Influencia Aviar en Chile y el mundo

39
Influenza Aviar Seminario de Producción Animal II Constanza Noriega - Ximena Olivares 19/NOV/2015

Transcript of Influencia Aviar en Chile y el mundo

Influenza Aviar

Seminario de Producción Animal II

Constanza Noriega - Ximena Olivares19/NOV/2015

Influenza Aviar (IA)

Enfermedad viralAves domésticas y

silvestresEnfermedad de

denuncia obligatoria

En algunos casos, a mamíferos y al

hombre

Debe ser notificada a la OIE

IA: Etiología

Grupo ARNss en sentido negativo

Familia Orthomyxoviridae

Género Influenzavirus A

Taxonomía

Se clasifican de acuerdo a la gravedad de la enfermedad

Virus altamente patógenos

IAAP

Virus de baja patogenicidad

IABP

IA: Etiología

Los subtipos virales se diferencian por los antígenos de hemaglutinina y

neuraminidasa.

Grupo ARNss en sentido negativo

Familia Orthomyxoviridae

Género Influenzavirus A

Taxonomía

Hemaglutinina

Neuraminidasa

H1-H16

N1-N9

H5H7H9

Proteínas participan en la adhesión a las células

Altamente patógenos

IA: EpidemiologíaAnatiformes

Pato Colorado / Anas cyanoptera

CharadriiformesPlayero blanco /

Calidris alba

PasseriformesGorrión /

Passer domesticus

CharadriiformesGaviota de Franklin / Leucophaeuspipixcan

CharadriiformesGaviotín de Sandwich /Thalasseussandvicensis

PodicipediformesPicurio / Podilymbus podiceps

Rapaces de los órdenes Falconiformes y Stringiformes positivas al virus de la IA (González, Gaete, Moreno et. al., 2012)

IA: Epidemiología

Aves silvestres

Aves de producción

Gatos

Humanos

Perros

Hurón

Caballos

Mamíferos marinos

Cerdos

Transmisióncontacto directo

o indirecto

Ingestión de aves y heces

Nadar en agua contaminada de lagos

SalivaHeces

Secreciones

Todos los tipos de Virus de la Influenza A son capaces de infectar a aves y mamíferos(incluyendo humanos) a partir del reservorio de aves silvestres.

Sin embargo, cuando estos virus se adaptan a estos nuevos hospederos (aves de corral,equinos, porcinos y humanos) son autosuficientes; mutan en nuevos virus que songenéticamente diferentes de sus precursores aviares.

(Friend & Franson, 1999)

IA: Epidemiología

(González, Gaete, Moreno, Ardiles, Cerda, Mathieu & Ortega, 2012)

En el año 2002 se produjeron dos brotes limitados a laRegión de Valparaíso.

En ambos focos, los aislados obtenidos fueron tipificados como H7N3 de alta patogenicidad.

La hipótesis de mayor credibilidad fue la presencia deaves acuáticas en las cercanías de uno de los sitiosdonde se produjo el primer brote

Panorama país

IA: Situación en Chile

MesNúmero de

nuevos brotes en el mes

Total de brotes en el mes

Localizaciones EspecieNúmero de animales en los brotes

Susceptibles Casos Muertes Destruidos Sacrificados

05/2002 1 1 Valparaíso Aviar 540.000 75.000 75.000 465.000 0

06/2002 1 2 Valparaíso Aviar 51.870 1.240 1.240 19.776 18.556

(OIE-HandiSTATUS II, n.d.)

Estadísticas del brote de Influenza Aviar en Chile el año 2002

“El brote fue controlado y erradicado en forma oportuna, recuperando la condición librede la enfermedad en aves de corral por 7 meses”.

(Suarez y cols., 2004; Spackman y cols., 2006 c.p. González, 2006)

Mapa de Distribución IABP 2014

(OIE, 2015a)

Brotes IABP 2015

Agente Razón de Notificación

Lugar Fecha de inicio

evento

Fecha de confirmación

del evento

Fecha de término evento

IABP Re ocurrencia Sudáfrica 25/08/2015 17/09/2015 Continúa

(OIE, 2015b)

Mapa de Distribución IAAP 2014

(OIE, 2015a)

Brotes IAAP 2015

Agente Razón de Notificación

Lugar Fecha de inicio

evento

Fecha de confirmación

del evento

Fecha de término evento

IAAP Re ocurrencia Vietnam 18/08/2015 19/08/2015 Continúa

(OIE, 2015b)

ENC: Patogenia

EntradaVía respiratoria

Vía oral

ReplicaciónCélulas del

epiteliales del tracto

respiratorio o digestivo

1° Viremia

ReplicaciónÓrganos

viscerales

2° Viremia

IA: Forma Clínico-patológica

Forma Característica

Influenza Aviar altamentepatógena

Produce signos clínicos graves y/o alta mortalidad entre las aves‐ Muerte súbita o puede retrasarse por 1 semana‐ Disnea severa‐ Epífora‐ Sinusitis‐ Cianosis de las crestas‐ Signos nerviosos‐ Huevos sin cascarón*Complicaciones por infecciones secundarias

Influenza Aviar poco patógena

Produce pocos signos clínicos o ninguno en las aves.‐ Enfermedad respiratoria leve o severa‐ Mortalidad 3% ponedoras, 15% pollos de engorda.‐ Disminución de huevos* Mutación hacia virus de alta virulencia

Seve

rid

ad

IA: Signos

Deshidratación y hemorragias multifocales moderadas en la cresta y barbilla

(Buckles et al., 2012)

IA: Signos

Edema de las barbillas

Edema Palpebral

(Buckles et al., 2012)

IA: Signos

Muerte peraguda en pollos al 2° día de ser inoculados experimentalmente con cepa altamente

patógena

(Buckles et al., 2012)

IA: Signos

Suciedad de las plumas en el área cloacalevidencia la existencia de diarrea

Diarrea acuosa color verdoso

(Buckles et al., 2012)

IA: Signos

Hemorragias en el mesenterio del intestino delgado

IA: Signos

Hemorragia extensa en la grasa de lasuperficie serosa de los órganosabdominales

Hemorragia en el músculo y grasa querodea el corazón

IA: SignosHumanos

H7Conjuntivitis y/o síntomas

respiratorios En 2013 primer caso

humano H7N9

H5Fiebre, tos, dolor de garganta,

dolores musculares

Enfermedad respiratoria del tracto superior moderada

H9

Cepa altamente patógena

H5N1

IA: Diagnóstico

Inoculación en cavidad alantoidea

Identificación del virus

Pruebas serológicasDeterminación de

actividad hemaglutinante

IA: Identificación del virus

Toma de muestra fecal desde la región de la cloacaToma de muestra de secreciones orofaríngeas

(Capua & Alexander, 2009)

IA: DiagnósticoIdentificación del virus

Incubación a 37°Cdurante 4–7 días.

Muestras traqueales o cloacales (o heces) obtenidas de aves

vivas

Heces y muestras de órganosseleccionados procedentes de aves

muertas

Preparación de suspensiones en solución antibiótica de las

muestras

inoculación en la cavidad alantoidea dehuevos embrionarios de aves de corral

de 9–11 días de edad. El líquido alantoideo de cualquier huevo después del periodo

de incubación se ensaya para

detectar actividad hemaglutinante.

Evaluación de la patogenicidad mediante

determinación del tiempo de muerte embrionaria

(OIE, 2004)

IA: Identificación del virus

IA: Diagnóstico

Prueba de inhibición de la hemaglutinación (IHA)

Serología

Determinar si existió infección activa del virus

Valoración comparativa de los títulos en la fase inicial o aguda

de la enfermedad, con los títulos de anticuerpos de la fase

convaleciente

Identificación del anticuerpo

El virus normalmente causaríaaglutinación de los eritrocitos. Lapresencia de una cantidad suficiente deanticuerpo contra el virus interferirá condicho proceso (Ramsey & Tennant, 2013)

Toma de sangre desde arteria braquial de pollo

IA: Diagnóstico Diferencial

Diagnóstico Diferencial para la

Influenza Aviar

Enfermedad de Newcastle

Cólera Aviar

Laringotraqueitis infecciosa

Intoxicaciones agudas

(SAG, 2014)

Chile: Plan de Acción

SAG

Comité Ad hoc para el Seguimiento del Plan de Prevención y

Respuestade Influenza Aviar

Monitorear avance de las acciones realizadas y facilitar la toma de decisiones de las

autoridades

creación de

Reforzar medidas de prevención y respuesta

IA: Tratamiento y Control

(González, 2006)

IA: Medidas de acción

Profilaxis Evitar el contacto entre aves de corral y aves silvestres (acuáticas) Evitar la introducción, en las explotaciones, de aves cuya situación sanitaria se

desconoce Control de desplazamientos humanos Métodos adecuados de limpieza y desinfección

Vacunas inactivadasNo se implementan planes de

vacunación en países libre de la enfermedad

Profilaxis médica

En la mayoría de los países, los brotes se controlan mediante la erradicación. (CFSPH, 2010)

IA: Medidas de acción

En los focos Sacrificio de todas las aves Eliminación de canales y todos los productos animales Limpieza y desinfección Periodo de vacío epidemiológico Centinelización

Erradicación de esta enfermedad en el menor tiempo posible, limitando de este modo la propagación de la misma y el impacto económico que pueda causar en el sector

avícola.

Programa de Bioseguridad

Programa de Bioseguridad en Planteles de Aves Comerciales y en la Agricultura Familiar Campesina (AFC)

Incluye a: planteles industriales de carne y huevos agricultura familiar campesina cooperativas mataderos criaderos de aves ornamentales y de aves

para exhibición tiendas de mascotas centros de rescate y rehabilitación de fauna

silvestre, entre otros

ObjetivoEvitar el ingreso deenfermedades e impedir sudiseminación en los plantelesdonde existen aves

(SAG, n.d.)

Programa de Bioseguridad

Plan de capacitación y comunicación de riesgo que el SAG está desarrollando en los planteles de aves comerciales y de avicultura

familiar campesina

Planteles de Aves Abuelas, BIOSAV/MP1 Planteles de Reproductoras de Aves, BIOSAV/MP2 Planteles de Ponedoras Comerciales de Huevos,

BIOSAV/MP3 Plantas de Incubación para Aves de Carne y

Ponedoras de Huevos Comerciales, BIOSAV/MP4 Planteles de Aves de Engorda, BIOSAV/MP5 Planteles de Ratites, BIOSAV/MP6 Avicultura Familiar Campesina, BIOSAV/MP7

Manuales de Bioseguridad

(SAG, n.d.)

Bibliografía

Aves de chile [Consultado el 10/11/2015] <Disponible enhttp://www.avesdechile.cl>

Buckles, E.; Ruiz, J.; Torres, A.; Banda, A.; Mondal, S. & Lucio, M. (2012) Atlas ofAvian Diseases. Cornell University, College of Veterinary Medicine. [Consultado el16-11-2015] <Disponible en: http://partnersah.vet.cornell.edu/avian-atlas/#/>

Calnek, B. (2000) Enfermedades de las Aves, 2da Edición. Manual Moderno.

Capua, I. & Alexander, D. (2009) Avian Influenza and Newcastle Disease. Springer,Italia.

CFSPH, The Center for Food Security & Public Health (2010) Influenza aviar de altapatogenicidad. <Disponible en:http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/influenza_aviar_de_alta_patogenicidad.pdf>

Dinev, I. (2010) Enfermedades de las Aves: Atlas a color. 2da Edición, CEVA. Perú.

Bibliografía

FAO (2007) Wild Birds and Avian Influenza: an introduction to applied field researchand disease sampling techniques. FAO Animal Production and Heath Manual, No. 5.Roma. <Disponible en http://www.fao.org/avianflu/>

Friend, M. & Franson, J. (1999) Field Manual of Wildlife Diseases: General FieldProcedures and Diseases of Birds. U.S. Geological Survey, Biological ResourcesDivision Information and Technology. Report 1999-2001. Reston, Virginia.

González, A (2006) Plan de Acción para la Prevención y Respuesta a Influenza Aviar(IA) en Chile para el año 2006). Boletín Veterinario Oficial, Servicio AgrícolaGanadero. Chile.

González, D.; Gaete, A.; Moreno, L.; Ardiles, K.; Cerda, F. Mathieu, C. & Ortega, R.(2012) Anticuerpos séricos contra la enfermedad de Newcastle e Influenza Aviar enaves rapaces de Chile. Rev. MVZ Córdoba 17 (3): 3118-3124, 2012.

Bibliografía

IVAMI, Instituto Valenciano de Microbiología (2014) Paramyxovirus aviares tipos 1 al11. Pruebas de interés diagnóstico: aislamiento en embrión de pollo y detección porRT-PCR. <Disponible enhttp://www.ivami.com/noticia_indiv.php?id_noticia=3858&opc=5&id=20&lang=en>

Mattiello, R. (2013) Enfermedades Virales de Declaración Obligatoria. Seminario deRehabilitación de Aves Silvestres, Chillán.

OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal (2004) Manual de las Pruebas deDiagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres (mamíferos, aves yabejas), vol. 1 y 2, 5ta edición. París, Francia. <Disponible enhttp://www.oie.int/doc/ged/d6508.pdf>

OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal (2015a) Disease distribution maps.[Consultado el 12-11-2015] <Disponible en:http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Diseaseinformation/Diseasedistributionmap>

Bibliografía

OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal (2015b) Disease outbreak maps.[Consultado el 12-11-2015] <Disponible en:http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Diseaseinformation/Immsummary>

OIE-HandiSTATUS II (n.d.) Chile/2002/Influenza Aviar altamente patógena,Panorama General. [Consultado el 10-11-2015] <Disponible en:http://web.oie.int/hs2/zi_pays_mald.asp?c_pays=34&annee=2002&c_mald=16 >

Paul, E. (2012) Emerging Avian Disease: Studies in Avian Biology No. 42. Universityof California Press.

Ramsey, I. & Tennant, B. (2013) Manual de Enfermedades Infecciosas en pequeñosanimales. Ediciones S, España. pp. 1-23

Reed, K.; Meece, J.; Henkel, J.; & Shukla, S. (2003) Birds, Migration and EmergingZoonoses: West Nile Virus, Lyme Disease, Influenza A and Enteropathogens. ClinMed Res. 2003 jan; 1(1): 5-12. <Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1069015/ >

Bibliografía

SAG, Servicio Agrícola y Ganadero (2014) Lista de Enfermedades de DenunciaObligatoria (EDO) al SAG. <Disponible en http://http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/enfermedades_denuncia_obligatoria_sag_7-4-2015.pdf >

SAG, Servicio Agrícola Ganadero – APA, Asociación de Productores Avícolas de Chile(2008) Proyecto Nacional de Vigilancia Epidemiológica de enfermedades AviaresExóticas de la Lista A de la OIE y Bronquitis Infecciosa Renal. Ministerio deAgricultura, Chile.

SAG, Servicio Agrícola Ganadero (n.d.) Programa de Bioseguridad en Planteles deAves Comerciales y en la Agricultura Familiar Campesina (AFC) [Consultado el 10-11-2015] <Disponible en: http://webdesa.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/programa-de-bioseguridad-en-planteles-de-aves-comerciales-y-en-la-agricultura>

Spickler, A.; Roth, J.; Galyon, J.; Lofstedt, J.; Lenardión, M. (2010) Enfermedadesemergente y Exóticas de los Animales. CFSPH Iowa State University.

Bibliografía

Thomas, N.; Hunter, D. & Atkinson, C. (2007) Infectious Diseases of Wild Birds.Blackwell Publishing, pp. 3-16.