inflacion

30
3.3 Inflación, Tasas de Interés y Tipos de Cambio 3.3.1 Inflación 3.3.1.1 Concepto de Inflación La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y

description

inflacion

Transcript of inflacion

3.3 Inflacin, Tasas de Inters y Tipos de Cambio3.3.1 Inflacin3.3.1.1 Concepto de Inflacin Lainflacin, eneconoma, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un perodo de tiempo, generalmente un ao. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflacin refleja la disminucin delpoder adquisitivode la moneda: una prdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economa. Una medida frecuente de la inflacin es el ndice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variacin general de precios en el tiempo (el ms comn es elndice de precios al consumidor).Los efectos de la inflacin en una economa son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflacin incluyen la disminucin del valor real de la moneda a travs del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversin debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas deinters nominalcon el propsito de mitigar unarecesiny de fomentar la inversin en proyectos de capital no monetarios.Entre las corrientes econmicas ms aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflacin muy elevadas y lahiperinflacinson causadas por un crecimiento excesivo de laoferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflacin son ms variadas. La inflacin baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas,energa,salarios, etc.), tanto as como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo perodo de inflacin sostenida es causado cuando la emisin de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento econmico.Hoy en da, la mayora de las corrientes econmicas estn a favor de una tasa pequea y estable de inflacin. Una inflacin pequea (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones econmicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse ms rpidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una poltica monetaria de estabilizacin de la economa. La tarea de mantener la tasa de inflacin baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada pas. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamao de la emisin monetaria mediante la fijacin de las tasas de inters, a travs de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creacin de la banca de reservas.3.3.1.2 Otros conceptos relacionados con la inflacinEl trminoinflacinse refiere a los aumentos en la cantidad de dinero en circulacin. Se utilizaba para afirmar que la emisin de moneda haba sidoinfladaartificialmente por encima de las reservas que la respaldaban. Algunos economistas siguen utilizando la palabra de esta manera. Sin embargo, el uso trminoinflacincambi gradualmente hasta terminar usndose de forma general para referirse al aumento en el nivel de precios que apareca como consecuencia de esa emisin, y finalmente para referirse al aumento de precios en general.Para diferenciar los usos del trmino, un aumento en la oferta de dinero es ocasionalmente llamadoinflacin monetaria. La subida de precios puede ser designada por el trmino generalinflacino, para diferenciar con mayor claridad los dos usos,inflacin de los precios. Los economistas generalmente estn de acuerdo que en el largo plazo,la inflacin de precioselevada es causada por lainflacin monetaria(aumento de la oferta de dinero). Sin embargo, para las variaciones deinflacin de preciosbajas y las variaciones en el corto y mediano plazo, existen varias causas propuestas por las distintas teoras econmicas.Otros conceptos econmicos relacionados con la inflacin son: Deflacin: Cada en el nivel general de precios (ndice de inflacin negativo). Desinflacin: Desaceleracin de los precios. Hiperinflacin: Espiral acelerada fuera de control de la inflacin. Estanflacin: Combinacin de inflacin, crecimiento econmico lento y alto desempleo. Reflacin: Intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones deflacionarias.3.3.1.3 Causas de la inflacinExisten diferentes explicaciones sobre las causas de la inflacin, probablemente existen diversos tipos de procesos econmicos que producen inflacin, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicacin trata de dar cuenta de un proceso generador de inflacin diferente, aunque no existe una teora unificada que integre todos los procesos.3.3.1.4 Teora monetariaUno de los esquemas explicativos ms aceptados sobre la causa de la inflacin es la que indica simplemente que:

Dnde:Es el precio de los bienes de consumo;Es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; yRepresenta la oferta agregada de bienes de consumo.Es decir, los precios subirn si el agregado de suministro de bienes baja en relacin a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teora la demanda agregada est basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economa, lo que se traduce en que:al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompaada de un incremento en la oferta, la inflacin surge... La ecuacin est relacionada con laecuacin de Cambridge.Existe otra teora similar que relaciona a la inflacin con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significara que "la inflacin es siempre un fenmeno monetario" tal como lo afirmaMilton Friedman. Siguiendo esta lnea de pensamiento, el control de la inflacin descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse de que no sea muy fcil obtener prstamos, ni tampoco debe endeudarse l mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los dficits fiscales y las tasas de inters, as como la productividad de la economa en cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Esta explicacin requiere dos suposiciones: que absolutamente todos los sectores productivos (alimentos, vivienda, transporte, vestimenta, etc.) simultneamente tengan problemas de satisfacer la demanda y que los consumidores sigan demandando todos los productos indiscriminadamente.Inflacin de costos:(Cost push inflation), producida cuando los costos se encarecen (por ejemplo, el precio del petrleo o la mano de obra) y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Para que esta explicacin sea viable se debe suponer que los productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores cuentan con el dinero suficiente para pagar precios ms altos.Inflacin autoconstruida:(Build-in inflation), se trata de inflacin inducida por expectativas adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relacin precios-salarios. Se produce cuando trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios (por encima del ndice de inflacin) para compensar las expectativas inflacionarias a futuro con base en la inflacin del presente, y las empresas trasladan esta subida de costos laborales a sus consumidores a travs de la subida de precios, originando un crculo vicioso de inflacin. La inflacin autoconstruida en un punto de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados.Cualquiera de estos tipos de inflacin puede darse en forma combinada. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un perodo sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras, una inflacin elevada persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflacin de expectativas.3.3.1.5 Teora KeynesianaLos keynesianos rechazan la idea de la estrecha relacin entre la cantidad de dinero y los precios, para esta corriente la inflacin es un fenmeno asociado al pleno empleo de los factores de la produccin. Supongamos que estamos en unaeconomaen donde hay un desempleo aproximadamente del 10% de los factores de la produccin, en este caso si aumenta la demanda, los oferentes podrn utilizar ese 10% de los factores para producir una mayor cantidad de bienes y servicios, de este modo aumentar la oferta por lo cual la demanda quedar igualada a la oferta. Caso contrario, si estamos en una economa en la cual el aprovechamiento de los factores de la produccin es del 100%, si aumenta la demanda, la oferta no podr aumentar la cantidad de bienes y servicios dado que todos los factores estn ocupados (economa de pleno empleo). Por ende, para igualar la ecuacin oferta es igual a demanda deben subir los precios. Con lo cual podemos concluir que la inflacin segn la visin keynesiana es un fenmeno relacionado con lademanda agregada (consumo +inversin+ gasto pblico + importaciones = gasto total). Si en una economa de pleno empleo la demanda agregada supera a laoferta agregada(producto bruto interno + exportaciones), ello producira inflacin. Si estamos frente a una economa en donde hay desaprovechamiento de los factores de la produccin, el aumento de la demanda agregada podra compensarse con el aumento de la oferta agregada, con lo cual podra evitarse la inflacin.3.3.1.6 Teora del lado de la ofertaEsta teora afirma que la inflacin se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede lademanda de dinero. El valor de la moneda entonces est determinado por estos dos factores. La inflacin en los aos 1970 enEE.UU.se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurri tras la salida de este pas de losacuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrn oro. Segn esta teora, el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.Esta teora explicara la baja en la tasa de inflacin en los aos1980en EE.UU. debido a la expansin econmica que se produjo a raz de la reduccin en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansin en la economa origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.3.3.1.7 Teora austraca LaEscuela austracade economa, afirma que la inflacin es el incremento de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la generacin de dinero es mayor que la generacin de riqueza, hay inflacin. Por el contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflacin. Como consecuencia de la inflacin se produce un efecto en cadena de distorsin de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben ms que otros. Si todos los precios de la economa (incluido el salario) subieran uniformemente no habra ningn problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsin de precios relativos generada, es a la baja. Esta teora rechaza de plano la popular definicin de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto.Esta escuela asigna la causa de la inflacin/deflacin a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solucin a la inflacin propone la eliminacin del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresin de la moneda, los que competiran por tener la moneda ms fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercanca, respaldando la moneda con algn activo tangible (oro, plata, platino, etc.). O por alguna combinacin de varios metales, con lo cual se minimiza la volatilidad que pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo de usar slo oro, cuya volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en l en pocas de incertidumbre. 3.3.1.8 Efectos de la InflacinEfectos generales Un aumento en el nivel general de precios implica una disminucin del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria permite comprar menos bienes y servicios. El efecto de la inflacin no se distribuye uniformemente en la economa. Por ejemplo, los prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de inters de los prstamos o depsitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, mientras que los prestatarios se benefician. Las personas e instituciones con activos en efectivo experimentarn una disminucin de su poder adquisitivo. Los aumentos de salarios a los trabajadores y los pagos de pensiones a menudo se mantienen por debajo de la inflacin, especialmente para aquellos con ingresos fijos.Los deudores que poseen obligaciones monetarias a tasas de inters nominal fijo, observan una reduccin en la tasa real proporcional a la tasa de inflacin. El inters real de un prstamo, es la tasa nominal menos la tasa de inflacin aproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma un prstamo donde la tasa de inters establecida es del 6% y la tasa de inflacin es del 3%, la tasa de inters real que pagar por el prstamo es del 3%. Los bancos y prestamistas pueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de inflacin en los costos de los prstamos del dinero mediante una tasa inicial ms alta o mediante el establecimiento de los intereses a una tasa variable.Efectos negativos Las tasas de inflacin, elevadas e impredecibles, son consideradas nocivas para la economa. Aaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difcil la realizacin de presupuestos y planes a largo plazo. La inflacin puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que se ven obligadas a detraer capital destinado a las producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las prdidas causadas por la inflacin de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la inversin y el ahorro.La inflacin puede tambin imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas de impuestos no estn indexadas correctamente a la inflacin. Sin embargo, tasas de inflacin moderadas no parecen tener efectos negativos sobre las economas, as un estudio deRobert Barro, muestra que estadsticamente que una inflacin inferior al 8-10% no muestra correlacin negativa con la tasa de crecimiento del pas.1Otros estudios empricos sitan el umbral a partir del cual la inflacin puede ser realmente daina en el 20 o el 40%.Prdida de poder adquisitivo En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. Esa situacin se denomina prdidapara los grupos sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos mviles, estos ven cmo se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podan adquirir con lo que pueden comprar tiempo despus. Sin embargo, debe sealarse que si los salarios son rpidamente ajustados a la inflacin se mitiga o elimina la prdida de poder adquisitivo de algunos grupos sociales.Con alta inflacin, el poder adquisitivo se redistribuye desde las personas, empresas e instituciones con ingresos fijos nominales, hacia las que tienen ingresos variables que pueden seguir el ritmo de la inflacin. Esta redistribucin del poder de compra tambin se produce entre los socios comerciales internacionales. Si existentasas de cambio fijo, una economa con mayor inflacin que otra har que las exportaciones de la primera sean ms costosas, afectando la balanza comercial. Tambin pueden generarse efectos negativos para el comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio de divisas.Perjuicio para los acreedores La inflacin es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuir. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se vern beneficiados, ya que su pasivo real ir disminuyendo.Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar inflacin autoconstruida. Este fenmeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es as ya que las personas esperan que la inflacin contine como en perodos anteriores. As se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.Inflacin diferencial La inflacin diferencial es una situacin en la que dos o ms pases, cuyas economas son fuertemente dependientes o forman un rea econmica especial, presentan diferentes tasas de incremento de precios. La inflacin diferencial, especialmente si se sostiene durante un perodo largo, provoca por lo general que el pas con mayores tasas de inflacin sufra un aumento de costes de produccin y consiguientemente unaprdida de competitividad.Inflacin de costos La alta inflacin puede inducir a los empleados a la demanda de un rpido aumento de salarios para mantenerse al da con los precios al consumidor. En el caso de la negociacin colectiva, el crecimiento salarial se establecer en funcin de las expectativas inflacionarias, que ser mayor cuando la inflacin es alta. Esto puede provocar una espiral de salarios. En cierto sentido, la inflacin puede generar una situacin de inestabilidad que se retroalimenta: la inflacin genera expectativas de ms inflacin, lo que engendra a su vez una mayor inflacin.Acaparamiento La gente tiende a comprar productos duraderos y no perecederos para evitar en parte las prdidas esperadas de la disminucin del poder adquisitivo de la moneda.Hiperinflacin Si la inflacin se torna fuera de control (en aumento), puede interferir gravemente con el funcionamiento normal de la economa, afectando su capacidad de producir y distribuir bienes. La hiperinflacin puede llevar al abandono de la utilizacin de la moneda como medio de intercambio de bienes, derivando en las ineficiencias del trueque.Ineficiencia en la asignacin Un cambio en la oferta o demanda de un bien normalmente modificar su precio, sealando a los compradores y vendedores que deben reasignar los recursos en respuesta a las nuevas condiciones del mercado. Cuando los precios son inestables y cambian marcadamente debido a la inflacin, los cambios de precios debido a las seales de oferta/demanda son difciles de distinguir de los cambios de precios debido a la inflacin general. El resultado es una prdida de eficiencia asignativa.Ciclos econmicos De acuerdo con la teora austriaca del ciclo econmico, la inflacin pone en marcha el ciclo econmico. Los economistas austriacos sostienen que este es el efecto ms daino de la inflacin. Segn la teora austriaca, las tasas de inters artificialmente bajas y el aumento asociado de la oferta monetaria conducen prstamos imprudentes altamente especulativas, lo que incrementa la probabilidad de malas inversiones, que a largo plazo resultan ser insostenibles.Efectos positivos Mercado de trabajo-ajustes Los keynesianos creen que los salarios nominales son rpidos para subir, pero lentos para ajustarse hacia la baja. Si los salarios estn sobrevaluados, esta diferencia de velocidad de ajuste conduce a un desequilibrio prolongado, generando altas tasas de desempleo. Dado que la inflacin sera menor que el salario real, si los salarios nominales se mantuvieran constantes, los keynesianos argumentan que un poco de inflacin sera buena para la economa ya que permitira a los mercados de trabajo alcanzar un equilibrio con mayor rapidez.Margen de maniobra Las herramientas principales para el control de la oferta de dinero son la capacidad de fijar la tasa de descuento, la tasa a la cual los bancos pueden pedir prestado al banco central, y las operaciones de mercado abierto que son las intervenciones del banco central en el mercado de bonos con el objetivo de afectar las tasas de inters nominales. Si una economa se encuentra en una recesin con un inters nominal bajo, entonces el banco encuentra lmites para reducir las tasas an ms con el fin de estimular la economa (ya que las tasas negativas de inters nominal son imposibles). Esta situacin se conoce como una trampa de liquidez. Un nivel moderado de la inflacin tiende a garantizar que las tasas nominales de inters se mantengan bastante por encima de cero, de modo que, si surge la necesidad, el banco puede reducir la tasa de inters nominal.Crecimiento e inversin productivaLa experiencia concreta de pases concretos parece indicar que una inflacin alta es compatible con el crecimiento econmico rpido. En las dcadas de 1960 y 1970, Brasil present una tasa media de inflacin del 42%, pero fue una de las economas que ms rpidamente crecieron en el mundo, y su renta per cpita aument un 4,5% anual. Durante el mismo perodo, los ingresos per cpita de Corea del Sur crecan el 7% anual, pese a una tasa media de casi el 20%.Existen varias explicaciones de esto, entre ellas est que con una inflacin elevada la rendibilidad neta de las inversiones financieras, que es igual al inters nominal menos la inflacin, decae mucho y en esas circunstancias la inversin no financiera en la economa productiva es ms atractiva. Por si fuera poco las polticas antiinflacionistas pueden ser perjudiciales para la economa. 3.3.2 Tasa de Inters3.3.2.1 Concepto de Tasas de IntersLas tasas de inters son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un prstamo, el inters que se pague sobre el dinero solicitado ser el costo que tendr que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea ms fcil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de inters ser ms baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa ser ms alta.Cmo influyen las tasas de inters en la economa?Tasas de inters bajas ayudan al crecimiento de la economa, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras ms productos se consuman, ms crecimiento econmico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias.Tasas de inters altas favorecen el ahorro y frenan la inflacin, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo tambin se frena el crecimientoLos bancos centrales de cada pas (Banco de Mxico, en el caso de nuestro pas) utilizan las tasas de inters principalmente para frenar lainflacin, aumentando la tasa para frenar el consumo, o disminuyndola ante una posible recesin.En Mxico, la tasa sobre CETES (Certificados de la Tesorera de la Federacin, modo de financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan la mayora de las otras tasas de inters.Otra tasa de inters que se utiliza como indicador macroeconmico es la TIIE (Tasa de Inters Interbancaria de Equilibrio), la cual surgi en marzo de 1995 como necesidad de tener una referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento. Los bancos la utilizan como tasa de inters base para aumentarle su margen de intermediacin.3.3.2.2 Los tipos de inters como instrumento de la poltica monetariaDesde el punto de vista de lapoltica monetariadel Estado, una tasa de inters alta incentiva elahorroy una tasa de inters baja incentiva elconsumo. De ah la intervencin estatal sobre los tipos de inters a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansin, de acuerdo a objetivos macroeconmicos generales.Dado lo anterior, las tasas de inters "reales", al pblico quedan fijadas por:La tasa de inters fijada por elbanco centralde cada pas para prstamos (del Estado) a los otros bancos o para los prstamos entre los bancos (la tasainterbancaria). Esta tasa corresponde a la poltica macroeconmica del pas (generalmente es fijada a fin de promover elcrecimiento econmicoy la estabilidad financiera).La situacin en los mercados de acciones de un pas determinado. Si los precios de las acciones estn subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de inters.La relacin a la "inversin similar" que el banco habra realizado con el Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas estn referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 aos.3.3.2.3 Las Tasas de Inters de la bancaEn el contexto de labancase trabaja con tasas de inters distintas:Tasa de inters activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crdito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.Tasa de inters pasiva: Es el porcentaje que paga una institucin bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.Tasa de inters preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las polticas del Gobierno) que se cobra a los prstamos destinados a actividades especficas que se desea promover ya sea por el gobierno o una institucin financiera. Por ejemplo: crdito regional selectivo, crdito a pequeos comerciantes, crdito a ejidatarios, crdito a nuevos clientes, crdito a miembros de alguna sociedad o asociacin, etc.3.3.2.4 La tasa sobre CETESUn Certificados de la Tesorera de la Federacin (Cetes) es como un pagar pero emitido por el gobierno federal y sirven para que el gobierno se nutra se recursos, explicaron especialistas.Cada cete tiene un valor de 10 pesos. Y el premio depende del tiempo, a mayor plazo, mayor es el rendimiento que ofrecen. Segn datos del Banco de Mxico, actualmente los cetes a 28 das pagan 4.26% anual; a 91 das, 4.47%; a 182 das, 4.6%; a 336 das, 4.7% anual.Al comprar un cete conviene que suba la tasa cete porque si se compra uno de estos papeles cuando el rendimiento sube, se obtendr un mayor rendimiento por el dinero. Aunque si la tasa cete subi despus de adquirido uno de estos instrumentos, ya no ser beneficiado por esta alza y obtendr el rendimiento pactado inicialmente.Aunque por otro lado, un aumento en la tasa Cete puede generar un incremento en las tasas de inters que se paga al banco por solicitar un crdito revolvente (tarjeta de crdito o algunos crditos empresariales, por ejemplo), ya que ambas estn muy relacionadas.Estas dos tasas no se comportan de forma idntica pero s siguen una tendencia similar.La tasa de inters que cobran los bancos y la tasa cete no se comportan de manera idntica pero s tienen una tendencia muy similar. Eso quiere decir que si la tasa cete sube, la tasa de inters interbancaria tambin tiende a subir.3.3.2.5 La Tasa TIIELa TIIE (Tasa de Inters Interbancaria de Equilibrio) es una tasa representativa de las operaciones de crdito entre bancos. La TIIE es calculada diariamente (para plazos 28, 91 y 182 das) por el Banco de Mxico con base en cotizaciones presentadas por las instituciones bancarias mediante un mecanismo diseado para reflejar las condiciones del mercado de dinero en moneda nacional.La TIIE se utiliza como referencia para diversos instrumentos y productos financieros, tales como tarjetas de crdito.La tasa de inters interbancaria de equilibrio (TIIE) se determina por el Banco de Mxico con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de crdito, teniendo como fecha de inicio la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. El procedimiento de clculo de dicha tasa se establece en elTtulo Tercero, Captulo IV, de la Circular 3/2012emitidapor la emitidapor el Banco de Mxico y el Diario Oficial de la Federacin del 23 de Marzo de 1995.La tasa de inters interbancaria promedio (TIIP) a 28 das se empez a calcular en enero de 1993, conforme a la Circular 1996/93 del Banco de Mxico y dej de ser publicada el 31 de diciembre del 2001 de acuerdo con lo establecido en el Diario Oficial de la Federacin del 23 de marzo de 1995.La TIIE se calculara diariamente, para plazos 28, 91 y 182 das, por el Banco de Mxico con base en cotizaciones presentadas por las instituciones bancarias mediante un mecanismo diseado para reflejar las condiciones del mercado de dinero en moneda nacional, dicho procedimiento requiere de cotizaciones de cuando menos seis instituciones, de no reunirse el nmero de cotizaciones antes sealado, Banxico determinar la TIIE de que se trate, tomando en cuenta las condiciones prevalecientes en el mercado de dinero.3.3.3 Tipos de cambio3.3.3.1 Concepto de Tipo de CambioEl tipo de cambio es el precio de una moneda en trminos de otra. Se expresa habitualmente en trminos del nmero de unidades de la moneda nacional que hay que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera. En el caso de Mxico es la equivalencia del peso con respecto a la moneda extranjera. El tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de Mxico con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo da hbil bancario siguiente y que son obtenidas de plataformas de transaccin cambiaria y otros medios electrnicos con representatividad en el mercado de cambios.El tipo de cambio se puede definir como el nmero de unidades de una moneda que se intercambian por una unidad de otra moneda. De esta forma, el tipo de cambio, al ser el precio de una moneda respecto a otra, se podr expresar de dos formas diferentes segn se tome como referencia la unidad monetaria de un pas o la del otro, y as nos encontramos con:-Forma directa. Referenciando el valor de una unidad monetaria extranjera en trminos de moneda nacional. Por ejemplo: 1 USD = 1,4050 EUR.-Forma indirecta. Referenciando el valor de una unidad monetaria nacional en trminos de moneda extranjera. Por ejemplo: 1 EUR = 0,007143 USD.La forma indirecta se utiliza en informaciones del mercado financiero internacional, puesto que se toma el dlar como base y esta moneda se especifica de esta forma. Igualmente se utiliza en Gran Bretaa.Pero el tipo de cambio, adems, se expresa en forma dual, esto es, existe un precio de compra y otro de venta (tipo demanda-oferta obid-ask price). Los participantes pueden actuar como compradores y como vendedores, puesto que venden una moneda y compran otra.Por su parte, el tipo cruzado ofrece la misma relacin pero obtenida a travs de los tipos de cambio que dos monedas mantienen con una tercera. Se utiliza para conocer la relacin de intercambio entre dos monedas cuando no se cotiza en el mercado, pero s se negocia la relacin de esas monedas con una tercera. Debido a que la prctica internacional consiste en cotizar la mayora de las divisas contra el dlar, para calcular la cotizacin de otras dos divisas cualesquiera entre s, hay que calcular el tipo de cambio cruzado.Los factores que influirn en el tipo de cambio sern aquellos que hagan variar las exportaciones e importaciones, tanto de bienes y servicios como de capitales, puesto que stos son los componentes de la oferta y la demanda de divisas, que en ltimo trmino determinan el tipo de cambio.Igualmente, las variables que habrn de tenerse en cuenta son las que afectan a la balanza por cuenta corriente y a la balanza por cuenta de capital: Tipo de cambio real, renta real domstica y del resto de pases, demanda interna nacional y del resto de pases, expectativas, tipos de inters domsticos y del resto del mundo, etctera.Las variables que influyen, individual o de forma conjunta, sobre los tipos de cambio de las divisas y que provocan su apreciacin y depreciacin (no devaluacin y revaluacin que son decisiones discrecionales de la autoridad monetaria), son los siguientes.1. Diferencial de inflacin2. Diferencial de tipos de inters3. Renta real3.3.3.2 Determinacin del Tipo de CambioLa determinacin del tipo de cambio se realiza a travs del mercado de divisas. El tipo de cambio como precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado por el encuentro de la oferta y la demanda de divisas. Si se analiza, por ejemplo, una situacin hipottica, en la que solo existen dos monedas el euro y el dlar. La demanda de dlares (oferta de euros) nace cuando los consumidores de los distintos pases europeos necesitan dlares para comprar mercancas procedentes de Estados Unidos. De la misma forma se necesitan dlares si una empresa europea desea comprar un edificio en Nueva York, cuando un ciudadano alemn viaja como turista a San Francisco o si una empresa sueca compra acciones de una entidad norteamericana, pero todava puede existir una razn adicional para demandar dlares que es la pura especulacin, es decir el pensamiento de que el dlar va a subir de valor respecto al euro provocar que la demanda de dlares suba.Si se analiza al contrario, la oferta de dlares (demanda de euros), esta se realiza por todas aquellas empresas y ciudadanos que necesitan euros para sus necesidades (bsicamente las mismas que hemos analizado antes, compra de bienes y servicios, inversiones y especulacin.)El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcar el precio del dlar respecto al euro o lo que es lo mismo el precio del euro respecto al dlar. En los mercados de divisas se conoce depreciacin como el descenso del precio de una moneda respecto de otra.UnBancoCentral puede fijar el tipo de cambio de su moneda respecto a las dems divisas si est dispuesto a intercambiar una cantidad ilimitada dedineronacional por activos denominados en divisas a dicho tipo de cambio para fijar el tipo de cambio el BCR debe intervenir en el mercado de divisas en cualquier momento que sea necesario, para evitar que se produzca un exceso deoferta y demandade activos denominados en su moneda. En efecto el Banco Central, bajo un tipo de cambio fijo ajusta sus activos extranjeros y, por lo tanto suofertamonetaria para mantener indefinidamente enequilibriolosmercadosde activos.El Banco Central solo puede tenerxitoen su intento de mantener el tipo de cambio fijo y sus transacciones financieras aseguran que los mercados permanezcan en equilibrio cuando el tipo de cambio este en el nivel que se ha fijado.3.3.3.3 Sistema de Tipos de CambioEs un conjunto de reglas que describen el comportamiento delBanco centralen el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:Tipo de cambio fijo: es determinado rgidamente por el Banco central.Tipo de cambio flexible: se determina en un mercado libre, por el juego de la oferta y la demanda de divisas. En las economas con tipo de cambio flexible, los desequilibrios de la balanza de pagos se corrigen automticamente por depreciacin o apreciacin del tipo de cambios.Tipo de cambio fijoEl Banco Central de un pas o un territorio es quien ha de decidir qu clase de sistema cambiario adopta.Los Bancos Centrales que optan por el tipo de cambio fijo, valoran su moneda respecto a otra de un pas econmicamente potente y estable, con baja inflacin, como EE.UU. o Alemania con el antiguo Marco alemn, ahora Europa en su conjunto con el Euro.Ventajas del tipo de cambio fijoEl tipo de cambio fijo tiene como mayorventajael de dotar de una estabilidad a corto plazo a las economas, al mantener estable la inflacin y los tipos de inters, y evita la discrecionalidad de los Bancos Centrales a la hora de modificar sus tipos de cambio.Inconvenientes del tipo de cambio fijoComoinconvenientes, hemos de resaltar que a medio y largo plazo, el mantenimiento de un sistema de tipos de cambio fijo provoca una fuga de capital nacional hacia economas con mayores tipos de inters, para obtener ms rentabilidad en las inversiones.Esta fuga de capital hace que baje la base monetaria del pas, lo que crea unas expectativas de devaluacin (si hay menos base monetaria la moneda se devala). Estas expectativas aceleran an ms el proceso al producir una huida de capitales para evitar las prdidas de la devolucin, bajando an ms la base monetaria y acabando irremisiblemente en una devaluacin.Adems, si el sector pblico es deficitario, se puede dar lugar a devaluaciones de la moneda, puesto que se puede financiar ese dficit con reservas monetarias si el Banco Central no es independiente del Gobierno, bajando la base monetaria, o con financiacin externa, lo que produce una bajada de solvencia de la economa y el pago de intereses al exterior.Tipo de cambio variableEn este sistema de tipos de cambio, las monedas fluctan su valor por la ley de la oferta y la demanda. Es el tipo de cambio usado por las principales economas del mundo (Japn, EE.UU., Europa, etc.).Con este sistema cambiario, las economas se regulan automticamente mediante cambios no excesivamente bruscos.Cuando el Banco Central no interviene en absoluto para establecer los tipos de cambio hablamos de que las monedas de hallan enflotacin limpia, y si el Banco Central establece unos mximos y mnimos valores de tipo de cambio se habla deflotacin sucia.3.3.3.4 Tipo de cambio Reales y NominalesTenemos que distinguir entre el Tipo de Cambio Nominal y el Real; ste ltimo, surge de desafectar al primero de la variacin de precios. Cuando no se aclara a cul de los dos nos referimos, es porque se trata del Nominal. Tipo de Cambio Nominal (TCN) El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en trminos de la moneda local. A su vez, encontramos dos Tipos de Cambio Nominal: tipo comprador y tipo vendedor, dado que las entidades financieras obtienen una ganancia por intermediar en el juego de la oferta y la demanda de moneda extranjera. La diferencia entre ambas tasas, es lo que se conoce como "spread". Al igual que sucede con los bienes y servicios, el "precio" de una unidad de moneda extranjera, o sea el Tipo de Cambio, vara en el tiempo. Cuando aumenta, se dice que hay una depreciacin de la moneda local (frente a la moneda extranjera a la cual la estemos comparando), ya que debo pagar ms unidades de moneda local por cada unidad de moneda extranjera. Cuando el Tipo de Cambio disminuye, se dice que hay una apreciacin de la moneda local. Tipo de Cambio Real (TCR) Es el precio de los bienes en un pas extranjero, en relacin con el precio de los bienes en el mercado local, ambos llevados a una misma moneda. De esta simple definicin, se desprende que este ratio no tiene unidades ya que se cancelan, y que su valor depender de los valores base que se tomaron para los ndices de precios (se utiliza en general el ndice de Precios al Consumidor = IPC). Por lo tanto, no tiene sentido hablar del Tipo de Cambio Real si no es en comparacin con un determinado ao, o de su evolucin a lo largo del tiempo. Si tenemos un ndice de precios calculado sobre una determinada composicin de una canasta de productos, como por ejemplo el ndice de Precios al Consumidor (IPC), se obtiene el TCR de la siguiente manera: TCR pas1,pas2 = TCNpas1,pas2 IPCpas2 / IPCpas1 El TCR mide, entonces, el poder adquisitivo de la moneda extranjera en el mercado local. Escribimos en la ecuacin anterior los subndices en TCR y TCN simplemente para recordar que el TCR se puede calcular para cualquier par de monedas y no solamente para el que ms conocemos en el pas, que es el del Peso contra el Dlar estadounidense. La variacin puede deberse a una apreciacin o depreciacin de la moneda local (variacin en el tipo de cambio nominal), o a efectos inflacionarios o deflacionarios, en el mercado local y/o en el extranjero. Por eso es importante un anlisis ms profundo de las causas y no contentarse slo con ver su valor resultante. Al igual que en el caso del TCN, decimos que hubo una apreciacin real de la moneda local, si disminuye el Tipo de Cambio Real, y una depreciacin de la misma si el TCR aument. El TCR que normalmente se utiliza, es el bilateral; es decir, entre dos pases. 3.3.3.5 Tipos de Cambio Spot y FuturoEl plazo deliquidacinde las transacciones realizadas con divisas puede ser al contado o futuro. Atendiendo a este plazo se pueden distinguir dos denominaciones del tipo de cambio:Tipo de Cambio Spot: El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio corriente, es decir, transacciones realizadas al contado.Tipo de Cambio Futuro (forward): El tipo de cambio futuro indica el precio de la divisa en operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de liquidacin es en el futuro, por ejemplo, dentro de 180 das.Elprecio spotoprecio corrientede un producto, de un bono o de una divisa es el precio que es pactado para transacciones (compras o ventas) de manera inmediata. Este precio es lo contrario al precio futuro oforward price, donde los contratos se realizan ahora, pero la transaccin y el pago ocurrirn en una fecha posterior.3.3.3.6 Los Tipos de Cambio y la Balanza de PagosLa conexin entre los tipos de cambio y los ajustes de la balanza de pagos, en el caso ms sencillo que los tipos de cambio son determinados por la oferta y la demanda, en el que un pas comienza encontrndose en equilibrio y sufre entonces una perturbacin en su balanza de pagos. Por ejemplo una subida de tipos de inters para frenar la inflacin y aumentar as la demanda exterior de activos de este pas. Habra un exceso de demanda de esta moneda al antiguo tipo de cambio. A este tipo, el pas tendera a tener un supervit tanto comercial como financiero, ya que aumentara la cantidad de moneda que entrara en el pas.Es aqu donde el tipo de cambio desempea el papel de equilibrador. Cuando aumenta la demanda de la moneda, la situacin provoca una apreciacin de esta y una depreciacin de las dems. La variacin del tipo cambio prosigue hasta que la cuentas de la balanza de pagos vuelven a equilibrarse. El equilibrio de la cuenta corriente es ms fcil de entender. En este caso la apreciacin de la moneda encarece las mercancas del pas y provoca una disminucin de las exportaciones y un aumento de las importaciones, lo que tiende a reducir el supervit del pas por cuenta corriente. Por tanto en un sistema de tipos de cambio flexibles la balanza de pagos se equilibra sin intervencin del banco central.Por el contrario en un sistema de cambios fijos la balanza de pagos se equilibra con la intervencin del banco central mediante la compra o venta de divisas recogidas en la variacin de reservas. Ahora bien esta situacin no puede mantenerse indefinidamente. Si el dficit es permanente el banco central no permitir que se agoten las reservas de divisas, motivo por el que puede llevar a cabo unadevaluacin. Esta tiene como inconveniente que supondr un alza en los precios de los bienes importados que puede transmitirse a los bienes nacionales. De esta forma la inflacin en el pas que ha devaluado hace que la ganancia de competitividad nominal, provocada por el abaratamiento de su monedad desaparezca.

http://www.banxico.org.mx/ayuda/temas-mas-consultados/tipo-cambio.htmlhttp://www.expansion.com/diccionario-economico/tipo-de-cambio.htmlwww.zonaeconomica.comhttp://www.economia.com.mx/tasas_de_interes.htmhttps://www.uam.es/personal_pdi/economicas/.../politica_monetaria.pdfhttp://www.banxico.org.mx/ayuda/temas-mas-consultados/tiie--tasa-interes-interbanca.html

La Administracin Financiera se define por las funciones y responsabilidades de los administradores financieros. Aunque los aspectos especficos varan entre organizaciones las funciones financieras clave son: La Inversin, el Financiamiento y las decisiones de dividendos de una organizacin.Las alianzas estratgicas, independientemente de su naturaleza, caractersticas, formas de operacin y efectos financieros que reducen sobre sus participantes, son cada da ms utilizadas por stos en el curso normal de sus negocios.Las alianzas estratgicas y las Joint venture siempre benefician en principio a los aliados, con el beneficio mutuo de ventajas complementarias y de un aprendizaje comn. Estas son llamadas, precisamente, alianzas estratgicas complementarias pues estn diseadas para aprovechar las oportunidades de mercado al combinar los activos de las empresas asociadas en formas complementarias, a fin de crear un nuevo valor.La mejor forma de hacer frente a los cambios ocasionados por la integracin internacional de los mercados de bienes, servicios y capitales, es ser francos y abiertos hacia ellos. La globalizacin genera oportunidades, pero tambin ocasiona riesgos. A la vez que aprovechan las oportunidades de mayor crecimiento econmico y el mejor nivel de vida que trae consigo una mayor apertura, las autoridades a cargo de formular polticas en el mbito internacional, nacional y local tambin enfrentan el desafo de mitigar los riesgos para los pobres, vulnerables y marginados, y de aumentar la igualdad y la inclusin.La decisin de realizar una fusin, es una determinacin de tipo econmico, que consiste en una reasignacin de recursos con la esperanza de obtener ingresos futuros que permitan recuperar los fondos invertidos y lograr un cierto beneficio. La consolidacin es una popular estrategia de crecimiento para negocios grandes y pequeos. Lasempresasconsolidan sus operaciones, marcas e identidades de varias maneras, a travs de adquisiciones, fusiones ocomprasprivadas. Comprender los pros y contras de la consolidacin, as como las diferentes opciones, puede ayudarte a decidir si esta tctica de crecimiento es la correcta para tu negocio.Las corporaciones interacionales son consideradas como uno de los principales protagonistas de la economa global, pues sus estrategias y accin influyen decisivamente en las estructuras polticas y sociales y en el sistema internacional en su conjunto. Las corporaciones transnacionales son hoy una expresin de la etapapostindustrialdel capitalismo moderno y de la globalizacin de la economa mundial.La importancia de un Sistema Monetario Internacional se da por las transacciones internacionales que se realiza con diferentes monedas nacionales, ligadas a la realidad econmica de cada pas y la confianza que ello genera en los dems pases, cuyas medidas son precios relativos o tipos de cambio de cada moneda.Los efectos de la inflacin en una economa son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Hoy en da, la mayora de las corrientes econmicas estn a favor de una tasa pequea y estable de inflacin. Una inflacin pequea (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones econmicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse ms rpidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una poltica monetaria de estabilizacin de la economa. La tarea de mantener la tasa de inflacin baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada pas. Las tasas de inters bajas ayudan al crecimiento de la economa, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras ms productos se consuman, ms crecimiento econmico, mientras que, las tasas de inters altas favorecen el ahorro y frenan la inflacin, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo tambin se frena el crecimiento.La tasa de cambio es importante porque permite la conversin de moneda de un pas en moneda de otro pas, facilitando el comercio internacional de bienes y servicios y la transferencia de fondos entre pases. Tambin permite la comparacin de precios de productos similares en diferentes pases.En general, la diferencia de precios entre productos similares determina qu productos se van a comerciar y a que pas se van a enviar.Para un pas con una economa abierta al intercambio comercial (exportaciones e importaciones), el tipo de cambio es crucial para una sana relacin comercial entre pases.