Influencia de La Televison

19
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TEMA: “CONTROL DE ACTIVIDADES CELULARES” CURSO : BIOLOGÍA GENERAL DOCENTE : GILBERTO CASTRO GÓMEZ ALUMNA : SEMESTRE : VIII Influencia de la Televisión 1

description

Trabajo

Transcript of Influencia de La Televison

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDPSICOLOGA

TEMA:CONTROL DE ACTIVIDADES CELULARES

CURSO: BIOLOGA GENERALDOCENTE: GILBERTO CASTRO GMEZALUMNA: SEMESTRE: VIII

CUSCO PER2014

PRESENTACINSr. Docente del curso que su digna persona dicta, ponemos a consideracin de su criterio la calificacin del presente trabajo cuyo tema es: INFLUENCIA DE LA TELEVISIN el cual lo he realizado con mucho inters dado que es un tema de suma importancia en la formacin de nuestra carrera profesional.Hago llegar este trabajo, esperando que hayamos cumplido con toda la informacin necesaria, ya que est regida y fundamentada de acuerdo a la informacin y enseanza adquirida, anhelo de esta manera haber cumplido con lo requerido.

Atentamente

Su Alumna

INTRODUCCINLa Sociologa es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la funcin de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economa, ciencias polticas, antropologa y psicologa) tambin estudian temas que pertenecen al mbito de la sociologa. Los socilogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de ndole social (delito) influyen en la sociedad.La sociologa se basa en la idea de que los seres humanos no actan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e histricas y segn los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. As, el concepto bsico de sociologa es la interaccin social como punto de partida para cualquier relacin en una sociedad. La sociologa que estudia los detalles de las interacciones de la vida cotidiana recibe el nombre de microsociologa y la que se ocupa de los patrones de relacin entre sectores sociales ms amplios (el Estado, la economa e incluso las relaciones internacionales) recibe el nombre de macrosociologa.Los socilogos utilizan casi todos los mtodos de recopilacin de informacin empleados por otras ciencias sociales y humanidades, desde avanzadas estadsticas matemticas hasta la interpretacin de textos. Tambin se apoyan en la informacin de tipo estadstico recogida peridicamente por los gobiernos, como censos y estadsticas demogrficas, registros de desempleo, inmigracin y delincuencia.

JUSTIFICACIN Se realiza el presente trabajo porque en la actualidad el pasatiempo favorito de mucha gente en todo el mundo es ver televisin. Y desde que empez la propagacin de esta, trajo consigo una serie de importantes cambios para la sociedad.En Per la televisin comenz su difusin de una forma masiva en el ao 1962 creando una nueva forma de ver las cosas, es decir, algo as como una cultura televisiva. Se ha llamado cultura porque desde su aparicin ha ido moldeando en gran parte muchas de nuestras costumbres. Como ejemplo podemos mencionar que ha modelado nuestra forma de vestir, de hablar y de actuar y esto mediante la publicidad y los estereotipos de personas y modos de vida presentadas en su programacin.La televisin tiene una gran fuerza para generar cambios en las personas y esto se debe a que utiliza la imagen que sirve para interiorizar los mensajes ya que se meten directamente en el subconsciente y no son procesados para llegar a nuestra mente como ocurre en el caso de leer algo por ejemplo, adems presentan color y sonidos asindolo ms atractivo para el espectador.Conociendo los efectos y consecuencias que puede causar la influencia de la televisin en las personas y su repercusin en la sociedad, sabremos qu hacer ante este problema.

INDICEPRESENTACIN2INTRODUCCIN3JUSTIFICACIN4CAPITULO IINFLUENCIA DE LA TELEVISIN1.1.Qu es la Televisin?61.2.Antecedentes de la Televisin6CAPITULO IIFORMAS DE INFLUENCIA2.2.Publicidad72.3.Estereotipos72.4.La violencia82.5.Aislamiento de las personas9CAPITULO IIICONSECUENCIAS DE LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIN3.3.Consecuencias103.4.Efectos103.5.Televisin Cobra un Precio Caro a su Salud de Muchas Maneras11CONCLUSIONES13BIBLIOGRAFA14

CAPITULO IINFLUENCIA DE LA TELEVISIN1.1. Qu es la Televisin?La televisin es un medio de comunicacin audiovisual, el cual usamos habitualmente. Emite imgenes con sonido que se trasmiten por medio de ondas. Este medio de masas tiene diferentes canales en los cuales existe una programacin diversa (informativa, de entretenimiento...) Tambin existe la televisin de pago por la cual se accede a una programacin especfica a cambio de un pago regular (abono).1.2. Antecedentes de la TelevisinA travs de la televisin se pueden transmitir imgenes y sonidos. Este sistema de telecomunicacin permite transmitir las imgenes en movimiento y el sonido al mismo tiempo y a larga distancia. Hoy da la mayora de las personas tienen en sus casas como mnimo un televisor, pero hasta que esta situacin llegara a ser como la conocemos en la actualidad, han sido muchas las investigaciones y los experimentos que se han llevado a cabo. Un recorrido por la historia revela los acontecimientos que dieron lugar a este aparato tan revolucionario como subestimado.En 1884 Paul Nipkow patento el disco Nipkow basado en la teora que en 1870 Marice Leblanc propuso para transmitir impulsos que se transformaran en imgenes. Fue en 1897 cuando Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catdico. El disco Nipkow es la base para los sistemas mecnicos de televisin que se utilizaron hasta 1923, momento en el cual John Logie Baird perfeccion el sistema incrementando la definicin de la pantalla, logrando en 1926 el primer sistema de imgenes en movimiento, por lo que Baird fue considerado el padre la televisin.Fue en la dcada de los aos 30 cuando se establecieron patrones universales para los primeros sistemas de televisin, aunando las caractersticas del sistema americano y el europeo que en sus inicios fueron incompatibles por las diferentes frecuencias en las que se emita.CAPITULO IIFORMAS DE INFLUENCIA 2.2. PublicidadLa publicidad es una forma muy utilizada para poder vender y el medio donde se puede ver ms reflejado este acto de informacin es en la televisin, ya que los anuncios publicitarios son los encargados del sustento de la economa de esta. A cada instante nuestros momentos de estar viendo televisin, que son en la mayora alrededor de 5 horas diarias, son interrumpidos por la publicidad, y a veces no tenemos ms remedio que asimilarla aunque no nos interese. La publicidad nos ensea todo un mundo de productos que mostrados de cierta forma nos hace creer que cambiara nuestra forma de ser, son presentados con estereotipos de hombres, mujeres, nios, estilos de vida, etc. , mediante un lenguaje publicitario que intenta atraer subjetivamente al pblico mediante frases que aparentemente son objetivas, utilizan canciones pegajosas, muestran a la persona que utiliza el producto rodeado de xito y belleza y hacen creer al espectador que utilizando dicho producto podr ser tal y como se muestra en la TV. Crean falsas necesidades a la poblacin, afectando a los ms pobres, en el sentido de hacerles creer que si no consume este o aquel producto, ser algo as como una persona que no va a la par con su entorno y la sociedad llevando a una frustracin. Esto porque la televisin postula que la felicidad se consigue con el xito el cual se asocia con el excesivo consumo de bienes.2.3. EstereotiposDesde que apareci la televisin esta ha presentado distintos estereotipos y estos han ido cambiando durante el tiempo. Los estereotipos tienen la finalidad de destruir o dirigir nuestros deseos, son una propuesta a cambiar nuestra forma de ser, imitando los modelos presentados, as por ejemplo, podemos ver en las televisin claros estereotipos sexistas en el papel que juega el hombre y la mujer, mostrando al hombre siempre como seductor, con xito y profesional; en el caso de las teleseries, debatindose entre el amor de dos mujeres y por otro lado aparecen las mujeres que siempre seducen a travs de su belleza y encanto, mostrando a una mujer mas liberal e independiente, tambin mas agresiva en el sentido de un mayor desplante para enfrentarse a su trabajo y conseguir su pareja a diferencia de los antiguos estereotipos de mujer mas pasiva y complaciente.Las personas ven programas, series o pelculas porque se sienten o quieren sentirse identificados con ella, as, a las personas con un nivel cultural alto les gusta ver programas de actualidad e informativos. A las mujeres dueas de casa les gusta ver los dramas familiares o amorosos de una telenovela. Los nios quieren ser como los superheroes, aunque estos no necesariamente entreguen un buen ejemplo de cmo hacer o enfrentar las cosas en alguna situacin. Y as para cada persona, grupo, forma de pensar, sexo, o edad, siempre encontraremos un estereotipo televisivo en el cual encasillarlo.2.4. La violenciaLa violencia forma parte de la vida real y esto puede justificar que los medios de comunicacin la muestren, solo que la sobre exposicin de esta en la televisin es muy grande y si en la vida real la violencia es algo que puede asustar y llamar la atencin, en la televisin y especialmente en los dibujos animados esta se muestra como algo normal y cotidiano, creando especialmente en los nios la falsa idea de que la violencia es lcita y tienden a confundir lo ficticio con lo real. La violencia se ve como un instrumento para poder conseguir poder, fama, gloria, etc. Hoy en da es muy frecuente ver a nios jugando a que son personajes de la TV y pelean entre ellos.Esto tambin se refleja en los jvenes los cuales han creado una sub-cultura de pandillas basadas en estereotipos de violencia sacados de la televisin en donde aparecen grupos de gran rivalidad los cuales utilizaran cualquier medio para destruir al otro.

Tambin encontramos una serie de hroes que solo recurren a la violencia para conseguir lo que quieren, es decir, por medio de una pelea con fantsticas armas y mucha accin.2.5. Aislamiento de las personasHoy en da muchas personas prefieren ver televisin a cualquier acto de recreacin, y esto se debe a que ver televisin se ha transformado en algo muy cmodo ya que lo nico que tienen que hacer es encenderla, ni siquiera tienen que pensar, solo mirar. En casi todas las casas hay un aparato y todos los integrantes de la familia por lo menos ven una hora diaria de televisin. En gran parte de las familias tienen el televisor en el living- comedor, y a la hora de las comidas es comn ver al grupo familiar viendo televisin en vez de estar conversando, o ver a los jvenes largos ratos encerrados en su pieza frente al televisor, esto genera que la comunicacin de familia se vaya perdiendo cada vez ms ya que estar viendo programas de concursos o tal vez la pelcula de estreno parece que es considerada una alternativa mas entretenida que una conversacin familiar.Esto tambin ha llegado a perjudicar la relacin de pareja ya que al llegar la televisin al dormitorio matrimonial ha ocupado el espacio de comunicacin que requiere la pareja creando a veces profundas divisiones porque o el marido esta sumido en algn partido de ftbol o la esposa no despega la vista de su telenovela favorita, as a veces se olvida de darle un minuto de atencin a los hijos o hablar simplemente de la jornada diaria, de cmo te fue en el trabajo, de cmo van tus proyectos y as cosas cotidianas que alimentan la comunicacin en el matrimonio se dejan completamente de lado por ser esclavos del zapping.

CAPITULO IIICONSECUENCIAS DE LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIN3.3. Consecuencias Hace muchos aos ya que las personas conviven de forma natural con la pantalla del televisor y sabemos que de ella aprenden y adoptan hbitos. Cuando hablamos de la televisin, son dos los problemas que hemos de tener en cuenta: el tiempo que nuestros hijos pasan delante de ella y el tipo de programas que ven.En relacin al primer aspecto, es aconsejable fijar un tiempo mximo de antemano. De este modo, nuestros hijos aprendern gradualmente a seleccionar aquello que ms les gusta, sin adquirir el hbito de sentarse delante del televisor y tragarse todo lo que le echen, sea lo que sea.El tema de la programacin es un poco ms complejo y difcil de solucionar; es importante que al respecto utilicemos el sentido comn. Es cierto que hay muchos contenidos televisivos que pueden resultar perjudiciales para los pequeos aunque tambin es verdad que hay programas destinados a los nios que son muy creativos y despiertan su curiosidad por las cosas. Personalmente, elijo proteger a mis hijas de las escenas violentas y acompaarlas para que puedan ir formndose cierto criterio al momento de elegir qu ver en la tele. Adems, ser menor la influencia negativa de la televisin al dialogar e intercambiar opiniones sobre lo que ven.Sin embargo, hay nios que pasan mucho tiempo delante del televisor, incluso ms tiempo que el que emplean en cualquier otra actividad que no sea dormir. Este exceso de tele resulta perjudicial en muchos aspectos. 3.4. Efectos Aqu te contamos algunas de las consecuencias del abuso de ver demasiada televisin. Trastornos oculares: el lugar donde se ve televisin debe estar iluminado y la pantalla nunca a menos de 3 metros; acercarse ms causa fatiga visual y trastornos oculares, adems puede provocarles dolor de cabeza. Trastornos en el sueo: ver programas violentos, excitantes o demasiado ruidosos a la hora de acostarse puede provocar insomnio y pesadillas en los nios. Hbitos de consumo perjudiciales: la publicidad mal orientada incita a los nios a pedir todo lo que ven. Comportamiento poco social: la adiccin a la televisin le quita tiempo al nio para jugar con otros nios, para relacionarse con otras personas; el pasar horas frente a la pantalla slo limita a la escucha, a recibir sin participar. Otros: la teleadiccin desafa al intelecto, produce obesidad, signos de depresin, inmadurez, frustracin, pereza y fatiga.3.5. Televisin Cobra un Precio Caro a su Salud de Muchas ManerasEsta no es la primera vez que escuchamos que ver la TV puede daar su salud. Muchos estudios ms han relacionado los problemas mentales y de salud con la televisin. Un investigador, el Dr. Aric Sigman, ha identificado una serie de efectos negativos que segn l, pueden ser causados por ver televisin:ObesidadProblemas de cicatrizacinProblemas del coraznDisminucin del metabolismoDao en la vista

AlzheimerDisminucin de la capacidad de atencinTrastornos hormonalesCncerPubertad temprana

AutismoDificultad para dormirAumento de apetitoLimita el crecimiento del cerebroDiabetes

Ver la TV tambin tiene un impacto mayor en su qumica cerebral. De hecho, mientras ms tiempo pase frente al televisor, su cerebro ms fcilmente pasa a un modo pasivo receptivo, lo que significa que los mensajes se transmiten a su cerebro sin que usted tenga participacin alguna. (Esto es como un sueo y probablemente esa sea una de las razones por las que los comerciales de televisin- en particular los que van dirigidos a nios y adolescentes- tienen el efecto deseado.)En 2008, los investigadores estimaron que los australianos mayores de 25 aos vean la televisin un total de 9.800 millones de horas, lo que les llev a calcular que cada hora de televisin vista despus de los 25 aos acorta la esperanza de vida en algo menos de 22 minutos.Los autores estiman que una persona que pasa un promedio de tiempo de seis horas diarias viendo la televisin reducir su vida en cinco aos, en comparacin con aquellos sujetos que no siguen este hbito. Esto, junto con otras causas de riesgo de muerte ya conocidas, como la obesidad y la inactividad fsica, incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares."Si bien hemos utilizado los datos de Australia, los efectos en otros pases, tanto industrializados como en desarrollo, pueden ser comparables, ya que en estos pases dedican una cantidad de tiempo similar a ver la televisin y siguen unas pautas de enfermedad muy similares", sealan los autores.Los autores del estudio concluyen diciendo que "si estos datos se confirman, ver la televisin sera un problema comparable riesgos para la salud ya conocidos, como el tabaco o la obesidad".

CONCLUSIONES La televisin tiene una influencia muy grande, ya que podemos ver que buena parte de nuestras ideas y creencias provienen de algo que hemos visto en la televisin. A veces el papel que ejerce la televisin es positivo, al recibir imgenes de todas partes del mundo, se amplan nuestros conceptos del hombre y su cultura. Pero la mayora de las veces la influencia es negativa, la falta de comunicacin en los hogares, la violencia, el consumismo, son algunas de las consecuencias que tiene la televisin. Y creo que en el futuro esta influencia va ir en aumento ya que los avances tecnolgicos van haciendo a la televisin y su programacin ms atractiva a los espectadores, al igual que la utilizacin comercial, que ser mayor, y en definitiva la funcin principal que inicialmente tuvo, la de informar, habr perdido protagonismo.

BIBLIOGRAFA www.bebesymas.com/ser-padres/los-riesgos-de-ver-demasiada-television www.rpp.com.pe/2012-07-31--su-hijo-ve-mucha-television--conozca-lo... www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10721841 www.elmundo.es/elmundosalud/2011/08/16/noticias/1313513026.html www.20minutos.es/noticia/204464/0/mucha/television/obesidad/ www.buenastareas.com Pgina principal Temas Variados www.monografias.com Estudio Social www.slideshare.net/.../la-influencia-de-la-television-en-la-educacin www.slideshare.net/.../influencia-de-la-televisin-en-los-nios-12809203 www. colission.com/entretenimiento/la-influencia-de-la-television[Escriba el nombre de la compaa] | JUSTIFICACIN6

Influencia de la Televisin2