Infecciones nosocomiales por hongos oportunistas: análisis de una serie de noticias publicadas en...

5
FUNDAMENTO: Estudio de una acumulación anormal de noticias referi- das a infecciones nosocomiales por hongos oportunistas en los hospi- tales españoles. MÉTODO: Se definió como «caso» cualquier noticia referida a posibles infecciones nosocomiales por hongos oportunistas en hospitales espa- ñoles, publicadas en la prensa diaria, nacional o local, durante los pe- ríodos preepidémico (julio-diciembre de 1998) y epidémico (enero-ju- nio de 1999). Las noticias se revisaron e identificaron a partir de los resúmenes generales de prensa diaria española preparados por dos fuentes independientes, y fueron analizadas por 3 observadores dis- tintos. RESULTADOS: Durante el período preepidémico no se publicó ninguna noticia referida a infecciones nosocomiales por hongos oportunistas. Durante el período epidémico se identificaron un total de 218 noti- cias, 154 de ellas (71%) publicadas en periódicos de difusión nacio- nal y 64 (29%) publicadas en periódicos de ámbito local. Se analiza- ron por separado 18 editoriales o artículos de opinión relacionados. En la curva epidémica (distribución de noticias según la semana de publicación) se observa un pico de máxima incidencia en la semana número 5 (102 noticias publicadas, el 46,7% del total). Los medios de comunicación mencionaron un total de 19 hospitales distintos como posibles instituciones afectadas por estas infecciones. A partir de la semana número 8, la incidencia de noticias publicadas descien- de a un nivel mínimo. CONCLUSIONES: El ejemplo proporcionado por el análisis del brote de noticias relacionadas con infecciones nosocomiales por Aspergillus y otros hongos oportunistas es útil para averiguar cómo se originan, de- sarrollan y transmiten algunas noticias médicas. La situación de alar- ma social que se creó en España puede calificarse de elevada, y es posible afirmar que existió una cierta pérdida de confianza en la se- guridad de las instituciones sanitarias. La sanidad exige hoy día una mayor y mejor apertura a los medios de comunicación social y más colaboración entre ambos colectivos. Palabras clave: Infecciones nosocomiales; Hongos oportunistas; Medios de comunicación. Nosomial infections due to opportunistic fungi: analysis of a news outbreak in Spanish press BACKGROUND: To study an outbreak of media news related to nosoco- mial infections due to opportunistic fungi in Spanish hospitals. METHOD: Case definition: any news related to possible nosocomial in- fection due to opportunistic fungi in Spanish hospitals, published in national or local daily newspapers, over the pre-epidemic (July-De- cember, 1998) and epidemic periods (January-June, 1999). All news were reviewed and identified using global press reports summaries, prepared by two independent sources, and were analyzed by three dif- ferent observers. RESULTS: Over the pre-epidemic period there were not any news related to nosocomial infections due to opportunistic fungi. Over the epide- mic period, a total of 218 news were identified, 154 (71%) publi- shed in national newspapers and 64 (29%) in local ones. We analy- zed separately 18 editorials or opinion articles related to this subject. The epidemic curve (distribution of news by week) showed an inci- dence news peak at week 5 (102 news, 46.7% of all news publis- hed). The media mentioned up to 19 different hospitals as institu- tions with possible cases of nosocomial fungal infections. After week 8, news incidence drop, and remain thereafter at minimum levels. CONCLUSIONS: The example provided by the analysis of this outbreak of media news, related to nosocomial infections by Aspergillus an other opportunistic fungi, is useful to allow us understand how some medi- cal news arise, develop and were transmitted. The public alert situa- tion created in Spain was remarkable, and it is likely that there was a transient loss of confidence in the safety of public health institutions. Today’s medicine requieres a great and better openness to the media, and a better cooperation between both parts. Key words: Nosocomial infections. Opportunistic fungi. Medical news. Med Clin (Barc) 2000; 114: 259-263 Uno de los valores básicos de la medicina y la ciencia bio- médica es el conocimiento público de sus resultados. La sociedad actual está genuinamente interesada en el segui- miento y publicidad de los avances, problemas y limitacio- nes de la medicina moderna. Los temas relacionados con la medicina y la sanidad constituyen un motivo de gran interés para los ciudadanos, y es por tanto razonable esperar que las noticias sobre medicina y salud en los medios de comu- nicación den respuesta a este interés social 1 . Sin embargo, el periodismo se ha definido como una activi- dad que carece de metodología científica básica. Así, los factores que influyen en la selección de noticias son varios: características del medio, oportunidad relativa, competencia con otras noticias e imitación de otros medios (efecto «cas- cada»). Dada la competencia con otras noticias de las áreas sociales, medio ambiente, criminalidad, consumo y educa- ción, las noticias médicas sobre bacterias asesinas o virus exterminadores son especialmente apreciadas como titula- res de interés, y más susceptibles de ser aceptadas y publi- cadas 2 . En 1997 se publicaron 5.984 noticias relacionadas con la sanidad en los 5 periódicos españoles de mayor difusión. Algunos de los temas médicos más desarrollados, relaciona- dos con las infecciones, fueron la meningitis C y la encefalo- patía espongiforme bovina 3 . En 1998, el número de este tipo de noticias ascendió a 8.706 (aumento del 45%). Den- tro del capítulo de las infecciones, el sida ocupó el primer lugar, seguido del brote de hepatitis C en Valencia y de las infecciones hospitalarias por Legionella, que aparecen en tercer lugar 4 . Algunas noticias constituyen, implícita o explícitamente, una denuncia de posibles deficiencias en el funcionamiento del sistema sanitario, y una llamada de atención hacia la posi- ble responsabilidad de los centros, o de sus profesionales y directivos, en la producción de daños a los pacientes aten- didos. ARTÍCULO ESPECIAL 259 Infecciones nosocomiales por hongos oportunistas: análisis de una serie de noticias publicadas en la prensa española Carme Adell a , Antoni Trilla b,f , Miquel Bruguera c , Marta Giol b , Montserrat Sallés d , José M. Bayas a , Josep Terés c,e y Miguel A. Asenjo f a Servicio de Medicina Preventiva. b Unidad de Epidemiología Hospitalaria y Evaluación de Servicios. c Institut Clínic de Malalties Digestives. d Higiene Hospitalaria. Dirección de Enfermería. e Dirección Médica. f Dirección Técnica. Hospital Clínic de Barcelona. Universidad de Barcelona. IDIBAPS. Correspondencia: Dr. A. Trilla. Unidad de Epidemiología Hospitalaria y Evaluación de Servicios. Hospital Clínic. Villarroel, 170. 08036 Barcelona. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 22-9-1999; aceptado para su publicación el 2-11-1999

Transcript of Infecciones nosocomiales por hongos oportunistas: análisis de una serie de noticias publicadas en...

Page 1: Infecciones nosocomiales por hongos oportunistas: análisis de una serie de noticias publicadas en la prensa española

ARTÍCULO ESPECIAL

Infecciones nosocomiales por hongos oportunistas: análisis de una serie de noticias publicadas en la prensa españolaCarme Adella, Antoni Trillab,f, Miquel Bruguerac, Marta Giolb, Montserrat Sallésd, José M. Bayasa, Josep Terésc,e y Miguel A. Asenjof

aServicio de Medicina Preventiva. bUnidad de Epidemiología Hospitalaria y Evaluación de Servicios. cInstitut Clínic de Malalties Digestives.dHigiene Hospitalaria. Dirección de Enfermería. eDirección Médica. fDirección Técnica. Hospital Clínic de Barcelona. Universidad de Barcelona. IDIBAPS.

FUNDAMENTO: Estudio de una acumulación anormal de noticias referi-das a infecciones nosocomiales por hongos oportunistas en los hospi-tales españoles.MÉTODO: Se definió como «caso» cualquier noticia referida a posiblesinfecciones nosocomiales por hongos oportunistas en hospitales espa-ñoles, publicadas en la prensa diaria, nacional o local, durante los pe-ríodos preepidémico (julio-diciembre de 1998) y epidémico (enero-ju-nio de 1999). Las noticias se revisaron e identificaron a partir de losresúmenes generales de prensa diaria española preparados por dosfuentes independientes, y fueron analizadas por 3 observadores dis-tintos.RESULTADOS: Durante el período preepidémico no se publicó ningunanoticia referida a infecciones nosocomiales por hongos oportunistas.Durante el período epidémico se identificaron un total de 218 noti-cias, 154 de ellas (71%) publicadas en periódicos de difusión nacio-nal y 64 (29%) publicadas en periódicos de ámbito local. Se analiza-ron por separado 18 editoriales o artículos de opinión relacionados.En la curva epidémica (distribución de noticias según la semana depublicación) se observa un pico de máxima incidencia en la semananúmero 5 (102 noticias publicadas, el 46,7% del total). Los mediosde comunicación mencionaron un total de 19 hospitales distintoscomo posibles instituciones afectadas por estas infecciones. A partirde la semana número 8, la incidencia de noticias publicadas descien-de a un nivel mínimo.CONCLUSIONES: El ejemplo proporcionado por el análisis del brote denoticias relacionadas con infecciones nosocomiales por Aspergillus yotros hongos oportunistas es útil para averiguar cómo se originan, de-sarrollan y transmiten algunas noticias médicas. La situación de alar-ma social que se creó en España puede calificarse de elevada, y esposible afirmar que existió una cierta pérdida de confianza en la se-guridad de las instituciones sanitarias. La sanidad exige hoy día unamayor y mejor apertura a los medios de comunicación social y máscolaboración entre ambos colectivos.

Palabras clave: Infecciones nosocomiales; Hongos oportunistas; Mediosde comunicación.

Nosomial infections due to opportunistic fungi: analysis of a news outbreak in Spanish press

BACKGROUND: To study an outbreak of media news related to nosoco-mial infections due to opportunistic fungi in Spanish hospitals.METHOD: Case definition: any news related to possible nosocomial in-fection due to opportunistic fungi in Spanish hospitals, published innational or local daily newspapers, over the pre-epidemic (July-De-cember, 1998) and epidemic periods (January-June, 1999). All newswere reviewed and identified using global press reports summaries,prepared by two independent sources, and were analyzed by three dif-ferent observers.RESULTS: Over the pre-epidemic period there were not any news relatedto nosocomial infections due to opportunistic fungi. Over the epide-mic period, a total of 218 news were identified, 154 (71%) publi-shed in national newspapers and 64 (29%) in local ones. We analy-zed separately 18 editorials or opinion articles related to this subject.The epidemic curve (distribution of news by week) showed an inci-

Correspondencia: Dr. A. Trilla.Unidad de Epidemiología Hospitalaria y Evaluación de Servicios.Hospital Clínic. Villarroel, 170. 08036 Barcelona.Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 22-9-1999; aceptado para su publicación el 2-11-1999

dence news peak at week 5 (102 news, 46.7% of all news publis-hed). The media mentioned up to 19 different hospitals as institu-tions with possible cases of nosocomial fungal infections. After week8, news incidence drop, and remain thereafter at minimum levels.CONCLUSIONS: The example provided by the analysis of this outbreak ofmedia news, related to nosocomial infections by Aspergillus an otheropportunistic fungi, is useful to allow us understand how some medi-cal news arise, develop and were transmitted. The public alert situa-tion created in Spain was remarkable, and it is likely that there was atransient loss of confidence in the safety of public health institutions.Today’s medicine requieres a great and better openness to the media,and a better cooperation between both parts.

Key words: Nosocomial infections. Opportunistic fungi. Medical news.

Med Clin (Barc) 2000; 114: 259-263

Uno de los valores básicos de la medicina y la ciencia bio-médica es el conocimiento público de sus resultados. Lasociedad actual está genuinamente interesada en el segui-miento y publicidad de los avances, problemas y limitacio-nes de la medicina moderna. Los temas relacionados con lamedicina y la sanidad constituyen un motivo de gran interéspara los ciudadanos, y es por tanto razonable esperar quelas noticias sobre medicina y salud en los medios de comu-nicación den respuesta a este interés social1.Sin embargo, el periodismo se ha definido como una activi-dad que carece de metodología científica básica. Así, losfactores que influyen en la selección de noticias son varios:características del medio, oportunidad relativa, competenciacon otras noticias e imitación de otros medios (efecto «cas-cada»). Dada la competencia con otras noticias de las áreassociales, medio ambiente, criminalidad, consumo y educa-ción, las noticias médicas sobre bacterias asesinas o virusexterminadores son especialmente apreciadas como titula-res de interés, y más susceptibles de ser aceptadas y publi-cadas2.En 1997 se publicaron 5.984 noticias relacionadas con lasanidad en los 5 periódicos españoles de mayor difusión.Algunos de los temas médicos más desarrollados, relaciona-dos con las infecciones, fueron la meningitis C y la encefalo-patía espongiforme bovina3. En 1998, el número de estetipo de noticias ascendió a 8.706 (aumento del 45%). Den-tro del capítulo de las infecciones, el sida ocupó el primerlugar, seguido del brote de hepatitis C en Valencia y de lasinfecciones hospitalarias por Legionella, que aparecen entercer lugar4.Algunas noticias constituyen, implícita o explícitamente, unadenuncia de posibles deficiencias en el funcionamiento delsistema sanitario, y una llamada de atención hacia la posi-ble responsabilidad de los centros, o de sus profesionales ydirectivos, en la producción de daños a los pacientes aten-didos.

259

Page 2: Infecciones nosocomiales por hongos oportunistas: análisis de una serie de noticias publicadas en la prensa española

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 114. NÚM. 7. 2000

2

La profusión de noticias aparecidas a partir del cuarto tri-mestre de 1998, relacionadas con infecciones nosocomialespor hongos oportunistas, constituye un ejemplo de interés.En pocas ocasiones se ha podido analizar una acumulaciónanormal de noticias médicas en tiempo y lugar, susceptiblede ser definido como «brote» o «epidemia» de noticias, yobservar su modo de transmisión y evolución. El estudio deuna acumulación anormal de noticias, referidas a infeccio-nes nosocomiales por hongos oportunistas en los hospitalesespañoles, es el objetivo principal de este trabajo.

Material y métodos

Definición de «caso»

Se aceptó como «caso» cualquier noticia referida a posibles infecciones no-socomiales por hongos en hospitales españoles, publicadas en la prensa es-pañola diaria, nacional o local, durante los períodos preepidémico y epidé-mico.

Período epidémico

A partir del «caso índice» (primera noticia aparecida, día 28 de diciembre de1998, infecciones por hongos en el Hospital Meixoeiro de Vigo) se analizó unperíodo epidémico de 6 meses (del día 28-12-1998 al día 26-6-1999). El pe-ríodo preepidémico se definió arbitrariamente como el comprendido en los 6 meses precedentes al día 28-12-1998.

Búsqueda de casos

Las noticias se revisaron e identificaron a partir de los resúmenes generalesde prensa diaria española preparados por dos fuentes independientes: elDepartamento de Relaciones Públicas del Hospital Clínic de Barcelona y elGabinete de Prensa del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Dicha revi-sión fue llevada a cabo por 3 observadores independientes, que clasificaronlas noticias según los criterios de distribución siguientes: a) noticias publica-das en periódicos de ámbito nacional (ABC, Diario 16, El Mundo, El País, El Periódico, La Razón y La Vanguardia); b) noticias publicadas en periódi-cos de ámbito local; c) editoriales y artículos de opinión publicados en perió-dicos de ámbito nacional, y d) reportajes publicados en revistas semanales(tabla 1).Se ha efectuado un análisis por fechas de publicación, agrupando las noti-cias según la distribución en semanas, tomando como semana número 1 lacomprendida entre los días 28-12-1998 y 3-1-1999, ambos inclusive. Se hallevado a cabo también un análisis de distribución según los hospitales men-cionados en estas noticias.

Criterios de exclusión

Se excluyeron del análisis todas las noticias publicadas en revistas o periódi-cos médicos (Diario Médico, Siete Días Médicos, Noticias Médicas, El Médicoy otros) y las publicadas en medios de comunicación de organismos oficiales(boletines informativos de los Colegios de Médicos) o en medios de comuni-cación electrónica (Internet). Se excluyeron también las noticias publicadasrelacionadas con infecciones nosocomiales, o brotes de infección nosoco-mial, no debidas a hongos.

Resultados

Durante el período preepidémico no se publicó ninguna no-ticia referida a infecciones nosocomiales por hongos oportu-nistas. Durante el período epidémico se identificaron un to-tal de 223 noticias referidas a infecciones nosocomiales ybrotes de infección nosocomial en hospitales españoles. Deellas, se excluyeron cuatro noticias que hacían referencia aun posible brote de infección nosocomial por Staphyloco-ccus aureus resistente a meticilina en el Hospital de Camp-devanol (Girona) (publicadas la semana número 5) y unanoticia que hacía referencia a dos posibles casos de infec-ción nosocomial por Acinetobacter sp. en el Hospital de Ca-bueñes (Oviedo) (publicada la semana número 11).El análisis final incluye 218 noticias, 154 (71%) de ellas pu-blicadas en periódicos de difusión nacional (fig. 1) y 64(29%) publicadas en periódicos de ámbito local (tabla 1).Se analizaron por separado 18 editoriales o artículos de opi-nión publicados en periódicos de ámbito nacional durantelas semanas números 1 a 5, algunos de cuyos titulares se

60

Fig. 1. Distribución de las noticias aparecidas en los periódicos de difusiónnacional.

La Vanguardia

La Razón

El Periódico

El País

El Mundo

Diario 16

ABC

0 10 20 30 40 50Número de noticias

recogen en la tabla 2. Las revistas semanales publicaron untotal de 6 reportajes durante las semanas números 6 a 8(Diez Minutos: 1; La Gaceta de los Negocios: 1; Interviú: 1;Tiempo: 1; Tribuna: 2).La curva epidémica (distribución de noticias según la sema-na de publicación) se describe en la figura 2. En ella es po-sible observar un pico de máxima incidencia en la semananúmero 5 (102 noticias publicadas, el 46,7% del total: 46de ellas en periódicos de difusión nacional y 56 en periódi-cos de difusión local). La incidencia desciende rápidamentea partir de la semana número 8, para experimentar un pe-queño ascenso en la semana número 11 y luego situarse enniveles mínimos hasta la semana número 27.

TABLA 1

Periódicos locales en los que se publicaron noticiasreferidas a infecciones nosocomiales por hongos

Avui (Barcelona) El Mundo (Baleares)Cordoba El Norte de Castilla (Valladolid)Deia (Bilbao) El Periódico de ÁvilaDiari de Girona El Periódico de AragónDiari de Tarragona El Progreso (Lugo)Diario de Avisos (Tenerife) El Punt (Girona)Diario de Cádiz Europa Sur (Gibraltar)Diario de Jerez Heraldo de AragónDiario de León Ideal (Granada)Diario de Navarra La Gaceta (Salamanca)Diario Noticias (Pamplona) La Opinión (Murcia)El 9 Nou (Barcelona) La Opinión (Zamora)El Diario de Ávila La Rioja (Logroño)El Diario Montañés (Santander) La Verdad (Murcia)El Diario Vasco (San Sebastián) La Voz de GaliciaEl Faro de Vigo Las Provincias (Valencia)El Ideal Gallego (La Coruña) Levante (Valencia)El Mediterráneo (Castellón) Regió 7 (Barcelona)El Mundo (País Vasco) Segre (Lleida)

TABLA 2

Titulares de algunos de los artículos editoriales y artículosde opinión publicados en periódicos de ámbito nacional

Periódico Fecha Titular

El Pais 28-12-1998 Hongos en el HospitalEl Pais 25-1-1999 Cuando el Aspergillus llega al hospitalEl Mundo 26-1-1999 El Aspergillus, letal para la sanidad españolaEl Periódico 27-1-1999 Hospitales contaminadosABC 27-1-1999 Normalmente inocuoLa Razón 27-1-1999 Setas y hongosLa Vanguardia 27-1-1999 Infecciones hospitalariasABC 28-1-1999 Recuerda que eres un tanto por cientoABC 29-1-1999 El hongo y las mentiras oficiales

Page 3: Infecciones nosocomiales por hongos oportunistas: análisis de una serie de noticias publicadas en la prensa española

C. ADELL ET AL.– INFECCIONES NOSOCOMIALES POR HONGOS OPORTUNISTAS: ANÁLISIS DE UNA SERIE DE NOTICIAS PUBLICADAS EN LA PRENSA ESPAÑOLA

De acuerdo con las mismas fuentes de información, y te-niendo en cuenta la dificultad en identificar individual e ine-quívocamente todos los casos mencionados, las noticias pu-blicadas durante el período epidémico cifraron el total depacientes fallecidos, en relación directa o no con una infec-ción nosocomial por hongos, entre 22 y 25. El número realde casos de infección nosocomial por hongos resulta impo-sible de determinar a partir de esta información.Las noticias aparecidas en prensa de difusión nacional relacio-nadas con los casos del Hospital Meixoeiro (Vigo) fueron lasmás numerosas, seguidas de las relacionadas con el brote delHospital Clínic de Barcelona y con los casos detectados en elHospital Miguel Servet (Zaragoza). Los medios de comunica-ción mencionaron un total de 19 hospitales distintos como po-sibles instituciones afectadas por estas infecciones (fig. 3).La totalidad de las noticias aparecidas hasta la semana nú-mero 4 se limitaban a seguir diferentes aspectos de la situa-ción en el Hospital Meixoeiro. Los días 24 y 25 de enero sepublicó la posible existencia de casos aislados de infecciónpor Aspergillus en el Hospital de Cruces y en el Hospital Mi-guel Servet, y el día 26 de enero la de 3 casos de infecciónpor Scedosporium prolificans en el Hospital Clínic de Barce-lona. Esta última noticia, recogida por todos los periódicosde mayor difusión, es la que desencadenó a su vez unacascada de noticias secundarias, publicadas en periódicoslocales de la práctica totalidad del país durante los días 26 y27 de enero. A partir de esta fecha se sucedió, en las 2 se-manas siguientes, toda una serie de noticias que situaronposibles casos aislados de infección o contaminación porAspergillus hasta en 15 hospitales distintos.Varias noticias incluyeron declaraciones del Ministro de Sa-nidad, de algunos directores generales y de varios respon-sables de sanidad y salud pública de diversas autonomías,junto a declaraciones de políticos en la oposición.También se publicaron noticias que relacionaban la infecciónpor Aspergillus con la manipulación genética de los alimentos(El Mundo, 9-2-1999), o con el estado de conservación de loshospitales y sus sistemas de aire acondicionado (ABC y ElPaís, 5-2-1999), algunas de ellas con posibles intereses co-merciales derivados (La Gaceta de los Negocios, 18-2-1999)e incluso dos viñetas gráficas referidas a las infecciones hos-pitalarias por hongos (El Periódico de Catalunya).Durante este período, y además de las noticias ya menciona-das en relación con los posibles casos de infección nosoco-mial por Staphylococcus aureus meticilín-resistentes en Giro-na y Acinetobacter en Oviedo, aparecieron también, junto alas relativas a las infecciones fúngicas, otras noticias que ha-cían referencia a nuevos casos de legionelosis nosocomialdetectados en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza (temaque había sido objeto de atención unos meses antes) y a unbrote de conjuntivitis de etiología no precisada registrado enel Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.La práctica totalidad de las noticias publicadas durante lasemana número 8 hacía referencia a la rueda de prensarealizada el 17-2-1999 por el Colegio Oficial de Médicos deBarcelona, donde se dio a conocer un informe referido a lasinfecciones nosocomiales por hongos, elaborado por ungrupo de médicos expertos en dicho tema, y en el que seanalizaba el estado actual de las medidas de prevención ycontrol, y se relativizaba la importancia de estas infeccionesen los hospitales españoles5.

Discusión

Las noticias científicas y médicas ejercen presión sobre lasociedad y sobre la comunidad científica biomédica. La re-percusión de las relaciones de los médicos con la prensa no

Fig. 2. Infecciones nosocomiales por hongos. Noticias aparecidas en la pren-sa diaria española (curva epidémica); semana de aparición (semana 1: 28-12-1998 al 3-1-1999; semana 26: 21-6-1999 al 27-6-1999) al (la flecha in-dica el comunicado de prensa del Col.legi Oficial de Metges de Barcelona del18-2-1999).

120

100

80

60

40

20

0

Núm

ero

de n

otic

ias

publ

icad

as

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 2614

especializada puede ser muy importante. La antigua tradi-ción médica, reflejada en las palabras de William Osler(«...no crean nada de lo que escriben los periódicos»), indi-ca un mal punto de partida en las relaciones de los médicoscon la prensa6.El ejemplo proporcionado por el análisis del brote epidémicode noticias relacionadas con infecciones nosocomiales porAspergillus y otros hongos oportunistas es útil para averi-guar cómo se originan, desarrollan y transmiten algunas no-ticias médicas, y qué medidas de colaboración con la pren-sa es posible desarrollar con mayor eficacia.Resulta comprensible que la agrupación temporal de 3 a 5 casos de infección por Aspergillus, en un mismo quirófa-no, con resultado desgraciadamente fatal, tenga interéscomo noticia, como lo fue la situación derivada de los casosdetectados en el Hospital Meixoeiro de Vigo. Durante un

Fig. 3. Número de hospitales mencionados en los periódicos de mayor difu-sión. Hospital Meixoeiro (Vigo); Hospital Clínic (Barcelona); Hospital MiguelServet (Zaragoza); Hospital de Cruces (Barakaldo); Hospital Son Dureta (Pal-ma de Mallorca); Hospital La Princesa (Madrid); Hospital La Paz (Madrid);Hospital Virgen de las Nieves (Granada); Complejo Hospitalario de León;Hospital Nuestra Señora de Sonsoles (Ávila); Hospital Ramón y Cajal (Ma-drid); Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres); Hospital Virgen de la Salud(Toledo); Hospital Clínico San Carlos (Madrid); Hospital Virgen del Rocío (Se-villa); Hospital Juan Canalejo (La Coruña); Hospital Santa María Nai (Ouren-se); Hospital Xeral-Calde (Lugo); Hospital Militar de Zaragoza.

4

2

2 1

1

11

2

14

261

Page 4: Infecciones nosocomiales por hongos oportunistas: análisis de una serie de noticias publicadas en la prensa española

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 114. NÚM. 7. 2000

26

mes, se publicó una serie de noticias secundarias sobre laevolución de este brote y las posibles responsabilidades de-rivadas. Posteriormente, aparecieron algunas noticias sobreposibles casos aislados de aspergilosis en dos hospitales es-pañoles. Inmediatamente se publicó la información relativaa los tres casos de infección nosocomial por Scedosporiumprolificans, detectados en pacientes con hemopatías malig-nas ingresados en el Hospital Clínic de Barcelona, noticiaque desencadenó una reacción en cadena (efecto «casca-da»), con la publicación de esta misma información en to-dos los periódicos de difusión nacional y en 36 periódicoslocales distintos.La situación de alarma social que se creó en España puedecalificarse de notable, y es posible afirmar que existió unacierta pérdida de confianza en la seguridad de las institucio-nes sanitarias. En este sentido, es indicativo el resultado deuna encuesta telefónica (de la que no se pudo obtener nin-gún dato adicional para evaluar su validez metodológica)publicada por El Periódico de Catalunya (28-1-1999), en laque el 81% de los ciudadanos que respondieron a la mismaindicaban que «el Hospital Clínic no había actuado con sufi-ciente transparencia en el brote de hongos».Múltiples artículos de fondo, editoriales y artículos de opi-nión publicados incidían en la teoría según la cual se debíacuestionar la imposibilidad de evitar al 100% las infeccionesnosocomiales, y se reafirmaba la incapacidad de los hospi-tales y de las autoridades sanitarias para controlar estas in-fecciones. Algunos autores formularon propuestas como«...poner en marcha un plan de inspección y esterilizaciónde todos los centros hospitalarios...» (El Mundo, 26-1-1999)o «...que las autoridades hospitalarias y políticas informenpuntual y convenientemente (de todas las infecciones)... nosólo al Departamento de Sanidad, sino a la opinión pública»(ABC, 26-2-1999).Las infecciones nosocomiales son un problema sanitariograve cuyas causas son múltiples y cuyos resultados y con-secuencias (morbilidad, mortalidad o costes) son negativaspara todos los implicados: los pacientes y sus familias, losmédicos, las instituciones sanitarias, el sistema sanitario y lasociedad en general7. Sin embargo, la evaluación periódicade la magnitud de este problema, y las medidas empleadaspara su prevención y control son bien conocidas por losprofesionales, y deberían también serlo por los medios decomunicación. Los informes anuales sobre la situación de las infecciones nosocomiales en España, que proporcio-na desde hace 10 años la encuesta EPINE, son públicos yhan sido objeto de interés ocasional para diversos periódi-cos. En dichos informes se puede observar que la prevalen-cia de infecciones nosocomiales en España es comparable,e incluso menor, que la de países similares de nuestro en-torno5,8,9. También se puede inferir, a partir de estos mis-mos resultados y de la revisión de la bibliografía biomédica,que las infecciones nosocomiales por hongos son, desdehace más de 10 años, un problema emergente en los hospi-tales españoles y en los de todos los países desarrollados.En este sentido, resulta paradójica la existencia de una pro-ducción científica española notable en relación con estas in-fecciones, especialmente con las producidas por Scedospo-rium prolificans. En efecto, las series clínicas publicadasmás extensas de infección por este microorganismo son to-das ellas españolas, e incluyen por lo menos cuatro brotesdistintos de infección nosocomial en los últimos 6 años10-18,con cifras globales de mortalidad superiores al 85%, que notuvieron ninguna repercusión o reflejo en la prensa diaria.Con estos antecedentes, para la comunidad médica en ge-neral, y especialmente para los profesionales que trabajanen hospitales de alta tecnología, resultaría difícil calificar

2

como «noticia» o «novedad» la aparición de un caso, o unaacumulación de pocos casos, de infección nosocomial porAspergillus o Scedosporium en pacientes gravemente inmu-nodeprimidos. La acción desarrollada por el Colegio de Mé-dicos de Barcelona, encargando a un grupo de profesiona-les expertos un informe en el que se analizabancríticamente los antecedentes y situación actual de esteproblema5, y su publicidad posterior, ejerció sin duda in-fluencia en la pérdida de actualidad de estas noticias, regis-trada a partir de la semana número 8. Cabe considerar tam-bién el impacto distinto que las declaraciones de diferentesautoridades sanitarias y las de los profesionales expertos enel tema tuvieron en el desarrollo de la epidemia de noticias.Es muy posible que los medios de comunicación y el públi-co en general otorguen más credibilidad a los expertos,cuya información es probablemente más independiente yobjetiva que la de los responsables políticos.La comunicación adecuada del riesgo real de brotes o epi-demias a la opinión pública siempre ha sido un problemapara todos los profesionales implicados19,20. Es evidente quese siguen produciendo periódicamente infecciones nosoco-miales por Aspergillus o por otros hongos oportunistas ennuestros hospitales, pero parece que, tras el informe men-cionado, no existieron mayores motivos para considerar es-tas infecciones como algo anormal o digno de ser noticia.Los profesionales sanitarios podemos adoptar tres formasbásicas de relación con los medios de comunicación: cola-boración, evitación o intentos de utilización. Una mayoría demédicos e instituciones sanitarias intenta mantener un«perfil bajo» en sus relaciones con los medios de comunica-ción, hecho que puede acabar convirtiéndose en una con-ducta de evitación, por propia timidez o por desconfianza,en ocasiones basada en una experiencia previa negativa. Enel área de la investigación biomédica de alto nivel resultaobvio que el cumplimiento de la denominada regla Ingelfin-ger 21 favorece esta conducta de evitación. Algunos profesio-nales sanitarios simplemente desprecian a los medios decomunicación no científicos. Finalmente, en ciertas ocasio-nes, «salir mucho en los papeles» está mal visto por los pro-pios colegas, con razón o sin ella, lo que puede condicionartambién la ausencia de una comunicación fluida y honestacon la prensa22-24.La conducta más deseable es la de colaboración mutua,franca y honesta por ambas partes. Los médicos debemosser conscientes de la importancia de la comunicación públi-ca y comprender el mensaje y el medio. En 1995, el Con-greso de los EE.UU. creó específicamente un Comité paraefectuar recomendaciones referidas a la comunicacióncientífica. Dicho Comité adoptó el denominado principio deresponsabilidad social, que se basa en los puntos siguien-tes: las noticias deben tener confirmación previa, a ser posi-ble mediante el simple proceso de revisión científica por pa-res; los científicos deben abrirse al público y a los mediosde comunicación y deben realizar un esfuerzo adicional deeducación y comprensión, y, al mismo tiempo, debe existirlibertad para informar25.Algunas soluciones que es necesario y conveniente ponermás en práctica incluyen proporcionar información a la so-ciedad del resultado de las inversiones públicas realizadasen investigación y desarrollo biomédico, favorecer la colabo-ración entre periodistas y médicos o investigadores biomédi-cos y, finalmente, aprender el método propio de cada unode ellos, por ejemplo, mediante la realización de cursos yjornadas de debate de periodismo o comunicación para mé-dicos e investigadores y cursos de redacción científica bio-médica para periodistas, de los que ya existen algunos bue-nos ejemplos en España.

Page 5: Infecciones nosocomiales por hongos oportunistas: análisis de una serie de noticias publicadas en la prensa española

C. ADELL ET AL.– INFECCIONES NOSOCOMIALES POR HONGOS OPORTUNISTAS: ANÁLISIS DE UNA SERIE DE NOTICIAS PUBLICADAS EN LA PRENSA ESPAÑOLA

La sanidad en general exige hoy día, más que nunca, mayory mejor apertura a los medios de comunicación social y máscolaboración entre ambos grupos de profesionales, quedebe basarse siempre en los principios de honestidad,transparencia y ética profesional1,24.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bruguera M. La información periodística sobre Medicina y Salud. Benefi-cios y riesgos. En: Fundación Privada Vila Casas, editor. Medicina, Co-municación y Sociedad: Informe Quiral, 1998. Observatorio de la Comu-nicación Científica-UPF. Barcelona: Rubes Editorial, 1999.

2. De Semir V. What is newsworthy? Lancet 1996; 347: 1.163-1.166.3. Fundación Privada Vila Casas. Medicina, Comunicación y Sociedad: In-

forme Quiral, 1997. Observatorio de la Comunicación Científica-UPF.Barcelona: Rubes Editorial, 1998.

4. Fundación Privada Vila Casas. Medicina, Comunicación y Sociedad: In-forme Quiral, 1998. Observatorio de la Comunicación Científica-UPF.Barcelona: Rubes Editorial, 1999.

5. COMB. Les Infeccions Hospitalàries per Fongs. Informe de la Comissiód’Experts del Col·legi de Metges de Barcelona. Servei d’InformacióCol·legial, Març-Abril 1999. Barcelona. (El texto está disponible tambiénen versión castellana, http://www.medynet.com/elmedico/omc/1999/02/18/doc.htm.)

6. Altman LK. The Ingelfinger rule, embargoes and journal peer-review -Part 2. Lancet 1996; 347: 1.459-1.463.

7. Trilla A, Vaqué J, Rosselló J, Sallés M, Marco F, Prat A et al. Preventionand control of nosocomial infections in Spain: current problems and fu-ture trends. Infect Control Hosp Epidemiol 1996; 17: 617-622.

8. Vaqué J, Rosselló J, Trilla A, Monge V, García-Caballero J, Arribas JL etal. Nosocomial infections in Spain: results of five Nationwide Serial Pre-valence Surveys (EPINE Project, 1990 to 1994). Infect Control Hosp Epi-demiol 1996; 17: 293-297.

9. Vaqué J y Grupo de Trabajo EPINE. Evolución de la prevalencia de lasinfecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Proyecto EPINE1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, SaludPública e Higiene, 1998.

10. Berenguer J, Rodríguez-Tudela JL, Richard C, Álvarez M, Sanz MA, Gaz-telurrutia L et al. Deep infections caused by Scedosporium prolificans. Areport on 16 cases in Spain and a review of the literature. Scedosporiumprolificans Spanish Study Group. Medicine (Baltimore) 1997; 76: 256-265.

11. Ruiz-Díez B, Martín-Díez F, Rodríguez-Tudela JL, Álvarez M, Martínez-Suárez JV. Use of random amplification of polymorphic DNA (RAPD)and PCR-fingerprinting for genotyping a Scedosporium prolificans (infla-tum) outbreak in four leukemic patients. Curr Microbiol 1997; 35: 186-190.

12. San Millán R, Quindos G, Garaizar J, Salesa R, Guarro J, Ponton J. Cha-racterization of Scedosporium prolificans clinical isolates by randomlyamplified polymorphic DNA analysis. J Clin Microbiol 1997; 35: 2.270-2.274.

13. Álvarez M, López-Ponga B, Rayón C, García Gala J, Rosón Porto MC,González M et al. Nosocomial outbreak caused by Scedosporium prolifi-cans (inflatum): four fatal cases in leukemic patients. J Clin Microbiol1995; 33: 3.290-3.295.

14. González Praetorius A, Del Palacio A, Pérez-Pomata MT, Díaz M, PérezSimón M, Alen MJ et al. Fungemia por Scedosporium prolificans (infla-tum) en un paciente con sida. Enferm Infecc Microbiol Clin 1998; 16:382-383.

15. García E, Rodríguez V, Gartner S, Gené J. Aislamiento de Scedosporiumprolificans en pacientes afectados de fibrosis quística. Enferm Infecc Mi-crobiol Clin 1998; 16: 488-489.

16. Madrigal V, Alonso J, Bureo E, Figols FJ, Salesa R. Fatal meningoence-phalitis caused by Scedosporium inflatum (Scedosporium prolificans) ina child with lymphoblastic leukemia. Eur J Clin Microbiol Infect Dis1995; 14: 601-603.

17. Bouza E, Muñoz P, Vega L, Rodríguez-Creixems M, Berenguer J, Escu-dero A. Clinical resolution of Scedosporium prolificans fungemia associa-ted with reversal of neutropenia following administration of granulocytecolony-stimulating factor. Clin Infect Dis 1996; 23: 192-193.

18. Del Palacio A, Cuétara MS, Lumbreras C, González A, Gómez C. Coloni-zación transitoria por Scedosporium prolificans (inflatum) en enfermasometida a trasplante hepático. Enferm Infecc Microbiol Clin 1994; 12:523-524.

19. Disease clustering: hide or seek? [editorial]. Lancet 1990; 336: 717-718.20. Do epidemiologist cause epidemics? [editorial]. Lancet 1993; 341: 993-

994.21. Altman LK. The Ingelfinger rule, embargoes and journal peer-review -

Part 1. [editorial]. Lancet 1996; 347: 1.382-1.386.22. Radford T. Influence and power of the media. Lancet 1996; 347: 1.533-

1.535.23. Nelkin D. An uneasy relationship: the tensions between medicine and

the media. Lancet 1996; 347: 1.600-1.603.24. De Semir V. Convivir con la incertidumbre. Quark 1998; 13: 4-6.25. Unlocking Our Future. Toward a New National Science Policy. A Report

of Congress. The House Committee on Science. http://www.house.gov/science_policy_report.htm.

263