Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

download Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

of 11

Transcript of Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

  • 8/17/2019 Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

    1/11

    http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-de-separacion-adolescentes-problemas-

    dependencia-alcoholismo/ 

    Influencia de la ansiedad de separación en adolescentes con

    problemas de dependencia y alcoholismoPsicología Clínica y Psicoterapia

    Publicado: julio 16, 2008, 1votos , 6 Comentarios

      Patricia Martínez Lanz 

    Instituto Mexicano de Psiquiatría en México

    Mexico D.F., México

    Claudia Muñohierro Cruz 

    Carlos Ricardo Aguilar Caballero 

    Universidad Anáhuac México-Norte

    Mexico D.F., México

    RESUMEN

      En diversos estudios y bibliografía se ha planteado que el consumo de alcohol y drogas

     brindan al adolescente y al adulto joven la sensación de protección con respecto a

    sentimientos de minusvalía y conflictos interpersonales, o bien, les permiten alcanzar una

    sensación de mayor poder, cubriendo con ello su ansiedad y miedo. Sin embargo, si este

    miedo se mantiene y es desproporcionado puede convertirse en un trastorno de ansiedad de

    separación (Sousa, 1998).

    La presente investigación busca demostrar la influencia que ejerce la ansiedad de

    separación en el consumo de alcohol que presentan en la actualidad algunos adultos jóvenes

    de la población mexicana.

    La muestra seleccionada para esta investigación estuvo compuesta de 200 estudiantes de la

    Universidad Anáhuac del Norte, de ambos sexos, pertenecientes a todas las licenciaturas y

     posgrados que esta institución de educación superior imparte, con edades que oscilaron

    entre los 18 y 25 años de edad y de nivel socioeconómico alto y medio alto.

    Se elaboró un instrumento que contiene tres escalas principales: una escala correspondiente

    a información sociodemográfica con 9 reactivos, una escala correspondiente a factores

    relacionados con la ansiedad de separación compuesta de 48 reactivos y finalmente, una

    escala de alcoholismo que, a su vez, se dividió en dos subescalas: una encaminada a medir

    la cantidad y frecuencia en el consumo de alcohol, con 5 reactivos y la otra dirigida a

    analizar los síntomas relacionados al consumo de alcohol (21 reactivos).

    http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-de-separacion-adolescentes-problemas-dependencia-alcoholismo/http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-de-separacion-adolescentes-problemas-dependencia-alcoholismo/http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-de-separacion-adolescentes-problemas-dependencia-alcoholismo/http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-de-separacion-adolescentes-problemas-dependencia-alcoholismo/http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-de-separacion-adolescentes-problemas-dependencia-alcoholismo/#commentshttp://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-de-separacion-adolescentes-problemas-dependencia-alcoholismo/#commentshttp://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-de-separacion-adolescentes-problemas-dependencia-alcoholismo/http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-de-separacion-adolescentes-problemas-dependencia-alcoholismo/http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-de-separacion-adolescentes-problemas-dependencia-alcoholismo/

  • 8/17/2019 Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

    2/11

    Una vez que se realizó la aplicación del instrumento a la totalidad de la muestra

    seleccionada (101 instrumentos de medición), se procedió a realizar los análisis estadísticos

    de los datos y se encontraron los siguientes resultados:

    Al correlacionar la escala de ansiedad y el consumo de alcohol se encontró que aquellos

    sujetos que manifestaron altos niveles de ansiedad presentaron un consumo de alcohol

    moderado equivalente a un 16%, un consumo de alcohol alto del 33% y un severo consumo

    de alcohol de un 50%.

    Por otro lado, en relación con el género, se encontró que entre los sujetos que mostraron un

    severo consumo de alcohol, el 9% era del sexo femenino y el 91%, del sexo masculino.

    Al correlacionar la ansiedad con la edad, se descubrió que de los sujetos que manifestaron

    alta ansiedad, ninguno de los participantes se ubicó entre los 17 y 19 años de edad; el 83%,

    entre los 20 y 23 años y el 17% restante, entre los 24 y los 26 años de edad.

    Finalmente, al realizar la correlación entre la escala de alcohol total y la edad de los sujetos,

    se encontró que de los sujetos que mostraron un severo consumo de alcohol, el 5% se ubicó

    entre los 17 y 19 años de edad, el 86% se encontró entre los 20 y 23 años y el 9% estuvo

    entre los 24 y los 26 años de edad.

    Palabras clave: Alcoholismo, ansiedad de separación, adolescencia.

    Es sabido que ocurren cambios de personalidad en toda persona durante la adolescencia e

    inicios de la adultez temprana. El joven se enfrenta con una “revolución fisiológica” dentro

    de sí mismo que amenaza su imagen corporal y su identidad del yo. El egocentrismo del

    adolescente se manifiesta con la creencia de que la reflexión es omnipotente, como si el

    mundo debiera someterse a sus esquemas ideales, en lugar de hacerlo a los sistemas de la

    realidad (Papalia, 2001).

    A medida que el individuo avanza por la adolescencia hacia la adultez temprana, adquiere

     poco a poco una mayor capacidad para controlar su habilidad de pensamiento formal. El

    adulto joven ya se da cuenta que la función propia de la reflexión consiste en predecir e

    interpretar la experiencia y no sólo en contradecirla, logrando un nuevo equilibrio en el que

    se omite el egocentrismo metafísico de comienzos de la adolescencia (Papalia, 2001).

    Cuando el adulto joven no logra dicho equilibrio, esta situación se expresa como conflicto y

    trata de cubrirse por medio del uso y consumo de drogas como tentativa de solución del

    síntoma. La explicación psicodinámica describe al alcohólico como un individuo pasivo-dependiente, que no ha logrado resolver su etapa oral del desarrollo psicosexual (Sousa,

  • 8/17/2019 Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

    3/11

    1988). Con base en ello, la ingestión excesiva de alcohol lo protege del sentimiento de

    minusvalía y conflictos interpersonales, o bien, le permite alcanzar una sensación de mayor

     poder, cubriendo su ansiedad y miedo (Sousa, 1988).

    Si este miedo se mantiene y es desproporcionado, conlleva a problemas en áreas

    importantes de la vida de la persona y puede llegar a convertirse en un trastorno de ansiedad

    de separación. El proceso normal de separación-individuación incluye el logro, por parte del

    niño, de un funcionamiento separado en presencia de la madre y con la disponibilidad

    emocional de ésta. Si la madre no cubre adecuadamente su función, el niño no logra

    desarrollar su confianza y cae en una creciente dependencia de su madre y el miedo a la

    separación puede ser la consecuencia de ello (Mahler, 1977).

    La ansiedad de separación se refiere a la ansiedad que ocurre ante la separación de casa o de

    una de una figura de apego. Para considerarse un trastorno, la ansiedad debe considerarse

    inadecuada para la etapa de desarrollo que la persona que lo padece esté atravesando y

     puede estar acompañada de síntomas como: negativa a asistir a la escuela, pesadillas

    concernientes a separaciones, así como sintomatología física.

    Como es evidente en el criterio anterior, se piensa que la constelación del Trastorno de

    Ansiedad de Separación únicamente ocurre durante la infancia. De hecho, tanto el DSM-IV-

    TR como el CIE-10 especifican que el surgimiento de los síntomas debe ocurrir antes de los

    18 años de edad, e incluso el CIE-10 añade que el Trastorno por ansiedad de separación

    solamente puede ser diagnosticado cuando los síntomas son una continuación de aquellos

    manifestados durante la infancia temprana.

    Con base en lo anterior, el trastorno por ansiedad de separación raramente es considerado

    dentro de los estudiantes universitarios con sintomatología ansiosa, pero un creciente campo

    de evidencia sugiere que sus síntomas son experimentados por un importante número de

    adultos jóvenes. Esto significa que dicha evidencia sugiere que existe una forma adulta del

    Trastorno de Ansiedad de Separación, similar en cuanto a fenomenología al trastorno por

    ansiedad de separación visto en niños y adolescentes y, a menudo, aunque no

    necesariamente, una continuación de preocupaciones relacionadas con la separación que se

    manifestaron en etapas tempranas.

    Los síntomas de ansiedad de separación de hecho están relacionados con el trastorno deansiedad de separación infantil. Los resultados del estudio realizado por Seligman y Wuyek

    (2007) sugieren que el Trastorno de Ansiedad de Separación puede ser un diagnóstico

    factible y válido en los estudiantes universitarios y puede impactar sus decisiones y

    experiencias educativas, así como ser determinante para el desarrollo de algún tipo de

    adicción, como lo es el abuso en el consumo de alcohol.

    Para los estudiantes universitarios, las demandas para niveles de separación adecuados de

    acuerdo con el desarrollo incluyen tanto la separación física por largos períodos, como la

    individuación a nivel emocional.

  • 8/17/2019 Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

    4/11

    El estresor que constituye la situación anterior para un universitario puede disparar el

    Trastorno de Ansiedad de Separación en estudiantes vulnerables que experimentaron

     preocupaciones concernientes a la separación de niños. Por tanto, la sintomatología

    correspondiente al Trastorno de Ansiedad de Separación, cuando está presente, afecta a los

    estudiantes universitarios en cuanto enfrentan las nuevas demandas de la vida universitaria.

    De lo anterior puede afirmarse, entonces, que una significativa ansiedad de separación puede estar presente en adultos jóvenes cuando un estresor emergente está presente, de lo

    que se desprende que los síntomas de ansiedad de separación presentes en los adultos

     jóvenes están asociados a estrés considerable.

    Asimismo, diversos estudios señalan que la presencia de un Trastorno de Ansiedad de

    Separación provoca altos niveles de miedo e inseguridad en las personas que lo padecen, lo

    cual, en muchos casos genera como resultado el desarrollo de una dependencia al consumo

    de alcohol e inclusive a otro tipo de drogas para, con ello, contrarrestar los sentimientos de

    minusvalía que tienden a experimentar dichas personas y adquirir con ello una sensación de

    mayor poder (Echeburúa, 1996).

    El abuso, según la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV), implica la presencia de

    una o más de los siguientes cuatro condiciones, en algún momento, durante un período de

    12 meses:

    1. Consumo repetido de la sustancia que implica dejar obligaciones laborales, académicas o

    del hogar.

    2. Uso repetido de la sustancia en situaciones que implican riesgo físico para la persona.

    3. Su consumo conlleva repercusiones legales -multas, deudas, juicios, etc.-

    4. Se sigue consumiendo a pesar de los problemas sociales y personales que está creando la

    sustancia.

    Por tanto, el abuso es un mal uso, ya sea por la cuantía de la sustancia ingerida o por la

    finalidad con que se consume. No obstante, también existen malos usos que no llegan a la

    categoría de abuso, por ejemplo, usar el alcohol para afrontar situaciones sociales en que se

    siente una enorme vergüenza por las críticas ajenas. En estos casos, aunque no se cumplan

    los criterios para abuso, existe un claro riesgo de que así sea, además de que se está

    cerrando la puerta a otras formas de afrontar los problemas.

    Por tanto, la presente investigación busca demostrar la influencia que ejerce la ansiedad de

    separación en el consumo de alcohol que presentan en la actualidad algunos adultos jóvenes

    de la población mexicana.

    Metodología

  • 8/17/2019 Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

    5/11

    La investigación es un estudio transversal con una duración de un año. La población

    seleccionada para la muestra estuvo compuesta por 200 estudiantes de ambos sexos de la

    Universidad Anáhuac del Norte, pertenecientes a todas las licenciaturas y posgrados, de

    entre 18 y 25 años de edad y de nivel socio-económico alto y medio alto.

    Se elaboró un instrumento que contiene 3 escalas principales: una escala correspondiente a

    información sociodemográfica con 9 reactivos; una escala correspondiente a factores

    relacionados con la ansiedad de separación, compuesta de 48 reactivos y una escala de

    alcoholismo dividida, a su vez, en dos subescalas: una encaminada a medir la cantidad y

    frecuencia en el consumo de alcohol, con 5 reactivos y la otra dirigida a analizar los

    síntomas relacionados al consumo de alcohol (21 reactivos). Todas las escalas fueron

     previamente validadas y confiables.

    Una vez que se realizó la aplicación del instrumento a la totalidad de la muestra

    seleccionada se procedió a realizar los análisis estadísticos de los datos.

    Resultados

    Durante el estudio se aplicaron 101 instrumentos de medición en donde se encontraron los

    siguientes resultados:

     –  El 48% de los sujetos que participaron en la investigación pertenecía al sexo femenino y

    el 52%, al sexo masculino.

     –  Asimismo, se observó que el 95% de los sujetos se encontraba soltero y el 5% era casado.

     –  Del mismo modo, se observó que el 28% de los sujetos oscilaba entre los 17 y 19 años de

    edad; el 64%, entre los 20 y 23 años y el 8% restante, se encontraba entre los 24 y 26 años

    de edad.

     –  Dentro de las carreras que cursaban los sujetos, se encontró que el 28% de los sujetos

    estudiaba Derecho; el 5%, medicina; el 13% psicología y el 54% otras carreras.

    Al correlacionar la escala de ansiedad y el consumo de alcohol, se encontró que los sujetosque mostraron ansiedad moderada presentaron un consumo de alcohol moderado

    equivalente a un 30%, un consumo de alcohol alto del 50% y un consumo severo de alcohol

    de un 19%. Sin embargo, aquellos sujetos que manifestaron altos niveles de ansiedad

     presentaron un consumo de alcohol moderado equivalente a un 16%, un consumo de

    alcohol alto del 33% y un severo consumo de alcohol de un 50% (ver gráfico 1).

    Por otro lado, en relación al género, se encontró que de los sujetos que mostraron un

    consumo de moderado alcohol, el 77% era del sexo femenino y el 23%, del sexo masculino;

    de los que presentaron un consumo alto de alcohol, el 59% era del sexo femenino y el 41%,

    del sexo masculino, y de aquellos sujetos con un severo consumo de alcohol, el 9% era delsexo femenino y el 91% era del sexo masculino (ver gráfico 2).

  • 8/17/2019 Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

    6/11

    Al correlacionar la ansiedad con la edad, se descubrió que de los sujetos que mostraron

    ansiedad moderada, el 30% se ubicó entre los 17 y 19 años de edad, el 63% estuvo entre los

    20 y 23 años y el 7%, entre los 24 y los 26 años de edad; en cambio, los sujetos que

    manifestaron alta ansiedad, el 0% se ubicó entre los 17 y 19 años de edad; el 83%, entre los

    20 y 23 años y el 17% restante, entre los 24 y los 26 años de edad. (ver gráfico 3).

    La correlación entre la escala de ansiedad y el vivir sólo indica que el 16% de los sujetos

     presentaron ansiedad alta al vivir solos, mientras que el 83% presentó ansiedad alta al vivir

    con sus padres (ver gráfico 4).

    Al efectuar la correlación entre la escala de alcohol total y el estado civil actual de los

     padres, se observa que de los sujetos que presentaron consumo de alcohol moderado, en el

    76% los padres se encontraban casados; los padres del 7% estaban separados, los del 17%

    estaban divorciados, los del 0% eran viudos. Dentro de esta misma correlación de observa

    que los padres de los sujetos que presentaron consumo alto de alcohol, el 71% estaban

    casados; los padres del 0% estaban separados; los padres del 22%, divorciados y los del 7%

    eran viudos. Por último, de los sujetos que presentan severo consumo de alcohol, los padres

    del 73% se encontraban casados; los del 4% se eran separados; los del 14% estaban

    divorciados y los del 9% eran viudos (ver gráfico 5).

    La correlación entre la escala de ansiedad y la pérdida de alguno de los padres indica que

    los sujetos que perdieron a su madre presentaron ansiedad moderada en un 67% y alta en un

    33%, mientras que los sujetos que perdieron a su padre presentaron ansiedad moderada en

    un 100% (ver gráfico 6).

    Finalmente, se observa que la correlación entre la escala de alcohol total y la edad de los

    sujetos indica que de los sujetos que mostraron un consumo moderado de alcohol, el 40% se

    ubicó entre los 17 y 19 años de edad; el 57%, entre los 20 y 23 años y el 3% estuvo entre los

    24 y los 26 años de edad. En cuanto a los sujetos que mostraron un alto consumo de

    alcohol, el 30% se ubicó entre los 17 y 19 años de edad; el 59% se encontró entre los 20 y

    23 años y el 10%, entre los 24 y los 26 años de edad. Por último, de los sujetos que

    muestran un severo consumo de alcohol, el 5% se ubicó entre los 17 y 19 años de edad; el

    86% se encontró entre los 20 y 23 años y el 9%, entre los 24 y los 26 años de edad (ver

    gráfico 7).

    Conclusiones y recomendaciones

    La presente investigación está dirigida y estudia una muestra de población, con edades que

    fluctúan entre los 17 y los 26 años de edad. Debido a que el conflicto básico de la crisis

    adolescente es precisamente la elaboración de la ruptura del vínculo de dependencia

    simbiótica o crisis de desimbiotización que involucra la reintroyección de la parte de la

     personalidad enajenada de sí y ubicada en los otros, así como la elaboración de la falta de

    los objetos primarios que oficiaban hasta entonces como depositarios. La ansiedad

    confusional domina el curso de esta crisis elaborativa, el vacío, la desorientación, el

    sentimiento de fluctuar entre un pasado no vigente ya y un futuro aún no constituido y la

     pérdida y remoción objetal, impulsan al adulto joven a dirigirse en busca de alivio haciacualquier oportunidad mitigatoria que le pueda ofrecer el ambiente.

  • 8/17/2019 Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

    7/11

    Así, frente al sentimiento de pérdida de vínculos y de objetos en el curso de esta etapa, el

    sujeto intenta la resolución del conflicto mediante la adhesión a sustitutos, personas o cosas,

    con los cuales recrea el vínculo simbiótico.

    Con base en el anterior criterio, se midió el grado de consumo de alcohol en los jóvenes

    universitarios como sustituto de la pérdida del vínculo, considerando que el uso, el abuso y

    la adicción a las drogas expresan un específico sustituto con el que se intenta recrear la

    situación simbiótica perdida y reemplazar el necesitado vínculo, con cierta recuperación del

    equilibrio.

    El problema del alcoholismo se ha convertido, sin duda, en uno de los fenómenos sociales

    más generalizados de las últimas décadas. Fruto de la importancia de este fenómeno, han

    surgido una gran diversidad de estudios que intentan establecer sus verdaderas dimensiones.

    Por otro lado, existe una correlación entre la ansiedad de separación y el consumo dealcohol de los adolescentes y adultos jóvenes, ya que la ansiedad de separación crea un

    miedo desmedido que puede conducir a una torpeza aparente, cuando le impide al niño el

    desarrollo de su confianza y su curiosidad por el medio ambiente que lo rodea, tomar una

    iniciativa propia y volverse independiente. La falta de lo anterior puede ocasionar una

    dependencia extrema del medio ambiente y la incapacidad de formar una opinión propia o

    un criterio, así como analizar exigencias y circunstancias. Se va gestando, entonces, un ser

    que se torna dócil a la autoridad, manipulable, que no puede consigo mismo y no sabe

    imponerse, aun cuando es necesario para sus propios intereses.

    Con base en lo anterior, se ha comprobado que el tener problemas con la ansiedad, en estecaso, la ansiedad de separación, pueden conducir a tener una tormentosa relación con el

    alcohol, ya que para las personas con ansiedad de separación, el alcohol sirve para atenuar

    momentáneamente los miedos y afrontar las situaciones con mayor seguridad. De esta

    manera, se cierran las puertas a otras formas más adecuadas de afrontamiento de los

     problemas, corriendo además el riesgo de acostumbrarse a usar el alcohol para afrontar no

    sólo los problemas, temores o angustias para los que inicialmente fue utilizado, sino

    extender su uso a situaciones cotidianas.

    Estudios, como el de Brückl et al., señalan que las personas con ansiedad de separación

    (que cumplen con los criterios del DSM-IV para Trastorno de Ansiedad de Separación)están dentro de un incrementado riesgo para desarrollar dependencia al alcohol entre otras

     patologías mentales.

    A pesar de que tradicionalmente se ha pensado que el Trastorno de Ansiedad de Separación

    es un trastorno perteneciente a la infancia, una significativa ansiedad de separación puede

    estar presente en adultos jóvenes cuando estresores considerables están presentes. Sin

    embargo, no se descarta que la presencia de ansiedad de separación en adultos jóvenes esté

    relacionada con síntomas de ansiedad de separación en la infancia.

    La información sugiere que en ciertos aspectos, la ansiedad de separación en la adulteztemprana está relacionada con la toma de decisiones de los estudiantes y las experiencias a

  • 8/17/2019 Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

    8/11

    lo largo de la vida univesitaria, situación que a la vez explicaría uno de los motivos por los

    cuales el adulto joven recurre al alcohol como medio de refugio ante tal conflictiva y para

    ganar mas control sobre una situación que pareciera salirse de sus manos. Por tal motivo,

    este estudio analizó si los estudiantes universitarios que presentan ansiedad de separación,

     por ende presentarían problemas en la ingesta de alcohol.

    A partir de los datos obtenidos de nuestra muestra se realizaron análisis estadísticoscorrelacionales que en concreto reportaron lo siguiente:

    Los sujetos que muestran ansiedad moderada presentan un consumo de alcohol moderado

    equivalente a tres cuartos de la muestra, un consumo de alcohol alto de una cuarta parte de

    la muestra y un consumo severo de alcohol por debajo de la cuarta parte de la muestra.

    En cuanto a los sujetos que muestran ansiedad alta, presentan un consumo de alcohol

    moderado por arriba de un cuarto de la muestra, un consumo de alcohol alto por debajo de

    un cuarto de la muestra y un consumo severo de alcohol de dos cuartas partes de la muestra,

    lo cual demuestra que la hipótesis se comprobó.

    Por otro lado, se encontró que en cuanto a los sujetos que muestran un consumo de alcohol

    alto, el sexo femenino se encuentra por arriba de la media y el sexo masculino está por

    debajo de la media.

    En cuanto a los sujetos que muestran ansiedad alta, los que se ubican ente los 20 y 23 años

    se encuentran por arriba de las tres cuartas partes de la muestra y los que se ubican entre los

    24 y los 26 años de edad se encuentran por debajo de una cuarta parte de la muestra.

    Asimismo, se observa que la correlación entre la escala de ansiedad y el vivir sólo muestra

    que las personas que viven solas presentan ansiedad alta por debajo de una cuarta parte de

    la muestra y los que viven con sus padres presentan ansiedad alta por arriba de las tres

    cuartas partes de la muestra.

    Dentro de los sujetos que presentan consumo de alcohol alto, los que se encuentran por

    arriba de la media, sus padres se encuentran casados; los que se encuentran por debajo de la

    cuarta parte de la muestra, tiene padres divorciados y aquellos que se encuentran por debajo

    de una octava parte de la muestra, tienen padres que se encuentran en condición de viudos.

    Los sujetos que perdieron a su madre presentan ansiedad moderada por arriba de la media y

    ansiedad alta por arriba de la cuarta parte de la muestra. Sin embargo, todos los sujetos que

     perdieron a su padre presentan ansiedad moderada.

    En cuanto a los sujetos que muestran un consumo de alcohol alto, los sujetos que tienen

    entre 17 y 19 años se encuentran por arriba de la cuarta parte de la muestra; los sujetos que

    tienen entre 20 y 23 años se encuentran por arriba de la media y los sujetos que tienen entre

    24 y los 26 años se encuentran por debajo de una octava parte de la muestra.

    Finalmente, se recomienda que en estudios posteriores se aplique el instrumento a una

    muestra más grande, para obtener resultados más significativos.

  • 8/17/2019 Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

    9/11

     

     Figura 1. Ansiedad total con alcohol total

     Figura 2. 

    Alcohol total distribuido por género

     Figura 3. Ansiedad distribuido por edad

     Figura 4. Niveles de ansiedad por patrón de vivir solos o con sus padres

    http://www.psicologiacientifica.com/wp-content/uploads/2008/07/anciedaddistribuido.jpg

  • 8/17/2019 Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

    10/11

     

     Figura 5.  Nivel de consumo de alcohol por patrón del estado civil de los padres

     Figura 6. Ansiedad de separación por patrón de la pérdida de alguno de los padres

     Figura 7. Alcohol total con edad

    Referencias

    Abadi, S. (1996). Transiciones: El modelo terapéutico de D.W. Winnicott.  Buenos Aires:

    Lumen.

    Abram, J. (1997). The Language of Winnicott.  EUA: Aronson.

    Bacal, H.A.; Newman, K.M. (1990). Theories of Object Relations: Bridges to Self

     Psychology. EUA: Editorial Columbia.

    Benjamin, J. (1995). Recognition and Distruction, Psyche Matters. Online data base: Yale

    University Press.

    Bowlby, J. (1998). La separación. Barcelona: Editorial Paidós, pp. 44-49.

    Bowlby, J. (1999). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Barcelona:Ediciones Morata, pp. 142-157.

  • 8/17/2019 Influencia de La Ansiedad de Separación en Adolescentes Con Problemas de Dependencia y Alcoholismo

    11/11

    Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Barcelona: Editorial Paidos, pp. 203-285.

    Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. España: Editorial Paidós.

    Bragado, C. (1994). Terapia de conducta en la infancia: trastornos de ansiedad. Madrid:

    Fundación Universidad-Empresa.

    Brückl, T.M.; Wittchen, H.U.; Höfler, M.; Pfister, H.; Schneider, S. and Lieb, R. (2007).

    Childhood Separation Anxiety and the Risk of Subsequent Psychopathology: Results froma Community Study. Psychother Psychosom 76  (1), pp. 47-56.

    Echeburúa, E. (1996). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Ediciones Pirámide.

    Fonda, M. (1995). The polycentric self as suggested by the objects relations theory of Klein,

    Fairbairn and Winnicott. Psyche Matters. Online data base: Yale, University Press.

    Franken, I.; Hendriks, V.; Haffmans, P.M.; van der Meer, Chris (2001). Coping Style of

    Substance-Abuse Patients: Effects of Anxiety and Mood Disorders on Coping

    Change. Journal of Clinical Psychology, 57  (3), pp. 299-306.

    Gabbard, G. (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Buenos Aires:

    Panamericana, pp. 357- 361.Grego, B. (1997). Lecturas de Winnicott . Buenos Aires: Lugar Editorial.

    Goodman, L. (1974). Bases farmacológicas de la terapéutica. México: Interamericana, pp.

    238-239.

    Hales, R.; Yudofsky, S. (2000). Sinopsis de psiquiatría clínica. Barcelona: Editorial

    Masson, pp. 655-657.

    Harrison, L. (1977). Medicina interna. México: Prensa Médica Mexicana, p. 2348.

    Heiliger, A. (1988). La angustia y el miedo en el niño. Barcelona: Editorial Roca

    Pedagogía, pp. 11-18.

    Horrocks, J. (1996). Psicología de la adolescencia. México: Editorial Trillas.

    Kielholz, P. (1987). Angustia: Aspectos psíquicos y somáticos. Madrid: Editorial Morata.Klein, R.; Last, C. (1989). Anxiety disorders in children. U.S.A: Sage Publications.

    López-Ibor, J. (2003). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. México:

    Masson, p, 243.

    Lorenzo, P.; Ladero; J.M.; Leza, J.C.; Lizasoin, I. (1998). Drogodependencias. Madrid:

    Editorial Médica Panamericana.

    Mahler,M. et cols. (1977). El nacimiento psicológico del infante humano. Barcelona:

    Editorial Marymar.

    Martínez S. (1979). Medicina interna. México: Manual Moderno, p. 429.

    Muuss, R. (1986). Teorías de la adolescencia. México: Editorial Paidós.

    Papalia, D. (2001). Desarrollo humano. Colombia: Editorial McGraw Hill.

    Phillips, A. (1997). Winnicott . Buenos Aires: Lugar Editorial.Seligman, L.; Wuyek, L. (2007). Correlatos of Separation Anxiety Syntoms Among First-

    Semester College Students: An Exploratory Study. The Journal of Psychology, 141(2), pp.

    135-145.

    Socor, B. J. (1997). Conceiving the Self: Presence and Absence in Psychoanalytic Theory.

    Barcelona: Madison International.

    Sousa, M. (1988). Alcoholismo. Conceptos básicos. México: Manual Moderno, pp. 1-26.