Inflacion y E Multi

5
INFLACIÓN (exceso de dinero): presencia, en los canales circulatorios, de una masa de papel moneda sobrante en relación con las necesidades de la circulación de mercancías. El exceso de dinero circulante suele darse cuando surge un déficit presupuestario, el Estado burgués no puede cubrir sus gastos, en rápido aumento, y se ve obligado a recurrir a la emisión suplementaria de papel moneda. Lo más corriente es que el fenómeno se daba a la guerra, a la desenfrenada carrera de armamentos, a las consecuencias de las crisis económicas. La inflación hace que el papel moneda se desvalorice, en comparación con el material monetario (oro), en la medida en que la circulación del primero rebasa en la cantidad de dinero-oro necesario para la circulación de mercancías. Su influjo sobre toda la economía del país es desfavorable, pues la inflación da origen a un crecimiento rápido, incesante y sumamente desigual de los precios de las mercancías. Así surgen grandes diferencias de rentabilidad en las distintas ramas, lo cual estimula el desarrollo de algunas de ellas y provoca un gran descenso de producción en otras. De este modo se acentúa la anarquía y la desproporción en la esfera productiva, inherentes al capitalismo. El alza desigual de los precios da origen a una situación extraordinariamente favorable para que se especule con las mercancías, contribuye a que los capitales emigren de la esfera de la producción a la esfera de la circulación. Se elevan con especial rapidez los precios sobre la producción de carácter militar y ello hace que las correspondientes ramas se desarrollen con exceso, en detrimento de la producción civil. Se perturban asimismo las relaciones crediticias. La concesión de préstamos resulta desventajosa, pues los acreedores reciben dinero desvalorizado cuando se reembolsa el préstamo y sufren pérdidas considerables. El dinero desvalorizado socava la confianza en él, provoca el afán de deshacerse de él lo antes posible cambiándolo por mercancías, es decir, por valores reales. Al mismo tiempo, las personas que poseen mercancías procuran retenerlas, esperando que los precios continúen subiendo. De este modo se acentúa más aun la falta de correspondencia entre la cantidad de papel moneda en circulación y la cantidad necesaria para atender a la circulación de mercancías. Valiéndose de la inflación, la gran burguesía carga sobre los hombros de los trabajadores todo el peso de los gastos militares. La clase más afectada por la inflación es la clase obrera cuyo salario real baja sensiblemente debido al aumento de los precios de los bienes de consumo. Resultan perjudicados por la inflación, asimismo, los pequeños productores de mercancías, pues los precios de sus artículos crecen mucho más lentamente que los de los productos elaborados por las grandes empresas capitalistas. La gran burguesía evita las pérdidas que acarrea la inflación elevando los precios de sus mercancías, realizándolas en el extranjero en divisas duras, trocando en oro, piedras preciosas y moneda extranjera el capital monetario. Aprovechando la ruina de los empresarios pequeños y medios que no pueden resistir las conmociones inflacionarias, la gran burguesía les compra las empresas a ínfimos precios. De este modo la inflación contribuye a que el capital se concentre y se centralice. En el período de la crisis general del capitalismo, la inflación ha adquirido un carácter general y casi crónico. Las tentativas de los estados burgueses encaminadas a estabilizar sus monedas nacionales no dan los resultados apetecidos, pues la política de "guerra fría" y la carrera de armamentos a ella vinculada exigen gastos enormes e imprimen a los presupuestos estatales un carácter constantemente deficitario. En su conjunto, la inflación influye negativamente sobre la economía de los países capitalistas y, en última instancia, socave las bases económicas del capitalismo.

description

La inflacion y las empresas multinacionales.

Transcript of Inflacion y E Multi

  • INFLACIN (exceso de dinero): presencia, en los canales circulatorios, de una masa de papel

    moneda sobrante en relacin con las necesidades de la circulacin de mercancas. El exceso de

    dinero circulante suele darse cuando surge un dficit presupuestario, el Estado burgus no puede

    cubrir sus gastos, en rpido aumento, y se ve obligado a recurrir a la emisin suplementaria de papel

    moneda. Lo ms corriente es que el fenmeno se daba a la guerra, a la desenfrenada carrera de

    armamentos, a las consecuencias de las crisis econmicas. La inflacin hace que el papel moneda

    se desvalorice, en comparacin con el material monetario (oro), en la medida en que la circulacin

    del primero rebasa en la cantidad de dinero-oro necesario para la circulacin de mercancas. Su

    influjo sobre toda la economa del pas es desfavorable, pues la inflacin da origen a un crecimiento

    rpido, incesante y sumamente desigual de los precios de las mercancas. As surgen grandes

    diferencias de rentabilidad en las distintas ramas, lo cual estimula el desarrollo de algunas de ellas y

    provoca un gran descenso de produccin en otras. De este modo se acenta la anarqua y la

    desproporcin en la esfera productiva, inherentes al capitalismo. El alza desigual de los precios da

    origen a una situacin extraordinariamente favorable para que se especule con las mercancas,

    contribuye a que los capitales emigren de la esfera de la produccin a la esfera de la circulacin. Se

    elevan con especial rapidez los precios sobre la produccin de carcter militar y ello hace que las

    correspondientes ramas se desarrollen con exceso, en detrimento de la produccin civil. Se

    perturban asimismo las relaciones crediticias. La concesin de prstamos resulta desventajosa, pues

    los acreedores reciben dinero desvalorizado cuando se reembolsa el prstamo y sufren prdidas

    considerables. El dinero desvalorizado socava la confianza en l, provoca el afn de deshacerse de

    l lo antes posible cambindolo por mercancas, es decir, por valores reales. Al mismo tiempo, las

    personas que poseen mercancas procuran retenerlas, esperando que los precios continen

    subiendo. De este modo se acenta ms aun la falta de correspondencia entre la cantidad de papel

    moneda en circulacin y la cantidad necesaria para atender a la circulacin de mercancas.

    Valindose de la inflacin, la gran burguesa carga sobre los hombros de los trabajadores todo el

    peso de los gastos militares. La clase ms afectada por la inflacin es la clase obrera cuyo salario

    real baja sensiblemente debido al aumento de los precios de los bienes de consumo. Resultan

    perjudicados por la inflacin, asimismo, los pequeos productores de mercancas, pues los precios

    de sus artculos crecen mucho ms lentamente que los de los productos elaborados por las grandes

    empresas capitalistas. La gran burguesa evita las prdidas que acarrea la inflacin elevando los

    precios de sus mercancas, realizndolas en el extranjero en divisas duras, trocando en oro, piedras

    preciosas y moneda extranjera el capital monetario. Aprovechando la ruina de los empresarios

    pequeos y medios que no pueden resistir las conmociones inflacionarias, la gran burguesa les

    compra las empresas a nfimos precios. De este modo la inflacin contribuye a que el capital se

    concentre y se centralice. En el perodo de la crisis general del capitalismo, la inflacin ha adquirido

    un carcter general y casi crnico. Las tentativas de los estados burgueses encaminadas a

    estabilizar sus monedas nacionales no dan los resultados apetecidos, pues la poltica de "guerra

    fra" y la carrera de armamentos a ella vinculada exigen gastos enormes e imprimen a los

    presupuestos estatales un carcter constantemente deficitario. En su conjunto, la inflacin influye

    negativamente sobre la economa de los pases capitalistas y, en ltima instancia, socave las bases

    econmicas del capitalismo.

  • Concepto de empresa transnacional Se denomina empresa transnacional a aquella empresa de grandes dimensiones, dedicada a

    la produccin de bienes o servicios, que posee filiales en otros pases diferentes al originario (casa

    matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitacin econmica a nivel mundial, controlando

    no solo buena parte de la economa y el comercio internacional, sino tambin la tecnologa y

    el desarrollo, cobrando enorme importancia en el mundo globalizado y capitalista. Con que el 10 %

    del capital de la entidad matriz est puesto en una filial extranjera ya la empresa es considerada

    multinacional o transnacional. La finalidad es captar la mayor parte del mercado.

    Si bien las filiales cumplen las leyes de los pases donde se establecen, lo hacen por inversin

    directa de la entidad madre (que en general est conformada con capitales de distintos orgenes

    nacionales). A pesar de que cada filial puede ser un ente jurdicamente independiente, y adaptarse a

    las normas locales, siempre es en vistas a lograr beneficios comunes a todo el grupo, y aplicar

    una poltica bsicamente similar, pues son entes secundarios o subsidiarios de la casa central, por

    ejemplo el Banco Santander. En general, se usan como sinnimos, empresa multinacional y

    transnacional (algunos consideran que son transnacionales cuando el capital pertenece a personas

    de distintas nacionalidades), mientras que las supranacionales, dedicadas especialmente a prestar

    servicios, se basan en normas comunes, por encima de los derechos locales, por ejemplo,

    la Asociacin Internacional de Transporte Areo (AITA).

    Las empresas multinacionales o transnacionales convierten as en verdaderos factores de poder

    econmico, acumulando el capital, que traen progreso a las zonas donde se instalan, pero muchas

    veces arruinan a las industrias y comercios locales, y si bien aportan fuentes de empleo, en general

    son precarizados.

    Procedente del trmino griego monos (uno) y polein (vender), la palabra monopolio hace referencia a una determinada situacin de mercado. En ella, un productor o vendedor es el nico que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda un posicin de privilegio. Un monopolio existe cuando en la economa de mercado hay un slo vendedor o productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el sector, y puede surgir por distintas vas: la asociacin de varias empresas que quedan bajo el control de una misma direccin (un trust); el pacto entre compaas de un mismo sector econmico para lograr la eliminacin de los competidores (un crtel); el tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto o un sector (un asiento); o la compra o fusin de empresas. Algunos monopolios son: Monopolio Natural es aquel que se crea a partir de las exigencias de los consumidores. Surge de forma fluida y se convierte en el lder en la produccin de ese elemento o servicio.Este tipo de monopolio no puede manejar los precios a su antojo, sino que debe aceptar ciertos lmites, tales

  • como: una competencia potencial, el factor competitivo constante, la elasticidad de la demanda, los factores sustitutos y la ley de rendimientos. Monopolio Puro es el que resulta cuando hay una sola persona o empresa que produce y distribuye un producto en un mercado donde existen muchos compradores. En la economa real no suele darse este tipo de monopolio salvo cuando se trata de una actividad que ha sido cedida por una operacin pblica. Un monopolio puro slo es posible cuando existe un nico vendedor, esto significa que adems no hay rivales , sin embargo, el monopolista ver restringidas sus polticas por la competencia indirecta y la competencia de los bienes que puedan sustituir al que ofrece y contengan un precio ms razonable. Por ltimo, ante la entrada en el mercado de una competencia, el monopolista deber tomar medidas para evitar que su poder disminuya. Un monopsonio es un mercado formado por un slo comprador y muchos vendedores. En estos mercados el monopsonista tiene que pagar un precio ms elevado por la ltima unidad del insumo y sobre las unidades previamente adquiridas. El competidor de este vendedor es el mercado de insumos, el cual puede significar un tanto perjudicial para la economa del monopsonista. Cabe sealar que los casos similares pero donde se presentan muchos compradores, se denominan oligopsonios. Gracias a su poder, por lo tanto, el monopolista puede controlar el precio y la cantidad de produccin. Para fijar estas variables, suele hacer un anlisis de los costos y de la demanda del mercado. As decide cunto va a producir y a qu precio concretar la comercializacin.

    1. En dependencia de las actividades que desarrollan las trasnacionales pueden ser:

    - Multinacionales Manufactureras.

    - Multinacionales Extractivas.

    Multinacionales Extractivas:

    Son empresas trasnacionales que se dedican a la extraccin y posterior procesamiento y comercializacin de materias primas ubicadas fuera del territorio de origen. Son empresas naturalmente multinacionales porque su actividad se orienta a abastecer el mercado metropolitano y luego, a reexportar el producto elaborado.

    Multinacionales Manufactureras:

    Se dedican a la produccin e industrializacin, en el pas receptor. Orientan su actividad al abastecimiento del mercado del pas de acogida, lo que explica su preferencia por los pases de ingreso ms alto. Provocan grandes efectos sobre el empleo de mano de obra.

    2. De acuerdo a su estructura:

    - Corporaciones integradas horizontalmente.

    - Corporaciones integradas verticalmente.

    - Corporaciones diversificadas.

  • Corporaciones integradas horizontalmente:

    Son aquellas que su base de produccin se constituye en dismiles pases y que producen el mismo o un producto similar. Ejemplo McDonald's, United Fruit Company y BHP Billiton.

    Corporaciones integradas verticalmente:

    Se dedican a la produccin en determinados pases de bienes intermedios, que sirven de abastecimiento

    para la produccin final en otros pases. Ejemplo: Timex, General Motors y Adidas.

    Corporaciones diversificadas:

    Producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros de produccin a nivel internacional. Por ejemplo, Sony que produce no solo bienes electrnicos, sino adems produce filmes, juegos, msica, etc.

    Alstom; Altria Group; Novartis (productora de medicinas y otros productos qumicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc) y Samsung (no solo productos electrnicos pero tambin industria pesada, entretenimientos, servicios comerciales y financieros, venta al publico, etc).

    3. En funcin de las caractersticas de sus titulares o componentes, teniendo en cuenta la naturaleza

    pblica y privada de los titulares o componentes de la multinacional se clasifican en:

    - Multinacionales Privadas.

    - Multinacionales Pblicas.

    - Multinacionales Mixtas.

    Multinacionales Privadas:

    Se caracterizan por integrar inmensos intereses de empresarios particulares.

    Multinacionales Pblicas:

    Se constituyen nada ms en virtud de estados, con el fin de instalar y administrar complejos industriales o

    administrativos que revisten caracteres de servicios pblicos, o de servicios financieros.

    Multinacionales Mixtas: Es una variante que se hace teniendo en aquellas los dos tipos de intereses anteriormente mencionados, privados y estatales.

    4. Por el funcionamiento de las empresas multinacionales:

    - Empresa Internacional

    - Empresa Multinacional o Plurinacional

    - Empresa Supranacional

    - Empresa Transnacional

    Empresa Internacional:

    Se identifica porque concentra en la oficina de su pas de origen, la administracin de todas sus operaciones en el extranjero y lo que respecta a poltica empresarial, se presupone enfrentar todas las estrategias posibles con vista a la penetracin de los mercados internacionales, llegando a la inversin directa.

  • Empresa Multinacional o Plurinacional:

    Son las aquellas en que las operaciones en el extranjero igualan a las operaciones nacionales, pero las decisiones dependen de las influencias nacionales, lo que trae consigo que la propiedad y las direcciones centrales siguen siendo uninacionales.

    Empresa Transnacional:

    Actor del Derecho internacional en que la administrada est en manos de personas de diferentes pases, ya las decisiones que se tomen en el interior de esta trascienden al plano interno de cada pas, teniendo esto una repercusin nacional.

    Empresa Supranacional:

    Es la empresa transnacional jurdicamente desnacionalizada, que en un plano internacional est controlada y regulada por un organismo internacional y ste se ocupa del paga de sus impuestos.

    1.3. Caractersticas de las trasnacionales.

    Las caractersticas que encierran las trasnacionales fluctan en dependencia del medio donde estas se estn

    desarrollando. Pero a nivel mundial hay una tendencia a caracterizarlas por:

    1) Son de tamao grande, poder negociacin y de mercado,

    2) Estructura Econmica Mundial,

    3) Gestin conjunta y unificada con visin de grupo internacional y global

    4) Elevada independencia financiera,

    5) Mecanismos para evadir parcialmente algunos controles de los Estados Nacionales: Cierta autonoma respecto a la poltica monetaria, uso de los preciso de transferencia (pago de menos impuestos, salida de beneficios, etc).[9]

    En relacin a las caractersticas de stas empresas se pudiera hacer un espectro, no es intencin de los autores de ste trabajo profundizar en las caractersticas de ellas, pero decidieron hacer alusin a ella pro la importancia que revisten las mismas para la redaccin del segundo captulo. Otras peculiaridades que se deben tener presente son:

    -Realizacin de grandes transacciones comerciales privadas y pblicas.

    -Concentracin de grandes capitales.

    -Apelacin al sistema de competencia.

    -Mantenimiento en su poder de muchas propiedades.

    -Mtodos de trabajos orientados a la obtencin del mximo beneficio en el mnimo de tiempo, derivado de la competencia de la economa de libre mercado.