

breve definición de lo que es la inmigración, del concepto de familia desde una mirada

sistémica, y del de infancia como categoría socialmente construida. Por otra parte, se

desarrolla el concepto de duelo y pérdida, como partes de un proceso transversal en el

cambio de país. Finalmente, se desarrollan brevemente conceptos claves de la teoría

narrativa, a partir de los cuales se leerán los datos producidos y que darán lugar a los

análisis.

Page 6: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

6

A partir de la revisión bibliográfica se ha evidenciado que la investigación ligada a

la experiencia de los(as) niños(as) tras el cambio de país no se visibiliza, en tanto hacer

notar su voz en los resultados de dichas investigaciones. Así también, la mayor cantidad de

investigación sobre los procesos migratorios en Chile se encuentran enfocados desde una

perspectiva adultocéntrica, refiriendo principalmente a la población inmigrante adulta.

Los resultados revelan el escaso número de publicaciones

referidas al tema migratorio en revistas de Psicología a nivel

nacional. De un total de 1.094 artículos contabilizados en la

búsqueda, sólo 26 escritos abordan aspectos relativos a lo

migratorio. De estos, dos tratan la temática de inmigración y

salud mental; tres apuntan a lo migratorio y la población

infanto-juvenil; mientras que ninguno hace referencia a la salud

mental de la población infanto-juvenil inmigrante (Abarca &

Carreño, 2014, p.55).

Por otra parte, en el estudio de la infancia migratoria ha existido un fuerte énfasis en

el enfoque de derechos, recalcando la legalidad que respalda el ejercicio de los derechos de

los(as) niños(as). Por lo tanto, se han enfocado en cómo las estructuras formales e

institucionales influyen en la manera en que se manifiestan y desarrollan distintas

problemáticas asociadas al proceso migratorio y de asentamiento en nuestro país (Pavez,

2010). Asimismo, los procesos de intervención que buscan promover los derechos de

los(as) niños(as) y adolescentes inmigrantes en Chile, no están guiados desde un principio

del involucramiento de éstos como sujetos activos del proceso. Del mismo modo, los

estudios también han tendido a enfocarse en problemáticas específicas como la

discriminación y la identidad, que afectan a los(as) niños(as) inmigrantes, como fenómenos

en los cuales se encuentran envueltos (Pavez, 2011).

Así también, algunos de los estudios se han enfocado en el modelo de intervención

para abordar la temática de los(as) niños(as) inmigrantes, considerando los lineamientos y

principios que deben guiar la intervención, enfocándose más en la labor que deben realizar

Page 7: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

7

los propios investigadores, sin dar paso a la experiencia que pudiesen tener los(as)

propios(as) niños(as) en el proceso migratorio (Méndez & Rojas, 2015).

Así entonces, existe investigación en torno a temas generales en relación a los(as)

niños(as) inmigrantes como son los derechos, problemáticas específicas como la

discriminación e incluso del propio proceso de investigación. Dentro de este marco, parece

relevante construir la investigación desde la experiencia misma de los(as) niños(as)

inmigrantes.

Inmigración

El concepto de inmigración lo comprenderemos como el “(...) acto de inmigrar, es

decir, de entrar a residir temporal o permanentemente en un país distinto al de origen.”

(Malgesini & Giménez, 2000, p.239). Este acto tiene que ver tanto con procesos

individuales como familiares, a la vez que posee influencias económicas y/o culturales, “A su

vez, todos estos elementos están condicionados por la globalización de los procesos

culturales” (Malgesini & Giménez, 2000, p. 239).

Si bien la decisión de emigrar es influida por los procesos económicos de cada país,

“El cuestionamiento de los enfoques economicistas en su comprensión del fenómeno

migratorio ha dado lugar, precisamente, al estudio de las cadenas y redes transnacionales

como activadoras y dinamizadoras de las migraciones” (Ramirez & Ramirez, 2005, p. 107).

De este modo, se levantan las redes migratorias transnacionales como las que finalmente

determinan la decisión migratoria de las familias. Estas redes se entienden como “(…)

amplios y extendidos campos de relaciones y nexos socio-espaciales, relativamente

afianzados y con una dinámica propia, que se desprenden de los estímulos y límites de los

marcos locales, así como de aquellos de las sociedades de destino (Pedone, 2002, en

Ramirez & Ramirez, 2005, p. 109).

Es así que comprenderemos la inmigración como un proceso social/ familiar que

está directamente relacionado con los vínculos que se poseen entre las comunidades de

origen y destino de los inmigrantes, lo que conlleva un intercambio permanente de

Page 8: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

8

elementos culturales, bienes, dinero e información. Esto provoca un traspaso fronterizo, lo

que visualiza un nuevo espacio social para la comunidad.

Familia

Desde la teoría general de sistemas, “la familia es considerada como un sistema

dinámico viviente que está sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda

de acuerdo a ellas. En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado

de un modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del

conjunto” (Castañeda & López, 2011, p.26).

La familia, entendida como un sistema abierto, intercambia información con el

medio y muestra capacidad de adaptación a él (Gorostegui, s/f), por lo cual está

influenciada por los continuos cambios en su entorno. Es así como en el proceso de

inmigración, el sistema familiar se ve modificado por la distancia física de sus miembros,

lo cual no significa una desintegración familiar, ya que “El hecho migratorio en sí mismo

fragmenta a la familia en el tiempo y en el espacio, mientras que la desintegración familiar

es la ruptura definitiva de los vínculos familiares por causa de algún conflicto” (Pedone,

2007, en Cerda, 2014, p. 81). Esta dinámica se convierte en un facilitador para la

continuidad de los procesos migratorios, debido a que se crean las denominadas familias

transnacionales. Este término “(…) se refiere a un proceso migratorio, y a la persistencia de

relaciones económicas, familiares, sociales y de otros tipos con la sociedad y familia de

origen que se establecen desde la sociedad de destino” (Roca, s.f., en Cerda, 2014, p. 79).

Estas relaciones se mantienen a través de ciertas estrategias que preservan los vínculos a

distancia y por medio de diferentes mecanismos, ya sean comunicacionales o remesas. Es

así como las familias persisten como institución, adaptándose a una nueva estructura

transnacional.

Infancia

Nuestra investigación propone un acercamiento al concepto de infancia que vaya

más allá de la comprensión de ésta como una fase en el desarrollo, visibilizándola como

una categoría socialmente construida. De este modo, pretendemos validar la dimensión

política del fenómeno de la infancia, ya que entendemos que dicha construcción se

Page 9: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

9

encuentra sujeta a las variables históricas, políticas y económicas de un lugar y tiempo

específicos. De acuerdo con lo planteado por Pavez (2010):

La infancia se entiende como una construcción social y un

proceso relacional, que existe, pero no únicamente, en relación

con la adultez y las otras generaciones coexistentes, y tiene los

rasgos de una minoría clásica (p.5).

Por ello es que consideramos a la infancia como un grupo con agencia social, en

relaciones de poder con otros grupos sociales, complejizando así su nivel individual,

otorgándole dimensiones sociales y políticas. Esto se relaciona, además, con la

consideración del carácter de actores de los(as) niños(as) de los procesos migratorios que

llevan a cabo junto a sus familias.

Finalmente, se hace relevante mencionar que dentro de nuestra investigación

valoramos un concepto heterogéneo ligado a la infancia. Del mismo modo que no existe

“una infancia”, tampoco habrá “una narración sobre el fenómeno migratorio”. Esto se debe

a que: “La infancia no es homogénea. Al interior del grupo infantil se dan diferencias y

desigualdades de género, de clase social o de origen étnico-nacional” (Jenks, 1996, en

Pavez, 2011, p. 78).

Narrativa

En primer lugar, entenderemos a las narrativas como las estructuras que las

personas utilizan para contar historias. (Bamberg & Freeman, 2006, en Domínguez de la

Ossa & Herrera, 2013). Estas narrativas, además, aparecen como parte propia y fundante de

la vida:

En este sentido, la narrativa es una condición ontológica para la

vida; en un mundo construido y constituido por palabras existe

una relación entre la vida y las narrativas, es decir que damos

sentido narrativo a nuestras vidas, y, asimismo, damos vida a

nuestras narrativas. Esta esencia del ser humano como narrador

de historias. (Domínguez de la Ossa & Herrera, 2013, p. 622).

Page 10: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

10

“Las estructuras narrativas suelen contener temas, personajes que se interrelacionan

mediante hechos y sucesos que dan forma a un argumento desarrollado secuencialmente en

el tiempo y el espacio, y una explicación o una consecuencia final” (Domínguez de la Ossa

& Herrera, 2013, p. 623). De esta manera, las narrativas poseen una “trama”, cuyo requisito

fundamental es ofrecer la disposición de los hechos en el sistema, a la vez que establecer un

propósito narrativo, que aporte criterios de selección de los acontecimientos relevantes para

una narración específica, y criterios para ordenarlos (Ricouer, 1995, en De Castro, 2011).

La narrativa entiende que los seres humanos otorgamos sentido subjetivo a la

experiencia vivida mediante el hecho de relatar: “Las narrativas son el marco en el que se

da significado a las experiencias, las hacen significativas y le dan sentido” (Bochner, 2002,

en Domínguez de la Ossa & Herrera, 2013, p. 628). Además, esta organización de la

experiencia requiere una secuencia temporal que permita un relato coherente de sí mismo

y del mundo, lo que otorga a las personas un sentido de continuidad que además permita

interpretar las experiencias posteriores. Sin embargo, este sentido de continuidad que se

logra al narrar tiene como costo que la narración no pueda abarcar toda la riqueza de la

experiencia vivida. De este modo, narrar implica seleccionar ciertos hechos de la

experiencia (relatos dominantes), dejando de lado otros (relatos alternativos) (Epston &

White, 2002). Además, los continuos cambios que se presentan al sujeto en su experiencia

provocan una tensión entre pasado y futuro, la cual es resuelta narrativamente a través de la

creación de una concordancia narrativa, cuyo propósito fundamental es mantener algún tipo

de continuidad entre pasado y futuro (De Castro, 2011).

Por otro lado, las narrativas son construidas por las personas en función de sus

marcos de interpretación y sus referentes; y responden a un lugar, tiempo y un destinatario

específico. Además, las narrativas son esencialmente sociales al tener en cuenta el papel de

la cultura en la producción de significados y en la fijación de los límites a las tramas

narrativas, así como al posicionamiento de las relaciones sociales como el espacio donde

las narrativas se hacen inteligibles (Domínguez de la Ossa & Herrera, 2013).

Page 11: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

11

Duelo y pérdida

El concepto de duelo ha sido entendido generalmente como “un conjunto de

procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la pérdida de una persona con la que el

sujeto en duelo, el deudo, estaba psicosocialmente vinculado” (Tizón, 2004, p. 19). No

obstante, para esta investigación entenderemos que se puede generar un proceso de duelo

ante cualquier tipo de pérdida y no necesariamente requiere la muerte de un ser querido. En

este sentido, es posible suponer que cada experiencia de pérdida conlleva un proceso de

duelo, el cual implica el intento de reconstruir el propio mundo de significados (Neimeyer,

2009). Por otro lado, la intensidad del proceso de duelo dependerá del significado o valor

que se haya otorgado a lo perdido y del contexto en que esto suceda.

El duelo migratorio, por su parte, ha sido definido por Atchotegui (2004) como “el

proceso de reorganización de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo que es

significativo para el sujeto” (en Cuestas, 2011, pp.17). De acuerdo con lo planteado

anteriormente, para esta investigación entenderemos que no hay un tipo de duelo único,

pues este proceso será vivido de manera diferente por cada persona y que además “Ese

cambio no es sólo interno, sino también relacional, ya que la pérdida obliga siempre a una

reorganización sistémica, una transformación de las modalidades de encuentro” (Castaldi,

2010, p. 282).

La elaboración del duelo migratorio va a depender de numerosos factores; tales

como el contexto en que emerge la decisión de migrar, las redes sociales de apoyo en el

país de acogida, la personalidad del sujeto, el momento vital en que ocurre la pérdida, los

recursos personales, las condiciones de vida, el nivel de integración social, entre otros.

Dentro de los tipos de duelo se pueden distinguir: duelo por la familia y los amigos,

que comprende la separación de los mismos. También está el duelo por la lengua, que

refiere a la pérdida del idioma que se utilice en lo cotidiano. Otro tipo de duelo es por la

cultura, ya que migrar implica una pérdida de los valores, dieta alimenticia, hábitos y

costumbres que caracterizaban el modo de vivir en su país de origen. Por otra parte, existe

un duelo por la “tierra”, que abarca la pérdida de los paisajes, vegetación, clima,

luminosidad y colores que eran propios de su lugar de procedencia. Por otro lado, se

Page 12: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

12

distingue el duelo por los riesgos físicos, que tiene relación con los miedos asociados a la

amenaza para la salud y la integridad física que supone el viaje y el abandono del país de

origen. Finalmente, está el duelo por el nivel social, que refiere a la pérdida del status

tenido en su país de origen, ya que tras la migración el inmigrante pasa a ser parte del

último escalafón social (González, 2005).

Respecto al duelo en la infancia, se establece que este posee características

diferenciales respecto al de los adultos, lo cual se debe a que las niñas y niños tienen un

menor desarrollo de su mundo interno y de sus estrategias de afrontamiento, lo cual los

expondría a una mayor afectación y al riesgo de desarrollar vulnerabilidades posteriores.

Sin embargo, esta misma desventaja se puede convertir en una ventaja si la pérdida es

adecuadamente contenida y ayudada a elaborar, ya que el mundo interno de las niñas y

niños es mucho más flexible que el de los adultos, otorgándoles mayor capacidad de

resiliencia y adaptación ante las distintas pérdidas. Es por esto que se puede afirmar que las

niñas y niños, adecuadamente contenidos y ayudados, pueden incluso conseguir elaborar

pérdidas importantes y duelos complejos (Tizón, 2004).

Finalmente, cabe tener en consideración que, así como las pérdidas son una parte

inherente a la vida, tienden a la reorganización y elaboración, comprendiendo dimensiones

tanto individuales, familiares y sociales. Su elaboración supone una ganancia para el sujeto

que la vive y una posibilidad de crecimiento y desarrollo. Esta elaboración incluye la

integración de la nueva situación, incorporándola al recuerdo y la identificación ligada al

país de origen. Se trata, en definitiva, de una pugna entre el lugar de origen y el de destino,

pero asimismo una conciliación de ambos (González, 2005).

Metodología

Esta investigación se enmarca en la metodología cualitativa, la cual se concentra en

los puntos de vista de los sujetos y en los significados que estos atribuyen a las experiencias

y los acontecimientos (Flick, 2004). De esta manera, el conocimiento es entendido de esta

manera como el resultado de una dialéctica entre el sujeto y el “objeto” de estudio, que

sería más bien un sujeto. Se asume, entonces, una interacción entre todas las partes

Page 13: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

13

componentes de la realidad (Martínez, 2006), asumiendo una complejidad estructural y/o

sistémica producida por el conjunto de variables psicosociales que la constituyen.

La pregunta que guía la investigación es ¿Cómo se despliegan las narraciones

ligadas a las vivencias respecto al cambio de país en niños(as) inmigrantes del primer ciclo

de enseñanza básica? De este modo, el objetivo general será comprender las narraciones

ligadas a la experiencia de cambio de país en niños(as) inmigrantes del primer ciclo de

enseñanza básica. Para esto se proponen como objetivos específicos: Analizar las

significaciones contenidas en las historias ligadas a la experiencia migratoria e interpretar

las narraciones surgidas de los significados otorgados a las historias construidas a partir de

la vivencia de cambio de país.

La consideración de los(as) niños(as) como actores que inciden en la realidad social,

junto a la invisibilización que existe de este grupo como minoría en las investigaciones, nos

han llevado a un interés por rescatar sus narraciones respecto al proceso migratorio. Para llevar

a cabo esta investigación, se acudió a una escuela municipal de la ciudad de Viña del Mar,

dentro de la Quinta región. Este establecimiento funciona a nivel parvulario y básico con un

total de 91 estudiantes. Los participantes de la entrevista serán descritos a continuación:

Inicial del nombre

Sexo Edad País de procedencia Tiempo de residencia en Chile desde su Llegada

A F 10 República Dominicana 6 meses B M 9 Venezuela 1 año C M 7 Venezuela 3 años

Es importante tener presente que desde el enfoque narrativo se comprende que

existe una asignación de sentido particular a la experiencia, que es nutrida en las

interacciones con los distintos grupos sociales dentro de un determinado contexto.

Considerando lo anterior, es que para la producción de información se decidió favorecer un

espacio donde a través de una entrevista grupal, y con la técnica del dibujo como

facilitador, pudieran desplegarse narraciones respecto a los diferentes aspectos ligados al

cambio de país.

Page 14: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

14

La entrevista grupal ha sido definida como "Conversación que tiene unos objetivos

y se desarrolla en una situación social de interrogación, de forma que implica un

profesional y, al menos, una persona" (Elejabarrieta, 1995 en Iñiguez, 2008, p. 1). Esta

modalidad ha sido seleccionada debido al convencimiento de que los fenómenos grupales

pueden ofrecer características complejas que van más allá de la mera adición de cada uno

de los sujetos, o en otras palabras, hacer referencia a que “el todo es más que la suma de las

partes” (Iñiguez, 2008), así como en la especificación del carácter social de las narrativas.

Respecto a la técnica del dibujo, podemos destacar que: “A través del dibujo de los

niños, los mismos pueden decir lo que sienten, ya que éste les permite hacer relación entre

su mundo interno y su mundo exterior” (Bautista Mateo en García, Villegas y González,

2015). De este modo, a través del dibujo como un facilitador del despliegue de narrativas a

través de la entrevista grupal, plasmamos nuestro interés investigativo referente a propiciar

un espacio en que los(as) niños(as) puedan construir colectivamente sus relatos en un

ambiente y de un modo más cercano a sus interacciones y actividades cotidianas en la

escuela.

Para la entrevista grupal, primero se procedió a realizar una actividad rompe hielo

donde cada niño(a) se presentó. Luego, se pidió a los(as) mismos(as) que realizaran dos

dibujos en una cartulina grande situada en el suelo. El primer dibujo debía hacer referencia

a sus vidas en sus países de origen y el segundo a sus vidas actuales en Chile. Luego de un

tiempo determinado, se destinó un momento para que cada niña y niño pudiera describir sus

dibujos, formulándoles preguntas al respecto. Finalmente, se realizaron preguntas abiertas

al grupo a partir de ciertas temáticas preestablecidas que hacían referencia al proceso

completo de cambio de país en un orden temporal, así como ideas al respecto de la

inmigración y proyecciones a futuro.

Para la fase de análisis de datos se transcribió la entrevista, y luego se realizó el

análisis de contenido. La aplicación de la técnica cumplió con diversos objetivos relevantes

dentro de la investigación. Por un lado, sirvió como herramienta interpretativa para el

material manifiesto y el implícito. Luego, nos permitió reelaborar los datos agrupándolos en

conjuntos de material de similar sentido para llegar a determinadas conceptualizaciones y a

Page 15: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

15

la construcción de los códigos. Finalmente, dicha técnica permitió integrar e interpretar los

datos, establecer relaciones de los temas con la teoría previa y, finalmente, construir las

categorías que guiaron el análisis (Cáceres, 2003).

Finalmente, nuestra investigación al estar ligada al trabajo con personas,

especialmente con niñas y niños, nos hace tener ciertas consideraciones éticas al momento de

su realización. Hemos escogido como referente y guía algunos de los estándares de

investigación científica propuestos por CONICYT:

1. Los participantes de esta investigación serán informados de la realización de ésta, su

propósito, metodología y usos posibles de la información.

2. Los participantes estarán informados de cómo será su participación y en qué momento

se realizará ésta.

3. Se garantiza el anonimato de los participantes y la confidencialidad de la información

proporcionada por ellos, siendo utilizada exclusivamente para fines académicos.

4. La participación es voluntaria, es decir, se tomará en cuenta la decisión del niño o niña

y se requerirá el permiso del adulto encargado. Además, tienen derecho a retirarse de

la investigación en el momento que lo deseen.

5. Se realizará una devolución al establecimiento educacional de los resultados de la

investigación.

6. Todas las consideraciones éticas referidas a los participantes estarán respaldadas en un

consentimiento y asentimiento informado (en el caso de las niñas y niños) que debe

ser libremente firmado por los mismos. Estos documentos funcionarán como respaldo

ante cualquier complicación durante su participación.

Resultados

En primer lugar, se describen los dibujos realizados por los(as) entrevistados(as)

(los cuales aparecen a continuación) para luego presentar los principales hallazgos de la

entrevista, que estarán descritos en un orden temporal y espacial, es decir, se considerará

el país de origen, el viaje, y la vida actual en Chile. Durante la realización de los dibujos,

los participantes se perciben cómodos y con buena disposición a participar, siendo (B)

quien habló más en esta instancia, característica que será transversal durante la entrevista.

Page 16: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

16

En los dibujos, se aprecia que otorgan más espacio, cantidad y detalle, a los elementos que

representan su país de origen.

Page 17: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

17

En el caso de (C), señala que no desea hacer un dibujo de Chile. Entre los elementos

en común se encuentran la comida y las banderas de sus países de origen, y el primero es

uno de los más presentes en sus relatos. Se destaca que elementos como la bandera y

los paisajes son de los primeros en ser dibujados. Además, (A) y (B) presentan elementos

en común en sus dibujos: referencia a una situación familiar y al clima de su país de origen.

En relación al país de origen, los(as) entrevistados(as) describen quiénes

conformaban su grupo familiar, refiriéndose tanto a familiares con los que vivían y con los

que no, incluyendo descripciones de cómo vivían y se relacionaban cotidianamente con su

familia extensa: “(A): Vivía con mi mamá y mi hermana, también mi abuelo, íbamos a

visitar a mi otra abuela...” (Entrevista grupal). Asimismo, mencionan con quiénes de su

familia compartían sus actividades cotidianas como tomar desayuno o ir a la playa, lo

cual representan en los dibujos realizados.

Respecto a los elementos simbólicos pertenecientes a sus países de origen, los(as)

entrevistados(as) realizan descripciones de la bandera (C y A) y el escudo (B y

A), señalan sus colores y los valoran positivamente al asociarlos a otros elementos

referentes a sus países como, por ejemplo, las canciones (B). En cuanto a los espacios como

referentes del país de origen, uno de los entrevistados (B) enfatiza “Yo viví en Caracas y en

uno de los sectores más ricos de allá, en Prados del Este”/ “Es uno de los sitios más

seguros de Caracas, y eeeh ahí está la quinta escuela más, más mejor de Venezuela”

(Entrevista grupal). Por otra parte, la playa es un paisaje mencionado por dos de los(as)

entrevistados(as), y parte del dibujo de una de ellos. En su caso, (A) presenta la playa

como un lugar próximo a su residencia en su país de origen. Por otro lado, (A) refiere la

sensación corporal asociada, contrastando la playa caliente en Venezuela y el mar frío en

Chile “(I2) Por ejemplo, el mar, ¿ves diferente el mar de allá al mar de acá? (A): Un

poquito, porque es muy frío. (I1): muy frío acá. (I2) Sí (ríe). (A): calientito...” (Entrevista

grupal).

Otro punto relevante es la comida, ya que aparece como un elemento que es parte de

los dibujos de los(as) niños(as) en referencia a su país de origen. En el caso de (B) al hablar

de las arepas, hace referencia a expresiones sensoriales que dan cuenta de la valoración

positiva dada a las mismas “ah, ya me babea la boca, está muy rico. (I1): ¿qué está muy

Page 18: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

18

rico? (B): un plato típico de Venezuela” (Entrevista grupal). Además, realizan valoraciones

de lo que comían estando en sus países de origen, como cuando (C) señala: “Me encanta la

comida de Venezuela” (Entrevista grupal), y pone como ejemplo la lechuga con tomate,

ensalada que también puede prepararse en Chile, pero a la que da más valor al referirla a

su país de origen. Lo anterior, como ejemplo de diferentes comparaciones que

realizan los(as) entrevistados(as) entre su país de origen y Chile, al igual que en el caso

de (B) que menciona que en su país existe más variedad de salsas para la comida.

Por otro lado, la comida en Chile se valora de forma positiva “(I1): entonces ¿nos

quieres hablar algo más de Chile? (B): si, la comida es muy rica.” (Entrevista grupal).

Por otra parte, (B) hace referencia a la comida asociada a recuerdos de su país de

origen, al haberlos probado por primera vez estando allá tras ser enviados por su familia

inmigrante en Chile: “(B): ah, aunque yo en Venezuela también comía, porque mi tía

viajaba mucho de Chile a Venezuela” (Entrevista grupal). Sin embargo, como ya se

mencionó, uno de los entrevistados (C) señala no querer hacer un dibujo de Chile, no

obstante luego dibuja papas fritas las cuales refiere son de Chile, y posteriormente que son

de Venezuela.

Situados en el momento del viaje hacía el país de destino, los(as) entrevistados(as)

comentan las razones tras la decisión que tomaron sus familias de migrar. Por una parte,

(B y C) hacen referencia al contexto de crisis social y económico que acontece en

Venezuela, “(B): Porque está muy peligroso Venezuela, están robando mucho, matando

mucho (I2):¿Si? (B): si, y no hay comida” (Entrevista grupal). Por otra parte, (A) relata que

el principal motivo por el cual su madre decidió migrar a Chile es la relación que

mantiene con su pareja chilena, es decir, su padrastro “(A): Porque mi padrastro vive aquí,

y eso” (Entrevista grupal).

Respecto a las condiciones que estuvieron presentes durante el traslado, comentan

que todos(as) viajaron en avión en compañía de sus familiares: (A) junto a su madre y

hermana, (B) junto a su padre y madrastra y (C) con su abuelo, al cual le siguieron

sus padres y demás familiares. Otro elemento en común entre los(as) entrevistados(as) es

que los tres fueron recibidos en el aeropuerto por familiares cercanos, llevándolos a sus

respectivos lugares de residencia. “(I2): ¿y tú C, quien te esperaba acá? (C): mi tía (...) me

Page 19: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

19

esperaron... ahí para un raaato, una hora (...) C: y después nos vinimos hasta la casa”

(Entrevista grupal).

En relación con las opiniones y sentimientos asociados a la idea de cambio de país,

comentan que en una primera instancia, al recibir la noticia por parte de sus padres sobre la

decisión de migrar a Chile, (B y C), no sintieron enojo. Sin embargo se sintieron tristes,

pues no querían viajar y dejar sus juguetes “(B): Yo me acuerdo, no me quería iiiiir (I2):

¿sí? ¿Y por qué no te querías venir? (C): Yo tampoco (B): Estaba en mi casa y todos mis

juguetes (C): Yo igual… Yo también, adoro mis juguetes” (Entrevista grupal). Por otra

parte, (A) plantea que su opinión estaba dividida “(A): Yo quería, pero también no quería”

(Entrevista grupal), pues le gustaba la idea de conocer, pero no quería dejar a su familia. En

cuanto a cómo perciben que fueron recibidos, concuerdan en que fueron bien atendidos y

acogidos: “(I2): ¿B y tú sentiste que te trataron bien cuando llegaste? (B): sí, muy bien. Me

recibió mi otra tía... me atendieron” (Entrevista grupal).

Por lo que se refiere a cómo se han sentido o cuáles son sus opiniones tras el cambio

de país, (B) comenta:

(I1): ¿y te han gustado estos cambios? ¿qué piensas de estos

cambios? (B): ehh no me gusta cambiarme de lugar. (I1): no te

gusta cambiarte de lugar…. ¿por qué? (B): porque no me

gusta, al final pierdes todo (mirando hacia abajo) -

(Silencio)- (I2): ¿qué es todo? ¿qué puede ser todo? (B): eh

algunas cosas materiales, da igual son sólo cosas materiales.

(Entrevista grupal).

Respecto a lo anterior, otra de las entrevistadas (A) destaca el alejarse de

sus familiares cercanos y también el clima cálido característico de su país de origen como

algo que extraña: “(A): dejar a mis familiares, frío” (Entrevista grupal).

Page 20: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

20

Sin embargo, también se rescatan elementos positivos:

(I2): ¿y qué les parece eso de ser inmigrante? (B): es bueno, he

viajado a varios países (C): venir de otro país (I1): ¿te

gusta? (I2): eso es bueno ¿tú también piensas así B? (B): he

viajado a muchos países (I2): ¿y eso te gusta? (B): si, puedo

nombrar todos los que me acuerdo (Entrevista grupal).

Acerca de las menciones respecto a las relaciones que mantienen los(as)

entrevistados(as) con las personas que han quedado en sus países de origen, comentan que

han dejado gran parte de su familia extensa, sin embargo, mencionan que la comunicación

con ellos continua mediante diversos medios de comunicación. Un ejemplo de lo anterior se

aprecia en la siguiente cita: “(I2): ¿Hablan de repente? (C): Por whatsapp (...) Por

teléfono y (I2): y esas personas que se quedaron allá, ¿tú has seguido hablando con ellos?

(B): sí... sí. Me... cumplí años y todo me llamaron para felicitarme” (Entrevista

grupal). También, (B y C) mencionan que parte de sus familiares cercanos se encuentran

viviendo en otros países, antes de que ellos migraran.

Situados en la vida actual en Chile, aparece en el relato la temática de la vivienda.

Dentro de esto, (B y C) comentan que las casas en Chile son de menor tamaño, y explican

que generalmente en los países tropicales la familia completa vive en la misma casa “(B):

Todos juntos en una casa” (Entrevista grupal), lo que es verificado por (C) al señalar que

vivía con su padre, madre y tíos, y (A) quien vivía con su madre, hermana y abuelo.

Asociado a este mismo tema, (B) describe que su casa en Venezuela está “abandonada”

porque aún no se vende, agregando además que su deseo es que no se venda porque le trae

recuerdos asociados a su dibujo (él y su abuelo tomando desayuno en el país de origen).

Además, respecto a la composición familiar actual, los(as) entrevistados(as) muestran en

común que se mantienen viviendo con familiares con los que vivían en sus países de origen.

Respecto a la pregunta formulada a (A) acerca de qué es lo que más le ha gustado

de cambiarse de país, la respuesta se relaciona con que aquí se encuentran su padrastro y

sus hermanastros, con quienes refiere llevarse bien. Finalmente, respecto a la pregunta

Page 21: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

21

formulada a (B) acerca de si nota algún cambio en la relación con sus familiares desde el

cambio de país, responde que sí, sin encontrar las palabras para describir aquello que

actualmente “no puede”.

(I2): “Oye ¿y notan algún cambio en su relación con sus

familiares desde que viajaron? (…) (I2): A, no. ¿y los demás?

¿no? (B): bueno, sí, un poco. (I2): ¿cómo un poco, B? (B):

porque ya no puedo tener la... (I2): ¿cómo? (B): que ya no

puedo...” (Entrevista grupal).

Sobre las valoraciones que realizan de Chile los(as) entrevistados(as) se alude a lo

que les gusta o no, siendo principalmente comparativas, es decir, las menciones sobre Chile

las hacen en referencia a su país de origen. Un ejemplo de esto ocurre al señalar su

apreciación del colegio en Chile, comparándolo con el del país de origen, y al afirmar que

el último es más grande. Una situación similar ocurre con la música, que identifican como

diferente, prefieriendo la de sus países de origen.

En lo que toca a sus relaciones de amistad, los(as) entrevistados(as) mencionan

primordialmente que éstas se encuentran en el colegio al cual asisten. (A) menciona que no

se lleva mal con sus compañeros de escuela, (C) menciona que posee un amigo que conoció

en la escuela, con el cual juega a la pelota, y (B) comenta que hay alguien en el colegio con

quien se lleva mejor, sin hacer mayores comentarios al respecto.

Discusión

En este apartado se presentan las categorías: Pérdida e Integración: Construyendo

una historia del cambio, Redes de apoyo: Articulando vínculos en el aquí y el allá, y

Cultura material: El encuentro de dos mundos. Las categorías emergen del diálogo entre los

resultados y la teoría previa y se espera que sean articuladoras de las ideas fundamentales

que guían la discusión.

Page 22: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

22

Pérdida e Integración: Construyendo una historia del cambio

A partir de los resultados presentados, se puede dar cuenta de la presencia de

procesos de duelo y pérdida por parte de los(as) entrevistados(as), esto es “el duelo

migratorio”, cuya elaboración es paralela y se influencia por el proceso de integración de la

cultura chilena. En estos procesos se presenta una constante tensión-negociación entre el

proceso de elaboración del duelo por la pérdida del país de origen, y la integración de lo

ganado en el país de llegada.

Como planteábamos anteriormente, las narraciones son parte constitutiva de la vida

(Domínguez de la Ossa & Herrera, 2013), y poseen una estructura argumental y una

secuencia de acontecimientos con significados específicos (Neimeyer, 2002). Es así como

se entenderá el acto de inmigrar y el proceso de tensión-negociación asociado a este, como

un quiebre en la continuidad y el desarrollo esperado de la historia de nuestra vida

(Neimeyer, 2002). Este quiebre se influencia por el duelo vivido por las distintas pérdidas y

por las ambivalencias asociadas a la experiencia de cambio de país, ya que estas son vividas

como algo que alteran y desordenan la continuidad y coherencia de las explicaciones

creadas durante el proceso.

Es importante señalar que, dado que el proceso de duelo migratorio implica una

reorganización interna, se pueden apreciar distintos momentos y narrativas ambivalentes

ligados al duelo. Esta ambivalencia se relaciona con la posición en que queda el sujeto, ya

que queda en un “estar entre” el país de origen y el de destino (Falicov, 2001). En este caso,

la ambivalencia se ve expresada en que, tras dejar el país de origen, los familiares y/o

personas cercanas, así como los lugares significativos están físicamente ausentes, sin

embargo, estos siguen presentes en la mente del inmigrante. Por lo tanto, se vive una

pérdida confusa, reflejada en representaciones contradictorias que marcan el proceso

migratorio. Las representaciones contradictorias se pueden observar en los momentos de

nostalgia generalizada acompañada de tristeza por la pérdida vivida, los momentos de

idealización referidos al país de origen en desmedro del país de destino y en las

valoraciones positivas e integración de elementos del país de destino (González, 2005).

Page 23: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

23

Por otro lado, la ambivalencia se potencia dada la característica transgeneracional

del duelo migratorio, donde los(as) hijos(as) de inmigrantes viven la tensión de por una

parte nacer o crecer en el país de acogida y por otra interiorizar la cultura de los padres del

país de origen (González, 2005). Esto se expresa en narraciones confusas ligadas a la

identificación y valoración de aquellos elementos para ellos constitutivos del país de origen

y el de destino.

Por otra parte, durante el desarrollo de la entrevista, (B) deja entrever un duelo por

el estatus social. González (2005) sostiene que: “La inmigración comporta una pérdida

de nivel social, el inmigrante se incorpora al último escalafón social independientemente

del estatus que ostentara en su país de origen” (p.85). Podemos inferir que (B), al expresar

que vivía y asistía a lugares privilegiados en su ciudad natal (Caracas), lo está narrando

como una pérdida de ciertas condiciones del estilo de vida que tenía en su país de origen.

De este modo, podemos observar cómo se presenta una tensión entre los referentes

identitarios propios del país de origen y los que está construyendo acá en Chile con

sus nuevas condiciones de existencia, aunque esta misma tensión también implica una

elaboración de la experiencia de pérdida.

En este sentido, se puede identificar la puesta en marcha de una serie de

mecanismos en la elaboración del duelo migratorio (Achostegui, 2002, en González, 2005),

que facilitarán la construcción de narrativas alternativas que posibiliten la integración de la

experiencia de cambio de país en el sentido de continuidad histórica de los sujetos. Es

decir, permitirá al “autor” de la historia realizar cambios en el argumento de manera que

esta avance de forma coherente y le permita interpretar sus experiencias posteriores

(Neimeyer, 2002). Lo anterior se llevará a cabo mediante la creación de narrativas cuya

trama supone la selección de ciertos acontecimientos de su experiencia (Domínguez

de la Ossa & Herrera, 2013). Tal selección se afirma en las valoraciones de los

acontecimientos y cuyos marcos de interpretación los llevan a articular significados

otorgados desde la idealización de los elementos relacionados al país de origen. Ejemplo de

esto son los elementos materiales como el clima, la comida, y los juguetes; manifestados en

variadas ocasiones en narraciones comparativas entre lo que identifican como parte del país

de origen y el de destino.

Page 24: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

24

De este modo, se construyen nuevas narrativas “como una manera de poner orden a

una serie confusa de acontecimientos, encontrando los temas subyacentes que los vinculan

y que hacen que sean, si bien no aceptables, al menos comprensibles” (Neimeyer, 2002, p.

84). Estas narrativas pasan a ser mediadoras de estos dos grandes procesos en tensión,

dando paso a “explicar la pérdida de manera coherente y permitiendo que el argumento siga

adelante con los personajes que quedan, introduciendo quizá nuevos personajes a lo largo

del camino” (Neimeyer, 2002, p.84). Asimismo, estas narrativas permiten ir dando

significado y sentido a esta experiencia de cambio de país, construyéndose subjetivamente

dentro de una historia en que se reconocen con elementos situados tanto en su país de

origen como en el de destino.

Un ejemplo de cómo se construyen estas nuevas narrativas se puede reflejar en el

modo en que los(as) entrevistados(as) asocian la inmigración a una búsqueda de bienestar.

En el caso de (B y C), el bienestar se asocia a la idea de seguridad y estabilidad,

mientras que para (A) se trata de un bienestar de tipo relacional (posibilidad de vivir con su

padrastro y hermanastros). Por lo tanto, también esta dotación de sentido propia de las

narrativas es lo que contribuye a la elaboración del duelo migratorio.

Finalmente, en este contexto es posible apreciar a los(as) entrevistados(as) como

autores de narrativas y constructores de significados, capaces de otorgar cambios a su trama

según objetivos determinados. Además, la construcción de narrativas alternativas les

facilitarán la interpretación e integración de las nuevas experiencias de pérdida

involucradas en el proceso migratorio (Neimeyer, 2002).

Redes de apoyo: Articulando vínculos en el aquí y el allá

Para comenzar, parece importante enfatizar el reconocimiento del proceso de duelo

y pérdida como una experiencia tanto individual como relacional. Neimeyer (2002) plantea:

“Aunque la pérdida tiene sin duda un profundo significado personal y debemos respetar la

necesidad de “elaborar” en privado parte de nuestro dolor (...) {hay que considerar} el lugar

central que ocupa la relación con los demás en el contexto de la pérdida (...)”

(p.83). Desde esta consideración, se puede comprender la relevancia de las redes de apoyo

reflejada por los(as) entrevistados(as) como facilitadores transversales del proceso de

Page 25: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

25

cambio de país. Esto último, tomando en cuenta que la presencia y la convergencia de los

diferentes apoyos sociales que facilitan la elaboración del duelo migratorio, ocurre debido a

que las redes de apoyo social responden a las necesidades individuales y sociales de las

personas, promoviendo su adaptación y participación activa en el entorno. Es en este

sentido que las redes de apoyo social vendrían a implicar la presencia de elementos

facilitadores ante las dificultades propias del hecho de estar en un contexto nuevo y

diferente en términos sociales y culturales para los inmigrantes (García, Martínez & Maya,

1999).

Se entenderá por el “apoyo social” que conllevan estas redes, como: “todo proceso

de transacción interpersonal proveniente de los recursos sociales naturales o redes sociales

de pertenencia que potencian y favorecen el bienestar de los agentes implicados” (García et

al, 1999, p.223). En el caso de la inmigración, el sistema de apoyo social estaría dado tanto

por los vínculos significativos de la red del país de origen y a la red constituida por los

nuevos vínculos establecidos en la comunidad de acogida del país de destino.

De esta manera, se puede apreciar que para los(as) entrevistados(as) el poseer

diversas redes familiares transnacionales en un primer momento potenció la posibilidad de

inmigración para sus familias. Además, se pudo observar durante la entrevista que fue la

existencia de estas redes lo que determinó la posibilidad y decisión de emigrar, más allá de

la situación de crisis vivenciada en sus países. En otras palabras, se puede concluir que:

“Hacer duelo es reconocer ser parte de un ciclo vital, no sólo individual sino que relacional,

es contactarse con lo más profundo del sentido histórico y de pertenencia a una familia”

(Castaldi, 2010, p. 282).

Relacionado con lo anterior, se puede plantear que como consecuencia del hecho de

inmigrar, estas mismas redes ya existentes se fortalecen y extienden, creando nuevas redes

de apoyo social, lo que ayuda al establecimiento y la mantención de la familia en el país de

acogida. En consecuencia, las relaciones de reciprocidad que sustentan las relaciones de

apoyo en la población inmigrante, estarían supeditadas tanto a las redes de apoyo social del

país de origen, como las construidas en el país de destino. Lo anterior se puede observar en

las relaciones establecidas con compatriotas que han inmigrado anteriormente, que

facilitaron la residencia inicial y la permanencia de los(as) entrevistados(as) y sus familias

Page 26: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

26

en el país de acogida. Esto se relaciona con el hecho de que las redes de apoyo social se

ajustan dinámicamente a las situaciones cambiantes, permitiendo el funcionamiento social

en el contexto de inmigración (García et al, 1999).

Por otro lado, las redes familiares transnacionales ofrecen a través de la totalidad del

proceso de inmigración una serie de representaciones (principalmente positivas) respecto al

país de acogida. Estas representaciones aluden al conjunto de imágenes que envuelven el

entorno social del inmigrante y que dan sentido a una realidad histórica específica (Ramírez

& Ramírez, 2005). De este modo, son estas representaciones las que aportan a la

comprensión que los(as) entrevistados(as) muestran respecto a la decisión migratoria de sus

familias, contribuyendo al proceso de elaboración del duelo. Lo anterior, teniendo presente

que “Son los contextos relacionales de pertenencia, tanto culturales como vinculares, los

que ofrecen las condiciones para que el proceso de elaboración pueda ser llevado a cabo”

(Castaldi, 2010, p. 283).

Asimismo, son estas redes familiares las que permiten desarrollar un sentido de

continuidad para los(as) entrevistados(as), estando presentes primero en los países de

origen, acompañando el viaje y luego estableciéndose en Chile. El hecho de que el proceso

se desarrolle en compañía de estas personas y que incluya su mantención, permite el

establecimiento de un continuo que favorece la familiarización de los(as) entrevistados(as)

con el nuevo país. La experiencia se vuelve así menos amenazante y se asegura una

estabilidad en los lazos familiares que facilita la integración de la nueva situación.

Otro elemento que surge como relevante tiene relación con la separación con la

familia extensa tras el cambio de país. De acuerdo a lo narrado por los(as)

entrevistados(as), en su país de origen convivían con familia extensa, por lo que el cambio

en la dinámica tras la llegada a Chile lo significan como una pérdida. En este contexto, el

duelo por las relaciones se presenta como uno de los temas recurrentes en sus narraciones.

Sin embargo, las pérdidas del duelo migratorio tienden a ser parciales ya que:

En este caso el objeto del duelo (el país de origen) no desaparece,

no se pierde propiamente para el individuo, pues permanece donde

estaba y es posible contactar e incluso volver nuevamente con él.

Se trataría pues más de una separación que de una pérdida

Page 27: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

27

definitiva en sí misma. Realmente el duelo migratorio es una

separación en el tiempo y el espacio del país de origen donde

(según las circunstancias) cabe la posibilidad del reencuentro

temporal o definitivo (González, 2005, p.84).

En este caso la parcialidad se presenta en el hecho de que la distancia física con sus

familiares cercanos no quiebra las relaciones ni “destruye” los vínculos familiares, sino que

ante el nuevo contexto las familias desarrollan estrategias para mantener y resguardar los

vínculos familiares a través de las fronteras (Cerda, 2014). La principal estrategia utilizada

para mantenerse vinculados con sus familiares es la constante comunicación, ya sea a través

de llamados telefónicos o mediante las diferentes redes sociales, lo que les permite una

comunicación expedita.

Es así que, si bien los cambios en la forma de vinculación con la familia vienen a ser

una circunstancia propia del proceso de cambio de país y de la elaboración del duelo, sus

efectos serían amortiguados por el efecto de la mantención de estas redes transnacionales

que permiten resguardar el sentido dado a la familia.

En definitiva, la presencia y mantención de redes migratorias y la percepción de que

la inmigración implica un bienestar; facilitan el proceso de integración social y cultural en

el país. Lo anterior propicia en los(as) entrevistados(as) una valoración positiva respecto al

acto de inmigrar, resaltando la posibilidad de conocer nuevos lugares (C), tener una

mejor calidad de vida (B y C) y lograr la reunión de un nuevo grupo familiar (A).

Ante este escenario, los recursos provenientes de los vínculos familiares

transnacionales se presentan como pilares básicos para la reinterpretación de la nueva

cultura a la que se enfrentan, y para la posibilidad de construir nuevos vínculos en el país de

destino. Sería este proceso de reinterpretación, dado en el encuentro con el nuevo país, lo

que daría lugar a la integración social de los inmigrantes, y que permitiría dar paso a un

proceso de aculturación mediante la adquisición de pautas de relación con el país de

destino, manteniendo a su vez una relación positiva con las características, los valores y los

referentes identitarios del país de origen (García et al, 1999).

Page 28: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

28

Cultura material: El encuentro de dos mundos

Si bien el duelo migratorio tiene como pérdida principal asociada al país de

procedencia, dentro de este se incluyen además diversos tipos de pérdidas significativas

(Tizón, 2004). Durante la entrevista, se apreció que para los(as) entrevistados(as) son

relevantes las pérdidas asociadas a elementos materiales; tales como el clima, los espacios y

la vivienda, la comida, los juguetes y otros objetos culturales como el escudo y la bandera.

Los elementos mencionados hacen referencia a la cultura material: “El enfoque de

cultura material da cuenta de cómo procesos culturales son objetificados y como los objetos

deben ser entendidos en relación a sus contextos espaciales y sociales” (Cook & Crang en

Bonhomme, 2013, p. 67). De esta manera, se puede comprender que los diversos objetos

poseen connotaciones simbólicas, públicas o de estatus; como así también pueden

convertirse en referentes identitarios de las personas y las familias (Bonhomme, 2013). En

este sentido, los objetos están vinculados a la vida de las personas y al adquirir un valor

personal se convierten en narradores de sus historias (Carrera & Nadal, 2002-2003).

Es así como en el caso de los(as) entrevistados(as) se presentan duelos de cultura material,

que se relacionan con los argumentos emocionales de no querer venir a Chile, en referencia

fundamentalmente a la pérdida de sus juguetes. De esta manera, se aprecia la relevancia de

los significados internos e inversiones afectivas atribuidas a estos objetos, los cuales son de

gran envergadura para el mundo infantil. No podemos dejar de hacer mención al papel

preponderante de los juguetes dentro del desarrollo físico, psíquico y social de los niños y

niñas; así como al lugar relevante que ocupan en la conformación de la

personalidad por medio de la distracción y la recreación (Suárez, 2010). Además, los

juguetes como objetos son portadores de múltiples significados, y remiten a prácticas

sociales y culturales. Son, en definitiva, dispositivos que preservan la herencia y el capital

cultural, a la vez que un medio de comunicación de cómo es el niño(a) y el valor socio-

familiar otorgado a ellos (Montenegro & Ridao, 2014).

Page 29: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

29

Otros elementos que se pueden distinguir son el duelo por la cultura y por la tierra.

El primero se refiere a la pérdida por los hábitos y valores propios de la cultura de

procedencia, en el que se incluyen las comidas típicas y la vestimenta, entre otras cosas. El

segundo comprende características tan variadas como los paisajes, colores y la luminosidad

del espacio (González, 2005). A estos elementos se agregarían la bandera y el escudo como

objetos de cultura material, recordando que la primera incluso se encontró en los tres

dibujos realizados por las niñas y niños. Estos elementos cobran relevancia por el

significado interno que conllevan, representando una parte de sí mismos relacionada con su

identidad cultural (Tizón, 2004).

Finalmente, como parte de la cultura material, la comida es un elemento recurrente

en las narrativas de los (as) entrevistado (as). Esta se presenta como un elemento facilitador

del proceso de elaboración del duelo al conllevar, en su consumo, la integración de la

cultura chilena. Del mismo modo, la preparación y consumo de la comida del país de

origen posibilita la mantención de la cultura originaria, dando paso a una reorganización

interna favorecida por la presencia de ambos procesos (Bonhomme, 2013).

Así por ejemplo, (B) da cuenta primeramente de una valoración positiva otorgada

a la comida de su país de origen, de manera comparativa a la comida de Chile, como al

aludir a la presencia de más salsas en Venezuela. Esta forma narrativa constituye una

manera de dar lugar a la mantención de la cultura y a elementos de identificación

relacionados con su país de origen, otorgando continuidad y estabilidad al sentido de su

historia narrativa desde la idealización del mismo.

Al mismo tiempo, (B) valora positivamente la comida de Chile, dando cuenta de la

integración de la cultura del país de destino. Esto permite incorporar el recuerdo del país de

origen a su vida diaria y conciliar ambas vivencias, la comida del país de origen y la de

Chile, como reflejo de una reorganización interna.

Page 30: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

30

Así también, (B) tiene acceso previo en su país de origen a la comida chilena, al ser

enviada por familiares inmigrantes residentes en Chile. De este modo, este elemento puede

ser asociado a la cultura material de su hogar estando en su país de origen, dando lugar a

una continuidad de los significados imbricados en el consumo de esta comida.

Es así que la valoración positiva dada a la comida de Chile, realizada tanto desde el

recuerdo de ella en su país de origen como desde el consumo actual, viene a representar un

mecanismo simbólico de inclusión de la nueva cultura. Lo anterior permite construir el

sentido del hogar, entendiéndolo como el espacio físico o simbólico donde los individuos

constituyen y desarrollan su identidad. Esta construcción se produce desde la negociación

cotidiana de la pertenencia a dos mundos, el país de origen y el de destino, enmarcado en la

ambivalencia que se sintetiza en la transnacionalidad y el sincretismo cultural emergente de

la cohabitación de ambos mundos en sus hogares (Bonhomme, 2013). En otras palabras: “la

comida, entonces, no era simplemente una cuestion nutricional, sino una de negociacion de

pertenencia cultural” (Dyck & Dossa, 2007, en Bonhomme, 2013).

Conclusión

Esta investigación surge ante la interrogante acerca de cómo se despliegan las

narraciones ligadas a la experiencia de cambio de país de niños(as) inmigrantes del primer

ciclo de enseñanza básica. Para abordar esta interrogante, se buscó comprender las

narraciones ligadas a la experiencia de cambio de país de los(as) niños(as) inmigrantes. Lo

anterior se abordó mediante el análisis de las significaciones contenidas en las historias

ligadas a la experiencia migratoria y la interpretación de las mismas. En este contexto, la

elección del enfoque cualitativo permitió abordar el tema de la inmigración en la infancia a

través del enfoque narrativo, lo que facilitó la co-producción de las narrativas sobre sus

vivencias respecto al cambio de país. De este modo, la metodología ha posibilitado la

visibilización de los(as) niños(as) como actores sociales de su propio proceso migratorio.

Page 31: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

31

Dentro de los principales hallazgos de esta investigación, podemos mencionar que:

las narraciones producidas refieren a un trabajo activo de los(as) niños(as) como sujetos

con agencia. Además, estas narrativas se producen desde la ambivalencia que significa irse

de su país y lo que conlleva llegar a uno nuevo, ya que al momento de emigrar estos(as)

niños(as) se encuentran en medio de la elaboración de pérdidas familiares y materiales y la

integración de una nueva cultura a su historia de vida. A su vez, estas narraciones se

influencian por el contexto en el cual se producen. En este caso, son las redes de apoyo

social las que actúan como los principales facilitadores para la integración y adaptación a

una nueva cultura.

Esta investigación permitió diversificar teóricamente el enfoque ligado a la

inmigración infantil, lo que supuso, por ejemplo, poner el acento en la cultura material que

hace alusión al mundo cotidiano de los sujetos. Como mencionábamos en las etapas previas

de la investigación, los estudios ligados a esta perspectiva se encontraban en su gran

mayoría en otras disciplinas como sociología y trabajo social, por lo que sentimos la

necesidad de diversificar el estudio de este fenómeno dentro de la Psicología, incluyendo

los planteamientos de diversos autores de las áreas de conocimiento mencionadas.

Por otro lado, supone un aporte el ligar el enfoque sistémico con la comprensión del

papel que juegan las redes familiares transnacionales en los procesos de elaboración de

duelo en la infancia. Lo anterior, dado el carácter transgeneracional del duelo que influye

en el trabajo de elaboración personal que hace cada sujeto de su experiencia. Asimismo, fue

adecuado el enfoque narrativo como perspectiva general para leer cómo estos diversos

elementos se integran en la elaboración de una experiencia como la del duelo.

Es, por las razones anteriores, que podemos concluir que el interés descrito por

diversificar la mirada ante el fenómeno de elaboración del duelo infantil conlleva asimismo

una apuesta por una mirada interdisciplinaria para abordar los fenómenos, tanto

metodológica como teóricamente, dada la complejidad que suponen.

Al momento de concluir, nos preguntamos si finalmente la investigación logró

superar la mirada adultocéntrica reinante en las investigaciones relativas a la temática

investigada, interés que estuvo presente desde los primeros momentos en que visualizamos

Page 32: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

32

este trabajo. Al respecto podemos decir que lo logramos en un sentido, aunque por otro

lado quedan cuestionamientos que nos remiten a visualizar este interés como un

permanente desafío para la disciplina.

Podemos decir que el enfoque adultocéntrico se vio superado en primera instancia

por la elección de la temática de infancia, ya que la temática de la inmigración podría haber

sido abordada desde los procesos de crisis social, desintegración familar, feminización del

fenómeno, etc. En segundo lugar, fue importante el hecho de investigar trabajando

directamente con los(as) niños(as), y no así hablar de infancia con sus padres, familiares o

profesores; dado nuestro interés esencial en escuchas las voces directamente de los(as)

niños(as) y validar su experiencia. En tercer lugar, intentamos acercarnos al mundo

cotidiano de los(as) niños(as) realizando la investigación en la escuela a la que éstos

asistían y facilitando el despliegue de narrativas a través de la técnica del dibujo.

No obstante lo anterior, la pretensión general de dejar de lado la mirada

adultocéntrica se enfrenta al hecho de comprender que nos encontramos insertas en un

marco de investigación tradicional donde los sujetos son visualizados en términos

exclusivos de la producción de información, sin que sean partícipes de un análisis de los

datos en que puedan contribuir con sus interpretaciones y su comprensión del fenómeno

que se estudia. De este modo, nos queda planteada la pregunta acerca del “para qué” del

rescate de sus voces. Esto, ya que si bien la investigación puede servir para alimentar otras

investigaciones futuras y finalmente para orientar políticas públicas al respecto, creemos

que toda repercusión en la realidad social continúa favoreciendo la visión de los(as)

niños(as) como sujetos pasivos y no como agentes sociales que puedan generar acciones.

Es así como se despliega otra pregunta fundamental: ¿Es posible realizar una

investigación fuera del modelo adultocéntrico dentro de los marcos tradicionales de

investigación? La pregunta aparece aún más relevante en su dimensión política al

considerar que se trata de una investigación con sujetos pertenecientes a un grupo social

entendido como minoría, más específicamente, en posición desfavorable frente a los

adultos. Del mismo modo, se plantea como una pregunta ética, al pensar en cuál es la

Page 33: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

33

retroalimentación que le ofrecemos a los(as) niños(as) y de qué manera les permitimos y

facilitamos espacios de acción que vayan aún más allá de escuchar sus voces.

En este sentido, creemos que la pregunta se mantiene abierta y supone un

planteamiento relevante para la Psicología, en cuanto a encontrar un punto de encuentro

entre el mundo adulto y el mundo infantil, ya que tampoco es posible salirnos de nuestra

adultez. Esto se vuelve relevante en términos de visualizar cómo los grupos minoritarios

(mujeres, niños(as), abuelos(as), etc.), que generalmente son visualizados como

pasivos, pueden desplegar diversas acciones y estrategias que incidan en la realidad social y

la transformen.

Respecto a las limitaciones, destaca la dificultad de encontrar niños(as) inmigrantes

en un establecimiento educativo de la V Región, dado que la mayor cantidad de

inmigrantes residen en la Región Metropolitana. Por otro lado, supone una limitación la

dificultad para encontrar el modo adecuado de realizar una retroalimentación a los sujetos

entrevistados(as), que involucre una comprensión de ellos como sujetos activos del

proceso investigativo. Esta dificultad se relaciona con la comprensión desarrollada

anteriormente del trabajo académico fuera de la consideración de los sujetos, la cual nos

impidió plantear desde una primera instancia la inclusión de los(as) niños(as) en el proceso

de investigación.

En cuanto a las posibles líneas de investigación a seguir, aparece como relevante

ahondar en los procesos familiares involucrados en la experiencia de cambio de país de

los(as) niños(as) inmigrantes, ante el papel central otorgado al grupo familiar. Lo anterior,

considerando al duelo migratorio como un fenómeno sistémico, contextual y

transgeneracional; en el cual no solo hay una dimensión individual en que se construye de

manera personal la experiencia de la pérdida, sino que también relacional. Por otro lado,

surge la inquietud sobre la mirada desde la cual se están comprendiendo diversos

fenómenos psicológicos y sociales, rescatando su dimensión política. Ante esto, emerge

como interés de las investigadoras el visibilizar las problemáticas de género involucradas

en la inmigración como un proceso que es vivido por los(as) niños(as) no exento de

diferencias. Otra posible línea de investigación a seguir es el estudio de los procesos

migratorios profundizando en las características contextuales presentes en la experiencia de

Page 34: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

34

cambio de país. Un enfoque que pudiese ser abordado lo constituye el rol que cumple la

escuela en el proceso de integración de los inmigrantes, considerando los numerosos

actores y procesos psicosociales envueltos en las relaciones sociales dadas en ella.

A modo de complementar la producción de información, se propone que para

próximas investigaciones sería beneficioso explorar otras técnicas metodológicas que

permitan diversificar la comprensión del fenómeno migratorio a través de sus distintos

actores. Para esto, creemos que sería adecuada la utilización de técnicas tales como la

historia de vida en un enfoque biográfico, grupos de discusión que involucren diversos

actores relevantes del proceso migratorio y construcción de cuentos colectivos.

En conclusión, pretendemos que la visualización de los(as) niños(as) como sujetos

constructores de su experiencia migratoria a través de la narrativa, pueda reivindicarlos

como sujetos realmente activos. Este posicionamiento permitiría a las futuras

investigaciones, en temáticas de infancia e inmigración, nutrir los procesos investigativos

desde un constante cuestionamiento ético y político. Lo anterior creemos que resulta

fundamental para una Psicología cuyo interés sea contribuir a la comprensión de fenómenos

sociales relevantes, lo que desemboque en una real incidencia en ellos.

Referencias Bibliográficas

Abarca, G. & Carreño, M. (2014). Inmigración y salud mental infanto-juvenil: análisis de

los artículos publicados en revistas nacionales de Psicología durante el periodo 2003-2013. Summa psicológica UST, 11(2), pp. 45-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953993.pdf

Alarcón, C. & Carrasco, M. (2008). Migración y psicología. Identidad: Niños peruanos

inmigrantes en Chile. (Tesis de Licenciatura). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/jspui/bitstream/123456789/818/1/tpsico293.pdf

Alvites, L. & Jiménez, R. (2011). Niños y niñas migrantes, desafío pendiente. Innovación

educativa en escuela de Santiago de Chile. Synergies Chili, 1(7), pp. 121-136. Recuperado de https://gerflint.fr/Base/Chili7/alvites.pdf

Banco Mundial. (2016, 06 de Octubre). Se espera leve crecimiento de remesas hacia países

en desarrollo en 2016 y en adelante. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/10/06/remittances-to- developing-countries-expected-to-grow-at-weak-pace-in-2016-and-beyond

Page 35: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

35

Bilbao, A. & Morlans,I. (2010). Duelo, Pérdida y Separación: Figuras del sufrimiento humano. Valparaíso: Libra.

Bonhomme, M. (2013). Cultura material y migrantes peruanos en Chile: un proceso de

integración desde el hogar. Polis, Revista Latinoamericana, 12(35), pp. 63-84. Bonilla,G,. Morad. M. & Rodríguez, M.(2011). Familias desde el vivir transnacional:

cambios y permanencias en la cotidianidad de las formas familiares en Colombia. Trabajo presentado en I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía de Instituto de Migraciones, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4050074.pdf.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica

alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), pp. 53-82. Carrera, C. & Nadal, J. (2002-2003). Reflexiones en torno a la cultura material. Nuevas

aproximaciones. Pyrenae. (1)33-34, pp. 65-80. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article/view/145086.

Castaldi, L.(s.f). Padecer el dolor y el sufrimiento en las dinámicas intergeneracionales y

transgeneracionales de la familia. En Bilbao, A. & Morlans, I. (2010). Duelo, pérdida y separación: Figuras del sufrimiento humano. Pp. 281-296. Valparaíso: Ediciones Universitarias.

Castañeda, B. & López,Y. (2011). Desintegración familiar y migración (Tesis inédita de

Licenciatura). Universidad Veracruzana, Chile. Recuperado de www.uv.mx/personal/eperry/files/2011/.../Desintegración-Familiar-y- Migración.docx

Cerda, J. (2014). Las familias transnacionales. Espacios Transnacionales. 2(1), pp. 78-88.

Recuperado de http://www.espaciostransnacionales.org/segundo- numero/reflexiones-2/familiastransnacionales/

CONICYT. (2008). Bioética en Investigación en Ciencias Sociales. . 3er Taller organizado

por el comité asesor de bioética de FONDECYT-CONICYT. Santiago: Elizabeth Lira Kornfeld.

Cuestas, F. (2011). Sobre Locura y Emigración en el Mundo Globalizado.

Psicoperspectivas, 10(1), pp. 21-45. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-137

De Castro, C. (2011). La constitución narrativa de la identidad y la experiencia del tiempo.

Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. 30(2). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/36583

Domínguez de la Ossa, E. & Herrera, J. (2013). La Investigación Narrativa en Psicología:

Definición y Funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), pp. 620-640. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdf

Epston, D. & White, M. (2002). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona:

Paidós

Page 36: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

36

Essomba, M. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas: Equipos directivos y

profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Editorial Graó.

Falicov, C. (2001). Migración, pérdida ambigua y rituales. Perspectivas Sistémicas. 13(69). Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/migracion2.

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. Garcia, M., Martinez, M. & Maya, I. (1999). El papel de los recursos sociales naturales en

el proceso migratorio. Intervención Psicosocial. 8(2), pp. 221-232. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/47537.pdf

García, M., Villegas, M. & González, F. (2015). La noción del espacio en la primera

infancia: Un análisis desde los dibujos infantiles. Paradigma. 36(2),pp. 223- 245. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512015000200011

González, C. (07 de Septiembre del 2015). Número de inmigrantes en Chile llegaría a un

millón en ocho años. Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/numero-de- inmigrantes-en-chile-llegaria-a-un-millon-en-ocho-anos

González, V. (2005). El duelo migratorio. Trabajo Social. Universidad de Colombia. 1(7),

pp. 77-97 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/revista/17879/A/2005 Gorostegui, M. (s/f). Pareja, familia y ciclo familiar. Documento no publicado. Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales: La entrevista

grupal. Universidad de Guadalajara. Mexico. Malgesini, G & Giménez, C. (2000). Guia de conceptos sobre migraciones, racismo e

interculturalidad. Madrid: Los libros de la catarata. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). IIPSI, 9(1), pp.

123–146. Méndez, L. & Rojas, P. (2015). Principios orientadores en la intervención psicosocial y

comunitaria centrada en infancia, interculturalidad y buen vivir. Polis, 14(40), pp. 123-142.

Montenegro, A. & Ridao, A. (2014). Los juguetes de la infancia: intervención y diálogo

intergeneracional. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 24(1) Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151594852014000100 009&lng=es&tlng=es

Neimeyer, R. 2002. Aprender de la pérdida: Una guía para afrontar el duelo. Barcelona:

Paidós. OCDE-UNDESA. (2013). La migración mundial en cifras. Recuperado

de https://www.oecd.org/els/mig/SPANISH.pdf.

Page 37: Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y ...opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf · Además, emerge como relevante la cultura material como encuentro de

37

Pavez, I. (2010). Los derechos de las niñas y los niños peruanos en Chile: La infancia como un nuevo actor migratorio. Enfoques, 8(5), pp. 27-51. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cl/documentos/enfoques/12/art_Iskra_Pavez.pdf

Pavez, I. (2011). Inmigración y Racismo: Experiencias de la niñez peruana en Santiago

de Chile. Si somos americanos, 12(1), Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482012000100004

Pavez, I. (2013). Los significados de “ser niña y niño migrante”: conceptualizaciones

desde la infancia peruana en Chile. Polis, 1(35) Recuperado de http://polis.revues.org/9304.

Pavez, I. y Lewin, K. (2014). Infancia e inmigración en Chile: hacia un estado

del arte. AMMENTU, 1(14), pp. 50-63. Recuperado de https://www.academia.edu/24503350/Infancia_e_inmigraci%C3%B3n_en_Chile_ha cia_un_estado_del_arte

Ramírez, F. & Ramírez, J. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes

transnacionales y repertorios de acción migratoria. Centro de Investigaciones Ciudad. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ecuador/ciudad/ramirez.pdf.

Suárez, M. (2010). Una década de trabajo del Registro Sanitario de Juguetes en Cuba.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(2), pp. 218-225. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032010000200011&lng=es&tlng=es.

Tijoux, M. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos

para una educación contra el racismo. Polis, Revista Latinoamericana, 12(35), pp. 287-307 Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682013000200013.