Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la...

48
Eduardo Sáenz Bastida Leticia Martínez Lapuente Facultad de Ciencia y Tecnología Grado en Enología 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Influencia de la crianza en presencia y en ausencia de lías en la composición de polisacáridos y en las características sensoriales de vinos espumosos blancos y rosados Autor/es

Transcript of Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la...

Page 1: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

Eduardo Sáenz Bastida

Leticia Martínez Lapuente

Facultad de Ciencia y Tecnología

Grado en Enología

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Influencia de la crianza en presencia y en ausencia delías en la composición de polisacáridos y en las

características sensoriales de vinos espumosos blancosy rosados

Autor/es

Page 2: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Influencia de la crianza en presencia y en ausencia de lías en la composición de polisacáridos y en las características sensoriales de vinos espumosos

blancos y rosados, trabajo fin de gradode Eduardo Sáenz Bastida, dirigido por Leticia Martínez Lapuente (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN ENOLOGÍA

Influencia de la crianza en presencia y en ausencia de lías en la

composición de polisacáridos y en las características sensoriales

de vinos espumosos blancos y rosados

Autor: Eduardo Sáenz Bastida Tutor: Leticia Martínez Lapuente

CURSO ACADÉMICO 2015-2016

Page 4: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

1

ÍNDICE

Resumen/Abstract .......................................................................................................................... 2

Capítulo 1: Introducción .................................................................................................................. 3

1.1. Vinos espumosos elaborados según el método tradicional .......................................... 4

1.2. Características organolépticas de los vinos espumosos ................................................ 7

1.3. Polisacáridos .................................................................................................................. 9

Capítulo 2: Objetivos ....................................................................................................................... 13

Capítulo 3: Materiales y métodos ................................................................................................... 15

3.1. Vinificación y toma de muestras .................................................................................... 16

3.2. Análisis de los monosacáridos y de las familias de polisacáridos en los vinos

espumosos ............................................................................................................................ 18

3.3. Análisis sensorial ............................................................................................................ 19

3.4. Análisis estadístico ......................................................................................................... 22

Capítulo 4: Resultados y discusión .................................................................................................. 23

4.1. Diferenciación de los vinos espumosos en relación a la composición de polisacáridos

en función del tiempo de crianza en presencia y en ausencia de lías .................................. 24

4.2. Influencia de la crianza en presencia y en ausencia de lías de los vinos espumosos en

los monosacáridos y en las familias de polisacáridos procedentes de las levaduras .......... 25

4.3. Influencia de la crianza en presencia y en ausencia de lías de los vinos espumosos en

los monosacáridos y en las familias de polisacáridos procedentes de las uvas ................... 26

4.4. Influencia de la crianza en presencia y en ausencia de lías de los vinos espumosos en

las características sensoriales ............................................................................................... 31

Capítulo 5: Conclusiones ................................................................................................................. 38

Capítulo 6: Bibliografía .................................................................................................................... 40

Page 5: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

2

RESUMEN

El objetivo de este trabajo se centró en analizar la influencia de la crianza en presencia y en

ausencia de lías en la composición de polisacáridos y en las características sensoriales de vinos

espumosos blancos y rosados elaborados según el método tradicional. El contenido de

polisacáridos disminuyó durante ambos tipos de envejecimiento. No obstante, la disminución

de polisacáridos fue más acusada en los vinos envejecidos tras el degüelle con un menor

tiempo de crianza sobre lías. El tipo de crianza no influyó en la calidad de la espuma de los

vinos. Los vinos espumosos blancos más equilibrados, persistentes en boca y complejos

aromáticamente se obtuvieron con mayores tiempos de crianza en presencia de lías y un

posterior envejecimiento.

Palabras clave: vino espumoso, polisacáridos ricos en arabinosa y galactosa,

homogalacturonanos, ramnogalacturonanos de tipo II, manoproteínas, glucanos, análisis

sensorial.

ABSTRACT

The aim of this work was focused on the study of the influence of aging time in contact with

lees and without lees, on polysaccharide composition and sensory attributes of white and rosé

sparkling wines produced by the traditional method. The content of polysaccharides decreased

in both type of aging. However, the highest polysaccharide decrease was obtained in wines

aged in bottle after disgorging with a lower time of aging on lees. The type of aging did not

affect wines foam quality. The white sparkling wines more well-balances, persistent in taste

and aromatically complexes were obtained with the higher times of aging on lees and

afterwards an aging time without lees.

Keywords: sparkling wine, polysaccharides rich in arabinose and galactose,

homogalacturonans, rhamnogalacturonans type II, mannoproteins, glucans, sensory analysis.

Page 6: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,
Page 7: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

3

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Page 8: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

4

1.1. Vinos espumosos elaborados según el método tradicional

Los vinos espumosos naturales, según la Orden del 27 de Julio de 1972 (B.O.E. de 8 de Agosto

de 1972) son aquellos que proceden de variedades de uva adecuadas y que contienen gas

carbónico de origen endógeno a consecuencia de su especial elaboración. Al ser descorchada la

botella y escanciado el vino, se forma espuma de sensible persistencia que va seguida de un

desprendimiento continuo de burbujas. El gas carbónico habrá de proceder de una segunda

fermentación, realizada en envase herméticamente cerrado, de azúcares naturales del vino

base o azúcares añadidos. El producto terminado deberá tener una presión mínima de cuatro

atmósferas, medida a 20 ºC.

Las principales etapas de la elaboración de los vinos espumosos por el método tradicional son:

elaboración del vino base, tiraje, rima, punta, degüelle y envejecimiento en ausencia de lías.

1.1.1. Elaboración del vino base

La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican

los cuidados clásicos: clarificación, filtración y tratamiento por frío (De Rosa, 1990). Se debe

realizar un importante control que concretan tres aspectos:

Para la acidez volátil, no se aconseja el tiraje de vinos con un contenido superior al

0,5 % expresado en ácido acético.

Respecto al SO2, los límites oscilan entre los 20 y los 50 mg/L (SO2 total). En caso

de superar el límite de 50 mg/L, cabe la posibilidad de inhibición parcial de la

refermentación y una posible aparición de ácido sulfhídrico o de mercaptanos,

debido todo ello a las condiciones reductoras presentes en la botella durante la

segunda fermentación.

Para la concentración de azúcares residuales es preferentemente el mínimo

posible, siempre y cuando no supere los 5 g/L. Es de interés una primera

fermentación lo más apurada posible a la hora de tener en cuenta los azúcares

reductores en el momento de calcular la cantidad de sacarosa necesaria para

conseguir el deseado nivel de presión de CO2.

1.1.2. Tiraje

Una vez confirmadas esas condiciones en el vino base, se le añade el licor de tiraje, el cual

consiste en una mezcla de sacarosa en el vino base de 500 g/L a la que se le añaden levaduras,

coadyuvantes de fermentación (como nitrógeno) y coadyuvantes de precipitación (como

bentonita). La botella es sometida al taponado, para ello se le coloca un obturador de

Page 9: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

5

polietileno introducido dentro del gollete de la botella, asegurado por fuera con un tapón

corona de acero inoxidable (tapón de tiraje) el cual deberá llevar inscrito un código de 4 cifras,

las dos primeras para el mes y las dos segundas para el año de tiraje (Hidalgo, 2011).

Las levaduras principales que se usan en el proceso de tiraje son Saccharomyces cerevisiae,

con variedades tales como ellipsoideus y bayanus. Las cepas de levaduras utilizadas en la

segunda fermentación deben presentar una serie de características como actividad

fermentativa a baja temperatura, resistencia al etanol y a la presión de CO2, capacidad

floculante, etc. (Martínez-Rodríguez et al., 2001).

1.1.3. Rima

Las botellas deben ser colocadas en posición horizontal (rima) a una temperatura de entorno a

11-12ºC. En esta etapa tiene lugar una fermentación lenta que puede durar hasta 6 meses. Se

caracteriza por realizarse en un medio empobrecido y estabilizado, a temperaturas bajas, en

presencia de alcohol y donde el CO2 se va acumulando en la botella, alcanzando presiones

cercanas a las 6 atmósferas. La segunda fermentación no debe aumentar el grado alcohólico

en más de un 1,5%.

Según la D.O. Cava, del tiempo de contacto del vino con las lías, depende el tipo de vino

espumoso a elaborar:

Cava: 9 – 15 meses desde el tiraje hasta el degüelle

Cava reserva: 15 – 30 meses desde el tiraje hasta el degüelle

Cava gran reserva: más de 30 meses desde el tiraje hasta el degüelle

Durante esta etapa tiene lugar el proceso autolítico de las levaduras, el cual está

estrechamente relacionado con la calidad sensorial del vino espumoso final. La autolisis de las

levaduras es el proceso de lisis o rotura celular causado por las propias enzimas de los

microorganismos. El proceso que tiene lugar durante la autolisis de las levaduras se debe a que

la célula, una vez muerta por falta de nutrientes y exceso de CO2 en el medio, modifica su

estructura, aumentando la permeabilidad y produciéndose una expulsión del contenido

intracelular por ósmosis hacia el medio extracelular. De este modo, durante la autolisis se

produce la liberación al vino de diferentes compuestos procedentes del interior celular y de la

pared celular de la levadura. Entre los compuestos liberados destacan los glucanos y las

manoproteínas. El proceso de autolisis, además de suponer una estabilización microbiana por

la muerte de levaduras, influye en la mejora organoléptica del vino, complejidad aromática, así

como en la calidad de la espuma (Hidalgo, 2011; Wiesenthal, 2001).

Page 10: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

6

1.1.4. Punta

En esta etapa las botellas se someten a un proceso de removido que tiene por objetivo la

acumulación de las lías en el cuello de la botella para su posterior eliminación. Para ello, las

botellas pasan mediante una serie de movimientos desde la rima hasta la punta (posición

vertical). Las botellas permanecerán en posición de punta desde un día hasta un mes,

consiguiendo con ello la adherencia de las lías al tapón y el afinamiento del bouquet.

1.1.5. Degüelle

Esta operación consiste en extraer el tapón y con él las lías adheridas. Para facilitar el proceso

se congela el cuello de la botella, así al quitar el tapón, saldrá un fragmento de hielo que

contiene todas las heces depositadas en la punta. El proceso conlleva una pequeña pérdida de

líquido y presión, es por esto por lo que se debe rellenar el hueco con licor de expedición de

forma simultánea al degüelle, nivelando así el contenido de las botellas.

El licor de expedición puede ser el propio vino espumoso o bien una disolución de sacarosa,

mosto de uva, mosto de uva parcialmente fermentado, o mosto de uva concentrado

rectificado o no, vino base o una mezcla de dichos productos, con adición en su caso de

destilados de vino. De esta manera se consigue dar al vino espumoso el grado de dulzor

deseado.

Finalmente, se procede al taponado definitivo con tapones de corona acompañados de un

bozal o morrión. Una vez taponadas, las botellas se colocan en posición horizontal,

observándose las posibles fugas, se homogeniza la mezcla y se evita el grifado de los tapones.

1.1.6. Envejecimiento en ausencia de lías

Una vez el vino espumoso ha recibido el taponado final, se procede a la etapa de crianza en

ausencia de lías, donde permanece en ambiente reductor hasta su consumo. En la botella

correctamente encorchada se producen diversas reacciones que influyen en el bouquet y

aroma del vino. Los aldehídos, ésteres, cetonas y ácidos grasos contenidos en el vino

evolucionan continuamente en la botella. A los aromas primarios o varietales se les

superponen los aromas secundarios de la vinificación y los terciarios de maduración en botella,

constituyendo así la perspectiva aromática del vino, desarrollada a lo largo de su elaboración y

crianza sobre lías (Wiesenthal, 2001).

Sin embargo, la teoría clásica sugiere una fecha de caducidad de los vinos espumosos tras el

degüelle, indicando que este tipo de vinos sólo evoluciona correctamente en presencia de lías

y pierden calidad cuando son envejecidos en ausencia de lías. De hecho, en este tipo de

Page 11: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

7

envejecimiento pueden darse fenómenos de pardeamiento que afectan negativamente al

color, formación de compuestos sulfurados que provocan desviaciones aromáticas (D’Auria et

al., 2003) y pérdidas de CO2 a través del corcho que producen una pérdida de la calidad de la

espuma.

1.2. Características organolépticas de los vinos espumosos

1.2.1. Espuma

La espuma es la principal característica de los vinos espumosos. La calidad de la espuma se

define por la persistencia de las burbujas, fineza, presencia de cordones perlados y formación

de corona (De Rosa, 1990).

Las propiedades espumantes dependen de la composición química de los vinos (Martínez-

Lapuente et al., 2015) así como del tiempo de crianza en presencia y en ausencia de lías

(Pérez-Magariño et al., 2015).

Algunas de las propiedades de la espuma son:

Espumabilidad: acumulación abundante de burbujas en la superficie de la copa al

servir el vino. Es de corta duración.

Permanencia de la espuma: número de cordones y duración de los mismos una

vez terminada la etapa anterior. La permanencia depende mucho de la

composición del vino.

Tamaño de las burbujas: las grandes son más rápidas que las pequeñas, son las

burbujas las que arrastran los aromas e influyen en la sensación en boca.

Las etapas en la vida de las burbujas son:

Nacimiento y desprendimiento: se rompe el equilibrio del CO2 y se forma la

burbuja que asciende y aumenta de tamaño. En ese punto nace otra burbuja y

forma los cordones.

Ascensión en el líquido: las burbujas aumentan su tamaño y velocidad en el

ascenso. Determinados polisacáridos presentes en el vino pueden aumentar la

rigidez de las burbujas al adherirse a su superficie, provocando un ascenso más

lento y una espuma más estable.

Explosión en la superficie: con la explosión de la burbuja por la disminución del

grosor de la misma en la superficie de la copa, se liberan sustancias volátiles

importantes para la fase aromática.

Page 12: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

8

1.2.2. Color

El color de los vinos espumosos depende fundamentalmente de la composición fenólica del

vino base y del tiempo de crianza en presencia y en ausencia de lías. Según el tipo de vino

espumoso, nos fijaremos en distintos aspectos. En vinos espumosos blancos nos centramos en

la intensidad de color, los tonos amarillos, verdes, pajizos y pardos. En vinos espumosos

rosados nos fijaremos en la intensidad de color, tonos rojos y tonos teja. La crianza en

presencia y en ausencia de lías puede producir una pérdida de la intensidad de color,

modificaciones en la tonalidad y fenómenos de pardeamiento y oxidación de los compuestos

fenólicos que afectan a la calidad organoléptica de los vinos espumosos.

1.2.3. Aroma

El aroma junto con la espuma son los atributos más importantes que influyen en la calidad de

un vino espumoso. El tiempo de crianza en presencia y en ausencia de lías afecta a la calidad

aromática de este tipo de vinos. Así, durante la crianza se producen diferentes reacciones

químicas y enzimáticas que traen consigo la formación, degradación y/o liberación de algunos

compuestos volátiles que modifican el perfil y calidad aromática de los vinos espumosos

(Bueno–Herrera et al., 2016).

Por lo general, la evolución del aroma durante la crianza de los vinos espumosos consiste en la

pérdida de las notas características varietales y de matices de fermentación (aromas a

manzana verde, pera, cítricos y frutas tropicales), y la aparición de las notas de crianza

(tostados, lácticos, nueces, pan tostado, migas de pan, frutos secos, fermentativos y

levaduras).

1.2.4. Boca

Las manoproteínas liberadas durante el proceso autolítico de las levaduras participan en la

fase gustativa de los vinos espumosos, contribuyendo a mejorar las sensaciones de cuerpo y

volumen en boca. Además, al interaccionar con los compuestos fenólicos en los vinos,

disminuyen la astringencia y amargor de los taninos (Hidalgo, 2011).

Para el examen gustativo de los vinos espumosos, se introducirá en la boca unos mililitros de

vino y a diferencia de los vinos tranquilos, no deberá permanecer demasiado tiempo en la

boca pues el gas carbónico anestesiaría la respuesta de las papilas gustativas. Generalmente, la

fase gustativa en vinos espumosos de calidad se caracteriza por sensaciones frescas y suaves

en la que predominan los gustos dulces para luego aumentar las sensaciones ácidas y amargas.

Page 13: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

9

1.3. Polisacáridos

Los polisacáridos son unas de las principales macromoléculas presentes en los mostos y en los

vinos. Son macromoléculas de naturaleza glucídica que proceden de las bayas de la uva, de las

levaduras o de la contaminación fúngica de la uva, por ejemplo, de Botrytis cinerea. También

pueden estar presentes en los vinos por la adición exógena de polisacáridos autorizados como

aditivos. Desde un punto de vista enológico y cuantitativo, las familias de polisacáridos

procedentes de las bayas y de las levaduras son los más importantes (Martínez-Lapuente et al.,

2013).

Los polisacáridos son coloides protectores que influyen en las propiedades sensoriales y

tecnológicas de los vinos, aunque dicha influencia depende de la cantidad, estructura y

composición del polisacárido (Guadalupe et al., 2007).

1.3.1. Polisacáridos procedentes de las levaduras

Los polisacáridos procedentes de las levaduras son las manoproteínas (MP) y los glucanos (GL)

que se localizan en la pared celular de las mismas (Figura 1). Estos compuestos son liberados al

vino durante el proceso de fermentación y durante la crianza sobre lías debido al fenómeno

autolítico de las levaduras.

Figura 1: Estructura de la pared celular de las levaduras. Fuente: www.jmcubillas.com

Page 14: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

10

Los glucanos representan el 50% del peso seco de la pared celular de las levaduras. Son

compuestos poliméricos formados principalmente por cadenas de glucosa unidas por enlaces

β-(1→3), con ramificaciones laterales de glucosa β-(1→6) (Figura 2).

Figura 2: Estructura de β-glucanos de la pared celular de levaduras. Fuente: Volman et al.,

2008

Las manoproteínas representan del 30 al 50 % de la pared celular y están unidas

covalentemente a la malla de β-(1→3) glucanos. Son glicoproteínas compuestas

principalmente por manosa y proteínas (Figura 3) (Vidal et al., 2003).

Figura 3: Estructura de una manoproteína de la pared celular de levaduras. Fuente: Adaptado

de Ribéreau-Gayon et al., 2003.

Las manoproteínas son liberadas al medio en la fase de crecimiento exponencial de las

levaduras durante la fermentación alcohólica. Tras la fermentación alcohólica, las

manoproteínas también son liberadas por las levaduras durante su autolisis celular, la cual se

produce durante el almacenamiento del vino sobre lías (Leroy et al., 1990; Ledoux et al., 1992).

Page 15: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

11

Las manoproteínas liberadas durante el proceso autolítico de las levaduras han sido

relacionadas con la mejora en la calidad organoléptica de los vinos. Se ha observado que estos

compuestos mejoran la calidad y estabilidad de la espuma de los vinos espumosos (Blasco et

al., 2011; Vincenzi et al., 2014; Torresi et al., 2011), interaccionan con compuestos volátiles

aromáticos para dar complejidad en la fase olfativa (Caridi et al., 2006, Pérez-Magariño et al.,

2015, Bautista et al., 2007), reducen las sensaciones de astringencia y de amargor, aportando

estructura y redondez a los vinos (Guadalupe et al., 2010), estabilizan la materia colorante,

activan el crecimiento de bacterias lácticas, actúan como coloides protectores frente a

precipitaciones tartáricas y quiebras férricas (Hidalgo, 2011) y mejoran la floculación de las

levaduras, facilitando la operación de degüelle en los vinos espumosos (Caridi et al., 2006).

1.3.2. Polisacáridos procedentes de las uvas

Los polisacáridos mayoritarios en los vinos son los procedentes de las uvas. Se distinguen: los

homogalacturonanos (HL), los polisacáridos ricos en arabinosa y galactosa (PRAG) y los

ramnogalacturonanos tipo II (RG-II).

Los homogalacturonanos son cadenas lineales de ácido D-galacturónico unidos por un enlace

metílico α-(1→4) que forman las partes lisas de las pectinas. Son compuestos sensibles a la

hidrólisis por enzimas pectolíticas tales como endo- y exo-poligalacturonasas que hidrolizan las

uniones osídicas (Flanzy, 2000).

Los ramnogalacturonanos del tipo II son polisacáridos pépticos de carácter ácido y de

estructura compleja. Constan de una cadena principal muy corta de 8 moléculas de ácido

galacturónico unidas por enlaces α-(1→4) en la que se unen lateralmente cuatro cadenas de

oligosacáridos como ramnosa, arabinosa, galactosa, fucosa, ácidos galacturónico y glucurónico,

así como azúcares raros: 2-O-metil-fucosa, apiosa, 2-O-metil-xilosa, ácido 3-desoxi-

octulosónico (KDO), ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido acérico (Hidalgo, 2011) (Figura 4).

Figura 4: Modelo estructural de la molécula de ramnogalacturonano tipo II. Fuente: Flancy,

2000.

Page 16: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

12

Los polisacáridos ricos en arabinosa y galactosa (PRAG) provienen en forma soluble del seno de

las paredes de las células de la baya y son fácilmente extraíbles, motivo por el cual se

encuentran como polisacárido mayoritario en los vinos. Son proteoglicanos que resultan de la

unión covalente entre un arabinogalactano y un péptido rico en hidroxiprolina (Flancy, 2000)

(Figura 5).

Las partes glucídicas de la molécula de PRAG tienen una estructura basada en un núcleo D-

galactano muy ramificado formado por cadenas cortas de β-(1→3)-D-galactano unidas entre

ellas en posición O-6. Este núcleo lleva cadenas laterales β-(1→6)-D-galactanos fuertemente

unidas en posición O-3 y/o O-4 por la arabinofuranosa, ácido gluconórico y motivos [Rhap-

(1→4)-GlcpA-] terminales. Los PRAG tienen baja concentración de ácido glucurónico, menor al

5%, no contienen ácido galacturónico y presentan un porcentaje proteico de 3 a 4%

caracterizado por la presencia de hidroxiprolina (Pellerin et al., 1993; Pellerin et al., 1995).

Esta forma tan ramificada es la causa de que tengan volúmenes hidrodinámicos y viscosoides

intrínsecas débiles para unas macromoléculas de masas molares altas, comprendidas entre

130.000 y 260.000 Dalton.

Al igual que las MP (ver Figura 3), la presencia de una región proteica (parte hidrófoba) y una

región glucídica (parte hidrófila) en la molécula de los PRAG favorece que estos compuestos

estabilicen la espuma de los vinos espumosos (Martínez-Lapuente et al., 2015).

Figura 5: Modelo estructural de los PRAG. Fuente: www.synchrotron-soleil.fr

Page 17: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

13

CAPÍTULO 2: OBJETIVOS

Page 18: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

14

Los objetivos de este trabajo fueron estudiar la influencia de la crianza en presencia y en

ausencia de lías en la composición de polisacáridos y en las características sensoriales de vinos

espumosos blancos y rosados.

Page 19: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

15

CAPÍTULO 3: MATERIALES Y MÉTODOS

Page 20: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

16

3.1. Vinificación y toma de muestras

Los vinos espumosos se elaboraron en la Estación Enológica del Instituto Tecnológico Agrario

de Castilla y León, situada en el municipio de Rueda en la vendimia 2009.

Se elaboraron diferentes vinos blancos y rosados espumosos monovarietales, siguiendo el

método tradicional a partir de 5 variedades de uva blancas y 2 tintas. Los vinos blancos

espumosos monovarietales se elaboraron con las variedades Verdejo, Viura, Malvasía, Albarín

y Godello. Los vinos rosados espumosos monovarietales se elaboraron con las variedades

tintas Prieto Picudo y Garnacha. Se estudiaron muestras de dos parcelas de Garnacha.

La vendimia se hizo de forma manual y el transporte a la bodega fue en cajas de 15 kg cargadas

en remolque, evitando así aplastamientos. El estado de madurez fue el adecuado para la

elaboración de vinos base para conseguir elaborar espumosos blancos y rosados de calidad.

La Figura 6 muestra el esquema de vinificación y la toma de muestras que se describe a

continuación.

Los vinos base se elaboraron según el método tradicional de elaboración de vinos blancos y

rosados: recepción de uva, despalillado y estrujado (despalilladora estrujadora modelo ECR-15;

grupo CMMC, Madrid, España), sulfitado (50 mg/L) y prensado (0,2 a 2 bar; tiempo de

prensado de 5 a 6 horas) en prensa neumática Europress EHS (Scharfenberger, Bad Dürkheim,

Alemania), con un rendimiento del mosto del 50%. Para las uvas tintas se realizó una

maceración prefermentativa de 24 horas antes de obtener el mosto. El mosto fue llevado a

depósitos de acero inoxidable de 150 L. Una vez allí se le agregaron enzimas pectolíticas (1

g/HL Novoclair Speed; Lamothe-Abiet, Burdeos, Francia) para facilitar el desfangado. Tras 24

horas a 12 ºC, el mosto se trasegó a depósitos de acero inoxidable de 150 L y se inocularon con

levadura comercial Saccharomyces cerevisiae (Lallemand, Montreal, Canada) a razón de 20

g/HL. La fermentación alcohólica se llevó a cabo a una temperatura controlada de 16-18 ºC.

Finalizada la fermentación alcohólica, los vinos se estabilizaron por frio (-5 ºC) y se clarificaron

con polivinilpolipirrolidona (PVPP) a razón de 10 g/HL y bentonita a 80 g/HL (Laffort, Burdeos,

Francia). Tras esto se procedió al embotellado de los vinos base y se agregó el licor de tiraje,

formado por la levadura Saccharomyces cerevisiae var. bayanus a razón de 30 g/HL (IOC 18-

2007; Lallemand, Montreal, Canadá), 23 g/L de sacarosa y 10 g/HL de bentonita (Laffort,

Burdeos, Francia). Posteriormente tuvo lugar la segunda fermentación y la crianza sobre lías en

botella en una cava subterránea a una temperatura controlada de 11 a 13 ºC y una humedad

relativa del 75 a 85% durante 18 meses. Finalmente se procedió al removido, al degüelle (DLV

1 TDD Grilliat Machines, Maquinaria Moderna, Barcelona, España), al encorchado definitivo y a

un envejecimiento en ausencia de lías.

Page 21: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

17

Se tomaron 3 botellas en cada momento de análisis. La toma de muestras se realizó a los 9 y

18 meses de crianza sobre lías y a los 12 meses de envejecimiento en botella en ausencia de

lías (9 meses de crianza sobre lías + 12 meses en ausencia de lías y 18 meses de crianza sobre

lías + 12 meses en ausencia de lías).

Figura 6: Diagrama de flujo del proceso de elaboración y la toma de muestras.

Page 22: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

18

3.2. Análisis de los monosacáridos y de las familias de polisacáridos en los vinos espumosos

Los análisis de monosacáridos y de las familias de polisacáridos de los vinos se realizaron en el

Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja por la Doctora

Leticia Martínez Lapuente.

Se realizó un análisis cuantitativo de los monosacáridos y de las distintas familias de

polisacáridos aplicando el método establecido en Guadalupe et al., 2012. Los polisacáridos del

vino fueron extraídos por precipitación con etanol/ácido. Para la cuantificación de las distintas

familias de polisacáridos, los residuos glicosídicos de cada polisacárido se identificaron y

cuantificaron mediante cromatografía de gases-masas (GC-MS) de sus trimetilsilil-eter-O-metil

glicósidos previa metanolisis ácida y derivatización de la muestra. Se utilizó una columna

capilar de sílice fundida (Teknokroma 30 m × 0,25 mm x 0,25 m), con helio a 1 mL/min como

gas portador. El equipo de GC-MS estaba equipado con un inyector automático 7653B y un

cromatógrafo de gases 7890A acoplado a un detector de masas cuadrupolar modelo VL 5975C,

de Agilent (Agilent Technologies, Waldbronn, Alemania), controlado por el software

ChemStation. Todos los análisis se llevaron a cabo por triplicado.

Las distintas familias de polisacáridos se estimaron a partir de su composición individual de

residuos glicosilados (Ayestarán et al., 2004; Doco et al., 1999). De este modo, el contenido de

manoproteínas (MP) se estimó a partir del contenido en manosa y el contenido de glucanos

(GL) se estimó a partir del contenido en glucosa. El contenido de ramnogalacturonanos tipo II

(RG-II) se estimó a partir de la suma de sus azúcares de diagnóstico (apiosa, 2-O-metil fucosa,

2-O-metil xilosa, ácido acérico, Kdo y DHA), los cuales representan aproximadamente el 25%

de la molécula de RG- II. Para un residuo de 2-O-metil fucosa, la molécula de RG-II contiene 3,5

residuos de ramnosa, 2 residuos de arabinosa, 2 residuos de galactosa, 1 residuo de ácido

galacturónico y 9 residuos de ácido glucurónico. Teniendo en cuenta estos ratios, fue posible

estimar el contenido de RG-II en los vinos. Los residuos restantes de arabinosa, ramnosa,

galactosa y ácido glucurónico se atribuyeron a los polisacáridos ricos en arabinosa y galactosa

(PRAG). Los residuos restantes de ácido galacturónico se usaron para estimar el contenido de

homogalacturonanos (HL).

Page 23: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

19

3.3. Análisis sensorial

Para llevar a cabo el análisis sensorial de los vinos espumosos se reunieron 12 catadores

técnicos de diferentes consejos reguladores y enólogos de distintas bodegas. El proceso tuvo

lugar en la sala de catas del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

Los vinos se evaluaron en tres fases:

Visual: calidad de espuma y color

Aromática

Gustativa

El procedimiento se realizó en dos sesiones:

Primera: Definición de los descriptores de los vinos espumosos según el método

descrito en González-San José et al., 2008. Los términos descriptivos y sus

significados se establecieron previamente por los catadores, los cuales

seleccionaron seis atributos de evaluación para el color, cinco para la calidad de la

espuma descritos en Gallart et al., 2004, ocho para la fase aromática y siete para

la fase gustativa. Todos los términos que fueron establecidos eran términos

habitualmente utilizados en el análisis sensorial de vinos espumosos.

Segunda: Fase de evaluación propiamente dicha con escalas numéricas de los

términos anteriores. Las escalas cuantitativas tuvieron 7 niveles de intensidad,

donde el valor 1 hacía referencia a la ausencia de percepción de la propiedad y el

valor 7 era la intensidad máxima. Para la calidad de la espuma se utilizó una escala

comprendida entre 1 y 3. Finalmente los catadores realizaron una valoración

global en una escala de 1 a 7, donde 1 era el mínimo de intensidad y 7 el máximo.

Para la evaluación sensorial se repartieron 50-60 mL de cada vino espumoso a una

temperatura de 6-8 ºC en copas de vidrio transparente estilo flauta de 100 mL sin ningún fallo

ni mácula. Cada botella se abrió y se sirvió lentamente sin agitar para evitar la formación de

espuma. Las Figuras 7 y 8 muestran las fichas de cata empleadas durante el estudio. En cada

sesión se repitió un vino para comprobar la consistencia de cada catador. Cuando la

consistencia de algún catador no era suficiente, se omitían los datos de dicho catador,

excluyéndolos de los análisis estadísticos.

Page 24: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

20

FECHA DE LA CATA: ______________________________________________

NOMBRE DEL CATADOR: __________________________________________

MUESTRA:

1 2 3 4 5 6 7

VISUAL

Espuma inicial

Superficie

Corona

Tamaño de burbuja

Efervescencia

Intensidad color

Tonos amarillos

Tonos verdes

Tonos pardos

OLFATIVO

Intensidad olfativa

Fermentativas

Varietales

Frutales

Frutas exóticas

Florales

Cítricos

Verdes

Sucio

EN BOCA

Volumen en boca

Acidez

Amargor

Astringencia

Persistencia

Frescura

Equilibrio

OBSERVACIONES: Valoración global: Rodee con un círculo su valoración 1=Muy Malo; 2= Malo; 3= Regular; 4 = Correcto; 5= Bueno; 6= Muy Bueno; 7= Excelente

Figura 7: Ficha de cata empleada para la evaluación de vinos blancos espumosos

Vinos blancos espumosos

Page 25: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

21

FECHA DE LA CATA: ______________________________________________

NOMBRE DEL CATADOR: __________________________________________

MUESTRA:

1 2 3 4 5 6 7

VISUAL

Espuma inicial

Superficie

Corona

Tamaño de burbuja

Efervescencia

Intensidad Color

Tonos rojos

Tonos teja

OLFATIVO

Intensidad olfativa

Verde

Fermentativas

Varietales

Frutales

Sucio

Oxidado

Reducido

EN BOCA

Volumen en boca

Acidez

Amargor

Astringencia

Persistencia

Frescura

Equilibrio

OBSERVACIONES

Valoración global: Rodee con un círculo su valoración

1=Muy Malo; 2= Malo; 3= Regular; 4 = Correcto; 5= Bueno; 6= Muy Bueno; 7= Excelente

Figura 8: Ficha de cata empleada para la evaluación de los vinos rosados espumosos.

Vinos rosados espumosos

Page 26: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

22

3.4. Análisis estadístico

Se utilizaron técnicas quimiométricas de Análisis de Componentes Principales (Principal

Components Analysis, PCA) para establecer diferencias y similitudes entre los distintos vinos

espumosos en relación a la composición de monosacáridos y a las familias de polisacáridos

según el tiempo de crianza en presencia y en ausencia de lías.

Los atributos sensoriales se analizaron mediante un Análisis de Procusters Generalizado

(Generalized Procustes Analysis, GPA), que permitió comprobar si los catadores eran precisos

(inter-variabilidad) y consistentes (intra-variabilidad).

Los análisis estadísticos se realizaron con el software Senstools Versión 3.3.2 (OP&P, Utrecht,

The Netherlands).

Page 27: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

23

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 28: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

24

4.1. Diferenciación de los vinos espumosos en relación a la composición de polisacáridos en

función del tiempo de crianza en presencia y en ausencia de lías

Se realizó un análisis de componentes principales (PCA) con el objetivo de encontrar una

posible diferenciación de los vinos espumosos según el tiempo de crianza en presencia y en

ausencia de lías. La Figura 9 muestra el espacio PCA para la composición de monosacáridos y

de familias de polisacáridos en los vinos espumosos tras 9 y 18 meses de envejecimiento sobre

lías y de los vinos espumosos tras 9 y 18 meses de envejecimiento sobre lías y 12 meses en

ausencia de lías.

Figura 9. Análisis de Componentes Principales (PCA) de los vinos espumosos durante el

envejecimiento en botella en presencia y en ausencia de lías. Ara, arabinosa; Fuc, fucosa; Man,

manosa; Gal, galactosa; AGal, ácido galacturónico; Glc, glucosa; Ram, ramnosa; AGlu, ácido

glucurónico; Kdo, ácido 3-deoxi-octulosónico; 2OMXil, 2-O-metil-D-xilosa; MP, manoproteínas;

PRAG, polisacáridos ricos en arabinosa y galactosa; GL, glucanos; HL, homogalacturonanos; RG-

II, ramnogalacturonanos tipo II; ratio Ara/Gal; ratio Man/Glc. Ve, Verdejo; V, Viura; M,

Malvasía; A, Albarín; Go, Godello; G, Garnacha; G*, Garnacha*; PP, Prieto Picudo. T9M y T18M:

vino espumoso tras 9 y 18 meses de envejecimiento en botella en presencia de lías; 12MB: 12

meses de envejecimiento en botella en ausencia de lías.

PC1, 66%

PC2, 18%

Man=MPPRAG

HL

RG-II

AraRam

Fuc

Gal

AGal

Glc=GL

AGlu

2OMXilApiKdo

Ara/Gal

Man/Glc

GT9M

GT18M

GT9M+12B

GT18M+12B

G*T9M

G*T18M

G*T9M+12B

G*T18M+12B

PPT9M

PPT18M

PPT9M+12B

PPT18M+12B

AT9M

AT18M

AT9M+12B

AT18M+12B

GoT9M

GoT18M

GoT9M+12B

GoT18M+12B

VeT9M

VeT18M

VeT9M+12B

VeT18M+12B VT9M

VT18M

VT9M+12B

VT18M+12B

MT9M

MT18M

MT9M+12B

MT18M+12B

Page 29: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

25

Los dos componentes principales explicaron el 84% de la varianza acumulada. La proyección en

el plano mostró una buena separación entre los vinos espumosos según el tipo de

envejecimiento (presencia o ausencia de lías), indicando claras diferencias entre ellos. Tal

como observaron otros autores (Martínez–Lapuente et al., 2013), los vinos elaborados con la

variedad Prieto Picudo envejecidos en presencia de lías se localizaron separados del resto de

las muestras, debido principalmente a la correlación existente entre estos vinos y la familia de

polisacáridos RG-II. La separación de los vinos espumosos en el espacio PCA fue debida al tipo

de envejecimiento y no a la variedad de uva empleada en la elaboración. Estos resultados

indican que el tipo de envejecimiento condiciona el perfil de monosacáridos y de familias de

polisacáridos de los vinos espumosos.

Los vinos envejecidos en presencia de lías estuvieron correlacionados positivamente con todos

los monosacáridos y las familias de polisacáridos. Sin embargo, los vinos espumosos

envejecidos en ausencia de lías mostraron correlación positiva con el ratio manosa/glucosa.

Estos resultados indican que durante el envejecimiento en ausencia se produjo una

disminución en los monosacáridos y en las familias de polisacáridos y un aumento del ratio

manosa/glucosa.

4.2. Influencia de la crianza en presencia y en ausencia de lías de los vinos espumosos en los

monosacáridos y en las familias de polisacáridos procedentes de las levaduras

La Tabla 1 muestra el contenido de monosacáridos procedentes de las levaduras de los vinos

espumosos envejecidos en presencia y en ausencia de lías.

En general, y en comparación de ambos azúcares, la glucosa predominó en la mayoría de los

vinos analizados, representado hasta el 73% del contenido total de manosa y de glucosa en los

vinos de Albarín a los 9 meses de crianza sobre lías.

A excepción de los vinos espumosos elaborados con la variedad Albarín, la concentración de

manoproteínas (MP) y de glucanos (GL) permaneció estable o disminuyó durante el

envejecimiento en presencia de lías. La disminución en el contenido de MP y GL durante este

periodo indica que el ratio de precipitación de los polisacáridos procedentes de las levaduras

debido al proceso autolítico de las levaduras fue mayor que el ratio de liberación. Esto podría

deberse a la formación de compuestos inestables entre los polisacáridos y otros compuestos

presentes en el vino (Guadalupe et al., 2008).

Durante la crianza en presencia de lías los vinos espumosos de Prieto Picudo mostraron el

mayor contenido de MP. Sin embargo, el envejecimiento en ausencia de lías provocó que los

vinos de Verdejo mostraran los mayores contenidos.

Page 30: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

26

Por otro lado, y en general, el envejecimiento en ausencia de lías provocó un descenso de MP

y de GL en los vinos, siendo estas disminuciones más acusadas en los vinos con menores

tiempos de crianza en presencia de lías (T9M+12MB) que los sometidos a 18 meses de crianza

sobre lías. Estos resultados podrían indicar una mayor estabilidad de los polisacáridos

procedentes de las levaduras al incrementar el tiempo de crianza en presencia de lías. Este

hecho podría tener importantes consecuencias en la calidad organoléptica de los vinos

espumosos una vez han sido degollados y encorchados con el tapón definitivo.

En general, la relación manosa/glucosa aumentó en ambos tipos de envejecimiento en todos

los vinos estudiados, debido principalmente a una mayor pérdida de glucosa que de manosa.

4.3. Influencia de la crianza en presencia y en ausencia de lías de los vinos espumosos en los

monosacáridos y en las familias de polisacáridos procedentes de las uvas

La Tabla 2 muestra el contenido de los monosacáridos procedentes de las uvas en los vinos

espumosos blancos y rosados sometidos a crianza en presencia y en ausencia de lías.

En todas las tomas de muestras y en todos los vinos analizados, los monosacáridos

mayoritarios procedentes de las uvas fueron la arabinosa y la galactosa, los cuales

representaron más del 20 y del 40% respectivamente, del contenido total de monosacáridos

procedentes de las uvas. Este hecho indica un alto contenido de polisacáridos ricos en

arabinosa y en galactosa (PRAG) en los vinos. A continuación, los monosacáridos mayoritarios

en los vinos estudiados fueron el ácido galacturónico (indicador de la molécula de

homogalacturonanos (HL)), la ramnosa y el ácido glucurónico (los cuales también forman parte

de la molécula PRAG) con una media del 12%, 7% y 5% respectivamente, del contenido total

de monosacáridos procedentes de las uvas.

Los azúcares raros 2-O-metil xilosa, apiosa y Kdo, indicadores de la presencia de la molécula de

ramnogalacturonanos tipo II (RG-II), sólo fueron determinados en los vinos de Prieto Picudo

durante el periodo de crianza sobre lías, aunque para todos ellos sus concentraciones fueron

inferiores a 1 mg/L.

La relación arabinosa/galactosa es un indicador de posibles cambios en la estructura de la

molécula de PRAG. Algunos autores han indicado que la crianza sobre lías de los vinos provoca

una disminución en esta relación por la desarabinosilación de los PRAG y reducción de los

residuos de arabinosa (Doco et al., 2003). Durante ambos tipos de envejecimiento se produjo

una disminución del ratio arabinosa/galactosa en la mayoría de los vinos estudiados

La Figura 10 muestra el contenido de las familias de polisacáridos procedentes de las uvas en

los vinos espumosos blancos y rosados sometidos a crianza en presencia y en ausencia de lías.

Page 31: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

27

Todos los vinos presentaron PRAG y HL, pero únicamente en los elaborados con la variedad

Prieto Picudo se detectó la presencia de RG-II. En todos los vinos la familia de polisacáridos

mayoritaria procedentes de las uvas fueron los PRAG.

A excepción de los vinos espumosos elaborados con la variedad Albarín, la concentración de

todas las familias de polisacáridos provenientes de la uva fue máxima en los vinos sometidos a

9 meses de crianza sobre lías.

En general, durante la crianza en presencia de lías las familias de polisacáridos procedentes de

las uvas permanecieron estables o disminuyeron, posiblemente debido a fenómenos de

precipitación al reaccionar con otros compuestos presentes en el vino (Guadalupe et al., 2008).

Sin embargo, y al igual que lo observado en los polisacáridos procedentes de las levaduras, la

crianza en ausencia de lías provocó una mayor pérdida de estos compuestos, siendo estas

disminuciones más acusadas en los vinos con menores tiempos de crianza en presencia de lías

(T9M+12MB) que los sometidos a 18 meses de crianza sobre lías. La menor pérdida de los

polisacáridos procedentes de las uvas al aumentar el tiempo de crianza sobre lías podría

indicar una mejora de su estabilidad durante el envejecimiento en ausencia de lías.

La familia de polisacáridos RG-II únicamente fue detectada en los vinos elaborados con la

variedad Prieto Picudo durante la crianza en presencia de lías. La ausencia de la molécula RG-II

en los vinos espumosos blancos podría deberse al hecho de que los vinos base blancos se

elaboraron sin maceración prefermentativa, lo cual impidió la extracción de RG-II al vino. Sin

embargo, los vinos base rosados de Garnacha y de Prieto Picudo se elaboraron bajo las mismas

condiciones de maceración prefermentativa y fermentación alcohólica, aunque sólo los vinos

de Prieto Picudo mostraron la molécula. Este hecho podría indicar que la variedad Prieto

Picudo tiene mayor disposición a la solubilidad de éstos compuestos, probablemente debido a

que los hollejos de las uvas de Prieto Picudo son más débiles que los de Garnacha,

favoreciendo con ello una menor necesidad de maceración para su extracción.

Durante la crianza en presencia de lías los vinos espumosos de Prieto Picudo mostraron el

mayor contenido de polisacáridos procedentes de las uvas. Sin embargo, el envejecimiento en

ausencia de lías provocó que los vinos de Garnacha mostraran los mayores contenidos.

Page 32: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

28

Tabla 1. Evolución de los monosacáridos y de las familias de polisacáridos (mg/L) procedentes de las levaduras en vinos espumosos durante el envejecimiento en botella en presencia y en ausencia de lías.

aT9M y T18M: vino espumoso tras 9 y 18 meses de envejecimiento en botella en presencia de lías; 12MB: 12 meses de envejecimiento en botella en

ausencia de lías; GL: Glucanos; MP: Manoproteínas. Los valores son medias ± SD (n = 3).

Garnacha Garnacha* Prieto Picudo Malvasía Godello Viura Verdejo Albarín

T9Ma

Glucosa = GLa 159.11±14.02 112.66±15.13 131.32±23.48 80.54±7.65 66.09±7.18 52.44±3.47 84.76±18.17 109.92±14.19

Manosa=MPa 65.76±6.23 54.42±1.69 104.02±8.76 61.00±8.50 49.00±1.39 102.00±2.87 67.80±3.98 40.84±3.02

Manosa/Glucosa 0.41±0.05 0.48±0.07 0.79±0.16 0.76±0.13 0.74±0.08 1.95±0.14 0.80±0.18 0.37±0.06

T18Ma

Glucosa=GLa 114.14±20.08 102.33±15.33 75.60±5.69 55.07±7.00 57.20±6.22 52.69±9.63 58.86±10.12 164.78±6.41

Manosa=MPa 69.39±0.26 58.25±0.85 83.58±0.86 59.00±1.99 41.00±1.91 68.79±3.99 55.30±4.76 77.87±4.96

Manosa/Glucosa 0.61±0.11 0.57±0.09 1.11±0.10 1.07±0.16 0.72±0.08 1.31±0.24 0.94±0.18 0.47±0.08

T9M+12Ma

Glucosa=GLa 34.36±4.66 36.60±10.47 18.44±0.98 21.78±0.65 14.33±3.51 23.68±3.21 15.84±3.03 36.40±0.88

Manosa=MPa 30.68±0.33 28.22±2.64 26.17±0.62 18.75±0.91 18.89±7.40 33.17±5.83 39.12±7.29 23.71±1.13

Manosa/Glucosa 0.89±0.12 0.77±0.32 1.42±0.08 0.86±0.05 1.32±0.53 1.40±0.36 2.46±0.35 0.65±0.02

T18M+12MBa

Glucosa=GLa 79.81±6.89 77.45±4.95 40.69±17.69 36.79±0.78 43.41±4.96 40.77±2.37 38.50±3.21 69.37±2.52

Manosa=MPa 63.52±0.37 47.37±0.75 59.35±5.61 41.55±0.45 69.06±3.36 65.57±2.14 68.02±5.25 44.13±2.45

Manosa/Glucosa 0.92±0.10 0.87±0.09 1.46±0.72 1.13±0.03 1.73±0.30 1.61±0.15 1.76±0.29 0.64±0.05

Page 33: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

29

Tabla 2. Evolución de los monosacáridos (mg/L) procedentes de las uvas de los vinos espumosos durante el envejecimiento en botella en presencia y en ausencia de lías

Garnacha Garnacha* Prieto Picudo Malvasía Godello Viura Verdejo Albarín

T9Ma

Arabinosa 35.37±0.39 29.68±3.21 57.75±5.52 32.92±1.93 17.51±2.12 17.58±1.51 34.89±1.53 22.52±2.55

Galactosa 58.89±2.76 50.89±3.95 71.26±9.18 56.81±0.35 35.43±2.57 33.34±1.79 67.52±7.11 43.61±4.41

Ramnosa 9.39±0.61 7.57±0.89 17.31±2.43 7.82±0.09 5.10±0.32 6.59±0.32 8.65±1.58 5.10±0.57

Ácido galacturónico 15.57±2.68 9.57±1.51 42.11±4.06 9.96±1.96 5.80±0.30 12.81±1.30 16.18±2.15 5.28±0.28

Ácido glucurónico 5.78±0.59 5.24±0.32 5.73±2.00 5.50±1.07 3.19±0.44 3.73±0.65 5.54±1.34 4.03±0.54

2-O-metil xilosa nd

nd 0.13±0.03 nd nd nd nd nd

Apiosa nd nd 0.47±0.03 nd nd nd nd nd

Kdo nd nd 0.78±0.02 nd nd nd nd nd

Arabinosa/Galactosa 0.60±0.03 0.58±0.08 0.81±0.13 0.58±0.03 0.49±0.07 0.53±0.05 0.52±0.06 0.52±0.08

T18Ma

Arabinosa 27.71±1.79 28.36±1.86 33.76±2.47 23.94±1.85 16.27±2.30 27.37±1.93 24.29±2.66 25.84±3.00

Galactosa 55.97±6.12 51.29±3.23 56.75±2.36 53.98±2.77 40.09±3.30 40.04±2.19 50.96±1.75 67.53±9.54

Ramnosa 7.41±1.06 7.11±0.77 9.52±0.63 5.48±0.54 4.64±0.32 7.93±0.54 5.78±0.89 8.15±1.09

Ácido galacturónico 9.39±1.51 8.60±1.40 12.65±0.65 7.73±0.41 5.04±0.64 18.28±5.00 7.68±0.59 18.78±7.95

Ácido glucurónico 4.39±0.45 4.80±0.09 4.40±0.58 5.43±0.80 4.07±0.47 6.85±0.35 3.69±0.55 4.94±0.38

2-O-metil xilosa nd nd 0.10±0.01 nd nd nd nd nd

Apiosa nd nd 0.42±0.04 nd nd nd nd nd

Kdo nd nd 0.82±0.02 nd nd nd nd nd

Arabinosa/Galactosa 0.49±0.06 0.55±0.05 0.59±0.05 0.44±0.04 0.41±0.07 0.68±0.03 0.48±0.05 0.38±0.07

Page 34: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

30

Tabla 2. Continuación

aT9M y T18M: vino espumoso tras 9 y 18 meses de envejecimiento en botella en presencia de lías; 12MB: 12 meses de envejecimiento en botella en

ausencia de lías; n.d.: no detectado. Los valores son medias ± SD (n = 3).

Garnacha Garnacha* Prieto Picudo Malvasía Godello Viura Verdejo Albarín

T9M+12MBa

Arabinosa 8.56±0.86 8.72±2.60 7.08±0.52 6.24±0.60 3.51±1.25 9.31±0.86 5.36±1.35 7.06±0.71

Galactosa 20.49±2.30 20.61±5.62 15.02±1.33 16.50±1.08 13.74±2.26 19.33±3.42 17.02±2.86 19.93±0.22

Ramnosa 2.65±0.33 2.84±0.94 2.25±0.04 1.95±0.06 1.05±0.40 3.61±0.46 1.46±0.49 1.76±0.01

Ácido galacturónico 3.93±0.34 4.57±0.49 3.41±0.67 1.28±0.25 1.44±0.40 3.63±0.26 1.08±0.30 1.69±0.69

Ácido glucurónico 2.93±0.88 2.64±0.88 1.80±0.12 2.75±0.21 1.51±0.15 3.14±0.39 2.53±0.05 2.48±0.43

2-O-metil xilosa nd nd nd nd nd nd nd nd

Apiosa nd nd nd nd nd nd nd nd

Kdo nd nd nd nd nd nd nd nd

Arabinosa/Galactosa 0.42±0.06 0.42±0.17 0.47±0.05 0.38±0.04 0.26±0.10 0.48±0.10 0.31±0.10 0.35±0.43

T18M+12MBa

Arabinosa 20.42±1.91 17.88±0.29 16.78±7.00 11.64±0.08 10.77±0.93 14.12±1.27 13.26±1.30 13.97±1.10

Galactosa 42.02±0.91 40.39±0.97 31.99±13.50 32.65±0.82 36.23±3.09 33.75±2.81 37.61±2.26 32.22±0.63

Ramnosa 5.72±0.27 5.59±0.28 4.82±1.90 3.05±0.16 3.32±0.47 5.30±0.22 3.41±0.40 3.11±0.12

Ácido galacturónico 15.93±1.34 19.30±0.78 9.14±0.73 3.09±0.11 6.75±0.10 12.39±0.29 5.75±0.26 7.20±0.26

Ácido glucurónico 4.35±0.12 4.46±0.37 3.65±1.44 2.54±0.12 2.53±0.11 2.71±0.64 1.74±0.12 2.57±0.01

2-O-metil xilosa nd nd nd nd nd nd nd nd

Apiosa nd nd nd nd nd nd nd nd

Kdo nd nd nd nd nd nd nd nd

Arabinosa/Galactosa 0.49±0.05 0.44±0.01 0.52±0.31 0.36±0.01 0.30±0.04 0.41±0.06 0.35±0.04 0.43±0.04

Page 35: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

31

Figura 10. Evolución de las familias de polisacáridos (mg/L) procedentes de las uvas de los

vinos espumosos durante el envejecimiento en botella en presencia y en ausencia de lías. (A)

Polisacáridos ricos en arabinosa y galactosa, (B) homogalacturonanos, (C)

ramnogalacturonanos tipo II. T9M y T18M: vino espumoso tras 9 y 18 meses de

envejecimiento en botella en presencia de lías; 12MB: 12 meses de envejecimiento en botella

en ausencia de lías. Los valores son medias ± SD (n = 3).

4.4. Influencia de la crianza en presencia y en ausencia de lías de los vinos espumosos en las

características sensoriales

Para poder evaluar las diferencias organolépticas de los vinos espumosos en función del tipo

de envejecimiento se realizaron una serie de evaluaciones sensoriales. Las Figuras 11, 12, 13 y

14 representan los espacios GPA de la fase de calidad de la espuma, fase visual, fase aromática

y fase gustativa, respectivamente.

Page 36: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

32

4.4.1. Fase visual

La Figura 11 representa el espacio GPA de la calidad de la espuma. Los vinos espumosos

situados en la dimensión vectorial definida por los dos primeros factores representaron el

58,42% de la variación total.

No se observó diferenciación de los vinos espumosos según su calidad de la espuma en función

del tipo de crianza. Sin embargo se observó que independientemente del tiempo y tipo de

crianza, los vinos espumosos de Prieto Picudo y de Verdejo fueron los que destacaron por una

mejor calidad de la espuma, mostrando en el análisis sensorial mejores valores de

efervescencia, superficie y espuma inicial de la espuma, corona y tamaño de burbuja. Cabe

indicar que a pesar de que los vinos de Verdejo y de Prieto Picudo no mostraron los mayores

contenidos de MP y de PRAG durante la crianza en presencia y en ausencia de lías, el hecho de

que dichos vinos mostraran las mejores propiedades espumantes podría estar relacionado con

un mayor contenido de otros compuestos que influyen positivamente en la calidad de la

espuma, como aminoácidos, antocianos o proteínas (Martínez-Lapuente et al., 2015).

Figura 11. Análisis de Procusters Generalizado (GPA) de la calidad de la espuma de los vinos

espumosos durante el envejecimiento en botella en presencia y en ausencia de lías. Ve,

Verdejo; V, Viura; M, Malvasía; A, Albarín; Go, Godello; G, Garnacha; G*, Garnacha*; PP,

Prieto Picudo. T9M y T18M: vino espumoso tras 9 y 18 meses de envejecimiento en botella en

presencia de lías; 12MB: 12 meses de envejecimiento en botella en ausencia de lías.

40,70%

17,72%

Espuma inicial

SuperficieCorona

Tamaño de burbuja

Efervescencia

PPT18M+12MB

PPT9M+12MB

PPT18M

PPT9M

G*T18M+12MB

G*T9M+12MB

G*T18MG*T9M

GT18M+12MB

GT9M+12MB

GT18M

GT9M

MT18M+12MB

MT9M+12MBMT18M

MT9M

AT18M+12MB

AT9M+12MB

AT18M

AT9M

GoT18M+12MB

GoT9M+12MB

GoT18M

GoT9M

VT18M+12MB

VT9M+12MB

VT18M

VT9M

VeT18M+12MB

VeT9M+12MB

VeT18M

VeT9M

Page 37: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

33

La Figura 12A representa el espacio GPA de la fase visual de los vinos espumosos blancos

durante el envejecimiento en presencia y en ausencia de lías. Los vinos situados en la

dimensión vectorial definida por los dos primeros factores representaron el 74,9% de la

variación total.

Se observó una ligera diferenciación de los vinos en función del tipo de crianza. Todos los vinos

envejecidos durante 9 meses de crianza sobre lías mostraron los mayores tonos amarillos. A

excepción de los vinos elaborados con la variedad Viura, los vinos envejecidos en presencia de

lías durante 18 meses mostraron los mayores tonos verdes e intensidad de color. Sin embargo,

el posterior envejecimiento de los vinos en ausencia de lías produjo un incremento de los

tonos pardos. A pesar del ambiente reductor existente en la botella, el aumento de las

tonalidades pardas durante este tipo de envejecimiento podría deberse a fenómenos de

pardeamiento y oxidación de los compuestos fenólicos (Ibern-Gómez et al., 2000; Martínez-

Lapuente et al., 2013b) posiblemente debido a un taponado defectuoso.

Figura 12A. Análisis de Procusters Generalizado (GPA) de la fase visual de los vinos espumosos

blancos durante el envejecimiento en botella en presencia y en ausencia de lías. Ve, Verdejo;

V, Viura; M, Malvasía; A, Albarín; Go, Godello. T9M y T18M: vino espumoso tras 9 y 18 meses

de envejecimiento en botella en presencia de lías; 12MB: 12 meses de envejecimiento en

botella en ausencia de lías.

49,38%

25,52%

Intensidad de color

Tonos amarillos

Tonos verdes

Tonos Pardos MT18M+12MBMT9M+12MB

MT18MMT9M

AT18M+12MB

AT9M+12MB

AT18M

AT9M

GoT18M+12MB

GoT9M+12MB

GoT18MGoT9M

VT18+12MB

VT9M+12MB

VT18M

VT9M

VeT18M+12MB

VeT9M+12MB

VeT18MVeT9M

Page 38: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

34

La Figura 12B representa el espacio GPA de la fase visual de los vinos espumosos rosados

durante el envejecimiento en presencia y en ausencia de lías. Los vinos situados en la

dimensión vectorial definida por los dos primeros factores representaron el 86,78% de la

variación total.

Independientemente del tipo de envejecimiento, los vinos de Prieto Picudo mostraron la

mayor intensidad de color. En general, los vinos criados en presencia de lías presentaron los

mayores tonos rojos, mientras que en los posteriormente criados en ausencia de lías,

incrementaron las tonalidades teja. Este hecho podría ser debido a la formación de nuevos

pigmentos procedentes de las reacciones de oxidación de los antocianos (Zamora, 2004).

Figura 12B. Análisis de Procusters Generalizado (GPA) de la fase visual de los vinos espumosos

rosados durante el envejecimiento en botella en presencia y en ausencia de lías. G, Garnacha;

G*, Garnacha*; PP, Prieto Picudo. T9M y T18M: vino espumoso tras 9 y 18 meses de

envejecimiento en botella en presencia de lías; 12MB: 12 meses de envejecimiento en botella

en ausencia de lías.

4.4.2. Fase aromática

La Figura 13A representa el espacio GPA de la fase aromática de los vinos espumosos blancos

durante el envejecimiento en presencia y en ausencia de lías. Los situados en la dimensión

vectorial definida por los dos primeros factores representaron el 48,91% de la variación total.

En el diagrama se observa una clara distinción aromática en función del tipo de

envejecimiento. Los vinos sometidos a 9 meses de crianza sobre lías no destacaron en ninguno

de los descriptores evaluados, sin embargo los mismos vinos posteriormente sometidos a 12

49,79%

36,99%

Intensidad de color

Tonos Rojos

Tonos teja

PPT18M+12MB

PPT9M+12MBPPT18M

PPT9MG*T18M+12MB

G*T9M+12MB

G*T18M

G*T9M

GT18M+12MBGT9M+12MB

GT18M

GT9M

Page 39: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

35

meses de crianza en ausencia de lías, mostraron aromas sucios. Los vinos sometidos a 18

meses de crianza sobre lías resultaron ser los que más notas verdes aportaron, mientras que

los que posteriormente fueron sometidos a crianza en ausencia de lías, destacaron por una

mayor intensidad olfativa, con aromas cítricos, frutales, varietales, florales y fermentativos.

Estos resultados parecen indicar que un mayor tiempo de crianza sobre lías seguido de un

envejecimiento en ausencia de lías podría proporcionar mayor complejidad aromática en los

vinos. Este hecho podría deberse a que durante la crianza sobre lías en botella y posterior

envejecimiento tras el degüelle se pueden producir diferentes reacciones químicas y

enzimáticas que traen consigo la formación, degradación y/o liberación de compuestos

volátiles que modifican el perfil aromático y la calidad de los vinos espumosos.

Figura 13A. Análisis de Procusters Generalizado (GPA) de la fase aromática de los vinos

espumosos blancos durante el envejecimiento en botella en presencia y en ausencia de lías.

Ve, Verdejo; V, Viura; M, Malvasía; A, Albarín; Go, Godello. T9M y T18M: vino espumoso tras 9

y 18 meses de envejecimiento en botella en presencia de lías; 12MB: 12 meses de

envejecimiento en botella en ausencia de lías.

25,10%

23,81%

Inten. Olfativa

Fermentativas

Varietales

Frutales

Frutas exóticas

Florales

Cítricos

VerdesSucio

MT18M+12MB

MT9M+12MB

MT18M

MT9MAT18M+12MB

AT9M+12MB

AT18M

AT9M

GoT18M+12MB

GoT9M+12MB

GoT18M

GoT9M

VT18M+12MB

VT9M+12MB

VT18M

VT9M

VeT18M+12MB

VeT9M+12MBVeT18M

VeT9M

Page 40: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

36

La Figura 13B representa el espacio GPA de la fase aromática de los vinos espumosos rosados

durante el envejecimiento en presencia y en ausencia de lías. Los vinos situados en la

dimensión vectorial definida por los dos primeros factores representaron el 52,37% de la

variación total.

Al igual que lo observado en los vinos espumosos blancos, los vinos espumosos rosados se

distribuyeron en el plano en función del tipo de crianza. Por un lado, los vinos más jóvenes

(sometidos a crianza sobre lías de 9 meses) presentaron alta intensidad aromática, en la que

predominaban los aromas varietales, frutales y las notas fermentativas. Los vinos envejecidos

durante 18 meses en presencia de lías destacaron por los aromas vegetales. El posterior

envejecimiento en ausencia de lías produjo un incremento en las notas sucias y reducidas

(T9M+12MB), así como en las notas oxidadas (T18M+12MB).

Figura 13B. Análisis de Procusters Generalizado (GPA) de la fase aromática de los vinos

espumosos rosados durante el envejecimiento en botella en presencia y en ausencia de lías. G,

Garnacha; G*, Garnacha*; PP, Prieto Picudo. T9M y T18M: vino espumoso tras 9 y 18 meses de

envejecimiento en botella en presencia de lías; 12MB: 12 meses de envejecimiento en botella

en ausencia de lías.

4.4.3. Fase gustativa

La Figura 14 representa el espacio GPA de la fase gustativa de los vinos espumosos blancos y

rosados. Los vinos espumosos situados en la dimensión vectorial definida por los dos primeros

factores representaron el 41,24% de la variación total.

29,20%

23,37%

Inten. Olfativa

Verde

FermentativasVarietales

Frutales

Sucio

Oxidado

Reducido

PPT18M+12MB

PPT9M+12MB

PPT18M

PPT9M G*T18M+12MB

G*T9M+12MB

GT18M

G*T9M

GT18+12MB

GT9M+12MBGT18M

GT9M

Page 41: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

37

Los vinos espumosos se localizaron agrupados en función del tipo de envejecimiento,

indicando la influencia que ejerce el tiempo y tipo de crianza en la fase gustativa de los vinos.

En general, los vinos envejecidos durante 9 meses en presencia de lías, junto con aquellos

sometidos posteriormente a 12 meses en ausencia de ellas (T9M+12MB) fueron los menos

amargos y persistentes en boca. Los vinos espumosos envejecidos durante 18 meses en

presencia de lías, destacaron por mayor sensación de volumen en boca, frescura y acidez, sin

embargo los vinos T18M+12MB destacaron por ser los más equilibrados y persistentes en

boca.

Figura 14. Análisis de Procusters Generalizado (GPA) de la fase gustativa de los vinos

espumosos durante el envejecimiento en botella en presencia y en ausencia de lías. Ve,

Verdejo; V, Viura; M, Malvasía; A, Albarín; Go, Godello; G, Garnacha; G*, Garnacha*; PP,

Prieto Picudo. T9M y T18M: vino espumoso tras 9 y 18 meses de envejecimiento en botella en

presencia de lías; 12MB: 12 meses de envejecimiento en botella en ausencia de lías.

23,41%

17,83%

Volúmen en boca

Acidez

Amargor

Astringencia

Persistencia

Frescura

EquilibrioPPT18M+12MB

PPT9M+12MB

PPT18MPPT9M

G*T18M+12MB

G*T9M+12MB

G*T18M G*T9M

GT18M+12MB

GT9M+12MB

GT18M

GT9M

MT18M+12MB

MT9M+12MB

MT18M

MT9M

AT18M+12MB

AT9M+12MB

AT18M

AT9M

GoT18M+12MB

GoT9M+12MB

GoT18M

GoT9M

VT18M+12MB

VT9M+12MB

VT18M

VT9M

VeT18M+12MB

VeT9M+12MB

VeT18M

VeT9M

Page 42: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

38

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

Page 43: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

39

Las principales conclusiones obtenidas en este trabajo son las siguientes:

El tipo de crianza influyó en la composición de polisacáridos de los vinos espumosos:

En general, durante la crianza en presencia de lías el contenido de polisacáridos

procedentes de las levaduras y de las uvas permaneció estable o disminuyó

gradualmente.

Durante el envejecimiento en ausencia de lías se produjo una disminución de todas las

familias de polisacáridos de los vinos. Sin embargo, la pérdida de polisacáridos fue más

acusada en los vinos sometidos a menores tiempos de crianza en presencia de lías

antes del degüelle. Estos resultados podrían indicar una mayor estabilidad de los

polisacáridos al incrementar el tiempo de crianza en presencia de lías.

El tipo de crianza influyó en determinadas características sensoriales los vinos espumosos:

La calidad de la espuma de los vinos espumosos fue independiente del tipo de

envejecimiento aplicado.

Las tonalidades pardas y teja de los vinos espumosos blancos y rosados aumentaron

con el envejecimiento en ausencia de lías.

La mayor calidad aromática de los vinos espumosos rosados se obtuvo a los 9 meses

de crianza sobre lías, sin embargo los vinos espumosos blancos mostraron la mayor

complejidad y calidad aromática con los mayores tiempos de crianza en presencia y en

ausencia de lías.

La crianza sobre lías de 9 meses junto con el envejecimiento en ausencia de lías

proporcionó los vinos espumosos menos amargos y menos persistentes en boca.

Mayores tiempos de crianza en presencia de lías dieron lugar a vinos con mayor

volumen con boca, frescura y acidez. Los vinos espumosos más equilibrados y

persistentes en boca se obtuvieron con una crianza de 18 meses sobre lías y un

posterior envejecimiento tras el degüelle.

En este trabajo se ha comprobado que entre más largo sea el periodo de crianza sobre lías de

los vinos espumosos, menor será la pérdida de polisacáridos en la posterior conservación en

botella. Aunque se observó un incremento de las tonalidades pardas durante la guarda en

ausencia de lías, los vinos espumosos blancos evolucionaron correctamente en cuanto a

aromas y sabores sin producirse una depreciación en la calidad de la espuma. Teniendo en

cuenta estos resultados se cuestiona la teoría clásica con respecto a la caducidad de los vinos

espumosos tras el degüelle.

Page 44: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

40

CAPÍTULO 6: BIBLIOGRAFÍA

Page 45: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

41

Ayestarán, B.; Guadalupe, Z.; León, D. (2004). Quantification of major grape polysaccharides

(Tempranillo v.) released by maceration enzymes during the fermentation process. Analytica

Chimica Acta, 513, 29−39.

Biocubillas: “Biotecnología enológica” <http://www.jmcubillas.com/biocubillas/polisacaridos.html>

[Consulta: 7 de junio 2016].

Orden por la que se reglamentan los vinos espumosos naturales y los vinos gasificados. Boletín

Oficial del Estado, 8 de Agosto de 1972.

Bautista, R.; Fernández, E.; Falqué, E. (2007). Effect of the contact with fermentation lees or

comercial-lees on the volatile composition of white wines. European Food

Research and Technology, 224, 405−413.

Blasco, L.; Viñas, M.; Villa, T. G. (2011). Proteins influencing foam formation in wine and beer:

The role of yeast. International Microbiology, 14, 61-71.

Bueno–Herrera, M.; Pérez–Magariño, S.; López De La Cuesta, P.; González–Huerta, C.;

Martínez–Lapuente, L.; Guadalupe, Z.; Ayestarán, B. (2016). Composición volátil de vinos

espumosos naturales elaborados con variedades de uva autóctonas españolas y su evolución

durante la crianza sobre lías. Enoviticultura, 38, 2-12.

Caridi, A. (2006). Enological functions of parietal yeast mannoproteins. Antonie van

Leeuwenhoek, 89, 417−422.

D’Auria, M.; Emanuele, L.; Mauriello, G.; Racioppi, R. (2003). On the origin of “Goût de

Lumière” in champagne. Journal of Photochemistry and Photobiology A, 158, 21-26.

De Rosa, T. (1990). Tecnología de los vinos espumosos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. ISBN:

8471142996.

Doco, T.; Quellec, N.; Moutounet, M.; Pellerin, P. (1999). Polysaccharide patterns during the

aging of Carignan noir red wines. American Journal of Enology and Viticulture, 50, 25−32.

Doco, T.; Vuchot, P.; Cheynier, V.; Moutounet, M. (2003). Structural modification of wine

arabinogalactans during aging on lees. American Journal of Enology and Viticulture, 54,

150−157.

Flanzy, C. (2000). Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.

ISBN: 8489922748.

Page 46: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

42

Gallart, M.; Tomás, X.; Suberbiola, G.; López-Tamames, E.; Buxaderas, S. (2004). Relationship

between foam parameters obtained by gas-sparging method and sensory evaluation of

sparkling wines. Journal of the Science of Food and Agriculture, 84, 127-133.

González-San José, M. L.; Ortega-Heras, M.; Pérez-Magariño, S. (2008). Micro-oxygenation

treatment and sensory properties of young red wines. Food Science and Technology

International, 14, 123-130.

Guadalupe, Z.; Ayestarán, B. (2007). Polysaccharide profile and content during the vinification

and aging of Tempranillo red wines. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 55,

10720−10728.

Guadalupe, Z.; Ayestarán, B. (2008). Effect of commercial mannoprotein addition on

polysaccharide, polyphenolic, and color composition in red wines. Journal of Agricultural and

Food Chemistry, 56, 9022−9029.

Guadalupe, Z.; Martínez, L.; Ayestarán, B. (2010). Yeast mannoproteins in red winemaking:

effect on polysaccharide, polyphenolic, and color composition. American Journal of Enology

and Viticulture, 61, 191−200.

Guadalupe, Z.; Martínez-Pinilla, O.; Garrido, A.; Carrillo, J.D.; Ayestarán, B. (2012) Quantitative

determination of wine polysaccharides by gas chromatography−mass spectrometry (GC−MS)

and size exclusion chromatography (SEC). Food Chemistry, 131, 367−374.

Hidalgo Togores, J. (2011) Tratado de enología. Tomo I y II. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. ISBN:

9788484764744.

Ibern-Gómez, M.; Andrés-Lacueva, C.; Lamuela-Raventós, R.M.; Buxaderas, S.; Singleton, V. L.;

De la Torre-Boronat, M.C. (2000). Browning of cava (sparkling wine) during aging in contact

with lees due to the phenolic composition. American Journal of Enology and Viticulture, 51, 29-

36.

Ledoux, V.; Dulau, L. ; Dubourdieu, D. (1992). Interprétation de l’amékioration de la stabilité

protéique des vins au cours de l’élevage sur lies. Journal international des sciences de

la vigne et du vin, 26, 239-251.

Leroy, M. J.; Charpentier, M.; Duteurtre, B.; Feuillat, M.; Charpentier, C. (1990). Yeast autolisis

during Champagne aging. American Journal of Enology and viticulture, 47, 21-28.

Martínez-Lapuente, L.; Guadalupe, Z.; Ayestarán, B.; Ortega–Heras, M.; Pérez–Magariño, S.

(2013). Changes in Polysaccharide Composition during Sparkling Wine Making and Aging.

Journal of Agricultural and Food Chemistry, 61, 12362−12373.

Page 47: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

43

Martínez-Lapuente, L.; Guadalupe, Z.; Ayestarán, B.; Ortega-Heras, M.; Pérez-Magariño, S.

(2013b). Sparkling Wines Produced from Alternative Varieties: Sensory Attributes and

Evolution of Phenolics during Winemaking and Aging. American Journal of Enology

and Viticulture, 64, 39-49.

Martínez-Lapuente, L.; Guadalupe, Z.; Ayestarán, B.; Pérez-Magariño, S. (2015). Role of major

wine constituents in the foam properties of white and rosé sparkling wines. Journal of

Agricultural and Food Chemistry, 174, 330–338.

Martínez-Rodríguez, A. J.; Carrascosa, A. V.; Barcenilla, J. M.; Pozo-Bayón, M. A.; Polo, M. C.

(2001). Autolytic capacity and foam analysis as additional criteria for the selection of yeast

strains for sparkling wine production. Journal of Food Microbiology, 18, 183-191.

Pellerin, P.; Vidal, S.; Williams, P.; Brillouet, J.M. (1995) Characterization of five type II

arabinogalactan-protein complexes from red wine with increasing uronic acid content.

Carbohydrate Research, 277, 135-143.

Pellerin, P.; Waters, E.; Brillouet, J.M. (1993). Characterization of two arabinogalactanproteins

from red wine. Carbohydate Polymers, 22, 187 – 192.

Pérez-Magariño, S.; Ortega-Heras, M.; Bueno-Herrera, M.; Martínez-Lapuente, L.; Guadalupe,

Z.; Ayestarán, B. (2015). Grape variety, aging on lees and aging in bottle after disgorging

influence on volatile composition and foamability of sparkling wines. Food Science and

Technology, 61, 47-55.

Ribéreau-Gayon, P.; Dubouerdieu, D.; Donèche, B.; Lonvaud, A. (2003). Tratado de Enología.

Ed. Mundi-Prensa, Madrid. ISBN: 9505045727.

Soleil Synchrotron: “Les secrets de la gomme arabique dévoilés” <http://www.synchrotron-

soleil.fr/Soleil/ToutesActualites/2014/SWING-DISCO-GommeArabique> [Consulta: 15 de junio

2016].

Torresi, S.; Frangipane, M. T.; Anelli, G. (2011). Biotechnologies in sparkling wine production.

Interesting approaches for quality improvement a review. Food Chemistry, 129, 1232−1241.

Vidal, S.; Williams, P.; Doco, T., Moutounet, M.; Pellerín, P. (2003). The polysaccharides of red

wine: total fractionation and characterization. Carbohydrate Polymers, 54, 439-447.

Vincenzi, S.; Crapisi, A.; Curioni, A. (2014). Foamability of Prosecco wine: Cooperative effects of

high molecular weight glycocompounds and wine PRproteins. Food Hydrocolloids, 34, 202–

207.

Page 48: Influencia de la crianza en presencia y en ausencia …La elaboración de espumosos comienza con la preparación del vino base, al cual se le aplican los cuidados clásicos: clarificación,

44

Volman , J. J.; Ramakers, J.D.; Plat, J. (2008). Dietary modulation of immune function by β-

glucans. Physiology & Behavior, 94, 276-284.

Wiesenthal, M. (2001) Diccionario Salvat del Vino. Ed. Salvat, Barcelona. ISBN: 8434509326.

Zamora, F. (2004). Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos científicos y prácticos. Ed.

AMV y Mundi-Prensa, Madrid. ISBN: 9788489922884.