inflamatorias porque asocia - CODEM€¦ · septobiol niños Cajas de dos viales con mitad de la...

40
CONSEJO NACIONAL E> AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Transcript of inflamatorias porque asocia - CODEM€¦ · septobiol niños Cajas de dos viales con mitad de la...

CONSEJO NACIONAL E> AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Una terapéutica segura para las bro,ncopatíasinflamatorias porque asocia en su fórmula:

Dos antibióticos de amplio espectro en una sala molécula,Balsámicos solubles,Analgésicos, antipiréticos, antiflogfsticos y vitamina c.

(

en dos presentaciones

Fórmula septobiol...SOON-pirrolidinometiltetraciclina cloranfenicol succinato 500 mg.Vitamina C . . • • • • • • • 200 lO

6uayacolglicolato sódico • • • • • • 100 ..Dipirona. . • .• ••• 200 lO

lidocalna CIH • • • • • 40 lO

Agua destilada apirógena c. s. p. • 4 C.c.

septobiol-niños300 mg.120 lO

60 tt

100 lO

20 lO

5 c.c.

septobiol niños Cajas de dos viales con mitad de la fórmula en cada vial de la molécula,tetraciclina-cloranfenicol y vitamina C. y dos ampollas de disolvente de2'!i c.c. con el resto de componentes, en igual forma. Presentación ésta. muypráctica para pediatrla.

ID LABORATORIOS "ORBA Madrid· Barcelona -

24

5

26

6

30

16

15

10

Págs.

•umarlO

AVILA.-Se celebró el proyectado homenaje alColegio de Barcelona ... ... ... ... ... 25

iAtención. rurales! ... ... ...

SEVILLA.-Labor profesional 23

Un abulense en primer plano ... ...

Condecoración pontificia a un Practicante es­pañol... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... 31

Diferenciación celular ...

La alopecia areala no es enfermedad conta­giosa.-¿Por qué se manifiesta o aparece enel cuero cabelludo? ... ... ... ... ... ... ... 22

Retazos de una charla ... ... ... ... ... 21

Parálisis facial periférica

Investigaciones sobre los músculos 19

PREVISION .

SECCION OFICIAL ......

CONSEJO NACIONAL ...

EDITORIAL.-Comentarios 'a una actitud ...

¡¡••••••••••••••••••••1I••••••

órgano oficial delconsejo nacional deayudantestécnicos sanitarios

YICIRUGIAAUXILIAR

i!I!••II••II••••••••••

de Montes y Ferreiro

[ • FEBRERO 1971

'to legal: M. 1.063 - 1958

renta FARESOde la Dirección, 3

RID·20

Recuerdos de un jubilado.-Los doctores Ra-món y Cajal y la Clase de Practicantes 32

¡Aquellos cirujanos callistas! ... ... ... 34

ilo que su profesión le exige...!

BpLETlN DE PEDIDO(Rellenar con claridad)

a Santiago Jiménez BlázquezAyudante Técnico Sanitarioe/. Mercedes Arteaga, 49Tfno. 2696024 . Madrid·19

D ..

Residencia .

Dirección ..

Desea recibir a reembolso de 352 plas. elEsfuche SEFE.y resto de '960 p.esetas en giro postal o en SO,60 Y90 d(as.

• Termómetro, tubo de ensayo y otrosaccesorios incluidos.

• PLAFON DE CUERO portátil, en inte­rior, para material quirúrgico y otrases peci alid ad es.

• DIMENSIONES muy estéticas: 19cms. de ancho y alto por 9 cms. defondo.

• ESTUCHE de cuero, grabatlo en oro,con cierres metálitos y proteccióninterna.

• DOTACION COMPLEMENTARIA: Un parde guant~s de cirugía, talla 7,. y 6dediles de reconocimiento. Dos son·das uretrales de POllVINllO, tallas16 y 18.

VENTAJOSO PRECIO1.252 ptas., 352 ptas. contra reembol·so y resto a 3D, 60 Y90 'dias SIN RECARGO.

.. -. IISEFEIIUN BOTIQUIN

el botiquín COMPLETO que garantiza la asepsiaPIDALO HOY MISMO• R8sistente en su esterilización hasta

los 130 0 en autoclaves, hornos decocina a gas o electridad, etc.EBULLlCION en ollas de presión, e1c.Depósito de jeringas independiente,en suspensión esterilizada, equipa·do con jeringas de 20, 10 Y 5 C.c. yla especial de insulina de 1 c. c.

• Depósito para la suspensión de 24agujas, con las agujas incluidas.

• Depósito especial para la suspensión de ampollas de EMERGENCIA, yaislamiento de agujas usadas.

• Depósito de 40 c. c., provisto de ta­pón hermético de goma con agujaperforadora de 120 mm., para aguaESTERll.

• Depósito para sondas uretrales.• Depósitos ASEPTICOS para compre·) sas, algodón, dediles, etc.• Bandejas de curas y esterilizaciones.

DTOlgAl

Comentarios a una actitud

Nos parece-en realidad, estamos completamente segurus-q'ue la totalidad de nuestros lectores~un contingente profesional en modo alguno despreciable- -habrá leíd j las dos cm·tas que para ge·neral conocirrdento publicábamos en nuestro número anterio-r, correspo¡ ·":;nte al mes de enero delpresente año: la que en su día dirigimos al excelentísimo señor ministro de Educación y Cienciay la que, después de no pocas demoras y dilaciones, nos contestó, a punto de cerrar el número, donJosé Luis Villar Palasí.

Esperamos que por sí solo el contenido de ambas misivas habrá suscitooo entre nuestros com­pañeros una serie de r-eflexiones. Sin embargo, consideramos conveniente a este propósito efectuar unosbreves comentarios, sin ayuda de los cuales es posible que no quedase suficientemente explicado elproceso de esta gestión del Consejo Nacional de AyuAantes Técnicos Sanitarios.

Leída y releída una y mil veces la referida carta nuestra, no' podemos encontrar en ella nadacensurable, falto de tono, que pudiera interpretarse como irrespetuosamente redactooo y, mucho me­nos, que revistiera un carácter extemporáneo. Antes al contrario, nos permitiríamos asegurar quedispuestos a pulsar todos los resortes, y en legítima defensa de una Clase que ha depositado en nos­otros su confianza, queríamos en última instancia recurrir a esa cuerda sensible, tremendamente hu­mana, de la solidaridc.d vocacional, de la jamás hasta ahora desmentida hermandad sanitaria. N os ma­nifestábemws, en suma, condolidos de que, por primera vez en la historia de los Practicantes españo­les, una gran figura de nuestra especie, de la que nos sentíamos Org1lll0S0S, no participase en estaocasión de su tradicional entusiiasmo. Fatigados de que la elevada personalidad política na parecieradispuesta a prestarnos su apoyo y ni siquiera S'U atención, invocábamos al compañero ilustre, al hom­bre que en otro tiempo, antes de ser ministro de nuestro Gobierno actual, participó también de nues­tras inquietudes, de nuestras mismas ansiedades, de idénticos o parecidos problemas particulares. Su­pusimos-acaso equivocadiJImente-que esta feliz cirC'Unstancia permitiría al prócer de hoy conocermejor que ningún otro las necesidades de nuestra profesión, el olvido de que ha sido víctima, la in­j11,sticia con la que durante largos años ha sido tratada, etc. Ni más ni menos.

Mas a la vista de la contestación del seña?' ministTo, hemos podido comprobaT que nuestra misivano le ha agradaxio en absoluto.

En el primer punto de su carta, el señor ministro hace Teferencia a la Ley General de Ed1lca­ción. A este respecto se estudió en S'U día con el mayor detenimiento el proyecto de Ley y en partealguna se encontTó la más mínima referencia a las escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios y, enconsecuencia, nada que pudiera conceTnir a nuestra carrera. Sólo después, en las Cortes, por 'Un gTU­po de procuradores, se hubo de lograT S1¿ inclUSión en el s'USodicho proyecto de Ley.

En el seg'U'fido punto, el señor ministro asegura que "en caso de que se aCllerde S'U tTansforma­ci6n en escuelas 'UniversitaTias o en centTos de formación profesional, será preciso previamente de­terminar reglamentariamente su integración a la Universidad, en el primer caso, o en el correspon­diente Plan de Estudios de Formación Profesional, en el segundo".

Nuestras esC'Ue las, desde su cTeación, estuvieTon integTadas en las Tespectivas Facultades deMedicina y en ningún caso, por no ofrecer ninguna de S'US características, en las de Formación Pro­fesional.

POT último, estamos en absoluto de acueTdo en reiterar 'Una vez más nuestro deseo de que sereestructure nuestra carrera, se amplíen y modernicen sus programas de estudios, se discriminenclaramente sus funciones, se integre en los mismos centros de enseñanza al personal masculino yfemenino, etc" pero nunca en que se ponga en tela de juicio el carácter 'UniveTsitario de 'Una profe­sión que, integrada en 'el grado medio de la Sanidad, únicamente pone al servicio de la Medicina pa·tria todos sus conocimientos, todos sus desvelos, todo el extraordinario valor de su cometido y unaeft cía y efectividad que jam4s le negaron los médicos.

Lamentamos q'Ue el señor ministro de Educación y Ciencia haya interpretado mal nuestra inten­ción. No era nuestro propósito molestarle con "extemporáneas alusiones personales". Antes bien, ha­ciendo uso de cualquier clase de medio, como pres'Umíamos exigía nuestra responsabilidad como diri­gentes de treinta mil compañeros, al ver que no se nos abria la puerta grande del Ministerio, intenta­mos llamar a esa otra puerta más chica, más entrañable y más reservada de la afinidad profesional.

Nos duele, cómo no, no haber sido comprendidos, pero nos satisface, cómo no también, haberrecurrído a todos los medios posibles.

Por lo demás, c~ntinuaremos en el mismo lUgar, en la mis1na postura, proC1lrando que la verdadtri1mfe como sea.

MEDICINA y CIIlUGIA AUXIUM 5

SECCIÓNOFICIAL

Procedimiento paro el pago depensiones de Clases Pasivas

Resolución de la Dirección General del Tesoro y Pres;¡pucs­tos por la que se extiende el sistema de pago regulado en laOrden ministerial de 17 de junio de 1969 a las distintas oficinaspagadoras y se amplía a aquellos conceptos en que los haberespasivos son percibidos directamente por el propio causante.

Ilustrísimos señores:El artículo 4.° del Decreto 2427/1966. de 13 de agosto. auto­

rizó al Ministerio de Hacienda para establecer el procedimientoque considerase más conveniente para el pago de las pensionesde Clases Pasivas, siempre que quedasen cump~idos los requi­sitos establecidos para su percepción.

Por Orden de 17 de junio de 1969 se autorizó el pago de laspensiones de las Clases Pasivas del Estado a través de los es­tablecimientos bancarios y Cajas de Ahorro, limitando inicial­mente sus efectos a las pensiones que se hacen efectivas por laPagaduría de la Dirección General del Tesoro y Presupuestos,en cuanto a los conceptos de "Retiro" y "Jubilación", que sepagan por nómina de perceptores directos, al tiempo que auto­rizó a la Dirección General del Tesoro y Presupuestos paraextender gradualmente el nuevo sistema de pago a otros con­ceptos y a las restantes oficinas pagadoras de haberes pasivos.

Cumplida satisfactoriamente la etapa inicial en este Centro.se considera llegado el momento de extender el nuevo sistemaa las restantes oficinas pagadoras y ampliarle a aquellos con­ceptos en que el haber pasivo es percibido directamente por elpropio causante.

En su virtud, esta Dirección General, en uso de la auto­rización contenic'a en el número 11 de la citada Orden de 17de junio de 1969, ha tenido a bien dispon'er:

1.0 A partir de 1 de enero de 1971 se hará extensivo elnuevo sistema de pago de las pensiones de las Clases Pasivasdel Estado, establecido por Orden ministerial de 17 de juniode 1969, a todas las oficinas pagadoras de las citadas pensio­nes. cn la forma y con los requisitos que en dicha Orden mi­nisteria! se establecen.

2.° Se amp:ía el sistema de pago regulado en la citada Or­den a todos los conceptos en que el haber pasivo y remunera­ciones complementarias (Placas, Cruces. Ayuda Familiar, etcé­tera) sean percibidos directamente por el propio causante. En suconsecuencia, quedan excluidas las pensiones concedidas o trans­mitidas a las viudas, huérfanos o padres de los causantes.

3.° Las Entidades bancarias inscritas en el Registro Centralde Bancos y Banqueros y las Cajas de Ahorro dependientesdel Instituto de Crédito de las Cajas de Ahorro que deseen es­tablecer el servicio de pago de las pensiones de las ClasesPasivas del Estado en la~ distintas provincias deberán solici­tarlo de las respectivas Delegaciones de Hacienda.

4.° Por su parte, los pensionistas que deseen acogerse aeste sistema deberán solicitarlo en instancia ajustada al mo­delo que se publica como anexo a la presente Resolución, ex­presando el estab:ecimiento bancario o Caja de Ahorros, Cen­tral, Agencia o Sucursal por la que desea percibir sus haberes,que será necesariamente de los situados en la provincia o de­marcación de la Oficina de Hacienda donde esté consignado elpago de la pensión, y siempre que dichos establecimientos ban­carios estén debidamente autorizados, de acuerdo con lo dis­puesto en el número a:1terior.

Lo que comunico a VV. n. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a VV. n. muchos años.Madrid, 9 de diciembre de 1970.-EL DIRECTOR GENERAL,

losé Vilarasau Salat.

limos. Sres. Subdirector general de Clases Pasivas, Interventorde este Centro y Delegados de Hacienda.

6 MEOTCINA y CU~lInrA AUXILIAR

TODOS LOS APARATOS YARTICULaS PARA BELLEZA

Soliciten información a:

Córcega, 361, 1.°, 3.°

BARCELONA

~d2.(' .. I •

TALLERES~CARRICl,S.LOFICINAS·YENIAS y fXPOSICION . Córcego, 361, 1.·, 3.· • Tel. 258 1869f III EI ES • Calle Oro, 2 bis TelMono 227 70 40CONSUlfOllO da OIIENIACION • P.' Generolllol., 76, entlo., 3.'· Tal. 2513799

8· A R e E l O N A

ANEXO A LA RESOLUCION DE 9 DE DICIEMBRE DE 1970

Póliza

de

tres pesetas

Ilmo. Sr.:

Don , con domicilio en

calle , número , provisto del documento nacional de identidad número ,

y que tiene consignados sus haberes en la Tesorería de la (1), como pen-

sionista del Estado número , en concepto de (2), a V. 1., respetuosamente,

expone:

Que, deseando acogerse a la forma de pago que establece la Orden ministerial de Hacienda de 17 de

junio de 1969, ha abierto cuenta especial en (3), Sucursal o Agencia ,

sito en (4), número , de , por lo que

Suplica a V. 1. se digne acordar que el pago de los haberes pasivos a su nombre sea hecho mediante

abono a la expresada cuenta y en las condiciones que determina la dicha Orden ministerial.

................................. a de de 19 .

(Firma)

DILIGENCIA: Con esta fecha ha sido abierta la cuenta especial de haberes pasIvos número a

ombre del titular de esta instancia.

. de de .

Por el Banco .

Director general del Tesoro y Presupuestos.(Táchese lo que no proceda.)

Delegado de Hacienda en .

(1) Dirección General del Tesoro y Presupuestos en Madrid o Delegación de Hacienda en provincias.(2) "Retiro", "Jubilación", "Remuneratoria", "Ex Ministros", etc.(3) Denominación del Banco o Caja de Ahorros.(4) Calle o plaza, número y localidad.

(Del B. O. del E. de 24 de diciembre de 1970.)

ME[)ICINA y C'"t;GfA /lUXILlAR 7

Instituciones PenitenciariasLa Ley 39/1970, de 22 de diciembre, sobre reestructuración

de los Cuerpos Penitenciarios, publicada en el Boletín Oficialdel Estado número 313, correspondiente al día 31 de diciembrede 1970, en su artículo 4.° dice:

"Dos. La actual Escala Auxiliar de Sanidad de Prisiones pa­sará a denominarse Cuerpo de Ayudantes Técnicos Sanitariosde Instituciones Penitenciarias. La plantilla será integrada porsetenta y tres funcionarios."

Fisiotera pia"Ilmo. Sr.: El Consejo Nacional de Ayudantes Técnicos Sa­

nitarios solicita de este Departamento aclaración sobre el al­cance del Decreto 1375/1970, de 23 de abril (B. O. del E. de25 de mayo), que modifica la denominación de la especialidadde Fisioterapia en estos profesionales, en relación con los queobtuvieron el primitivo Diploma de Ayudante en Fisioterapia,al amparo de 10 dispuesto en el Decreto 928/1964, de 18 demarzo (B. O. del E. de 13 de abril).

No cabe duda alguna de que el extinguido Diploma de Ayu­dante de Fisioterapia es el mismo en su contenido y alcancetanto si fue obtenido al amparo de una u otra de las disposi­ciones mencionadas, por todo lo cual

Este Ministerio ha resuelto, en aclaración del artículo se­gundo del Decreto 1375/1970, de 23 de abril (B. O. del E. de25 de mayo), que el canje del antiguo Diploma de Ayudantede Fisioterapia por el nuevo de Ayudante Técnico Sanitario(Fisioterapeuta) podrá ser efectuado a los que obtuvieron elantiguo título profesional al amparo del Decreto 928/1964, de18 de marzo (B. O. del E. de 13 de abril).

El plazo para acogerse a los beneficios de esta Orden minis­terial a que se r&fiere el artículo segundo del repetido Decre­to 1375/1970, de 23 de abril, quedará ampliado en tres mesesa contar de la publicación de la presente Orden en el BoletínOficial del Estado."

(Del B. O. del E. de 8 de enero de 1971.)

Escuelas de AyudantesTécnicos Sanitarios

Orden de 18 de diciembre de 1970 por la que se autoriza alas Escuelas Femeninas de Ayudantes Técnicos Sanitarios parasolicitar la creación de secciones independientes, rama mascu­lina.

Ilmo. Sr.: El escaso número de Escuelas masculinas de Ayu­dantes Técnicos Sanitarios, que prácticamente no existen máse¡ue en localidades que son sede de Universidad, presenta elgrave problema de aspirante al título, con clara y firme voca­ción, pero que no pueden realizar sus deseos por imposibilidadde desplazarse fuera de su residencia o a grandes distancias.

Por otra parte, las Escuelas femeninas de Ayudantes TécnicosSanitarios son mucho más numerosas y prácticamente cubre

la totalidad del territorio nacional. Y como quiera que la creo­ción de una Escuela masculina, por gastos y dificultades queello entraña, no es conveniente en tanto exista la certeza de unamatrícula suficiente, parece aconsejable potenciar al máximolos medios disponibles, autorizando a las Escuelas femeninasque así lo soliciten a crear secciones en las que se impartala enseñanza de Ayudantes Técnicos Sanitarios masculinos.

Por todo ello y de acuerdo con la propuesta de la ComisiónCentral de Estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios,

Este Ministerio ha resuelto lo siguiente:1.0 Las Escuelas femeninas de Ayudantes Técnicos Sanitarios

podrán solicitar la creación de secciones independientes de estosmismos estudios, rama masculina, para la que podrán utilizarseJos medios didácticos de que se disponga.

No podrá solicitarse esta creación cuando en la misma pro­vincia exista Escuela masculina de Ayudantes Técnicos Sani·tarios.

2.° La solicitud, razonada y con aportación de la documenta­ción precisa, será elevada a la Dirección General de EnseñanzaSuperior e Investigación, la que propondrá la resolución queproceda oída la Comisión Central de Estudios de AyudantesTécnicos Sanitarios.

3.° En estas secciones solamente podrán ser admitidos aspi·rantes residentes en la provincia donde radique la Escuela.

Lo digo a V. I. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a V. I. muchos años.Madrid, 18 de diciembre de 1970.

VILLAR PALASI

Ilmo. Sr. Director general de Enseñanza Superior e Investi·gación.

(Del B. O. del E. núm. 8, correspondiente al día 9 de enerode 1971.)

Provisión de plazasde Matronas

Resolución del Tribunal del concurso-oposición convocadopor la Delegación General del Instituto Nacional de Previsión,de fecha 6 de noviembre de 1969, para proveer en propiedadplazas de Matronas en Instituciones Sanitarias de la SeguridadSocial.

En cumplimiento de las normas 5.a y 9.a del concurso-opo·sición convocado para cubrir en propiedad plazas de Matronasen Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, según Reso·lución de la Delegación General del Instituto Nacional de Pre·visión, de 6 de noviembre de 1969 (Boletín Oficial del Estadode 22 de diciembre), este Tribunal hace pública la relación deopositoras admitidas a la realización del segundo ejercicio, deacuerdo con la valoración de méritos presentada y de confor.midad con la norma 5.a de la citada convocatoria (anexo quese adjunta).

El sorteo previsto para fijar el orden de actuación de lasopositoras a que se refiere la norma 9.a de la convocatoria seefectuará en la Delegación General del Instituto Nacional dePrevisión, calle de Alcalá, número 56, Madrid, a las trece horasdel octavo día hábil contado a partir del siguiente al de la

tJitI .

. "..LABORATORIOS

LASAdefatigante$energético

TUBOS CON 15 COMPRIMIDOS EfERVESCENTES p,V,P, 18'30 (¡.¡.)

8 MEDICINA y C,RvalA AUXILIAR

vitaminaglucosafósforocalcio

publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Es­tado.

Por la presente se convoca en forma especial para realizarI segundo ejercicio escrito a todas las opositoras que supera·

ron el primero, que tendrá lugar en Madrid, el día 23 de enerode 1971, a las cuatro treinta de la tarde, en el salón de actosdel Ambulatorio "Hermanos Aznar", calle de Modesto Lafuente,número 21.

La lectura de este segundo ejercicio se realizará por las opo­itoras a partir de la letra que haya correspondido como con­

secuencia del sorteo anteriormente citado.

Los anuncios correspondientes a las sesiones de lectura deeste segundo ejercicio se harán públicos por el Tribunal, exclu­sivamente, en los tablones de anuncio de la Sede Central delInstituto Nacional de Previsión (Alcalá, 56) y en la Delega.ción Provincial en la capital (Sagasta, 6).

Al final de la primera sesión y sucesivas se harán citacionesparciales de opositoras, señalando local, día y hora para conti·nuación de la lectura.

Madrid, 3 de diciembre de 1970.-EL PRESIDENTE DEL TRI·BUNAL, Carlos Mestre Rossi.

Apellidos y nombre

ANEXO QUE SE CITA

puntuación Apellidos y nombre Puntuación

Aguiar Sánchez, Carmen ... ...Alegre Arilla, Marina Isabel . ..Alonso Abellán García, María de las Mercedes.Andrés Toda, Ana ... ... .Aodréu Ibarbuén, Maribel . ..Andújar García, Aurelia '" . ..Anquela López, Bernabela ... . .. . . . . ..Armentia y Elguea, María Encarnación . ..Arregui Lejarza, María del Carmen ... . ..Avellaned Giménez, María Isabel Salomé Rosa

Blanca , ..Baquedano Peribáñez, Pilar . ..Béjar y Villaverde, Francisca ...Benito Prior, Josefina ... . ..Blaya Pedrero, Brígida '" ...Braso y Gilabert, María '" . ..Calderón Vega, Manuela .Calvo Suances, María de los AngelesConejero Rodríguez, Isabel . ..Crespo Fernández, Generosa . ..Oraz Peláez, Patrocinio Neomisa ... ...Oíaz Fernández, Enedina ... . ..Oíez Esteban, Isabel ... '" ...Ourán Carballo, Dolores . ..

cobar Medina, Blanca '" ... ... ... .cartel! Ferrandis, María Luisa '" .

Felez Díaz, María de la Concepción .Feroández Cervantes, Josefa ..,Fernández Cid, María Gloria ..Ferrer Fenollosa, Manuela·... . ..Fuentes Gayoso, María del Carmen .García Cañón, Marcelina '" .. , .García Páramo, Victoria ... '" . ..Garcra Sánchez, Lucía Rita . ..González Argüelles, Adela . ..

nzález Zapico, Araceli '" . ..Gutiérrez.Esteban.Zazo, Ana María . ..Gutiérrez Pastor, María Esther Delia ...Gutiérrez Torrego, María Cruz ... . ..Hidalgo Talón, Amparo ... .., ..Huguet Closa, Dolores ... '" ... .

(Del B. O. del E. de 6 de enero de 1971.)

0,014,874,000,419,120,005,71

10,086,33

11,350,190,008,005,68

12,294,654,512,484,00

10,1915,720,004,018,108,004,003,565,651,508,415,025,324,420,21

14,690,004,584,092,162,51

López González, María Luisa ...López López, Ana Modesta ... . ..Llop Florensa, Aurora ... .. . . ..Macía González, María Teresa .Marti Baro, Francisca ... ... . ..Martínez de Marigorta y Pérez de Mendiguren,

Isabel .Martínez Tur, María Pilar '" .Maestre Guirao, Encarnación . . . . ..Matamoros Merchán, Hilaria ... .., ...Miñaur Frías, Mercedes .Montes Noval, Felicitas .Montes Pañeda, Marcelina . ..Muñoz García, Luisa .Navarro Martínez, Juana .., ...Olivares Sánchez, María del Carmen ... . ..Orell Llaneras, Juana ... .. . .. . .. . .. . . ..Ortiz de Guinea y Martínez de Butrón, Rosa

Aurora , .Ortega Ortega, Carmela . ..Pájaro Taboada, María Sira . ..Peces Pucarull, EnriquetaPerdigón Timón, Julia '" ... . ..Pérez Barahona, María . ..Pérez G6mez, Josefa ... '" ...Pineda Albiz, María AltemiraPrida Uría, Ana María ... . ..Real Poyata, María Josefa delReverter García, Encarnación '" ...Rodríguez Gamero, María del Carmen ...Rossi García, Angela ... . .. . . . .. . . ..Ruiz García, María Luisa '" ... .,. . ..San Martín Lanchas, Josefina ...Torres L6pez, Basilia ... ... ... ..,Val Valero de Liria, María de las Mercedes del.Vázquez Alvarez, Elisa '" '" '"Vázquez Ramos, Celia .Viela Beltrán, María Teresa . ..Vilarrasa Colomer, María ..Zapico Ordóñez, María Oliva .. , . ..

8,1210,00

3,224,053,67

3,664,000,00

12,009,805,804,205,887,103,324,01

6,6014,675,221,162,064,28

10,902,134,000,506,904,114,004,307,408,358,278,274,01

11,032,358,05

'iLABORATORIOS

LASA arnitina· asaESTIMULANTE DEL APETITO Y DEL DESARROLLO

MEDICINA y CIRuafA AUXILIAR 9

"

Seguidamente reproducimos

las peticiones elevadas al

Excmo..Sr. Vicepresidente

del Gobierno;

Excmo. Sr. Ministro

de la Gobernación;

Excmo. Sr. Ministro

de Hacienda tIc..

Excmo..Sr. Director Genéral

de Sanidad

solicitando

la elevación del coeficiente.

10 MEDICINA y CIRuelA AUXILIAR

Madrid, 22 de diciembre de 1970

Excelentísimo señorDon Luis Carrero BlancoVicepresidente del Gobierno

MADRID

Mi querido y respetado señor ministro:

Con verdadero júbilo los Ayudantes Técnicos Sa­nitarios, a los cuales me honro en presidir, hemosvisto el acuerdo adoptado en el último Consejo deseñores Ministros, al aprobar el Decreto-Ley por elque se fija el coeficiente 3,6 para el Cuerpo de Pro­fesores de la Educación Básica.

Como vuestra excelencia ya conoce, por el escri­to que con fecha 3 del pasado noviembre tuve el ho­nor de someter a la superior consideración de vues­tra excelencia, los Ayudantes Técnicos Sanitarios delos diferentes Cuerpos del Estado tienen señalado elcoeficiente 1,9, no acorde ni con su título profesionalni con su función, ya que a este personal le corres­ponde, en justicia, el coeficiente 2,9, que correspon­de al 72 por 100 del que disfruta su inmediato supe­rior, el Médico.

Por ello hemos visto con verdadera satisfacciónla aprobación del citado Decreto-Ley, ya que ellonos hace concebir la esperanza de que el Gobierno,siguiendo igual línea de conducta con nuestros re­presentados, que por su altruismo, espíritu de sacri­ficio y capacidad profesional son merecedores a quese les tenga en cuenta y se les asigne el coeficienteantes indicado, que legalmente les corresponde.

Al exponerle lo anterior es mi deseo, excelentísi­mo señor, expresarle, en nombre de todos los Ayu­dantes Técnicos Sanitarios españoles, nuestro agra­decimiento por la ayuda que, no dudamos, ha deprestarnos para conseguir nuestras legítimas aspi­raciones.

Le saluda con todo afecto y respeto,

Fdo.: ENRIQUE RIUDAVETS DE MONTES

Madrid, 29 de diciembre de 1970

Excelentísimo señorDon Tomás Garicano GoñiMinistro de la Gobernación

MADRID

Mi respetado señor ministro:En el mes de abril de 1970 el Gobierno, al con­

testar, a través de vuestra excelencia, al ruego queel procurador en Cortes, don Manuel Liaño Flores,había formulado, solicitando la elevación del coefi­ciente 1,9 asignado a los Practicantes ,del Cuerpo deTitulares y otros Cuerpos del Estado al 2,9, que co­rresponde al 72 por 100 del que disfrutan los Médi­cos, sus inmediatos superiores, se hacía saber que seestimaban los razonamientos expuestos por el señorLiaño, considerando muy justa y razonable la peti­ción hecha en favor de nuestros representados.

11

Ello no obstante, según se ponía de manifiesto ental contestación, no era posible acceder en aquelmomento a 10 solicitado por razones de índole eco­nómica.

Como vuestra excelencia no ignora, por Decreto­Ley 16/1970, de 11 de diciembre, se ha elevado al3,6 el coeficiente 2,3 que tenían asignado los Profe­

res de Educación General Básica; esta resolución,que todos hemos acogido con verdadera satisfacción,or tratarse de un Cuerpo pilar para el desarrollo

docente del pueblo español, nos hace concebir laesperanza de que aquellas circunstancias económi­cas a que hacía alusión la contestación del Gobier­no, antes mencionada, hayan desaparecido.. Por ello, excelentísimo señor, es por 10 que ha­

cJéndome eco del unánime sentir de los profesiona­les que me honro en presidir, me permito molestars~ .a~ención, con el ruego de que trate de ver la po­sIbIlidad de que este personal, diseminado por elro dio rural, al igual que el perteneciente al Magis­terio, y que realiza, como vuestra excelencia sabe,una labor encomiástica en todos los aspectos searetribuido con arreglo a la condición de Técni~o deGrado Medio de su Título.

Confiado, excelentísimo señor, en que nos presta­rá su valiosa ayuda para que estos profesionales seansituados en el lugar que les corresponde, se reiterasuyo afmo. s.s.,

Fdo.: ENRIQUE RIUDAVETS DE MONTES

cavedspara el tratamientoambulatorio de la úlceragástrica y duodenal

Madrid, 29 de diciembre de 1970

Excelentísimo señorDon Alberto Momeal LuqueMinistro de Hacienda

MADRID

Mi respetado Sr. Ministro:

Afortunadamente parece ser que la situación decontención del gasto público, en cuanto se refiere al~s funcionarios al servicio del Estado, ha desapare­CIdo y vemos con verdadera satisfacción cómo elGobierno va dando solución a las situaciones quetenía planteadas en 10 referente a los sueldos de losmencionados funcionarios del Estado, comprobán­dolo por el Decreto-Ley 16/1970, sobre el coeficien­te de los Profesores de la Educación General Básica.

Com? vuestra excelencia recordará, el pasado añoel GobIerno, al contestar al procurador señor LiañoFlor~s, de La Coruña, sobre el ruego formulado porel mIsmo, para que el coeficiente 1,9 de los Practi­cantes pertenecientes al Cuerpo de Asistencia Públi­ca Domiciliaria fuese elevado, en razón a su títuloy función sanitaria, 10 hizo en el sentido de que poraquel entonces, y aun reconociendo las razones ex­puestas, no era posible tal elevación y que se ten­dría en cuenta para más adelante.

y es por ello por 10 que ruego muy encarecida­mente a vuestra excelencia se estudie situar a estosfuncionarios en el lugar que les corresponde asig-nándoles el coeficiente 2,9. '

Con este motivo, se reitera suyo afmo. s. s.,

Fdo.: ENRIQUE RIUDAVETS DE MONTES

Madrid, 29 de diciembre de 1970

Excelentísimo señorDon Jesús García OrcoyenDirector General de Sanidad

MADRID

Está igualmente indicado enGastritis, Hiperclorhidrias, Disquinesiasbiliares. Plenitud gástrica, Pirosis,incluso en el embarazo.

PRESENTACIONCaja con 60 y 120 comprimidos.

P. V. P.: 83,60 I}tas. y 139,10 I)tas.

POSOLOGIAEn procesos ulcerosos y gastritis, 2 comprimidos

de pués de cada comida.

En hiperacidez y plenitud gástrica, 1 comprimido.

Pueden tomarse masticados o desleídos en la boca.

LABORATORIOS CASENRoncalés, S. A.

Tenol' Fleta, 5 ZARAGOZA

Mi querido y respetado profesor:

Vuelvo nuevamente, don Jesús, a molestar su aten­ción, a fin de que nos preste su apoyo ante el señorministro de la Gobernación para que el coeficien­te 1,9 de los Practicantes del Cuerpo de Titularessea elevado a 2,9, que es la proporción que, con losdemás Técnicos de Grado Medio, debe correspon­derle con su inmediato superior, el Médico.

Esta petición que solicito a vuestra excelenciaviene impuesta por comprobar que la situación a quese hacía mención en la contestación que en el mesde abril el Gobierno dio al procurador don ManuelLiaño Flores ha desaparecido, pues vemos cómo yael Gobierno, con fecha 11 de diciembre, aprobó elDecreto-Ley 16/1970, elevando el coeficiente delMagisterio a 3,6, que en el Decreto de coeficientestenía el 2,3.

Créame, don Jesús, que ha llegado el momento en

MEDICINA y CIRuctA A¡;XII lAR 11

que todos realicemos nuestros mayores esfuerzos anteel Gobierno para hacerles ver la importancia de estesector sanitario, diseminado por todo el medio ru­ral, y nadie mejor que vuestra excelencia, por darsela circunstancia de haber vivido, como Médico, eseambiente rural y conocedor a fondo del sacrificiode estos hombres, que sacrifican su vida en verda­dero aislamiento y que la sociedad está obligada acompensarles, al menos, en lo económico.

Muy agradecido, queda suyo siempre afmo. s.s.,

Fdo.: ENRIQUE RWDAVETS DE MONTES

Petición entregada personalmente por elConsejo Nacional al

Director General de Trabajoel pasado mes de diciembre

Excelentísimo señor:

El artículo 87 de las Ordenanzas de Trabajo parala Industria Sidero-Metalúrgica, aprobado por Or­den de 29 de julio del presente año (B. O. E. 203),obliga a las empresas que cuenten con más de 200productores a tener un Practicante al frente de subotiquín.

Esta obligación queda limitada por el párrafo 1.°del mencionado artículo, cuando el número de pro­ductores no alcance dicha cifra, a la existencia alfrente del botiquín de un empleado habilitado paraque efectúe las funciones de sanitario, bien con ca­rácter exclusivo o alternando con otros trabajos desubalterno o administrativo.

Lo improcedente de la facultad que, tácitamente,concede a las empresas el párrafo citado, para habili­tar a sus empleados en el ejercicio de tales funcio­nes, no precisa de mayores consideraciones, porcuanto de todos es sabido que los únicos organismoscompetentes para ello son las Facultades de Medi­cina, y en ellas únicamente se habilita, además delMédico y como auxiliar director suyo, al AyudanteTécnico Sanitario para el tratamiento de los trau­matismos, curas urgentes, etc.

Con independencia del perjuicio que con ello seviene ocasionando a nuestros representados, al pri­varles de una plaza que les corresponde desempe­ñar, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 100 delReglamento de Higiene y Seguridad del Trabajo,hemos de poner de manifiesto el peligro que ello

supone para el productor al quedar encomendada suasistencia, en caso de accidente, a persona incapa­citada y carente del título profesional correspon­diente.

Por todo ello, este Consejo Nacional se ve obli­gado a acudir ante vuestra excelencia para ro­garle que se publique la oportuna disposición recti­ficando el artículo 87 de la Ordenanza objeto delpresente escrito, en el sentido de que al frente delbotiquín haya siempre un Practicante-Ayudante Téc·nico Sanitario titulado.

Dios guarde a vuestra excelencia muchos años.

Madrid, 14 de noviembre de 1970.

El presidente,

ENRIQUE RWDAVETS DE MONTES

EXCMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE TRABA­TO.-MADRID.

CIRCULAR 1/71(REMITIDA A TODOS LOS COLEGIOS)

En el Boletín Oficial del Estado número 7, correspondientfal día de hoy, se publica la siguiente Orden del Ministerio d~

Educación y Ciencia, de fecha 18 de diciembre de 1970, ouedice:

"Ilmo. Sr.; El Consejo Nacional de Ayudantes Técnicos Sa­nitarios solicita de este Departamento aclaración sobre el al­cance del Decreto 1375/1970, de 23 de abril (8. O. del E. de25 de mayo), que modifica la denominación de la especialidadde Fisioterapia en estos profesionales, en relación con los queobtuvieron el primitivo Diploma de Ayudante en Fisioterapia,al amparo de 10 dispuesto en el Decreto 928/1964, de 18 demarzo (B. O. del E. de 13 de abril).

No cabe duda alguna de que el extinguido Diploma de Ayu­dante de Fisioterapia es el mismo en su contenido y alcance,tanto si fue obtenido al amparo de una u otra de las disposi­ciones mencionadas, por todo 10 cual

Este Ministerio ha resuelto, en aclaración del artículo se­gundo del Decreto 1375/1970, de 23 de abril (8. O. del E. de25 de mayo), que el canje del antiguo Diploma de Ayudantede Fisioterapia por el nuevo de Ayudante Técnico Sanitario(Fisioterapeuta) podrá ser efectuado a los que obtuvieron elantiguo título profesional al amparo del Decreto 928/1964, de18 de marzo (B. O. del E. de 13 de abril).

El plazo para acogerse a los beneficios de esta Orden mi­nisterial a que se refiere el artícu10 segundo del repetido De­creto 1375/1970, de 23 de abril, quedará ampliado en tres me­ses a contar de la publicación de la presente Orden en elBoletín Oficial del Estado."

Lo que, con el ruego de que se haga saber a todos los se·ñores colegiados, me complace trasladarle, esperando se noslibre el oportuno acuse de recibo.

Dios guarde a usted muchos años.Madrid, 8 de enero de 1971.-EL SECRETARIO.-V.o B.O; EL

PRESIDENTE.

Sr. Presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios.

&.oboratorTosPAR1515, S.A.

NITROINA • dolora. reum6tlco. y lumbolJo• dolora. musculare. y da asfuat.

TAPONOTOla. deportivos.e R 1M A

• con,"" VERIUGAS y callo.

ARTROGOTA• Indoloro. No 1"lta ni mancha• ,""10""_"10 del la""di"lo piel.

e perfumada. No mancha.• fadllla MI ••trCled.....

"l6nc1olo,..~...-12 MEDICINA y C'RUGIA AUXILIAR

CARTA DE CONTESTACION DEL EXCELENTISIMO SE­OR MINISTRO DE HACIENDA A LA DIRIGIDA POR ELRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL:

..,.:¿ '){o.Il~' i Madrid, le¿ de enero de 1971

JI-:-, ...!.d

EL MINISTRO DE HACIENDA

Sr. D. Enrique Riudavets de MontesPresidente del Consejo Nacional deAyudantes Técnicos SanitariosMADRID

Estimado amigo:

Me es grato acusar recibo a su carta de fecha 29 de diciembre pasado, en relación' con el aumento de coeficiente de los Practicantes pertenecientes al Cuerpo de A. P. D., de la que he dado tras-­lado a la Dirección General del Tesoro y Presupuestos, para su est,::­dio.

Reciba un cordial saludo,

(OliSr. O[lXIC:h¡l rE li\'J~,~la..s

T[G:;~."S ~A"ITt:~~';S

l f8f:N~~1971-'-J

ENTRADA ~~.o __/-1Jl._A. Monreal

RS 225

Madrid, 20 de enero de 1971.

Ilmo. Sr.

D. JosÉ VILARASAU SALAT

Director General de PresupuestosMinisterio de Hacienda

MADRID

CON MOTIVO DE LA CONTESTACION REPRODUCIDAERIORMENTE, EL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIO­HA DIRIGIDO LA SIGUIENTE AL ILMO. SR. ,DIRECTOR

ERAL DE PRESUPUESTOS:

Muy Sr. mío:Como consecuencia de la carta que tuve el honor de dirigir el día 29 del pasado mes de

diciembre ~l Excmo. Sr. Ministro de ese Departamento, insistiendo en las reiteradas peticioneshechas por' este Organismo a fin de que se subsane la anomalía existente al asignar a los Prac­ticantes-Ayudantes Técnicos Sanitarios de los distintos Cuerpos del Estado, y muy particularmen­te a los pertenecientes al de Practicantes Titulares, el coeficiente 1,9, muy inferior al que porsu función y condición de Técnicos de Grado Medio les corresponde, dicho Excmo. Sr., en cartadel día 18, me comunica haber trasladado a usted la mía pan! su estudio.

Seguro de que su informe, dado 10 justo de nuestra petición, ha de ser totalmente favo­rable, me creo en el deber, que cumplo muy gustoso, de hacerle presente, por anticipado, mi agra­decimiento y el de este Consejo Nacional por el interés y cariño con que sabemos ha de estudiareste asunto. .

Con este motivo se reitera suyo afmo. s...~ q. e. s. m.,

Fdo.: ENRIQUE RIUDAVETS DE MONTES.

CIRCULAR 2/71

(REMITIDO A TODOS LOS COLEGIOS)

Por Resolución de la Dirección General de Sanidad, de fe­cha 28 de diciembre de 1970, publicada en el Boletín Oficialdel Estado del día 16 de los corrientes, se convocan los si­guientes cursos especializados para personal auxiliar, a reali­zar en la Escuela de Dirección y Administración Hospitalaria,durante el presente año;

1. RESERVADOS A AYUDANTES TÉCNICOS SANITARIOS

1.2. Curso para Suvervisores de Enfermería, que comen·zará elIde marzo y durará dieciséis semanas, impar­tiéndose cuatrocientas horas lectivas, doscientas cua·renta teóricas y ciento sesenta prácticas.

Se desarrollarán las siguientes materias; Principiosbásicos y aspectos particulares. de administración hos­pitalarria necesarios para el ejercicio del puesto de Su­pervisora de Enfermería.

1.3. Curso sobre Psiquiatría para Ayudantes Técnicos Sa­nitarios especializados.

Duración; ocho meses (setecientas cincuenta horaslectivas, cuatrocientas cincuenta teóricas y trescien­tas prácticas).

Materias: Psicología general, Psicología dinámica,Psicopatología, Psiquiatría clínica y Terapias biológi­ca, psíquica y social.

Quienes deseen participar en estos Cursos Ío solici­tarán en el plazo de veinte días, a partir de la publi­cación de esta Resolución en el Boletín Oficial del

Estado, por medio de instancia dirigida al ilustrísimoseñor Director general de Sanidad, ajustándose al mo­delo que figura en el anexo 11 de la Orden de 15 dediciembre de 1970.

2. RESERVADOS PARA QUIENES SE ENCUENTREN EN POSESIÓN DE

UN TfTULO ACADÉMICO PROFESIONAL DE GRADO MEDIO

2.1. Curso sobre Rehabilitación· General y Psiquiátrica.Duración: comenzará el l de septiembre y se des­

arrollará durante ocho semanas (cuarenta días hábi­les), en doscientas horas lectivas, ciento veinte teóri·cas y ochenta prácticas.

Materias: Rehabilitación familiar, laboral y social.Métodos y técnicas.

2.2. Curso sobre Reanimación.

Duración: Comenzará el 2 de noviembre y durarácuatro semanas (veinte días hábiles), impartiéndosecien horas lectivas, sesenta teóricas y cuarenta prác­ticas.

Materias: Técnicas de reanimación y las bases ana­tómicas y funcionales de las mismas.

Las solicitudes deberán formularse dentro del mesanterior al comienzo del curso.

Lo que comunico a usted con el ruego de que lo haga sabera los señores colegiados de esa provincia.

Acuse recibo.Dios guarde a usted muchos años.

Madrid, 19 de enero de 1971.-EL SECRETARIO.-V.o B.o: ELPRESIDENTE.

Sr. Presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios.

ORGANIZACION MUNDIAL PARA EL CONFORT DE LOS PIES

~......~~..·.·;!Z~ ....,·.·.·.·.·.·.·.91"a..._.·.·.·.~...!.!i..-'.!~~b.·.·.·:..""~"f(fl.!.!.·.·.!.,,. Z9~....... ." )1•.,..······i l ~••..."••••••~ ..•••••• •·•..~~8..;.:.~: .~.~••••••'fI"......~•••••••;::::$:.::~~.~...:.:.-.......~••••J•...~.....•.....••...t•••••••.............~:-:••••».~.:tI:-::~85

It•••

• Plantillas ortop6dloas a medida y pre·fabrloadas, en oualquler tipo omedida; de metal, plástlQo, goma, eto., para pie plano, metatarulgl.tpes-oavus, espol6n de calcáneo y otras anormalidades del pi..

• Medias para varices, tobilleras y rodilleras.• Taloneras· Protectores de Juanetes. Separadores de dedoa.• Almohadillas y plantillas de latex espumoso para plantas ..n........• Sales, Polvos y Crema Pédlao para la hlg~ne de los pie.. .• Polvos Bromldrosll para exc1I81va transplraol6n malollen'"• Parches y disoos proteotores (SIN CALLICIDA).• Crema SOLVEX para pie-atleta.• Vendaje elástico ARCH BINDER para pie abierto.• Vendaje elástloo con elevacl6n para apoyo d. aroo metate...l.no.• Almohadillado adhesivo PROTECTO PAD para proteger cu.lqu.... panlo

sensible del pie.• Reductor de hallux.valgus BUNION SPRING.• Reductor de dedo en martillo HAMMER TOE SPRlNG.• Vendajes tubulares patentados GASATUB (Tubegauz).• Sandalias fislol6glcas PESCURA con diseño 8speolal paten""'"

'FABRICAS Y GABINETES DE APLlCACION EN LAS PRINCIPALES POBLACIONES Da. IIUNDOSe honra en colaborar con los Sres. Podólogos, poniendo a suservicio su larga experiencia en la especialidad V las reco,­nocldas, calidad V eficiencia técnicas de sus ,preparados, re­medios y aparatos rara la higiene de los pies, la correcci6nde sus defectos y e alivio de sus molestias.Amplia información técnica de car6cter general o sobre cualquiercaso particular. Visítenos.

14 MEDICINA y C1RuatA AUXI~IAR

P R E Y I S I O N asociados de distintas provincias con relevantes conoci­mientos en materia de Previsión Social. Estos señores fue­ron: don Leonardo Escachs C1ariana, de Barcelona; don

Para conocimiento de los señores asociados de PREVI- Carmelo Romero Rodríguez, de Las Palmas; don ManuelSION y SOCORROS MUTUOS DE AUXILIARES SA- Santos Morales, de Madrid; don Vicente Juan Mares, de

ITARIOS, se publica en este mismo número circular Valencia, y don José María Viña1s Martinena, de Viz­de fecha 12 de enero pasado, que ha sido remitida a todas caya. Esta Comisión ha celebrado diversas reuniones enlas Delegaciones de nuestra Mutualidad, referente a la Madrid, estudiando con todo detalle los aspectos dignoscelebración de la Asamblea General, la cual tendrá lugar de tomar en consideración, en especial lo que se referíadentro del primer cuatrimestre del año en curso. a las prestaciones.

De acuerdo con las normas vigentes, la Asamblea Ge- Estamos en espera, en la actualidad, de celebrar unaneral de PREVISION debe estar integrada por represen- última reunión previa a la de- la Asamblea General delantes de cada provincia, elegidos en Asambleas de ám- este año para confeccionar la propuesta definitiva, cuyobito provincial, que convocarán y organizarán las Dele- texto no puede adelantarse aquí porque está supeditadagaciones correspondientes. al ingreso en bloque de Enfermeras y Matronas, cuya

Cada provincia tendrá un voto en la Asamblea General tramitación se halla en sus últimos momentos en el Mi­por cada 500 asociados o fracción de los residentes en nisterio de la Gobernación, según nuestros informes ofi­ella, con un máximo de dos representantes para las que ciosos.lengan más de 500 asociados. También conviene resaltar que en el pasado ejercicio

Con esta comunicación establecemos nuevamente COl1- se ha experimentado un incremento considerable en lastacto con los señores asociados a través de la Revista prestaciones básicas, debido sobre todo al aumento fueraprofesional, como se venía haciendo en otros tiempos de todo cálculo de las solicitudes de pensión de invalidez,y que se interrumpió como consecuencia del acuerdo del lo que ha obligado al Consejo de Administración a tomarConsejo de Administración de enviar a cada Colegio una serias medidas para comprobar las incapacidades de loscopia de las actas de las reuniones del citado Consejo solicitantes. Este incremento obliga a que nuestra PREVI­para conocimiento de todos los asociados, teniendo en SION estudie con todo detenimiento las posibles desvia­cuenta que la simple lectura de dichas actas sirve para ciones que pudieran producirse para evitar con tiempoestar totalmente informados y al día del funcionamiento suficiente un desequilibrio que perjudicaría no sólo a lade nuestra PREVISION en todos sus aspectos. Entidad, sino a todos y cada uno de los asociados.

Sin embargo, se hace necesario informar a todos los No queremos con esto llevar al ánimo de los asociadosa&ociados, siquiera sea someramente, de la labor que los ninguna intranquilidad ni desasosiego, pero sí la COl1­

órganos de Gobierno de nuestra PREVISION han venido ciencia de que es conveniente ajustar los ingresos dedesarrollando en el transcurso del pasado año, si bien nuestra PREVISION para hacer que los gastos no obli­cuando se remita a las Delegaciones Provinciales la Me- guen a hacer uso de las reservas.moria de actividades de la PREVISION, correspondiente Esperamos que todos los asociados tomarán con elal ejercicio de 1970, se incluirán todos los pormenores de interés que merece esta situación y acudirán a las reunio­su funcionamiento. nes de las Asambleas Provinciales, donde recibirán más

La Asamblea General de 1970 acordó que antes de amplia información, a través de las Delegaciones, facili­reformar el Reglamento, como el Consejo había propues- tada por nuestro Consejo de Administración, y para elegirlO, era necesario realizar un estudio minucioso de las a los compañeros que resulten más idóneos para llevar.posibilidades de ampliación de prestaciones por parte de a cabo la alta misión de formar parte de la Asambleanuestra PREVISION, y para ello encomendó tal estudio General de Representantes de la Entidad, órgano· supre­al Consejo de Administración, auxiliado por una repre- mo de Gobierno de la misma.eenlación de la Asamblea General, constituida por cinco EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

RELACION DE ASOCIADOS FALLECIDOS CON DETALLE DE LAS PRESTACIONES ABONADAS DESDE EL 11 DE DI-CIEMBRE DE 1970 HASTA EL DIA DE LA FECHA

11 HUERFANOS QUE COBRAN HASTAIMPORTE PENSIONES LOS CATORCE AÑOS

NOMBRES Y APELLIDOS DELEGACION SOCORRO COBRADAS TOTALDEFUNCION A 300 PTAS. A 225 PTAS. A 150 PTAS.

D. Jonás Moreno Alpuente ... ... Cáceres 25.000 55.000 - - - 80.000D. José Luis Rico Pérez ... ... ... Madrid 23.000 - 32.920 6.690 - 62.610D José Pernías L6pez ... ... ... Murcia 25.000 100.000 - - - 125.000D. Benito Vergara Blanco ... ... ... Vizcaya 24.000 - - - - 24.000D. José Garcías Amengual ... ... Baleares 10.000 50.653 - - - 60.653D. Manuel Ruiz Castellanos y

Núñez ... ... ... ... Ciudad Real 18.000 58.280 - - -- 76.280D. José Fernández Bacorell ... ... La Coruña 23.000 57.580 - - - 80.580D. Eladio Chac6n Delgado ... ... Madrid 25.000 - - - - 25.000D. Jesús Martínez Ortiz o,, O" ... Murcia 18.000 64.420 - - - 82.420D.' María Begoña Sarriá Gallaga.... Vizcaya 23.000 - 32.400 17.550 9.900 82.850D. José González Ramírez ... ... . .. Alicante 25.000 - -- - - 25.000D. Domingo Maluenda Martínez ... Barcelona 21.000 59.760 - - - 80.760D. José Pérez Romay ... o •• o •• o,, Guipúzcoa 20.000 - - - - 20.000D. Gonzalo Carballido Castro ...... La Coruña 18.000 68.120 - - - 86.120D. Pedro Soto Arroyo ... ... ... ... Madrid 15.000 48.004 - - -- 63.004

TOTALES ... ... ... ... .. . ... 313.000 561.817 65.320 24.240 9.900 974.277

OBSERVACIONES.-De estos 15 asociados fallecidos, la media de prestaciones recibidas ha sido de 64.952 pesetas, y la decuotas abonadas de 7.872 pesetas, siendo 15.485 pesetas la cantidad mayor satisfecha por cuotas y 2.475pesetas la menor.Asimis~o se hace constar que el 60 por 100 de estos asociados eran pensionistas.

Madrid, 12 de enero de 1971.

MEDICINA y CIRuofA AuxiLIAR 15'

Parálisisfa e ia 1.-

periféricaAl observar la relativa frecuencia

de pacientes que con esta afecciónacuden a nuestros servicios de recu­peración funcional, hemos considera­do oportuno hacer una revisión decasos tratados y, basándonos en losresultados obtenidos, esbozar la pautadel tratamiento fisioterápico estable­cido.

Recordemos brevemente la neuro­fisiología del séptimo par craneal onervio facial. El nervio facial inervalos músculos cutáneos de la cara y delcuello (excepto el elevador del pár­pado superior que 10 hace el motorocular común), por 10 que tambiénse le llama «el nervio de la expresión».

La principal alteración de este ner­vio es la parálisis facial, que puedeser central o periférica, es decir, si lalesión radica a nivel de la neurona mo­tora superior o a nivel del trayectode la neurona motora inferior. Lagran diferencia entre la parálisis fa­cial central y la parálisis facial peri­férica es que esta última es global,abarcando tanto al facial superiorcomo al inferior, mientras que la pri­mera respeta el territorio del facial su­perior.

En este trabajo nos referimos y con­sideramos exclusivamente la parálisisfacial periférica, comúnmente conoci­da con el nombre de «parálisis deBell» .

Aunque desde nuestro punto devista práctico no nos interesa con de­talle el diagnóstico etiológico y de lo­calización, debemos señalar que el90 por 100 de los casos tratados fue­ron diagnosticados «a frigore», es de­cir, sin causa aparente y coincidiendoen algunos casos con exposición alfrío o a condiciones desfavorables,existiendo en la mitad de ellos ante­cedentes de afecciones de oído. El2 por 100 fueron de origen traumá­tico y el 8 por 100 por lesiones otÍ­ticas.

En todos los casos citaaos la pará­lisis fue unilateral y homolateral, aun­que se pueden observar casos bilate­rales, denominándose diplejia facial,debidas generalmente a lesiones pro­tuberanciales.16 MEDICINA y CIRllGfA AUXILIAR

Si bien esta afección puede presen­tarse a cualquier edad, nuestro estu­dio refleja el 95 por 100 en adultosy el 5 por 100 en niños.

SINTOMATOLOGIA

Los síntomas que, en general, máso menos acusados, presentan en lafase inicial son los siguientes:

1.° Asimetría de los rasgos fisonó­micos (fig. 1).

FIG. 1.

2.° La frente correspondiente al la­do paralizado alisada, borradaslas arrugas.

El ojo más abierto (1agoftalmo).

FIG. 2.

4.° Epifora, ya que al descender elpárpado inferior las lágrimas sedeslizan por la mejilla en vezde ser empujadas al conductolagrimal.

5.° Al intentar cerrar fuertementelos ojos, el globo ocular del la­do afecto se desplaza hacia arri·ba (signo de Bell).

6.° Cuando el enfermo dirige su mi­rada hacia arriba sin mover lacabeza, se observa una excur­sión más amplia del ojo del la­do paralizado (signo de Negro)(figura 2).

7.° El lóbulo de la nariz ligeramen·te desviado hacia el lado sano(figura 1).

8.° La comisura labial descendida ydesviada hacia el lado sano (porel enfermo sopla, la mejilla pa·los músculos indemnes) (figu­ra 1).

9.0 Dificultad para silbar, y cuandoel enfermo sopla la mejilla pa·ralizada se abulta excesivamen·te (por la atonía de estos múscu·los) (fig. 3).

10.0 Se atenúa o desaparece el sur­co nasogeniano.

11.0 También cierta dificultad parapronunciar las consonantes bilaobiales (b, m, p).

*En los casos de parálisis leves es·

tas observaciones no son suficiente·mente expresivas con el enfermo ca·llado, pero se aprecian marcadamentecuando se le invita a realizar gestos,como reír, hablar, etc.

PRONOSTICO PUNTOS MOTORES DEL NERVIO FACIAL

RAMAS NIVEL DE LOCALlZACION RESPUESTA

Arruga la barbilla y el labioinferior.

Contrae el frontal (frunce lafrente) y el superciliar.

Cierra el ojo y dirige haciaarriba la comisura bucal.

FIG. 6.

ha de suspender inmediatamente y conabsoluta contraindicaci6n la estimula­ci6n eléctrica, debiéndose realizar ex­clusivamente una cinesiterapia pasivao activa.

En algunos casos indicados hemossimultaneado con el tratamiento eléc­trico la aplicaci6n de termoterapia lo­cal en forma de O. C. o microondaspor sus efectos antiinflamatorios enel lado parético.

Cinesiterapia

En todos los casos tratados hemosllevado a cabo una cinesiterapia ana­lítica de los músculos faciales en for­ma de gestos y mímica. Estos ejerci­cios se deben efectuar con el pacienteindependizado para lograr una máxi­ma concentraci6n, siendo interesanterealizarlos delante de un espejo (fi­gura 5).

Al principio los movimientos debenser simétricos y pasivos o asistidos enel lado paralizado (fig. 6).

Tan pronto como apreciemos indi­cios de contracci6n voluntaria pasa­mos a la etapa de cinesiterapia activa,y cuando aparezca una respuesta vo­luntaria suficiente es aconsejable sus­pender la electroestimulaci6n. Aunqueresulta un tanto difícil el acceso aestos pequeños músculos, es posibleejercer una ligera resistencia progre­siva.

ner una relajaci6n psíquica yorgánica.

Nos servimos de dos electro­dos: el electrodo indiferente sefija en el brazo del paciente,y el electrodo activo (de pe­queño tamaño y revestido deunas capas de algod6n hume­decido) se aplica en los pun­tos motores de las ramas delnervio facial para ser estimu­ladas separadamente.

e)

Superior ,.. '" '" Punto situado un poco porfuera y por encima del án­gulo externo del ojo.

Media ... ... ... ... A nivel del lóbulo de la ore­ja, a unos tres traveses dededo hacia la nariz.

Inferior ... .., .. , Por encima y un poco pordelante del ángulo del ma­xilar inferior.

FIG. 5.

La electroestimulaci6n de los múscu­los paralizados se debe realizar conlos datos que nos facilita un electro­diagn6stico previo, pero a veces ocu­rre que no disponemos de estos valo­res y los tenemos que calcular a «ojí­metro», es decir, comenzando con im­pulsos de duración e intensidad cortay creciendo hasta observar cuando seproduce una contracci6n suficiente deestos músculos.

Hemos de recordar que la excita­bilidad eléctrica es mayor si el estímu­lo es aplicado directamente a nivel dela placa motriz que sobre el mismomúsculo.

Queremos resaltar enfáticamente laimportancia de ejercer una cuidadosavigilancia en estos pacientes para ob­servar precozmente la presentaci6n designos irritativos, como el hemiespas­mo facial post-paralítico (en formade movimientos espasm6dicos espon­táneos) o movimientos globales, quenormalmente pueden conducir a lacontractura (fig. 5), en cuyo caso se

TRATAMIENTO

a) Colocamos al paciente de for­ma confortable, siendo la pos­tura más cómoda en decúbitosupino con la cabeza apoyadaen una almohadilla.

b) Valoramos el factor psicol6gi­ca, ya que la mayoría de losenfermos presentan cierta inhi­bición o sencillamente miedoante la aplicaci6n de «corrien­tes», por lo que debemos crearun clima de confianza y obte-

Electroterapia

La corriente empleada es la galvá­nica interrumpida, y la técnica con­siste en (fig. 4):

El pron6stico ,de una parálisis fa­cial periférica plantea, sin duda, undelicado problema, ya que s610 la ob­servaci6n clínica resulta insuficientey nos puede conducir a resultados in­ciertos.

El electrodiagn6stico de estimula­ci6n y la electromiografía ofrecen elmedio de objetivar el pron6stico deuna parálisis facial periférica.

En estos casos la electromiografíase debe practicar de forma sistemá­tica y periódica, ya que proporcionaunos preciosos datos que permiten va­lorar la importancia de la lesi6n, se·guir su evoluci6n, prever la aparici6nde los primeros signos clínicos de re­cuperación y, lo más importante, de­terminar si una parálisis es reversibleO irreversible.

MEDICINA y C'RUGfA AUXILIAR 17

Cigomático mayor... Lleva las comisuras labiales El paciente sonríe.hacia arriba y afuera.

CINESITERAPIA ANALITIC'A

Nasales... ... ... Aleteo de la nariz.

la asimetría facial, es decir, desviadahacia el lado afecto.

En el 15 por 100, por incompare­cencia al tratamiento, no se pudo va­lorar evolución ni resultado.

GESTO

El paciente frunce transver­salmente la frente (expre­sión de sorpresa).

El paciente frunce el entre­cejo (expresión de enfado).

El paciente cierra los ojoscon fuerza.

El paciente frunce los labios.

El paciente hace la expresiónde sonrisa despectiva.

El paciente hace la expre­sión de muec.a.

El paciente dilata las venta­nas nasales.

El paciente sopla y silba.

FUNCION

Eleva las cejas, formandoarrugas horizontales en lafrente.

MUSCULOS

Frontal.. .

Superciliar... ... ... Lleva las cejas hacia abajoy adentro, formando arru­gas verticales en la frente.

Orbicular de loslabios ... ... Cierra los labios.

Orbicular de lospárpados ... Oclusión de los ojos.

Risorio ... Dirige el ángulo de la bocahacia abajo.

Canino ... ... ... ... Eleva el borde superior dellabio de un lado, sin ele­var la comisura labial.

Bucinador... ... Junta los labios y comprimelas mejillas.

El masaje tiene efectos beneficio­sos cuando se practica de forma sua­ve para relajar los músculos hemifa­ciales. El masaje tipo golpeteo reali­zado con los pulpejos de los dedos seutiliza como estimulante de la muscu­latura parética (fig. 7).

FIG. 7.

Para evitar la deformidad que pue­de ocasionarse por el desequilibriomuscular, es recomendable la confec­ción de una pequeña férula facial mol-

deada (de material acrílico, o mássencillamente y fácil de alambre recu­bierto por un macarrón de plástico),que se aplica en el lado afecto, deforma que un extremo de la férulase engancha a la oreja y el otro seune al labio superior, siendo su ob­jetivo conservar el ángulo de la comi­sura bucal (fig. 8).

Siempre recomendamos e instrui­mos a los pacientes para que practi­quen una serie de ejercicios de auto­control de gestos en su domicilio.

RESULTADOS

En nuestra revisión de casos trata­dos se reflejan los resultados si­guientes:

En el 50 por 100 el resultado fuede curación con recuperación comple­ta. El promedio de duración del tiem­po transcurrido desde el comienzo dela parálisis hasta su total recupera­ción fue de unos cincuenta días apro­ximadamente, habiéndose instauradoel tratamiento fisioterápico precozmen­te (dentro de la primera semana).

En el 30 por 100 se obtuvo unagran mejoría, pero con recuperaciónincompleta, siendo su evolución máslenta.

En el 5 por 100 sin mejoría apa­rente, habiéndose sometido a trata­miento después de los tres primerosmeses de implantarse la parálisis, pre­sentando contractura con inversión de

FIG. 8.

Por último, queremos señalar que,a pesar del buen pronóstico que gene­ralmente se establece para la recupe­ración espontánea de la parálisis fa­di:11 periférica «a frigore» o «idiopá­tica», esta confianza puede llevar asorpresas desagradables, por 10 queconsideramos como norma básica so­meter todos los casos a tratamientofisioterápico y comenzarlo precoz­mente.

FRANCISCO MANUEL GONZÁLEZ

GUTIÉRREZ

Fisioterapeu ta

PERMUTAPermuto plaza de A. P. D. de 2.' ca­

tegoría, a 70 kms. de Sevilla y 40 deHuelva. Mucho trabajo libre. 1.400Cartillas. Ingresos aproximado, 22.000pesetas mensuales. Permutaría por Ca­sa de Socorro; preferible provinciaSevilla, Cádiz o Huelva.

Escribir a Colegio de A. T. S. deHuelva, calle «18 de Julio», 37, indi­cando para el colegiado núm. 601.

18 MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR

nvestigocionessobre losmúsculos

Cuando un nervio excita uno deDUestros músculos, éste se contrae. Albacerlo, unos músculos mueven unaparte del cuerpo, al acortar la distan­cia entre los huesos a los que estánanidos, y otros realizan la mayor par­te del trabajo de nuestros órganos in­ternos. El corazón es solamente unabolsa muscular; lo mismo, hasta cier­to punto, son los intestinos, y hay mi­llones de células musculares enclava­das en las paredes de las pequeñasarterias.

Gran parte de las enfermedades delhombre se deben al mal funcionamien­to de estos músculos internos. UnalI&era contracción de los de las arte­rias puede eleva¡: la presión sanguíneao suprimir el aporte de oxígeno a de­terminados tejidos; más de la mitadde las muertes humanas se deben alfaDo del músculo cardíaco y, sin em­bargo, en la mayoría de estos casosDO podemos reparar la máquina muscu·lar enferma, porque no sabemos lo su­ficiente sobre su estructura y funcio­umiento.

La contracción muscular es uno delos fenómenos más maravillosos de la

aturaleza. Que una especie de gela­tIDa blanda se vuelva dura de repente,CIDIbie de forma, levante un peso milftCeS mayor al suyo, y que sea capazde hacer esto varios cientos de vecesea un segundo, es poco menos que unlllllagro. Indudablemente, el músculo• uno de los objetos más notablesea el museo de curiosidades que es laNaturaleza. Sin embargo, si ha atraídola atención de muchos investigadorescientíficos ha sido por otra razón.

Todos los organismos vivos no sonliDo hojas del mismo árbol. Las dife­rllIItes funciones de las plantas y loslllimales, y hasta las de órganos espe­cializados, son manifestaciones de lalIisma sustancia viva, que se adapta adiferentes tareas y circunstancias, peroopera basándose en los mismos prin­cipios fundamentales. La contracciónlII1ISCular es, solamente, una de estasldaptaciones. En teoría, es lo mismolltudiar los nervios, el riñón o losll1lsculos para comprender los princi­pios fundamentales de la vida; pero,ea la práctica, es muy diferente.

La labor del hombre de ciencia con­. te, en su esencia, en medir; resulta

lIucho más fácil medir los rápidosCIDIbios que se producen en el múscu­lo que los cambios lentos que tienen....1" en el hígado o el riñón. El fun­cionamiento del músculo puede verse1610 con mirar, y registrarse por me­dios sencillos. Los cambios eléctricosdel nervio, por el contrario, sólo pue­den observarse con la ayuda de arti­ftcios complicados. La gran movilidaddel músculo se debe a que está for­mado por unidades pequeñas, coloca·das con gran regularidad y mantenidasjuntas por medio de fuerzas relativa-

mente débiles. Ello supone el que sepuedan aislar estas pequeñas unidades,sin destruirlas, para estudiarlas fueradel organismo.

Hay muchas maneras de estudiar elmúsculo. El anatómico se deleita es­tudiando su estructura, que trata deconservar. Al fisiólogo le maravilla laarmonía de su funcionamiento, y tratade evitar toda lesión del tejido, conel fin de estudiarlo en condiciones fi­siológicas. El bioquímico, sin embargo,destruye voluntariamente la estructu­ra. Existe una razón sencilla por laque ninguno de estos métodos, por símismos, puede dilucidar el problemadel músculo.

El músculo es una máquina, y, comoen el caso de cualquier otra máquina,tenemos que habérnoslas con dos ele­mentos. Uno es la reacción liberadorade energía, como la presión del vaporen la locomotora, la combustión delcarburante en una máquina de com­bustión interna o el voltaje de la co­rriente en un motor eléctrico. Estasreacciones elementales pueden llevar acabo un trabajo útil únicamente si seproducen en el interior de una estruc­tura específica, sea ésta un cilindrocon su pistón o una bobina y un rotor.De la misma forma, en el músculo he­mos de buscar la reacción liberadorade energía y la estructura adecuadapara que ésta se produzca.

La reacción liberadora de energía seobtiene por cambios químicos que seproducen entre las moléculas, y su es­tudio corresponde a los bioquímicos;el de la estructura incumbe al anato­mista, con su escalpelo de diseccióny su simple microscopio o su micros­copio electrónico. Ambas vías de in­vestigación son extraordinariamente in­teresantes, pero si confiamos en de­mostrar que la reacción liberadora deenergía es idéntica, al menos en prin­cipio, en todas las formas vivientes,entonces la investigación sobre elmúsculo nos conduce al origen de lamisma vida. Su estructura, aunque es­pecializada, puede revelarnos los prin­cipios fundamentales de la arquitectu­ra biomolecular. Desde este punto devista el músculo deja de ser un pro­blema especial. El estudio de su fun­cionamiento se confunde con el de to­do lo que vive, y para este estudioes un material único y maravilloso.

A simple vista, el músculo está for­mado por fibras pequeñísimas, apenasperceptibles, y si contemplamos al mi­croscopio una de estas fibras nos en­contramos con que presenta una seriede estrías horizontales, indicando quela fibra muscular es, a su vez, un ma­nojo de muchas fibras más pequeñaso fibrillas. Estas fibrillas están com­puestas de una sustancia contráctil, ysi la fibra muscular se contrae es por­que las fibrillas se contraen.

Las fibrillas necesitan una gran can­tidad de energía en una forma muyespecial, en que la contenida en losalimentos ha de ser transformada an­tes que pueda ser utilizada por ellas.Por sí solo este proceso necesita unvoluminoso aparato químico que estácolocado entre las fibrillas, y éstas,al contraerse, comprimen la sustanciade este aparato en discos cuyo resalteentre las fibrillas da a la fibra muscu­lar su aspecto estriado. Cuando sequita esta sustancia y quedan aquéllasdesnudas, podemos ver, con la ayudadel microscopio electrónico, que éstasestán también formadas por un ma­nojo de cabos más finos. Estos cabos

han sido bautizados con el nombre defilamentos por C. A. Hall, M. A. Ja­cus y F. C. Schmitt, los primeros enfotografiarlos en el Instituto Tecnoló­gico de Massachusetts.

La forma específica en que la ener­gía es proporcionada a la fibrilla esel trifosfato de adenosina, que en abre·viatura se escribe ATP (Adenosin Tri­Phosphate). El descubrimiento de estasustancia es una de las grandes haza­ñas de la bioquímica, pues el ATP esuno de los ejes principales alrededorde los cuales gira la vida. La moléculade ATP contiene tres grupos de fas.fato, unidos entre sí por átomos deoxígeno. El fisiólogo O. Meyerhof, dela Universidad de Pennsylvania, ha de­mostrado que la formación de cadauno de e.stos enlaces requiere 11.000calorías de energía libre, energía quese libera al romperse los enlaces. FritzLipmann, del Massachusetts GeneralHospital, los ha llamado enlaces defosfato de alta energía. Su particiónes la f u e n t e de toda la energíamuscular.

La participación del ATP en la con­tracción muscular tiene un aspectoextraordinariamente interesante. Nues­tros conocimientos actuales nos permi­ten afirmar que, dondequiera que hayavida, debe haber nucleoproteína, sus­tancia formada por una proteína y unácido nucleico, así llamado por abun­dar en los núcleos de las células. Po­demos aceptar, por tanto, que estasdos sustancias y sus acciones recípro­cas son un carácter esencial de lavida. La molécula del ácido nucleicoestá compuesta de muchas unidadespequeñas, químicamente semejantes alATP, que se integran en moléculasfibrosas gigantes. Desgraciadamente, esdifícil trabajar con unas moléculas tangrandes, por lo que sabemos poco so­bre la naturaleza y significación delas nucleoproteínas. Pero también enesto el músculo es una excepción queabre un camino a la esperanza. Que yosepa, la sustancia contráctil de las fi­brillas es la única proteína "viva" queno está ligada al ácido nucleico, loque está justificado, pues las largasmoléculas fibrosas del ácido nucleicointerferirían seguramente con el meca­nismo de la contracción, y por esto.en lugar de trabajar con ácido nuclei­ca, la proteína contráctil lo hace conunidades menores. Nosotros conside­ramos que el ATP hace las veces delácido nucleico que le falta a la fibrilla.Como el ATP es una molécula peque­ña, sus conexiones con la proteínamuscular pueden ser estudiadas con re­lativa facilidad y pueden quizá revelaruno de los secretos de la vida mejorguardados.

Una vez apuntados algunos de losprincipios generales, veamos qué es loque en realidad sabemos sobre la fun­ción del músculo. Para comprenderlatenemos primero que descomponerla,con la esperanza de que el conoci­miento de sus partes nos permita en­tenderla por completo, de la mismaforma que el astrónomo comprende lasestrellas gracias a su conocimiento delos átomos. Sin embargo, un hombreque se lanzara en paracaídas sobreuna tierra extraña podría encontrar di­ficultades para dar con el camino devuelta, y de la misma forma nosotrostendríamos serias dificultades para en­contrar el camino que nos permitierareconstruir el músculo completo si lodescompusiéramos de golpe. Nos orien­taremos mejor si llegamos a pie a nues-

MEDICINA y C'RUGIA AUXILIAR 19

tro destino descomponiendo el múscu­lo en diferentes etapas.

Como primer paso de esta descom­posición, separaremos las moléculas pe­queñas, solubles, de la estructura inso­luble, pero teniendo cuidado de nodestruir ésta, lo que puede hacerse fá­cilmente, por ejemplo, lavando conagua una tira de músculo de conejo.Ahora volvamos a colocar en el múscu­lo las moléculas disueltas. Para ello,suspendemos nuestro músculo en lasolución anterior, más concentrada, o,para hacer las cosas más sencillas, enun extracto hervido de algún otro te­jido muscular. ¿Qué sucede? ¡Elmúsculo se contrae! Por medicionesespeciales se ha visto que la contrac­ción se ha producido con tanta fuerzaque el músculo podría haber levantadoun peso mil veces superior al suyo,lo mismo que cualquier músculo vivo.No existe ninguna duda de que loque hemos visto es una contracciónmuscular.

Lo inmediato es preguntarse cuál hasido la sustancia que ha provocado lacontracción del músculo lavado. Afor­tunadamente, esta pregunta es fácil deresponder. Empleando un arte culina­rio científico nos encontramos con quela han provocado dos sustancias: po­tasio y ATP. Esto es extraordinario,pues, en esencia, el ATP es fosfato,y si nosotros queremos que crezca lahierba en una pradera empleamos unfertilizante que contiene potasio y fos­fato. La hierba necesita los mismosmateriales que el músculo, lo que esuna notable demostración de que labase fundamental de la contracciónmuscular es solamente una de las for­mas de la reacción bioquímica uni­versal.

Por este camino hemos llegado ala conclusión de que el ATP provocala contracción del músculo, además deproporcionarle la energía necesaria pa­ra que se contraiga. Ninguna otra sus­tancia sirve. El ATP es una piezafundamental en el mecanismo de lacontracción, sin la que ésta no puedeproducirse. El ATP tiene todavía otrafunción. Desde los tiempos más remo­tos el hombre conoce el "rigor mortis",la rigidez cadavérica que se producedespués de la muerte, efecto que tam­bién se obtiene al separar un músculodel cuerpo. Un trozo de músculo deconejo, cortado poco después de muer­to el animal, puede estirarse casi comosi fuera de goma; sin embargo, unaspocas horas más tarde, el trozo demúsculo pierde su elasticidad y, si tra­tamos de estirarlo, se rompe. Esta pér­dida de elasticidad se debe tambiéna la descomposición del ATP y des­aparece al ser restituido éste. Si elATP no hiciera elástico al músculo,éste sería demasiado rígido para po­der trabajar.

Avancemos un paso más en la des­composición del músculo. Con elmúsculo de conejo lavado hacemosuna pasta muy fina, la suspendemosen agua y añadimos potasio y ATP.No puede haber contracción, porquelas estructuras han sido destruidas. Ensu lugar se produce una precipitaciónbrusca, cosa muy parecida a lo quedebió de acurrir cuando se contrajo elmúsculo entero. La precipitación departículas coloidales finas se debe,principalmente, a una pérdida de cargaeléctrica, de modo que la reacción fun­damental de la contracción debe seresta pérdida provocada por el potasioy el ATP.

20 MEDIClNA y CIRuelA AmOLlAR

Pasamos a continuación a descom­poner el músculo en sus moléculas. Enpresencia de ATP, una solución salinaconcentrada consigue disolver la es­tructura muscular extrayendo dos pro­teínas completamente diferentes: .acti­na y miosina. Las dos tienen una seriede propiedades sumamente interesan­tes, pero entre ellas no figura la con­tractibi;idad. La más asombrosa pro­piedad de la miosina es su gran afini­dad por los iones, que, aun en lasconcentraciones más pequeñas, puedenmodificar grandemente su carga eléc­trica. La más sorprendente propiedadde la actina, descubierta por nuestrocolaborador F. B. Straub, es que puedepresentarse en dos formas: recién ex­traída está compuesta por moléculaspequeñas y redondeadas, pero al aña­dir una pequeña cantidad de sal estospequeños glóbulos se unen formandolargos filamentos.

La propiedad más maravillosa de laactina y de la miosina, sin embargo,es que pueden unirse para formar uncompuesto: la actinomiosina, compues­to que tiene la capacidad de contraer­se, propia del músculo. Hemos conse­guido reproducir, haciendo así posiblesu análisis, una de las más misterios.asmanifestaciones de la vida, y el vercontraerse la actinomiosina por vezprimera ha sido la aventura más ex­traordinaria de la carrera científica delque escribe estas páginas.

De intento hemos dejado para el fi­nal el problema de la arquitectura mo­lecular del músculo, porque este cam­po de investigación data sólo deldescubrimiento del microscopio elec­trónico, que extendió los límites de lavisión humana al mundo de las mo­léculas. Hall, Jacus y Schmitt fueronlos primeros en utilizarlo para estosestudios, que en la actualidad se con­tinúan en el Instituto Nacional de Sa­nidad por G. Rozsa, en el laboratoriode R. W. G. Wyckoff. Estos estudioshan demostrado que el paso de la ac­tina de la forma globular a la fibrosase hace en dos etapas. En un primertiempo, unos 20 glóbulos se unen paraformar una partícula ligeramente alar­gada, que mide unos 300 Angstromde longitud por 100 de anchura. Acontinuación, estas partículas se unenunas a otros por sus extremos, for­mando filamentos. Las fotografías ob­tenidas con el microscopio electrónicodemuestran que los filamentos tienenuna marcada tendencia a colocarseunos al lado de otros, de tal formaque las partículas que integran dosfilamentos próximos también se sitúanunas al lado de otras, formándose asífilamentos en dos direcciones, con loque resulta una estructura regular pa­recida a un cristal.

La naturaleza del mecanismo quí­mico que forma grandes moléculas pro­teicas a partir de otras pequeñas esun problema fascinante. Las partícu­las mayores de actina son del tamañode los virus más pequeños. Cómo seconstruye una unidad proteica de grantamaño y cómo se descompone paraformarse de nuevo, siguiendo un nue­vo patrón, es quizá uno de los pro­blemas más importantes de virología.W. J. Bowen y K. Laki, del InstitutoNacional de Sanidad, han demostradoque el ATP interviene también en estaproeza de ingeniería molecular.

Existe todavía otra nueva y esperan­zadora vía de investigación abierta porel descubrimiento de que la contrac­ción múscular es una de las llamadas

reacciones de equilibrio. Esta vía esla termodinámica, que ya ha produci­do dos resultados fascinantes. Ha de­mostrado que la máquina muscularcompleta está integrada por unidadespequeñas, más o menos independientes.del tamaño de los glóbulos de la ac­tina. Estos glóbulos tienen un pesomolecular de 70.000, esto es, 70.000veces el peso de un átomo de hidró­geno. Si están unidas al ATP, las uni­dades en reposo tienen una cierta can·tidad de energía potencial, pudiendocompararse a un arma de fuego carga­da o a un resorte en tensión. Al serexcitadas por un impulso nervioso, lasunidades gastan su energía. La energíatransmitida por el ATP se necesita en·tonces para devolverlas al estado deextensión o carga, rico en energía. Unavez sabido, parece lógico que la Natu­raleza lo haga de esta forma. La es­tructura viva se mantiene constante·mente preparada para hacer fuego, yes cargada después de hecho el disparoen lugar de hacerlo al revés.

Finalmente podemos preguntarnos sies posible resumir esto en una teoríaconjunta de la contracción muscular.Sí puede intentarse, aunque al hacerlotengamos que salvar grandes lagunas.Hemos visto que la reacción primariaes un cambio en el que se pierde lacarga eléctrica y que ocurre en el in­terior de unidades moleculares peque­ñas. Esta pérdida de carga debe alte­rar grandemente las fuerzas entre laspartículas mayores. Si se consiguierademostrar que la fibrilla del músculoes una estructura tridimensional departículas ligeramente alargadas, podríaresultar que la contracción no fuerasino un movimiento de inclinación deestas partículas.

Han de hacerse todavía muchas in·vestigaciones antes que lleguemos acomprender por completo la contrac­ción muscular, y entonces tendremosque plantearnos el problema de quécambios se producen cuando un ner­vio manda contraerse a un músculo ycómo se transporta la energía del ATP.Como parece que la actinomiosina esidéntica en todos los tipos de múscu­lo, habremos de investigar qué sus­tancias le permiten realizar sus diver·sas funciones. En el músculo de lasalas de algunos insectos, por ejemplo.la actinomiosina puede contraerse va·rios cientos de veces en cada segundo;también puede producir el latido lentoy regular del corazón y mantener ce·rrada la concha de una almeja durantevarias horas sin consumir energía.

El lector quizá se pregunte si, cuan­do sepamos todo esto, comprendere­mos el músculo y la misma vida. Aesto sólo puedo contestar que mi opionión personal es de que no, porque loscambios fundamentales en el músculono pueden ser expresados en términosquímicos ortodoxos. Muy probablemen.te tendremos que explicarlos en tér­minos de cómo están distribuidos loselectrones por toda la estructura mo­lecular. una explicación que pertenecea los dominios de la mecánica cuán·tica.

El estudio de esta distribución delos electrones en el interior de la loa·lécula proteica es una de las tareasmás urgentes y difíciles de la biolo­gía; hasta que se haya realizado, nopodemos tampoco esperar comprenderla naturaleza de la vida.

A. SZENT·GyORGYI

MADRID

BHARLAUNAque sucede es que despué..'l de conocida y después de apren­der a producirla se van desarrollando métodos qWl, de unlado, nos llevan a nuevos conoci'mientos y, de otro, a téc­nicas con las que aprovecharnos de esta fOl'ma de energíaen todas las vertientes die la vida.

H(}y transformamos la electricidad en imagen, en soni·do, en movimie'nto; nos valemos de ella para constituirsistemas (le segllI'idad y control; nos su've de partida paraproducil' una serie de fenómenos a insospechadas distan­cias, como sncede con la alta y muy alta frecuencia conalcances siderales. Y aquí se hace obligado hablar del im.pol'tantísimo papel que ha representado en la conquista denuestl'o satélite la Luna, que ya dejó de sel' ejemplo delogros imposibles.

No podía la Medicina sustraerse a la idea de utilizarla Electricidad en bene'ficio de sus neoosidades, y a partíl'de cie'l'tas experiencias comienza a utilizarla en forma te·rapéutica, si bien con limitados conocimientos y más limi­tadas aplicaciones; pero cuando en 1895 Gui'lllCi'mo Con­rado Roentgen descubre los Rayos X casual y no pl'ecisa­mente para la Mediciua, ésta da un gran paso incorporán­dose el descublimiento, aprovechando propiedades de atra­VIlisar cuerpos opacos que dan sombras y contl'astes d,e suinterior.

Con todo, este fenómeno po,r sí solo no hubiera sido dela utilidad que es' hoy en la M'edicina si no hubiera sidopor otros descublimientos y técnicas eléctl'ÍC<'1s, como elllamado «efecto Edison» e> d,e válvula eléctl'ica, tubos deelectrones, ánodos giratorios y otros con los cuales, apli­cados simultáneamente, .se han heche> posibles las mara·villas radiográficas que hoy vemos. Téngase en cuentaque para ob1Jener ciertas radiogl'afías manejamos tensio­nes de muchos miles de voltios, pues cuanto más duroshayan de s.er los rayos producidos, cuanto mayor poder depenetración hayan de tener, mayor ha de sel' la enocgíacinética de los electrones al ser frenados 1>01' la masa. delanticátodo, y estas radiografías que precisan rayos d,e tanalta penetracIón jamás se hubieran conseguido con el lla·mado tubo de iones y anticátodo fijo; se hubieran fundidoy pulverizado.

La marcha que llevamos con los fenómenos de la Elec­tricidad, de 1m lado, y de la Biografía, de (}tro¡ concatena­dos y al servicio de la Medicina, hall hecho que se multi­pliquen las técnicas de aplicación en la clíni:ca, hasta elpunte> que podemos decir hoy COll toda verdadi que no hayespecialidad en la cual no esté presente la electromedicinaaportando sus datos de alguna manera, a tal punto quese ha visto desbordada la capacidad de trabajo del mé­dico. Bero además la labor de éste, a mi modo de ver,no es preeísamente la de manufacturar personalmente es­tos datos clínicos, sobre todo con la pluralidad que de ellosexisten actualmente.

La experiencia noS' d'MDuestra que es tal el cúmulo dedatos que acompañan hoy a una historia clínica, que elmédico tiene que med,itar y estudiar bastallte más tiempoante estos apoyos que ante el propio 6nrel'mo para enjui­ciar, diagnosticar, tratar y modificar en su caso la tel'a­péutica iniciada y en todo, caso seguirla estrechamente.

Ni por un solo momento quiero decir con esto qWl eImédico pueda prescindiir de la presencia física del enfermopara formar juicio clínico, no; creo firmemente que estono sucederá nunca a pesar de esas computadoras, fríoscerebros metálicos que, al decir de algunos, prepat'ándolesconvenientemente, acabarían expidiendo un diaguóstico «excatedra». Esto no puede suceder mientras el hombre seacome> lo ha hecho Dio/,: unidad indivisible de alma y cuer­po, psique y soma.

Lo que ha hecho la electlicidad y la electrónica es po­ner en manos del médico una serie de datos capaces deorientarle en su ne>ble cometido, mas nunca habrían desalir bien las cosas si todo esto no va acompañado de laestrecha relación humana por parte del médico hacia elpaciente, y de plena confianza de éste hacia el médico.Sólo así, unidas las dos facetas, se compremle la Medicina.

DETAzasSe refiere el presente tra­

bajo a la segunda charla delCiclo sobre temas médicos deactualidad de interés para elAyudante Técnico Sanitario,que tuvo lugar en el salónde actos del edificio Rache,en Madrid, el día 12 de no­viembre pasado y en la quedisertó, sobre el tema "Elec­tromedicina, especialidad degran porvenir para; el Ayu­dante Técnico Sanitario",nllestro com7Jañero y secreta­rio del Colegio de Madrid,don Manuel de SantiagoGarcés,

RLa frase <<nada nue·

vO' bajo el Sol», dichaPOlO primera vez hacemiles ~ años, sigue te­niendo vigencia actual,pues que el hombre vadescubri,endo po c O' apoco o mucho a muchocomo ahora, según pre­visión divina, hechos,fórmulas, experienciastodas que van estl-uctu­rando las distintas ra­mas de la Cilencia; perola Ciencia por antono­masia, la Ciencia conmayúscula, f u e bienpl'eternatw'al perdidolID mal dia. Lo demásno son sino gotas detodo aquello, pues, queexistía desde el princi-

pio, in(lel)(mdientemente de' que se conozca o no.

PermíUlIlme ustedes que por asociación de ideas recuer­de a San Juan, el más joven de los Apóstoles, cuyasprlmCl'as l>alabras en su Evangelio son bien couocidasde todos: «DeSde 161 pl'incipio el'a el Verbo, y el Vel'boera Dios»; y yo añado: pero nosotl'OS sabeme>s que Dios

la Infinita Sabidl1l'ía, luego al fi'n nada hay nuevobajo el Sol.

El hombre ya ha caído, y entre los fenómenos que co­DOCe cuando es Pllesto por el Creador sobre la Tiel'l'ase encuentl'a el f6'nómeno eléctl'ico: el rayo. Ante él quie­ro suponer, como es de rigol', qU6' el hombre se aturdie~

encoge, sienoo miedo; aparece fugazmente una brillanteluz qne l'eCOl're el firmamento, ilumi'nándolo todo fríamen­te; se produce 1m estampido, cuyo eco se repite de colinaen colina, y cuando el hombre levanta la cabeza, que in­cUnaba sobrecogido, ve lID árbol desgajado, roto, ardiendo,

o compl'e1Ide nada, mas al ver e inspeccional' aquel nue-o fenómeno, que poco más tarde llamará fuego, comienza

a flntendel' que éste sí que va a sede de utilidad, tantoque cl'tlada la neceS'i'dad y lJara no es,perar al rayo, o noverse obligado a mantener constantemoote alimentado elfuego que provocó, el hombre aprende a producirlo conlos medios a su alcance.

Pas.'1Il los siglos, se desarrQllan las ciencias, se amplíanlos conocimientos de todas clases y aprendemos que' hastael soporte material (le la vida, la materia animada, ha deestar constitui'da POI' ulla arquitectura especial en la cuallas sustancias nitrogenadas, los prótidQs, han de entrar enu constitución de una manera constante, específica y 01'-

pnizada en cada caso. Pues bien, saoomos que el cicloespontáneo del nitl'ógeno en la naturaleza comienza. a im­pulsos del rayo que, descompone el aire. De nueve> el t1enó­meno eléctrico.

Más aún: en la intimidad 00 la vida animal, en los teji­dos, se producen conieintes eléctricas a través de l;ls memobranas celulares que sabemos se encuentran polarizadascon signo positivo en el extelior y signo negativo en elInteriOl' celular; también sabemos que en reposo guardanID perfecto equilibrio, pero que por cierto mecanismo ycambios iónicos, ante estímulos adecuados, este equilibrio

rompe y aparecCJll corrientes eléctricas que dan lugara las manifestaciO'nes de la vida. ¿Qué son, si no, todos esoslrazados electrogl'áficO'S que demanda la medicina actual?¿Por qué se concede tanta importancia a los llamados si·Iencios eléctricos? Ante el caso de resolver ~l problemaeatre la muerte real! y la aparente son decisivos los silen­cios eléctl'icos, sobre tode> si' se produoon simultáneamenteea el E. C. G. y en el E. E. G.

Siempre la electricidad ha sido importante en la vida,sin qne se pueda decir que hoy 10 sea más qwe ayer. Lo

MEDICINA y C1RUGfA AUXILIAR 21

LA ALOPECIA AREATANO ES ENFERMEDAD CONTAGIOSA

¿Por qué seo aparece en

manifiestael cuero cabelludo?

En este trabajo expondré la experiencia ob·tenida durante veintiocho años que llevo tra·tando, observando y estudiando la alopeciaareata.

Mis investigaciones y estudios sobre esta en­fermedad están basados solamente en el aná·lisis macroscópico.

Se cree que ,la alopecia es producida por fo­cos sépticos, tales como caries dental, piorrea,focos amigdalinos, otitis supuradas, etc.

He tratado enfermos de alopecia que pade­cían estas enfermedades y se cur¿ ron; conti­nuaron padeciéndolas después de curados y elpelo no les volvió a caer. Queda descartado queestos focos sépticos sean la causa.

Las enfermedades contagiosas se producenpor elementos patológicos de distintas clases:virus, espirilos, cocos, bacilos, etc. Los mediosde transmisión de estas enfermedades son múl­tiples, pero uno de los más importantes- es laconvivencia del enfermo con sus familiares.Nunca se ha dado el caso de que los enfer·mos de alopecia hayan contagiado algún fa·miliar de los que conviven con él. Creo queesto sea suficiente para que la idea de contó.­gio pueda descartarse.

Durante los veintiocho años que llevo tra·tando y curando esta clase de enfermos he te­nido varios fracasos. Estos me han inducidoa efectuar un estudio comparativo de aquelloscasos en que fracasé y de aquellos que resol­ví con éxito, Uegando por dicho estudio a laco~lusión siguiente: la alopecia del cuerocabelludo se manifiesta o aparece por doscausas distintas y de origen organicofisioló­gico.

En el 90 ó 92 por 100, aproximadamente, delos enfermos de alopecia areata, ésta se ma·nifiesta o aparece por anemia del cuero cabe­lludo. La causa de esta anemia es la isquemia,y la de ésta, la esclerosis de los vasos capila·res de la dermis. 'Estos enfermos presentanuna piel seca, -porosa y 'áspera; por su aspec·to, podría denominarse piel acorchada. Lasplacas alopécicas están completamente limpiasde pelo. Debido al estado anémico de la piel,por ,las causas anteriormente expuestas, elpelo pierde su brillo y vitalidad; se seca y separte, apareciendo las placas; pero el bulbopiloso conserva su vitalidad. Una vez desapa·recido el estado anémico del cuero cabelludo yrecuperada su integridad fisiológica por el tra­tamiento oportuno, el pelo surge sano y vigo­roso, recuperando su brillo y color normal.Esto nos aclara que el pelo no se nutre exclu­sivamente del bulbo piloso. Del bulbo se nutrehasta la dermis; aquí recibe la verdadera nu­trición, que sostiene sano y vigoroso el talloo parte exterior del pelo, por medio de unasraicillas, las cuales extraen de la dermis lassustancias nutritivas necesarias.

Del 8 al 10 por 100, aproximadamente, deestos enfermos, ,la cauSa de su alopecia radicaen una insuficiencia de función fisiológica delas glándulas de secreción interna. Presentanuna piel grasienta y fina, dando la sensaciónal examen macroscópico de haber desapareci·

22 MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR

do la porosidad de la misma. Por su finura ybrillantez podría denominarse piel amarfila­da. Las placas alopécicas no son completas;conservan algunos pelos de aspecto enfermizo,que al tirar de ellos se arrancan COn facilidad,presentando en su bulbo un puntito blancode grasa.

La investigación para comprobar la glándu­la o glándulas cuya función fisiológica no esnormal, así como su tratamiento, correspondeal endocrinólogo. A estos enfermos me he li­mitado a observarlos y estudiarlos bajo el as­pecto macroscópico, pero no los trato.

Conozco el caso de uno de estos enfermos,que, por indicación mía, visitó a un endocri­nólogo; previo el reconocimiento oportuno yel tratamiento que el especialista consideróadecuado, le salió el pelo. Esto me hace supo­ner que estoy acertado en el diagnóstico dife­rencial de la alopecia del cuero cabelludo.

El tratamiento que empleo es eficaz y po­sitivo en el 90 ó 92 por 100, aproximada­mente, de los enfermos de alopecia; concre­tamente, en los casos en que la causa es laanemia de la piel. No administro a los enfer­mos drogas ni medicamentos de ninguna clasepara curar esta enfermedad; el tratamiento esexclusilVamente tópico. El tiempo necesariohasta la total curación de estos enfermos de­pende del mayor o menor espesor de la pielafectada por la isquemia.

El tratamiento es el siguiente: Composiciónlíquida: ácido acético, 40 gramos; alcoholde 90°, 20 gramos. Pomada: una pomada abase de aceite de cade. Previo un masaje enla placa o placas alopécicas, se aplica la mez­cla líquida por pincelación; seguidamente, lapomada haciendo un masaje suave. Es impres­cindible que los enfermos se laven la cabezatodos los días COn agua y jabón; no es nece­sario que sea un jabón determinado; simple­mente, uno suave de tocador, El tratamientose l~mita a dos o tres curas por semana, se­gún los casos.

Desde enero de 1960 hasta mayo de 1970 hecurado 85 enfermos de alopecia. De cada unode estos enfermos curados tengo una ficha decontrol en mi fichero. Desde enero de 1942 hastadiciembre de 1959 no llevé control de los en·fermos de alopecia que curé; por tanto, no pue­do saber cuántos han sido. Durante esos añosme interesó más el estudio de la enfermedad,para averiguar las causas que la producían,que el control estadístico de los enfermos quecuraba.

No pretendo afirmar que en este trabajoestá dicho todo lo que ¡haya que decir sobrealopecia areata. Investigaciones posteriores ycon medios muy superiores a los que yo hetenido a mi alcance pueden descubrir muchascosas que yo no he podido. Pero si con estetrabajo consigo dar el primer paso para el des­cubrimiento definitivo de las causas de estaenfermedad, me consideraré satisfecho.

ATANASIa FERNÁNDEZ

Ayudante Técnico Sanitario

Para los compañeros sevi'lIanos el re­cién fenecido año terminó con dos ciclosculturales bien significativos.

Con la colaboración del Departamentode Cirugla Plástica y Quemados, que di­rige el doctor Lazo Zbikowsky, tuvo lu­gar en el salón de actos de la Ciudad

Laborprofesional

dirección del doctor don Luciano Azagra,que lo es de dicho servicio oficial, y conla intervención de tan prestigiosas figurasmédicas como los doctores Leal López,Campoy Moreno, Fernández Vázquez,González Naranjo y Garcla Mantilla. Enel acto de clausura, con el doc:or Aza-

Don Alfonso Ramos Salcedo, presidentedel Colegio de Ayudantes Técnicos Sa­nitarios masculinos, en su intervención

en el acto de clausura.

gra, ocupó también la presidencia el se­ñor Ramos Salcedo.

y el Colegio sevillano, proponiéndoseampliar el radio de acción de estas ense­ñanzas, perpetuar sus conocimientos yfacilitar su difusión, se ,ha encargado deimprimir por su cuenta todas las confe­rencias y atender a su cuidadosa dis­tribución.

El doctor Azagra en el acto de clausura del Cursillo de Urología. CORRESPONSAL

Sanitaria de la Seguridad Social "Virgendel Rocio" el 11 Cursillo de Perfecciona­miento para Ayudantes Técnicos Sanita­rios, sobre el tema "Quemaduras".

Grande fue la expectación y muy nu­meroso el número de cursillistas que su­cesivamente fueron recibiendo las ense­lIanzas de tan prestigiosos profeso:es,como lo son los doctores Alonso, Ubero,Salvador, Calleja, Sahuquillo, Mora:e3,ranco y Lazo. Interesantísimas y, sobreocio, de un valor práctico inapreciable

ullaron todas las intervenciones.

El acto de clausura fue presidido porI doctor don Juan Bermudo de la Rosa,uslre director de la Ciudad Sanita ':a;r el ya aludido director del Departa-nto de Quemados, doctor Lazo Zbi­sky, y por el presidente de nuestro

Iegio de Sevilla, don Alfonso RamosIcedo.

Pocos días después había de tener lu­otro nuevo cursillo, tan interesante

mo el primero: el I de Urolog(a paradantes Técnicos Sanitarios, bajo la

Aspecto parcial del salón de actos durante la celebración del Il Cursillo sobre"Quemaduras" .

MEDICINA y C,RuefA AUXILIAR 23

¡Atención, rurales!

F. T. VERA

(De Técnicas Paramédicas, correspondiente al pasadomes de noviembre de 1970.)

Descuentos a señores Practicantes

Carmen, 12 y 14 - Avda. José Antonio, 16 - Alcalá, 14iAvda. de la Albufera, 12 - Bravo Murillo, 151 y 256

p.e de Extremadura, 55 - Hortaleza, 56 - Alberto Aguilera, 43p.e de las Delicias, 16 - Luchana, 36 - Avda. Donostiarra, 19

ULLOA OPllCO

Me explicó los servicios que funcionan en la actualidad.con proyección a toda España. Son: Radiología, Fisiote.rapia y Rehabilitación, Terapéutica Física, Laboratorio.Diabetes y Nutrición, Reumatología, Asma y Enfermeda.des alérgicas, Pediatría y Medicina Preventiva. Pasó a con­tinuación a hablar de los planes futuros. Entre ellos hubouno que me llamó particularmente la atención. La idea essimple, pero en la cual nadie, al parecer, había caído. Setrata, en síntesis, de integrar en equipos a los médicos ypracticantes que conviven en una misma localidad conobjeto de ampliar su campo de acción, facilitándoles eltrabajo y rescatando al mismo tiempo unas pesetas queindefectiblemente iban a parar a casa de los especia­listas de la capital. Pequeños trabajos de laboratorio, talcomo una V. S. G., un contaje, una fórmula, una gluco­suria, etc., radiografías, tratamientos de recuperación; enfin, una serie de cosas que está a nuestro alcance hacerlascada vez que el médico las solicite y que inexplicablemen­te escapaban a nuestra esfera de acción. Evidentemente.un médico y un practicante bien conjuntados y con ganasde trabajar pueden dar mucho de sí, consiguiendo al mis­mo tiempo un considerable prestigio, amén de unos in­gresos con los que nunca se había contado.

La idea me pareció de perlas y de ahí mi afán deexponerla. Creo que se organizarán unos cursillos, breves.de unos ocho días, en el mismo Benicarló. No puedoentrar en detalles, puesto que no los conozco, aunque es­pero que pronto tendremos noticias concretas, que nosapresuraremos a reflejar desde estas mismas páginas.

Vayan preparándose nuestros colegas interesados, puescreemos que vale la pena desde cualquier punto que semire, ~toda vez que no creo que tarde mucho en llevarsea cabo empujado por el prestigio de que goza en todaEspaña el doctor Febrer Callís, así como su equipo, aquienes desde aquí me place felicitar una vez más porel extraordinario trabajo que desarrollan.

Ha sido un viaje bien aprovechado.

No sé cuántos de entre nosotros, en especial los del me­dio rural, tendrán noticia de una interesantísima publica­ción, que se titula Clínica Rural y que va dirigida espe­cialmente a los médicos de dicho medio.

Yo he tenido ocasión de hacerme con algunas de ellas,gracias a la amistad que me une a médicos que la recibeny no dudo en parangoriarla con lo mejor que se publicaen materia médica. Su contenido es eminentemente prác­tico, para que de ella saquen fruto abundante aquellos aquienes es remitida, pero además encierra una serie de pe­culiaridades que la convierten en paladín de la medicinarural. No olvidemos, y no es la primera vez que lo de­cimos, que a pesar de la rapidez de los actuales mediosde comunicación los hombres que actúan lejos de los gran­des centros urbanos, médicos y practicantes, deben resol­ver papeletas con las que no se encuentra el que reside encentros urbanos, y deben resolverlas porque son alli losúnicos-solos ante el peligro-en quien confían todos losque les rodean y de quien se espera siempre el milagro.Deben aportar tanto la ciencia como los medios materia­les para resolver cualquiera de los múltiples cuadros pato­lógicos que se les pueden presentar, y bien sabe Dios quesu número es ilimitado.

Pues bien, un hombre, un médico, el doctor FebrerCallís, ha emprendido la tarea de hacer llegar a todos lospuntos de España los medios adecuados para dar, dentrode lo posible, las máximas posibilidades de éxito. Paraello, además de su colaboración personal y la de su equipoa través de varias revistas, organiza cursillos en la ClínicaNuestra Señora de Montserrat-eentro Piloto de Medi­cina Rural de Benicarló (Castellón)-, trata de formargrupos dotados de un solo aparato de Rayos X, con loque se aumentan las posibilidades de adquisición y dediagnóstico; microscopios, utillaje para una sala de re­cuperación física, etc., todo ello acompañado de los co­rrespondientes cursillos y normas de utilización, en unapalabra, para poder hacer una medicina eficaz a tono connuestros tiempos, con el mínimo dispendio y el máximode autarquía.

Aprovechando que la ruta de vuelta de mis vacacionesdiscurría por Benicarló, quise pasar a conocer el citadoCentro Piloto, felicitar a su director y pedirle al mismotiempo permiso para reproducir en nuestra revista algunode sus múltiples artículos que podían revestir un interéspráctico para nuestra colectividad, pero en especial paralos rurales.

No pude hablar personalmente con él, ya que se hallabade vacaciones, pero sí con uno de sus más inmediatos co­laboradores, el doctor Blanco, que me acogió cordial­mente, mostrándome la instalación. No hay posibilidadde sacar más partido a una casa pequeña (en la actuali­dad se está terminando un nuevo edificio, en donde sedispondrá de mayor espacio), laboratorio, sala de recupe­ración física, rayos X, sala de reconocimientos, etc., todoen pequeño, pero muy bien dotado, ejemplo de lo que sepuede hacer por reducido que sea el espacio.

24 MEDICINA y CIRUotA AUXILIAR

AY I LA

Se celebró el proyectado homenajeal Colegio de Barcelona

Con asistencia del presidente del Con­..Jo Nacional de Ayudantes Técnicos Sa­nitarios y miembros del mismo y la pre­Mncia de los presidentes de los Cole­gios de Salamanca, Segovia, Soria yrepresentante del Colegio de Zaragoza,blJo la presidencia del ilustrísimo señorlele provincial de Sanidad, se celebróel dla 22 de noviembre próximo pasadoel proyectado homenaje al Ilustre Cole­gio de Barcelona, consistente en la en­trega de un artfstico pergamino, en elque se patentiza en sentidas frases lagratitud del Colegio de Avila por la la­bor que en pro de la Clase desarrolla elColegio de la Ciudad Condal y su pro­vincia.

A dicho homenaje se sumaron los Co­legios de Albacete, Alava, Gerona, Sala­manca, Santa Cruz de Tenerife, Segovia,SevHla, Soria y Zaragoza.

El acto dio comienzo con unas pala­bras de salutación por el vocal primero,en funciones de secretario, don JuanSAnchez Peris, que seguidamente da lec­tura al acta de la Junta General de 26 deoctubre de 1969, en el que, por unanimi­dad, se acordó tributar este homenaje alColegio de Barcelona, así como el nom­bramiento de colegiado de honor a supresidente, don Leonardo Escachs Cla­riana.

Seguidamente, el colegiado abulense,senor García León, hizo un canto de labrillante ejecutoria del Colegio barcelo­nés, haciendo una semblanza de losmiembros directivos del mismo y del es­plritu de clase que anima toda la acti­vldad de aquel Colegio.

El presidente del Colegio abulense, donEdelmiro Martínez Pérez, p~onunció un

elocuente discurso, en el que con atina­das frases puso de relieve el espíritu degratitud y fraternidad que animaba estehomenaje, que era el abrazo de Avilaa Barcelona, de Castilla a Cataluña. Elseñor Martrnez Pérez terminó su discur­so rogando al ilustrlsimo señor jefe pro­vincial de Sanidad, como presidente dehonor que es de este Colegio, hicieraentrega del titulo de colegiado de honoral señor Escachs. Posteriormente invitóal i1ustrfsimo señor presidente del Con­sejo Nacional hiciera entrega del perga­mino antes referido al señor presidentedel Colegio de Barcelona, actos ambosque fueron refrendados por una prolon­gada salva de aplausos.

Intervino a continuación el señor Es­cachs Clariana, el cual, con emocionadasfrases, dio las gracias por estas pruebasde reconocimiento y amistad, significan­do que todo esto era un acicate más paraalimentar su continuado afán de luchaen pro de nuestra carrera.

Dio las gracias en nombre de todoslos miembros de su Colegio, pues creeque si algo hay de mérito en la laborque desarrolla su Colegio, es obra detodo el magnífico equipo que le rodea,puesto que cada uno aporta su granitode arena a la obra de engrandecimientoy dignificación de la Clase.

El ilustrísimo señor presidente del Con­sejo Nacional, don Enrique Riudavets,pronunció unas sentidas ·frases, en lasque manifestó cuánto celebraba su pre­sencia en este acto, que si bien erahomenaje al Colegio de Barcelona, de­biera ser un homenaje a todos los Cole­gios de España, "pues todos ellos estánempeñados en la común tarea de dignifi-

cación de nuestra carrera y solución delos múltiples problemas que tenemosplanteados" .

Cerró el acto el ilustrísimo señor jefeprovincial de Sanidad, don SebastiánGarcía Martínez, elogiando el espíritu delucha y clase que nos anima para lasolución de nuestros problemas, y tuvofrases de elogio para los miembros allipr-esentes, felicitando muy efusivamenteal homenajeado y a nueslro presidentenacional.

A mediodía se celebró un almuerzohomenaje en un lujoso hotel de nuestraciudad, al que asistieron, juntamente conlas personalidades referidas, un nutridogrupo de colegiados acompañados desus esposas. A los postres se pronuncia­ron por las jerarquías allí presentes unaspalabras de congratulación por la cele­bración de estos actos, destacándose demanera especial la vibrante alocuciónde nuestro presidente nacional, en la quepuso de manifieslo su firme resoluciónde trabajar sin desmayo para hacer lle­gar a todos los estamentos de quienesdependan la solución de nuestros pro­blemas, todas nuestras inquietudes, has­ta conseguir la solución de los m:smos,sin escatimar esfuerzos y medios.

De estas palabras se hici·eron eco lospresidentes de Barcelona y Avila, ma­nifestando la total adhesión al ConsejoNacional hasta ver hecha realidad lasaspiraciones que apetecemos y que con­sideramos tan justas y merecidas. Unasalva de aplausos cerró estas interven­ciones finales, reinando un ambientecordialísimo y de auténtica fraternidadcolegial.

CORRESPONSAL

e

40c(Jmpl'/Í11/iIb~.Y 20 gn7geQ$'i)

....ORATORIOS

LASAREPARALREPARAL SIMPLE

Z..Reg~,ladore~.; del aparato {Jigesfivo. _MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR 25

ejercer una influencia sobre las zonasque la rodean aun después de muer­ta. Este descubrimiento fue hecho si·multáneamente por un grupo de in·vestigadores alemanes, entre los quese encontraba Johannes Holtfreter(que actualmente trabaja en la Uni·versidad de Rocheste-r), en el embriónde la salamandra, y por mí, en el em·brión de pollo, en la Universidad deCambridge. Pareció entonces que nosencontrábamos en vísperas de unavance de importancia crítica: del des·cubrimiento de que la influencia dela reglón organizadora sobre el des­arrollo estuviera relacionada con al·guna sustancia química que se con·siguiera extraer de ella. Varios gru­pos de investigadores trataron deidentificar esta sustancia, pero sus es·peranzas pecaban de demasiado opti·mistas y de demasiado simplista larepresentación que se hicieron delproblema. La dificultad no estriba enencontrar una sus·tancia que actúecomo organizado'ra, induciendo la dife­renciación celular, sino en que «de·masiadas» sustancias poseen esta pro·piedad. Un par de años más tarde,Joseph Needham, Jean Brachet y yoconseguíamos demostrar de maneraconcluyente que el azul de metileno,sustancia que por más esfuerzos deimaginación que se hagan no puedesuponerse esté presente en el embriónnatural, da lugar a la formación detejido nervioso cuando se inyecta a unembrión. Es inútil buscar en las célu·las una sus'tancia mágica que nos pro­porcione la clave para la compren­sión de la diferenciación. Donde hayque estudiarla es en el tejido reac­cionante, que es, en definitiva, el querealiza la diferenciación. Unicamentedurante un cierto periodo de su des·arrollo es el tejido capaz de reaccio­nar al estímulo de la zona organiza·dora, y se dice que durante ese pe­ríodo es «competente». La manera deprofundizar más en la naturaleza deldesarrollo es a través de un conoci·miento más completo de esta comp~·

tencia o capacidad.Es aquí dond-e entran en juego los

genes hereditarios. Muy probablemen­te la competencia de la célula paradiferenciarse es una situación com­pleja en que intervienen muchos sis­temas químicos diferentes. Sabemosque en el núcleo de la célula hay muochos genes y que cada gene regulala formación de una o más de lassustancias que se producen a medidaque la célula se desarrolla y, por tan­to, la serie de procesos genéticamentecontrolados debe de ser el sistema dereacciones responsable de aquella si·tuación de competencia.

Aceptado esto, el primer problemaque se nos plantea es saber cuál es lana turaleza de cada reacción genéticaindividual. Pero antes de intentar con­testar a esta pregunta existe otro punoto, casi tan importante y quizá másfácilmente abordable. Puesto que nosenfrentamos con un sistema complica·do de reacciones, cada una ele las cua·les es puesta en marcha por un gene,y que terminan dando lugar a todoslos diversos constituyentes de un te·jido adulto, interesa saber si el siste·ma tiene, como conjunto, alguna ca·racterística general. Al estudiarlo ve­mos que presenta un rasgo común im-

un animal adulto completo y normal.También parecía evidente que en es­tos huevos se habían producido accio­nes recíprocas de tipo epigenético.

El primer investigador que realizóun estudio sistemático de estas acclo­nes recíprocas fue el embriólogo ale­mán Hans Spemann, de la pequeñaciudad de Friburgo, en la Selva Ne·grao Spemann trabajó con embrionesde salan1andra. En el desarrollo delos huevoo de este animal, la primeraestructura que se hace visible es unapequeña depresión, llamada blastófo­ro, que más adelante termina siendola parte principal del intestino. Sope­mann extirpaba la región del blastó·foro de un huevo para injertarle enotro huevo en posición diferente ala normal. Allí no sólo continuabadesarrollándose, sino que ejercía unainfluencia sobre las células que le ro­deaban, que se convertían en los prin·cipales órganos del embrión, como,por ejemplo, el sistema nervioso cen­tral y los rudimentos de la columnavertebral, pruebas de tipo de acciónrecíproca defendido por la teoría epi­genética. Spemann dio el nombre de«organizadora» del embrión a la re·gión del blastóforo. Pronto se descu·

brieron en otras mu­chas clases de anima­les vertebrados zo­nas organizadorasmuy semejantes alas que él había des-cubierto en la sa­lamandra, viéndoseque dichas z o n a se r a n responsables,no sólo de la for-

mación del eje embrionario principal,sino de muchos órganos secundariosque aparecen bastante más tarde,como el oído, el olfato, los cristalinosdel ojo y muchos más. A veces, laregión organizadora está relativamen­te bien delimitada y tiene una loca­lización precisa. En otros huevos esmáS' difusa, produciendo su acción demanera gradual, siendo más potenteun extremo de la región que el otro.En cualquier caso, el desarrollo delos órganos viene determinado por laacción recíproca que tiene lugar en­tre la parte dominante del huevo ysus más receptivos alre<ledores.

En un órgano se han de considerardos aspectos. En primer lugar, cons­ta de unos tejidos específicos que úni­camente pueden formarse por dife­renciación de las células. Pero, ade­más, sus tejidos están distribuidos,guardando ciertas relaciones unos conotros, que confieren al órgano su as­pecto característico. Es evidente que,en última instancia, la forma de unórgano es expresión de la naturalezade los tejidos que la componen, peroconviene distinguir claramente entrela formación de los tejidos específicosy el modelado de estos tejidos de es­tructuras orgánicas. La mayor partede las investigaciones recientes se hancentrado en el primero de estos pro­blemas, esto es, la naturaleza de losprocesos químicos por los que se dife­rencian las células embrionarias.

Al principio era lógico suponer quela región organizadora únicamente pu­diera actuar mientras que estuvieraviva. Pero en 1932 se descubrió quela región organizadora era capaz de

DIFERENCIACIONCELULAR

¿Cómo es posible que un simplehuevo fertilizado pase, de ser unapequeña gota de protoplasma informe,a ser un hombre con ojos, orejas, bra­zos, piernas, corazón y cerebro? ¿Có­mo es posible obtener la miríada decélulaS' diferentes y especializadas quefonnan un cuerpo humano partiendode una célula indiferenciada? Esteenigma, el de la diferenciación, es unade las grandes incógnitas de la bio­logía. El problema de la' diferencia­ción siempre ha parecido especialmen­te misterioso por la escasez de fenó­menos en el mundo inanimado quepuedan darnos indicios de cómo severifica. E'n el mundo inanimado esdifícil toparnos con una situación enque las partes de una masa de unmismo material se vayan gradualmen­te separando W1as de otras, a la parque adquieren un carácter completa­mente distinto, y, sin embargo, encontraste con ello, tenemos que, en elreino de los seres vivos, a excepciónQuizá de en los virus, la diferencia­ción es una ley fundamental de lanaturaleza.

Durante medio siglo los biólogoshan estado ¡buscando contestaciones aesta incógnita por dos caminos: el de

la embriología y el de la genética;investigando experimentalmente, demanera directa, sobre el desarrollo delos embriones y estudiando de quéforma regulan los genes los procesosdel desarrollo_ Empecemos por repa­sar las investigaciones embriológicas.

El problema estuvo mucho tiemposometido a discusión en un debateentre dos teorías, descritas por pri­mera vez por Aristóteles, en el si­glo IV antes de Jesucristo. Una delas escuelas mantenía que el huevorecién fertilizado contiene en minia­tura todos los órganos del animal, yque estas partes ya formadas creceny ensanchan hasta producir la formaadulta. La segunda teoría, mantenidapor Aristóteles, sostenía que los ór­ganos se van formando gradualmentepor medio de acciones recíprocas en·tre las partes simples o ,esenciales delhuevo. Aristóteles -dio a este procesoel nombre de «epigénesis», y el nom­bre de «epigenética» sigue siendoapropiadOl todavía para el método em­briológico de abordar el problema.

Cuando los investigadores modernoscomenzaron a hac,er experimentos enembriones de animales encontraronpruebas que apoyaban las dos anti­guas teorías. Cortaban por la mitadun huevO' de un determinado animal,o le cercenaban una parte, dejandoque se desarrollara el resto; en algu­nos tipos' de animales, el fragmentode huevo se desarrollaba, dando lugara un animal adulto al que faltabanciertas partes, lo que parecía dar aentender que el huevo contenía enrudimento los órganos adultos, pre­formados y localizados con bastanteexactitud. Sin embargo, en otros ca­sos, el huevo amputado daba lugar a

26 MEDICINA y CIRUOfA AUXILIA!,

portante. Un animal adulto está for­mado por una serie de órganos y tej1­dos diferentes, que están netamenteaislados unos de otros. El hígado nose funde gradualmente con el pán­creas, ni éste con ningún otro órga­no. Las células se diferencian paraformar unos u otros tipos, no formanIntermediarios graduales. Además,existe una fuerte tendencia a que es­ws productos finales normales se pro­duzcan, aunque hayan sid() anormaleslas condiciones existentes durante sudesarrollo. Podemos, por ejemplo, ex­tirpar trozos de un embrión o causar­le otras alteraciones experimentales,a pesar de lo cual se seguirá produ­ciendo un adulto normal.

Esto significa que el desarrollo debeestar organizado en una serie de sis­temas distintos. Un sistema de pro­cesos producirá, por ejemplo, el des­lUTOllo del sistema nervioso. Otro sis­tema construirá el hígado, el riñónO cualquier otro de los tejidos delcuerpo. Además, cada sistema debe es­tar preparado de forma que produzcael órgano que le está enco~endado,aunque para ello deba segrur un ca­mino distinto del normal.

Esto nos demuestra los tipos de he­chos que tenemos que explicar. Unode los grandes objetivos de la embrio­logía en el futuro inmediato es el deexplorar las maneras que existen deformarse sistemas con este tipo de pro­piedades. Existen diferentes manerasde intentar demostrar la canalizacióndel desarrollo por cauces distintos yseparados. Por ejemplo, si el productode una reacción hace que dicha reac­ción se acelere o, lo que es lo mismo,sl un proceso es autocataUtico, es evi­dente que una vez que el proceso hacomenzado a formar un producto de­terminado, éste hará que el procesosiga avanzando en la misma dirección,excluyendo así la posibilidad de quese forme cualquier otro producto. DelIIhnera semejante, si el producto delUla reacción inhibe el proceso de otra,teftdremos que tan pronto como elprimer proceso se ponga en marcha,

Plantillas Ortop6dicas Elósticas

«FERRIZ»Se fabrican en sus tres consis­tencias: duras (para la edad in­fantil), semiduras (para el adul­to) y blandas (para mayores de

cincuenta años)

•ESTAS PLANTILLAS HAN SI.DO GALARDONADAS CON LAMEDALLA DE PLATA EN ELDECIMO SALON INTERNA.

CIONAL DE BRUSELAS

•Dirección comercial:

P. GARCIA FERRIZB. Soriano, 30 • Te!. 23 28 29

JAEN

tenderá a impedir que se verifique elsegundo. Basta un poco de sentido co­mún para idear sugerencias generalesde este tipo, pero estamos muy nece­sitados de que se haga un estudio teó­rico exhaustivo de los diversos tiposimaginables de acción reciproca entrevarios procesos. Una vez hecho esto,también es muy necesario que se hagaun análisis experimental de los proce­sos del desarrollo, con objeto de des­cubrir cuáles de las posibilidades teó­ricas se dan en la práctica.

En el campo de la técnica podemosencontrar modelos de la autorregula­ción característica del desarrollo em­brionario: brújulas de buques, pilotosautomáticos y otros mecanismos deautocarga, para los que últimamentese ha puesto de mod'a el nombre decibernéticos. En la diferenciación ce­lular es probable que nos encontre­mos ante un caso de sistemas quími­cos cibernéticos. Las propiedades delas enzimas biológicas deben hacerposible que se formen estos sistemasde varias formas diferentes, aunquetodavía se sabe muy poco sobre elparticular. Muy probablemente, lamayor parte del tr~bajo necesario paracomprender estos sistemas se efectua­rá con sustanClÍas químicas que, a pri­mera vista, parece tienen poco o nadaque ver con la embriología.

En mi sentir, puede resultar útilbuscar una comparación mecánica dela serie de sistemas de diferenciación,cada uno de los cuales da lugar a unproceso terminal definido, y está equi­librado internamente por algún tipomecánico cibernético. Imaginemos alas células como si fueran un grupode bolas alineadas en lo alto de unarampa. Supongamos que en esta ram­pa hay una serie de canales que, con­forme van descendiendo, se separanunos de otros en forma radiada. To­das las bolas, al descender por la ram­pa, deben hacerlo siguiendo uno delos canales. Una vez que una bola hainiciado el descenso por un canal, susuerte (el producto terminal en quese convertirá) está determinada, pueses muy poco probable que pase a otrocanal saltándose la cresta que separauno de otro, e incluso en el caso deque alguna condición anómala le hagatrepar por la pared hacia la cresta,tenderá, como los trineos, a volver alfondo del canal y a continuar su cur­so normal. Yo he propuesto el nom­bre de «paisaje epigenético» para estecuadro del sistema de desarrollo.

El segundo de nuestros objetivosprincipales es realizar un estudio de­tallado de los procesos químicos quese producen en una célula, desde suscomi'enzos embrionarios hasta su es­tado final de diferenciación. Cuandose descubrió que muchas sustanciaspodían actuar como zona organizado­ra, induciendo diferenciaciones, la ma­yoría de la gente pensó que actuabande manera secundaria. Supongamosque todas las células del embrión con­tienen alguna sustancia que pueda in­ducir la formación de tejido nervioso.Supongamos también que la mayorparte de las veces esta sustancia estáoculta o en forma inactiva, pero quepuede ser activada en determinadassituaciones creadas en la célula. Siesto es así, es posible que la regiónorganizadora deba sus propiedades es­peciales a un metabolismo especifico.Para probar esta hipótesis, varios gru-

pos de investigadores h~n medido elmetabolismo de la región organizado­ra, comparándola con el de otras re­giones del huevo. Como era de espe­rar, han encontrado que la zona orga­nizadora posee ciertas característicasmetabólicas especiales, y ha quedadoaclarado el papel fundamental de es­tas características en la actividad deesta zona sobre el desarrollo. Y así,por ejemplo, en los huevos del erizode mar el sistema fundamental deldesarrollo consiste en dos gradientesde actividad, uno de los cuales, el máspotente, está situado en el extremosuperior del huevo y el otro en el in­ferior. Lo que varía a lo largo de es­tos gradientes es la intensidad de losprocesos del metabolismo celular, y ladiferenciación de las partes del huevodepende de estas variaciones.

Los huevos y los embriones son, na­turalmente, extrem~damente peque­ños, y las dificultades técnicas paraestudiar el metabolismo de sus dis­tintas partes, muy grandes. Esto haobligado a idear algunos tipos espe­ciales de aparatos extraordinariamen­te sensibles, que permiten trabajarcon cantidades pequeñísimas de sus­tancia. Uno de los más refinados esel bien conocido buzo cartesiano. E'steantiguo instrumento, que según pa­rece no tiene nada que ver con elfilósofo francés Descartes, de quienrecibió el nombre, es un pequeño re­cipiente de cristal muy fino, con elcuello largo y la boca sin tapar. Sidespués de colocar una gota de acei­te en el cuello se sumerge todo elaparato en un vaso lleno de agua, amedida que el buzo va hundiéndose,la presión que ejerce el agua hace quela gota de aceite descienda por el cue­llo, con lo que el aire contenido en elrecipiente se comprime, disminuyen­do de volumen y sumergiéndose aúnmás el recipiente. Se puede conseguirque flote a un nivel determinado, re­gulando de antemano la presión at­mosférica sobre la superficie del aguadel vaso. Si ponemos dentro del reci­piente estabilizado una pequeña por­ción de tejlido, que absorba oxígeno oque desprenda anhídrido carbónico, alvariar el volumen de gas dentro delbuzo cambiará su flotabilidad, y pue­de medirse esta variación cambiandola presión atmosférica hasta que elbuzo vuelva a flotar a su primitivonivel. Este aparato proporciona unmétodo extraordinariamente sensiblepara la medición de cambios minúscu­los en el volumen gaseoso, y con éles posible medir respiraciones del or­den de una millonésima de centíme­tro cúbico de gas.

Con instrumentos de este tipo se haconseguido en los últimos años obte­ner gran cantidad de datos sobre larespiración de diferentes partes delhuevo y otros aspectos del metabo­lismo, que técnicamente son de me­dición fácil. Desgraciadamente, estosprocesos no son ffiempre del tipo delos que parecen más apropiados parallevarnos a la comprensión de la di­f~renciación celular. Probablemente,las células diferenciales se distinguenunas de otras, sobre todo, por las pro­teínas que contienen. Todavía sabe­mos poquísimo sobre cómo se formanlas proteínas, y las investigacionesbioquímicas sobre su producción enlos embriones no han experimentadograndes progresos últimamente.

MEOlCINA y CIRUG(A AUXILIAR 27

Como sucede' con muchos proyectosen biología, estas investigaciones de­penden, en gran parte, de que se en­cuentre un material de experimenta­ción adecuado. La embriología, enconjunto, padece en el presente de quese está trabajando con entidades de­masiado complejas. En vez de estu~

dial' el desarrollo del tejido nerviosoo hepático, cada uno de los cuales con­tiene muchas sustancias, deberíamosinvestigar el desarrollo de una sus­tancia simple. Es más, en lugar deestar pensando en trasplantes de tro­zos de sustancia de una parte del em·brión a otra tendríamos que empezarpor hacer experimentos con los cons­tituyentes de una sola célula. Desgra­ciadamente, carecemos por el momen·to de un material apropiado en quepodamos seguir cuantitativamente lasíntesis de una proteína específica einvestigar el efecto de diversas con­diciones sobre este proceso.

No se puede hacer, en cambio, estereproche al estudio genético del des·arrollo. E:n genética podemos estudiarfácilmente una clase de unidad queinterviene en el desarrollo.: el gene.Una de las cosas más importantesque han sucedido últimamente en ge·nética es el intento de relacionar ge­nes indiwduales con las sustancias es­pecíficas, de cuya producción son res­ponsables. Como se desprende del ca­pítulo que en este libro escribe Geor·ge Beadle, en ciertos microorganis­mos, como las levaduras y los hon­gos, que poseen un cuerpo muy sim­ple y un sistema bioquímico algo mássencillo que el de los animales máscomplejos, un cambio en un solo genepuede producir una clara alteracióne~ solo uno de sus constituyentes quí­ffilCOS, frecuentemente en una enzimao, lo que es lo mismo, en uno de loscatalizadores biológicos de los quedepende el funcionamiento de la cé­lula. Es muy probable que todos losgenes ejerzan su influencia por mediode enzimas, y los datoS' obtenidos enmicroorganismos dan a entender quecada gene actúa sobre una enzima de­terminada. No es seguro, sin embargo,que el asunto sea tan sencillo comolo pintamos. Pueden existir interme­diarios entre el gene y la enzima, encuyo caso quizá intervenga otra seriede su?tancias diferent~s, y, si esto fue·ra aSl, nos encontranamos de nuevocon un sistema químico muy parecidoal que discutíamos antes, al ocupar·nos de la competencia de los tejidosembrionarios.

Sin embargo, desde el punto de vis­ta de la diferenciación celular, estostrabajos en los microbios no son tanútiles como se pudiera pensar. Losmicroorganismos son precisamente lascriaturas menos diferenciadas, y, si seacepta generalmente que los genesejercen su función directora por ac­ciones recíprocas sobre las diferentesregiones del protoplasma del huevo,en los microorganismos la especializa­ción de las diferentes regiones del ci­toplasma es escasa o nula, por lo queno podemos esperar obtener de su es­tudio ninguna información directa so­bre esta relación fundamental entrelos genes y el citoplasma.

A pesar de todo, estos estudios hanproporcionado datos indirectos de graninterés. Se sabía desde hace tiempoque una determinada cepa de levadu-·ra, que crezca en solución azucaráda',28 MEDICINA y, CIRUOfA AUXlLlÁR'

desarrolla a menudo la capacidad defermentar su azúcar, aunque en prin­cipio no la tuviera, y al hacerlo, for­ma lo que se conoce como una enzimade adaptación. Los bioquímicos y losgeneticistas han podido comprobarque, en gtmeral, una colonia de leva­dura puede formar una enzima adap-

. tativa para un azúcar determiriadosólo en caso de tener capacidad here­ditaria para hacerlo. En otras pala­bras, la formación de una enzimaadaptable depende de la presencia delgene apropiado. Sin embargo, estegene necesita el estímulo del azúcar.Esta situación es extraordinariamen­te parecida a lo que nos imaginamosdebe suceder cuando los genes espe­cíficos son activados en ciertas re·giones del citoplasma del huevo. Co­mo cada enzima adaptable es unaproteína específica, tenemos en ellosuna oPortunidad de estudiar cuanti­tativamente los factores químicos queintervienen en la síntesis de las pro­teínas. Sir Cyril Hinshelwood, en laUniversidad de Oxford; 'Sol Spiegel­man, en la Universidad de Illinois;Jacques Monod, en París, y otros, seocupan actualmente en estas investi­gaciones.

De este estudio de las proteínas pro­viene la interesante sugerencia de queentre el gene y la enzima final pue­dan existir intermediarios que, unavez formados, sean capaces de repro­ducirse a sí mismos, al menos du­rante cierto tiempo, aunque desapa­rezca el gene que los produjo. Variosautores han llegado recientemente ala conclusión, aunque algunos de ellosbastante a regañadientes, de que haypruebas de la existJencia de dichassustancias que han sido bautizadascon los nombres de plasmagenes, ci­togenes, etc. Sin embargo, en varioscasos, investigaciones ulteriores de­mostraron, o bien que las pruebas noeran tan buenas como parecían, o quelos supuestos plasmagenes eran, dehecho, partículas virásicas extrañas oalgo de naturaleza semejante, aunque,en cierto número de caso,s, hay prue­bas convincentes de la existJencia decuerpos del tipo de los plasmagenes.Uno de los que mejor se conocen seencuentra en el diminuto Paramecio.Este organismo monocelular desarro­lla ciertas sustancias que pueden po­nerse de manifiesto, porque estimu­lan la producción de anticuerpos es­pecíficos cuando se las inyecta a losconejos. El desarrollo de cada sustan·cia está dirigido por su correspon­diente plasmagene. Los plasmagenes,a su vez, están sometidos a la direc­ción de los genes del núcleo, y el nú·cleo mismo está influido POr las con­diciones del citoplasma de la célula.Puede variarse el estado del citoplas­ma, haciendo crecer a los animales endiferentes temperaturas o alternandode otro modo el medio en que viven.Cada condición citoplasmática hace.que cierto gene se active y produzcasu plasmagene correspondiente, y és·te, a su vez, produce el constituyentefinal de la célula.

Parece vemsímil que en el desarro­110 embrionario ocurra algo semejan­te. Se puede suponer que las dife­rentes regiones del huevo activangrupos particulares de genes en losnúcleos en que están alojados; los ge­nes activados intervienen a continua­ción en la dirección de la diferencia:,ción .de las cé1úlas, cuyo- prImer paso

será la formación de productos gené­ticos inmediatos, que pueden o noposeer el poder de su autorreproduc­ción, como los plasmagenes. El em­briólogo belga Brachet ha defendidola tesis de que ciertas partículas di­minutas existentes en las células, losllamados microsomas, son, en reali­dad, plasmagenes. Estas partículas,que en los microscopios corrientesapenas se ven, pueden separarse delresto de la célula por ultracentrifuga­ción. Brachet sospecha que son losagentes inmediatos de la síntesis pro­teica en el citoplasma, y que actúanbajo la dirección última de los genesdel núcleo. Hasta el momento no exis­ten pruebas absolutamente convincen­tes para afirmarlo. Se necesitan nue·vas técnicas para investigar mejor larelación entre estos microsomas y elnúcleo; po·r ejemplo, aislando los mi·crosomas de una célula y trasplan­tándolos a otra, cuyo desarrollo fueradiferente en condiciones normales.

Las' -relaciones gene-plasmagel)es ygene-microsomas es el sitio en que seacercan más la genética y la embrio­logía. Esta relación también hace en­trar en escena al último par de ac­tores· de nuestro relato: los dos ácidosnucleicos, conocidos habitualmentecomo DNA (ácido desoxirribonuclei­col y RNA (ácido ribonucleico). Es·tos ácidos están siempre presentes enaquellas partes de la célula más in­tensamente relacionadas con .]a pro­ducción de sustancias nuevas, y pa­rece muy probable que uno de lbSdos sea necesario para la formadónde las proteínas. No hay duda de queel DNA, constituyente de los cromo­somas, que albergan a los genes, debeestar íntimamente relacionado con losmismos genes, que contienen proteí­nas. El RNA se presenta siempre enconcentraciones elevadas en cualquierregión <lel citoplasma eh que se estéproduciendo una síntesis rápida deprotJeínas. Los microsomas, por ejem­plo, contienen grandes' cantidades deRNA, pero poco o ningún D.NA. Deacuerdo con una teoría actualmenteen auge, los cromosomas, que con­tienen DNA, producen RNA, que saledel núcleo al citoplasma, se une allía los microsomas e interviene en lasíntesis de las proteínas de la célula,

Nuevamente nos encontramos en lainteresante frontera de un territoriosin explorar. Podemos envanecernospensando que estamos llegando al se­creto de la diferenciación por muchoscaminos, pero los progresos realiza­dos hasta el momento han servidomás para revelar la extensión delterritQorio que aún nos queda por ex­plorar que para proporcionar explica­ciones satisfactorias. Los antiguos mé·todos cruentos de· la embriología ex­perimental y los estudios genéticosgenerales nos han proporcionado al·gunos datos sobre la ¡;¡aturaleza delsistema COJ;l que nos enfrentamos;pero, al misI¡1o tiempo, hacen más pa­tente la· necesidad de' .obt~mer. una vi·sión de conjunto, IJOr una parte, y porotra, la importancia de descender adetalles químicos concretos. De estaforma cada parte del frente ele ataquedel conocimiento debe tratar de apo­yarse en las demás, y la orden del díaen toda la línea debe,ser avanzar.

I J ~ I

c. i H\ WADDINGTON

'. _o ~. ~_.;. ... p

Don Manuel Toscano Llamas. presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios.durante su intervención en el acto de entrega de titulos. (Foto: Rodri.)

cia Psiquiátrica. "por su gran desinte­rés y la enorme prueba de vocaciónque hablan dado-dijo-tratando deformar a un grupo de auxiliares sani­tarios en una materia nada fácil, comoera la asistencia psiquiátrica". Paralos alumnos tuvo palabras de afectoy felicitación, por el afán de perfec­cionamiento que 'hablan demostrado alconseguir un Utulo que les facultapara ejercer la especialidad de Psi·quiatr'¡a, creada recientemente por De­creto del Ministerio de Educación yCiencia para los Ayt.dantes TécnicosSanitarios. Don Manuel Toscano lla­mas hizo ver que la posesión de esteIftulo entrañaba una ineludible respon­sabilidad. "No es éste un diplomamás-señaló-, sino la demostraciónde poseer unos conocimientos útilesy necesarios para aquellos enfermosque hayan de ser adecuadamente tra­tados. Esta nueva especialidad-termi­nó-viene a elevar el prestigio y consi­deración que nuestra Clase merece.

Le sigue en el uso de la palabradon Ramón Vargas Reguero, jefe pro­vincial de Sanidad, felicitando cor­dialmente a todos los alumnos quehabían culminado felizmente el cursoantes mencionado. Pone de manifies­to la importancia de la psiquiatria enel presente y la necesidad de unamayor formación y especialización deacuerdo con las exigencias de las téc­nicas actuales. "El problema psiquiá­trico no sólo es vital en España, sinoen el mundo entero. De cada diezpersonas--subrayó el doctor VargasReguero-. por lo menos una tienenecesidad de asistencia psiquiátricaen algún momento de su vida. De ahíque la higiene mental. en su vertienteasistencial-expres6-. sea un capí­tulo de suma importancia dentro dela Psiquiatria."

Finalmente, y tras manifestar su en­horabuena a los alumnos, don Ma­nuel Minaya Vázquez declaró clausu­rado el curso de Especialización enAsistencia Psiquiátrica para Ayudan­ter Técnicos Sanitarios. en nombre delministro de la Gobernación.

JESÚS CONDE DELGADOSecretario del Cokgio

Alfaro, gobernador civil de la provin­cia. el jefe provincial de Sanidad,don Ramón Vargas Reguero; directordel curso, don IIdefonso Gómez Mar­tínez; profesores don Juan de la RosaSánchez y don Ladislao Lara Palma;presidente del Colegio de AyudantesTécnicos Sanitarios. don Manuel Tos­cano Llamas. y Junta Rectora del Co­legio.

En primer lugar. el presidente delColegio provincial de Ayudantes Téc­nicos Sanitarios expresó su agrade­cimiento a las autoridades que hon­raban con su presencia el sencilloacto, así como a los profesores delcurso de Especialización en Asisten·

Don Ramón Vargas Reguero, jefe provincial de Sanidad, haciendo uso de la palabra enel acto de clausura del curso de EspeciaUzación en Asistencia Psiquiátrica para Ayudantes

Técnicos Sanitarios. (Foto: Roori.)

En el domicilio social del Colegioprovincial de Ayudantes Técnicos Sa­nllarios ha tenido lugar el acto de en­trega de los títulos de Especializaciónen Asistencia Psiquiátrica. a que ungrupo de estos profesionales ha sa­bido hacerse acreedor, a través de uncurso que ha durado unos siete me­.... autorizado por el Patronato Na­cional de Asistencia Psiquiátrica yconjuntamente organizado por el Co­legio de Ayudantes Técnicos Sanita­rios y servicios psiquiátricos del Hos­pllal Provincial.

Las enseñanzas impartidas en elcurso de referencia han versado so­bre psicologfa general. psicologla di­ferencial. psicologfa social, psicopato­logia. psiquiatrra clinica. psiquiatrratocial. asistencia psiquiátrica y moralprofesional. Las mismas estuvieron acargo de los psiquratras de esta 10­undad don Ildefonso Gómez Martí­nez, don Ladislao Lara Palma, don8ebaslián Prado Soltero y don Juande la Rosa Sánchez. profesor del Se­Illlnario. Y los alumnos declarados ap­IDa en las pruebas señaladas para laIbtención del título correspondientelIIn sido ios que a continuación re­lacionamos: don Francisco Quinterolagares. don Agustín Belda Guillén,don Francisco de la Torre Asuero, don

rlque Hernández Romero. don JoséRodrlguez Tapiador, don José Berna­N Vidal. don Francisco Garcra Gon­DIez. don Juan Rodger Garcra. don,/)lego Andivia Mercado. don Antonio

teos Salaño. don José Rodrlguezzález, don Manuel Zato Hernán­• don José Vacas Faraco. don An-ro González Jiménez y don Clau­

Domfnguez Márquez.En el acto de clausura formaron enpresidencia con don Manuel Mi­

llIYa Vázquez. secretario general delGobierno Civil, que ostentaba la re­~entación de don Juan Alfara y

DESDE HUELVA

trega de títulos de Especialización en Asistencia Psiquiátricoparo Ayudantes Técnicos Sanitarios

MEDICINA y C1RUOL< AUXIllAR 29

(De El Diario de Avila del 9-1-71.)

JOSÉ AVALOS ANDRÉS

curioso de que la última vez que se im·puso fue hace ciento veinte años. C(}­mo verá, su concesión es difícil, y esnecesario para optar a ella cumpliry haber realizado muchos requisitosque la vida lleva consigo y que elhombre suele algunas veces olvidar.

-Por infomles que poseo, creo queésta no se ha concedido más que atres personas, y en España es la pri·mera vez.

-Se tiene el deseo de que la im·posición se haga el ocho de marzo,festividad de San Juan de Dios, San·to Patrón de los Ayudantes TécnicosSanitarios.

El acto será en Madrid, y el imp(}­sitor será el señor arzobispo de Ma·drid-Alcalá, doctor don Casimiro Mor·cilla.

-Para contribuir a la misma he­mos acordado hacer una suscripción,que ha quedado abierta en la Parr(}­quia de Santa Cruz, Atocha, seis, Ma·drid, y Colegio Oficial de Practicante ­Ayudantes Técnicos Sanitarios, Con·de de Romanones, diez.

-De esta manera nos unimos másdirectamente a un acto de tanta im·portancia como es éste.' Al fin y alcabo, en esta Parroquia queda la con·tancia de treinta y ocho años de amory entrega total en su ejercicio diariode este Practicante.

Todo en la vida tiene su premio.y hoy en el diálogo que he sostenidocon este hombre he sentido admira·ción por sus palabras, sencillas, perollenas de un auténtico valor espiritualy humano que tan difícil es de en·contrar.

Con esta noticia tan fuera de locorriente y al mismo tiempo tan llenade verdad he pensado si esta suscrip·ción no llegará también al ánimo y aldeseo de todos los Practicantes de esaprovincia.

Que las campanas de Santa Maríadel Tiétar canten su mejor plegariade gracia.

Que Avila se vista con sus mejorgalas.

Porque aquí en Madrid un Practi·cante que se llama Tomás MenéndezDíaz ha ganado para orgullo del hom·bre de la calle, ese que nunca dicenada, algo que es honor y gloria paratodos.

La Orden Pontificia de Gran Ca·ballero de San Gregario Magno.

Hoy he sido feliz porque un hom·bre me ha hablado con amor y cariñode otro hombre, y esto es maravi­lloso. Estoy seguro de que Dios estabaahí.

UN ABU~ENSE'

EN PRIMERPLANO

personas, se encierra en total mutis­mo para hablar de sus propios mé­ritos.

En una palabra, un hombre mere­cedor de la imposición que próxima­mente se le va a otorgar.

Ante mí tengo cartas que testificansu auténtica labor de misionero delnecesitado; las firmas de ellas tieneny ocupan un primerísimo plano oficialy nacional; recurrir a lanzarlas alaire sería romper la verticalidad de unhombre que camina por la vida sien­do feliz en el anonimato.

y la felicidad es algo por la queluchamos todos, la deseamos en cadaminuto de nuestra vida y muchas ve­ces nos quedamos desposeídos de ella.

Respetemos la grandeza del hom­bre por la grandeza de su silencio.

Busquemos, pues, el reportaje entercera persona, que nos hable y noscuente qué es lo que este Practicanteabulense va a recibir.

-La Orden Pontificia de Gran Ca­ballero de San Gregario Magno es unaconcesión que hace el Papa; en estáocasión ha recaído en un Practican­te, y creo sinceramente que al recaeren esta persona honra y enaltece aesta carrera.

-Se da el caso verdaderamente

los que viven y se solazan recordandoviejos y lejanos recuerdos juveniles;en fin, Tomás Menéndez está doblan­do el cabo de la segunda etapa de lavida.

Una vida de plena dedicación, deauténtico apostolado entre la sanidadde su ejercicio profesional y el amoral prójimo, al necesitado.

Muchas cosas me podía contar estehombre que tengo frente a mí.

Tantas que podría cubrir sin es­fuerzo literario la página de cualquierperiódico, y, sin embargo, quien escomo él abierto en palabras para otras

Pontificia de GranSan Gregorio

Practicantedel Tiétar

Estoy seguro de que la noticia ha­brá llegado jubilosa a ese trozo deEspaña, donde sus piedras tienen his­toria y donde la poesía más bella na­ció de las más inmortales plumas.Trozo de la patria de uno donde sien4

do chica se hace grande y a su re­cuerdo la palabra amor brota a rau­dales de aquel que nació en ella.

A vuelo habrá echado sus campa­nas ese pueblecito que se llama SantaMaría del Tiétar, camino y eslabón deAvila la Inmortal, la de los Caba­lleros, la de Santa Teresa de Jesús ySan Juan de la Cruz.

A vuelo las campanas hablando unlenguaje de siglos, con la grandilo­cuencia de lo que es eterno.

y a cuestas con muchas jornadasde cumplir un quehacer cotidiano queengrandece al que lo realiza, nuestroprotagonista de hoy.

Un hombre sencillo, sin aspavien­tos de vanidades superfluas que tanto,por ·desgracia, abundan en cualquierépoca.

Nos hemos encontrado frente afrente en este camino, donde muchasveces [o casual es 10 obligado; la en­trevista ha tenido que surgir de unamanera casi esporádica, deshilvanada,como es al exterior la vida de mi en­trevistado. Todo en él es privativo desu interioridad, difícil es ver asomar­se en palabras o gestos actos que fue­ron sumando de muchos años a lo quehoy ha sido cenit de una vida ejem­plar.

Por todas estas cosas que el ajetreodiario suele pasar inadvertidas hequerido romper el silencio, aun re­conociendo la grandeza del mismo, ytraer a través de esta Prensa localgenuina representación de lo que espulso y esfuerzo para hacer grandey realidad todo 10 que concierne aesta región abulense.

No podía, pues, encontrar mejorportavoz que El Diario de A vila parahablar de este excepcional abulense,nacido en Santa María del Tiétar,donde hoy las campanas tienen unacanción de gloria.

Tomás Menéndez Díaz es un Prac­ticante de los de un ayer lejano; quie­re esto decir que su edad es la justaque corresponde al hombre que en­tra ya en ese círculo de la mesura, de

La OrdenCaballero deMagno, para unde Santa María

30 MEDICINA y elRUolA AUXILIAR

1

MANUEL DE SANTIAGO GARCÉS

determinados actos, nada fáciles de cumplir, por ne­cesitar para ello de gran voluntad y reciedumbre deespíritu, ya que me estoy refiriendo a aquellos actosque se realizan voluntaria y conscientemente día trasdía, sin abandono ni desmayo, por amor a Dios através del amor al prójimo. Tomás Menéndez Díaz,en el año 1942, crea el dispensario parroquial deSanta Cruz, organizándolo todo de manera que cual­quier persona necesitada de asistencia médIca y sinrecursos económicos sea atendida convenientemen­te, reservándose la obligación de atender a los en­fermos, como Practicante, tanto en el dispensariocomo en zonas y urgencia. No conforme con estalabor, se empeña en conseguir medicación gratuitapara quienes la necesiten y a partir de 1958, enque reorganiza el dispensario, comienza una nuevaetapa, en la que además de mantener todos los ser­vicios anteriores, se dedica a pedir y recoger perso­nalmente muestras gratuitas de medicamentos a losmédicos de la feligresía, quienes poco tiempo mástarde, y una vez conocida la labor que viene des­arrollando nuestro amigo y compañero, son ellosmismos los que envían los paquetes de medicamen­tos, terminando por formar una verdadera farma­cia, que también atiende personalmente. Trascien­den estos hechos, y en el mismo año 1958, la orga­nización de «Cáritas» le ofrece la dirección de «Cá­ritas parroquial» en la de Santa Cruz, que aceptagustoso, y desde cuyo momento da servicio y medi­camentos a 21 parroquias madrileñas.

Después de todo esto se pregunta uno cómo esposible que un solo Practicante pueda abarcar em­presa de tal categoría, cuya remuneración, por otrolado, consiste sólo en esos momentos diarios en quele vemos en el templo para orar diciendo: Gracias,Señor, porque hoy también me dejas ayudar a mishermanos.

Así las cosas (perdón Tomás), hace algún tiem­po ofrecieron a este ejemplar compañero un puestode trabajo bien remunerado y mejor considerado, conla simple condición de dejar totalmente su labor enel dispensario, con inclusión de la prestación gratui­ta de medicamentos; pues bien, en esta ocasión tam­poco duda en rehusar la oferta, sin disimular antequienes tal proponían que se sentía ofendido gra­vemente en nombre de los enfermos faltos de re­cursos. Pensando despacio estas cosas, se siente in­tensamente la idea de que sólo espíritus que rayan atal altura en fortaleza son capaces de actos comoéste, sobre todo en una época como la nuestra, enque sólo pensamos en el culto a la riqueza y en lafiebre de mando. Por algo el don de fortaleza es eldon del Espíritu Santo.

Por último, quiero desde estas líneas reiterar per­dón a Tomás Menéndez por haber dado publicidada un hecho que no quería airear, pero que he creídode justicia dar a conocer a todos los Practicantes es­pañoles, al menos para que, como él, sepamos serdesprendidos y caritativos en el ejercicio de una pro­fesión que, como la nuestra, se presta a perfeccionarestas virtudes.

I~CONDECORACION PONTIFICIA A UN PRACTICANTE ESPAÑOL-'1 ,

El dla 15 de mayo pasado, en la Ciudad del Vati­cano, Su Santidad el Papa Pablo VI firmaba undocumento, por el que concedía el título de GranCaballero de la Orden Pontificia de San Gregario1agno a un Practicante español: don Tomás Me­

n¿ndez Díaz, colegiado y vocal de la Junta de Go­bierno del Colegio de Madrid.

La imposición de atributos, que realizará el ex­celentísimo y reverendísimo señor Arzobispo de Ma­drid-Alcalá, constituirá un acto extraordinario entrelos que se han de celebrar el día de nuestro SantoPatrono en el año actual.

El hecho en sí constituye una efemérides trascen­dente no sólo para el galardonado, sino para todala corporación, que nos honramos en integrar. El tí­tulo concedido a nuestro compañero reviste catego­ría mundial y es de tan rara concesión, que el expe­dido anteriormente se remonta al año 1850. Sonmuchos los méritos que han de ser sometidos a laonsideración del Vaticano para que se decida tal

concesión, y muchos han debido de ser los de donTomás Menéndez Díaz para merecerla.

Sin pretender, ni mucho menos, hacer una críticaxhaustiva de la vida y obra del galardonado, creo

necesario, por justo, dar a conocer algunas de susctuaciones, que a no dudar habrán influido en gran

manera a inclinar a su favor la balanza en la quese han pesado sus méritos. .

Aunque en época anterior a Tomás Menéndezíaz ya se le conocen virtudes de gran valor, quiero

en este caso encontrarle en Málaga y en el momentoque se producían los hechos que más tarde daríanlugar muy razonadamente a nuestro Alzamiento

aciana!.

Málaga, julio de 1931. Como en casi todo el suelopatrio, la anarquía, el desorden, las matanzas a ma­no del odio en cada esquina y, cómo no, saqueose incendios de iglesias y conventos. El Palacio Arz­obispal y Seminario Conciliar arden y comienzan aderrumbarse; en su interior, el anciano obispo ybuen número de seminaristas corren grave riesgo deperecer carbonizados. En este momento entra enjuego nuestro compañero, que, huido y perseguido,no duda un instante, y a la cabeza de otros en sumisma situación, asume el mando y salta la tapiade la huerta, corre hasta el edificio en llamas y to­mando sobre sí al obispo, vuelve de nuevo sobre suspasos para, tras no pocos esfuerzos, dejarlo fueradel alcance del fuego. Repite nuevamente este hechoy logra dejar a salvo también a los seminaristas.

Es indudable que esto entra de lleno en la cate­goría de lo heroico, no sólo por 10 que en sí repre­senta, sino también por las circunstancias que rodeana los hechos y por las que inmediatamente siguen,cuando considerando que dejar a estas personas enla calle, asustadas y desorientadas, sólo constituiríaun aplazamiento del sacrificio a que estaban desti­nadas, complica voluntariamente su ya peligrosa si­tuación y, por ayudar al prójimo, comienza la odi-sea de buscar refugio para cada uno.

Hay otra faceta en este insigne compañero, y esla que se refiere al heroísmo diario y continuado de

jMEDICINA y CIRUOIA AUXILIAR 31

Recuerdos de un ¡ubilado

Los doctores Ramón y (oiol y lo (lose de PracticantesAñorando mis tiempos en los que puse todo mi entu.

siasmo laborando por la defensa de los intereses de laClase, tratando de enalteoorla, me paso muy bueuos ratosleyendo las revistas profesionales de los diferentes Coleogios, que tengo archivadas y encuadernadas en mi biblio.u.ca, especialmente las que fueron objeto de mi dedicaciónpersonal: «El Practicante Aragonés», «El Auxiliar MédicoAragonés» y «El Auxiliar Médico Español».

Hoy he repasado ~l contenido del número extraordina.rio de «El Practicante Aragonés», que dediqué en enerode 1926 a conmemorar el éxito obtenido en la publicaciónde esta revista del Colegio de Practicantes de Zaragoza,al cumplirse los dos años de mi dirección en la misma,con varios escritos de relevantes figuras médicas naciona.les relacionados con nuestra profesión, y entre ellos des­taca el firmado por el doctor don Pedro Ramón y Cajal,titulado «El Practicante y la ol'ientación profesional de mifamilia».

Recuerdo el lP"an n6mero de felicitaciones que recibícon este motivo y la gran resonancia que tuvo este simpa­tiquísimo trabajo del doctor Ramón y Cajal en todas lasrevistas profesionales por los datos inéditos e históricosque revela con la vida de la juventud de su hermano donSantiago y sus concomitancias con la profesión de Practi­cante.

Pew·ando en todo esto me doy cuenta de que ha tI'ans­currido mucho tiempo y de que los Practicantes de laactualidad desconocen estos antecedentes del doctor Ra·món y Cajal, cuya figura y prestigio nacional son siemprede actualidad, pese a su desaparición.

De ahí que me decida a rogar a la Dirección de nuestraactual Revista nacional la publicación de estas líneas, jun­to con el admirable trabajo del doctor don Pedro Ramóny Cajal, escrito hace más de cuarenta años, confiando enque ha de considerarlo de interés.

Angel S11NTACRUZ

El trabajo del doctor don' Pedro Ramón y Caja,l decíaasí:

"Invitado por el amigo Santacruz a escribir en el extra­ordinario de su revista, me complazco en proclamar queexisten lazos consustanciales entre la profesión de Prac­ticante y la orientación profesional de mi familia.

La dilatada labor médica, que en méritos y grados tandiversos ha contribuido a difundir el apellido Cajal porlos dominios de la ciencia, es derivación rigurosa y legíti·ma -del arte de la cirugía menor, al cual, con entusiasmoinsuperable, se consagró mi padre en 10il lejanos días desu juventud.

Hijo de oscuros y pobres montañeses, logró el autor demis días emanciparse de la esclavitud del terruño, opo­niéndose a las sugestiones impuestas por la autoridadpaterna, que le impulsaban por otros derroteros. Dio saotisfacción a sus anhelos sentando plaza de aprendiz enla barbería del cirujano Campo, ilustrado titular de Ja·vierrelatre.

Activo y pundonoroso, el nuevo mancebo, espoleadosiempre por nobles aspiraciones y en pugna con terriblesrestricciones económicas, llegó al fin, ganándose el sus­tento con la navaja y la lanceta, a conquistar el título decirujano de segunda clase, y por rigurosas etapas aca·démicas, el flamante diploma de médico-cirujano.

Años después (ya padre de familia y disfrutando de unaexistencia desahogada) solía deleitarnos recordando algu·nos episodios de su vida mancebil. En ocasiones, despuésde cumplir a satisfacción con ·los pesados deberes de sucargo oficial (ministrante de diez pueblos), solía recorrerlas rutas montañesas más frecuentadas, situándose en lasencrucijadas y demás puntos estratégicos, dedicándose ala caza de viandantes, a los que brindaba con una depi·lación sumarísima y económica. En el ojeo solían caercuadrillas de contrabandistas, que al despojarse de susbarbas transpirenaicas, le pagaban generosamente; masotras veces tenía que conformarse con alguna pareja decarabineros o algunos arrieros, que por la módica cuota dedos cuartos se sometian resignadamente, en algunas oca·siones, al sacrificio más o menos cruento de la rasura·ción en seco.

Fue mi padre, cama barbero, una de las navajas mássintéticas que yo he conocido. De dos largos tajos dejabatersas y limpias las dos grandes vertie:1tes laterofaciales,y después, con sobrios trazos compler::~entarios, daba tér·mino feliz a la faena. Como sangr<:dor, dudo tambiénque pudiera tener rival; se complacía, ya médico, en san·grar a los niños pequeños, adivin<:ndo, más bien queviendo, el curso de los sutiles cauces venosos.

En Ayerbe, por una inclinación ancestral de noble ydelicado romanticismo, ayudaba a sus mancebos cuandopor la feria había gran concurrencia de forasteros. En·tonces se le veía hacer alarde de su experto dinamismo.Las caras geográficas de los ancianos, caras algunas queparecen tener más de cuatro dimensiones, eran despa·

PALMA, n.O 40 MADRID (10)

LAS JERINGAS~

ROlAS de PUNTA•

TambiénReparamos

las jeringas de v ETERI N A R lA~ AUlSTIlAllO roPALMA, 40· MADRID'

Móndelas por correo BIEN EMBAlADAS evitando m6s roturasNosotros a reembolso las enviaremos arregladas

NOTl E VD.

SIEMPRE M6ndelal a32 MEDICINA y C'RUGfA AUXILIAR

chadas por mi padre con la soltura y seguridad de lasfacies eclesiásticas.

Toda la carrera de cirujano la hizo manteniéndose conla navaja, lanceta y la calumniada llave inglesa. Prácti·camente primero en el hospital de Zaragoza, por oposi·ción; después, barbero en varias peluquerías de Barce­lona. Para explotar su arte, a veces inventaba recursosfelices y originaIes. Instaló una garita en el puerto deBarcelona, cerca del desembarcadero, y se dedicó a lacaza de las barbas ultramarinas, las que solían rendirmayores beneficios que las indígenas.

Sin el providencial apoyo de este arte lucrativo, mi pa·dre no hubiera sido médico y su descendencia masculinahubiese vegetado perdida y anónima en los riscos delPirineo. Yo hubiese quizá sido mozo de mulas, y Santia·go, en vez de la orla gloriosa que ,lo rodea, estaría (ha·ciendo honor a sus facultades artísticas innatas) tallandocucharas de boj debajo de algún pino.

No se limitó don Justo a practicar la cirujía menor ensus tiempos de lucha y de pobreza, sino que también, fiela sus máximas utilitarias, decidió iniciar a sus hijos enesta ciencia, por si contingencias adversas de la vida lesimpidieran graduarse de médicos.

Poniendo en práctica esta alta previsión, propúsosede Santiago un buen oficial de peluquería y a la vez,sometiéndolo a la disciplina casi conventual de las barbe·das de aquel tiempo, pretendió contrarrestar los extra­víos de su romanticismo artístico y estéril. Llegó prontoSantiago a familiarizarse con la técnica de la navaja y dela lanceta, siendo clasificado entre los oficiales de manosuave y emoliente.

No obstante su carácter distraído, sin duda por unaadaptación inconsciente a esta técnica delicada, puedeasegurarse que si se hubiera hecho una estadística de lasheridas inferidas a los parroquianos, se encontrarían muy

pocas heridas de fondo; tan sólo el inevitable contingentede las lesiones de contorno.

También yo hube de someterme a la férula directriz demi padre, y no me pesó, pues en alguna ocasión pude,con el auxilio de la navaja, adquirir oportunos estipen­dios (esto pertenece a mi vida ultramarina).

Dos cursos estuvo mi hermano en casa de Borruel, enHuesca, y otro en casa de un maestro acreditado, cuyonombre no recuerdo en este momento; después en Zara­goza, en la peluquería de Bailo, siendo compañero deSantos, el Practicante de este hospital. Tenía este oficioalgunos atractivos para Santiago, ya que podía satisfacersu monomanía gráfica, dibujando en un momento la va·riada fauna humana que, en forma de tipos originalesy pintorescos, frecuentaba la barbería. La extraña expre­sión que suelen ofrecer los rostros cuando se los depila,trasunto fiel de las expresiones estáticas, eran copiadasfielmente por mi hermano. Se deleitaba e instruía con lasconversaciones enciclopédicas que animan las peluque­rías y llegó a pulsar la guitarra con el desembarazo ydestreza peculiar de los baturros oscenses.

Pero además de las mencionadas afinidades históricas,otros lazos más íntimos de convivencia me han unidocon los Practicantes. Durante los años de mi prácticarural encontré siempre en estos modestos titulares unaadhesión noble y desinteresada, útil y paciente colabora­ción en mis lances clinicos, hábiles e incondicionales de­fensores de mi reputación y hasta suplentes inteligentesen mis ausencias. En alguna ocasión, abnegados amigos,que pusieron a mi favor toda su energía y valor, salván­dome de ciertos conflictos extramédicos, inevitables enel medio rural."

PEDRO RAMÓN y CAJAL

Zaragoza, enero de 1926.

VENDA~E

ELA9TICOADHESIVO

. -A

EN CIRUGIA, TRAUMATOLOOIA•••V EN TODA ESPECIALIDAD

PRESTIGIA AL CIRUJANO V A SU TECNICA.010AS:h.1 8cm..m.18cm.1m. I 10 cm.

11m. 110 cm.t ... 20 OlIo

MEDICINA y CIRUCifA AUXIUAR 33

¡Aquellos cirujanos callistas!

Los vIeJos recuerdos, que tan en­raizados están en el interior de mipersona, han vuelto a sobrenadar ala superficie y a ocupar un primerplano en ese mundo interno, privadoy entrañable del que es poseedor todoser humano.

Este oleaje de recuerdos, esta ma­rejada de remembranzas, ha brotado,como por arte de magia, al conjurode una conferencia que fui invitadoa pronunciar recientemente en un ci­clo profesional patrocinado por losimportantes Laboratorios Rache y or­ganizado por el presidente de nuestroColegio de Madrid, señor Santos Mo­rales. De ella ya dio debida cuentanuestra Revista y no considero nece­sario volver sobre el tema.

Pero de su preparación y desarro­llo, de la obligada referencia a aque­llos cirujanos callistas de una épocaauténticamente heroica, proceden, co­mo soplo que aviva la llama, comocorriente que obliga a renacer losdormidos rescoldos, estos recuerdosmíos, estas indelebles nostalgias jor­naleras, canción de un ayer que unoquisiera que, para halago de sus ma­yores, conservase la fragancia del pre­sente.

Sin inecesarios ornatos, sin frivo­lidades literarias, casi a media voz,que es como mejor se llega al cora­zón del lejano lector, he deseado es­cribir algo que partiendo de un tiem­po acaso olvidado por muchos seacomo una ofrenda íntima, espiritualy sincera a los callistas de ayer, losverdaderos artífices de esta especiali­dad. Corona de siemprevivas, que unpoeta hermano viene a colocar en sustumbas de héroes anónimos, de sol­dados desconocidos.

Quiero con ello--y no otra cosa­rendir homenaje admirativo y leal aquienes nos legaron esta bella heren­cia. Allí donde os encontréis, en latierra o en el cielo, deseo que podáisescuchar el flameo de esta blancabandera y brindaros este humilde tra­bajo, humilde si se reconsidera laprocelosa magnitud de vuestros me­recimientos.

Porque vosotros fuisteis quienesnos entregasteis alimento, tanto delalma como del cuerpo, «el pan nues­tro de cada día», ese pan dorado, co­ruscante, yo diría que eu~arí¡:tico.

amasado con fe cada día, cada hora,cada minuto, sin renunciaciones ni

34 MEDrCINA y ClRUGIA AUXILIAR

A la mem.oria de mi buen padre,mi maestro en esta especialidad

desmayos, con vuestras robustas ma­nos de forjadores y vuestra esperan­zada energía de apóstoles. Ese panlevadura del que hoy comemos toda­vía con relativa tranquilidad los po­dólogos de hogaño.

Porque vosotros verificasteis el mi­lagro de que supiéramos muchas co­sas que todavía no estaban en loslibros ni figuraban en nuestro acervoprofesional, entregándonos vuestrapráctica hecha conocimiento, vuestrodesinterés convertido en ciencia, vues­tras fatigas transmutadas en amor, enfidelidad y en entusiasmo.

Porque vosotros y sólo vosotrosnos colocasteis de un golpe en eseplano de aventajados aprendices, úni­camente desde el cual puede alcan­zarse el otro más elevado de maes­tros.

¡Cuántos nombres de ese ayer,amarillento, borroso ya, aunque noolvidado, afloran ahora a mis labiosy fluyen en este instante a mi memo­ria! Imposible sería materializarlostodos, escribir sin dejarse alguno surutilante caligrafía: Frutos, Reigón,Salazar, Pelegrín, Urbina, Hernando,Pérez Lázaro ... , ¡qué sé yo! Un mun­do de recuerdos. amasados de santasinquietudes por un mañana que mu­chos ni siquiera alcanzaron a ver al­borear.

Por imperativo de la lógica quisie­ra intentar, aunque sea de un modosomero, relacionar las diferentes eta­pas que jalonaron las inquietudes deaquellos admirables compañeros.

En 1921, Raigón se dirige a todosen un artículo publicado en el Boletíndel Colegio de Madrid, que lleva portítulo: Mis compañeros de especia­lidad. En él pide la urgente creacióndel diploma que acredite el ejerciciooficial de esta especialidad. «De estaforma-dice-el compañero que lapractique, tras realizar el correspon­diente programa de estudios, se en­contrará en perfectas condiciones deatender a los pacientes que acudan asu gabinete.» Muestra evidente de queya entonces se deseaba que los Prac­ticantes que intentaban consagrarse aesta especialidad estuvieran ampara­dos y debidamente legalizados en unarama de su carrera siempre tan pro­pensa al intrusismo. Pero el afán queen sus deseos pusieron no pudo, des­graciadamente, cristalizar por enton­ces en provechosa realidad.

Mas ellos fueron sin disputa, consus pequeños éxitos y sus desalenta­dos fracasos, los verdaderos pionerosvocacionales de los actuales podólo­gos y quienes escribieron la primerapágina de la historia de la Podologíaespañola.

Hoy las cosas, si no perfectas, hancambiado mucho. Nuestros gabinetespueden presumir de tales y el clien­te se sabe racional y cumplidamentcasistido. En nuestras bibliotecas abun­dan, como eficaces armas de traba­jo, numerosos libros sobre la materia,tanto nacionales como extranjeros. Nocarecemos del instrumental más mo­derno y se han puesto a nuestro al­cance las técnicas más avanzadas. Po­demos vanagloriarnos de encontrar­nos a la cabeza de la Podología mun­dial. En todos los países-jornadas,simposios, congresos-se nos consi­dera, se nos atiende, se nos respetay se nos admira. Nuestra voz l,legaa todos los rincones del mundo.

Pero ¿no sería inhumano olvidar aquienes, sin ninguna clase de benefi­cio individual, sirvieron de estribopara tan brillante resultado presen­te? Creemos que no. Seríamos en­tonces demasiado crueles, demasiadodesagradecidos. No tendríamos, comosuele decirse, perdón de Dios. Jamásel árbol gigantesco debe olvidarse desu diminuta semilla, ni menos el hom­bre de sus augustos progenitores. Desu alborear procede la luz cegadorade nuestros días. Honrémoslos, pues,como se merecen; coloquémoslos enel altar de nuestro corazón y encenda­mos frente a ellos las luminarias denuestro agradecimiento.

Muchos de los nombres que hemencionado anteriormente y otros,que, por no hacerme prolijo, he omi­tido, dejaron esta magnífica heredada sus hijos, y otros continúan reali­zando su labar podológica sabiamen­te incorporados a las nuevas doctri­nas, indemne el brillo resplandecien­te de sus apellidos. Que la Providcn­cia nos los conserve muchos años.

Todos, todos ellos permanecen enmi memoria y sus nombres componenese maravilloso diccionario eterno desu eterna verdad y de su ejemplo ja­más superado. Para los que nos vi­ven aún, sea ésta carta de reconoci­miento, certificado de cariño, recibode una deuda jamás cancelada. Paraaquellos que ya no pueden leer estas!íneas, brillo de oro puro patinadosus nombres sobre la blanca losa deJUS tumbas, rama de laurel ofrendadasobre unas cenizas queridas, que hanlogrado mantener candente e inago­table la llama de nuestro entusiacmo.

JOSÉ AVALaS ANDRÉS

Podólogo

LibrosDICCIONARIO MED1CO.-Doctor LlIigi Segatore, con la co­

laboración del doctor Cianangelo Poli.-Traducción de lasegunda edición italiana por el doctor Rafael Ruiz Lara.­Tercera edición española. - Editorial Teide. - Barcelona.­1.285 vágs., con profusión de ilustraciones en color y en ne­gro.-Volumen encuadernado en tela.

Se recibe en esta Redacción esta nueva edición española deuna obra que. por ser harto conocida en los medios profesiona­les, no es necesario encomiar a nuestros lectores.

Escrita con la mayor claridad y sencillez, cuidada la nuevaedición hasta en sus menores detalles, adaptada debidamentea las técnicas más avanzadas de la Medicina moderna, consti­luye un precioso auxiliar y recordatorio de cuantos desarrollansus actividades en el amplísimo campo de la Sanidad, especial­mcnte para aquellos alejados de los grandes núcleos de pobla­ción y, por consiguiente, siempre escasos de materiales de con­sulta.

Un libro, pues, cuya presencia se hace recomendable por to­dos conceptos sobre la mesa del profesional, sin que deba faltartampoco en la biblioteca del profano medio, deseoso de encon­trarse informado sobre una ciencia tan compleja como vienea ser la Mcdicina de nuestros días.

nes musculares, etc.), y, por último, Técnica ortopédica (apara­tos ortopédicos, prótesis, zapatos, etc.).

Este breve enunciado permite, sin embargo, valorar a gran­des rasgos el interés que su publicación ha despertado, interésal cual contribuye seguramente la claridad de la exposición,la bien ordenada clasificación, la pulcritud tipográfica y lasbien logradas ilustraciones fotográficas.

Esperamos que esta obra tenga la acogida que se merece ennuestro amplio campo profesional.

MASAIE.-A. L. Pecunia, ex ayudante del Servicio de Cinesi­terapia del Hospital Intercomunal de Creteil.-Traducción dela 3.a edición francesa, revisada y aumentada, por el doctorCarda Reyes.-Instituto Editorial Reus.-Madrid, 1970.-167i!!lstraciones.--402 páginas. Volumen en rústica.

Esta obrita, no grande en magnitud, aunque prolija por cuan­to contiene, viene a ser, según declaración de su propio autor,un primer ensayo de un código masoterápico. Su utilidad esinnegable y seguramente ha de sorprender a todos nuestros fi­sioterapeutas, obligados por lo común a adquirir voluminososy extensos tratados a elevado precio, al observar cómo, sin ador­narse con un lujo editorial del que puede prescindirse, abordacuantos problemas pueden presentarse al profesional, describien­do y analizando las diversas prácticas del masaje de un modocompleto y de una manera precisa.

Sin lugar a dudas, este ensayo de Pecunia es libro que nodebe faltar en la biblioteca del fisioterapeuta e incluso, por suconcisión y claridad, en la del Ayudante Técnico Sanitario almargen de la citada e importante especialidad.

unamedicinas

El mar puede proporcionarnueva generación de

GIMNASIA (]Jara ambos sexos).-Hans Forstreuter.-Traduc­ción de la 24." edición alemana por el doctor Luis CardaReyes.-Editorial Reus.-Madrid.-27] págs.-S02 ilustracio­nes.-Volumen en rústica.

Se trata de una monografía, eminentemente práctica, que, sir­viendo de Memorándum a los profesionales de la Educación Fí­sica, contribuye de una manera eficaz a que ia práctica del ejer­cicio gimnástico pueda llegar hasta los hogares más apartados,in necesidad de acudir a los servicios de un profesor no siem-

pre a disposición del alumno.Contribuyen de señalada manera a la perfecta comprensión del

texto la profusión de grabapos esquemáticos, a través de loscuales se puede seguir sin dificulta i cada movimiento que in­tegran cada tabla. Obra exenta de toda proligalidad discursiva,expurgada de conocimientos innecesarios, que pone a disposi­ción del profano las prácticas más eficaces de la cultura física,hermana inseparable de la cultura intelectual, reconocida ennuestro tiempo como indispensable ~}ara una vida sin problemas.

MANUAL DE ORTOPEDIA.-Profesoi'· G{lclores Pete,. Pitzeny Helmut Rossler.-T,.aducción de la lO." edición alemana t'orlos doctores Morote Jurado y Díaz Vázqll. 'z.-Editorial PúzMOlllalvo.-Madrid, 1970.-392 págs.-221 ilustraciones.-Vo­lumen encuadernado en tela.

La obra que ahora nos ofrece la reputada firma Editorial ma­drileña Paz Montalvo viene a completar de un modo efectivo511 ya largo catálogo de obras y revistas relacionadas con laCiencia médica.

Dicho libro, que, casi exhaustivamente, viene a tratar todoslos problemas existentes en el campo de la Ortopedia, representaUD documento precioso para el ortopedista, para el fisioterapeuta,para cuantos por algún motivo deban enfrentarse con esta clasede problemas funcionales.

Divídese el tratado en cuatro partes fundamentales, a saber:Ortopedia general (fundamentos del campo de la Ortopedia, mé­todos de exploración, métodos terapéuticos, rehabilitación yasociación de inválidos civiles). Enfermedades ortopédicas (cau­sas, malformaciones, enfermedades congénitas del sistema es­qlJelético, inflamaciones crónicas de los huesos y articulaciones,eafermedades crónicas de los huesos y articulaciones, de origenDO inflamatorio, enfermedades del cerebro y de la medula espinal,Itsiones de los nervios periféricos, enfermedades de los múscu­los, enfermedades crónicas de los tendones, vainas tendinosasy tejidos de deslizamiento; quiste sinovial, enfermedades cró­aicas de las bolsas sinoviales, enfermedades de los vasos san­gaíneos, reacciones distróficas, enfermedades tumorales en elaparato de sostén y locomotor, cabeza, tronco y extremidades,etcétera), Lesiones traumáticas del aparato de sostén y locomo­tor Oesiones de los huesos, heridas de las articulaciones, lesio-

NUEVA YORK.-Si las cosas siguen desarrollándose alritmo que lo hacen actualmente, es muy posible que laindustria farmacéutica experimente una auténtica revolu­ción en la próxima década. El mar no s6lo empezará aproporcionar a los laboratorios las materias primas fun­damentales para la fabricación de muchos de los medica­mentos que actualmente se conocen en farmacia, sino quese convertirá en fuente de una nueva generación de pro­ductos farmacéuticos, con los que el hombre podrá verselibre de muchas enfermedades.

La mayor evidencia de la transformación que habrá deproducirse en este camIJ<) la encontramos en las investigp­ciones que actualmente realizan las grandes empresas nor­teamericanas con la flora y la fauna marina. Si los pro­gramas que están desarrollando dan el fruto que se espera,toda la industria farmacéutica se volcará hacia el mar.

Los primeros resultados positivos de la investigaciónfueron conseguidos IJ<)r la Universidad de Rhode Island.Leonard Worthen encontró varios tipos de plantas mari­nas con propiedades farmacológicas enormemente acusa­das y gran actividad antibacteriana y antiviral. Ross Ni­grelli, director del Laboratorio Osborn de Ciencias Mari­nas de Nueva York y del Aquarium de la ciudad, encon­tró, IJ<)r su parte, otros organismos marinos capaces deconvertirse en agentes activos contra ciertos tipos de tu­mores. Con base en estos descubrimientos, y según hareñalado Hoffman-La Rache, los Laboratorios Lederle, deC.vanamid InternationaJ, han iniciado un programa de in­vestigaciones enormemente ambicioso y que se espera quecrj¡,~lice en la obtención de nuevas drogas contra deter­minados tiIJ<)S de enfermedades.

Como parte del programa de investigaciones se ha d s­cubierto ya que un extracto o,btenido de las eSIJ<)njas ver­des tiene propiedades muy parecidas a las de los antibió­ticos. También el cohombro de mar ha impedido el des­é1ITollo de ciertos tiIJ<)s eJe tumores en los ratones en losensayos realizados en el laboratorio. Por otr~ parte, unantibiótico parecido a la heparina ha sido hallado en lasalmejas, y un producto similar a la insulina se ha ex­traído de las estrellas de mar.

Las principales itnestigaciones se han estado llevandoa cabo hasta la fecha en aguas del Mar Caribe, de las quese extrajeron unas 3(}() muestras distintas de plantas conpropiedades medic!n; les. Los científicos, sin embargo. tie­en el proyecto de 1 xtender sus investigaciones a otraszonas marinas, dont e la fauna y la flora es distinta, y,por tanto, puede dar lugar a nuevos e importantes descu­brimientos.

MEDICINA y CiRUGfA Al'XILlAR 35

AMPICILINA cusí

UNA SOLA

INYECCiÓN DIARIA

DE FACIL

APLICACiÓN

ESTREPTO1/4 Y 1/2

ptas. 92'70 Y 94'50

OTRAS VARIEDADES:

CUSIPÉN CÁPSULAS (8 Y 16)

CUSIPÉN PEDIÁTRICO (60 e.e'>

ptas. 235'00 Y 440'10

ptas. 250'00

INSTITUTO CUSí - LABORATORIOS DEL NORTE DE ESPAÑA, S. A. - MASNOU, Barcelona

erlptestesia.-f. Neuropsic. (del griego kriptos, oculto, y aisthe­IÍI, percepción).-Percepción inconsciente de fenómenos nopercibidos normalmente; excepcional sensibilidad sensitiva.

erfptico.--adj. (del griego mptos, oculto).-Oculto, de origensubconsciente. 1I Relacionado con un hueco o cripta.

erlptltls.-f. Pat.-Inflamación de L1na cripta.IlI'1pto.-Prefijo griego (de kriptos, oculto) que indica escondido,

ignorado.ertptocéfalo.-Feto monstruoso en el cual no se aprecia la

cabeza.ptocigo (l'I'.íneo).-adj.-El que, mirado desde arriba. no

descubre los arcos cigomáticos.crIptococosis.-f. Pat.-Enfermedades cuyo origen son los hon­

gos patógenos del género Crytococcus; se trata, generalmen­te, de dermatosis de carácter tropical.

ertpfAlclorhidria.-f. Pat.-Tipo de hiperclorhidria en el quelos reactivos apropiados no logran descubrir el ácido clorhí­drico.

erIptodoncla.-f. Odont.-Anomalfa dental que impide el na­cimiento de los dientes.

crlptofobia.-f. Neurol. (del griego kriptein, ocultar).-Temormorboso a los espacios reducidos; angustia nerviosa produ­cida por la permanencia en locales pequeños, bajos de techoo en los que se aglomeran muchedumbre de personas.

erlptoftalDÚa.-f. Ocul., Oftalm.-Adherencia congénita, totalo parcial, de los párpados. 11 Carencia del globo ocular.ptogénico.-adj.-Desconocido, ignorado, oculto; enferme­

dad, síntoma, reacción, etc., cuyo origen se desconoce.erIptoglioma.-m. Oftalm.-eiclitis que oculta el desarrollo de

UD glioma de retina.ertptoleucemia.-f. Pat.-Leucemia no patentizada por la fór­

mula sanguínea.erIptoUto.-m. Pat.-eálculo oculto, detenido en un órgano.crIptomenorrea.-f. Ginecol.-Menstruación que, por atresia

del conducto genital, no se manifiesta como hemorragia ex­terna.

erlptomnesia.-f. Psiquiatr. y Neurol.-Trastorno mental queconfunde la memoria del paciente, no permitiéndole colocarlos hechos en un orden cronológico. 1I Memoria subcons­ciente.

erIptoplna.-f. Quim.-Alcaloide cristalino, de color blanco, ve­nenoso. obtenido por la cristalización del opio y cuya fór­mula es CllH2JNO,. Llám. tamo criptotina.

erlptopi081s.-f. Pat.-Supuración oculta, humor cuyo origense desconoce o cuya causa se ignora.ptopodia.-f. Pat.-Hinchazón intensa del tobillo o de laparte superior del pie que llega a la ocultación del resto delmismo.

crIptopsiquismo~m. Psicopat.--0bservación por parte del fa­cultativo de cualquier estado psíquico que el paciente tratade ocultar. 11 Estudio de los fenómenos psíquicos cuyo origenen la actualidad se desconoce (premonición, telepatía, etc.).

crIptol·quldectomía.-f. Cir.-Escisión de un testículo que nose encuentra en su situación normal.

crlptorquidia~f. Pat. (del griego kriptos, oculto, y orkhis, tes­ticulo).-F., cryptorchidie; 1., cryptorchidy; A, kryptorchi­die; It., criptorchidia; P., cryptorchidia.-Ausencia congéni­ta de uno o de los dos testículos del interior de la bolsatesticular por encontrarse detenidos en el vientre o en elcanal inguinal. Cuando este descenso natural al interior delescroto no se produce al poco tiempo, el órgano degenera yconcluye por atrofiarse. L1ám. tamo criptorquidismo o criptor­qllismo.ptorquidismo.-m. Pat.-V. criptorquidia.

erIp~rquido.-m. Pat.-Persona afectada de criptorquidia.crIptorquidopexia.-f. Cir.-Fijación quirúrgica en el escroto

de un testículo ectópico.ptol'quismo.-m. Pat.-V. criptol'quidia.ptorradiómetro.--m. lnstrum.-Aparato que sirve para me­dir el poder de penetración de los rayos X.

erlpton·ea.-f. Pat.-Flujo interno; secreción oculta, derrameque no se exterioriza.ptoscopia.-f. Radiol.-Radioscopia, fluoroscopia; examen

mediante el fluoroscopio.crlptotlna.-f. Quim.-V. criptopina.pto~xico.-adj.-De propiedades tóxicas desconocidas, o bien

que unas veces s~ manifiestan o no, según se encuentre elequilibrio coloide de la sustancia de que se trate.ptotubCrculosis.-f. Pat.-Estado tuberculoso no aparente y

que se desarrolla sin los habituales síntomas externos.ptoxantina.-f. Quim.-Pigmento carotinoideo, llamado tam­

bién provitamina A, empleado en Medicina como factor dela nutrición. Son prismas de color rojo granate con brillometálico debido al benceno y al metano!. Su fórmula esC,.H"O.

139

cl·iptozoito.~m. Biol.-Esporozoito. palúdico durante el perío­do en que todavía se aloja en los tejidos.

crisalbina.-f. Quim.-V. sanocrisina.crisarrobina.-f. Quim.-Sustancia microcristalina, de color

amarillo anaranjado, inodora o con ligerísimo olor, extraídade la madera de la araroba (Andira araroba), árbol brasileñode la familia de las leguminosas, llamado también andira oangeleén. Su fórmula es C"H I2O., y al oxidarse en contactocon el aire se convierte en ácido crisofánico o C,HIOO.. Seemplea, en forma de pomada, contra las afecciones parasita­rias y, sobre todo, contra la psoriasis, pero presenta el incon­veniente grave de que al ser absorbida esta sustancia seelimina por los riñones, pudiendo ser causante de la irrita­ción de los mismos. La crisarrobina lIám. tamo polvo de Goao polvo de Bahia, y, trocada en ácido, crisofanol, reina orumicina.

clisiasis.-f. Pat. (del griego krisos, oro).-Depósito de salesauríferas en los tejidos, por lo general por haber sido some­tido a tratamiento crisoterápico.

clisis.-f. (del griego krysis, determinación).-F. y P., crise:l., crisis; A, krise, entscheidung; 11., crisi.-eambio en elperíodo evolutivo de una enfermedad, tanto en sentido po­sitivo como negativo; es término antónimo de lisis. 1I Dolorintenso en una parte del cuerpo u órgano cualquiera con elconsiguiente trastorno funcional; adopta el nombre de lazona afectada (c. cardíaca, gástrica, intestinal, etc.).

cl'Lso.-Prefijo griego de la voz krisos, oro, y que con este sig­nificado forma parte de diversas palabras.

crisocianosis.-f.-Coloración cutánea característica consecuen-cia de la aplicación de sales de oro por vía parenteral.

clisofánfco (ácido).-m. Quim.-V. crisarrobina.erisofanol.-m. Quim.-Acido crisofánico.cl'isoformo.-m. Quim.-Antiséptico de uso externo.crisoidina.--f. Quim.-elorhidrato de meta-diaminoazobenceno;

es una materia colorante cristalina, de color anaranjado, yse emplea en Medicina como antiséptico en enjuagatorios,lavados, etc.

clisoL-m. lnstrum. (del latín crucibolus, vasija).-F., creuset:l., crucible; A., schmelztiegel¡ It., crogiuolo; P., crisol.­Recipiente, por 10 general más ancho de arriba que de abajo,fabricado de diversas materias resistentes a las altas tempe­raturas (metal, porcelana refractaria, etc.). Se utiliza para fun­dir o calcinar diversas sustancias y es de uso corriente enlaboratorio.

cl·isopexia.-f.-Fijación de oro en los tejidos en el tratamien­to con sales de dicho metal.

crisoterapia.-f. Terap.-Tratamiento mediante el empleo desales de oro de ciertas enfermedades (tuberculosis, reuma­tismo crónico) ideado por Mollgaard y usado durante largotiempo. Hoy día, después del descubrimiento de los antibió­ticos, el sistema ha sido casi totalmente abandonado, par­ticularmente en la tuberculosis pulmonar, en su forma fibrosa.

crisotoxina.-f. Quim.-Elemento que, en unión de la ergo­crisina, constituyen la esfacelotoxina o espasmotina, principioactivo del cornezuelo de centeno y de su extracto la ergotina.Aislada, se utiliza como paralizan te cen tral.

cI'Íspación.-f.-V. crispamiento.cl·ispadura.-f.~V. crispamiento.clispamiento.-m.-Contracción muscular repentina, involun-

taria, pasajera y de intensidad variable provocada por unasensación inesperada y por un estado nervioso súbito (asom­bro, dolor, desesperación, ira, temor, placer, alegría). Se tratade un fenómeno convulsivo somático reflejo de un choquepsíquico, en la mayoría de los casos violento. Llám. tamo cris­pación, crispadura o crispatura. 11 C. tendinum: contractura oenfermedad de Dupuytren.

cl·i:Spatura.-f.~V. crispamiento.crispmellta.-f. Bot.~Especie de menta llamada también men­

ta crispa, balsámica, rizada o menta híbrida (Mentha crispa)procedente de Alemania, con propiedades carminativas, esti­mulantes y antiespasmódicas.

cl'ista.-Voz latina que, con el significado de cresta, formaparte de diversas palabras técnicas: c. galli, apófisis del et­moides; c. cutis, cresta de la piel en las palmas de las manosy en las plantas de los pies; c. tuberculi minoris y majoris,bordes anterior y posterior del surco bicipital; c. ulnae, bordeexterno del cúbito, etc. I1 pI. Bot.-V. parietaria.

clistal.-m. (del latín crystallus, y éste del griego kristallos,parecido al hielo, transparente).-F., cristal; 1. y P., crystal:A, kristall; It., cristallo.-Cuerpo natural de forma poliédri­ca más o menos regular y que, observada, contribuye a laidentificación de la materia. 11 Vidrio, cristal fabricado. I1C. de aumento: Lente, lupa. 11 C. graduadi, C. óptico: Losnaturales, o más comúnmente sintéticos, son utilizados paraperfeccionar la visión y corregir los defectos del ojo humano.1I C. contadores de centelleo: Los fosforescentes orgánicoso inorgánicos empleados en la detección de radiaciones de

MEDICINA y CIRUGfA AUXILI.\R ~7

140

onda corta. 11 c. de detección: Utilizados en el mecanismovisual de los aparatos para infrarrojo y ultravioleta. 11 Quí­mica, fisiológica y médicamente se estudian gran diversidadde cristales naturales: c. de asma o de Chorcot-Leyden, oc­taédricos, diminutos, formados por fosfatos orgánicos, quese encuentran en los esputos de los afectados por asma obronquitis; c. de Charcot-Ne¡Lmann, pequeñísimos cristalesde fosfato de espermina hallados en algunos tejidos y en elesperma testicular; c. de Charcot-Robin, observados en lasangre de los leucémicos; c. de Teichmonn, constituidos porhemina, romboidales, de color pardo característico y quesirven para reconocer las manchas de sangre, etc. 11 c. deluna: Nitrato de plata. 11 c. de Venus: Acetato de cobre.11 c. de Florencia: Los formados por la reacción de unagota de yodo sobre un líquido que contenga lecticina. 11 c. deroca: Dióxido de sílice, cuarzo cristalizado incoloro y muytransparente y puro.

cl'istalbúmina.-f. Quim. mol.-Sustancia transparente y al­buminoidea del cristalino.

cristalilla.-f. Quím. biol.--Globulina o facoglobulina existenteen el cristalino. 11 Quím.-Sucedáneo del colodión compuestopor una solución de piroxilina en alcohol metílico y acetatode amilo. 1I Pat.-Ampollitas cutáneas transparentes, acuo­sas, por lo general arracimadas, formando colonias, que,como consecuencia de roces o frotamientos, sobrevienen enprepucio, glande o en grandes y pequeños labios. 11 Nombrevulgar poco empleado del aminobenceno o anilina.

cristalino.-m. Anat. (del latín crystallinus, claro, trasparente).F., cristallin; l., eye lens; A., kristallinse; lt., cristallino;P., crystallino.-Especie de lentilla biconvexa situada en elojo detrás de la pupila, sirviendo para concentrar sobre laretina los rayos luminosos procedentes del exterior; por elfenómeno denominado de acomodación, la forma del crista­lino s.e modifica según la distancia de los objetos, permi­tiendo su nítida observación. Dicho cuerpo lenticular se hallacolocado entre el humor acuoso y el humor vítreo, en launión de los dos tercios posteriores con el tercio anterior delojo. 11 adj.-Parecido al cristal, con el aspecto y las propie­dades de éste.

cristalitis.-f. Oftalm.-Faquitis, inflamación del cristalino.cl'Ístalizacióll.-f. Quím.-Formación, natural o provocada, de

cristales.cl'Ístalofobia.-f. Neurol.-Temor morboso al contacto con ob­

jetos de cristal, repugnancia de los mismos.cristaI()jde.--adj.-De naturaleza parecida al cristal. 11 m.-Sus­

tancia no coloide. 11 pI. Quím.-Sustancias que por evapora­ción de la solución proporcionan un depósito de cristales.11 pI. Anat.-Cápsula del cristalino dividida en anterior yposterior.

cl'istaloiditis.-f. Pat.-Inflamación de la cápsula cristaloides.Llámase también cristalitis o faquitis.

cl·istalosa.-f. Quím.-Benzosulfimida sódica, sal de sodio dela sacarina y agente edulcorante de la misma, unas 500 ve­ces superior al de la caña de azúcar; se emplea como sus­titutivo del azúcar en dispepsias, diabetes, tratamientos con­tra la obesidad, etc.

cristaluría.-f. Pat.-Presencia de cristales en la orina.cristaluri<11'()sis.-f. Pat.-Cristalización del sudor como conse­

cuencia de verificarlo sus elementos urinosos.crítico.--adj.-Período de crisis o referente a ésta. 11 edad crí­

tica: Aquella en la que se pierde la propiedad procreadoray que, en la mujer, se caracteriza por el cese de la mens­truación y, en el hombre, por la serie de síntomas muy com­plejos agrupados bajo el nombre de climaterio viril; meno­pausia.

CLR·1553.-m. Quim.-Derivado de la fenantridina utilizadoen el tratamiento de enfermedades causadas por tripanoso­mas o tripanosomiasis.

crocidismo.-m. Neurol.-V. carfologia, flocilación.crocina.-f. Quim.-V. Crocus.Crocus.-m. Bot.--Género de plantas dg la familia de las iri­

dáceas, entre las cuales se encuentra el Crocus sativus oazafrán, cuyos estigmas propinados en cocimiento, debido aun carotinoide llamado crocetina, gozan de propiedades ape­ritivas y estomacales, y en otras épocas se consideró como efi­caz emenagogo. En la actualidad las propiedades digestivasdel azafrán se utilizan empleándolo como condimento culi­nario.

croma, croDlo.-Prefijo del griego ehroma, color, y con estesignificado empleado en la formación de muchas palabras.

Cl'Omado.-adj.-Que contiene cromo. Se utiliza para designarutensilios, muebles, instrumentos, etc., a los que se ha dadoun baño de este metal.

cl·omaffn.--adj.-Fácilmente coloreable por sales de cromo; seaplica a ciertas células de los ganglios adrenales, coccígeosy caro tídeos que por esta propiedad se denominan tejidoscromafinicos. Se llamo tamo feocromo y cromafínico.

38 MEDICINA y CIRUGIA AmOllAR

cromafíuico.-adj.-V. cromafin.cromafinoblastoma.-m. Pat.-Tumor en el tejido cromafíni·

co. Llám. tamo cromafinoma, feocromocitoma.cromafinoma.-m. Pat.-V. cromafinoblastoma.cl'omafinopatía.-f. Pat.-Enfermedad que afecta al tejido croo

mafínico.cromagogo.--adj.-Que elimina los pigmentos; se utiliza por

lo común refiriéndose al hígado.Cl'Oman()psia.-f. Ocul.-Discromatopsia, daltonismo total, in·

capacidad para distinguir los colores.cromatelopsia.-f. Ocul.-Daltonismo, percepción imperfecta de

los colores.cl'()mátic().-adj.-Relacionado con los colores. 11 Que es facti·

ble de ser coloreado. 11 Relativo a la cromatina.cromátide.-m. Biol.-<::ada una de las dos porciones resul·

tantes de dividir un cromosoma longitudinalmente antes deverificarse la mitosis.

cromatidrosis.-f.-V. comidiosis.cromatina.-f. Biol.-Red de fibrillas del núcleo celular que

resultan la parte mejor coloreable. Llám. tamo cariomitomay cromoplasma.

cl'()matinolisis.-f. Biol.-Desintegración de la cromatina nu·clear. Llám. tamo cromatolisis. 11 Desintegración cromófilade las células nerviosas o tigrolisis.

cl·()matismo.-m.-Coloración anormal de los tejidos. 11 Abe·rración cromática, 11 Percepción alucinatoria de colores.

eromato.-m.. Quím.-Sal derivada del cromo (c. bárico, potá.sico, sódico).

cromatoblasto.-m. Biol.-V. cromatóforo.cromatocinesis.-f. Biol.-Movimiento observado en la croo

matina.cromatocito.-m. Biol.-Cromatóforo, cromatoblasto, célula de

pigmento.cromatodermatosis.-f. Pat.-V. cromodermatosis.cl·omatodisopsia.-f.-Discromatopsia, ceguera cromática, faha

de discernimiento para conocer los colores.Cl'omarofilia.-f. Neurol.-V. cromofilia.cr()matofobia.-f. Neurol.-Repugnancia a determinados colo·

res, delirio obsesivo producido por la vista o el contacto deciertos colores o matices. Llám. tamo cromofoma.

cl'omatóforo.-adj.-Portador de pigmentos; cromatoblasto, croomatocito. 11 Célula pigmentaria, productora de pigmentos oque tiene la propiedad de almacenarlos.

cl'omaÍ()foroma.-m. Pat.-Tumor formado por células croma·tóforas; tumor melánico o melanoma.

Cl'Omatoforotl'Ópi'CO.-adj.-Que influye, que actúa sobre loscromatóforos.

cromatógen().-adj.-Que puede colorear, que es susceptible deproducir un color, aun siendo incoloro; cromógeno.

cl·omatografía.-f. Quím. biol.-Método de laboratorio de se·paración de los colores basado en la propiedad de ciertasmaterias absorbentes (arcilla, alúmina, lactosa) que lo hacende determinados pigmentos.

cromatoide.-adj.-Fácil de colorear; que se tiñe con inten·sidad por cualquiera o por determinado color.

cl'Omatolisis.-f. Biol.-V. crom'atinolisis.cromatología.-f.-Parte de la física óptica que estudia los

colores.cromatómetro.-m. lnstrum.-Aparato que sirve para medir

la intensidad de los colores o el grado de perceptibilidad delos mismos; cromómetro, colorímetro.

cl'omatopatía.-f. Pat.-Cualquier tipo de dermatosis que al·tera la coloración de la piel; llám. tamo cromodermatosis.

cromat()pexia.-f. Fisiol.-V. cromopexia.cromaroplasma.-m. Biol.-Sustancia colorante existente en el

protoplasma celular.cromaÍ()plasto.-m. Biol.-Cromatoblasto, cromatóforo.cromat()psia.-f. Pat.-Visión particular del color; captación

imperfecta y falta de diferenciación de los colores; eritropsia,xantopsia, etc.

cl'omatosC()pia.-f.-V. cromoscopia.cl'omatoseudopsia.-f.-Ceguera cromática, apreciación de los

colores, pero no de sus diferentes matices; discromatopsia.cromatosis.-f.-Pigmentación anormal de la piel. Constituye

síntoma de algunas enfermedades.cromatosoma.-m. Biol.-V. cromosoma.cromatosquiámetro.-m. lnstrum.-Aparato ideado por el fi·

siólogo sueco Alarik Holmgren con objeto de apreciar y me·dir el grado de sensibilidad al color de un paciente.

cromaturia.-f. Pat.-Orina anormalmente coloreada. I1 Elimi·nación de sustancias coloreadas por la orina.

cr()mestesia.-f. Neurol.-Relación imaginaria del sentido delolfato, gusto, tacto, oído, etc., con la contemplación de deter·minados coolres. Cuadro de diversas sensaciones anfmicas pro·vocadas por cierto color (miedo, asco, voluptuosidad, triste·za, alegría, dolor).

MEDICINA, CIRUGIA y ESPECIALIDADES·Ya están a

DICCIONARIOla venta los dosENClCLOPEDICOILUSTRADO DE

Tomos del

POR EL DR. PIMULIER

SEGUNDA EDICIONaumentada, corregida y puesta al díamediante un Apéndice general dela obra e índices correspondien-tes a los diferentestemas de la misma.(Datos que se inser·tan en el Tomo n.)

f ..\RACTERISTICA8

* 2 tomos

* 13.000 vOces m~­d Ic as m lisapéndice e fa­dlcell

* 2.100 p;íglnas

* 1. 7 6 R ilustracio­nes, varias deellas en color

* En('ua d e r n a d oen Guanex conestamp a (' í 6 nen oro y verdeen lomó y tapa

* Tamaño: 2;) X 19

* LUjOSll presenta_ción

* ImpI'eso en papelde primera ca­lidad

Esta obra ofrece en conjunto un resumen claroy concreto de los conocimientos médicos' en laactualidad, Cuidadosamente revisada, comprende

por orden alfabético toda la termi­nología médica, síntomas, síndromes,medicamentos técnicos, diagnósticosy tratamientos, con la descripciónadecuada de las distintas materias ydisciplinas de la Medicina, Cirugíay Especialidades; Biología general ehistología humana, Anatomía fun­cional, Microbiología y Parasitolo­gía, Higiene Y.' Profilaxis, Patologíamédica y quirúrgica. Técnicas diag­nósticas y de terapéutica médico,-qui­rúrgicas (cuidado y asistencia de en­fermos y operados, técnicas ·de·· la­boratorio, curas, inyecciones, aneste­sias, reanimaciones, recuperación yrehabilitación, instrumental de ins­trumentación quirúrgica, vendajes,etcétera), Terapéutica y Farmacolo­gía, Medicina y Cirugía de urgencia.Medicina social, Psicología médica,primeros auxilios, intoxicaciones, his­toria y moral profesional y especia­lidades (Oftalmología, Otorrinolarin- .gología, Obstetricia y Ginecología,Cirugía, Traumatología, Cirugía plás­rica, Urología, Puericultura, etc., etc.)

De gran utilidad .para

SERVICIOS MEDICaS DE URGENCIA,MEDICaS DE A. P. D.

y para toda clase de

SANITARIOSEsparteros, 4 MADRID (12)

AYUDANTES TECNICOSEDICIONES ALONSO

BOLETIN DE PEDIDO que hace D...................... , residente en

calle .... . , núm . . .. , prOVincia

a EDICIONES ALONSO (E:sparteros, '-l, Madriu-12) de un ejel11plar completo (los dos tomos), del(DICCIONARIO ENCICLOPRDICO ILUSTRADO DE MEDICINA. CIHUGIA y ESPECIALIDA­DES», del DI'. Pi IIIu/iel'. Comprometiéndose a abol)(1r el importe tot,li de la obra en el prccio ycondiciones siguientes: indiqu(' ('on una X {'n 1'1 l'eclIadJ'o la 1"01'11111 de pago que se adopte.

D .'\1 contado 1.600. l)esrt'ls, contra entrega de la obra COl11plet,¡,

En cuah'o plazos, 1.6.;0 pesetas l(¡s dos tomos. El primcro dc -t;¡0 pesetas con tra cn trega de laD obra, y los otros tres restantes; de 400 pesetas cada uno, a tl'eillta, sesent¡, y noventa días

fecha factura, mediante gire' bancario.

1.700 l)t'setas en ocho plazo;;. El primero de :160 pesetas, a la entrega. de la obra completa.D y los otros siete resta'ntes de 200 pesetas cada uno al día primero de cada mes, median te

giro bancario.de .de 19 .

Firma del intercsaoo,

---.0_r émbolq

LA JERINGA ICO-INTERCAMBIABLE,EN DURISIMO VIDRIO ..lE

AHORRA TIEMPO Al simplificar las operacionesde esterilización y montaje

REDUCE GASTOS Porque permite el aprovechamientode todas las piezas

•••y cuando el caso 10 requiera,

iCThtéril®fabricadas con materiales plásticos de alta calidadtratados con rayos GAMMA• /' • ® PRONTAS PARA EL USO

lcostéru al ritmo del progreso

t1iB PB n Dieo, B A FABRICA DE MATERaAL MEDICO OUtRURGICO· PUERro PRlNClPE. 56·88· 8AACEIJJNA 16". . . . I